Ciafardini, Horacio - Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente

download Ciafardini, Horacio - Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente

of 63

Transcript of Ciafardini, Horacio - Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    1/63

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    2/63

    - tapa' Eduardo Iglesiasiseno " c : . ~

    1990: Editorial Agora .Buenos Aires, Repflblica ArgentmaHecho el deposito que marca, la ley 1L723Editado e trnpreso en Argentina.ISBN: 950-9553~07-7

    PRESENTACION

    Lapublicacion de estos trabajos de Horacia Ciafar-dtnt, que hernos agrupado ba]o el nombre de Crisis.inJlaciim y desindustrializacion en la Argentina de-pendtenie, se inscribe en el objettvo de nuestraeditorial de dtfundlr obras que arrojen luz sobre lascausas de los gravlsimos problemas que enfrentanuestro pais, En este caso, el vaHoso aporte de unerntnente economlsta marxista de renombre inter-nacional, muerto prematuramente el 15 de octubrede 1984, a los 41 anos, victtrna de un ataque cardiaco.Habia sufrido en carne propia la represion de la die-Ladura Vio!o-Videlista, que 10rnantuvo encarceladopor mas de seis anos, en durislmas condiciones quernlnaron eu sahrd,Siendo este el primer libro de Horacia Ciafardintque publica nuestra editorial, creemos Impresctndtbleresefiar brevernente algunos aspectos de su vida.Desde muy joven, Horacio Ciafardmi habia aunado

    sus inqUietudes soctales, su consustanciaclon conlos intereses de los pueblos oprimidos, can su paslonpor el conocimtento cientltlco, Las luchas estudian-tiles en Rosario 10tuvieron como protagonista desta-cado, Ilegando a ser secretario de la Federaci6nUniversitaria del Lltoral, AI rnismo tiempo termino

    5

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    3/63

    alii sus estudios en laFacultad de Ciencias Econorni-cas, se graduo tarnblen en idioma Ingles, obteniendoei certiflcado otorgado por la Universidad de Cam-bridge, completando asimisrno el conocimlento deotros idiomas extranjeros (era conocida su extraordi-narla facilidad para aprenderlos). Su exarnen final defrances fue seleccionado como el mejor del pais, post-bllitandole un viaje de estudios a Francia. Obtuvobecas que le permitleron perrnanecer siete anos enEuropa, profundlzando sus conocimlentos de Econo-mia y Estadistica en Francia y posteriormente enPolonia, En Parts traba]o durante un ana con elconocido economista Charles Bettelheim.Ciafardini vivio de cerca en Europa, durante 1968,

    dos hechos que 1 0 impresionaron hondarnente: elMayo frances y la invasion a Checoslovaquia portropas rusas, en agosto, En un cllma de intensapolemica internacional sobre el significado de estes yotros hechos -como el asesinato del Che Guevara enBolivia, a fines del 67-, Y de tomas de posicionesconcretas sobre los rnismos, que avrvaron aun masese debate. Regreso a la Argentina a fines de los anos60, cuando aun pervivian los Iuegos de aconteci-mientos como el Cordobazo y otras puebladas yluchas que conrnovieron nuestro pais bajo la die-tadura de Ongania. lngreso entonces al PartidoComunista Revolucionarto -Iundado en enero de196&-, llegando a ser Secretario de Redaccion deTeoria y Politica, revista teortco-politica de dtcho par-tido.En ese marco se dedic6 intensamente al estudlo Y

    ala tnvestigacion, publicando numerosos trabajos".Entre 1970 Y 1976 fue docente universttarto en lasFacultades de Ciencias Econ6micas y Derecho de laUniversldad de Buenos Aires, en el Departamento deEconomia de la Universtdad del Sur, en el InstituteUniversitario de Olavarria (dependiente de la UNS).en 1aFacultad de Filosofia y Letras de laUniversidad

    6

    del. Lito~al, en la Unlversidad de E1Salvador en IaUmversidad Nacional de Rio Cuarto, Y_Ciafardini fue un inteIectual revoluclonano, Es11.1"'

    clioen profunclidad la teoria marxista, investii1,mdonumerosos problemas Y ~,-, d ,. :'. reauzan a lmponantesaportes para la d!luCidaci6n de los mtsmos. Yno fueulf doc:nte ~om_~.n: Ia calidez de su ensenanza, BU~r~ nivel ctentiflco unido a su compromise y ac-tl~ld~d cons_:cuentes. y su notable capacidad di-dactica, hactan que sus curses atrajeran rnasiva-mente a 108 estudiantes.. Todos los que 10 conocian destacaban slempre,Junto a ~~ talento, 8U gran sencillez, su rechazo de laconce~clOn revisionista antfmarxtsta de! "genio". Ensu ~:ttCUl~ Sobre M E L Capital", publicado en Teoria yPolitica N- 29, con el eeudonirno de Camilo pazc?menzaba dicferido: "El Capital es una obra qu~t~ne Jama de ser accesible s610para una minoriaEsta [ama es injusta. No ee trata, claro esta, de un~leciu;a liqera sino que, como cualquier obra cient1ficarequl~re atencion, porque su redacCion es precL.,a~tenacidad. p o r c ; . U l ? constttuue un conjunto arUculadocuyo e~tudlo solo rinde pieno ftuto cuando se 10 lleoaacalx; mtegramente; y sistema, porque est.ateqido parun mel~? de exposicion que no halaga ei ansia delIegar rap idamente a conclUSiones practicas, sino quelleoa a el1as por un camino largo que es el unicocondu~ente. Pero este camino puede ser recorrido porcualqwera que encare ei estudto, como acaba deanotarse, can alencion, tenacidad y sistema: Y c _cl ' . "La. 1 " " " . onUla. . ectura de este libra -0 de cualesqufemotro:-, m.au~ el estudio sistematico de el, no consti-tuye en st nusrno qoroniia de avanzar decisioamenieen ei cO~?Cimfento.Tal pretensi6nJormaria parte de InconcepCIontola/mente antimar>..ista yJalsa que quiereh~c

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    4/63

    Marx !J Enqels, tienen. pot: base historica ~as l~lc~a~reu(}!udDTlwins de ie t dose obrera en, las que eliasiruervini,'mn, como comunisLas, nsunuendo el puntade uisW de esa dose sodal portadora ,de,tprow.~c~~hisL{)rico de [n s(xiedad sm dases, A sus onrus serecurre en busca eJe una stntests teorica de la expe-riene/a de la dase obtera. en busca de puntos deopouo para resolocr tnterroqantes que plant:c,C: la[ucha dedases. Encamdode otro modo, queda d1.S!mu-Iada la sustancia deEl Capital, y se 10totna p O l " 1~(1ueindudablemente noes: un tratadode econonua pol~!C~,independu-mtemenle de cut'mto se pondere su brilIo .Vale la pena 10 extenso de esta cita, creernos. ~uestoque Horacio Ciafardini Iue un profunda estudioso enla Argentina de esta obra, ,.A fines de 1974, durante la mtervencton de Otta-

    lagano. fue cesanteado en 1~~niversidad de Bueno:Aires, medida que enfrento Junto a otros docentessancionados Y con el apoyo estudiantil, medianteredamos y continuando con eldictado de sus clases.Esta sttuacion no 1 0 confundio respecto de la com-pleja sttuacion que vivia nuestro pais e~ ese per:odo.adhirtendo a la posicion politica que Iba poniendocrecientemenle el centro de su accionar en la denun-cia y la lucha contra el golpe de Estado que pr~rata-.ban drversas potencias imperialistas, en partIcularEstados Unidos y la Unlon Sovietica, para derrocar elgobierno de isabel Peron.SU apoyo a la postura que cara~terizab~ ~ la URSS

    como socialimperialista, le habia perrnitido com-prender el activo papel que esta jugab~ en el golpeque afiebradamente organizaban las tuerzas reac-ctonarias.En su articulo UJ(SS: !..capitalismo 0sociaIismo?publtcado en la revista Los Libros, enero.de 19:5: eonmotive de la apartcion del libro E( otro lmpena[lsmo.Det sociaUsmo al socialimperialismo, de Carlos E~chague, senalaba que se referia a "un iema que esta

    8

    en debate porque interesa vita1mente a iodo e 1 TercerMundo y a nuestro pueblo que es parte de el", Y quedada n/ a ideniificacion; todaoia frecuente, de la UUSScan el socialismo, Y "sierulo /a UR5S. POI'un lotto, lacuna hisrarica del socia1ismo -antilesis del imoeria-lismo, y, par otro lado, una de las dos supetpoienciasde hoy tras la restauraci6n. capiiolista, su Qm'1i1.sis

    ;.oojetico se convierte en una urgente necesidad parauna perspectilJa reooluc!onaria",E121 de julio de 1976 es detentdo en Buenos Aires

    por las fuerzas represrvas de la Ieroz dlctadura ins,taurada en rnarzo, en la sede del Conse]o Federal deInversiones donde trabajaba. Es trasladado a laUnldad N2 4 de Bahia Blanca, dado que el JuzgadoFederal de esa cludad le instruve causa penal conmotivo de su desempeno comoprofesor asociado enel departamento de Economia de la UnlversldadNacional del Sur. entre abril de 1973 y Iebrero de1975. El 11 de septlembre de 1976 es trasladado alpenal de Rawson, en elsur. E12demaTZOde 1979 sedicta sentencia en Ia causa penal, deblendose dis-poner el sobreseirniento. Perc no queda en Iibertad.Pocos dias despues de su detencion, como en otrosmiles de cases, Ia dictadura de Videla habia dis-puesto un "reaseguro": el 13 de agosto de 1976 pOI'decreto quedaba asimlsrno detenido a disposicion delPoder Ejecutivo Nacional, Horacio Ciafardini per-maneee como rehen en las terribles condiciones delpenal de Rawson, hasta el 20 de mavo de 1981 enque es transferido a la Unidad NQ9 de La Plata.' Enoctubre de 1982 sale en Iibertad, como resultado deuna sostenida lucha nacional y de la solidaridadIntemacional. Hasta agosto de 1983 no se logra, noobstante, su plena Iibertad, permaneciendo hastaentonces bajo "llbertad vigilada".Durante esos terrtbles anos, Horacio Ciafardtnt

    ma~tuvo en alto los principios par los que siernprehabia luchado. Repudio los cargos par los que rue

    9

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    5/63

    et1carcelndo, exlgi6 ser puesto en libertad, y reststiocon firmeza revolllcionaria los reflnados medlos quele Iueron aplicados para destruirlo politlca, tdeologicay moralmente. La dictadura se ensano especialmentecon 3U capacidad tntelectual, mediante anos desoledad, incomunicacion casi total y prohibici6n casia'JSol1lta de lecturas (durante dos anos, 78 y 79, solopudo disponer de la BibH al y de escrtblr, Y conse-cuente con la posicion polttica que sostenia, no cedioante las relteradas presiones para que pidtese el"derecho de opcion" de los presos a dtspostcion delPEN, Yabandonara el pais (se le llego a ofrecer becasde estudio en el exterior para tentarlol,En un reportaje concedido a1 pericdico Nueva

