CIEN AÑOS DEL y profesores del colegio EL Ave María ... · Los obispos J,Jiden superar eliruedo...

6
CIEN AÑOS DEL COLEGIO EL AVE MARÍA DE BILBAO Jueves 29. 09. 16 EL CORREO Alumnos, padres y profesores del colegio EL Ave María participa- ron en La conmemoración del centenario de su sede bilbaína, que contó con La presencia del Lehendakari lñigo Urkullu. Tras descu- brir La nueva placa instalada en La escuela, miembros de La Diputa- ción y el Consistorio recibieron un Libro con La historia del centro.

Transcript of CIEN AÑOS DEL y profesores del colegio EL Ave María ... · Los obispos J,Jiden superar eliruedo...

CIEN AÑOS DEL COLEGIO EL AVE MARÍA DE BILBAO

Jueves 29.09.16 EL CORREO

Alumnos, padres y profesores del colegio EL Ave María participa­ron en La conmemoración del centenario de su sede bilbaína, que contó con La presencia del Lehendakari lñigo Urkullu. Tras descu­brir La nueva placa instalada en La escuela, miembros de La Diputa­ción y el Consistorio recibieron un Libro con La historia del centro.

29/9/2016 Kiosko y Más - El Correo - 29 sep. 2016 - Page #80

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Unidas por la fe. el amor y el sexo Dos exmonjas que se conocieron en África se casan en Italia y ahora piensan en cómo presentarse a su familia y evitar los prejuicios

:: DARÍO MENOR Corresponsa l

ROMA. En el Ayuntamiento de Pi­nerolo, una localidad a las afueras de Turín, en el norte de Italia, el al­calde Luca Salvai celebró ayer la unión civil (el descafeinado matri- ' t monio homosexual aprobado por el Gobierno de Matteo Renzi) en­t re Federíca e Isabel. Estas dos mu­jeres (una italiana y la otra colom­biana) se enamoraron cuando com­partían su pasión: ayudar a los más desfavorecidos y llevar el Evange­lio a lugares remotos. Por eso se hi­cieron religiosas franciscanas y fue­ron a África de misioneras, donde se conocieron hace unos años y a ca­baron enamorándose.

Isabel y Fe de rica aceptaron la nueva realidad que se presentaba ante ellas y dejaron la vida consa­grada para poder vivir juntas y for­malizar su amor. El act o que pro­t agonizaron ayer en el Ayunta­miento de Pinerolo es para ellas sólo el prímer paso, pues están de­cididas a casarse por la Iglesia. Ya que la doctrina católica sólo reco­noce el matrimonio entre perso­nas de distinto sexo, han recurri­do a Franco Barbero, un antiguo sacerdote célebre en Italia por ca­sar y atender pastoralmente a pa­rejas homosexuales. Su postura le valió la suspensión 'a divinis' por parte de Juan Pablo Il en e l año 2003, pero sigue al frente de una comunidad cristiana que se reúne Una pareja de lesbianas, en una movilización gay en Italia. :: AFP

en unos locales de esta población piamontesa. «Mi obispo no apoya lo que hago pero tampoco inter­viene. Como soy independiente económicamente gracias a mis li­bros de teología, tengo libertad ab­soluta», cuenta Barbero a este dia­na.

«No queremos fama" «Las chicas se casarán dentro de unos meses. Ahora mismo están siguiendo los cursillos prematri­moniales con otras parejas homo­sexuales y heterosexuales de nues­tra comunidad. No hay diferencias entre unos y otros. Jesús nunca dis­criminó a nadie . Son las leyes ar­caicas y medievales de la Iglesia las que van contra los gais y lesbianas. Hay que superarlas de una vez», opina el teólogo, que continúa con­siderándose sacerdote pese a la de­cisión de Karol Wojtyla, al que ta­cha de «Papa fasc ista».

Asegura además que durante sus cincuenta años acompañando a ho­mosexuales, ha casado ya antes a otras parejas de antiguas monjas. «Yo mismo en mi juventud veía a estas personas como enfermas y pecadoras. Me convertí escuchán­dolas y cuando entendí que el amor que Dios nos da a todos es plural».

