China El Despertar Del Dragon

478
Inicio.PMD 21/09/2007, 10:25 1

Transcript of China El Despertar Del Dragon

  • IInicio.PMD 21/09/2007, 10:251

  • II

    JULIO A. DAZ VZQUEZ (Paso Real de San Diego, Pinar del Ro, 1936).Licenciado en Economa en la Universidad de La Habana (1969). Doctoren Ciencias Econmicas, Mosc, Instituto de Amrica Latina de laAcademia de Ciencias (1983). Profesor Titular en el Centro de Inves-tigaciones de la Economa Internacional de la Universidad de La Ha-bana (1984). Ha publicado libros y monografas, entre los que seincluyen: La integracin econmica socialista, Editora Poltica, La Ha-bana, 1988; Cuba y el CAME, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,1988; China: reforma o Revolucin?, en Revista Utopas, no. 191,vol. 1, Madrid, 2002. En revistas nacionales e internacionales ha di-vulgado ms de cien artculos, comentarios, reseas y otros materialesespecializados acerca de la economa socialista.

    EDUARDO REGALADO FLORIDO (Gines, La Habana, 1957). Licenciado en Edu-cacin, especialista en Geografa en el Instituto Superior Pedaggi-co Enrique Jos Varona (La Habana, 1991). Mster en EconomaInternacional (Centro de Investigaciones de la Economa Internacio-nal, La Habana, 2000. Profesor Titular Adjunto de Economa Poltica,Universidad de Informtica, La Habana. Investigador Agregado en elCentro de Estudios sobre Asia y Oceana. Ha publicado decenas deartculos, comentarios y otros trabajos donde abord diversos aspec-tos econmicos-sociales de China, en revistas nacionales e interna-cionales.

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:252

  • III

    EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES, LA HABANA, 2007

    Economa

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:253

  • IV

    Edicin: Golde Szklarz GrinfeldDiseo de cubierta: Lisett Vidal/Eloy HernndezDiseo interior: Diana Martn GuirolaComposicin: Irina Castellanos GonzlezRealizacin: Yuleidis Fernndez Lago

    Julio A. Daz VzquezEduardo Regalado Florido, 2007

    Sobre la presente edicin:Editorial de Ciencias Sociales, 2007

    Editorial de Ciencias SocialesInstituto Cubano del LibroCalle 14 no. 4104 e/ 41 y 43Playa, Ciudad de La Habana, Cubae-mail: [email protected]

    ISBN 978-959-06-09497

    Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinin, porescrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones.

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:254

  • VNDICE

    Presentacin / VIIIntroduccin / 1

    Sntesis histrico-social y geogrfico-humana / 9

    Recursos natural-humanos y sistema poltico / 11Geografa fsica y poblacin / 11El Estado y el ordenamiento poltico / 16

    La Repblica Popular China: Sinopsis histrica / 27La Repblica de China entre 1911 y 1949 / 27Transformaciones econmico-sociales: 1949-1976 / 32

    La restauracin de la economa china: 1979-2006 / 43

    El carcter de la renovacin agrario-industrial / 45Las races de las cuatro modernizaciones / 45Reestructuracin de la poltica agraria / 49Remodelacin del sector industrial / 60Nueva poltica cientfico-tecnolgica / 69Alternativas para desarrollar la ciencia y la tecnologa / 80Logros cientfico-tcnicos y programa 2004-2006 / 89

    La apertura externa: Inversiones extranjeras / 104El soporte legal de las inversiones forneas en China / 104Modalidades de las IDE en China / 120La afluencia de IDE hacia China / 135

    Los patrones monetario-financieros en China / 149Las finanzas entre 1949-1978 y su reconstruccin / 149Nuevas estructuras e instituciones financieras / 154

    El sistema tributario y la poltica fiscal / 193

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:255

  • VI

    Formacin y comportamiento del orden fiscal / 193Principales componentes del sistema tributario en China / 200La poltica fiscal para las IDE / 209

    Esplendor del comercio exterior de China / 219Redimensionamiento del comercio exterior de China / 219Dinamismo del comercio exterior de China: 1979-2006 / 229Divisin geogrfica del comercio exterior de China / 241El ingreso en la OMC y proyeccin del comercio exteriorde China / 250

    Nexos e integracin internacional / 259Los vnculos exteriores entre 1949-1978 / 259Nuevos rumbos en la colaboracin internacional / 264Participacin en organismos internacionales / 282

    Retos y facetas de la renovacin econmica / 295

    La frmula: Un pas dos sistemas / 297Regin Administrativa Especial:Hong Kong-China / 297Regin Administrativa Especial: Macao-China / 310El diferendo China-Taiwn / 321

    Socialismo con caractersticas chinas / 338Generalizacin terica en la economa de China / 338La etapa primaria del socialismo en China / 347Modernizacin econmica:interpretaciones y calificativos / 365