    Presencia en septlembre de 1984, poco antes demorir, Ciafardirii reflrmo su posicion politica y rei-tero: ~siempreluve muy claro que estaba siendo objetode una agreslo11politica, ideo16gica, intelectuaL pothaber sido aniigolpisia desde mucho antes del 76", Yal pregunlarle el periodista: "(_.porque no acepto irsedel pais? ..(_.nofue un capricho de parte suya?", fun-darnento su apoyo a la posicion que se oponia a pedirla "opcion": "Creoque no; era coherente con otorgarlesentido a toda una luella". Y ante la Inslstencia delreportero: ".. .2,110 conviene dar un paso atras paraluego dar dos adelante?", responde: "Depende en quecosas. En. cuanto a mL hulJo una lucha que se centroen esto; ceder significaba perder L o fundamental".Cuando se produce la recuperacion de las IslasMalvinas y la agresi6n del colornaltsmo Ingles comorespuesta, Horacio Ciafardini -a pesar de continuar

    encarcelado- comprende con lucidez que se ha abier-to una nueva sttuacion. En su cuaderno, con lapiz,escribe Cieliio del 2 de Abril, cuyo facsimil publica-mos a modo de hornenaje. Yen una carta a su familiadel 24 de mayo. en plena guerra, dice: "Loque esjustoy 10 que es iryusto componen una altemativa dara,nitida, y los pueblos saben distinguir 10que esta de

    10

    un lado y 10que esta del otro", Y agrega: nuestro paisrecibe ~la solidaridad de sus hemwnos potque Lacausa que uni(ica a LaArgentina -stn perjuicio de lastremendas df/erencias que la surccn- es una causaamericana".Al salir de la cared, retorno enseguida sus inves-

    tigaciones marxistas de economla. Complete un libroaun inedito: E[ valor en la concWTencia, escribiov~rjos artlculos y trabajo en una obra dedicada a lateoria de la crisis, Ypartlcipo slempre en las numero-sas movtllzactones convocadas por las Madres dePlaza de Mayo.. Paralelarnente -a partir de la asuncion del go-ble:no constitucional- comenzaba una lucha, queserra prolong ada, par su reincorporacion a Ia catedrade Macroeconomia, en Cienctas Econcmicas de faUniverstdad de Buenos Aires, de la que habia sidoseparado en 1974. como hernos rnencionado. Fundouna comlsion Junto a otros docentes, a la que sesum~ron varias ~grupaciones estudiantiles, que exigiala remcorporacion en el camino de la realizacton deconcursos democraticos.Los "normalizadores" universrtartos dejaron ver

    las laeras de la democracia alfonsinista, que mante-nia a centenares de docentes designados por la die-taduray excluta a rnuchos de los que habtan sido ce-santeados, reprimldos y encarcelados, Junto a otrosex-docentes ya estudtantes, Ciafardini dio conferen-cias, hablo en deeenas de curses de dicha Iacultadinici6 U l : se~inarlo teortco, se entrevtsto con legis!a~dore~, JU?ClOnarios y dtrtgentes gremia1es, y pre-serite van as notas reclamando una respuesta inrne-dlata ante la politica de stlencio y oidos sordes.Luego de una ano de Iucha, en el que Ia posicion

    del Decanato y del Rectorado se habian heche lnsos-tenibles, Iue flnalrnente reincorporado. Aunque no ala docencia -como el pretendia- sino afectado a ta-reas de Investigacton, que -al rnenos ese era el obje-

    11

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    6/63

    ttvo-Jo mantendrtan relativamente alejado de los es~tudian1es. El dia en que se desplorno en plena calle,esc 15 de octubre, habia dejado S11nota de respuestaalRector Delich, quien habia resuelto archrvar parlalla de estilo" el ultimo de sus reclamos por la rein-oorporacion plena. La conmocion por su muerte fuetan grande, que el Decanato de Ciencias Econornicasno t.uvo mas remedio que ceder elAula Magna parala reahzacion de un hornenaje, al cumplirse el primerrnes de su Iallecirniento. Claro que mantemendosobre el mismo un sugestivo silencio "oflcial".Durante esos dos anos que sobrevivto a la carcel,

    Horacia Ciafardini pronuncio adernas numerosasconferencias y dicto curses en la Escuela Interdiscl-plinaria HECOS (HistoriaEconomia-Sociedad) deBuenos Aires y en el IRDES (Instituto Rosarino deEstudios Sicosoclales). Yen 1983 partictpo en el ciclode eonferencias organizado por elPartido del Trabajoy del Pueblo en homenaje a Carlos Marx, en el cen-tenarto de au muerte.En su articulo Sabre LaLeoria economica de Marx,

    a cien aTlos'de 51.! rnuerte. publicado por Ia revistaSintomas en su numero 6, abnl de 1983, escribio: "elmas importante desarrollo aportado al marxismo conposterioridad.J'ue dado por Lenin en/a mas sign!JicaLilJade tadas sus obras: E1tmperialtsmo, etapa supe-rior del capitalismo". Y subrayo: "Nada mas i1ustwLiIJO de Ia plena vigeneia que eonserua [a obra men-cionada de Lenin que dcomprobar como su textodescribe, uunque haya sido escrito hace cerea desetenta aftos, acabadamente e1 comportamiento ac-tual det gran capital monop6Uco y ddEstado de losroonopolias, prindpalmente en arnbas superpoten-etas que se disputan la hegemonla mundial en detri~mento del Tercer Mundo y aun de potencias imperial-istas menores, subvirtiimdolo tado en5Ucamino haciauna nueva guerra mundiaI, de cuya perspectiva habibMao Tsetung, continuador de ambos dirigentes a LaIuz

    12

    de la expenencia de ia Revoluci6n China y la situaci6nintemacional N

    De los cuatro trabajos de Horacia C!al;-m::!iniqueconforman este libra, el prrmero -Lo en elmercadomv:n.dial coniemporaneo- YglPa en dos conterencras que con tal. lerna pronun ..cioen de 1984en el Susorprestva rnuerte i.nptdto que labacton que le Iueraentregada a efectos de OlEcacion, Varios de sus amlgos entonces,en la dehcada tarea de dade una forma escnta, respetando las ideas y el esttlo del autor. Las charlasestuvieron drvtdidas en dot>partes: en una el auto!"expuso y en la otra respondio a preguntas e inquie-tudes. En este ultimo caso, Ctafardlni se explayosobre algunos eptsodtos de h historia argentina uotros problemas, 1 0 que a modificar la ubtca-cion de VanDS desarrollos con Ia intencton. precisa-mente. de respetar el ordenamien to temattco en cincopuntos que el propio autor habia elaborado, De aliitamblen 12.remision a notas de algunos desarrollosque se entendia podian distraer la atencio- A del lectorde la tematlca central. Salvo aclaraeion expresa deque se trata de Netas de la Editorial. las notasincluidas son de ese caracter: es dectr, partes de lasconferenctas mismas.El segundo trabajo, el breve ensayo Argentina

    1976-1983: lo.estraieqia de d.esindusiriaHzacibn deladictadura. habia stdo redactado por Ctafardlni en lamlsrna epoca (a cormenzos de junto de W84}, enBuenos Aires. Escrtto ongmartamente en frances.fue hallado entre los papeles del autor a su muerte:vertldo al castellano par el profesor Salvador Costa,fue leido en las XV' Jornadas de Hlstoria Economicarealizadas en la Facultad de Hurnanidades yArtes de

    13

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    7/63

    laUntversidad Nacional de Rosario (octubre de 1985),en el marco de un homenaje que se le rmdio a un anode su muerte. Este trabajo, al igual que los dosrestantes, fueron publicados en la revista PoUtica yTeoda.E1 tercer traba]o, InJlacibn y polttica ardiinflaci:

    narias (el empleo, L a magniiud y la distriiJucibn delingreso y ei desarrollo en un marco injlacionario), fuepresentado por Horacio Ciafardini en las XlV .Jorna-das Nacionales de Economia, Rosario, octubre de1984, pocos elias antes de 3U rnuerte.Los tres trabajos estudian problemas claves de

    nuestra historta y de la actualidad, como el ongen denuestra persistente y cada vez mas grave crisiseconomica, sobre el que tanto se discute, y de euyocorrecto diagnosttco depende que las fuerzas socia-les que son sus principales victtmas pueclan definirlas meclidas correctas para enfrentarla. 0 e 1 de Ie-nornenos en que se mantflesta, como el de la receston~y en particular la deslndustrtalizacion- que hanconvertido a la Argentina en uno de los paises canmayor indice de desocupaci6n del mundo y gravisi-rnos problemas sociales, desconocidos en toda nuestrahistoria. 0a inflacton -con picos hiperinflacionariostambien desconoctdos en nuestro pasado- a la que sesuele analizar con simpllsmo, interesado 0no. Arnasde cinco anos de haber side elaborados, estes tra-bajos aportan reflexiones y conclustones de granImportancia para laso1uci6n de estes problemas, queafectan con gravedacl creciente a nuestro pueblo.El cuarto traba]o, Sobre algunos enfoques unilaterates en historia, Iue escrito por Ciafardini en marzode 1976. Y hernos creido importante inclutrlo par suItlo polerntco en relacion a temas candentes de la in-vestigacion historica en nuestro pais.

    La Editorial

    Horacso CiaJardini, en una de sus Ultimas Jotograftas,14 15

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    8/63

    Facsfmi1 del Ctellto del :2 d Abpar Horacia CiafardinL e ril, escriio en Ia carcet

    16 17

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    9/63

    I R D E Sl k pa r l a m c n ll l d e E cu ne m l a 1-------""""'--,I f l " " " - " S o d nl o gi a c H ix te ri a

    J o m ad a s d e E c o n o m f a b aj o l ad i r e c t i o n d e l O r , Ho r a t i o C i a f a r d i n i[ 'L a A i 1 l l l l l li n a 0 0 a ! M e r ca do M u n d ia l C n n tI ll l l P o f~ ~ O O " J

    S U M A R I O :l L a e X j l ; r t a c i o n d e c a p i l a ! y d c ~ ra c t c r d e l c e a cr c le m t c r e a -

    c io n a l e n la c ! lO c a d e l o s m o n o jlO !lo s . . . .2 . L a A r g e n t i n a a g r o e x j l o r t a d o r a y s u i n te gr a c I O n t r t a nz u l a r e nl a r t v a H d a d a n g lo e s t a d o u n i d c n s c . . " . .3 . L a c ri si s d e l e s q ue m a t r ad ic io n a l , J a i n d u st r ~ a. l ! z ac ! ~n h i l l l t a d ~c i n d u ci d a y l a c r i s is d e e s t a . H c lr c u l e Y ! O O S Q p t n d u l a rt c o n o m ic o y p o l i t i c o . .4 L a s a l t c rn at l v as d cp cn dk nt e s : e! d cs ar r u ll t s m o y l a v n c lt a. a tr a s , E I " o re cc se " d e d es in du s t r i a ]i z ac io n Y t a u cu d a c x t c rn aa c t u a l, L a A r g e nt i na e n tr e l a s 5 u ll c rp o tc n ci a s .. 5 . B as esd e u n p o s ib l e d e s a rr o ll o i nd c p tn d it n tc .

    M E I O l ) O L n G IA : .~;'ronodtl lema e n d o s c o n! c r en c ia s c o n p o s te ri o r retrabaj{ le u g ru p os d e d is c u s iiJ n y r eu n io n p lc n ar ia ! in a ].

    F E CR A ! " IE R E A llZ A C lO N ~1 Y S . d e S etleI llb rt d e 1 98 4.V i c rn es 1 : ! a 2 2. 3 0 h o r a s .S~bado 8 :. 10 a 1 4 n c r a s ,I ~ S C R l P q ( ) _ N ~

    ! R I l E S . S e c re ta r ia :E n tre R ie s 1 58 7, 2 0 00 R O S A R IOR o ra r i o : t u ne s a V i c r n es d e 19 a 21 n o r a s .

    R producd6n del afldw de mvttacm ill las Jomadas~ Economm realizadas en el IRDES, el 7 ! - J 8 de se-tlembre de 1984. en Rosario.

