Cien Años de Propuestas y Combates

12
Cien años de Propuestas y Combates. La historiografía chilena del siglo XX Julio Pinto Vallejos María Luna Argudín Resumen La historiografía es hija de su tiempo. En Chile esta se ha mostrado tensionada, introspectiva y desafiante; inclinada a relecturas del pasado y al análisis crítico del presente. Esta se hace eco de las renovaciones disciplinares desde afuera y se h mesclado en el debate acerca de sociedad que se requiere por lo que se puede decir que la disciplina histórica en Chile es más un campo de batalla que una torre de marfil. Se puede hacer un cuadro sinóptico de las “escuelas” históricas surgidas en el país: Historiografía liberal: es la primera en ser desarrollada en el país siendo cultivada por historiadores pioneros tales como Diego Barros Arana, Manuel Luis Amunategui y Benjamín Vicuña Mackena. Historiografía conservadora: es de carácter nacionalista y representa una reacción crítica a la liberal en el plano académico y en el tipo de sociedad a la que aspira transformándose en la primera gran corriente del siglo XX. Historiografía de orientación Marxista: se consideraban a sí mismos como una renovación disciplinare en los métodos y temas tratados por las corrientes anteriores. Ponían sus saberes a la causa revolucionaria a través de una mayor comprensión histórica. Historiografía “estructuralista”: está inspirada en la escuela francesa de los “Annales” también se consideraban renovadores en lo metodológico y en los temas a investigar. Enfrentaron su objeto de estudio desde una perspectiva menos rupturista y comprometida políticamente que los maristas pero dando cabida a las colectividades y la estructura social.

description

El texto trata sobre el desarrollo de la historiografía Chilena en el siglo XX

Transcript of Cien Años de Propuestas y Combates

Cien aos de Propuestas y Combates. La historiografa chilena del siglo XX

Julio Pinto VallejosMara Luna Argudn

ResumenLa historiografa es hija de su tiempo. En Chile esta se ha mostrado tensionada, introspectiva y desafiante; inclinada a relecturas del pasado y al anlisis crtico del presente. Esta se hace eco de las renovaciones disciplinares desde afuera y se h mesclado en el debate acerca de sociedad que se requiere por lo que se puede decir que la disciplina histrica en Chile es ms un campo de batalla que una torre de marfil.Se puede hacer un cuadro sinptico de las escuelas histricas surgidas en el pas: Historiografa liberal: es la primera en ser desarrollada en el pas siendo cultivada por historiadores pioneros tales como Diego Barros Arana, Manuel Luis Amunategui y Benjamn Vicua Mackena. Historiografa conservadora: es de carcter nacionalista y representa una reaccin crtica a la liberal en el plano acadmico y en el tipo de sociedad a la que aspira transformndose en la primera gran corriente del siglo XX. Historiografa de orientacin Marxista: se consideraban a s mismos como una renovacin disciplinare en los mtodos y temas tratados por las corrientes anteriores. Ponan sus saberes a la causa revolucionaria a travs de una mayor comprensin histrica. Historiografa estructuralista: est inspirada en la escuela francesa de los Annales tambin se consideraban renovadores en lo metodolgico y en los temas a investigar. Enfrentaron su objeto de estudio desde una perspectiva menos rupturista y comprometida polticamente que los maristas pero dando cabida a las colectividades y la estructura social. En 1973: se produce una ruptura en el plano disciplinar. Se utiliza la historia para legitimar el proyecto poltico militar a travs de la visin conservadora-nacionalista cuyo representante ms destacado es el historiador Gonzalo Vial.Desde la vereda de enfrente surge la Nueva Historia Social que aporta una nueva mirada a la experiencia histrica que se vivi para comprender los aciertos y errores que se cometieron. En los 90: con la apertura democrtica en la nueva dcada se dan cambios disciplinares y cuestionamientos en el mbito epistemolgico al calor del debate internacional. La disciplina se profesionaliza an ms. Con la detencin de Augusto Pinochet en Londres se busca en la Historia una respuesta a las interrogantes aun no resueltas de la sociedad chilena; la Historia se pone de moda.

