Chocolate y Cultura

3
Chocolate y Cultura ANTECEDENTES Los mexicas entraron en contacto con las antiguas civilizaciones mayas durante los siglos XII y XV. Es entonces que, de ahí adoptaron la cultura del cacao y su bebida: el chocolate. Ésta se propago gracias a los comerciantes nahuas. Los frutos de estas vainas provocó el desarrollo de nuevas regiones chocolateras desde las costas del pacifico, como las tierras bajas de Colima, hasta el territorio de Costa Rica. Esta bebida tenía un importante papel en las ceremonias mexicas y como es bien sabido, como moneda de cambio. Aquellos granos permitían adquirir todo lo que se deseará, desde esclavos, ropa hasta prostitutas 1 . Con los mayas el chocolate era una bebida fría, el Xocoatl de los mexicas se tomaba caliente o tibio. De hecho los mexicas desarrollaron el gusto por diferentes condimentos que ayudaba a eliminar el sabor tan amargo del chocolate, entre los ingredientes estaban; la vainilla (Tlixochitl), los granos de pochote (pochotl) y algunas variedades de chiles, además del colorante del achiote. Además de que calentar la bebida les permitía también espesarla, agregándole maíz hervido, con lo que se obtenía el atole. CONQUISTA Durante la conquista los españoles estaban intrigados por el uso de las semillas del cacao como moneda, por ello decidieron obtener un beneficio rápido del chocolate, así fue como comenzaron a desarrollar el gusto por el chocolate. La producción, en particular la de Chiapas se intensifico y muy pronto esta zona se consideró insuficiente por la creciente demanda del grano; desde los primeros años del siglo XVII hasta los finales del XVIII, con un consumo anual estimado a las tres toneladas anuales. La Nueva España se impuso, por mucho, como el primer consumidor de cacao en el mundo. El chocolate se tomaba solamente en estado líquido, esto hasta principios del siglo XIX. Con relación a las exportaciones se incrementaron a partir de 1670, para entonces Venezuela era primer proveedor de cacao de la Nueva España. Los reinos de América se preocupaban por mantener un mecanismo triangular de compensación, así fue que los granos venezolanos de cacao fueron intercambiados por monedas de plata de las minas mexicanas. La cantidad de cacao reexportado de México hacía Cádiz se intercambiaba por productos manufacturados o alimenticios, como ejemplo: vino, aceite de oliva, entre otros. 1 Flandrin Jean Louis y Mantanari Massimo, Historia de la Alimentación, ED. Trea, España, 1996, 782-787p.

description

la importancia del chocolate en la epoca colonial mexicana

Transcript of Chocolate y Cultura

Page 1: Chocolate y Cultura

Chocolate y Cultura

ANTECEDENTES

Los mexicas entraron en contacto con las antiguas civilizaciones mayas durante los siglos

XII y XV. Es entonces que, de ahí adoptaron la cultura del cacao y su bebida: el chocolate.

Ésta se propago gracias a los comerciantes nahuas. Los frutos de estas vainas provocó el

desarrollo de nuevas regiones chocolateras desde las costas del pacifico, como las tierras

bajas de Colima, hasta el territorio de Costa Rica.

Esta bebida tenía un importante papel en las ceremonias mexicas y como es bien sabido,

como moneda de cambio. Aquellos granos permitían adquirir todo lo que se deseará, desde

esclavos, ropa hasta prostitutas1.

Con los mayas el chocolate era una bebida fría, el Xocoatl de los mexicas se tomaba

caliente o tibio. De hecho los mexicas desarrollaron el gusto por diferentes condimentos

que ayudaba a eliminar el sabor tan amargo del chocolate, entre los ingredientes estaban; la

vainilla (Tlixochitl), los granos de pochote (pochotl) y algunas variedades de chiles, además

del colorante del achiote. Además de que calentar la bebida les permitía también espesarla,

agregándole maíz hervido, con lo que se obtenía el atole.

CONQUISTA

Durante la conquista los españoles estaban intrigados por el uso de las semillas del cacao

como moneda, por ello decidieron obtener un beneficio rápido del chocolate, así fue como

comenzaron a desarrollar el gusto por el chocolate.

