Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

95
CIENCIA 2.0: APROVECHAR LA WEB SOCIAL PARA LA INVESTIGACIÓN José Ángel Maestro Cano Biblioteca y Documentación Científica UPV Valencia, 30 de mayo de 2012

description

Taller ICE para PDI, Campus de Valencia (dición de mayode 2012).

Transcript of Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Page 1: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

CIENCIA 2.0: APROVECHAR LA WEB SOCIAL PARA LA INVESTIGACIÓN

José Ángel Maestro Cano

Biblioteca y Documentación Científica UPV

Valencia, 30 de mayo de 2012

Page 2: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Objetivos• Reconocer la importancia de las herramientas 2.0 en la

investigación.• Conocer y manejar a nivel básico alguna de estas

herramientas 2.0.

http://www.mindomo.com/view.htm?m=97379fec9c284a1980984887ec9b30b9

Page 3: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Programa• Web 2.0• Ciencia 2.0• Herramientas 2.0

• Recursos para que los investigadores compartan su trabajo.• Redes sociales científicas• Bases de datos de científicos• Herramientas colaborativas

• Herramientas para compartir recursos útiles para la investigación.• Gestores de referencias bibliográficas• Favoritos sociales de referencias bibliográficas (marcadores sociales)• Índices de citas

• Recursos para la difusión de forma abierta los resultados.• Blogs y wikis• Servicios de noticias científicas• Acceso abierto

• Estrategia de aplicación de la Ciencia 2.0

Page 4: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Programa bis• Web 2.0• Ciencia 2.0• Herramientas 2.0

• Redes sociales.• Redes sociales científicas• Plataformas científicas• Bases de datos de científicos

• Trabajar con referencias.• Gestores de referencias y marcadores sociales• Índices de citas

• Ganar visibilidad.• Blogs.• Servicios de noticias científicas• Autoedición

• Acceso abierto

• Estrategia de aplicación de la Ciencia 2.0

Page 5: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

WEB 2.0Concepto

Características

Elementos

Ventajas e inconvenientes

Page 6: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Web 2.0• Es una red abierta• que se presenta como arquitectura de la participación

(O’Reilly, 2003)• que partiendo del aprovechamiento de la inteligencia

colectiva (O’Reilly, 2005)• favorece las aplicaciones que capacitan la colaboración y

la comunicación (Hannay, 2007).

Page 7: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 8: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Ventajas de las herramientas 2.0• Facilitan la generación, publicación e intercambio de

contenidos en múltiples formatos (videos, fotografías, audio, texto) sin necesidad de contar con una gran capacitación tecnológica, por lo que cualquier usuario puede hacer uso de los mismos.

• Fomentan la interacción entre usuarios mediante sistemas de comentarios y sindicación de contenidos (participación activa que genera redes y comunidades).

• Pueden ser reutilizadas para crear nuevas aplicaciones (Mashup) o entornos.

Torres-Salinas & Cabezas-Clavijo, 2008

Page 9: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Problemas de las herramientas 2.0

Page 10: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Problemas de las herramientas 2.0

Page 11: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Problemas de las herramientas 2.0

Page 12: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

CIENCIA 2.0Concepto

Características

Page 13: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Concepto

• “La ciencia 2.0 es el conjunto de servicios y aplicaciones basados en la colaboración y la participación del usuario dentro del campo científico”

(Cabezas-Clavijo, 2009).

• “Se trata de usar soluciones de la Web 2.0 aplicándolas a propósitos científicos”

(Gillet et al., 2009).

Page 14: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Características

• Emplear tecnologías abiertas• Código abierto de las aplicaciones• Interconexión de servicios

• El trabajo colectivo• Telemático• Colaborativo• Desinteresado (bueno… tampoco exageremos )

• Implica participar, relacionarse y compartir

Page 15: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Ventajas

• + Valor: “La agregación de contenidos por parte de los usuarios es lo que le da valor a las herramientas”.

• + eficiencia: “En la producción y generación de conocimiento, las herramientas 2.0 permiten ser más eficientes”.

• + visibilidad: “En la difusión, las herramientas 2.0 permiten maximizar la visibilidad de la producción, y por ende, su impacto y popularidad”.

Cabezas, 2010

Page 16: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Sin embargo

• Los investigadores no son contrarios a la web 2.0

• …pero pocos (13%) han integrado sus herramientas de manera habitual en el trabajo diario.