Entrevistada por el diario 'La Stampa', Federica cuenta que aho­ra le tocará volver a su pueblo en el sur de Italia para decirle a su pa­dre no sólo que ya no es monja, sino también «que está casada felizmen­te con Isabel». Las dos mujeres pi­den mantenerse en el anonimato por «miedo a los prejuicios», según reconocen. «No queremos conver­tirnos en famosas, sino vivir jun­tas de forma serena y encontrar un nuevo trabajo. Salimos del conven­to, pero no dejamos la Iglesia ni nos olvidamos de la fe».

Los obispos J,Jiden superar eliruedo hacia los refugiados INMIGRACIÓN - LOS obispos y delegados responsables de las Conferencias Episcopales de Europa h icieron ayer un llama­miento a superar los obstáculos de la ignorancia y el miedo en la acogida de las personas refugia­das y pidieron un esfuerw para educar a la sociedad en el diálo­go y el encuentro. En un comu­nicado, los obispos también subrayaron el compromiso de la Iglesia catóüca con la integración de los inmigrantes y refugiados, una tarea en la que- a su juicio­se debe implicar toda la socie­dad. - Efe

Deia 29-09-2016

EL MUNDO. JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 29

también es socia de Amnistía In ter­nacional. Y, además, es mi dinero, hago con él lo que me parece», dice.

Tan convencida está de lo que ha­ce que asegura que, si encontrara pareja, no cambiaría su testamento. <<Mis ideas están por encima de una pareja coyuntural Es más: lo que in­tentaría seria convencerle de que hi­ciera lo mismo y dejara también un legado solidario».

«Ésta es la opción de los laicos, siento que estoy ayudando a salvar vidas»

Acnur lanza una campaña para recabar por esta v1a fondos para los refugiados

Magdalena representa el prototi­po de la persona que generalmente hace un testamento solidario: mujer (al fin y al cabo, las ONG suelen con­tar con más socias que socios), sin hijos, soltera o viuda y urbanita. Por­que, a pesar de que ba aumentado la sensibilización social hacia los lega­dos a favor de organizaciones sin ánimo de lucro y del enorme trabajo que las propias ONG han hecho pa­ra fomentarlo, el incremento de los hogares unipersonales y de las per­sonas sin hijos también ha dado un impulso a este tipo de donaciones, que antes iban a engrosar casi exclu­sivamente las arcas de conventos, ór­denes sacerdotales, congregaciones de monjas y demás entidades religio­sas. <<El testamento solidario es la op­ción de los laiOOS>>, dice Magdalena.

Pero, aunque muchos de los que se deciden a dejar lo que tienen a sus ONG son personas sin hijos, bay ex­cepciones. Como ese señor de Ali­cante con hijos y un patrimonio gi­gantesco que dejó estipulado en su testamento que quería que un por­centaje de sus bienes fueran a parar a Amnistía Internacional. Así que cuando falleció en 2013,la ONG re­cibió nada menos que 300.000 euros en efectivo y 14 inmuebles.

Pero las herencias y los testamen­tos solidarios no dejan de ser asun­tos de dinero, así no es extraño que baya disputas por medio. A quienes contaban con heredar de ese tío leja­no sin hijos que se había hecho de oro, de esa prima solterona sin hijos forrada o de cualquier otro pariente no les suele hacer mucha gracia ver sus expectativas rotas. Así que algu­nos familiares impugnan los testa­mentos solidarios, a legando casi siempre lo clásico: que cuando fue­ron redactados la persona en cues­tión no estaba en pleno uso de sus facultades. <<Nosotros hemos tenido varios de esos casos>>, admite Mar­cos Macarro <<Pero nunca hemos lle­gado a ir a pleito, preferimos llegar a un acuerdo con los familiares que respete la voluntad del testadoo>.

SOCIEDAD EM2

Un cura ortodoxo bendice otra nava 'Soyuz' antes del despegue en al cosmódromo da Baikonur (Kazajistán) . REUTERS

Rusia lleva a sus santos al espacio Las reliquias de San Serafín viajarán en una nave 'Soyuz' para pasar 115 días en la ISS

XAVIER COLÁS MOSCÚ En Rusia las cosas del cielo vuel­ven al cielo. La próxima nave So­yuz llevará un pasajero muy espe­cial: los restos de San Serafín de Sarov, un santo ortodoxo, que van a protagonizar la que seguramen­te es la procesión más amplia de la h istoria: 115 días orbitando nuestzo planeta.

San Serafin de Sarov viajará en una pequeña caja pegada al pecho de uno de los cosmonautas. La Iglesia Ortodoxa, que ahora tam­bién bendice los cohetes del pro­grama ruso antes de que despe­guen, está encantada de demos­trar que el reino de San Serafin va más allá de este mundo.

