China y México - Desafíos en La Profundización de La Relación Estratégica - R Evan Ellis

download China y México - Desafíos en La Profundización de La Relación Estratégica - R Evan Ellis

of 6

Transcript of China y México - Desafíos en La Profundización de La Relación Estratégica - R Evan Ellis

  • http://blogs.infobae.com/def/2014/08/30/chinaymexicodesafiosparaprofundizarlarelacionestrategica/

    Sbado 30 de agosto, 2014

    China y Mxico: Desafos en la profundizacin de la relacin estratgica

    La llegada al poder de Enrique Pea Nieto y de Xi Jinping abri un nuevo panorama en la relacin bilateral. Sin embargo, para profundizar ese vnculo, debern superarse una serie de obstculos relativos a la integracin de la economa mexicana con sus socios del TLCAN y a la resistencia de ciertos sectores de la sociedad mexicana a un estrechamiento de los lazos con Pekn. Por R. Evan Ellis / Especial para DEF e INFOBAE

  • http://blogs.infobae.com/def/2014/08/30/chinaymexicodesafiosparaprofundizarlarelacionestrategica/

    As como la Repblica Popular de China (PRC) ha ampliado sus relaciones comerciales y otras relaciones con Amrica Latina y el Caribe en la ltima dcada, Mxico se ha mantenido estrechamente vinculado a los Estados Unidos, tanto en los asuntos econmicos como de seguridad. El grado en que Mxico ha servido como un amortiguador para el cambio radical en la orientacin de Amrica Latina y el Caribe hacia la Repblica Popular China acarrea consecuencias no solo para la integracin de Mxico con los EE. UU. y Canad en la economa bajo el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), sino tambin para las fricciones comerciales entre Mxico y la Repblica Popular China, as como la cooperacin en seguridad entre Mxico y Estados Unidos en la guerra contra la delincuencia organizada transnacional que se expandi durante la presidencia de Felipe Caldern.

    En busca de una relacin mejor y ms amplia

    Con la toma de posesin de Enrique Pea Nieto como presidente de Mxico en diciembre de 2012 y la ascensin de Xi Jinping a la presidencia de la Repblica Popular China solo tres meses despus, cambi dramticamente la dinmica poltica entre los dos pases, marcando el comienzo de un nuevo perodo en el que ambos han perseguido agresivamente profundizar las relaciones econmicas, polticas y de otra ndole.

    Para la Repblica Popular China, el deseo de profundizar y mejorar las relaciones con Mxico se debe al papel histrico de Mxico como lder regional del mercado ms importante de la regin, y una plataforma potencial para la exportacin de productos chinos a los EE. UU.

    Para Pea Nieto y su Partido Revolucionario Institucional (PRI), los fuertes lazos polticos y econmicos con China expanden las relaciones exteriores y econmicas de Mxico ms all de los Estados Unidos, que muchos crean que caracterizaban al Partido Accin Nacional (PAN) gobiernos de Vicente Fox y Felipe Caldern, que precedi al actual rgimen de Pea Nieto y el retorno del PRI. En trminos econmicos, una relacin ms profunda con China asegura la pertenencia de Mxico a la Alianza del Pacfico, reafirmando el papel de liderazgo regional que tradicionalmente ha sido un motivo de orgullo para los gobiernos del PRI. De manera similar, la expansin de las exportaciones mexicanas a China y las inversiones de China en Mxico, fortaleceran el ambicioso proyecto de Pea Nieto de llevar a cabo reformas internas en sectores como el petrleo, la minera y la educacin.

    El nfasis dado por China y Mxico a una relacin ms profunda y mejor se puede ver en la frecuencia sin precedentes con la que Xi y Pea Nieto se han reunido tres veces en un lapso de seis meses durante el ao 2013: en abril de ese ao en la cumbre de Boao, en la isla de Hainan, China; en junio, en la Ciudad de Mxico, como parte del viaje de Xi a Amrica Latina y el Caribe; y en septiembre, en la cumbre del G-20 en San Petersburgo, Rusia. La prxima reunin entre los dos lderes est prevista para noviembre de 2014, muy cerca de la cumbre entre China y la CELAC, pero de manera independiente, la cual tambin se celebrar en China.