• Las principales barreras de adopción se relacionan con las nociones de:

• utilidad• los costes de aprendizaje (¿!)• nulo reconocimiento institucional a estas tareas

Research Information Network, 2010

Page 17: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Comunicación de la investigación• La divulgación de resultados debe ser una tarea implícita

en el trabajo de los científicos.• La información ha de ponerse a disposición de la

sociedad de una forma expedita y amplia

Sociedad Max Planck, 2003

• La responsabilidad social de los investigadores a la hora de trasladar sus resultados a la sociedad se traduce en:• publicar la investigación relevante en los foros adecuados para

conocimiento de la comunidad científica (Zamora, 2005);• y en la información-divulgación al público (sociedad) en general

(UNESCO-ICSU, 1999).

Page 20: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Recomendado

Page 21: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

APLICACIONES 2.0Redes sociales académicas

Trabajar con referencias

Difundir los resultados

Page 22: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

REDES SOCIALESRedes sociales académicas

Plataformas de investigación

Bases de datos de científicos

Page 23: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Colaborar en la investigación

• Web 2.0 permite romper los límites formales de colaboración• Permite replantear los grupos de investigación y crear

nuevos equipos de científicos. • Se crean plataformas y redes para poner relación científicos

mediante la identificación de los intereses comunes• Conocer nuevos colegas• Intercambiar información, recursos o documentos.• Participar en la investigación de los demás

• No se compromete la autoría del resultado final: más bien al contrario

• Las mejoras del resultado final que aporta la colaboración pueden aumentar la posibilidad de publicación por los canales clásicos.

Page 24: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Redes sociales

• Bandera de la web 2.0• Redes horizontales: generalistas• Redes verticales: especializadas

• Redes sociales científicas:• “Comunidad científica que emplea tecnologías participativas para el

intercambio de información.• La ciencia 2.0 ha entrado de forma muy evidente en este ámbito.”

• Espacio idóneo para las relaciones entre investigadores.

Page 25: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 26: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Similitudes con Facebook (pero con audiencia más definida).

• Permite seguir sus actualizaciones

• Contenido dispar, temáticamente hablando

• Últimas evoluciones:• No estructura institucional• Interesante “dashboard”

http://www.academia.edu

Características

Page 27: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Acceso a textos completos de revistas y documentos personales (las de pago, vía VPN)

• Listas de correos• Ofertas de trabajo• “Página web” del investigador (muro)

• Alertas de novedades de personas o revistas

http://www.academia.edu

Servicios

Page 28: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Creación de perfil• Grupos de interés, foros y contactos

• Ofertas de empleo• Software de colaboración para cada grupo, que permite elaborar documentos de modo colaborativo

http://www.researchgate.net

Servicios

Page 29: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Es activa y de iniciativa privada

• Identificación de “colegios invisibles”

http://www.researchgate.net

Características

Page 30: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Más redes sociales científicas

• Editorial SAGE sobre métodos de investigación y docencia

• Utilidades: chat, calendario de eventos. Foros de discusión, pregunta/respuesta

• Puede ser útil, pero cuidado con el sesgo publicitario

• Biomedicina• MIT y Harvard• Servicio básico +

Epernicus Solutions de pago

Page 31: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Más redes sociales científicas

• Buscador de vídeo, audio y texto: comentados, etiquetados o valorados

• Utilidades: Sistema de recomendaciones, funciones de red social (perfiles, grupos, mensajería)

• “Menos científico”, más publicidad. Más “vistoso”

• Niveles de afiliación hasta el Premium annual (55€)

• Ámbito anglosajón• Estancada

Otros intentos:Scispace http://www.scispace.com (RIP)

Lalisio www.lalisio.com

Page 32: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 33: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 34: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 35: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 36: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Practiquemos con Academia o ResearchGATE

• Podéis crearos una cuenta: podéis usar Facebook, si lo preferís (No os preocupéis, no hace spam).

• Buscad gente que os interese y haceos seguidores (si queréis podéis buscarme a mí o a algún compañero de Dpto.)

• Comprobad luego cómo os empieza a notificar sus actualizaciones

• Suscribíos también a alguna revista de interés y ved como va modificando vuestra página personal.

Page 37: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

REDES SOCIALESRedes sociales académicas

Plataformas de investigación

Bases de datos de científicos

Page 38: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Plataformas científicas

• Como una red social académica, permiten:• Conocer a otros colegas• Dar a conocer los resultados• Intercambiar opiniones.

