Ciclo Del Trigo

9
1 CICLO DEL TRIGO Ubicación y dimensión del proceso – Larga duración En la descripción y el análisis inciden varios factores; explicar cómo el ciclo del trigo es de larga duración. Las exportaciones de trigo al Perú que se constituyen en una tendencia (está se proyecta en el tiempo y sufre modificaciones). Los principales factores: en la corta duración (coyuntura) el terremoto en Perú: La producción peruana de trigo alcanzó gran importancia y desarrollo a partir de la ocupación española. Logrando los mejores resultados de rendimiento en los llanos. La abundancia de trigo obtenida en la región del litoral y en las comarcas próximas permitió el abastecimiento sin problemas del mercado peruano interno y generó además excedentes para exportar a Panamá. La serie de terremotos de 1687, destruyó el sistema de regadíos por acequias que constituía la forma de riego predominante en las chacras del valle de Lima. A su vez, los efectos provocados por la excesiva humedad favorecieron el desarrollo de epidemias como el pulgón y el gorgojo. Las sucesivas pérdidas de las cosechas de trigo en los años inmediatos al terremoto debido a las pestes, afianzó la idea de una esterilización de la tierra como otra consecuencia de la catástrofe. Esta idea y el cultivo de alfalfa y la caña de azúcar no presentaban mayores problemas, hizo a los agricultores de desistir del cultivo de trigo. Al mismo tiempo, esta situación puso de manifiesto las excelentes condiciones del medio chileno como productor y abastecedor triguero. El trigo en Chile se producía en todo el territorio y era de buena calidad, dadas las características climáticas y la calidad de la tierra, y por lo limitado del mercado CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014

description

historia

Transcript of Ciclo Del Trigo

Page 1: Ciclo Del Trigo

1

CICLO DEL TRIGO

Ubicación y dimensión del proceso – Larga duración

En la descripción y el análisis inciden varios factores; explicar cómo el ciclo del trigo es de larga duración.

Las exportaciones de trigo al Perú que se constituyen en una tendencia (está se proyecta en el tiempo y sufre modificaciones).

Los principales factores: en la corta duración (coyuntura) el terremoto en Perú:

La producción peruana de trigo alcanzó gran importancia y desarrollo a partir de la ocupación española. Logrando los mejores resultados de rendimiento en los llanos. La abundancia de trigo obtenida en la región del litoral y en las comarcas próximas permitió el abastecimiento sin problemas del mercado peruano interno y generó además excedentes para exportar a Panamá.

La serie de terremotos de 1687, destruyó el sistema de regadíos por acequias que constituía la forma de riego predominante en las chacras del valle de Lima. A su vez, los efectos provocados por la excesiva humedad favorecieron el desarrollo de epidemias como el pulgón y el gorgojo. Las sucesivas pérdidas de las cosechas de trigo en los años inmediatos al terremoto debido a las pestes, afianzó la idea de una esterilización de la tierra como otra consecuencia de la catástrofe. Esta idea y el cultivo de alfalfa y la caña de azúcar no presentaban mayores problemas, hizo a los agricultores de desistir del cultivo de trigo. Al mismo tiempo, esta situación puso de manifiesto las excelentes condiciones del medio chileno como productor y abastecedor triguero. El trigo en Chile se producía en todo el territorio y era de buena calidad, dadas las características climáticas y la calidad de la tierra, y por lo limitado del mercado interno, además su precio era reducido (costos bajos de producción). Por último, la cercanía de Chile lo convertía en uno de los abastecedores más inmediatos. Para los agricultores peruanos, el trigo deja de ser prioritario en la rentabilidad de la tierra., también se pierde el mercado externo de Panamá pues se comienzan a abastecer de Jamaica. Hay otros productos más rentables y que son de interés para el productor en su afán de recuperar su inversión.

Efectivamente la región de la Serena fue la primera en incorporarse, lo que en el corto plazo creó problemas en el mercado local, como el alza del precio del trigo y la escasez del producto. Se requirieron algunos años para que la producción se fuera adecuando a la demanda, mediante el aumento de la superficie cultivada.

CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014

Page 2: Ciclo Del Trigo

2

A medida que el mercado peruano se afianzaba, las tres regiones que a la época conformaban el país, se fueron incorporando a la exportación triguera.1

En la media duración del proceso el productor peruano va a recuperar el interés por abastecer su mercado.

Se va a imponer aquél que tenga el mejor precio y la mejor calidad. La capacidad de competir del productor chileno es mayor (en Chile no tiene la tierra la exigencia de rentabilidad que tiene en Perú).

Sumándose a las condiciones favorables que ofrecía el medio chileno para la producción triguera, el factor decisivo que inclinó las preferencias por este mercado y que definió su condición de exportador de trigo al Perú, fueron los intereses de los comerciantes y navieros peruanos que resultaron comprometidos con este comercio. Este grupo dominaba sin contrapeso todo el sistema de intercambio comercial entre el virreinato y la gobernación de Chile, no tuvo mayores problemas en capitalizar la situación de desabastecimiento triguero en Lima e incorporaron el trigo como un producto más del tráfico comercial. Por la importancia que adquirió el trigo para la economía de Chile y el hecho de que su comercialización al igual que el resto de los productos estuviera en manos de comerciantes y navieros peruanos incrementó a dependencia de Chile con respecto al mercado peruano.

Esta unión de productores y comerciantes peruanos daría la explicación de larga duración del proceso.

Estos comerciantes y navieros establecieron alianzas con los bodegueros en Valparaíso. Acumulaban grandes cantidades de trigo que no tenían posibilidades de ser vendidas y teniendo que enfrentar los cosecheros los gastos de transporte y ante el temor de perder el producto, se veían en el trance de vender barato a los bodegueros. Así lograban poner a disposición de los navieros a un precio muy por debajo del que habían alcanzado en un primer momento. Otra forma de bajar el precio, era atrasar las compras hacia el fin de la temporada de las cosechas en Chile, cuando se transaba la mayor oferta por las demoras en los embarques. Otra manera en que se expresó el nivel de importancia que adquirió el comercio peruano, fue el interés por invertir en Chile, de parte de los comerciantes peruanos, ya sea en la compra de bodegas o en la producción de trigo. No se limitaron a estas relaciones comerciales, también se dieron las de tipo personal, al enlazarse con familias chilenas con las que tenían contactos comerciales. 2

1 Patricia Arancibia Clavel, Aldo Yávar. La Agronomía en la Agricultura Chilena. Colegio de Ingenieros Agrónomos. Santiago. 1994. Págs. 34- 38.2 Patricia Arancibia Clavel, Aldo Yávar. La Agronomía en la Agricultura Chilena. Colegio de Ingenieros Agrónomos. Santiago. 1994. Págs. 45-47.

CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014

Page 3: Ciclo Del Trigo

3

EFECTOS EN LA ECONOMÍA CHILENA

Ciclo Ganadero – Triguero / triguero Ganadero.

En primera instancia va a comprometer a la zona Norte, provocando un vuelco desde una economía ganadera-minera a una economía agrícola- minera, en el período entre 1620 y 1690. El Norte Chico se constituirá en un supletorio de trigo para la región peruana antes de la ruina de la producción de cereales de los valles cercanos a Lima, y por ende, antes de la apertura del mercado peruano a la gran producción triguera del Núcleo Central. La ganadería fue desplazada de las tierras fértiles y empujadas hacia tierras de peor calidad, donde las siembras resultaban antieconómicas, o a los montes. Esto produce, seguramente, la desaparición del ganado vacuno, el que será reemplazado por los caprinos, que no tienen las mismas exigencias del ganado vacuno y se adapta mejor a las tierras pobres. A comienzos del siglo XVIII la región de La Serena queda caracterizada como una región exportadora de trigo. Esta condición alcanzada luego de la crisis ganadera se perderá muy pronto. La producción minera se revitaliza, con nuevos descubrimientos y la población se incrementa aceleradamente, lo que repercutirá en la producción agrícola y en la de cereales.