El lanzamiento de esta nave So­yuz MS-02 , en la que viajararán tres astronautas a la Estación Es­pacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), podría realizarse e ll de n oviembre. La nave rusa debe transportar a los cosmonau­tas Serguei Rizhikov y Andrei Bo-

risenko, así como a un astronauta de la NASA, el estadounidense Robert Kimbrough.

Hasta su llegada, en el labora­torio orbital, situado a 400 kiló­metros de la Tierra, están tres as­tronautas: e l ruso Anatoli lva­n ishin, la estadounidense Kathleen Rubins y el japonés Ta­kuya Onishi. La nave también cumplirá funciones de una cáp­sula de emergencia y se manten-

La nave 'Soyuz' iba a despegar el día 23, pero un cortocircuito obligó a posponerlo

drá en permanente disposición para un regreso urgente de los tripulantes a la Tierra.

El primero de noviembre es só­lo una fecha previa, pues la deci-

sión definitiva depende de una co­misión de Roscosmos. <<fambién estamos pendientes de que se confirmen nuevas fechas para el lanzamiento de la nave de carga Progress y la vuelta de la tripula­ción de la Estación Espacial Inter­nacional>>, según ha explicado un portavoz en el Centro ruso de Control de Vuelos Espaciales.

La presencia del santo a bordo de la nave Soyuz es una muestra del creciente papel de la Iglesia ortodoxa en la Rusia del presiden­te del pais, Vladimir Putin. Pero su aureola celestial no ha evitado contratiempos a la misión. Ante­riormente, la corporación Roscos­mas a nunció que el lanzamiento de la nave tripulada

dan aquellos carteles de propaganda que ensalzaban a Th­r i Gagarin , e l primer hombre en volar al espacio. En uno de ellos se recordaba que ahí arriba «no había visto a Dios».

Los restos de San Serafín de Sarov fueron hallados en 1991 en un almacén del museo de la Reli­gión y el Ateísmo de Rusia. Los soviéticos habían ocultado su pa­radero. VIvió entre el siglo XVIII y el XIX, en un monasterio, fue un reputado profesor y creyentes de todo el país peregrinaba n para verlo. fue hecho santo en 1903 en una ceremonia a la que asistieron los Romanov. A su regreso de la !SS, se le dará un emplazamiento

Soyuz MS-02 h ubo de ser aplazado. En principio estaba previsto que despe­gara el pasado 23 de sept iembre pero problemas técnicos obligaron a retrasar el inicio de la mi­sión. La avería tuvo su origen en un cor· tocircuito producido durante las pruebas efectuadas en la ba­se de Baikonur (Ka­zaj istán), por lo que se hizo necesario hacer más tests.

AUMENTA LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA ORTODOXA

Las autoridades eclesiásticas se es-

La procesion 'cósmica' de los restos de San Serafín de Sarov son otra prueba de la creciente influencia que la Iglesia Ortodoxa está adquiriendo en la Rusia de Vladimir Putin. San Serafin no será el primer santo e n experimentar la falta de gravedad en el cosmos. En 2008 ya se llevaron otras reliquias al espacio. Y en 2009 se subió lo que se considera un fragmento de la cruz donde murió Jesús. Desde e ntonces, también han salido de la Tierra restos de metropolitanos (autoridades eclesiásticas ortodoxas) y también r e liquias de San Jorge el Victorioso.

tán tomando así la revancha de los años en los que el régimen so­viético utilizaba la carrera espa­cial para cimentar su ateísmo mi­litante. Los rusos todavía recuer-

especial en la Ciudad de las Estre­llas, cerca de Moscú. Parece que para cuando el turismo espacial termine de despegar, los santos ya iluminarán ese confín.

