Cien Años de Soledad

20
TEMA : CIEN AÑOS DE SOLEDAD DOCENTE : CARLOS MANUEL LOZA VALLADARES CURSO : COMUNICACIÓN INTEGRAL GRADO Y SECCIÓN : 5TO “H” ALUMNOS : CANO YAURI, TOMY ABRIOJO MATOS, JOSELIN PACHECO VÍA, ORIETA PECÁN CRUZ, LAURA VALVERDE PAREDES, RUTH HUACHO - 2014 I.E.E. Pedro Paulet Mostajo “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” 1

description

CIEN

Transcript of Cien Años de Soledad

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    TEMA : CIEN AOS DE SOLEDAD

    DOCENTE : CARLOS MANUEL LOZA

    VALLADARES

    CURSO : COMUNICACIN INTEGRAL

    GRADO Y SECCIN : 5TO H

    ALUMNOS : CANO YAURI, TOMY

    ABRIOJO MATOS, JOSELIN

    PACHECO VA, ORIETA

    PECN CRUZ, LAURA

    VALVERDE PAREDES, RUTH

    HUACHO - 2014

    I.E.E. Pedro Paulet Mostajo

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    1

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    DEDICATORIA

    Queremos dedicarle esta monografa a Dios que nos

    concede fortaleza y la vida; y a nuestros familiares

    tanto como amigos por estar ah para apoyarnos.

    Tambin al docente del curso por darnos los

    conocimientos para nuestra formacin escolar.

    2

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    PRLOGO

    Gabriel Garca Mrquez, es un renombrado escritor de la literatura

    latinoamericana, y tiene obras muy destacadas, como Cien aos de Soledad y

    Crnica de una muerte anunciada, entre otros. Gabriel Garca Mrquez, naci en

    Aracataca, poblacin de la ardiente costa atlntica de Colombia, en el Magdalena,

    el 6 de Marzo de 1928, hijo de un ex telegrafista y una madre heredera de las

    glorias militares del coronel Mrquez Iguarn durante la guerra de los Mil Das

    entre finales del siglo XIX y principios del XX. Este escritor me atrae mucho, ya

    que gan el premio Nobel en 1982, y adems, en 1990 su nombre fue postulado

    en Colombia para ser miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, pero l no

    acept. Lo que me llama mucho la atencin, es que Garca Mrquez escribe con

    tanta dedicacin que te hace sentir lo que est describiendo, como ser el gran

    calor de Macondo, que te hace transpirar mientras lees, y muchos otros detalles

    de su forma de escribir que me hacen mucho ms ligera la lectura de sus libros.

    Entre ellos est Cien Aos de Soledades un gran ejemplo de la literatura, adems

    de ser la obra ms galardonada y estudiada por la crtica internacional de las

    ficciones de Garca Mrquez. Adems esta obra fue traducida a ms de treinta

    idiomas y vendi ms de un milln de copias alrededor de todo el mundo.

    Cien aos de soledad, es la obra maestra de Garca Mrquez, y fue escrita en

    1967, y retrata la historia de un pueblo que pasa por todas las etapas de la

    evolucin en tan solo 100 aos, mezclando conjuntamente, la ficcin, el realismo

    mgico y temas que son muy comunes en la sociedad de hoy en da.

    3

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    ANLISIS LITERARIO DE LA OBRA CIEN

    AOS DE SOLEDAD CAPTULO I: DATOS BIBLIOGRFICOS 1.1.- Ttulo de la obra: Cien Aos de Soledad 1.2.- Autor: Gabriel Garca Mrquez es 1.3.- Autor: Gabriel Garca Mrquez es 1.4.- Edicin, lugar y fecha de publicidad: La primera edicin de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana5 con

    una gran acogida por parte de la crtica y del pblico, tuvo una edicin total inicial

    de 8000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido ms de 30 millones de

    ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas. 496 pginas

    CAPTULO II: EL AUTOR 2.1.- Biografa del autor: Es hijo de Gabriel Eligio Garca y de Luisa Santiaga Mrquez Iguarn, Gabriel Garca Mrquez naci en Aracataca, en el

    departamento del Magdalena, Colombia.

