Chinchilla

5
OPOSICIONES A BOMBERO CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO. TEMA 3,4,5 ACADEMIA IPAO_____________________________ _AUTOR©JAVIER CHINCHILLA GARCÍA 1 CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO TEMA 3: PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN C.I TEMA 4: EQUIPOS E INSTALACIONES DE PCI TEMA 5: INCENDIOS FORESTALES EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ESTA BASADO EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS, NECESARIOS Y MÁS IMPORTANTES DE CADA TEMA DIVIDIDO EN LOS CUESTIONARIOS Nº 1 Y Nº 2…… CUESTIONARIO Nº 2, PARTE 1: DE 3 DE AGOSTO DE 2004 CADA RESPUESTA CORRECTA VALE 0,2 PUNTOS CADA 2 RESPUESTAS INCORRECTAS SUMAN – 0,2 PUNTOS 1. Según la NBE_CPI-96 se instalarán extintores en: a. Todo edificio b. Todo edificio excepto vivienda unifamiliar c. Todo edificio con altura de evacuación mayor a 28 metros 2. El recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor será: a. Menor de 15 metros b. Menor o igual a 15 metros c. Mayor a 15 metros 3. Se instalarán extintores en aparcamientos con un número de vehículos: a. mayor a 30 vehículos b. mayor a 10 vehículos c. mayor a 5 vehículos 4. En locales o zonas de riesgo especial se instalará un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso: a. verdadero b. falso c. verdadero y además este extintor podrá servir simultáneamente a varios locales 5. Dispondrán de columna seca los edificios y establecimientos con altura de evacuación: a. Mayor a 24 metros b. Mayor a 28 metros c. Mayor a 34 metros 6. La distancia desde cualquier origen de evacuación hasta la salida de una toma de la columna seca en planta será: a. Menor de 25 metros b. Menor de 30 metros c. Menor de 60 metros 7. Los hospitales dispondrán de columna seca: a. siempre b. si la altura de evacuación es superior a 15 metros c. si la altura de evacuación es superior a 24 metros 8. En garajes o aparcamientos las columnas secas dispondrán de salidas: a. En todas las plantas b. En las plantas pares c. Ninguna de las anteriores 9. Señale la respuesta correcta: a. en garajes con más de 3 plantas por encima de rasante se instalarán columnas secas b. en garajes con más de 4 plantas por encima de rasante se instalarán columnas secas c. en garajes con más de 5 plantas por encima de rasante se instalarán columnas secas 10. Se instalarán BIES en hospitales: a. en todo caso b. cuando la altura de evacuación sea Mayor de 15 m c. cuando la altura de evacuación sea Mayor de 24 m 11. En garajes o aparcamientos se dispondrán de BIES siempre y cuando este prevista un número de vehículos mayor de: a. 5 vehículos b. 20 vehículos c. 30 vehículos

description

Chinchilla

Transcript of Chinchilla

  • OPOSICIONES A BOMBERO CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO. TEMA 3,4,5

    ACADEMIA IPAO_____________________________ _AUTORJAVIER CHINCHILLA GARCA 1

    CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO TEMA 3: PREVENCIN Y PROTECCIN C.I

    TEMA 4: EQUIPOS E INSTALACIONES DE PCI TEMA 5: INCENDIOS FORESTALES

    EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ESTA BASADO EN LOS CONCEPTOS BSICOS, NECESARIOS Y MS IMPORTANTES DE CADA TEMA DIVIDIDO EN LOS CUESTIONARIOS N 1 Y N 2 CUESTIONARIO N 2, PARTE 1: DE 3 DE AGOSTO DE 2004 CADA RESPUESTA CORRECTA VALE 0,2 PUNTOS CADA 2 RESPUESTAS INCORRECTAS SUMAN 0,2 PUNTOS

    1. Segn la NBE_CPI-96 se instalarn extintores en: a. Todo edificio b. Todo edificio excepto vivienda unifamiliar c. Todo edificio con altura de evacuacin mayor a 28 metros

