Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

download Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

of 8

Transcript of Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    1/8

    CHOQUE DE CULTURAS EN EL NUEVO TESTAMENTO

    por Jorge Schulz

    El mayor desafo que enfrent la Iglesia Primitiva surgi en el mbito culturaly esta crisis la

    sacudi hasta sus fundamentos. Exportar el Evangelio desde erusal!n hasta los cuatro vientos

    result ms complicado de lo previsto. "ares y monta#as se de$an atravesar% pero fronteras decultura presentan un reto mucho mayor. &o fue nada sencillo despo$ar el Evangelio de su pesada

    envoltura $udaica hasta quedarse la potente esencia pura del mensa$e de esucristoun mensa$e

    capa' de correr sin ataduras hasta el (ltimo rincn de la tierra) El !xito de la misin demandaba

    comprender la delicada relacin entre Evangelio y culturay ese es uno de los temas crticos del

    libro de *os +echos.

    *a primera iglesia cristiana de erusal!n tena un fuerte sabor $udo. *os dos mil que se

    convirtieron el da de Pentecost!s y los miles que se agregaron en los das sucesivostodos eran

    de la cultura hebrea. +ablaban como $udos% coman como $udos% vestan como $udos. *a reci!nnacida iglesia expresaba su fe en t!rminos de su propia cultura a tal punto que ella pareca ser una

    rama del $udasmo.

    El apego de estos primeros creyentes a su cultura era muy entendible. *as costumbres del

    $udasmo haban surgido en el contexto de un pacto singular con ,ios y ba$o la lu' de una ley

    revelada desde el cielo en el "onte -ina. -i alguna ve' un pueblo tuviera buenas ra'ones de

    sentirse orgulloso de sus tradiciones y costumbresfue el pueblo de Israel. &unca ,ios se haba

    involucrado con una nacin como lo hi'o con ellos% y era ra'onable creer que su cultura era de unnivel muy superior a todas las dems. *a nocin que otras culturas podan tener valide' y aspectos

    de virtud probablemente no les haba cru'ado por la mente.

    ,e pronto el Evangelio invadi el territorio gentil% ingresando a una cultura no $uda. hora /qu!

    hacer con estos convertidos del paganismo que desconocan las buenas costumbres y principios

    morales del $udasmo0 *a dieta y las prcticas de los gentiles eran ofensivas a los $udos. /1mo

    poda existir una libre comunin entre estos dos grupos tan diversos0 qu surgi la gran crisis de

    la Iglesia Primitivael espinoso 2problema de los gentiles3. /1mo deba entenderse el Evangelio

    en medio de esta diversidad cultural0

    Un momento hit!rico en Jope

    En el captulo 45 de *os +echos llegamos a un momento crucial en la expansin transcultural del

    Evangelio. Este es el e$e de la misin cristiana. 6a$o la gua del Espritu% el apstol Pedro abri un

    nuevo captulo en la historia de la Iglesia% y el Evangelio salt el muro ms formidable que

    obstaculi'aba su avance. &o por casualidad el suceso se produ$o en el pueblo de ope% el lugar

    1

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    2/8

    donde siglos antes un misionero de cora'n estrecho de nombre ons resisti el llamado de

    participar en la misin de ,ios% y se embarc en direccin contraria. hora% en el mismo lugar% ,ios

    estaba tratando con el etnocentrismo de otro $udo para que fuera portador del Evangelio al mundo

    de los gentiles. ope llega a ser el sitio histrico donde dos siervos de ,ios se enfrentaron con el

    desafo transcultural de la misin de ,ios. 7eli'mente% en el caso de Pedro% el resultado fue

    positivo.

    ,ios habl en una visin al portador de las llaves del reino y le orden que comiera alimentos

    considerados inmundos por los israelitas. 8res veces el -e#or le di$o9 2*evntate y come3 :+ch.

    4594;. 1omo buen $udo Pedro se resisti% pero ante la triple insistencia de ,ios el apstol lleg

    a entender que haba llegado un momento nuevo en la historia? la estricta dieta de la ley de "ois!s

    haba quedado sin vigencia. ,ios estaba reacomodando los muebles en el escenario religioso.