Fin de siecle y nacionalismo conservador (1900-1940)Esta escuela historiogrfica surge a principios del siglo XX durante un periodo de bonanza econmica pero con un estado de nimo que intuye la crisis. Esto por la amenaza del orden oligrquico que caracterizo el periodo, una bonanza material que se sustentaba sobre la dbil base del modelo mono-exportador de materias primas, una paz poltica que esconda corrupcin e inoperancia administrativa y un creciente malestar social que desafiaba la pretendida unidad nacional. Aquellos intelectuales que analizaron este malestar social fueron. Enrique Mac Iver, Luis Orrego Luco, Nicols Palacios, Alejandro Venegas y desde una posicin de izquierda Luis Emilio Recabarren. En este clima se configur la primera escuela historiogrfica del siglo XX cuyo influjo ha sido determinante en toda la historia posterior. Esta escuela surge desde la cuestionada oligarqua y comparta el sentido nacionalista y elitista de los liberales pero abjurando de sus ideales de individualismo, utilitarismo y laicismo que juzgaba responsables de la decadencia del pas. Dentro de los cultores ms destacados de esta escuela se encuentran Alberto Edwards Vives, Francisco Antonio Encina y Jaime Eyzaguirre, siendo el primero una especie de fundador de dicho grupo.

Alberto Edwards Vives: especie de fundador de la escuela conservadora disemino su pensamiento a travs de libros, ensayos y por la prensa. Su pensamiento se puede asociar y recibe la influencia de Oswald Spengler (La decadencia de occidente) en cuanto considera la prdida del orden tradicional como un sntoma de decadencia del mundo moderno. Tambin recibe su influencia al considerar a las sociedades como un organismo viviente que posee alma colectiva y que los historiadores estn llamados a identificarla. Para Edwards Chile es un caso nico en Amrica Latina por la predominancia del elemento Blanco que aseguro la casi ausencia de lucha entre conquistadores y conquistados y por la caracterstica especficamente nacional del orden jerrquico e institucional. Considera que esta excepcionalidad chilena es producto de una aristocracia mixta, burguesa y consolidada que debido a sus caractersticas era la mejor preparada para dirigir los destinos de la nacin. La historicidad, entonces, solo la poseen el Estado y la aristocracia ya que la historia nacional muestra que solo esta ha podido crear el Estado en Forma, o sea, un estado orgnico sano y con concedente de su misin histrica. El Estado en forma fue posible despus de la independencia gracias a la labor de Diego Portales ya que este restaura con ropajes republicanos un estado en forma que se dio en la colonia pero el espritu frondista de la misma elite mixta a la postre desvirtu este por lo que cree en el hombre providencial que encarnar el alma nacional y permitira volver a este idlico estado en el tiempo presente.En un mbito ms metodolgico y conceptual es proclive ms al ensayo y la interpretacin histrica que a la investigacin directa. Son conceptos clave para el una visin idealizada del pasado, apego a la jerarqua y al orden, exaltacin del Estado como conductor de la Nacin, confianza en personajes excepcionales, particularismo del caso chileno, nacin como ser viviente, entre otras.

Francisco Antonio Encina: puede ser considerado como continuador de Edwards ya que reproduce parte de los conceptos de este. Es mucho ms apologista del rgimen portaliano que su predecesor y dentro de su anlisis histrico el concepto de raza es central.En el plano metodolgico considera la intuicin como una forma de conocimiento superior al raciocinio por lo cual su labor historiogrfica es mas de interpretacin que de investigacin.

Jaime Eyzaguirre: tambin es un continuador de la escuela pero ms cercano al integrismo catlico y al hispanismo que sus predecesores. Ensalza el periodo colonial o el Chile Hispnico y considera el periodo actual como de decadencia. Metodolgicamente tambin produce ensayos y es cercano a las tesis de de Francisco Antonio Encina.

La Historiografa como instrumento de cambio (1950-1973)Esta escuela surge despus de la crisis y la Gran Depresin y los cambios habidos para subsanar sus efectos. Al tratar de salir de la crisis con un nuevo diseo social caracterizado en Chile con un Estado de Compromiso que se manifiesta en la creacin de I.S.I., un nuevo rgimen poltico con una nueva constitucin (1925), la reconfiguracin de los partidos polticos y la integracin de los sectores, hasta ahora, postergados de la sociedad a la vida pblica. Todo esto al calor de acontecimientos internacionales que repercutan directamente en el pas como son la guerra fra y la lucha ideolgica entre oriente y occidente.Dentro de este contexto nace la segunda corriente historiogrfica del siglo XX en Chile que desafa a la historiografa nacional-conservadora en el plano de los objetos de estudio y la metodologa usada con dos propuestas historiogrficas representadas por: los historiadores marxistas clsicos (polticamente activos) y aquellos de carcter estructuralistas cuya inspiracin es la escuela de los Annales (de orientacin mas acadmica)

