CIclo de vida del proyecto de inversion

7
Definición del Término: “PROYECTO DE INVERSION”. Existen varias definiciones de lo que se entiende por “Proyecto de Inversión” en esta exposición se presentan dos de ellas, que recogen los aspectos más importantes del referido concepto. La primera definición, es la utilizada en el “Manual de Proyectos de Desarrollo Económico”, elaborado por el ingeniero Julio Melnicky editado por las Naciones Unidas. La otra definición es la señalada por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) en su “Guía para la Presentación de Proyectos”. 2.1. Definición 1: Es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios. 2.2. Definición 2: Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de ciertas técnicas y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. 6.1 Primera parte: Concepción de la Idea: Es en esta etapa donde comienza el ciclo de cada proyecto, su finalidad es la de

description

formulacion y evaluacion de proyectos etapas de la formulacion de un proyecto

Transcript of CIclo de vida del proyecto de inversion

Page 1: CIclo de vida del proyecto de inversion

Definición del Término: “PROYECTO DE INVERSION”. Existen varias definiciones de lo que se entiende por “Proyecto de Inversión” en esta exposición se presentan dos de ellas, que recogen los aspectos más importantes del referido concepto. La primera definición, es la utilizada en el “Manual de Proyectos de Desarrollo Económico”, elaborado por el ingeniero Julio Melnicky editado por las Naciones Unidas. La otra definición es la señalada por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) en su “Guía para la Presentación de Proyectos”. 2.1.

Definición 1: Es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios. 2.2.

Definición 2: Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de ciertas técnicas y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social.

6.1 Primera parte: Concepción de la Idea: Es en esta etapa donde comienza el ciclo de cada proyecto, su finalidad es la de identificar los proyectos que sean adecuados a las necesidades económicas y sociales del país y se encuentra caracterizada por la naturaleza del proyecto y del grupo promotor. El Grupo Promotor: será la entidad que tendrá a su cargo la responsabilidad de promover un determinado proyecto, de acuerdo a sus posibilidades e intereses que lo motivan. Puede ser clasificado en dos grandes sectores: “El Sector Oficial” y “El Sector Privado”, los cuales por lo general responden a intereses distintos y, sin embargo, en la mayoría embargo, en la mayoría de los casos, se complementan como fuentes generadoras de bienes o servicios para mejorar el bienestar social de una colectividad.

6.2 Segunda Etapa: El Estudio de Prefactibilidad: Antes de iniciar con detalles el estudio y análisis comparativo de las ventajas y desventaja que tendría

Page 2: CIclo de vida del proyecto de inversion

determinado proyecto de inversión, es necesario realizar un estudio de prefactibilidad; el cual consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. Así mismo, se deben investigar las diferentes técnicas (si existen) de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además se debe analizar las disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución. Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario proyectar los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadores que permitan evaluarlo.

6.3 Tercera Etapa: Formulación del Proyecto: Las fases de la prefactibilidad y factibilidad se distinguen entre si, tanto por la profundidad de los estudios como por los aspectos tratados. En general, podríamos decir que uno de los primeros tópicos a ser analizado, después de identificar en forma exhaustiva al producto, es el estudio de mercado, el cual tiene como objetivo la determinación de su demanda en el área de influencia; la cual debe ser concebida en un horizonte temporal que vaya desde el momento de la puesta en marcha del proyecto hasta el final de su vida útil, entendiéndose esta última, como su período de duración, el cual debe ser medido por la obsolescencia técnica o por la obsolescencia económica. Esta parte del estudio incluye también la determinación de los precios; si bien es cierto que no se pueden hacer predicciones con certidumbre de los mismos a través de la vida útil, conviene, sin embargo, estudiar sus probables tendencias para realizar un análisis de sensibilidad que indique cuáles serían los efectos de sus variaciones sobre los ingresos de la futura unidad económica.