  • http://blogs.infobae.com/def/2014/08/30/chinaymexicodesafiosparaprofundizarlarelacionestrategica/

    Aunque las dos naciones han definido su relacin como estratgica desde diciembre de 2003, durante la cumbre de junio de 2013 entre los presidentes Xi y Pea Nieto en la Ciudad de Mxico, las dos naciones elevaron el nivel de cooperacin a una asociacin estratgica integral, con el fortalecimiento de los vehculos para la colaboracin en asuntos bilaterales y multilaterales.

    En materia econmica, el deseo de China y Mxico de profundizar su relacin es notable en la gran cantidad de iniciativas y acuerdos entre los gobiernos en el poder desde 2013 para facilitar la cooperacin en agricultura, turismo y finanzas. Esto incluye la aceptacin china del tequila mexicano y las exportaciones de carne de cerdo, la autorizacin previa del Banco de Exportacin e Importacin de China de una lnea de 500 millones de dlares de crdito al Banco Nacional de Comercio Exterior de Mxico (Bancomext) y la discusin de un 1000 millones de dlares de prstamo a la empresa petrolera mexicana, Petrleos mexicanos (PEMEX). Durante el ao 2013, tres ministros mexicanos visitaron China: el ministro de Relaciones Exteriores; el ministro de Comunicaciones y Transportes; y el de Turismo y Agricultura. Adems, Mxico abri una oficina de asuntos comerciales en su embajada en Beijing, mientras que en abril de 2014, el Ministerio de Agricultura de Mxico (SAGARPA) abri una oficina de representacin en la misma ciudad.

    El aumento de las exportaciones agrcolas mexicanas a China parece ser un enfoque particular de la nueva cooperacin entre China y Mxico, como un vehculo potencial para la reduccin del dficit comercial de diez a uno en que Mxico ha incurrido continuamente con la Repblica Popular China en la ltima dcada2. Esto ha causado que una gran parte de los mexicanos, incluyendo a los fabricantes de productos tradicionales como el textil y el calzado, vean el compromiso con la Repblica Popular China como una amenaza ms que como una oportunidad.

    A nivel poltico, cuando el Dalai Lama visit Mxico en octubre de 2013, el gobierno mexicano emiti un comunicado apoyando la posicin de China sobre el Tbet, en contraste con el antecesor de Pea Nieto, Felipe Caldern, quien personalmente recibi el Dalai Lama durante su visita a Mxico en septiembre de 2011.

    Inversiones entre China y Mxico

    La inversin china en Mxico, hasta la fecha, es ms grande de lo que comnmente se reconoce; sin embargo, sigue siendo limitada. Los principales proyectos incluyen una fbrica textil en Ciudad Obregn (Sinatex), una planta de tubos de cobre en Coahuila (Golden Dragon Precise Copper Tube Group), un centro de ensamblaje de computadoras en Monterrey (Lenovo), servicios de telecomunicaciones y servicios de formacin (Huawei), una planta automotriz en Veracruz (Foton), un parque tecnolgico de 500 hectreas en construccin en Guanajuato por la firma china UST Global, y una empresa conjunta entre las empresas chinas y japonesas en Aguascalientes que fabrica componentes plsticos para la industria automotriz (TK Minth), entre otros.

  • http://blogs.infobae.com/def/2014/08/30/chinaymexicodesafiosparaprofundizarlarelacionestrategica/

    Adems de la inversin de China en Mxico, a diferencia de lo que ocurre con muchos pases ms pequeos de Amrica Latina y el Caribe, las empresas mexicanas tambin son inversores activos en China. En febrero de 2014, de acuerdo con el gobierno chino, 57 empresas chinas operaban proyectos en Mxico con un valor de $400 millones, en contraste con 109 empresas mexicanas que operan proyectos en China con un valor estimado en 69 millones. Tal reciprocidad de inversiones y otras actividades comerciales entre los dos pases lleva sin duda a empresarios y polticos mexicanos a ver a China como par aunque tambin como rival, y no como una fuente de generosidad.