    18

    LA ARGENTINAEN EL MERCADO MUNDIAL

    CONTEMPORANEO

    L La exportacien de capital y el caracterdel comercio InternactonajEs necesano puntualizar, como una cornproba ..

    cion histortca manlflesta, que la Argentina se incor-poro en amphtud y profundidad al mercado mundialconternporaneo en las condiciones histortcas en queeste mercado se forme. que son las de la epoca actual:epoca de los monopolies y de la exportacton de capt-tales. epoca del Imperialtsmo y de la revolucion en elrnundo.Cuando hago esta prim era caracterizaei6n, re o

    flriendome a un pertodo que se mtcio en escalarnundial hace mas de un siglo, menciono la expor-tacion decapita] como un rasgo de la etapa monopoltcadel capltalisrno: 1 0 eual requlere brindar algunos ele-mentos para la comprenston de ciertos problemasteoricos.Por eso esta exposicion se va a componer, princt-palmente, de referenetas historicas articuladas entre

    19

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    10/63

    1 3 1 ; pero mcluira tambten la presel1taci6n de algunosproblemas de teoria sin los cuales aque_Hoselemen-tos perderian BU razon de ser y no podrian ser com-prendidos en profundtdad-

    La expresi6n exportacior: de capital encierra unadualidad de significados que es necesario aclarar,Cuando dtgo exportacion de capitales me re~er~ fun-damentaimenie ala exportac16n de ciertas reiacionesde produccion; aque1las basadas en eltrnbaj~ asalarla-do, en la compra-venta de fuerza de trabajo: exp?r-taclones de capital que dan lugar, de manera. masrvay predominante en la epoea de ]o~ monopoi.10S, a 1aproyeedon de este tipo de relactones soela1es ~nescala intemacional. Pero cuando en el terre nopeno-disttco 0 en ellenguaje de los funcionarlos del aparatoeconomico del Estado se habla de exportaciones cimportaciones de capitales se hace referenda a otrosfenomenos, a menudo drversos de los que surgencuando se 1 0 haec bajo el primer concepto.La exportaci6n de oapltales consiste en la expor-tation de.re1aciones sociales de produccion, en t .ntoproyeccion h1ternacional de los negocios monopoh-cos de las ernpresas predominantes en las nacioneso centres [rnpertaltstas de nuestra epoca: ernpresasque se encuentran ligadas organlcamente co. susaparatos estatales: no se trata por tanto de la expor-tacion de clertas cosas 0de ctertos fondos a los quehabitualmente se llama "capital". POI' ejernplo. cuandose dice que IaArgentina rue en el pertodo 1880-1930un pais que recibio vtgoroso aporte de capitales ex-tranjeros, por 10general no se esta diciendo q~e fuereceptora -subordinada Yoprtmtda- de cierto t!pO derelaciones de producciOn; sino que se esta haciendoreferenda a que tngresaron ciertos fondos. ciertascantidades de moneda extranjera. y que a su vez estodio lugar al mgreso de dertos medios de producci6n,de clertas cosas. Pero es por complete otro concepto.y a menudo se trata -cuando se haec referencia a 1 0

    que Ingresa y egresa- de movimientos Inverses.lQue qulero deck con esto? iDe que maneratiptea, no excluslva, dectmos que una empresa ex-tranjera exporta capital a la Argentma en un rnomen-to dado? Imaginemos una empresa de frtgonflcosbrttantcos en 1890 cuando comienza el negoclo frt-goriftco en escala mundial: entonces se dice queaqt;ella exporta capital a IaArgenttna cuando prolongasus negoctos en nuestro pais mediante la constl-tucion aqui de una empresa fihal 0 subskliaria quepertenece a aquella casa matrix0es ta control ada porella y se constituye bajo la forma juridica de unaempresa argentina. Puede presumlrse que luego deello, cierta cantldad de Iibras esterllnas es trans-fertda por Ia empresa en cuestlon desde alguna desus cuentas bancarias en 5Usede central en Londresa una cuenta bancana de au filial en Buenos Aires.Esas Iibras esterlinas podran ser parctalmenteempleadas entonces para irnportar las maquinas yequipos necesartos para el montaje de la plantafrigorifica y pagar servtcios tecntcos igualmente nece-sarios: otra porcton de esos fondos seran eonvertidosa rnoneda argentina mediante su venia en el mereadode dinero y esos pesos de curso legal en Argentinautlhzados para comprar el tnmueble donde levantarla planta y pagar a las empresas locales que partici-pen de la construccion, Por ultimo seran contratadoslos obreros y can matertas prtmas argentinas lfunda-mentalmente carne) se podra pone. en marcha elIrtgoriflco. La casa rnatrtz pasa a controlar esa plantafrtgonfiea mcorporandola al conjunto de sus ne-goctos en otras areas del mundo.Desde el punta de vista del concepto de expor-

    tacion de capital 10signlfleattvo es que la expansion,proyeccion y extension de los negoctos de las empre-sas rnonopohcas de los centres Imperialtstas, comoen el ejemplo expuesto, se traducen en el desarrollode actfvldades economicas -en este caso industria-

    20 21

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    11/63

    Ie&-sobre Ia base de la contrataci6n de mano de obraasalartada, es decir, de Iuerza de trabajo obteriida acarnbto de un salarto. Esto es 10que para nosotrosconstituye una exportacion de capital en tanto elmovimiento econornico se ha concretado en la Im-plantacion de cierto tipo de relaciones de producclon,la relacion salarial, Ia relacion social del capital. Encamblo. desde elpunto devtsta de la segunda nocion,que es la noclon comun, pertodietica y tecnica -queesta en concordancia can concepciones teoricas quepredorninan en el mane]o del aparato del Estado- seentlende otra cosa: se dice que aquella casa matrizefectua una exportacion de capital cuando gira losfondos: es decir, cuando realiza un movimientobancario pOI' el cual cierta cantidad de dinero estransferida desde la casa rnatriz ala cuenta bancariade la nueva ernpresa fundada en la Argentina, paraser utilizada por esta en la importacion -desdeInglaterra 0de otros paises- de ciertas cosas que leson necesarias para lanzar sus negocios dentro de laArgentina.Se advierte entonces que en un caso nos estarnos

    refirtendo ala extension de una relaci6n social y en elotro caso ala transferencia de ciertos fonclos financie-ros 0de ciertos rnedlos de produccion necesarios parallevar adelante un negocio; es decir, ala transferen-ela de ciertas cosas y' no ya de ciertas relaclonessociales.El hecho de que nuestro pais fuera en aquel

    pertodo receptor de capital-cosa, receptor de fondosIlnancieros. de medics de produccion, receptor decapital en el sentido cornun del terrnino, no signiflcaque no exportase nada en relaclon con esto. Per elcontrario, las ganancias obtenidas por el capitalextranjero en Argentina y destinadas a su vez a serpuestas en un empleo Iucrativo en otras areas delmundo, constrtuian flujos Inverses, Ilujos de salida,que tomaban formas Ilnancteras, gtros bancarios al

    exterior. De manera paralela a 1 0 expuesto anterior-ment~, representaban tambten exportaCiones argenti-nas pagadas desde el exterior con los mismos fondosqu:o habian ~iclo sacados previamenie de nuestropais, Se conflguraba asi un esquema que es irnpcr-tante. comprender para ver corno eran las cuentasextenores en las que se reflejaban las relacioneseccnornicas _internaciona1es (-Ie la Argentina. En,:q6elJos periodos en que laArgentina era uno de loslocos mundiales de los buenos negoCios y, par tanto,receptora neta de capitales en el eentido de capital-cosa (es ,decir, mien~ras ernpresas extranjeras gira~ban hacia la Argentina cosas par mayor valor de 10que sa~aban de ella), en esos periodos. nuestraeconon;la era comercialmente deflcttaria: se irnpor-taba ~as ~e 1 0 que se exportaba; es decir, tngresabanmaq.uma:-!aS, instrumentos de traba]o, medios depr~duc,clOn y sobre todo rncdios de consume deongen mdustrial, por mayor valor del de los cueros1an:xs, cereales, carries. que salian, En tanto, el~penodos posteriores, en los cuales los capitales ex-tr~nJeros mas bien comenzaron a retirarsa de nuestropais por encontrar otras ro:giones mas Iucrativas en~lmer~ado mundral, reorlentando las corrientes dem~erslOn, enlOnces la Argentina se convirtto en unpalS cornercialrnenie superavitario, es decir queexportaba rnucho mas de 10que irnportaba.__Cuando fue una nacton atrayente para la inver-s~on de caIJitaies extranjeros, el rnovtmtento comer-CIa! ~ra de~jcHario; en tanto que en el periodo en que1~~conomJa empezo a tocar ciertos techos, ciertosi:mltes en su ?esarrollo, por el conlrario,1aArgentinase transformo descle el punta de vista de 8U balanzacornercial en un pais superavttarto, Esto puede sor..prender porque, prejuiciosamente, el superavit delas ,cuentas cornerciales extertores, de un pais, esc~eclrel exportar rnucho e trnportar poco, parecehgado a la prosperidad, al exito, al dinarnismo; en

    2223

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    12/63

    tanto que su contrarto, es decir Importar mas de 10que se exporta, parece Ugado al fracaso. La htstoriaargentina muestra que esto es mas bien al reyes en elcaso de una nacion oprirnida en la cual las inver-stones extranjeras hgadas a intereses monopoltcos ysectores prtvtlegiados mternos del pais desernpenanun papel fundamental.' Es10 se explica porque, comose vera de inmediato, en la epoca d.::losmonopoliosy la exportacion de capital ha camblado el e ar a ct er delcomercio intemacional.En efecto, antiguamente el caracter del cornercto

    international era, en 10 fundamental. el de un inter-carnbto entre entidades economicas yjuridicas dis tin-las: es dectr, nactonales exportaban vendlendo aextranjeros y nacionales importaban comprando aextranjeros; se trataba de ernpresas separadas, deentes jundicos y economicos diferentes (esto en 10fundamental, porque no se trata aqui de esquema-tizar]. Pero a partir del memento en que empiezan aadquirtr una gran tmportancia los movimientos inter-nacionales ernpresartos, comienza el cornercfo inter-nacional a corportzar tales movtmientos. A

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    13/63

    ralmente antes de esta epoca, antes de que se consti-tuyeran en 1 0 determtnante de las relaciones econornt-cas tnternactonales, los rnovtmtentos de capital exts-tieron: y nuestra historta muestra, por ejemplo, e1 tancelebre emprestito de la Baring Brothers que, con-tratado por Rivadavia, se arrastro como problemaflnanciero del Estado argentino durante 80 arms,hasta hacer eclosion durante la crisis del 90. ope-ran dojustarnente como su chispa. Pero se trataba deun tipo de operaciones de Importancia menor en elconjunto: el comercio internacional predommantetenia el verdadero caracter de Intercambio de mer-canctas entre personas economtca y jurtdicamentedlsttntas: en tanto que, en la epoca del trnpenaltsmo,con el predomlnio del movimtento de capitales, elcaracter del cornercio exterior tiende a ser el de unfenorneno que es correlate de otro tlpo de movt-miento. de rnovtmientos flnancleroe internacionales.

    Es convernente marcar mas precisamente las di-ferencias enire el periodo premonopolts ta y el periodornonopollsta que caractertza el desarrollo del capita-lismo durante el ultimo siglo 0un poco mas de lahtstorta reciente, en tanto esa transforrnacton modi-fica la relacion entre el comercio tnternacional y losmovtrnientos internacionales de inversion. Esto en elsentido de que los rnovtrnientos Internactonales decapital se convierten en el elernento determinante delas relaciones econornicas intemactonales. por la sis-tematizacion, amphacion e incremento de su Irnpor-tancia cuantltattva. Es que tales movtmientos decapital se han convertido en un comportamientoinevitable, compulsive, del enfrentamiento entre losgrupos internacionales monopollcos capitaltstas rt-vales que dlsputan esferas de Influencia. fuentes dematerias prtmas, mercados de venta de sus produc-tos, en el intento de aprovechar en una escala inter-nacional-y por consigulente en medida mas arnplla-las ventajas de su posicion monopolica.