Historiografa marxista clsicaJulio Cesar Jobet: es una especie de iniciador de la escuela marxista en Chile dedicndose a estudios sobre economa y relaciones sociales ya que considera que son los verdaderos planos en donde se desarrolla la Historia. Al encontrar vacos en la historiografa anterior procura llenarlos incluyendo al pueblo en el relato histrico.Parte del Materialismo Histrico como teora y mtodo cientfico de investigacin para el anlisis de la historia del pas. Considera que este mtodo es el ms adecuado para producir conocimiento nuevo que se pone al servicio de la causa social como instrumento de accin para hacer de la nacin un lugar mejor con justicia social y democracia real.Dentro de su produccin hay paralelismos con Edwards al considerar al rgimen portaliano como un restauracin colonial con ropaje nuevo, pero considerndolo culpable de los males de la sociedad chilena ya que permiti la existencia y reproduccin, por ejemplo, del latifundio y de la clase social que lo sustentaba; la aristocracia terrateniente que actuaba como seor feudal orientando la vida econmica, poltica y cultural del pas. Solo una reforma agraria permitira corregir esta distorsin histrica.Metodolgicamente usa el materialismo histrico y conceptos de raz europeos como burguesa y feudalidad, entre otros, para analizar el caso chileno. Desde esto llega a la conclusin de que a mediados del siglo XIX habra existido una incipiente burguesa nacional que vio abortado su desarrollo por la preeminencia que tomo el modelo primario/exportador alcanzado por el pas. Este proyecto convena a las elites aristocrticas nacionales pero impeda que la economa pre-capitalista de carcter feudal se convirtiera en capitalista. Junto a esto destaca el papel del Imperialismo como determinante para que no se diera este trnsito hacia el capitalismo toda vez que los lazos de dependencia de las zonas perifricas con el centro industrial impedan una real industrializacin de estas. A esta asimetra econmica habra que aadir el papel de la inversin extranjera para configurar un cuadro nefasto del desarrollo nacional. Ante este panorama Jobet analiza el papel de Balmaceda contribuyendo a crear el mito de un presidente liberal y nacionalista que se enfrenta al imperialismo extranjero coludido con la plutocracia y oligarqua chilena muriendo en el intento, dando como resultado la derrota de este intento y el fracaso histrico del desarrollo chileno pero que poda ser rescatado por el actor llamado a lograrlo que no era otro que la clase obrera. Los historiadores marxistas se embarcan a la tarea de llenar las lagunas con investigaciones de carcter monogrficos, sobre todo de sectores obreros, para comprender mejor la situacin de la sociedad chilena.Hernn Ramrez Necochea: en su obra Historia del movimiento obrero, Antecedentes, siglo XIX le da primaca a la clase obrera como la verdadera realizadora del devenir nacional.Tambin se cuentan dentro de esta escuela con Fernando Ortiz Letelier con su obra El movimiento obrero en Chile, 1891-1919. Antecedentes. Jorge Barria Seron aportando desde una dimensin emprica destacando la relevancia del sindicalismo.Los historiadores de esta escuela se deslizan desde los sectores obreros hasta los partidos polticos como culmine de este proceso de asociacin. Tambin estudian a la burguesa como actor antagnico para conocer su desarrollo. La investigacin de esta escuela culminara en la vasta obra de Luis Vitale Interpretacin Marxista de la Historia de Chile