    7ue altamente problemtico para Pedro% como $udo% ir a evangeli'ar a gentiles. *as normas

    alimenticias de la *ey no permita a los $udos sentarse a comer con gentiles? haba una separacinabismal entre los dos pueblos. Pero el mensa$e de la visin fue clara9 ,ios estaba anulando una

    costumbre milenaria% la ley de las comidas se haba vuelto obsoleta% la barrera entre $udos y

    gentiles se estaba derribando. +aba llegado algo que superaba las diferencias culturalesel

    Evangelio de esucristo.

    *a importancia de este momento es evidente en que simultneamente en 1esrea% ms de @5 Am

    al norte% ,ios estaba dando una visin a un centurin romano llamado 1ornelio% y el Espritu le di$o

    que mandara a buscar a Pedro en ope :+ch. 459@>. En ning(n otro lugar en el libro de los +echos

    vemos al Espritu -anto coordinando los detalles de manera tan precisa. ,ios estaba obrando demanera clara e inequvoca% for$ando un puente transcultural para el cumplimiento del propsito de

    ,ios de difundir el Evangelio por toda la tierra.

    "entecot# e repite

    Pedro lleg a la casa de 1ornelio en 1esarea donde le esperaba el oficial $unto con un grupo de

    parientes y amigos. En una ocasin Pedro haba caminado sobre el agua% pero ahora !l haca algo

    igualmente asombrosoun $udo% compartiendo en casa de un gentil. BIncreble) Pedro les di$o9

    Vosotros sabis que es abominable a un varn judo juntarse o llegarse extranjero; mas me hamostrado Dios (!h" #$%&'&)*" Esta fue una experiencia totalmente novedosa para el apstol% y

    sin entender qu! poda pasar% !l iba dando pasos sobre las aguas de esta nueva realidad.

    Pedro se lan' a predicar% y ni siquiera pudo acabar su sermn y el Espritu -anto fue derramado

    sobre todo el grupo y comen'aron a hablar en lenguas. B7ue como el da de Pentecost!s) + los

    ,ieles de la !ir!un!isin que haba venido !on -edro se quedaron atnitos de que tambin sobre

    los gentiles se derramase el don del .s/ritu 0anto :+ch. 459C@>. Evidentemente esos $udos en

    2

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    3/8

    ning(n momento esperaban que ,ios otorgara su Espritu a estos 2paganos3 de la misma manera

    como a ellos. BD lo hi'o sin que los gentiles adoptaran una sola de las 2sagradas3 costumbres del

    $udasmo) Era para no creer.

    *a noticia del episodio en 1esarea no fue bien recibida en erusal!n% y a su retorno Pedro se top

    con un grupo de $udos escandali'ados% quienes le exigieron una explicacin de su conducta. El

    apstol se defendi contndoles de su visin y del derramamiento del Espritu en la casa de1ornelio. *os $udos nunca se imaginaron que sucediera algo as. 2.nton!es1 odas estas !osas1

    !allaron1 2 glori,i!aron Dios1 di!iendo% De manera que tambin los 3entiles ha dado Dios

    arre/entimiento /ara vida (!h" ##%#)*" -i ,ios haba otorgado el Espritu -anto a los gentiles% eso

    podra significar una sola cosa9 ,ios les haba recibido a ellos% ambos grupos formaban parte de la

    Iglesia de 1ristoBy las costumbres del $udasmo no tena nada que ver con el asunto)

    *ucas considera tan importante esta historia de la visin de Pedro y su experiencia con 1ornelio

    que lo registra dos veces :+ch. 45%44>. *os gentiles estaban alcan'ando la salvacin por la fe en1risto sin adoptar la cultura y las costumbres del $udasmo. Por medio del Evangelio personas de

    otro trasfondo podan integrarse a la comunidad del "esas sin volverse $udos% sin perder su

    propia cultura e identidad. Este fue un paso histrico para la iglesia y un momento de vital

    importancia para la misin cristianaaunque la batalla no haba terminado a(n.