    Curs sus estudios secundarios en San Jos a partir de 1940 y finaliz su

    bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquir, el 12 de diciembre de 1946. Se

    matricul en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el

    25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo inters por los estudios. Su

    amistad con el mdico y escritor Manuel Zapata Olivella le permiti acceder al

    periodismo. Inmediatamente despus del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente

    liberal Jorge Elicer Gaitn en Bogot, las posteriores manifestaciones y la brutal

    represin de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el peridico liberal

    El Universal.

    4

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    Garca Mrquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes

    Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien

    se convirti en cineasta; y tres aos despus, naci su segundo hijo, Gonzalo,

    actualmente diseador grfico en Ciudad de Mxico.

    A los veintisiete aos public su primera novela, "La hojarasca", en la que ya

    apuntaba los rasgos ms caractersticos de su obra de ficcin, llena de

    desbordante fantasa.

    Pero, la notoriedad mundial de Garca Mrquez comienza cuando se publica

    "Cien aos de soledad" en junio de 1967, en una semana vendi 8000 copias. De

    all en adelante, el xito fue asegurado, y la novela vendi una nueva edicin cada

    semana, pasando a vender medio milln de copias en tres aos. Fue traducido a

    ms de veinticuatro idiomas, y gan cuatro premios internacionales. El xito haba

    llegado por fin y el escritor tena 40 aos cuando el mundo aprendi su nombre.

    Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las

    comparecencias; era obvio que su vida haba cambiado. En 1969 la novela gan

    el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el Mejor Libro Extranjero en

    Francia. En 1970, fue publicado en ingls y fue escogido como uno de los mejores

    doce libros del ao en Estados Unidos.

    Garca Mrquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por

    sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Segn

    la laudatoria de la Academia Sueca, por sus novelas e historias cortas, en las

    que lo fantstico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginacin

    rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".

    El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 aos, muri en la ciudad de Mxico Gabriel

    Garca Mrquez uno de los autores ms admirado y reconocido de la literatura

    latinoamericana.

    5

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    2.2.- Obras principales:

    Cuentos y Relatos

    1947: La tercera resignacin

    1948: La otra costilla de la muerte

    1948: Eva est dentro de su gato

    1949: Amargura para tres sonmbulos

    1949: Dilogo del espejo

    1950: Ojos de perro azul

    1950: La mujer que llegaba a las seis

    1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ngeles

    1952: Alguien desordena estas rosas

    1953: La noche de los alcaravanes

    1955: Monlogo de Isabel viendo llover en Macondo

    1962: La siesta del martes

    1962: Un da de stos

    1962: En este pueblo no hay ladrones

    1962: La prodigiosa tarde de Baltazar

    1962: La viuda de Montiel

    1962: Un da despus del sbado

    Novelas, recopilaciones y reportajes

    1955: La hojarasca

    1961: El coronel no tiene quien le escriba

    1962: La mala hora

    1962: Los funerales de la Mam Grande

    1967: Cien aos de soledad

    1968: Monlogo de Isabel viendo llover en Macondo

    1970: Relato de un nufrago

    1973: Ojos de perro azul

    1973: Cuando era feliz e indocumentado

    6

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    1974: Chile, el golpe y los gringos

    1975: El otoo del patriarca

    1947-1972, 1976: Todos los cuentos

    1978: De viaje por los pases socialistas

    1948-1952: Obra periodstica 1: Textos costeos

    1954-1955: Obra periodstica 2: Entre cachacos

    1955-1960: Obra periodstica 3: De Europa y Amrica

    1974-1995: Obra periodstica 4: Por la libre

    1980-1984: Obra periodstica 5: Notas de prensa

    1981: Crnica de una muerte anunciada

    2.3.- poca, movimiento o escuela: Gabriel Garca Mrquez y su obra, pertenece a la Literatura Contempornea, Corriente Literaria del Boom

    Hispanoamericano o Nueva Narrativa Hispanoamericana. Los aos Sesenta

    fueron un tiempo muy importante para Hispanoamrica, fundamentalmente por la

    suma de varios sucesos que le dieron un rostro nuevo al continente americano. La

    Revolucin cubana de 1959 prendi una mecha en Centro y Sudamrica, tanto

    que Cuba y Chile se constituyeron en una fuente de inspiracin ideolgica que

    alimentaba las conciencias y las artes en el resto de Latinoamrica.