    Entonces 10que siempre tamblen habia existido,es decir movimientos tntemacionales de rnercanciasque representaban en alguna medida rnovimlentosde capital, se convierten en el aspecto predomfnantedel comercio iniemacionaL Un ejemplo del fenornenopor el cual el cornercio Internacional representa enparte, y en proporclon creciente. la forma materialq t . t h taman los movimientos tnternacionales de inver-sron pod ria ser el siguiente: una ernpresa extranjerainvierte en laArgentina adoptando inictalmente estainversion la forma flnanciera de una transferenciabancaria, de un movtmiento en las cuentas de ban-cos ubicados en paises distmtos, paises entre loscuales todavia no se mueve absolutamente nada delproducto naclonal en terrnlnos fisicos, ni hacta aden-tro nt hacla afuera: un movirniento formal. (Bastaaqui no parece haber ninguna consecuencia mate-rial, la economia argentina no parece pagar nmguntrtbuto, ninguna parte del trabajo nacional parecetamar el camino de un tributo al imperlallsrno}. Esosfondos puestos a disposicion de la filial 0 subsidiariasituada en Ia Argentina son a su vez nuevamentegirados al exterior, mediante otro rnovimientocontable, perc en pago de importaciones: porqueahora la empresa constituida como argentina, aun-que en realidad sea extranjera, importa blenes, yentonces el movimiento de capital hacta la Argentinatoma una forma material, que es la forma de importa-clones descle laArgentina, El dinero se movie hacia laArgentina y nuevamente desde esta hacia el exterior;entraron bienes, la inversion ha tornado una formamaterial y en la rnedida en que 10 hace aparece en lascuentas exteriores como una irnportacion desde laArgentina: mgresan bienes, por ejemplo rides y otroselementos ferroviarios, Incluso materiales de cons-truccion para las estaciones, etc., como fue el caso delas clasicas Inversiones brttanlcas ferrocarrileras enArgentina y otros paises."

    26 27

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    14/63

    Inversamente. veamos ahora los movtmientos quetienen luaar cuando 10.ernpresa extranjera radicadaen IaArg~ntina obttene beneficios bajo 10.forma quesea, y decide que el total 0una parte de los rnismosno sea reinvertido aqui sino, por ejemplo, en unaernpresa petrolera en Arabia, porque ahora resultamas rentable, mas convenlente orientar las inver-stones hacia nuevas areas. (El razonamiento valetambien, naturalmente, para el caso de que se iratede Ia salida lisa y llana de los capitales origtnarta-mente mgresados), Con la moneda argentina en laque se matertalizan sus gananctas, esta empresacornpra en el BCRA llbras 0 dolares y los hacetransferir nor Intermedio de uri banco a una cuentaen Arabia: Postertormente, eGOS fondos strven mas 0rnenos directa 0 tndtrectarnente para cornprar en laAl:-genUna. yen consecuencla se exporta desde aqui,por ejemplo cereales,Asi vemos que en algun memento ha entrado

    capital que tomo la forma material de Importacion derieles y en otro mornento ha tenido lugar una salidade capitales, que tome la forma de exportacion decereales: estos son los movlmientos que tienen quever rnaterialmente con la economia argentina, movi-rnfentos cuya forma es la transferencia bancaria, Latransferencia bancaria es la forma ba]o la cual sepresenta a los 0.108 del observador el fenorneno de losrnovlmientos tnternacionales de capital, tanto ex-portaclones como importaciones, Ahora bien, en lascuentas sociales, en Ia contabilldad publica, apare-cen dos movtmientos: en la cuenta de capitalesaparecen transferenctas de fondos y en 10.cuenta demercancias aparecen exportaciones e importaciones.La idea central es que arnbas cuentas estan estre-chamente relacionadas: porque 10material v -y 10enultima lnstancia signtftcauvo-es 10que aparece comomovimiento puramente cornercial pero responde y secorresponde con los movirnlentos Ilnancteros, yes 10

    28

    que dtrectarnente afecta a la econornia nacional. [Eltrrbuto pagado al impertaltsmo torna la forma deexportaciones de la Argen tina).

    Por constgutente, a 10 largo de la historia. 10 quevemos es que cuando la Argentina esta pagando 10fundamental de 3U trtbuto, esta exportando rnucho:en tanto que cuando estan tnaresando capitales -yp O : C tanto desnacionalizandose ';na parte de ;\p a r a t oproductrvo, 10 que va deterrninar postertormenteegos movtmientos hacla afuera- la Argentina estaimportando mucho,Entonces, en los anos locos de principlos de siglo,

    mlentras la Argentina se presentaba como extre-rnadamente prospera, como Meea de inversiones enescala internacronal, su econornia estaba desnaciona-Ilzandose aceleradamente, Luego, en los periodos enlos cuales la balanza comercial se presenta superavi-taria (las exportaciones son mayores que las impor-taciones de bienes y servlctos), ello relle]a, cor-portzandolas. las rernesas de las utilidades del capi-tal extranjero, el momenta en que la Argentina estapagan do su tributo al imperialisrno, 1 0 que no signt-ilea necesariamente que su econornia estuvierarenacionallzandose, En algun periodo esto fue asl, ypor ejernplo en un memento Peron pudo decir que lastnversiones extranjeras habian desaparecido, porquehubocompras de ernpresas extranjeras que redujerona clfras despreciables elmonto del capital extranjero.Pero aunque eeto no ocurra ast, de cualquier rnaneraelmero heche de girar gananclas al exterior lorna unaforma de exportaciones posteriormente. (,Cuales?Pues carnes, cereales, y otras tlpicas exportacionesargentinas. Esta es la forma del tribute pagado alimperiallsmo,Elmovtrniento Internacional de inverslones no es

    nuevo, pero se convierte en masivo. E1 comercioInternacional no deja de existir como tal pero ad..qulere oiro caracier, 3

    29

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    15/63

    En elmarco de la relacion que hernos trazado en trelos movimientos intemacionales de capital y el co-mercio internaclonal, es que deben mterpretarse lascuentas exteriores de una nacion," en tanto talesmovimientos suelen adquirir un signo mverso. Esdeclr, que los paises con balanzas comerciales su-peravitarias suelen set paises que pierden capitales,que pierden mverstones, en el senticlo cornun deltermino: en tanto que los paises deftcitarlos desde elpunto de vista comercial ttenden a ser aquellos queestan ganando mversiones, recibiendo invcraiones.hinchandose de inversiones de capitales que pro-vienen de otras areas mundiales (y esto marca, como10resenaba antes, las eta pas del.desarrollo modernode la econornla argentina),2. La Argentina agro-exportadcra y sumtegracion triangular en la rivalidadanglo-estadounidense.Efectuada 1a precedente conceptualizaci6n decaracter teorico general, conviene examinar laArgen~Una agroexportadora de los primeros tlempos de suintegraci6n en el rnercado rnundial. La Argentinaentra de lleno en el mercado mundial-con modali-dades stmilares alas contemporimeas-- enla segundamrtad del sigloXIX.Y10hace no precisamente a partir

    de la formaclon de una econornia compleja, en 10fundamental autodeterrninada, sino can 1amodali-dad de una especializaci6n extrema convtrtiendosc.como par 1 0 general las naclones oprimtdas de aquelentonces, en mera exportadora de materias primas yallmentos. Ahara bien, es unilateral -y por con-sigutente poco propicio para la compren&i6n de losfenomenos- concentrar 1aexplicacion de una cara-cteristlca tan duradera y tan grave como esta en unsolo agente, porque en la realidad hay mas de uno.Ese modo de insercion, esa especlalizacion extremade Ia economia argentina se explican por la existen-

    30

    cia de nucleos de Intereses cotncidentes.S1 se mira al exterior, se ve esa Inglaterra de lasegunda mitad del siglo XIK, cuya industria -la masavanzada del mundo en ese tiernpo- necesttaba no

    tanto donde vender sus productos sino, sobre todo,donde abastecerse de las matenas primas de quecarecla, Es la Inglaterra posterior a la resolucion delas graves contradicciones que surcaron la sociedada fa largo de muchas decadas: contradicciones queoponian los intereses de los gnmdes terratementes,por un lado, y de la burguesia industrial, de precozpero rnuy conflictrvo y largo desarrollo revoluciona-rio, par el otro, Es la Inglaterra posterior a la aboltctonde las Leyes de Granos, que habian ertstallzado losvtejos pnvrlegtos econonucos de la anstocracia terra-tenlente brttanica, imponiendo preclos rninimos a losproductos agricolas fundamentales, POI'consigutente,la lnglaterra industrial que, una vez resuelta en 1 0fundamental aquella contradiccion abre sus merca-dos a los productos agropeeuanos extranjeros, eeconvirtio en pOCOtiernpo en el polo dominante de unarelacion que tendria en el otro polo a Ia econorniaargentina agroexportadora, subordtnada, dominaday especlaltzada en extrema.Este es un lade de la cuestlon, porque en realldadel movtmiento de ninguna cosa, ni en la naturaleza nlen la hlstoria, se expllca sirnplemente por algun

    agente que viene desde fuera, Mao Tsetung ha dlcho,y no esta nunca de mas repetirlo porque es un buenejemplo. que no basta una buena ernpolladura paraque nazca un pollo: sino que la tarea de ernpollar tleneque ser aplicada a un huevo que reuna ciertascondiciones mternas para ser ernpollado can exno,pues no se pueden exphcar las casas -el nacimientode un pollo. en este caso- s610par las causas externas-1a gallina que ernpolla-. Las causas a factores exter-nos actuan a traves de los agentes Internes y elloocurre tamblen en la sociedad.s Esto es valldo tanto