    Lo helenit$

    *ucas comenta en +ch. 495 que haba millares de creyentes en erusal!n todos 2celosos por la

    ley.3 -u fervor religioso pareca enfocarse ms en "ois!s que en esucristo. En cambio% haba otro

    grupo conocido como helenistas% los cuales eran $udos que vivan fuera de Israel y hablabangriego. *os helenistas tenan menos apego a las tradiciones $udaicas y estaban ms dispuestos a

    creer que es el Espritu -anto y no la *ey que deba guiar la vida del cristiano. Para ellos el templo

    haba de$ado de ocupar un lugar de importancia. Esteban% el primer mrtir% fue helenista% y !l se

    atrevi a decir a los $udos que el templo haba perdido vigencia :+ch. F9CG. 8al atrevimiento le

    cost la vida.

    *os helenistas estaban ms prestos a predicar a los no $udos. Evidentemente ellos haban

    alcan'ado tener una comprensin ms clara del alcance universal del mensa$e de 1risto% e ibanevangeli'ando sin exigir circuncisin y cumplimiento de la ley de "ois!s. Hn e$emplo claro fue

    7elipe quien fue y predic a los samaritanos. tros creyentes helenistas testificaron en ntioqua y

    como resultado naci en esa ciudad una iglesia multicultural compuesta de griegos y $udos.

    Esta iglesia innovadora de ntioqua% con menos tendencias $udas% estaba destinada a ser el

    motor principal para la extensin del evangelio hacia el mundo de los gentiles. Pronto la iglesia en

    erusal!n decidi enviar a 6ernab!% probablemente en parte para cuidar de que esa nueva

    3

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    4/8

    congregacin no se ale$ara de 2las sendas antiguas.3

    6ernab! no se preocup de insistir que las cosas se hicieran igual como en erusal!n. El vio que

    ,ios estaba obrando y se alegr. -u traba$o dio lugar a un crecimiento tal que 6ernab! se vio

    obligado a buscar ayuda y llam a Pablo a que le colaborara con la obra en ntioqua :+ch. 449;.

    *o admirable de la iglesia en ntioqua no slo fue su crecimiento num!rico% sino su diversidad

    racial.udos y gentiles convivan como hermanosalgo inslito en el mundo antiguo. B&unca se

    haba visto algo as) l observar esta nueva hermandad cristiana de personas de trasfondo $udo y

    gentil% la gente tuvo que buscar un nuevo t!rmino para describir el fenmeno. -urgi un nuevo

    nombre para esta gente9 a los dis!/ulos se les llam !ristianos /or /rimera ve4 en 5ntioqua

    :+ch. 449=>.

    +asta el momento el Evangelio se haba extendido mayormente por medio de los esfuer'osespontneos de evangelistas informales% pero el desafo de un mundo por alcan'ar requera de

    algo ms definido. *uego de orar y ayunar la iglesia en ntoqua fue guiada por el Espritu -anto a

    enviar a dos de sus lderes a la obra misionera. *a iglesia encomend a Pablo y a 6ernab! a llevar

    el Evangelio ms all de sus propias fronteras culturales y geogrficas.

    El con%licto cultur$l

    *os via$es misioneros de Pablo y sus compa#eros dieron mucho fruto. l ver que grandes numeros

    de gentiles se convertan a la fe% muchos $udos se alarmaron. Ellos crean que las costumbres

    $udacas eran parte del paquete del Evangelio% e insistan que los gentiles adoptaran las prcticasde la ley de "ois!s. -u postura fue9 0 no os !ir!un!idis !on,orme al rito de 6oiss1 no /odis

    ser salvos:+ch. 4@94>. &o fue nada sorprendente que a consecuencia surgiera 2una contienda no

    peque#a3 :4@9>. Esta frase discreta de la pluma de *ucas sin duda quiere decir que hubo una

    pelea tena'% y fue necesario convocar un concilio en erusal!n para resolver el conflicto.

    El concilio de +echos 4@ fue un evento crucial en la historia de la Iglesia. *a integridad del

    Evangelio estaba en $uego% la unidad de los hermanos peligraba% y la misin de la Iglesia corra

    riesgo. -i el Evangelio fuese cargado con aditamentos de la cultura $udaica la Iglesia se veraseriamente impedida en su misin de cru'ar fronteras culturales. El bagage cultural no formaba

    parte del Evangelio y era imprescindible establecer esa verdad.