    Hispanoamrica estaba viviendo el Boom literario, que se inicia a mediados de

    esa misma dcada. Grandes escritores como Juan Carlos Onetti, Jorge Luis

    Borges, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Gabriel

    Garca Mrquez, participan de este fenmeno editorial, aunque algunos ya

    escriban desde los aos cuarenta y cincuenta. El Boom Literario cont con

    nuevos narradores que maduraron en sus creaciones, y con nuevos lectores

    dispuestos a leer esa produccin. Vale decir tambin que el boom, "es la

    culminacin de la ficcin hispanoamericana, en una gran sntesis de formas, ideas

    y propuestas gestadas con anterioridad", segn afirma Jos Miguel Oviedo en la

    "Introduccin" de la Antologa Crtica del Cuento Hispanoamericano del siglo XX,).

    7

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    CAPTULO III: ANLISIS DEL CONTENIDO 3.1.- Argumento: Despus de matar a Prudencio Aguilar en Ro Hacha, defendindose de las maledicencias, Jos Arcadio Buenda y su prima rsula

    Iguarn salen de esta escondida ranchera y en sentido contrario se dirigen a

    donde mucho despus fundaran Macondo. Ellos eran primos, por eso, sus

    padres se haban opuesto a aquel matrimonio, ya que sobre sus familias pesaba

    la maldicin de haber tenido un hijo con cola de puerco. Despus de la partida, a

    los 14 meses, rsula dio a luz un nio al que llamaron Jos Arcadio, pero no se

    present ese estigma de la cola de cerdo... Al cabo de un agotador viaje, llegaron,

    junto con otros, a las orillas de un ro en donde fundaron Macondo; era sta una

    aldea de barro y caabrava... El mundo era tan reciente que muchas cosas

    carecan de nombre... Establecidos ya en Macondo, una familia de gitanos,

    dirigidos por Melquades, los visitaba todos los aos por el mes de marzo; l traa

    cosas des-conocidas en Macondo: el imn, el catalejo, la lupa, mapas e

    instrumentos de navegacin. Ahora Jos Arcadio Buenda. Estudiaba los astros y

    as descubri que la tierra era redonda... rsula pens que se volva loco y

    relacionaba a Melquades con el diablo... Aun volvindose hurao, Jos Arcadio

    Buenda. Trat de abrir una trocha para comunicar a Macondo con la civilizacin,

    pero... fracas; ya se haba des-preocupado de la educacin de sus hijos: Jos

    Arcadio, de carcter volun-tarioso, tena 14 aos y su hermano Aureliano, retrado

    y silencioso, ya iba por los 6.

    La visita de los gitanos se repiti, ahora no vena Melquades, pues decan que

    haba muerto; esta vez trajeron el hielo, Jos Arcadio Buenda. Pens que con

    ello se podran hacer casas ms acogedoras en Macondo... Nace Amaranta... y

    los gitanos traen una estera voladora...; por esta poca Jos Arcadio. Hijo se

    enred con Pilar Ternera y cuando supo que iba a tener un hijo suyo, l

    desapareci con los gitanos... siguindolo, su madre rsula contact con la

    civilizacin, algo que no haba logrado su esposo. Ambos hermanos se haban

    enredado con Pilar Ternera: Al hijo de Pilar y Jos Arcadio primognito le

    llamaron Arcadio; al hijo de Pilar y Aureliano le llamaron Aureliano Jos... as,

    pronto Arcadio y Amaranta daban sus primeros pasitos... hasta que lleg la peste

    8

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    de insomnio producida por los caramelos de rsula. En una nueva visita de los