    Rumbos y desafos de la modernizacin econmicade China / 378

    Repercusiones sociales de la modernizacin de la economa / 378Integracin del rea Econmica de China / 391Programa de desarrollo para el occidente de China / 403Retos actuales y perspectivas de la economa de China / 419

    Anexos estadsticos / 435

    Bibliografa / 457

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:256

  • VII

    PRESENTACIN

    El ascenso de titanes en la economa y en la geopoltica mundialno es un fenmeno frecuente en la historia. Tampoco son acon-tecimientos bien comprendidos en sus inicios, y sus vastasimplicaciones son subvaloradas con una regularidad descon-certante. No resulta exagerado afirmar entonces que la humani-dad siempre se ve sorprendida e intimidada por ese tipo deeventos, que solo parecen entenderse desde una perspectiva his-trica, pero, nunca en su justo tiempo.

    Hasta hace muy poco, la economa mundial posterior a laRevolucin Industrial registr un solo caso de combinacin deuna escala econmica gigantesca con vertiginosas tasas de cre-cimiento: la graduacin de los Estados Unidos de Amricacomo potencia industrial en las tres dcadas que siguieron al finde la Guerra Civil en el pas, en el siglo XIX. El complejo procesode transformacin econmica y social que entonces tuvo lugaren Norteamrica result indito, no se repiti en escala y di-namismo comparables hasta casi un siglo despus, con el des-pertar del dragn chino.

    La explosiva industrializacin alemana de fines del siglo XIX,la creacin de una poderosa economa industrial en la URSS, yel fenmeno japons fueron, sin duda, sucesos que marcaronhito en la historia econmica, con efectos multidimensionales dealcance mundial, pero no lograron generar la conjuncin deescala y velocidad que, ha colocado en una liga aparte, la

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:257

  • VIII

    experiencia de la industrializacin estadounidense del siglo XIXy el reciente ascenso de China.

    Expresado en otros trminos: la Repblica Popular China esel otro nico caso despus de los Estados Unidos de for-macin de un coloso econmico global en los doscientos aostranscurridos desde que, la Inglaterra de Jorge III, pusiera fin amilenios de predominio de la agricultura como fundamento ma-terial de las sociedades modernas.

    La irrupcin de China como potencia econmica global re-presenta, ante todo, un proceso relativamente reciente, cuajadode contradicciones e incertidumbres. Sus debilidades, quizs,an superan sus fortalezas; y por la escala de la produccin,ciertamente, no es todava la segunda economa del mundo. Tec-nolgicamente muestra evidentes retrasos con relacin a mu-chos pases; la pobreza y los niveles de vida an resultan enextremo bajos para cientos de millones de personas.

    Sin embargo, a pesar de todo, la impetuosa promocin deChina es destacada como el hecho econmico ms relevante delltimo cuarto del siglo XX y, no mueve a dudas que, el siglo XXI,estar marcado por su impronta en la economa y geopolticamundial. Apenas hemos comenzado a entender cmo diariamenteuna gran variedad de las cosas que impactan nuestras vidasson el resultado de acontecimientos que tienen lugar en Shanghai,Beijing y Shenzhen, o en sitios que escuchamos, posiblemente,por primera vez, como Chongqing, Wuhu o Yiwu, pero que re-presentan hoy algunos de los nodos de produccin y de distri-bucin ms importantes de la economa internacional.

    Lo que hace tan especial el caso de China es la propia perti-nencia de la pregunta acerca de: Cundo ese pas superar alos Estados Unidos como la mayor economa del planeta? La am-plia aceptacin de la posibilidad de tal suceso, y el propio hechode que tenga sentido esta pregunta, resultan verdaderamente sor-prendentes, en particular, al considerar que hace apenas veinteaos ningn especialista le conceda a China la ms mnima opor-tunidad como un actor central en la economa mundial.

    Hasta recin poco tiempo, la visin predominante sobre Chinano superaba la de ser un pas extenso, el mayor poblado, retra-

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:258

  • IX

    sado tecnolgicamente y con niveles de subdesarrollo extremos.Otorgarle un posible estatus de potencia econmica global de-safiaba el ms elemental sentido comn. Pero, todo cambi demanera radical; y lo ms sorprendente, la rapidez con que ocurreesa transformacin.

    El hecho de que China sea el segundo importador de petr-leo, concentrando la tercera parte del incremento de la deman-da global de ese producto; que acumule la primera reserva dedivisas del orbe; que se haya convertido en el taller del mun-do, logrando concentrar las mayores cuotas de la produccinde decenas de productos industriales; y el papel desempeadopor el pas en la reversin de los trminos de intercambio en elcomercio de materias primas, son acaso, algunos de los datosms conocidos, pero no los nicos, que validan la fuerza eco-nmica planetaria que hoy ostenta China.