    31

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    16/63

    para la sociedad argentina como p~a otras que fue-1\1n eubordinadas en termlnos stmilares a la nuestra.Debe Idenuftcarse pues al elemento intem~ de la

    soctedad araenuna que hacia posible este t!~O decomplementacton, al otro mtembro de la altanzahistortca que configura yva afianzando un esquemaeconomtco y social de cornplementartedad subor-din ada. Se trata de los grandes terratenlentes, fun-damentalmente de la pampa hurneda, una clasesocial que se tlene -yen cierto modo objettvamente 10es- por fundadora del Estado argentino moderno: laclase mas poderosa de la sociedad argenti~a desdesus ortgenes -y aun desde los tiempos colomales- :_laduena de la tierra, es decir, del media de p_roduc_cio~htstorico fundamental de nuestra econor ua (p~U~CI-palmente las praderas pampeana~); ~uyos pn~le-gios, basados en la propiedad terri tonal, requeriansin embargo para perpetuarse, y aun afianzarse, quela sociedad no se complejizase descontrolad~men_teencamtnandose por la via de una tndustrtalizacionprecoz.De este modo coincidian, por 10menos en un plazo

    htstonco lin itado, los intereses objettvos de la ~ur-guesia mdustrial=en 1 0 principal pero no exclustva-mente brttamca-, por un lado, con los de esta clasedominante y fund adora del Estado argentino rno-demo. Clase terrateniente Interesada en que Ia Ar-gentina desempenase un papel exact~e~te opu~st.oen esta complernentartedad: cuanto mas industriali-zada Gran f.!retana, carla vez mas agricola.la Ar~ex:-Una y reducida en au postbihdad de mdustrialt-zacion.Ahora bien, esta operon, que no era matertalmente

    fatal pero tenia st mayor probabilidad ~e imponersepar Ia tmportancia de las fuerzas que la Impulsaban.no trtunfo sino en lucha contra otras opclones. ba-sadas, algunas de elias, en la busqueda de eammo~de Independencia nacional; enfrentamiento que quedo

    reflejado en debates preexistentes y que continua-nan desarrollandose postenormente, alentado$ unay otra vez POI'las dificultadea con las que hanna deehoear el esquema Impuesto, 6Como se sabe, el tnunfo del proyecto de 121.enera-don del 80 dio lugar a la Ilamada Argentina agroex-portadora de fines del stglo XIX y de las primeras

    decadas del siglo vemte, que tuvo por economta com-plementarla fundamental a Gran Bretana, desde elipunto de vista del rnercado al emu estaba10 fundamental de Ia prcduccion exportable Argen ..tina.Peru este no es el unico modo desde el cual una

    naeton oprtmida puede encontrar su cornplementoen un centro nnpertahsta: esta elotro aspecto, que Osel de las inverstones de capital en la propia acttvidadexportadora y en otras hgadas con ella para elapruvechamiento del mercado europeo, parttcu-larmente eI Ingles, Es justamente en este terrene endonde se desarrollo en aquel nempo una rfvalldadque marco durante deeadas la dtsputa intenmperta-Iista por nuestro pais, al erecer el papel que desem-pefi6 el capital norteamertcano, prtncipalmente en laindustria fngonttca y en el transporte de las carnesargentinas hacia IGS mercados europeos, en primerlugar bntantcos. Se configmuasi eltnangulo historicode aquella epoca, de aquel rnedto siglo, y el esquemaentonces tiptco de disputa interlmperialista. UnaArgentina vtnculada de dos maneras diferentes, conlas dos potencias tmpertallstas preaominantes deentonces, Complementsrta de Gran Bretana en tantosu production exportable estaba destmada funda ..menta: mente al mercado brttantco, e Importadorapor otro lado de medtos de produccton de los EEUU;y de acuerdo a las constderactones antes expuestaspuede decirse ahora que tales tmportactones demedics de produccion eran en buena parte Ia contra-parttda de las importaciones de capital, en el senttdo

    3233

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    17/63

    oorriente del termino,As1, alrededor del negociode las carries quedaba

    estructurada de dos maneras diferentes la relaciontriangular de la .A.rg_~ntinacon las dos metropolisimperiaHsias principales de entoncee: y articui

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    18/63

    predommaba y sacaba 181.ijada mas grande de esenegocto cuya extstencta todos propiciab~ y aprove-chaban,

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    19/63

    pues estas fban mas alia del sector agropecuarioabarcando a las finanzas y el cornerclo-, sino que fueun terrene en el que se intensificaron las disputas decapltales extranjeros por paructpar.As], la decada del 30 oonsntuye una etapa ode

    expansion de las inversiones rlorteamericana8 l X : odustriales en la Argentina- Los eapttales norteamencanes pudieron mstalarse con mas facthdad que losbritanlcos por el heche ya senalado de que desde elpunto de vista industrial los Estados Unidos seencontraban notorlaroente mas avanzados. presenta-ban variantes mas modernae y tenian por con-stguiente mucho mayor capacidad para desplazar asus rrvales brttantcos cuando la competencla sedesarrollaba en un mercado industrial. Asi comohabian avanzado sobre ellos en la industria de l~scarnes orientada hacia la exportaci6n, ocuparon masespacio en la industnaHzaci6n sustttutrva di~igidahacta elmercado interne argentino, la que se mten-sific( con la crisis de la decada de 1930.De este modo, la asociacion de los tnteresee he-gemontcos en la Argentma con el capital norte~eri.

    cano-que no habia sido en 1 0 fundamental pos'ble ~nrazcn de que el mercado nortearoericano no se~apara las exportaciones argenUnas- se hizo factiblecuando se trato de dtsputar el mercado argenHn? d,eproductos industriales. en razon de que la supenon-dad de Ia industria norte americana sabre la inglesaera notorta. Este fue entonces un penodo de avan?ede los mtereses norteamericanos en la economlaargentina, que explica que en la decada del 40 ydurante la Segunda Guerra Mundial.l~ injeren~ianorteamericana en los asuntos diplomahcos y politl-cos argentinos pudiese alcanzar un nrvel que nohabia logrado nunca antes, y que tallasen c~n mayorfuerza duran te la guerra y la postguerra los mtere~esdel Departamento de Estado que los del ForemgOffice,

    38

    No obstante, el papel de los capitales norteameri-canos en mementos de BU mayor desarrollo, vtn-culose a un proeeso de Industrtaltzaclon conflictrvoen la economla argentina que alcanzo Iimites deter"mtnados, Ello Imphco que la asoclacion de los monopo-lios norteamertcanos con la oligarquta argentinatuviese caracterfsttcas que Ia volvian mas endebleq1Jelacantigua asociacion de aquella can los in teresesbntantcos. Esa mayor fragtlldad derrvaba del hechede que esa asoctaclon nunca pudo progresar 10suflclente en Ia produccion agropecuana de expor-tacion, que constltula el negocto principal de la olt-garquta y determmante de su poder,

    3.U crisis del esquema b'adld~nal, laind:utriaU;r,aciOn limitada 0 indudda yIa crisis de esta, EI circulo vicioso"pendular" econ6mlco y politicoEste esquema stmplemente agroexportador com,

    portaba un tipo de relacion que tenia su talon deAqutles muy desarrollado: que es el que 1 0 va cues-tionando una y otra vez, tornandolo discuttble ygenerando circunstanctas en las cuales no era poslblellevarlo adelante de una manera completamentecoherente, surgtendo asl procesos que 10 difleulta-ban, 10 alteraban y terminaban adaptandolo a lasnuevas circunstanctas. Esencialmente, se trata de Iaexpertencia traumatlca dada pOI' las tnterrupcionesdel tntercambio rnundial al rrtmo de las crisis quejalonan su existencia: expertencla que afectaba no5610 a la soctedad argentina en general, sino mclusoa la propta ohgarquta, parte indispensable de Iaallanza que insertaba a la Argentina de esc modo enel mercado mundial. Esas crisis Iban rnostrando queel esquema no podia contmuar funclonando mde-flnidamente. En particular cuando las crisis belicas

    39

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    20/63

    hacian que el uso de las bodegas fuera destmadoprmcipalmente a laguerra excluyendo otro tipo decomercio, y que se apelase al ejerctcto de corso comotecnica de lucha. Esto, POI' tanto, transformaba a 113,flota rnercante en objettvo mthtar, mterrumptendosede ese modo las Itneas de navegacion desde el puntade vista de BU pracucabthdad naval.Se gene:raban ast periodtcamente, una y otra vex,ctrcunstancias en las que la economia nactonal-cuyopapel era el de exportar materlas prlma&- no pudlese

    hacerlo 0 a 10 sumo exportase una fraecton de losvolumenes normales, La Argentina acostumbrada aabastecerse de toda clase de productos industrialesextranjeros, que calzaba zapatos europeos y hastatomaba soda de slfones europeos, se fue vtendoprtvada as! de esas tmportacrones durante periodoscada vex mas prolongados: 10que determino no soiala alteracion de la vida cotidiana, sino tambten ladisrrupcton de laacttvidad productrva, de la activtdad.economlca general, por mterrupcton de los fluJos

    < tradtcionales de abastectmiento. Al mismo tternpoesas crisis stgniflcaban cosechas tnvendtbles y ex-ceso de ganado en los campos, al desaparecer 0reduclrse temporanamente los rnercados donde elpais colocaba sus productos, Este es el modo c?molas. crisis mundiales. tanto las que uenen una manifes-tacion s 6 1 0 eeonormca como las que adoptan una e:!{-teriorizacton dtrectamente bellca, se reflejan en laeconomla argentina y pOI' ende desquictan una y otravezelesquernaagroexportador simple de los pnmerostiernpos.

    La pnmera de esas crisis fue la de medtados de ladecada de 1870, pero no duro lo suflciente como paraprovocar una modiflcacion profunda de Ia ecano~iaargentina? En cambia, la Primera Guerra Mundialdetermino una mterrupcton del mtercambio comer-cia! Internacional lo suflclentemente ampha y dura-dera como para que se fuesen improvtsando una

    40

    cierta canttdad de Industrtas inexistentes hasta en-tonces en nuestro pais, Ast algunos de los ""' ' 'F'Gtall~res ~ue ejerctan actividades que nopodtan tmportarse, como la reparacion de locomo-teras, vehtculos Yotras maquinas seconvirtleron, al amparo del confltctocarias fabrtcas, Desan-oHados en el man~ounaestrtcta coyuntura de guerra, una parte ded e"estab1edmientos logro sobrevtvtr mas alla dePOI' aim lado, aun alii donde el estableeimiento oro-ducttvo no lo~ro superar la competeneta ex1ran)era-tma vez finalizado el confhcto behco y restabtecidaslas corrientes comercialss internaclona1e&-, de cual-quier manera deja una expenencia industrial. ele-mental iodaVia pero muy Impcrtants histortcamenteen el desarrollo de Ia indust.ria argentina, que stgm-Ilcaba una base diferente para hacer Irente a cireuns-tanctas futuras sirrulares,De e~emodo va cambiando el grade, la rnanera yla arnplitud con que la econornia argentina va reac-

    cionando ante ci:rcllnstandas de suyo simtlares quese van reiterando. Apartir de los ulttmos anos de ladecada del 20 Y basta entrada la decada del 40sobrevmo un prolongado perlodo, apenas Interrum.pido en algunos mementos de los anos 30, en que seunieron una crisis economica internacional de pro-fundi~ad y amplitu?_antes no Vistas con una guerrarnundtal de extension y grado de destruecior, Int-gualados, conilgurando un periodo particulannenteprolongado, Para entonces Ia econornia argentinacoritaba ya con un bagaje hist6rico de experienciasdificiles POl' inlenupciones habtdas en e 1 mercadomternacional, y con una expertencia tecntea adqut ..rida y una minima acumulacton industrtal, tambienprevias, producidas en ctrcunstanoee, anteriores 51 -milares; tales, que habtan hecho posfble e inevitableuna adaptaci6n mayor.Esta adaptaclon mayor no tUVQ lugar solo en

    4]