    gitanos, volvi Melquades que los cur del insomnio con sus pcimas; esta vez

    trajo el daguerrotipo con el que sacaban muchas fotografas. En esta poca, un

    da apareci Apolinar Moscote como corregidor de Macondo; su hija menor,

    Remedios encandil el corazn de Aureliano con la que se casara... La muerte

    de Melquades estren el cementerio de Macondo... JOS ARCADIO BUENDA,

    el patriarca, de pronto, se convirti en un ser abandonado... despus de luchar

    con l, le dejaron atado a un castao de su patio... y Remedios muri

    desangra-da con un par de gemelos en el vientre. De pronto, un da, volvi Jos

    Arcadio, el hijo que se haba ido con los gitanos... se enamor y se cas con

    Rebeca, hija adoptiva de rsula, hecho que jams le perdon su madre...

    Aureliano se declar Coronel Aureliano, ste es el que promovi y perdi 32

    levantamientos y tuvo 17 hijos los que murieron en una sola noche... Por su parte

    Arcadio se volvi dictato-rial; slo rsula se opona a sus medi-das en Macondo:

    "era la vergenza de la familia" -deca. La casa de sta se llen de nios: Recogi

    a Santa Sofa de la Piedad a quien Arcadio engendr, la nia Remedios y un par

    de gemelos: Jos Arcadio II y Aureliano (el que fabricaba pescaditos de oro).

    Tambin JOS ARCADIO BUENDA, el patriarcado Macondo, muere sin apenas

    darse cuenta... El tiempo pasa y la nia se convierte en Remedios, la bella, y los

    gemelos JOS ARCADIO. 11 y Aureliano II trastocan sus identidades en algn

    momento y fue difcil distinguirlos... cuando grandes, ambos se enredaran con

    Petra Cotes; Aureliano II pretendi leer los pergaminos de Melquades y Jos

    Arcadio II trat de traer un barco a Macondo.

    Aureliano II se casa con Fernanda del Carpi y tuvieron a Jos Arcadio y a

    Renata Remedios (Meme). El tren lleg a Macondo, pero en lugar de ser un

    elemento de civilizacin trajo muchas desdichas... se instal una Ca. Bananera

    en el pueblo y con ella lleg el Capitalismo... Remedios se va al cielo como la

    Virgen Mara, Jos Arcadio va al Seminario y Meme a un Colegio de monjas...

    sta se relacion en la Ca. Bananera con Mauricio Babilonia de quien concibe el

    penltimo Aureliano... (A Mauricio lo mat la polica y a Meme, en castigo, se le

    interna en un convento). En este lapso ocurren conflictos sociales que dejan 3000

    muertos y... sorprende a Macondo una lluvia que dura 4 aos... rsula Iguarn

    9

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    muere a los 115 aos y fallecen tambin... los dos gemelos. Amaranta se va a

    Bruselas. En casa slo quedaban Fernanda (la que fallece creyndose una reina),

    Santa Sofa de la Piedad (la que desaparece sin decir nada) y Aureliano (el que

    estudiaba los pergaminos de Melquades). Amaranta rsula vuelve... y Aureliano

    no se explic cmo lleg a desearla y amarla... pronto esperaban un hijo, el que

    sera el ltimo Aureliano... y naci con cola de puerco: Ellos ignoraban esta

    historiado la cola... al ver a su mujer cadver y a su hijo al que se lo coman, se lo

    devoraban las hormigas, al fin comprendi el epgrafe de los pergaminos, los que

    decan: "El primero de la estirpe est amarrado a un rbol y al ltimo se lo estn

    comiendo tas hormigas" Aureliano Babilonia acababa de descifrar los pergaminos

    que contenan la historia de la familia Buenda en 100 aos: Todo lo escrito en

    ellos era irrepetible desde siempre y por siempre.

    Es la saga de la familia Buenda e individualmente es la 3.2.- Tema principal: historia de los descendientes de Jos Arcadio Buenda y rsula Iguarn;

    asimismo es la radiografa de una sociedad, de su nacimiento, apogeo y

    decadencia. Esta familia ha sido destinada a tener un final de soledad y

    destruccin. All viven de acuerdo a sus creencias, mitos y tradiciones culturales,

    apartados del contacto de la civilizacin.