44

SOCIEDAD

«He dejado atrás una guerra y aquí también están matando gente», pensó Ndongala nada más llegar a Europa. Salió de República Democrática del Congo hace 18 años. Ahora es traductora y vive en Madrid

«Huir era la única salida de mi familia»

B. TOBALINA- Madrid

A pesar de que han transcurrido ya 18 años desde que tuvo que aban­donar República Democrática del Congo, huyendo de la guerra, Nico­leNdongalasesigueemocionando cuando recuerda cómo fueron sus primeros días en España como una ciudadana «ilegal», «Una sin pape­les», palabras que jamás se escu­chan en África cuando se les <<Ven­de>> el sueño europeo. <<A la tercera vez que me detuvieron, mis padres me dijeron que era mejor que salie­ra. Huir era la única salida en mi familia como en tantas otras que tenían mujeres y niñas, porque los calabozos de allí no son como los deEspaña.Noseseparaa lasmuje­res de los hombres». Nicole se emociona. Acababa de salir Mobu­tu y entrar Kabila, que sigue siendo presidente deRepública Democrá­tica del Congo, a pesar de los enfrentamientos continuados que se están registrando. Entonces hubo una escalada de violaciones y de todo tipo violencia. «Una viola­ción es siempre algo malo, pero las

violaciones en tiempos de guerra no es sólo una violación. Hay mu­jeres que se quedan estériles ... ».

Dada esta situación, por consejo familiar, Nicole, una veinteañera, voló en 1998 a Bruselas con un pa­saportefalsoquelehabíaconsegui­do su hermano. Una vez allí cogió un autobús para llegar a Madrid. «No sé cuánto pagó mi hermano; ahora obtener un pasaporte falso cuesta entre3.000y5.000 euros. No pensé en venir a España, la verdad, sólo quería irme a un país no afri­cano, dado que en aquella época los paísesfronterizostambiénestaban en guerra. CuandolleguéaBruselas una chica de República Centroafri­cana a la que iban a deportar se negó y tras la pelea murió. Recuer­do que erala primera noticia así que tenía de Europa y pensé: "He hwdo de una guerra y y aquí también es­tán matando gente". Me asusté y una persona me dijo que me fuera a España, que esas cosas no pasa­ban». «No es fácil llegar a un sitio donde uno no tiene familia. En África cuando te dicen que te vas a ir a Europa te da alegría porque

piensas que va a ser otra cosa, pero cuando uno viene por estar su país en guerra viene asustado. Y cuando llegas nada te llama la atención. Todo es normal, salvo el rechazo que sientes con las miradas».

Cuando llegué a Madrid recuer­do que estuve un buen rato lloran­do (se emociona). Un señor me preguntó y le dije que estaba can­sada y me indicó un hotel, aunque loqueyoqueríaerairaunalbergue. Era carísimo y a los dos días ya me quedé sin dinero. Fui a una Iglesia para ver si me podían ayudar a en­contrar una solución. La gente pensaba que estaba pidiendo dine­ro (Ni col e no es de una familia po­bre, trabajaba como gestora finan­ciera). Después de mucho tiempo una mujer se me acercó y me dijo que"conocía una asociación donde ayudan a los negros", así me lo dijo. Y así escomo conocí a la asociación Karibu, que es donde trabajo. El padremepreguntósieradeverdad así, si había venido sola, si no tenía familia aquí. Me mandó volver al hotel y recuerdo que me quedé llorando. Pero a eso de las 17 horas

Jueves . 29 de septiembre de 2016 • LA RAZÓN

viaLmamonja,quehoyescomomi abuela, como mi madre, como mi amiga, que se llama Beni, a la que el padre le pidió que fuera al hotel para averiguar si yo estaba sola. Entonces me llevó al albergue de Karibu. Las mujeres nos llevába­mos bien, no éramos familia pero muchas habíamos salido huyendo de laguerra.Fueraeraotracosa.Era la época del anuncio de Cola Ca o sobre el África tropical, y la gente, sobre todo los jóvenes, nos la can­taban». Pasaron los días y el direc-

ASEGURA QUE LA GENTE ESCAPA DE SUS PAÍSES PORQUE ESTÁ VIVIENDO UN INFIERNO

«SERÍA MEJOR DECIR A LOS REFUGIADOS SI SE LES DA O NO ASILO AL AÑO QUE A LOS CINCO»

tor, el padre Antonio, le dijo que se podía quedar en el albergue todo el tiempo que quisiera «con la condi­ción de que me tenía que formar». Y vaya si lo hizo: <<Aprendí español, y después un día el padre dijo que qwén le traducía un dialecto. Yo le dije que le podia ayudar. Empecé y me animó a que me formara como traductora. Hablo lingala, kikongo, un dialecto del Congo que se llama bendé, francés y español. Inglés lo entiendo, pero no para traducir».