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    21/63

    nuestro pais sino tambien en otros parses deAmericaLatina y del actual Tercer Mundo en general. consti-tuyendo 1 0 que dio en llamarse, de acuerdo a uno delos rasgos mas tiptcos de este proceso, la Industrtali-zacton sustituttva de tmportacionee, Es declr, seirate) del desarrollo de ramas industriales que tbastguiendo la via de las nnportactones que se tomabanIrnpostbles 0que se volvian, en otras ctrcunstanctas,extraordtnartamente onerosas, haciendose conve-mente, por tanto, el reernplazarlas por una produc-cion local nueva.Este proceso, que muchas veces ha side atrtbuido

    de un modo slmpltsta a los anos 40, resultando parende asoeiado en sus origenes mmedlatos con el quedesernboco en el peronismo como manifestacionpolitica, tiene, en realidad, un desarrollo anterior. Sise estudia, por ejemplo, el fenomeno de las mtgra-ciones tnternas en la Argentina. la formacion de losgran des centres urbanos y el despoblamlento delcampo, se observa sin nmguna diflcultad que la granala mtgratorta es anterior al movtmiento milltar delano 43; es decir. a la gestacton misma de 10que serapostenormente el movimtento perontsta. Tanto lasmtgractones, una de las multiples manifestacionesde la tndustrialtzacton sustitutfva de tmportactones,como el erectmtento urbane y el despoblarnlento delcampo, se dan, en mayor medida, en la decada del 30que en la del 40; por tanto, los procesos soctales ypoliticos can los que mdudablemente tal mdustrtali-zacten esta htstortcamente asociada, deben mas bienverse como salidas ongtnales surgtdas en un deter-minado periodo htstorico ante nuevas condicioneseconomlco-sociales, que como soluctones caldas delcielo al margen de la htstorta y puestas luego enpracttca a partir de la cabeza de los hombres. Es muyimportante advertlrlo asi porque esto signtftca que laIndustrtahzacicn sustttuttva de tmportaciones, queen nuestro pais modiflca en una medida tan stgmfl-

    catrva el viejo esquema de exportacien de mater-lasprimae, se da fundamentalmente durante la "DecadaInfame": _Yttene Iugar, POI' conslguiente, ba]o lah:gemor:l1a, el poder y la dtrecclon pohttca de laohgarquta terratentente. [Poder restaurado ba]o Iaforma politica de una dictadura apenas encubiertaes ~ecirbaja la forma solo muy marginal de las lnsU:t~clones c~nstitucionaies, que pretend.iajustmcameen la realidad confesada publlcarnente del "rraudepa tnottcc H )._ E1proceso de industrializaci6n sustltuttva de los

    ano~ 30 consti,tuyo, en consecuenma, una adap-taelon emprendtda por una tmportante fraccton de laoltgarquta terratentente, pilar interior de la alianzaoHgarquico-imperialista, De tal modo esa clase socialbusco durante este periodo adecuarse, a las nuevasctrcunstancias rnundtales y regionales. El proceso-que conto can flguras descollantes como la de Fe-d.~ric?Pinedo, por ejernplo- signlftco una drversffica-CIOntmportante de las actrvtdades economicas de laoligarquta argentina, la que mcorporo mastvamentsa sus negocios tambten los de ttpo fmanctero, comer-etal e industrial reteniendo, sin embargo. su basea~ra.r:a>,Y esto ultimo no es una rnera frase, !o-quesiguio siendo agrarta Ia base de poder predominanteen la sociedad argentina; relactonandose esto con lacircunstancia de que no pOI' el hecho de habersust,ituido impoIiaciones la economia argentina seIrubiese transformado en independiente, ni modift-cado, el caracter 0la cornpostcton de las exportacionesmediante las cuales el pais se vtnculaba con elmercado mundial.Por consigutente, el control de la tierra stguto

    sj~ndo ~na palanca de poder economtco y politicoprtmordial en nuestro pais, anterior y por encima deotros -a pesar de la dtversiflcacton de las activtdadeseconom~cas de la ohgarquta- en tanto que, de lavaloracton que reahzase esta clase social de su pros-

    42 43

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    22/63

    y rentahihdad siguieron dependiendo lascosechas~ ta acumulaclon 0 destruccton de stocksy por ende las cuentas extenores argenti-nas, y a traves de las mtsmas las del conjunto de laeconomia.Esto era asl, porque el heche de haberse Indus-trtahzado nuestro pais hastaun punto, durante estaetapa, no sip;nific6 que Ia actMdad tndustrtal queaqut tenia lugar hublese dejado de depender deelementos que no se producian loealmente. De im-portar slfones, trajes, etc., laArgentina paso a impor-tar. prmctpalmente, medtos de produccion, Auncuando filemodiflco la manera en como in actfvtdadmterna argentina dependia de sus reladones inter-nactonales, no cambio el heche general de que dichaadMdad estuvtese sujeta al comportam!ento de susector externo y al modo mas o menos Iluido en quela economia argentina se vtnculaba a traves de losmovtmlentos de eapitales -y de los movirnientos deimporreci6n de mercandas en los que estos tamancuerpo- con los centres tmpertalistas: relacion estaen 1 2 cual nuestro pais ocupaba el polo subordinadoyoprtmido,Puede afirmarse entonces que elpaso del esquemaagroexportador como se 10llama trad!donain:ente-yes una simple descrlpcion perc bastante clara- altambien conocido habltualrnente como de industria-ltzacton sustituttva de importaciones, no fue ennuestro pais el resultado de un prolongado debateque hubtese stdo ganado por alguna corrtente depensamiento nactonalista; sino una adaptaclon, ensus pnmeros pasos determlnantes. de la proplaoligarquia terrrateniente, en el mtento de alcanzaruna srtuacton que -dadas las nuevas circunstan-etas- le permltiese contmuar sujetando a toda Iaeconomia y la sociedad al negocl.o prrvilegiado queman tenia con sus socios extranjeros,Por eierto, y esta es otra cuestion, la soctedad ar-

    44

    gentma Sf! modttlco en muchos aspectos en ctertosentido tndeseables pam la oHgarquia terratemente,postbilttando que -como produccton Socia!de un proceso tmpulsado por laprosperaran y se desarrollaran nuevaspolittcas, economicas y soeiales de Laspertodo, habria de ser expresion predommantettctaltsmo. Mora bien. este pehgro, aun elpJjnto de vista oHgarquico, no ern tampoco mes-perado. Fue mas bien resultado tnevttable de losttempos, product!') de una adaptacton tambien mevi-table de Ia propta oltgarquia argentina, aun cuandoesta 1 0 hubiese terntdo desde muy anttguo,De allt que surjan tantas dlftcultades cuando en lahistoria de nuestro pais se habla de nacjonaltsmo y

    se vuelva en eonsecuencta necesarto pre cisar el con-cepto: puesto que s1se uruflea todo aquello que en lahistorta argentina merecio tal nombre se cae en Iaidentlflcacion del agua con el acette, generandose aslconfusiones que enturbtan el pensamtento del h1StO-rlador, Existe, por caso, una v.!eja eorrtente quemerecto haec 70 u 80 anos -y mas tarde en medidadecltnante- el eallflcattvo de nactonaltsta: el nacio-naltsmo oltgarqutco que tuvo expresiones a traves delos personeros mas desearados de los regtmenesfraudulentos de los anos 30, como pudo haber sldo,entre sus pensadores, Simchez Sorondo. A esa co-mente adscrfben tambten algunas de las obras masdesgractadas de uno de los autores mas Importantesde las letras argentinas, Leopoldo Lugones: en aquellaepoca y en aquella pertpecta desorbitado ideologo delgolpe de Uriburu, que tniciarta ese largo periodo enque la Argentina se atraso desde el punto de vistaeconomlco, y en que los problemas de las masas delos productores de todo el pueblo argentino se agra-varon hasta estallar en sucestvas crisis htstortcas.Este nactonallsmo termo siempre toda industria-hzacion; fue elartvidente al avizorar que esta fba a

    45

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    23/63

    traer complejidades que tmpedirian a Iaanttgua do-mmacton oJiga.rquica perpetuarse de manera tansencilla como en los vtejos tternpos. Temlo a las chi-rneneas y a las concentraciones de obreros, 8 yaIueran criollos 0tnmlgrantes, aim cuando se cebo enlos ulttmos aprovechando su calidad de tales paradesahogar so odto de clase. Glorifico. entonces, elponcho, el mate y el ombu, exaltando a traves deellos, a la manera de los patrones, 1 0 que estessiempre ensalzaron como la unidad de los hombresde campo. Unldad de los hombres de campo queannaba al patron de la estancia con el peon anal-fabeto, retratada de manera brillante POf el cineespanol en "Los santos lnocentes": untflcacton delSenor feudal del slglo XX=por ccnstgutente proyecta-dor hasta hoy de tiernpos marcados por el caudilloFranco- con el siervo, cuya Vida tmporta menos quela expansion del senorno durante un rato de caceriay cuya vida, cuya Integndad fisica. son subordinadosa ese rato de diversion. La untdad de los hombres decampo significa esto: y la exaltacion de viejo tipo delponcho. el mate y el ombu -a los que todos queremosrnucho pero no de la misma manera- stgntflcaba uni-ficar al reducido sector de la oligarquia mas ranciacon la mas amplta masa explotada, ocultando el pro-blema del conjunto de la sociedad argentina y, enparticular, los problemas de los productores direc-tos, oprimidos, sumergidos.Frente a esto, hubo otras versiones del naciona-

    lisrno en la Argentina que entranaron, por el con-trario, un cuesttonamlento del poder rnonopolico oli-garquico en tanto embudo a traves del cual todanuestra sociedad resultaba subordinada a los inte-reses Impertallstas, y sin cuya existencia tal sujecionno serta posible, Si bien ese cuestionamiento resultode heche Insuflctente, 8U exlstencia fue, desde unpunto de vista htstortco, muy importante en el desa-rrollo de las Iuerzas soctales y en la busqueda de una

    46

    salida a la crisis economtca argentina" Estas pro-puestas nacionaltstas enfrentadas al nad(lnah~mooligarquico, st bien ltmttadas, apareeen como resul-tado de ese proceso de industrializac10n, mascomo punto de partlda autonorno venidonuevo pensamiento hacia la realidad, como Verespareeeria ala luz de la rnanera en que estes prooesosaparecen y se extertonzan.Lndustrtallzamon sustituttva signiJic6 una al-teracton hacia adelante que abno nuevos camino", ymodermzo la economia y la sociedad, Pero se trataha~e una modtticacton pOI' la cual la economia argen-tina contmuaba subordinada: en tanto, st biencontaba ahora con una industria mas desarrollada,se trataba de una industria muy poco Integrada,dependiente en su tecnica, sus medias de producciony rnatertas prim as esenciales de 5U Importaetondesde las metropolis Imperialtstas (1 0 que en granparte podrla haberse obtentdo aqui, de nuestroshermanos latlnoamerlcanos y de! resto de paises quecaractertzarnos en Ia actualldad como del TercerMundo). Por tanto, solose modfflcaba Ia forma encomo nuestra economla quedaba subordtnada en elesquema de division internacional del trabajo,lQue tipo de techo encontraba este nuevo esquema,o esta adaptacton del viejo esquema? Tenia una

    industria tmportadora frente a un agro que seguiastendo Ia base de las exportaclones: y por ende, eldestino de la industria importadora, de sus msurnosy de los elementos materiales necesarlos para Iaproduccton, se hallaba a merced de las drvisas, de lamoneda extranjera, de los fondos que, en proporctondomtnante, solamente pueden obtenerse de las ex-portaclones que provienen del sector controlado dt-rectamente desde siernpre por la oligarquta.La dlsponlbiltdad de dtvisas y el manejo flutdo del

    sector externo necesario para el crecimiento indus-trial quedaban sujetos, por tanto, a 131conformidad47

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    24/63

    de 121 ten-atenlente con la polltica que sellevara Esto no es rigido, por supuesto,cabe la subststencta de esta contradiccton duranteun tiernpo; pero la mtsma termlno POI' resolversesiempre negaHvamente para el conjunto de los mte-reses nacionales. El primer gobierno justtctalistapudo, pOI' ejemplo, flnanctar durante algunos anosuna conttnuacton y dena profundlzacton del desa-rrollo industrial mediante la monopolizacton deleomercio exterior agropecuario a traves del lAPLPudo, asl, acopiar productos agranos a precios rela-nvamente bajos, eolcearlos en el rnercado inter-nacional a prectos notortamente ma s elevados yo atraves de la redtstribucion de tngresos que estamstttucion permltia, Ilnanciar e rmpulsar ciertoprogreso ulterior en el proceso de mdustrtalizacionargenUrm,Una Inqutetud vmculada con esto es la que serefiere a la dfverstdad social del campo. Entre losllarnados productores agropecuarios hay grande!>,.chtcos, terratententes. verdaderos trabajadores, hayduenos de la tierra, ausenttstas.i. Entonces unapregunta que surge es: lcoma afectaba e1lAP! a losdtstmtos sectores? l,Lo!>afectaba por igual, qutza?i,Golpeaba al carnpesmo 10 misrno que al terra-tenlente? Como lAPIpuede deetrse que st. El preelo deacopto se vela reductdo por 10.presencia del Estadocomo (mica acoplador y su papel de exportadorexclusive. Pero el cuadro de situacton del primergobterno de Peron tncluye otros aspectos que per-miten comprender que los terratententes no estu-vteron de nmguna manera tratados en un pie deigualdad con los campesmos.Como ejemplo de esta dtferenctacion podernosmencronar, fundamentalmente, la pohtica referente

    a los arrendamlentos agrartos, El campesmado tra-bajado. ern predomtnanternente arrendatarto: y surebehon ante los enormes abuses a que habta sido