    3.3.- Personajes:

    Jos Arcadio Buenda (esposo de Ursula), Patriarca. a) Personajes principales: - Ursula Iguarn.

    Jos Arcadio (primognito de rsula y Jos Arcadio b) Personajes secundarios: Patriarca) - Coronel Aureliano (hermano de Jos Arcadio primognito). - Arcadio,

    hijo de Jos Arcadio. - Aureliano Jos, hijo del Coronel - Aureliano II - Jos

    Arcadio II - Petra Cotes - Santa Sofa de la Piedad - Jos Arcadio III - Meme -

    Fernanda del Carpio. - Remedios la Bella - Rebeca Montiel - Pilar Ternera -

    Amaranta rsula - Gastn - Aureliano (el penltimo descendiente) - Aureliano (el

    ltimo descendiente) - Melquades. - Mauricio Babilonia Para entender mejor a los

    personajes, se presenta el siguiente cuadro genealgico de la Familia Buenda.

    10

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    Realismo Mgico 3.4.- poca literaria:

    Cien aos de soledad contiene varias 3.5.- Tratamiento del tiempo narrativo: ideas sobre el tiempo. A pesar de que la historia puede ser leda como una

    progresin lineal de los acontecimientos, tanto en el momento de considerar la

    vida de las personas y la historia de Macondo, Garca Mrquez permite espacio

    para otras interpretaciones.

    Aunque el ttulo implica que la historia se recorre durante cien aos, no est claro

    exactamente cunto tiempo se refiere a la descripcin. Esta ambigedad contina

    en la novela en la que el tratamiento del tiempo decae y remonta en diversas

    ocasiones, aparecen cambios de velocidad, o se detiene por completo en

    diferentes partes de la historia, ya que todos los eventos que suceden en cierto

    sentido ocurren al mismo tiempo.

    3.6.- Escenario

    Comunidad de Macondo a) Interior:

    Colombia b) Exterior:

    CAPTULO IV 4.1.- Especie literaria: Novela

    4.2.- Posicin del autor: Garca Mrquez defiende en Cien aos de soledad que lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano y, a travs de un lenguaje evocador

    y preciso, hace revivir lo inverosmil y lo reconvierte en verdico y potico. La

    posibilidad de hacer compatibles lo cotidiano y lo potico es funcin de la poesa,

    cuando sta brota como creacin a travs del lenguaje.

    11

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    4.3.- Narracin Los invitados brindaron a coro. Luego el dueo de casa toco el acorden, se

    reventaron cohetes y ordenaron tambores de jbilo para el pueblo.

    El coronel Aureliano Buenda se le extendi de su puo y letra. Luego tomo un

    vaso de limonada y un pedazo de bizcocho que repartieron las novicias y se retir

    a la tienda de campaa que le haban preparado por si quera descansar

    a) Descripcin

    Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caa brava

    construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un

    lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos

    Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrin, que se present

    con el nombre de Melquades

    b) Dilogo

    No salgas esta noche le dijo -. Quedate a dormir aqu, que Carmelita Montiel

    se ha cansado de rogarme que la meta en tu cuarto.

    Dile que me espere a la medianoche

    - Es que uno se puede casar con una Tia? pregunto el, asombrado.

    No solo se puede le contesto un soldado , sino que estamos haciendo esta

    guerra contra los curas para que uno se pueda casar con su propia madre

    4.4.- Formas de composicin empleadas por el autor:

    a) Recursos estilsticos o figuras literarias: A lo largo de la obra se recurre a diversas figuras literarias:

    12

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    Oxmoron (presenta exageraciones utilizando palabras incongruentes y

    contradictorias): La regin encantada que explor Jos Arcadio Buenda

    en los tiempos de la fundacin, y donde luego prosperaran las plantaciones

    de banano, era un tremedal de cepas putrefactas.

    Sinestesia (metfora que presenta sensaciones corporales de un sentido

    en otro): delicado viento de luz.