La producción, en particular la de Chiapas se intensifico y muy pronto esta zona se

consideró insuficiente por la creciente demanda del grano; desde los primeros años del

siglo XVII hasta los finales del XVIII, con un consumo anual estimado a las tres toneladas

anuales. La Nueva España se impuso, por mucho, como el primer consumidor de cacao en

el mundo. El chocolate se tomaba solamente en estado líquido, esto hasta principios del

siglo XIX.

Con relación a las exportaciones se incrementaron a partir de 1670, para entonces

Venezuela era primer proveedor de cacao de la Nueva España. Los reinos de América se

preocupaban por mantener un mecanismo triangular de compensación, así fue que los

granos venezolanos de cacao fueron intercambiados por monedas de plata de las minas

mexicanas. La cantidad de cacao reexportado de México hacía Cádiz se intercambiaba por

productos manufacturados o alimenticios, como ejemplo: vino, aceite de oliva, entre otros.

1 Flandrin Jean Louis y Mantanari Massimo, Historia de la Alimentación, ED. Trea, España, 1996, 782-787p.

Page 2: Chocolate y Cultura

La población indígena era quienes inicialmente se ocupaban de la explotación de las

plantaciones de cacao, por medio del sistema de la encomienda, fueron reemplazados

progresivamente por esclavos africanos. Estos esclavos eran generalmente intercambiados

por granos de cacao que los barcos portugueses de esclavos transportaban a la Nueva

España.

PRODUCTO DE CONSUMO BÁSICO

Durante todo el virreinato el chocolate era recomendado para consumo de trabajadores

antes de realizar un esfuerzo físico, por ejemplo, los guías de las carretas tomaban cuándo

menos dos grandes tazas por día. Es así que, el chocolate no solo era parte de la

gastronomía virreinal sino también era la afirmación de identidad de toda una comunidad.

Con relación a Europa, el chocolate fue introducido por primera vez en 1527 en la Corte de

Carlos V, pero se popularizo en las sociedades hasta el siglo XVII y se comercializó a

finales de éste.

CONTRABANDO

El acceso a los mercados de la Nueva España, estaba limitado al cacao proveniente de

Venezuela, en perjuicio del de Guayaquil (Ecuador), estaba afectado por las prohibiciones

de comercio en los dos principales virreinatos de las Indias Occidentales: Perú y Nueva

España.

Tal situación fomentó el fraude y durante más de un siglo una parte significativa de las

exportaciones de cacao de Guayaquil tenían que ser desembarcadas clandestinamente sobre

playas prohibidas en Guatemala y México.

Otro método era el que se nombraba como arribada, según era un navío que tenía como

destino llegar a Panamá, se encontraban de repente en medio de una fuerte tempestad y

cambiaba su ruta a Acapulco. Aunque todo esto era penado por la ley y además eran

perseguidos el contrabando tuvo su auge durante el siglo XVIII.

CHOCOLATE Y COSTUMBRES

Es sabido que los españoles en un principio tenían aversión hacia el chocolate, ya a partir

de la última década del siglo XVI. La transformación del chocolate en alimento básico,

consumido a diario no solo por los nativos sino también por los españoles y castas,

probablemente se debió a que sus cocineras eran nativas. Aún sino tenían servidumbre, las

españolas más pobres, las mestizas y las negras muy probablemente aprendieron de las

vecinas indias a preparar el chocolate.

Page 3: Chocolate y Cultura

Los habitantes del virreinato lo tomaban en muchos contextos de la vida cotidiana: los

dolientes lo bebían para aguantar la desvelada de los velorios, se preparaba para fiestas y

reuniones familiares o comunitarias.

Además se le atribuía al chocolate propiedades asociadas con la salud. Una criada mulata

libre describe como a su marido que era indio, una curandera también india le dio un

bebedizo de chocolate para sanarlo de su locura. Los hospitales de la ciudad incluían al

chocolate en su prepuesto para la comida de los pacientes2.

CHOCOLATE SEXO Y HECHIZERIA

La preparación del chocolate formaba parte del papel social de las mujeres, ya que ellas

eran las encargadas de preparar la comida y el chocolate. Solo en casos extremos de

necesidad era el hombre el que preparaba el chocolate.

2 Few Martha, El chocolate, el sexo y las mujeres de vida desordenada, Artes de México, 26-33p.