6.4 Cuarta Etapa: Evaluación. El inversionista o financista evaluará el proyecto a fin de determinar si este se adapta o no a sus objetivos o intereses; en ese sentido, es conveniente señalar que existen varias formas de evaluar un proyecto, dependiendo de quien realiza la evaluación, ésta se puede clasificar en Evaluación Social y en Evaluación Privada. Más adelante, se presentará con detalle los elementos que comúnmente se utilizan en la evaluación privada y social de proyectos de inversión, así como los indicadores financieros que más frecuentemente se utilizan para tales fines.

6.5 Quinta Etapa: Ejecución del Proyecto. Esta etapa consiste en el proceso de adquisición del terreno, así como de la maquinaria para el desarrollo del proyecto. Incluye además la construcción de edificaciones industriales y de servicio, instalaciones de la maquinaria, dotación de servicios y puesta en marcha de la unidad productora de bienes o servicios si es el caso. Finalmente se deben abordar los problemas de comercialización del bien producido, en lo concerniente al establecimiento de convenios con mayoristas, distribuidores, usuarios, etc., a fin de garantizar o asegurar la colocación del producto, entre sus usuarios. Contenido del Proyecto. En términos generales, podemos decir que un proyecto debe contener la siguiente información: a) Análisis del Producto b) Estudio del Mercado Nacional c) Consideración sobre el Mercado Externo d) Tamaño y Localización de la Unidad Productiva. e) Análisis de Ingeniería f) Análisis de Inversión

Page 3: CIclo de vida del proyecto de inversion

g) Presupuesto de Ingresos y Gastos. h) Consideración de Orden Económico ‐ Financieras i) Organización de la Empresa j) Consideraciones finales.

Concepto de Factibilidad.

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un

determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una

empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuales

serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o

condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Objetivos que determinan la Factibilidad.

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no

necesarios.

• Integración de todas las áreas y subsistemas

• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

• Hacer un plan de producción y comercialización.

• Aceleración en la recopilación de los datos.

• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.

• Automatización óptima de procedimientos manuales.

• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados.

• Saber si es posible producir con ganancias.

• Conocer si la gente comprará el producto.

Factibilidad. Estructura.

Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el orden de los

contenidos está orientado a:

a) Presentar un resumen de proyecto.

b) Elaborar cada parte por separado.

c) Fundamentar cada parte en las anteriores.

d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.

e) Es importante que sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las partes sean

coherentes.

Evaluación de un Proyecto Factible.

Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:

Page 4: CIclo de vida del proyecto de inversion

Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. - Evaluación

Socio-económica.

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas viabilidades se

deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo

un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente

o ambientalmente.

Proyecto Factible.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su

ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio

planteado.

Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir

un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita definir su

rentabilidad o no, éste es el objetivo de la evaluación financiera.

Componentes del Estudio de Factibilidad.

Estudio de Mercado.

Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que justifique la puesta

en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios, en un espacio

de tiempo.

Estudio Técnico.

Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las inversiones y

costos de las operaciones relativas en esta área.

Estudio Financiero se encarga de: 

- Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que proporcionaron las

etapas anteriores.

- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto. 

- Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

Factibilidad. Aspectos básicos.

Factibilidad Operacional.

Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se

supone. Se deben considerar cuatro aspectos:

• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios

de la organización o los operadores del sistema.

• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia

de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones.

Page 5: CIclo de vida del proyecto de inversion

• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al

personal adaptarse a él y aceptarlo.

• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o

políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy

pronto.

Factibilidad Técnica.

Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades

técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté planificando, también

se consideran las interfases entre los sistemas actuales y los nuevos.

Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que

posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener

el sistema propuesto.

Factibilidad Económica.

Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados

con cada alternativa del proyecto.

Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar

cada sistema alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos.

Esto permite seleccionar el más conveniente para la empresa.

Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados

para asegurarse que los beneficios excedan los costos.

• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que

proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.

• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

Page 6: CIclo de vida del proyecto de inversion