    2. El recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuacin hasta un extintor ser: a. Menor de 15 metros b. Menor o igual a 15 metros c. Mayor a 15 metros

    3. Se instalarn extintores en aparcamientos con un nmero de vehculos: a. mayor a 30 vehculos b. mayor a 10 vehculos c. mayor a 5 vehculos

    4. En locales o zonas de riesgo especial se instalar un extintor en el exterior del local o de la zona y prximo a la puerta de acceso:

    a. verdadero b. falso c. verdadero y adems este extintor podr servir simultneamente a varios locales

    5. Dispondrn de columna seca los edificios y establecimientos con altura de evacuacin: a. Mayor a 24 metros b. Mayor a 28 metros c. Mayor a 34 metros

    6. La distancia desde cualquier origen de evacuacin hasta la salida de una toma de la columna seca en planta ser:

    a. Menor de 25 metros b. Menor de 30 metros c. Menor de 60 metros

    7. Los hospitales dispondrn de columna seca: a. siempre b. si la altura de evacuacin es superior a 15 metros c. si la altura de evacuacin es superior a 24 metros

    8. En garajes o aparcamientos las columnas secas dispondrn de salidas: a. En todas las plantas b. En las plantas pares c. Ninguna de las anteriores

    9. Seale la respuesta correcta: a. en garajes con ms de 3 plantas por encima de rasante se instalarn columnas secas b. en garajes con ms de 4 plantas por encima de rasante se instalarn columnas secas c. en garajes con ms de 5 plantas por encima de rasante se instalarn columnas secas

    10. Se instalarn BIES en hospitales: a. en todo caso b. cuando la altura de evacuacin sea Mayor de 15 m c. cuando la altura de evacuacin sea Mayor de 24 m

    11. En garajes o aparcamientos se dispondrn de BIES siempre y cuando este prevista un nmero de vehculos mayor de:

    a. 5 vehculos b. 20 vehculos c. 30 vehculos

  • OPOSICIONES A BOMBERO CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO. TEMA 3,4,5

    ACADEMIA IPAO_____________________________ _AUTORJAVIER CHINCHILLA GARCA 2

    12. Se instalar ascensor de emergencia en aquellos edificios con altura de evacuacin: a. Mayor a 35 metros b. Mayor a 24 metros c. Mayor a 28 metros

    13. En hospitales se instalar ascensor de emergencia en zonas de hospitalizacin y unidades de cuidados intensivos cuando su altura de evacuacin sea mayor a:

    a. 15 metros b. En cualquier caso c. Ninguna de las anteriores

    14. Los hidrantes exteriores deben de estar a una distancia mxima del acceso de los edificios segn La NBE-CPI de:

    a. 25 metros b. 100 metros c. 200 metros

    15. Segn el reglamento de instalaciones de proteccin contra incendios RD 1942/1993, los pulsadores de alarma se situarn de modo que la distancia mxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los:

    a. 50 metros b. 25 metros c. 15 metros

    16. Los hidrantes de arqueta estn normalizados por la UNE: a. 23405 b. 23406 c. 23407

    17. Los extintores cuando se coloquen en soportes fijados a paramentos verticales, la parte superior de los mismos estarn a:

    a. a 1,70 metros b. mximo a 1,70 metros c. ms de 1,70 metros

    18. Las BIES deben de montarse sobre un soporte rgido de forma que la altura de su centro quede como mximo sobre el nivel del suelo, a:

    a. 1,70 metros b. 1,50 metros c. 1,50 metros como mnimo

    19. Las BIES de 25 mm y 45 mm podrn situarse a ms altura que marca el reglamento cuando su boquilla y vlvula de apertura, si existen, estn situados a la altura citada:

    a. Verdadero b. Falso c. Falso, slo es el caso de las BIES de 45 mm

    20. La separacin mxima entre BIES ser de: a. 25 metros b. 50 metros c. 15 metros

    21. Segn el RIPCI, la red de tuberas deber proporcionar, durante una hora, como mnimo, en la hiptesis de funcionamiento simultaneo de las dos BIES hidrulicamente ms desfavorables, una presin dinmica mnima de:

    a. 2 bares b. 3 bares c. 3,5 bares

    22. Cada 5 aos la mangueras de las BIES se sometern a una prueba de presin de: a. 10 bares b. 15 bares c. 15 Kg/cm2

    23. Estarn a 90 cm de altura: a. La toma en fachada y las bocas de salida en planta, desde el centro de sus bocas al suelo b. Slo las bocas de salida en planta, desde el centro de sus bocas al suelo c. Slo La toma en fachada, desde el centro de sus bocas al suelo

    24. La columna ascendente de la columna seca por el edificio ser: a. De acero galvanizado y de 80 mm b. De acero galvanizado y de 90 mm c. De acero galvanizado y de 70 mm

  • OPOSICIONES A BOMBERO CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO. TEMA 3,4,5

    ACADEMIA IPAO_____________________________ _AUTORJAVIER CHINCHILLA GARCA 3

    25. Los hidrantes que normalmente se instalarn dispondrn de la siguientes salidas: a. 1 de 100 mm y dos de 70 mm b. 1 de 70 mm y dos de 45 mm c. 1 de 45 mm y dos de 70 mm

    26. En funcin del procedimiento de impulsin del agente extintor, los extintores que se encuentran bajo presin permanente son aquellos:

    a. extintores permanentemente presurizados b. extintores de presin incorporada c. a y b son correctas

    27. Las presiones de prueba de los botellines impulsores de anhdrido carbnico de los extintores se probarn a:

    a. A 1,35 Ps b. A 225 bares c. A 250 Kg/cm2

    28. Los detectores de incendio que detectan si la velocidad de aumento de temperatura ambiente sobrepasa un valor determinado durante un tiempo prefijado, son los:

    a. Detectores termoestticos b. Los detectores inico c. Detectores termovelocimtricos

    29. Las fuentes de alimentacin de una instalacin de proteccin contra incendios, podrn ser: a. Red de uso publico o fuentes inagotables b. Red de uso publico, fuentes inagotables o depsitos c. Red de uso publico o depsitos

    30. Es la encargada de mantener constante la presin en los circuitos y su funcionamiento suele ser elctrico: a. La bomba principal b. La bomba secundaria c. La bomba Jockey

    31. Actuar en un local ventilandolo para que los posibles gases no originen un incendio es: a. Prevencin activa b. Prevencin pasiva c. Proteccin activa

    32. La evacuacin de las personas de un edificio como consecuencia de un incendio es: a. Prevencin activa b. proteccin pasiva c. Proteccin activa

    33. Compartimentacin de los edificios, Diseo y tratamiento de las vas de evacuacin, Control de humos, Reaccin al fuego de los materiales de revestimiento y resistencias al fuego, Sealizacin son medidas referentes a:

    a. Prevencin activa b. proteccin pasiva c. Proteccin activa

    34. La reaccin al fuego de un material de construccin se mide o clasifica en: a. M1, M2, M3, M4, M0 b. EF, RF, EF c. Ninguna de las anteriores

    35. Que un material sea M1 significa que es: a. no combustible b. combustible no inflamable c. inflamabilidad moderada

    36. Para que un elemento constructivo cumpla un PF-90 debe de cumplir: a. estabilidad o capacidad portante + ausencia de emisin de gases inflamables por la cara no

    expuesta + estanquidad al paso de llamas o gases calientes durante 90 minutos mnimo b. estabilidad o capacidad portante + ausencia de emisin de gases inflamables por la cara no

    expuesta + resistencia trmica suficiente para impedir que se produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores a las que se establecen en la citada norma durante 90 minutos mnimo

    c. estabilidad o capacidad portante + ausencia de emisin de gases inflamables por la cara no expuesta + resistencia trmica suficiente para impedir que se produzcan en la cara no expuesta temperaturas superiores a las que se establecen en la citada + estanquidad al paso de llamas o gases calientes durante 90 minutos mnimo