    En la reunin Pedro cont su experiencia en 1esarea9 + Dios1 que !ono!e los !ora4ones1 les dio

    testimonio1 dndoles el .s/ritu 0anto lo mismo que a nosotros; 2 ninguna di,eren!ia hi4o entre

    nosotros 2 ellos1 /uri,i!ando /or la ,e sus !ora4ones (+ch. 4@9G%J>. Pablo y 6ernab! a#adieron su

    testimonio de !un grandes se7ales 2 maravillas haba he!ho Dios /or medio de ellos entre los

    4

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    5/8

    gentiles:+ch. 4@94>. l final acobo emiti su opinin% 2o ju4go que no se inquiete a los gentiles

    que se !onvierten a Dios:+ch. 4@94J>. *a asamblea acord no cargar a los gentiles con el yugo

    de la ley.

    Hn documento fue redactado con recomendaciones para los nuevos convertidos en el cual se les

    exhort abstenerse de lo sa!ri,i!ado a los dolos1 de sangre1 de ahogado 2 de ,orni!a!in:+ch.

    4@9G>. /Evitar de comer sangre y ahogadoK0 /Lu! tiene que ver eso con el Evangelio deesucristo0 marrar al Evangelio unos aspectos dietarios de la ley moisaica probablemente fue un

    intento de apaciguar a los de 2la secta de los fariseos3 :+ch. 4@9@>% pero el Evangelio tena que ver

    con temas de mayor envergadura% y esas recomendaciones pronto cayeron por su propio peso.

    1uando se trataba de compartir con hermanos que tenan conviccin firmes respecto a 2comidas%3

    Pablo recomend abstenerse como un acto de amor cristiano :Mo. 4C94>% pero se opuso a que

    esto fuese impuesto como deber universal. El ense# en sus epstolas que haba libertad en 1risto

    respecto a costumbres de este tipo :Mo. 4C94

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    6/8

    eliminar la multiplicidad cultural de la ra'a humana% sino ms bien obrar por medio de ella. *as

    culturas del mundo son parte de la hermosa diversidad humana que expresa la creatividad que

    ,ios ha puesto en los seres hechos a su imagen. Esta variedad cultural es parte del plan de ,ios y

    de la identidad presente y futura de la Iglesia% como bien lo indica pocalipsis @ al hablar de los

    redimidos de todo lina$e% lengua% pueblo y nacin :p. @9J>. El Evangelio busca la transformacin

    de cada cultura para que alcance ser lo que ,ios propuso que fuera% y el mandato de la

    evangeli'acin involucra respetar esa diversidad.

    ,r. Malph Qinter escribe que el apstol Pablo lleg 2a comprender que ,ios no quera que los

    gentiles cometieran un suicidio cultural para convertirse. Pablo se refiri a esto como un misterio

    escondido por mucho tiempo% pero que ahora se revelaba :Efesios ;9C>.3 "uchos gentiles se

    haban convertido al $udasmo en el pasado% pero el Evangelio tra$o algo totalmente nuevo. hora

    ellos podan volverse seguidores de 1risto sin convertirse culturalmente en $udos. &adie tena que

    desechar su identidad cultural para ser cristiano% ya sea $udo o griego% brbaro o escita? siervo o

    libre% hombre o mu$er. -i bien el Evangelio desafa conductas pecaminosas% no busca quitar laidentidad cultural de las personas. *a unidad de los creyentes se basaba en 1risto y en el

    Evangeliono en cantar% comer o vestirse de la misma manera. En la iglesia de 1risto haba

    unidad sin uniformidad.

    7rente a los que exigan circuncisin% Pablo afirm que en 8risto 9es:s ni la !ir!un!isin vale algo1

    ni la in!ir!un!isin1 sino la ,e que obra /or el amor :R. @9=>. El apstol se opuso a los que

    promovan guardar das de reposo y advirti9 nadie los ju4gue " " " !on res/e!to a das de ,iesta

    religiosa1 de luna nueva o de re/oso" odo esto es una sombra de las !osas que estn /or venir; la

    realidad se halla en 8risto :1ol. 94=%4F &OI>. nte los que prohiban ciertas comidas Pablodeclar% la vianda no nos ha!e ms a!e/tos antes Dios1 /ues ni /orque !omamos1 seremos ms1

    ni /orque no !omamos1 seremos menos :4 1o. 459G>. Estos aspectos externos eran

    espiritualmente irrelevantes /orque el reino de Dios no es !omida ni bebida1 sino justi!ia1 /a4 2

    go4o en el .s/ritu 0anto :Mo. 4C94F>. En su carta a los filipenses Pablo afirm que los

    verdaderos !ir!un!idados somos nosotros1 los que adoramos a Dios movidos /or su .s/ritu1 2

    nos gloriamos de ser de 8risto 9es:s1 2 no /onemos nuestra !on,ian4a en las !osas externas:7il.