Por otra parte, dentro del área susceptible de ser destinada al cultivo, desaparece, casi en su totalidad, la vegetación natural, lo que alterará las condiciones del suelo y, sobre todo, a los terrenos en pendiente y los algo sueltos, caracterizados por ser suelos de “textura liviana”, en los cuales, el agua produjo un arrastre continuo de suelos de las cabeceras con el consiguiente empobrecimiento de estos sectores y atraso en los cultivos existentes en ellos.3

La zona Norte va a perder la capacidad de abastecer con excedentes al Perú, pues estaba limitada respecto a la disponibilidad de tierras. Frente a una demanda permanente el Norte va a colapsar.

No ocurrirá eso en el centro del país. El trigo va a competir en las tres regiones, haciendo competir a las regiones. Por otra parte, el trigo chileno debe abastecer primero al mercado interno en cantidad y precio. Sólo se exportará el excedente. La autoridad tiene mecanismos de intervención económica para asegurar el abastecimiento interno.

Los factores que favorecen al productor son: abundancia de tierra disponible, esta disponibilidad hace que la tierra sea poco rentable, tampoco hay una demanda relevante; se mantienen los mercados regionales, autosuficientes y pequeños, que no crecen significativamente. Los mercados regionales son capaces de incrementar la producción con baja rentabilidad de la tierra. El mercado de los cereales va a

3 Marcelo Carmagnani. El salariado minero en Chile colonial. Editorial Universitaria S.A. Santiago. 1963. Págs. 33-37.

CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014

Page 4: Ciclo Del Trigo

4

desplazar a la ganadería en la tercera parte del siglo XVII, que se encuentra en decadencia.

La sociedad chilena se complejiza en la producción de trigo y la tierra es el valor de la riqueza y logra constituirse en la unidad de la hacienda de la producción agropecuaria. La hacienda contiene: agricultura, ganadería y artesanía. Tiene actividad permanente, se va a poblar, se va a ruralizar y la población comienza a asentarse. Va a tener como líder el producto trigo y además otros productos agrícolas. Se tipifica el campo chileno como la hacienda. Se produce el abastecimiento de la población, se tiende a que la hacienda sea autosuficiente y se va a convertir en la base de la sociabilidad chilena. Este será uno de los factores que más pesa en el poder de los particulares, es un serio escollo para el Estado de la época. Su cosmovisión se limita a la hacienda, y había una fuerte presión por tener acceso a la tierra (existía la pequeña y mediana propiedad). Desde el punto de vista de la población, disminuye el elemento indígena y aumenta el mestizo. La tierra se convierte en el centro de producción más importante de la sociedad chilena. En la sociedad chilena el Terrateniente (tener tierras) tiene valor comercial y status. Hay una significación social que se identifica con la propiedad de la tierra, es un rasgo de mentalidad colonial de larga duración. El paisaje colonial del campo también se dibuja por la hacienda: cercos, faenas todo el año, se complejiza la estructura laboral, se especializa y se diversifican las tareas. El espacio ruarl es fijo y permanente.

Hacia 1700, ya los elementos provenientes de la conquista se han agotado y estamos frente a una sociedad agrícola de estratos sociales más distanciados y con formas de dependencia más marcados. Los mestizos rurales ocupan, si pueden, tierras en pueblos de indios, pero, en una proporción inconmensurablemente mayor en las haciendas. Son ahora labradores pobres, con un nivel social mucho más bajo que en siglo anterior y con más deberes dentro de la hacienda. La aristocracia agraria sustituye a la camaradería de la Conquista y de la economía pastoril. El tránsito de la ocupación pastoril del suelo a la agricultura cerealista coincide con el mismo proceso y lo origina en parte. Así las instituciones tenenciales reflejan la historia agraria y social de todo un territorio.4

SEGUNDO ELEMENTO IMPORTANTE.