    Ir48

    sometido desde un prlncipio habta dado lugar, en lasegunda decada de eete stglo, a las prtmerasgrandcsIuchas campesmas producldas en lapampa humedaque alcanzaron su maxima expresicn en el Crtto deAlcorta, Pues bien: leua! fue la manera de abordar lacuestton por parte del gobierno peronista? i,Quetratarmento daba a la cuestion de los arrendamien-tos? En tiernpos de tnflacion, impuso su congela-m;lento. Congelar los arrendamtentos en dinero enperiodos de inflacion, entranaoa de heche reducirststernattcamente el monte real de los arrtendoshasta converttrlos en sumas slmbolicas 811cabo deunos pecos anos, Y st hay un heche que es un dogmauniversal de 1 8 1 teorta eeonomica desde sus primerostiempos, uno de egos rams puntas de acuerdo univer-sales de los economistas, es que el precio de 1 8 1 tierraesta regldo por el monte del arnendo: ya sea que elrnlsmo efectlvamente se pague o se trate de la sumaque eventualmente habria que pagar por un campoque no se arrienda, pero cuya potencialidad y ca-ractertsucas son stmllares a otros que st 10 estan.La redueclon del monto real de los arrtendos signi~

    ftcaba inevitable mente una reduccion del pre cia de latierra. Entonces, estapolttteade exproptacton de unaparte de Ia renta terrateniente a favor de los arrenda-tarios mediante el congelamiento de los arriendos ennempos de tnflacion, signfflcaba un drastico y raptdoabaratamlento de 181ierra. Durante los primeros a-nos del gobierno perontsta, mtentras la opostcion novio una perspectfva cierta de poder derrocarlo,' grancantidad de terratementes Ueg6 a vender efeetiva-mente Ia tierra muy barata, a fin de sacarse deenctrna el peso de los contratos de arrendanuentovtsualizados como una verdadera hlpoteca,

    La tmportancta del regimen de arrtendo, en el pals,dtsmtnuyo en BU mayor parte durante aquel periodo:y ella sigmflco para los carnpesmos trabajadores,para los verdaderos productores agropeeuanos, la

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    25/63

    de adqulrlr Ia tierra a un predo tan bajoD c o C l l , s n l . V o H e ' ' - l > < . 1 ' ' ' - I J . ' t n g f H ltr o periodo. POT o t r o lado, ~os..,~wnr)l~sUK;Shb, rt"""-"'" compensadones imporlantlsl-mas y iDs tenatenlentes en cambia fueron af~ctadosP{)~ambos lados: por el lAPIYpor el congelamlento delos arrtendoe y d abaratam~ento ~e la tierra. ~o~tan to. extste una sene de conslderaclon~s de eate ttpque diferendan lasuuacion de terratementes y~an;-pesinos en medlda sufictente como para despe,lar ~inquiet~d planteada en cw:~~toa q~e el W:ll co~o t~s~gnificaba precios de acopto relatlvamente baJos.Pero. Pol." otro lado, cuando estudiamos el desa-olio d::l lAPi a 10 largo de los anos, vernos que su~ape1 en un memento dado se mvierte: ap~ece

    entonces un kn6meno que no se ~x?l.ica, por c~erto,por el supuesto de que quienes 10dlr1g1eronhU~lerancarnblado de objetivo estraiegico. sino pOl." la e1O.st~n-cia de alguna traba dificil de superar dentro de osIirnites del proyecto tal cual habia sldo este pian-teado, 10que los obltgo a ceder terre no y a retro~~deLLa economia argen tina chaco con una producC100_d.e,saldos exportables insufici.entes s con s~~esivos ~~sd dTicl.llltad.es de pagos intemaClonale", es dectr, see~fr~~t6 con 1 0 que en buen romance podemos Hamard boicot, el sabotaje oligarquico al se?tor e.xien:o.Perc esto no solamente se explica a partir de manejosconc1entemente coordinados Y conspirativos departede estos sedores soeiales, que los hay; sino que bastacan oirlos expresarse daramente para comprenderque eS suficiel.1ie una reaccion incluso totalmenteespontanea de mteres mdtvtdual ante este ttpo depolittca, para comportarse ast. . .Los voceros naturales del sector sOCtal e~ cues"tion, como la soctedad Rural Argentina por ejemplo.reaccionan manlfestandose en contra de 10 :lu,e de...minan el deterioro de Ia rentabihdad, 0la ctrcuns-no . r do 1 2 1 nena eltancia de que aparece como no va lent':.

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    26/63

    EI echarvacas a los campos agricolas, reductrstocks ganaderos ()derivar recursos a otras areas deinversion no de nmguna man era, que dtchaclase no camino de regreso: al contrano, pro-ducida Ia restauraclon plena de su poder y los cam-bios politicos que responden a sus exigenctas, mantfes-tara BU sattsfaccion, eltogro de sus objettvos, volvten-do precisamente a intensiftcar el negocio agrope-cuario, I,{Jue exigira entonces frente a cualquterpolitica que plantee una trtbutaclon, algun ttpo detmpuesto sobre las exportactones? Exigira el preciotnternacional sin deduccion alguna para la produc-cion agropecuarta, Esta sttuacton fue caracteristlcadel periodo 1975-76, planteandose disputas en tomejustamente de los Impuestos a las exportacionesagropecuariaso

    En tternpos del W"I ocurria alga similar. Ya vtmosque ellAPI eompraba, en calidad de unico acopiador,de demandante exelusrvo, productos agropecuartosa un ba]o precio establectdo monopolicamente por elEstado. vendiendolos en el mercado mundtal a lospreclos mternacionales: y desde aquellos tiemposviene desarrollandose Ia retvmdtcacton terratenientedel precio Internaelonal integra, es deelr la rentaintegra. nmguna deduccton, nmguna contrtbucion alos fondos del Estado, ninguna g:ravacion impostttva.

    La reslsteneta de la cligarquia terrateniente a re-signar parte siqutera de su renta para favorecer eldesarrollo industrial, y las actitudes adoptadas enconsecuencia tanto espontanea como concertada-mente por dicho sector social, estan en la base de losaeonteclmlentos que llevaron al derrocamiento dePeron en 1955, y revelan al mismo tiempo que en esememento el proyecto habta llegado a su techo. Enesos hechos se rnantflesta 121.ndole tlpica de las crisisa que esta somettdo el esquema economtco propto dela etapa abierta con 121.ndustrtalizactonsustitutrva.

    Por tanto, no hubo soluclon final a la contradtccion52

    pkm.teada en 121.ociedad argentina, nt desde el puntode VIsta de las grande:;; rnayortas, ni desde el de lossectores soclales que las acaudillaron; perc tampocodesde el punta de vista de 121.ltanza reaccionartaoligarquico-imperlaHsta, quedando abierto asl elinterrogante de como sacar a 121.Argentina de esccaHejon sin salida en el que no camtna nt baciaadelante nl haeta atras sino que, mas bien, tiende aeS'tancarBe. Ahem bien, en la medlda que unosqtzieren avanzar, otros retroceder, y nadte deseaquedarse exactamente donde esta, las ulttmas deca-das de la htstorta que hemos vtvido asisten a mtentosde transformaCi6n de 181conomia argentina, freneti-cos, c~biantes, e mcoherentes de Ir en una y otradtreccton, Esto es tlpico predsamente de una so-ciedad cuya economia esta ante una crtsis, en unaencrucfjada en la que no puede permanecer, Avanza,retrocede 0 va hacta un .costado. y se configuraenionces la imagen ttpica de Ia tncoherencta de lasr>:'~mca: economtcas argentinas, cuestlon que hassoo senalada en todos los amblentes, desde losmedias g:rerruales.los empresanos, yhasta los ambttosflnancie:ros internactonajes adonde se han debatldoestos problemas en relaefcn con los negoclos exterio-res de nuestro pais.

    Como virnos, la industriaHzaci6n sustttutfva de-sernboco en repetidas crisis del sector externo dedistill totipo de aquellas que habian jalonado e!CUrBOdel esquema simplemente agroexportador, El nuevotipo de crisis encuentra su razon de ser, baslcamente,en el heche de que la mdustrta no se constttuyo comouna industria en 10 fundamental autosuftcienta -ntrnucho rnenos como exportadora-, y por tanto sedesarrollo Como un sector Irnportador de medics deproduccion que dependia para los mas importantes,es declr pam los tecnicamente claves, de abaste-cedores imperialis tas. Por consiguiente, el terrene deIa tndustnaltzacion sigui6 siendo un campo dentro

    53

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    27/63

    del eual una y otravez se hactan posibles y neeesa-rios -en una conside:rad6n de rentabUidad a corteplazo-Jos aeuerdos, desde tmplano de subordinaci6n.con socios extranjeros prmcipalee.POI'otra parte, al no rnodiftcarse la cuesti6n de la

    propiedad de la tierra en su con] l1!~to,s.inosolamenteen el caSO de los campos tradic!Onalmente arren-dados, sigui6 en manes de los terratenient~s Y~e sussocios extran jerosel negocio de la exportacton- I ~estoque son las exportadones de oxigen agropecuano.lasque proveen las dtvisas necesarias para todas las irn-portaciones industriales argen tmas.Ias ~sibilidadesde desarrollo y crectmlento de la industna stguteronsubordinadas a un sector externo que dependia defondos de la propia oligarqula, 0 de los negocios deexportaci6n que ellay sus socios extranjero~ l1~va~,:nadelante. Cualquier avance en la industnallZaClOnsuponla, POI'eonstguiente. 0?ien un en~rentamientoduro can esos sectores, 0 bien conceSlones simul-taneas a ambos a fin de mantenerlos sausfechospermttendoles continual' fluidamcnte sus negoctoetradiCionales [venta Y exportacion de productos pri-martosl.Como los tntereses en pugna son dlficilmentecondliables, salvo en circunetanclas muy breV(~s" '!limttadae, ello signifieo que IaArgentina industnal~-zada cata, ahora reiterada y perl6dtcamen te, en CriSISdel sector externo que ponian una hmitacton al sectorindustrial Crisis de balanza de pages por tnsuficten-cia en el mgreso de rnoneda extranjera logradamediante exportaciones para cubrlr, a ,la vez, la~importaciones de bienes, las transferenctae de capi-tal. al exterior y el servicio de Ia deuda edema. Enestas condiciones, la (mica via senctlla en el corteplaza para poner en equtlibrto l~~ cuentas. exterloT.esconststio en provocar una recesion: es decir, una dis-mtnucion de laactrvtdad economica -particulannentede la industrial Ypor tanto de las :importaciones-, al