Historiografa estructuralista (Annales en Chile)Es la segunda vertiente historiogrfica de esta segunda generacin de historiadores del siglo XX. Su caracterstica principal es la orientacin estructuralista de sus investigaciones siendo sus cultores de una preocupacin ms acadmica y menos militantes que la escuela marxista clsica. Esta escuela se desarrolla desde la dcada del cincuenta en adelante. Careci esta escuela de un escrito fundacional a la manera de La Fronda Aristocrtica de Edwards para el caso conservador o de el Ensayo Critico del Desarrollo Econmico y Social en Chile de Julio Cesar Jobet para la escuela marxista, lo ms parecido a esto podra ser el libro de Sergio Villalobos Historia del Pueblo Chileno. Los exponentes ms destacados de esta escuela son Mario Gngora, lvaro Jara, Rolando Mellafe, Armando de Ramn y el propio Sergio Villalobos. Estos buscaban una historia ms democrtica que abarcara la sociedad en su conjunto y las grandes estructuras que la atravesaban criticando el valor de los grandes hombres, ej. Portales y la historia de carcter poltico-militar centrada en el acontecimiento.Concede, esta corriente, importancia a las colectividades, las fuerzas profundas de la sociedad q a semejanza de un ocano estn en las profundidades y deben ser escudriadas por el historiador. Para ello se debe expandir el acervo metodolgico de la Historia: se ensancha el concepto de fuente, se incluyen el aporte de otras disciplinas y ciencias sociales y se ve reemplazado el estilo narrativo y descriptivo por otro de carcter ms analtico y problematizador dando como resultado un estudio de la sociedad en sus aspectos econmicos, sociales, culturales y polticos con una mirada holstica y renovadora pero distancindose de una interpretacin marxista de carcter materialista histricaCaracterstica de sus exponenteslvaro Jara: su libro Guerra y sociedad en Chile es considerado una especie de paradigma historiogrfico de la poca. Caractersticas de su trabajo son la profusin documental y la minuciosidad monogrfica enfocada en el estudio de Larga Duracin de la sociedad para una comprensin real de los problemas que aquejan a Latinoamrica. Rolando Mellafe: tambin con nfasis en las estructuras y la longue dure su trabajo se centra ms en el mbito latinoamericano versando su anlisis en el latifundio, los espacios de frontera, el acontecer demogrfico, la cultura material, las estructuras familiares y la historia de las mentalidades.Armando de Ramn: comparte caractersticas con los reseados ms arriba. Su estudio se enfoca en la economa colonial. Es precursor de la Historia Urbana en Chile.Mario Gngora: es, segn Simon Collier, el historiador ms sobresaliente de su generacin. Difcil de clasificar ya que incursiono en distintos tipos de investigaciones histricas.Dentro del periodo de esta segunda generacin de historiadores la experiencia poltica chilena concito la mirada internacional lo que hizo que distintos investigadores internacionales se abocaran a la tarea de comprender el pasado chileno lo que tuvo efectos metodolgicos en la disciplina cultivada en el pas. Cabe destacar que toda esta generacin no se sustrajo del acontecer poltico y social de periodo.

Historia en dictadura (1973-1990)El Golpe de Estado de 1973 significo una fractura en la disciplina historiogrfica y en su desarrollo as como el de toda la sociedad chilena. Los historiadores se dieron a la tarea de interpretar estos hechos a la luz de sus respectivas ideologas de fondo para comprender el proceso que estaban viviendo. Dentro de esta lnea destacan dos interpretaciones contrapuestas sobre la historia reciente de la nacin. En primer lugar encontramos a los herederos de la tradicin nacionalista-conservadora dentro de los cuales, y como una suerte de ejemplo paradigmtico, destaca Gonzalo Vial Correa legitima dicho acto a la luz de una tragedia histrica desarrollada en el pas desde 1890 hasta la fecha y que no habra sido otra que el desgarramiento de la unidad interna de la sociedad chilena. Esta unidad habra estado en un principio dada por el catolicismo de raz hispnica y estaba basada en tres consensos que permitan el desarrollo de esta unidad y que seran en el mbito doctrinario ideas compartidas por toda la sociedad relacionadas al orden, patria, jerarqua, derecho, entre otras; una aceptacin comn de un determinado rgimen poltico; y una conducta social compatible con dicho rgimen. Mario Gngora adhiere a los principios de la Junta para luego apartarse del apoyo prestado a esta al reconocer como estaba girando en un sentido neoliberal que minimizaba el Estado. En su Ensayo sobre la Nocin de Estado en Chile en los siglo XIX y XX destaca el rol de este en la conformacin de la nacionalidad chilena.Estructuralistas en dictaduraAl ser sus temas de investigacin sospechosos por el nfasis en lo econmico y social vieron limitados la libertad de investigacin. Trataron de mantener el nivel acadmico de antao destacando en esto lvaro Jara y Rolando Mellafe. Al alero de la Universidad de Chile surgieron nuevos cultores que renovaron los planteamientos de esta escuela como Rene Salinas, Eduardo Cavieres (historia econmica), Jorge Pinto Rodrguez (demografa histrica, historia econmica y etnohistoria), entre otros. Dentro de la Universidad Catlica Villalobos destac en su produccin pasando de un inicial apoyo al rgimen hasta un distanciamiento. Historiadores jvenes ligados a esta casa de estudios son Mariana Aylwin, Carlos Bascun, Sofa Correa, Cristian Gazmuri, Sol Serrano y Matas Tagle. Historiadores de Izquierda en dictaduraPor su orientacin poltica estos historiadores debieron sufrir las peores condiciones para el desarrollo de su trabajo. Pueden clasificarse en los que se quedaron en el pas y los que debieron emigrar al extranjero. Los que permanecieron en Chile debieron trabajar casi clandestinamente en ONGs opositoras como el taller Nueva Historia. Sus investigaciones se orientaron a los orgenes del movimiento obrero. Producto de esto surge en Chile la Nueva Historia Social llamada a renovar esta corriente historiogrfica. Los que emigraron se radicaron en su mayora en Inglaterra donde fundaron la revista Nueva Historia al amparo de la Asociacin de Historiadores Chileno en el Reino Unido; participaron en ella Leonardo Len Sols, Gabriel Salazar, Luis Ortega, Jorge Hidalgo, Cristbal Kay, Manuel Fernndez, Enrique Reyes, estos en el extranjero y cooperaron desde Chile Armando de Ramn, Mara Anglica Illanes, Micaela Navarrete, Julio Pinto, entre otros. Hay que destacar el nacimiento, tambin en el exilio, de la Nueva Historia Social surgida al calor de la autocrtica, la derrota y como renovacin metodolgica y disciplinar con, quiz, su exponente ms destacado en Gabriel Salazar Vergara.

