Ciclos Biogeoquímicos

28
Carbono. Nitrógeno. Fosforo Azufre Agua. Ciclos Biogeoquímicos.

Transcript of Ciclos Biogeoquímicos

Page 1: Ciclos Biogeoquímicos

Carbono.

Nitrógeno.

Fosforo

Azufre

Agua.

Ciclos Biogeoquímicos.

Page 2: Ciclos Biogeoquímicos

Son las trayectorias que siguen ciertos elementos

básicos de los que están compuestos todos los

organismos vivos.

Es una recirculación de nutrientes indefinida.

Dichas trayectorias son cíclicas.

Page 3: Ciclos Biogeoquímicos

Tipos de Ciclos Biogeoquímicos

Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente

en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc)

la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos

en estos ciclos son generalmente reciclados mucho

más lentamente que en el ciclo gaseoso, además el

elemento se transforma de modo químico y con

aportación biológica en un mismo lugar geográfico.

Los elementos son retenidos en las rocas

sedimentarias durante largo periodo de tiempo con

frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de

este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.

Page 4: Ciclos Biogeoquímicos

Gaseosos: los nutrientes circulan principalmente

entre la atmósfera y los organismos vivos.

En la mayoría de estos ciclos los elementos son

reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o

días. Este tipo de ciclo se refiere a que la

transformación de la sustancia involucrada cambia

de ubicación geográfica y que se fija a partir de una

materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos

gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y

AGUA.

Page 5: Ciclos Biogeoquímicos
Page 6: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del carbono.

Carbono: C, elemento de la tabla periódica con

numero atómico de 12.01 UMA, y Valencia de 2 y 4.

Terrestre .- 2000 MMTM

Geológicos: 4000 MMTM

Oceánicos: 38000 MMTM

Page 7: Ciclos Biogeoquímicos

El carbono es elemento básico en la formación de las

moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están

formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de

CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la

atmósfera y la hidrosfera.

Este gas está en la atmósfera en una concentración de

más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de

estas reservas de CO2, se consumen en los procesos

de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico

se renueva en la atmósfera cada 20 años.

Page 8: Ciclos Biogeoquímicos

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando

en la respiración los seres vivos oxidan los

alimentos produciendo CO2.

En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la

respiración la hacen las raíces de las plantas y

los organismos del suelo.

Page 9: Ciclos Biogeoquímicos

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua.

La solubilidad de este gas en el agua es muy

superior a la de otros gases, como el O2 o el N2,

porque reacciona con el agua formando ácido

carbónico.

En los ecosistemas marinos algunos organismos

convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que

necesitan para formar sus conchas, caparazones o

masas rocosas en el caso de los arrecifes.

Page 10: Ciclos Biogeoquímicos

Cuando estos organismos mueren sus caparazones

se depositan en el fondo formando rocas

sedimentarias calizas en el que el C queda retirado

del ciclo durante miles y millones de años. Este C

volverá lentamente al ciclo cuando se van

disolviendo las rocas.

Page 11: Ciclos Biogeoquímicos
Page 12: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del carbono en el ambiente

acuático.

DESISTEGRADORES.

ACTIVIDAD

CO2

QUIMIOTROFOS

HERBIVOROS

GRIETAS TERMALES

ROCAS DE CARBONATO

PLANTAS FOTOSINTETICAS

CAPATACIÓN DE CARBONO COMPLEJO

RESPIRACIÓN CAPATACIÓN

MUERTEMUERTE

RESPIRACIÓN

FOTOSINTÉSIS

RESPIRACIÓN

Page 13: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del nitrógeno. Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis

de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras

moléculas fundamentales del metabolismo.

Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde

se encuentra en forma de N2, esta molécula no puede

ser utilizada directamente por la mayoría de los seres

vivos (exceptuando algunas bacterias).

Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar

el N2 del aire juegan un papel muy importante en el

ciclo de este elemento al hacer la fijación del

nitrógeno.