Asípuedeayudaraotrasmujeres. Y no sólo. Ni col e asegura que antes de la crisis el tema del racismo había ido reduciéndose en España, «pero al1ora lapresiónesmuchopeorque antes».Asegura que nunca ha teni­do ningún problema, aunque lo ha vivido de cerca por las mujeres que desde la asociación ayudan a en­contrar empleo. «Hay gente que te dice que no querían Lma chica ne­gra, o que su tono de voz es de ne­gra, el rechazo es continuo. Lo im­portanteessaberquehemostenido que salir de nuestros países por culpa de la guerra, y que lo que queremos es vivir la vida en paz».

LA RAZÓN • Jueves. 29 de septiembre de 2016

QUE EL ESPÍRITU DEL PAPA LLEGUE AKABILA

Nicole se alegra de haber venido. «No sé qué habría sido de mi vida si me hubiera quedado allí>>. Mucha gente ha muerto desde que huyó de su país. De hecho. hace menos de diez días. cien personas fallecieron en los dos días de enfrentamientos en Kínshasa, la capital. después de que el presidente haya anuncia­do que quiere retrasar las elecciones. Le pregunta­mos sobre el encuentro el pasado martes del Pontífice con Joseph Kabila. Se muestra escéptica «Ojalá le llegue el espíritu del Papa, sino será una reunión más. Para conseguir paz en mi país. lo primero es que los políticos tengan buena fe. que tengan voluntad y lleven el peso de los problemas de toda la sociedad, no sólo los suyos. También que los occidentales no se metan tanto en África, porque a

veces nos enfrentan entre nosotros, como ha pasado con el coltán, donde empresas occidentales, no africanas, se están llevando la riqueza del país».

«Estoymuycontenta de que haya habido tanto ruido sobre los re fu­giados sirios, pero me duele en el alma que hoy se considere que los sirios son los únicos refugiados». No es lo único que se debería cambiar en España respecto a los refugiados. "Tardaron un año en darme la pro­tección humanitaria. Pero ahora, cada vez es más complicado. La gente atraviesa desiertosyc¡uzaJos mares en busca de paz, no lo hacen por placen>. Es un derecho para los que vienen huyendo de la guerra. «La gente está viviendo un infierno ensuspaísesycuandolleganestán 4 o 5 años con la tarjeta y después te pueden dar o no asilo. Es mejor contestarle al año, y no hacerle es­perar cinco años para después de­cirle que nO>>. Por eso, a la pregunta de qué le diría a otras personas que estén pensando en venir a Europa, explica que «Si quiere venir pero está trabajando le digo que se lo piense bien, pero si su país está en guerra, es difícil decirle que no se venga. Lo que la gente está viviendo allí es un infierno. Nadie cruza la valla por placer>>.

En Sen enelP: La Fundación Mu

B.T. -1

La presidenta de la Func Mujeres por África, María' Fernández de la Vega, reiv ayer el papel de la muje1 sociedad. De la Vega con necesaria una mayor par ción en el panorama polí1 la mujer a nivel global: <<L< jeres están preparadas y p contribuir y generar mue biduría y eso hay que a por la democracia y algo de está pasando tiene que V•

la falta de participación mujeres>>.

Prueba de ello es que «h jeres realizan dos tercios horas de trabajo y recibe una décima parte de la r tienen únicamente ell po to de la riqueza mundial», dó Inés Sánchez de Mad; doctora en Arquitectura, tora de la Cátedra Une> Género en Ciencia, Tecno Innovación, y profesora ti ti Urbanismo de la Unive Politécnica de Madrid.

Cómo paliar la desigual• género fue uno de los centrales de las mesas que ron lugar ayer en Madrid, e te la segunda edición de· el Encuenu·o Internacio1 Políticas de Desarrollo, org do por Mujeres por Áfr Fundación Ramón Arec< Universidad Compluten Madrid.

Unencuentroenelques de relieve diferencias 11

sentidas en Europa y otra~ ricamente desconocida presencia de mujeres rep tantes en el Parlamento por sí sola. Sólo uno dE cinco parlamentarios a mundial es mujer>>, afirmé nata Touré, ex primera m de Senegal. Y curiosame1 primeras posiciones no la pan los países occidentah

<<Ruanda es el país con · presencia de mujeres e1 Cámara: el63,8 por ciento. gal, mi país, ocupa la sext; ción. Somos un país mus1 (96% de la población lo e~ nemos una mayor repre: ción de mujeres y es qL muchas maneras de vivi1 religión.

Touré compara la situac