    ;9;>.

    )orm$ * principio

    -i bien existe libertad de desarrollar formas para expresar nuestra adoracin% existe el peligro de

    creer que ellas sean sagradas. *as formas no son sagradas% lo que es sagrado es el significado.

    En lugares selvticos% por e$emplo% donde no hay pan de trigo y vino de uva% yuca y $ugo de

    maracuya bien podran emplearse. *o vital no es la composicin del smbolo% sino la verdad que

    transmite. En el bautismo no es la cantidad de agua que vale% sino el significado del esa accin. En

    la alaban'a no es el tipo de m(sica el tema crucial% sino las verdades que se proclaman y el

    6

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    7/8

    espritu de adoracin que hay en el cora'n. 8ampoco el formato de iglesia que se utili'a es lo

    esencial% sino la presencia de 1risto y su manifestacin en la vida de su pueblo. En cuanto a

    formas debe haber flexibilidad% pero firme'a respecto a los principios de ,ios.

    Es importante tomar en cuenta que el &uevo 8estamento no nos proporciona un libro de *evtico

    en el cual toda la liturgia cristiana queda prescrita a detalle. El formato usado en las iglesias

    plantadas por Pablo no fue dado por revelacin divina. "s bien el apstol ech mano a modeloconocidola sinagoga de los $udos. Pablo tom esta estructura y lo adopt para las reuniones de

    los cristianos. *as iglesias cristianas bsicamente eran sinagogas mesinicas. -antiago utili'a el

    mismo t!rmino 2sinagoga3 en -tg. 9 al referirse a la congregacin de los creyentes. Esta

    2adaptacin3 de parte de los apstoles nos proporciona un facinante e$emplo de la libertad que

    tiene el cristiano de hacer uso de apropiadas formas de su cultura para expresar su fe en 1risto.

    ErSin Maphael "c"anus comenta9 2es(s entr a este mundo y al contexto de la gente a quienes

    vino a servir. es(s no fue acultural. El fue un $udo. El color de su piel% los ra'gos de su rostro% suso$os% su nari' . . . todo fue similar a la gente de su !poca. El se constituye en la prueba ms

    contundente que podemos ser relevantes a nuestra cultura sin comprometer nuestros valores. ,e

    hecho% la encarnacin de esucristo es la evidencia innegable de ,ios que ser relevante a la

    cultura no es opcional.3;

    *os discpulos del primer siglo tuvieron que extraer el Evangelio de la gloria de 1risto de las

    costumbres culturales del $udasmo antes de poder encarar seriamente la tarea de llevar las

    6uenas &uevas a las naciones. 1ada generacin de cristianos necesita encarar este desafo.

    +ace falta distinguir entre 1risto y nuestras tradiciones religiosas% entre los principios de ,ios ynuestras maneras diversas de aplicarlos. &os encumbe vivir ba$o el se#oro de 1risto de manera

    comprometida% pero a la ve' reconcer la libertad que tienen nuestros hermanos de otras culturas

    de hacerlo a su manera. D el resultado queda expresado en las (ltimas dos palabras del libro de

    *os +echosas el Evangelio podr avan'ar libremente 2sin impedimiento3 :+ch. G9;4>.

    &8-9

    4. 1harles Nraft %5nthro/olog2 ,or 8hristian @=;. ErSin Maphael "c"anus%5n ?nsto//able @or!e% Daring to Ae!ome the 8hur!h 3od ad in6ind:1olorado -prings% 1% ,avid 1. 1ooA% 54;> G

    7

  • 8/10/2019 Choque de Culturas en El Nuevo Testamento

    8/8

    8