La economía dependiente del mercado peruano, en Chile la economía crece pero no se desarrolla, pues no tiene capacidad de capitalización. No tiene autonomía del mercado peruano. En las primeras décadas del siglo XVIII se ha tipificado de esta manera y en el mediano plazo se han definido las tendencias: en el Norte hay

4 Mario Góngora. Origen de los “Inquilinos” de Chile Central. Universidad de Chile. Seminario de Historia Colonial Santiago. 1960. Págs. 116-117.

CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014

Page 5: Ciclo Del Trigo

5

capacidad de tierras limitadas, donde van desgastando la flora nativa y va avanzando el desierto. A la larga se perdió gran cantidad de tierra. En el mediano y largo plazo, en términos de rentabilidad de la tierra se prioriza la zona centro y sur. La zona norte va a experimentar el surgimiento de la minería del cobre, que complejiza el mercado, genera riqueza y es un polo de atracción de población, creando un mercado que demanda productos.

¿Qué producir? Aquello en que se gane más. Se especializa la producción; frutas, vid de gran calidad y con bajos costos, que en definitiva se inicia un incipiente desarrollo, hay que cultivar la vid y después procesarla. Hacia el siglo XVIII la rentabilidad basada en la fruta (frutos secos) y vides que alcanzan su mejor precio y se exporta al Alto Perú, más que exportar trigo, que se sigue cultivan do para el mercado interno.

La economía chilena es eminentemente agrícola- triguera, siguen habiendo minería, y os subproductos del ganado y productos agropecuarios. El cobre estimula el comercio y la captación de metal, que no es un producto perecible, no es de subsistencia, no tiene un mercado cautivo, es de más alto precio. El metal rompe el determinismo, adquiere cierta autonomía, hay circulante. Es un producto que se puede colocar en cualquier lugar del mundo (restringido por el sistema colonial).

La economía chilena mantiene y profundiza las estructuras que se esbozaron en el período colonial, estrechamente relacionado a la estructura laboral, pues el proceso productivo requiere gran cantidad de mano de obra.

La Encomienda es la primera forma de proveer mano de obra. La economía y la producción descansa en la explotación de los recursos disponibles en América, de una economía señorial. La explotación es en forma directa, para ello se recurre a la mano de obra (siglo XVII) SIGNIFICATIVA, ES LO MÁS BARATO (Encomiendas).

Cuando una vez asentada la población crece bajo el imperio de la Encomienda (siglo XVII) , CON LA BAJA DE LA POBLACIÓN SURGE LA GANADERÍA y no hay mayor demandas de mano de obra.esto le da tiempo a que se incremente nuevamente la mano de obra desposeída, que es el mestizo, que no se puede encomendar ni esclavizar. La sociedad chilena va a requerir de mano de obra mestiza. La adecuación del sistema será el salario

¿Qué se requiere? Es necesario disponer de Capital de Trabajo, y mano de obra más calificada y permanente.

¡Cómo la adscribo? Hay que adecuar el aparato institucional y generar un proceso que signifique un cambio, se trata de solucionar el problema con los elementos que están disponibles. Dos elementos tiene que cubrir el propietario: no está dispuesto a asegurar toda la mano de obra permanente. La mano de obra especializada tiene que

CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014

Page 6: Ciclo Del Trigo

6

fijarla y surge la institución propia del medio: “El Inquilinaje”, basado en las relaciones personales del patrón – empleado. Este Inquilino tiene el usufructo de una pequeña porción de tierra. El hacendado cuenta con el interés de la población por tener acceso a la tierra. Existe una población de pequeños propietarios de tierra.

Los problemas que presentaba la comercialización de los productos que se exportaban reducían las ganancias de los productores, quienes veían frustradas sus expectativas al tener que vender a muy bajo precio, como condición básica de mantener el mercado consumidor. Por otra parte, esta escasa ganancia para el productor restringió la posibilidad de que se produjera un proceso de capitalización de relativa importancia al interior de la economía chilena, lo que a su vez impidió generar una mejora en el sistema productivo: la actividad agropecuaria se limitaba a una mera explotación de los recursos. En síntesis, la economía chilena a través del período colonial experimentó un crecimiento y no un desarrollo.

CHILE HISPANO (G) CLASE DEL 15-05-2014