• Pero conciben la investigación de forma global, mediante la colaboración entre científicos:• Creación de redes temáticas específicas• Compartir y depositar datos y documentos• Laboratorios virtuales: hipótesis + experimentación colaborativa +

simulación + vídeo• Valor añadido: agendas compartidas, blogs, generación de

estadísticas y gráficos…

Page 42: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 45: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

HUBzero• Generador de plataformas para la investigación.• Hub (concentrador): reúne y usa diferentes tecnologías

de código abierto (Linux y Joomla) para crear un entorno y paquete de herramientas también de código abierto.

• Permite compartir información y documentos, realizar gráficos y simulaciones.

• Elementos 2.0: permite etiquetar, preguntar o discutir con el autor, calendarios de actividades bolsa de empleo…

Page 46: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Qué ofrece• Herramientas de simulación interactiva• Grupos de usuarios para colaboración privada• Carga de recursos propios• Zona de desarrollo de herramientas• Presentaciones en línea• Wikis y blogs• Noticias y eventos• Puntuaciones y menciones. Etiquetado de contenidos• Mecanismos para feedback• Estadísticas de uso

Page 48: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

REDES SOCIALESRedes sociales académicas

Plataformas de investigación

Bases de datos de científicos

Page 49: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Bases de datos de científicos

• Objetivo: identificar a personas que trabajan en el mismo o similar campo

• Para ello emplea los perfiles profesionales creados por los propios investigadores: filiación institucional, trayectoria académica, producción científica.

• Herramientas para indicar las diferentes formas del nombre, para facilitar la denominación inequívoca.

• 2.0: permite seguir el trabajo de otros científicos, alertas, contactar…

Page 50: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

¿Cuál es el problema?

• Más de 27 millones de investigadores en centros privados, públicos y universidades.

• Muchos de ellos son difíciles de identificar a través de sus trabajos, porque:• no han firmado siempre igual,• tienen nombres comunes,• los cambian a lo largo del tiempo• los editores y productores de bases de datos los interpretan mal

El ideal: un DAI (Digital Author Identifier) universal

Page 51: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Es una base de datos de autoridades• Forma única del nombre mediante

número identificativo => evitar duplicidades y errores en asignación de autorías

• Lo decide el propio autor

• Thomson-Reuters => asociada a sus productos (Web of Knowledge)

• Además: hace más fiable la información sobre sus publicaciones, citas, índice h…

http://www.researcherid.com

Page 52: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

EmeraldResearch

Connections

• Directorio de investigadores• Emerald: asociada a sus productos

• Requiere registro previo• Temática:

• principalmente ciencias sociales

• pero va ampliando

• No parece despegar

http://info.emeraldinsight.com/research/connections/index.htm

Page 54: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

TRABAJAR CON REFERENCIAS

Gestores de referencias y marcadores sociales

Índices de citas

Page 55: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Trabajar con referencias

Aplicaciones que permiten compartir los recursos de información que los científicos emplean para su trabajo, y que pueden ser de utilidad para sus equipos o para investigadores que trabajen en los mismos campos de estudio.

• Gestores de referencias (referencias bibliográficas).• Marcadores sociales (referencias web)• Índices de citas: que integran referencias bibliográficas y

permiten incluir comentarios y valoraciones.

Page 56: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Gestores de referencias

• Funcionalidades básicas:• Almacenamiento de referencias bibliográficas• Descripción de referencias• Organización de referencias• Recuperación de referencias• Crear bibliografías• Herramientas de citación

• Particularidades que les hacen complementarios:• RefWorks lee fuentes RSS y hace un mejor control de autoridades• Zotero es más capaz para diferentes tipologías de fuentes

digitales.

Page 57: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Software libre, extensión de Mozilla Firefox.. Instala una barra de herramientas que sólo funciona en Firefox

• Qué hace:• Recolecta, administra, cita y comparte desde

cualquier origen.• Exporta a los principales formatos: BibTex,

RDF, RIS EndNote.• Múltiples estilos de citas.• Sincroniza datos (versión web y local).• Genera imágenes de documentos• Integra documentos en los propios registros• Integra los datos en el documento final y tiene

los plugins correspondientes para los principales procesadores de texto

http://www.zotero.org

Page 58: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Permite recolectar, administrar, citar (varios estilos) y compartir, desde cualquier origen

• Exporta a los principales formatos: BibTex, RDF, RIS EndNote y a cientos de estilos de cita

• Integra los datos en el documento final y tiene los plugins correspondientes para los principales procesadores de texto