    La inversin china en Mxico, hasta la fecha, se ha centrado principalmente en los sectores de manufactura y tecnologa; sin embargo, nuevos proyectos estn moviendo indiscutiblemente la relacin en una direccin que se asemeja ms al compromiso que China tiene con otros pases de Amrica Latina. En junio de 2013, por ejemplo, la Secretara Mexicana de Comunicaciones y Transportes anunci que estaba dialogando con empresas chinas con respecto a su posible participacin en la construccin de una lnea de ferrocarril desde la ciudad de Mxico a Quertaro, el metro de Monterrey, un proyecto de ferrocarril en Guadalajara y una lnea de ferrocarril que conecta el puerto atlntico de la costa de Veracruz con el puerto de la costa del Pacfico de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca. Un proyecto largamente discutido en Mxico, que resurgi como parte del nuevo compromiso del presidente Pea Nieto con la Repblica Popular de China.

    Adems, China reflej actividades en otras partes del pas, los inversores chinos han ido adquiriendo discretamente parcelas de tierra en Sinaloa para la produccin y exportacin de soja. Del mismo modo, un pequeo pero importante nmero de inversores chinos se ha mantenido activo en los sectores de minera en Mxico, incluyendo el desarrollo de la mina Lupe, en Puebla, por la empresa china JDC Minerals. En Michoacn, el papel de los empresarios chinos en la compra y exportacin de minerales metlicos mediante operaciones mineras informales fue sacado a la luz por la intervencin de la Armada de Mxico en contra de las organizaciones criminales transnacionales La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios en noviembre de 2013.

    Los estados mexicanos desempean un papel principal en la bsqueda de inversiones chinas en Mxico. Por ejemplo, Veracruz, cuyo gobernador Javier Duarte tuvo un papel destacado en la obtencin de la inversin de la empresa automotriz china Foton. Otros ejemplos incluyen una inversin de $100 millones en las instalaciones de procesamiento de alimentos negociado por el gobierno de Zacatecas y anunciado en marzo de 2014, as como el esfuerzo del gobierno de Aguascalientes por atraer inversiones en proyectos de energa solar por las firmas chinas Trina y JA Solar.

    Por otro lado, si bien muchas de estas discusiones se reportan en la prensa mexicana, el nmero de proyectos que en definitiva prolifera es menor. Parte de la dificultad, de acuerdo con los acadmicos mexicanos consultados para este artculo, es que China y

  • http://blogs.infobae.com/def/2014/08/30/chinaymexicodesafiosparaprofundizarlarelacionestrategica/

    otros inversores a menudo deben llegar a un acuerdo con los actores imperfectamente coordinados en cada uno de los tres niveles de gobierno de Mxico.

    Desafos de la profundizacin del compromiso entre China y Mxico

    Existen tres conjuntos de obstculos que complican la expansin y profundizacin de las relaciones comerciales y polticas de China y Mxico: la integracin de Mxico en la economa de EE. UU. y Canad a travs del TLCAN, la resistencia de los actores burocrticos y comerciales cuyos intereses se veran afectados negativamente por tal acercamiento, y una amplia y profunda desconfianza de los mexicanos hacia los chinos.

    Mientras que la posicin de Mxico en el TLCAN potencialmente permite a las empresas chinas utilizar operaciones de manufactura en Mxico como un trampoln al mercado de EE. UU. siempre que las disposiciones de contenido nacional sean satisfechas, tambin conduce a la mayora de las exportaciones mexicanas a ser absorbidas por los mercados de EE. UU. y Canad. Para productos tales como los agrcolas, con un limitado potencial para expandir la produccin, desviar las exportaciones hacia el mercado chino implica gastos adicionales que solo pueden trasladarse a los consumidores chinos en el caso de los bienes nicos y los relacionados con la identidad nacional mexicana, como el tequila.