    Anfora (repeticin de una palabra para dar ms nfasis a la frase): ...vea

    los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos nios que iban a

    ser arrojados al mar como banano de rechazo.

    Smil (comparacin directa): Amaranta rsula fue cerrando los dedos

    como un molusco.

    Epifonema (frase que quiere dejar una enseanza): El coronel Aureliano

    Buenda apenas s comprendi que el secreto de una buena vejez no es

    otra cosa que un pacto honrado con la soledad.

    CAPTULO V 5.1.- Cul cree Ud. que es el autor ms importante de la obra? Creo que es Jos Arcadio Buenda, el Patriarca de la familia Buenda y fundador

    de Macondo. A sus 19 aos de edad se casa con su prima, rsula Iguarn. Es

    una persona de carcter fuerte, de voluntad inamovible, de gran fortaleza fsica,

    con ilusiones extravagantes, gran inters por la ciencia, la mecnica y la alquimia,

    muy idealista y aventurero. Abandona con su familia el antiguo pueblo en que

    habitaban a consecuencia del hostigamiento del fantasma de Prudencio Aguilar, a

    quien Jos Arcadio asesina despus de que ste lo ofendiera al gritarle en una

    gallera que ojal su gallo le hiciera "el favor" a su mujer, ya que la gente

    sospechaba que Jos Arcadio y rsula no haban mantenido relaciones ntimas

    luego del matrimonio por una falta de virilidad o impotencia de Jos Arcadio

    Buenda.

    13

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    5.2.- Con quin o quines de los personajes has simpatizado ms? Por qu? a) rsula Iguarn: Porque es la madre y el eje de la familia Buenda. Incrdula, etrea y fantasmal, deambula como si caminara adherida a las paredes. Es

    autoritaria, dedicada y laboriosa lo que provoca que contraste fuertemente su

    temperamento y el de su esposo.

    b) Aureliano: Es el segundo hijo de Jos Arcadio Buenda y rsula Iguarn. El coronel Aureliano Buenda es el primero de los nacidos en Macondo. En l se

    combinan la pasin por la ciencia y por las armas. Silencioso y solitario es el

    personaje que permite comprender el tema de la soledad.

    c) Melquades: Lleva a Macondo los grandes adelantos cientficos como el imn, la brjula, el sextante y la daguerrotipia. Conocedor de la alquimia ayuda a Jos

    Arcadio Buenda a construir su laboratorio. En su personaje clave dentro de la

    novela porque escribe la historia de la familia Buenda antes de que esta sea

    vivida por los protagonistas.

    5.3.- Le ha satisfecho el fondo de la obra? S o no? Por qu? Cuando nos decidimos a leerla no estbamos muy seguros, pero en cuanto

    empezamos a leer, el relato nos sedujo de tal manera que no pudimos dejarlo. No

    nos extraa que sea la novela cumbre de la literatura del siglo XX, porque es una

    historia formidable, y trata multitud de temas escabrosos y comprometidos.

    Realiza una crtica a los estadounidenses en general por la explotacin ejercida

    en toda Latinoamrica, y por la influencia practicada a favor de las dictaduras, por

    mero inters econmico. Tambin critica el rgimen conservador contra el que

    lucha el coronel Aureliano Buenda.

    14

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    CAPTULO VI 6.1.- Vocabulario

    Apologtica. Parte de la teologa que tiene por objeto defender la religin

    cristiana contra los ataques de sus adversarios.

    Armisticio. Suspensin de hostilidades.

    Azogote. Nombre vulgar del mercurio.

    Botarate. Derrochador. Derrochar sin criterio alguno.

    Borceguis. Bota.

    Borla. Conjunto de hebras de lana, seda u otro hilado reunidos por una de

    sus cabos. Insignia de los doctores de las universidades.

    Canotier. Sombrero de paja de ala plana.

    Capirote. Especie de gorro.

    Daguerrotipo. Aparato antiguo similar a una cmara fotogrfica moderna.

    Estricnina. Veneno.

    Golondrinos. Tumor en las axilas.

    Huevo filosfico. Smbolo alqumico de la totalidad.