• Control de autoridades: genera índices hipertextuales de autores, descriptores y revistas, con frecuencias de aparición

• Tiene lector RSS + sindicación con RefShare (conocer las nuevas referencias en carpetas compartidas => 2.0)

• De pago, pero suscrito por la biblioteca UPV• Ya sólo versión web, pero 100% compatible

con Polibuscador

http://www.refworks.com

Page 59: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Marcadores sociales

• Unen las capacidades de los gestores tradicionales con las posibilidades de entornos compartidos de las redes sociales

• Permiten a los investigadores tener enlaces compartidos a sus referencias de investigación (favorecen la colaboración entre investigadores y grupos de investigación)

• Creados por los editores, están integrados como herramientas en bases de datos tradicionales• Incide positivamente en la citación.• Aumenta impacto del grupo.• Incrementa su productividad.

Page 60: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Springer Nature

Particular Elsevier

Page 61: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

• Software libre creado por investigadores

• Ejemplo de evolución integrando elementos:• Gestor de bibliografía• Marcador social (usando CiteULike)• Red social:

• Perfil personal• Grupos

• Depósito de documentos

• Mendeley Desktops (Windows, Mac y Linux)• Gestión de PDF y referencias.• Sincronización• Compatible con casi todos los formatos de

importación• Indización (autores, tags, publicaciones)

http://www.mendeley.com/

Page 62: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación
Page 63: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

TRABAJAR CON REFERENCIAS

Gestores de referencias y marcadores sociales

Índices de citas

Page 64: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Índice de citas

• Frente a las citas en revistas (WoK, Scopus), aportan las citas en la web

• Integran referencias bibliográficas de documentos impresos y electrónicos

• Permiten cuantificar las citas, listar los documentos desde los que se realiza la cita y acceder al texto electrónico, si se encuentra disponible

• Últimamente posibilitan la inclusión de comentarios y valoraciones, pero aún su adaptación a la 2.0 es muy escasa

• Destacados• Google Académico http://scholar.google.es• CiteSeerx http://citeseerx.ist.psu.edu• GetCITED http://www.getcited.org

Page 66: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Herramientas para grupos

• Herramientas de utilidad para compartir documentos.

• Encuestas de investigación social.

• Gestores de mapas conceptuales.

Page 67: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Herramientas para compartir documentos

• Características• Plataformas que garantizan que un equipo trabaje con la versión correcta de un

archivo• Permiten comprobar las modificaciones y aportaciones que se ha ido realizando por

varias personas.

• Áreas de trabajo• Similares: su diferencia, si son gratis del todo o tienen versiones de pago.• Office Live Workspaces / Skydrive• Zoho• Thinkfree• Google Docs.• DropBox

• Carga de documentos• Muy diversos, de aplicabilidad variada• SlideShare, para presentaciones• SciVee, y JoVe para vídeos documentados• Scribd e Issuu para documentos de texto• Prezi, para presentaciones dinámicas

Page 68: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Scribd• 2.0 (100%)• Compartir: todas las opciones pensables (subir

documentos, compartir, suscribirse, incrustar… )• Difundir: Muy bien conectado con Twitter y Facebook

(Connect) • Puedes poner tus documentos en privado, en abierto,

gratis o a la venta. Importantes editoriales usan Scribd para sus ventas, permitiéndote visualizar obras de modo extenso (O’Reilly).

• Contenidos muy variados, en temática, tipología y calidad de maquetación.

Page 69: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Issuu• Sin pretensiones comerciales. Quizá eso sea lo que lo

hace más ágil.• Se sube el documento en pdf, y Issuu hace el resto

dándole el aspecto de publicación encuadernada.• Permite:

• descargarlo o imprimir gratuitamente• incrustar en la página deseada.

• Cuenta con las opciones más habituales de la web 2.0, como son comentar, puntuar, suscribirse, ver estadísticas, etc., siempre a voluntad del autor.

• ¡Copyright!.