    37. Aplicacin de un tratamiento a un material haciendo uso de sustancias ignfugas es: a. Ignifugacin b. Ignifugo

  • OPOSICIONES A BOMBERO CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO. TEMA 3,4,5

    ACADEMIA IPAO_____________________________ _AUTORJAVIER CHINCHILLA GARCA 4

    c. Ninguna de las anteriores 38. La madera en listones superiores a 10 mm de espesor se considera:

    a. M2 b. M3 c. M4

    39. Se hinchan con la accin de las llamas: a. las pinturas intumescentes b. barnices ignifugos c. ninguna de las anteriores

    40. La ignifugacin acta con la presencia de las llamas principalmente sobre: a. reaccin en cadena b. el combustible c. energa de activacin

    41. Segn el MANUAL DE AUTOPROTECCIN, GUA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS Y DE EVACUACIN DE LOCALES Y EDIFICIOS, un plan de emergencias se compone de:

    a. 3 documentos b. 4 documentos c. 5 documentos

    42. El efecto FOEHN: a. Son masas de aire calido y reseco que descienden por la ladera despus de haber perdido su

    humedad b. Son masas de aire reseco que descienden por la ladera despus de haber perdido su humedad c. Son masas de aire que descienden por la ladera despus de haber perdido su humedad

    43. Se considera combustible pesado aquel que tiene un dimetro: a. Mayor de 10 cm b. Mayor de 1 cm c. Mayor de 1 mm

    44. Son fuegos lentos de propagacin, sin llamas y con escaso desprendimiento de humo, por lo que a veces su localizacin es difcil y suelen durar mucho tiempo al no ser fciles de combatir y, en general, se producen en contadas ocasiones:

    a. Los incendios de subsuelo b. Los incendios de suelo c. Ninguna de las anteriores

    45. Un contrafuego se considera un ataque: a. Directo b. Indirecto c. Depende del lugar donde se realice

    46. Cuando hay varios focos de orden anlogo en un incendio forestal se dar prioridad: a. al ms cercano b. al ms lejano c. es indiferente, no hay prioridad

    47. Lo normal es que para extinguir un fuego de copas se utilice: a. Ataque mixto b. Ataque indirecto c. Ataque directo

    48. En los incendios forestales de superficie se debe utilizar ataque: a. Directo b. Indirecto c. Mixto

    49. Son fajas de terreno desprovistas totalmente de vegetacin abiertas antes de que se produzca un incendio: a. Los Cortafuegos b. Las Fajas auxiliares c. Los Contrafuegos

    50. Los incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extincin previstos y que no suponen peligro para personas ni bienes, se clasifican con el nivel:

    a. Nivel 0 b. Nivel 1 c. Nivel 2

  • OPOSICIONES A BOMBERO CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO. TEMA 3,4,5

    ACADEMIA IPAO_____________________________ _AUTORJAVIER CHINCHILLA GARCA 5

    RESPUESTAS

    CUESTIONARIO REPASO FIN CURSO TEMA 3: PREVENCIN Y PROTECCIN C.I

    TEMA 4: EQUIPOS E INSTALACIONES DE PCI TEMA 5: INCENDIOS FORESTALES

    1. b 2. b 3. c 4. c 5. a 6. c 7. b 8. a 9. b 10. a 11. c 12. a 13. a 14. b 15. b 16. c 17. b 18. b 19. b 20. b 21. a 22. c 23. a 24. a 25. a 26. c 27. c 28. c 29. b 30. c 31. a 32. c 33. b 34. a 35. b 36. a 37. a 38. b 39. a 40. a 41. b 42. a 43. b 44. a 45. b 46. a 47. a 48. a 49. a 50. a