    Incordio. Incomodidad, molestia. Persona cansona, molesta.

    Madapoln. Tela blanca de algodn de buena calidad.

    Pfanos. Flauta de tono agudo en una banda militar.

    6.2.- Bibliografa

    http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm4.htm

    GARCA M. Gabriel (1982) Cien Aos de Soledad, Espaa, Coleccin

    Austral, Trigsima Edicin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas

    http://html.rincondelvago.com/cien-anos-de-soledad_gabriel-garcia-

    marquez_20.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garca_Mrquez

    15

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    6.3.- ndice

    Cartula

    Dedicatoria

    Prlogo

    CAPTULO I: Datos bibliogrficos

    1.1.- Ttulo de la obra

    1.2.- Autor

    1.3.- Autor:

    1.4.- Edicin, lugar y fecha de publicidad

    CAPTULO II: El autor

    2.1.- Biografa del autor:

    2.2.- Obras principales:

    2.3.- poca, movimiento o escuela:

    CAPTULO III: Anlisis del contenido

    3.1.- Argumento:

    3.2.- Tema principal:

    3.3.- Personajes:

    a) Personajes principales:

    b) Personajes secundarios:

    3.4.- poca literaria:

    3.5.- Tratamiento del tiempo narrativo:

    3.6.- Escenario

    a) Interior:

    b) Exterior:

    CAPTULO IV: Anlisis de la forma

    4.1.- Especie literaria:

    4.2.- Posicin del autor:

    4.3.- Narracin

    16

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    a) Descripcin

    b) Dilogo

    4.4.- Formas de composicin empleadas por el autor:

    CAPTULO V: Apreciacin personal

    5.1.- Cul cree Ud. que es el autor ms importante de la obra?

    5.2.- Con quin o quines de los personajes has simpatizado ms? Por qu?

    5.3.- Le ha satisfecho el fondo de la obra? S o no? Por qu?

    CAPTULO VI

    6.1.- Vocabulario

    6.2.- Bibliografa

    6.3.- ndice

    17

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    CONCLUSIN

    El libro Cien Aos de Soledad es una de las obras ms famosas del escritor

    Gabriel Garca Mrquez, esta obra es caracterizada por el incesto, el crculo

    vicioso que se encuentra la familia hasta el momento de su desaparicin y, por la

    falta de amor en la familia gracias a una maldicin sufrida por la familia Buenda,

    el final de esta familia fue predicho por un gitano llamado Melquades quien

    profetiza el destino de cada miembro de los Buenda desde el que inici los

    conflictos por realizar una relacin incestuosa hasta la persona que descifrara

    sus documentos.

    Esta historia sucede en un pueblo fantstico llamado Macondo, que

    supuestamente estara ubicado en Colombia al este del ro Riohacha, este pueblo

    sufre cambios drsticos de maneras bruscas gracias a las influencias, tanto

    humanas como actos que la propia naturaleza origina; primero fue un pueblo de

    casa de barro que lentamente se transform en un pueblo con luz elctrica, casas

    de concreto, puertos, trenes, etc. Pero al final es destruido por un diluvio de cuatro

    aos, once meses y dos das que fue sucedida por una sequa de diez aos y

    luego por el desciframiento de los pergaminos de Melquades que hizo que el

    pueblo desapareciera por una "tempestad bblica".

    Este libro le da nfasis al amor o, mejor dicho, a la tristeza de una vida sin l,

    ninguno de los personajes logra alcanzarlo, y se le da nfasis en la narracin a

    cuanto sufrieron por no lograrlo como el Coronel Aureliano Buenda y Amaranta,

    ste primero nunca pudo sentirlo y sta segunda era muy fra por dentro y

    rechaz a varios hombres que la amaban, solamente dos personajes logran vivir

    el amor pero por poco tiempo y los dos mueren poco tiempo despus gracias a la

    profeca de Melquades.

    18

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    ANEXOS

    19

  • Anlisis Literario de la Obra CIEN AOS DE SOLEDAD

    COMUNICACIN INTEGRAL - 5to H

    20