Page 70: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Encuestas e investigación social• Pueden facilitar el proceso de recogida de datos• Los casos elegidos permiten la exportación de datos,

aunque limitan otras opciones previo pago• Son muy similares

• Ejemplos• Survey Monkey http://www.surveymonkey.com• Survey Gizmo http://www.surveygizmo.com• SurveysPro http://www.esurveyspro.com• Google Forms http://docs.google.com• Limesurvey http://www.limesurvey.org/• Free Online Surveys http://freeonlinesurveys.com

Page 71: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Gestores de mapas conceptuales• Los mapas conceptuales permiten enlazar ideas y

jerarquizarlos a conveniencia• Permite la creación de mapas y su edición compartida

(2.0)• Son útiles en la fase de diseño de una investigación• Especialmente útiles cuando se trabaja en equipo amplio

y hay que establecer la metodología

• Ejemplos• Compendium http://compendium.open.ac.uk (descarga)• FreeMind http://freemind.sourceforge.net (descarga)• Mindomo http://www.mindomo.com (en línea)

Page 72: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

http://www.mindomo.com/view.htm?m=97379fec9c284a1980984887ec9b30b9

Page 73: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

GANAR VISIBILIDADBlogs

Servicios de noticias científicas

Autoedición

Page 74: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Blogs

• Herramientas 2.0 por excelencia: Después del boom se han consolidado -> menos blogs, de mejor calidad

• Excelente herramienta de difusión• Publican avances en investigaciones y se reciben

comentarios de personas que trabajan en los mismos campos.

• Los blogs particulares se mantienen, pero tienden a englobarse en conjuntos promovidos por instituciones o editoriales científicas:• Science Blogs http://scienceblogs.com• PLoS Blog http://www.plos.org/cms/blog• Open Wet Ware http://openwetware.org/wiki

Page 75: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Servicios de noticias científicas

• Publican noticias que se difunden fácilmente gracias a la sindicación de contenidos.

• Permiten comentarios, valoraciones, etiquetados, redifusión y agregación/promoción de noticias.

• Pocas veces permiten, además, aportar información y noticias propias.

• Algunas:• Wikio http://www.wikio.es RIP > ebuzzing

• ScienceDaily http://www.sciencedaily.com• Science News http://news.sciencemag.org/ integra sus revistas,

multimedia, participación, cita, etc.• Nature http://www.nature.com/nature/index.html • Agencia SINC http://www.agenciasinc.es/

Page 77: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Autoedición• BUBOK:

• Comercial en español.• Editas el libro  y eliges las variantes:

• Comercialización en formato electrónico y/o en formato papel sobre pedido.

• Deja a voluntad del autor (editor) la decisión el contenido que puede ser visualizados previamente.

• Página personal personalizable.

• Servicios editoriales adicionales para a creación, publicación y promoción (Edición en e-Pub para e-books).

• BNE o la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Page 78: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Autoedición• YUDU:

• Comercial (leerse bien las condiciones para usarlo, la letra pequeña.

• Permite:• pdf, doc, ppt (o equivalentes en Open Office), audio (mp3), foto y

enlazar direcciones web relacionadas. • organizar publicaciones seriadas.• Decidir qué obras son de acceso gratuito o de pago. Permite

suscripciones a seriadas.• El autor puede publicar incrustada en otros sitios la librería de obras

propias a la venta, por ejemplo, en su blog personal.

• Detalle: pequeña colección de obras gratuitas.

Page 79: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

ACCESO ABIERTODepósito

Licencias abiertas

Altmetrics

Page 80: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

El círculo vicioso de la cienciaLa sociedad sostiene las instituciones

de investigación

Las instituciones sufragan la

investigación

Los investigadores

entregan gratuitamente los resultados de la investigación a

revistas científicas

Las revistas entregan los artículos a empresas

distribuidoras multinacionales

Las distribuidoras cobran a las

instituciones la investigación que ellas mismas han

creado

Page 81: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Acceso abierto

• Permite el libre acceso a los recursos digitales generados por la actividad científica:• sin barreras económicas• sin restricciones técnicas• único límite: derechos de copyright.

• Amortiza la inversión de investigación de un país al poner a disposición de los usuarios el libre acceso a la documentación derivada de la misma.

• Su materialización se realiza mediante:• la publicación en revistas de acceso abierto• el autoarchivo de los trabajos en repositorios institucionales o temáticos.

Page 82: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Depositar en acceso abierto

• Permite la publicación de los resultados finales, que no tiene por qué publicarse en los medios tradicionales.

• Permite usar las posibilidades 2.0, aunque no siempre se hace.

• Public Library of Science (PLoS)

Page 84: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Altmetrics• Blogs, repositorios o redes sociales están empezando a ser

considerados con el objetivo de obtener una imagen más completa acerca del impacto de las publicaciones.• Google Scholar o SciVerse muestran preprits, presentaciones, artículos

o tesis, invisibles en los sistemas tradicionales (Web of Science o Scopus).