    54

    tternpo que, mediante conceslones de precios a laoligarquia y sus socios extranjeros se fornentaban lasexportactones. Asi, un paso adelante en la industria-Itzacion fue segutdo, habltualmente, por un pasoatras en la propia Industrialtzaclon can estanca-miento y eierto desernpleo Industrial,Esos pasos hacta atras en el proceso de Industria-

    lization no han podido menos que generar preocu-pacion en razon de 181gran importancta que revtste eldesarrollo industrial. Para encontrar una expllcactona esas reiteradas frustraciones en d proceso deIndustrtaltzacton.es necesario reflexionar acerca delmteres objettvo de Ia ollgarquia y sus socios ex-tranjeros en rnantener esta sttuacton. Ese mteresesta relacionado con un rasgo comun a uno y otro delos seetores que cornponen esta alianza: ambos de-tentan un rnonopoho, st bien se trata de monopoltosque no son del mtsmo caracter, de la misma natu-raleza,Si Bepiensa que el desarrollo Industrial es primor-

    dial para el progreso naclonal, y que por tanto serianatural. que todos los sectores 10 aceptasen y 10promovtesen, se esta pasando por alto que pro-moverlo en la Argentina signinca Inevitablementemer los privtlegtos de es ta alianza 0, mas bien,abollrlos por complete. En efecto, mientras la Argen-tina paga trtbuto a los terratenientes y a sus scciosimpertaltstas. se priva de los elementos necesartospara su desarrollo industrial; en tanto que. por elcontrario, 81 los destina mastvamente a este desarro-llo no tiene con que pagar tal.tributo. Por constguientese genera una sttuaclon de embudo, en la cual, 0 sernantienen aquellos prtvtlegios 0el desarrollo indus-trial argentino se profundrza y culmina en un desa-rrollo que sea en 10fundamental mdependiente [porsupuesto complementandose en muchos camposcon otras naciones delmundo, COIBa OCHne eon todaslas naclones de IaTierra). Esta contradiccton fue conr-

    55

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    28/63

    figurando 1 0 queya se ha heche tradtclonal llamarpendulo, es deck el movtmtento pendular de la 80-cledad argentina que tiene dos aspectos. unoeconomtco y otro politico.Desde el punto de vista del desarrollo economtco,

    el movimiento pendular constste en esa sucesion depertodos de avanee ind us trial 11 los que suceden otrosde estancamtento: mementos de ampltacion de Is.produccion industrial, el ernpleo y la urbantzacion,seguldos de pertodos de recesion, desempleo ydescenso de la actlvidad econornlca, en los que seajustan las cuentas extertores, cuando la Argentinadestlna mas y mas dtvisas para cumpllr los compro-misos que corportzan el tribute tmperialtsta, la rentadel suelo y otros beneflctos monopollcos, y menospara flnanciar 8 1 . 1 desarrollo industrial.En cuanto al aspecto politico del pendulo, se halla

    estrechamente asociado en nuestra historta recientecon la Imposlbilidad de todos los sectores de Iasocledad argentina de estabtltzar el sistema politico.La Argentina es uno de los pocos paises en elmundo,rnuy pecos en verdad, que durante tanto tiempo hanoscllado entre tnestables gobiemos constttuctonalesy precarias dtctaduras. Este tipo de contradiccton 11atenldo en elTercer Mundo resoluclones mas establesy duraderas. Por ejemplo, en nuestro vecino princi-pal, elBrastl, Ia.altanzaoligarquico-Impertalista pudoestabilizar durante dos decadas un regimen dictato-rial, cos a que no pudo concretar aqui: y asl, antes quela dictadura brasllena cayese una vez la argentina 10htzo dos veces (lncluyendo a la del golpe de 1976, concaractensttcas terronstas espeluznantes no s610paraqutenes la eufrimos en carne propla, sino para 18.generalidad de 108 pueblos de la Tierra) 0De igual manera, tampoco hay en el rnundo muchospaises que hayan temdo tanta dtflcultad para esta-

    btllzar un gobierno constttucional. En este senttdo,puestos a buscar un punto de comparacton no en-

    56

    contraremos talvez mucho mas que Bolivia, sociedadque tlene caractertsttcas stmilares en ese aspecto yque esta, POI' 1 0 demas, muy vtnculada a la poltttcaargentina,Los rasgos de esa tndustriaHzaci6n indnckla fue-

    ron generando una duahdad en la sociedad argen-tina, que se expresa tanto en la economta como e n losos soctales y politicos, y que se manlttesta encho de que desde la epoca en que se elsufragto universal no ha podido lograrse la estabilt-

    dad polittea, Esa duahdad constste en que mientraspor 1 0 general. las rnayortas electorates y las mayortasde masas apareeen de un Iado, los grupos economt-cos detentadores del poder ydel control del Estadoapareeen mas bien del otro. POI' consigutente, losgoblernos ccnstrtuctonales no pueden establllzarse,en Ia medtda en que rara vez aleanzan un elevadogrado de control del aparato del Estado como paraefectuar los ajustes raptdos y drasticos que coosupondrta, colocandolo al servtelo de un gobierno fie!a los dietados dernocrattcos: pero tampoco se esta encondiciones de estabtlizar un :regimen dictatorialabierto, Se [rata, POl"tanto, de una sltuaelon carae-tenzada POI'un pendulo economtco que se refle]a ycorrelaclona con un pendulo polttico de gran tnesta-btlidad: la que se realimenta a S1 misma en tanto Iaprecartedad polttica es uno de los faetores que masgrande mente afecta aldesarrollo economtco de Ia 80-eiedad,En consecuencta, estamos frente a una economia

    que no tiene salida Iactl mediante ajustes menores Yque desemboca permanentements en crisis.Ante esta sttuacton de perrnanente mestabtlldad y

    de sucestvas restauraciones del pleno poder oli-garquico"impertalista, cabe preguntarse sobre lasrazones por las cuales los sectores burgueses que losenfrentan se han mostrado tmpotentes para resolverdrastlcamente Ja contradtccton,

    57

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    29/63

    Amt modo de ver la razon estrtba en que dichossectores no se manlflestan capaces -Qnunea 10hanstdo hasta ahora por 10 menos, para ser extremada-mente prudente en el jutcio- de utilizar a fondo sufuerza, Es deck, en el campo que se opone en elterrene electoral una y otra vez a 121.dorrunactonoltgarqulco-trnpenalista, aparecen las mayonas po-pulares. pero encabezadas por sectores empresarlosvacilantes, que no se atreven a poner en juego en supugna por e1poder el apoyo de esas amphas masasde poblaclon cuyo respaldo logran una y otra vez.Esta vactlacton ha de mterpretarse como un ternorhtstortco, por parte de aquellos sectores, a desatarfuerzas que se slenten incapaces de controlar luego:en carnbio, se sienten st en condiciones de controlara las masas populares -y 10 han ida experimentandoa 10 largo de la historia- en el easo de que la lucha sedesarrolle en el terrene merarnente electoral. Noobstante, para rnodiflcar el aparato del Estado se lesvuelve necesario jugar esa fuerza de rnasas de modopermanente y en forma movlhzada, es decir em-pleandotodo el poderto que Ia misma es capaz dedesplegar.

    La htstoria rnuestra que una vez asignado a lasmasas populates tal. papel y en cuanto estas 10 hayandesempenado durante algun tiempo, no 10resignanfacilmente, Entonces se vuelve mas cornprenstbleque esas direcciones que quisleran prevalecer sobrela alianza oligarqutco-tmpertalista, pero ternen recu-air a toda la fuerza del pueblo cuyo respaldo electorallogran, vacflen en emplear dtcha fuerza habiendoloheche hasta ahara s610 en una rnedtda surnamenteIimitada. Bas ta con pensar en circunstanclas htstort-cas, no ya del ttpo de las de nuestro pais, sino, porejemplo, en 10complejo que fue dornenar la Revolu-cion Mejicana, para cornprender el tipo de experlen-cia histortca que arnedrenta a estas direcciones, Lavteja dictadura ollgarqutca mejicana solo pudo serdesplazada poniendo en armas al campesmado. No

    58

    obstante, desvirtuar despues las aspiraclones deaquel, dar a Ia Revolucton una salida hacta el regimende partido umco que fue el PRJ:Yquitar ba]o nuevasformas al campesinado la tierra POl' la que nablaIuchado, fue complejo, dum, ditlctl para esos sec-tores dirigentes. Y de esas expenencias las clasessociales aprenden, aprenden temores y tambientncapactdades pollticas."Par el contrano. cuando es necesarto, la alianzaoligarquico-imper:iahsta no vacila nt tiene por ctertorazones para hacerlo: ella emplea tad a su fuerza, queno es per su pues to la de las mayonas, que no es calorpopular, sino control tradtcional del aparato del Es-tado, Los mternbros de esta clase dtcen, y tienen en

    esto bast ante razon, que hicieron el pais, st por ellaentendernos el forjar el aparato del Estado tal comoes.

    4, Las alternattvas dependtentes:el desarrollismo YIa vuelta atras,El "proceso" de desindustrla:lizadon yIa deuda externa actual,LaArgentina entre las superpotenetasEste nuevo ttpo de crisis de la dependeneta argen-Una fue objeto de analtsis en Ia busqueda de algun

    tlpo de salida. Los diferentes sectores predomlnantesde la soctedad argentina vieron y ensayaron, prtnci-palrnente, dos caminos: por un lado, uno de profun-dlzacion de la tndustrializacion dependtente, y pore!otro, la via de 130estndustrtalizacion. La.Argentma yaha experimentado los dos: la decada de160 fue carac-terlsttea de 10prtmero, de la profundlzacton de la in-dustrtalizacton dependlente, la que dtstmgue a lascornentes empresarias, polittcas e ideol6gicas del de-sarrollisrno. Can esto no me reflero excluslvamente alas que se maniftestan a traves de determmadas

    59

    entidades etvtcas, sino tambten al desarrolltsmo que

  • 5/11/2018 Ciafardini, Horacio - Crisis, inflacin y desindustrializacin en la Argentina dependiente

    30/63

    se expreso a traves de gobiernos dictato~ales abter-tos, La dictadura de onganta, por caso, fue desarro-Ilista creede el punto de vista de la estrategia deresolucion de la crisis economica argentina, as! comoel gobierno de Frondizl habla constrtuldo, bajo formaeonstituctonal, otro ttpo de tntento desarrollista.Si el camino de la tndustrialtzaelon sustttutrva no

    resolvio los problemas estructurales de la econorntaargentina, sosttene dicha corriente de pensamlento,es POI' no haber llegado 10 bastante lejos y por nohaber sustttutdo 1 0 suflctente. La sustttucion deImportactones desemboca en Iimttes: y en 10 tnme-dlato no resulta poslble superarios 81 no es BUSU-tuyendo mucho mas, sustttuyendo tendencialmentetodo, avanzando hacia otras ramas y hacla !Juevosntveles tecnologicos can los cuales progresar en Iasustrtucion de tmportactones. Consigufentemente,se plantea seguir superando el problema de lascuentas exteriores reduciendo los rubros en los cualesIa economta argentina es tmportadora, produclendolosinternamente. Esto en 10que se reflere al comercioexterior. Pero la racionalidad del planteo tncluye otroaspeeto basado en el poetulado de que, asi como enlas primeras etapas de la tndustrtaltzaclon se atra-jeron capitales extranjeros ahora, para segulr susti-tuyendo, es necesarto captarlos en un grado aunmayor. Este es el corazon de la concepcion desarro-llista.Esta concepcion ha sido apllcada muchas veces y

    no s610 en nuestro pais. En escala continental fuepostulada prmctpalmente por la CEPAL. entldad quedurante decadas recomendo sucesrvas versfones de1 0 mlsrno pese a cornprobar una y otra vez que losresultados eran contraproducentes, Es tipico de estasconcepciones que, ante la comprobacion de que elresultado supuestamente planteado como objettvono se logra, propong