La batalla de la memoria (1990-2002)Al recuperarse la democracia la disciplina histrica vio un futuro aparentemente auspicioso para su desarrollo: se pusieron fin a las trabas en la investigacin, retornaron investigadores exiliados y se restableci el contacto acadmico internacional consolidndose como saber y generando los balances necesarios. Maduraron las corrientes Estructuralistas y la Nueva Historia Social y tambin sucedi lo mismo con la historiografa nacional-conservadora que sigui cultivndose y en menor medida la de carcter liberal. Pero este afianzamiento profesional no tuvo su correlato en la divulgacin social de sus resultados ya que el temor de unos por el pasado reciente y que era mejor no recordar y la inercia de los grupos vinculados al rgimen militar que tampoco queran que se desvelara un pasado comprometedor impidieron una necesaria aceptacin social de la disciplina. Todo esto comenz a cambiar cerca de final de siglo con la obra de Tomas Moulian Chile Actual, Anatoma de un Mito que llamaba a recordar y analizar el pasado reciente, tambin con el seminario Memorias para un Nuevo Siglo organizado por distintos acadmicos. Pero el hecho ms destacado fue la detencin de Augusto Pinochet en Londres que permiti que de ambos lados del espectro social se destrabaran recuerdos y se llamara a la disciplina histrica para encontrar los significados e interpretaciones necesarios de dicho periodo.

Palabras ClaveHistoria, Decadencia, Materialismo Histrico, Sociedad, Escuelas, Propuestas

Idea GeneralEl cultivo de la Historia en Chile se ha desarrollado a la par con la evolucin social y poltico del pas reflejando las opciones y propuestas que los distintos actores sociales formulan como proyecto de sociedad.Los historiadores han sido proclives a la participacin activa en estos proyectos destacando sus facetas de acadmicos y militantes de las ideas que propugnan.

Comentario El autor analiza la evolucin de la historiografa en el siglo XX destacando las escuelas surgidas y el sustento ideolgico en el cual se afirman que para todas ellas suele ser de origen extranjero: el nacionalista-conservador es de influencia spengleriana, la segunda generacin tiene influencia del materialismo histrico (marxista) y de la escuela de los Annales, luego en dictadura la Nueva Historia Social es un intento renovador desarrollado, sobre todo, por los historiadores exiliados en Inglaterra y los nacionalistas de nuevo cuo solo renuevan antiguas tesis al calor de los acontecimientos contemporneos.Tambin se echa de menos un anlisis ms profundo de la escuela liberal que aunque no es propiamente del siglo XX tambin debi tener continuadores; en este caso habra que preguntarse quienes fueron y como trataron de actualizar sus planteamientos. Caso anlogo se da con la historiografa marxista clsica, la Nueva Historia Social es un intento de renovacin de la historiografa de izquierda pero Nadie continuo la lnea trazada por Vitale, Necochea y Jobet? Continuando con lo anterior es interesante notar la ausencia de un anlisis la historiografa de carcter indgena junto a cultores de la Historia Universal como seran los de historia antigua y medieval, por ejemplo.

Leonardo A. Jaque Gonzlez