Page 14: Ciclos Biogeoquímicos

El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3

-) lo

pueden tomar las plantas por las raíces

y usarlo en su metabolismo. Usan esos

átomos de N para la síntesis de las

proteínas y ácidos nucleicos. Los

animales obtienen su nitrógeno al comer

a las plantas o a otros animales.

En el metabolismo de los compuestos

nitrogenados en los animales acaba

formándose ión amonio que es muy

tóxico y debe ser eliminado.

Page 15: Ciclos Biogeoquímicos

Esta eliminación se hace en:

Forma de amoniaco (algunos peces y

organismos acuáticos),

Forma de urea (el hombre y otros mamíferos)

Forma de ácido úrico (aves y otros animales de

zonas secas).

Estos compuestos van a la tierra o al agua de

donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o

ser usados por algunas bacterias.

Page 16: Ciclos Biogeoquímicos
Page 17: Ciclos Biogeoquímicos
Page 18: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del Fosforo

El fósforo es un componente esencial de los

organismos. Forma parte de los ácidos

nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras

moléculas que tienen PO43- y que almacenan la

energía química; de los fosfolípidos que forman

las membranas celulares; y de los huesos y

dientes de los animales. Está en pequeñas

cantidades en las plantas, en proporciones de un

0,2%, aproximadamente. En los animales hasta

el 1% de su masa puede ser fósforo.

Page 19: Ciclos Biogeoquímicos

Su reserva fundamental en la naturaleza es la

corteza terrestre. Por meteorización de las rocas

o sacado por las cenizas volcánicas, queda

disponible para que lo puedan tomar las plantas.

Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega

al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al

fondo del mar y forma rocas que tardarán

millones de años en volver a emerger y liberar de

nuevo las sales de fósforo.

Page 20: Ciclos Biogeoquímicos

Es el principal factor limitante en los

ecosistemas acuáticos y en los lugares en los

que las corrientes marinas suben del fondo,

arrastrando fósforo del que se ha ido

sedimentando, el plancton prolifera en la

superficie. Al haber tanto alimento se

multiplican los bancos de peces, formándose

las grandes zonas de pesca. (costas

occidentales de Africa y América del Sur y

otras)

Page 21: Ciclos Biogeoquímicos
Page 22: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo del azufre.

Es menos importante que los otros elementos,pero imprescindible porque forma parte de lasproteínas.

Su reserva fundamental es la corteza terrestrey es usado por los seres vivos en pequeñascantidades.

La actividad industrial del hombre estaprovocando exceso de emisiones de gasessulfurosos a la atmósfera y ocasionandoproblemas como la lluvia ácida.

Page 23: Ciclos Biogeoquímicos
Page 24: Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo hidrológico.

Distribución del agua en la Tierra.

Casi la totalidad del agua se encuentra en los

mares y océanos en forma de agua salada. De

las aguas dulces la mayor parte está en forma

de hielo y en aguas subterráneas. El agua

situada sobre los continentes y la que está en la

atmósfera son las cantidades proporcionalmente

menores, aunque su importancia biológica es

grande.

Page 25: Ciclos Biogeoquímicos

Distribución del agua

Agua líquida oceánica 1322·106 km3

Agua sólida oceánica 26·106 km3

Epicontinentales 225 000 km3

En la atmósfera 12 000 km3

Aguas subterráneas 2-8 ·106 km3

Page 26: Ciclos Biogeoquímicos

Al año se evaporan 500 000 km3 de agua, lo que da un

valor medio de 980 l/m2 o mm.

Como en la atmósfera permanecen constantemente

sólo 12 000 km3.

Aunque la media, tanto de la evaporación como de la

precipitación sea de 980 mm, la distribución es irregular,

especialmente en los continentes.

Page 27: Ciclos Biogeoquímicos

El tiempo medio que una molécula de agua

permanece en los distintos tramos del ciclo es:

En la atmósfera 9-10 días

En los ríos 12-20 días

En lagos 1-100 años

En acuíferos subterráneos 300 años

En océanos 3 000 años

Page 28: Ciclos Biogeoquímicos