• Bibliotecas digitales, repositorios, etc. tienen con estadísticas de acceso y descarga de documentos.• estas tienen un importante potencial para establecer la popularidad de

un artículo, lo que en alguna manera es un buen indicador de su valor o influencia científica.

• Estudios que correlacionan el número de vistas y descargas a un documento y el número de citas recibidas (impacto).

http://www.universoabierto.com/7232/altmetrics-evaluacion-del-impacto-de-los-medios-sociales/

Page 85: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Aliados fundamentales para romper los monopolios de la información científica

• web 2.0• las licencias abiertas• acceso abierto• Altmetrics

Acceso abierto

Creative Commo

ns

Ciencia 2.0

Page 86: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

ESTRATEGIA DE PRESENCIA 2.0Función de las herramientas

Ciclo estratégico de difusión 2.0

Medición de la visibilidad

Page 87: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Ciclo estratégico de difusión

Resultado de la

investigación

Depósito en Repositorio o web personal

Entrada en un blog

Difusión en redes

sociales

http://www.mindomo.com/view.htm?m=97379fec9c284a1980984887ec9b30b9

Page 88: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Función de las herramientas

Aplicaciones de depósito:

URI-DOIAcceso abierto y/o con licencias Creative Commons

Canal central

Identidad científicaBuscable

Canal de difusión

Red o redes sociales adecuadasEcología de contactos

Page 89: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Sobre aplicaciones de depósito

• Si se trata de artículos aceptados para revista, comprobar la política respecto al autoarchivo.• Sherpa-Romeo: http://www.sherpa.ac.uk/romeo• Dulcinea: http://www.accesoabierto.net/dulcinea/

• Lo ideal, si se puede elegir, es elegir la revista después de comprobar su política

• Debiera disponer de DOI/URI

• Conviene usar licencias abiertas y elegir la más abierta posible: + abierto + accesible + citable

Page 90: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Sobre el canal central• Si se opta por blog:

• Contenidos mínimos:• Título descriptivo• Descripción bibliográfica completa (con resumen)• Enlace directo al documento en el depósito

• Recomendable:• Comentarios o explicaciones que el autor pueda considerar de interés,

pero que no están incluidos en el artículo: resaltar ciertos aspectos del trabajo. Ya en tono más divulgativo.

• Documentos adicionales de interés.• Incrustar, si es posible

• Si se opta por web• La web institucional es una opción sencilla y eficaz• Existen opciones de pago• Sitio en plataformas científicas

Page 91: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Sobre canales de difusión

• Elegir bien la/s redes sociales• Generalista: cuidado con la ecología de contactos.• Académica: seleccionar la que se centre más en tu disciplina.• Intentar evitar la duplicación de difusión

• Sentido común:• Ser conciso: el interesado ya podrá ampliar en el blog si lo desea.• Stop spam: estar visibles, pero no hasta en la sopa.• Stop autobombo.

Page 92: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Sobre todas• Audiencia potencial:

• Usar la agenda de contactos• Usar los contactos de otros para localizar a otros interesados en tu

trabajo:• Sitios y redes de colegas conocidos• Sitios y redes de investigadores de prestigio

• Nombre de usuario lo más uniforme posible.• Nombre para publicaciones.• Nombre de usuario breve, reconocible y asociable a medio de

contacto

• Disponibilidad de herramientas de medición.

Page 93: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Medición de la visibilidad• Indicadores de influencia social

• Nodos: seguidores, amigos, suscriptores• Reacciones: Comentarios, réplicas, “Me gusta”.

• Indicadores de utilización• Visitas• Reproducciones/Reutilizaciones• Descargas y lecturas de resumen

• Indicadores de reconocimiento• Enlaces• Citas en Google Scholar

Robinson, N.; Delgado-López-Cózar, E.; TORRES-SALINAS, D. Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Aula Abierta, 2011,  v.39, n. 3, pp. 41-50

Page 94: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Función de las herramientas

Aplicaciones de depósito:

ScribdSlideShare (Prezi)YouTubeRiunet

Canal central

PoliblogsWeb personal UPV

Canal de difusión

FacebookTwitterResearchGATE

http://www.mindomo.com/view.htm?m=97379fec9c284a1980984887ec9b30b9

Page 95: Ciencia 2.0: aprovechar la web social para la investigación

Gracias por vuestra atención José Ángel Maestro Cano

96 652 85 84 (Ext. 28584)

[email protected]

Y además en: Facebook, Twitter, LinkedIn, Academia, ReserachGATE y más.