    Los proyectos chinos propuestos en Mxico tambin se enfrentan con frecuencia a la oposicin de los grupos de poder econmico y con buenas conexiones polticas. Quizs el caso contemporneo ms evidente es el de Dragon Mart, una instalacin de 284.000 pies cuadrados de venta al por mayor y menor que se construir en el estado de Quintana Roo, encabezada por el empresario mexicano Carlos Castillo, en asociacin con empresarios mexicanos con sede en Monterrey y socios chinos. El proyecto ha enfrentado la oposicin de los fabricantes mexicanos amenazados por la expansin del acceso al mercado mexicano por los productos chinos que Dragon Mart representara, as tambin como grupos de la comunidad, que bloquearon con xito el proyecto por motivos medioambientales en abril de 2013, antes de que la decisin fuera revocada por un tribunal de apelacin a nivel estatal.

    Otros ejemplos incluyen, en 2007, el intento del fabricante de automviles chinos Primera Autoworks (FAW) de establecer una presencia comercial mediante una planta de produccin en Mxico en alianza con el socio local de Grupo Salinas, que al parecer se enfrent a una fuerte resistencia de otros fabricantes de automviles.

    Los obstculos tambin surgen de los procesos burocrticos e intereses institucionales de ambos pases. A pesar del anuncio en la cumbre de junio de 2013 Xi-Pea Nieto en la Ciudad de Mxico de que China aceptara exportaciones de carne de cerdo mexicana, las negociaciones sobre cuestiones tcnicas fitosanitarias y otros informes han sido escrupulosamente difciles, y para mayo de 2014 ni una sola libra de carne de cerdo mexicana haba sido exportada a la Repblica Popular China.

  • http://blogs.infobae.com/def/2014/08/30/chinaymexicodesafiosparaprofundizarlarelacionestrategica/

    A nivel popular, Mxico es uno de los pases de la regin en que la desconfianza hacia la poblacin china, sobre todo negociante, est ms arraigada. Ya en la Revolucin Mexicana, el sentimiento antichino inspir leyes tales como la prohibicin de los matrimonios entre chinos y mexicanos. Hoy, los mexicanos se refieren comnmente a los productos chinos como de baja calidad, que presumen de contrabando, y se les atribuye supuestamente haber quebrantado la posicin de los productores mexicanos, y en consecuencia, disminuido el empleo.

    Implicancias

    Los obstculos que enfrentan los presidentes Xi y Pea Nieto en la ampliacin y mejora de la participacin sinomexicana son un reflejo del legado geogrfico, social e histrico de Mxico: la proximidad a los Estados Unidos, la red de intereses econmicos y polticos representados por los grupos empresariales de Mxico, y la cuestin de Mxico como una raza csmica vis--vis otros pueblos.

    Para los Estados Unidos, el resultado tiene implicaciones estratgicas tan profundas como para el propio Mxico. Si el socio econmico histrico ms importante y fuente de migracin de Estados Unidos se convierte en un centro de negocios de China y un promotor de los intereses chinos en los foros regionales y globales, esto implica una salida dramtica del hemisferio, el cual sirvi como una base segura desde la cual los Estados Unidos se han proyectado en el escenario mundial durante el siglo pasado.

    R. Evan Ellis es profesor asociado del Centro William J. Perry de Estudios Hemisfricos de Defensa y miembro no residente senior en el Centro de Estudios Estratgicos e Internacionales en Washington D.C. Las opiniones expresadas en este artculo no reflejan la posicin del Centro Perry o el gobierno de EE. UU. El Dr. Ellis les agradece a sus asistentes de investigacin Jenny Lafaurie y Adriana Dugquiem por su ayuda en este trabajo.