    No obstante, una cuestin que nos parece crucial es la relati-va a si China se encuentra en una trayectoria firme de desarro-llo econmico y social. Pregunta que va mucho ms all de lasconsideraciones de la escala y magnitud del pas, cuya respues-ta necesariamente debe enfocarse en el mbito del factor huma-no, incluyendo sus condiciones de vida material y espiritual. Estees un plano en el que las respuestas parecen no ser tan rotun-das, pero evidentemente, es el nivel esencial del anlisis, puesno hay que olvidar que China fue, durante cientos de aos conel breve hiato de los siglos XIX y XX la mayor economa delmundo, aunque ello no signific que fuera la ms prspera. Dehecho, la mayora de la poblacin del pas histricamente norebas los niveles de subsistencia.

    En este plano, las mutaciones iniciadas en 1978 han repre-sentado el despegue de un promisorio cambio en el nivel de vidapromedio de los habitantes de China. Aunque, esta cota se en-cuentra muy alejada de los estndares de vida tpicos de lasnaciones industriales o de desarrollo medio.

    Probablemente, los logros socio-econmicos ms espectacula-res de China hayan consistido en sacar de la pobreza a unos 300--500 millones de personas y haber creado una clase media esti-mada en unos 180-200 millones, en un plazo tan breve. Las di-

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:259

  • Xmensiones del reto que enfrenta el pas para seguir elevando elnivel de vida de la poblacin son, en verdad, descomunales. Unbuen ejemplo lo constituye la necesidad de crear anualmente 24millones de nuevos puestos de trabajo, una cifra equivalente alempleo total de infinidad de pases del mundo.

    En China, el avance hacia el desarrollo requiere no slo deconstantes y altas tasas de crecimiento, sino tambin de acelera-das transformaciones estructurales en la economa que permitanproducir y retener una masa cada vez mayor de valor. La actualventaja competitiva de China radica, en alto grado, en la combi-nacin de salarios reales comparables a los que tuvo Europa enla poca de la Revolucin Industrial progreso al que llega condos siglos de retraso, y niveles de productividad contempor-neos; mezcla que ha concedido a China la supremaca manufac-turera, en particular, en ramas de bajo valor agregado.

    Adems, los datos recientes indican que China se coloca, demodo cada vez ms favorable, en el contexto de procesos deescalamiento econmico; algo que no depende en exclusivade factores domsticos sino, sobre todo, de la dinmica de lascadenas productivas globales, bases en las cuales se ha erigidoel empuje industrial chino. Pero, sin dudas, el escalamientodescansa en el extraordinario capital humano que China hasido capaz de desarrollar en breve tiempo. Solo en el campo dela ingeniera, en el 2004, ya se graduaban en el pas 442 000ingenieros (en los Estados Unidos la cifra alcanz los 70 000).Este factor la escala y calidad de su fuerza de trabajo, es talvez, ms que ningn otro, el que pudiera estarle asegurando aChina su ascenso futuro a la condicin de una real superpoten-cia econmica.

    De hecho, China cuenta con el potencial para modificar pors misma la malograda historia del desarrollo mundial, su des-pegue industrial, pues los cambios en curso pudieran significarque, eventualmente, accediera al desarrollo econmico en unplazo relativamente breve un pas en el que vive un quinto dela humanidad. Un salto de tal magnitud implica repercusionesplanetarias que van ms all del impacto que China ha tenidoen la economa internacional en aos recientes.

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:2510

  • XI

    Sin embargo, es precisamente la factibilidad de tal trayecto-ria la que no queda an totalmente despejada, y es por tanto,objeto de actuales debates. Surgen, al menos, dos preguntas in-mediatas: Es factible que China pueda repetir el patrn de de-sarrollo emprendido anteriormente por los Estados Unidos(productivista y consumista)? Permitir el resto del mundo elarribo de China a la condicin de superpotencia econmica?

    Es, en este polmico contexto, en el que se inserta la ms re-ciente obra del doctor. Julio A. Daz Vzquez y el MCs. EduardoRegalado Florido, China: el despertar del dragn. Precisamente,el libro tiene, como mrito principal, el de llevar e inculcar allector la necesidad de entender, desde una amplia perspectivacultural, lo que un especialista ha llamado el mayor aconteci-miento actual del planeta. Es un trabajo sobre la economa deun pas, pero, que no se limita a ser un texto que nos presentasolo temas econmicos, ni un estudio de caso. Muy por el con-trario, hay mucho de historia, de poltica y de sociologa, mate-rias que son imprescindibles para comprender lo que hoy ocurreen China, y como consecuencia de ello, las repercusiones quetendr en el resto del mundo.

    El material reunido en el texto por los autores explica y ayudaa comprender procesos muy especficos de China, aunque susrepercusiones tocan, tanto a las regiones industrializadas, comoa los pases en vas de desarrollo. Adems, como mrito adicio-nal puede sealarse que, al mismo tiempo, ilumina las posiblesreas que deberan los acadmicos y, especialistas tratar de in-vestigar, discutir y responder; y esto ltimo, es algo que los inte-resados en el acontecer de la economa internacional, as comoel ms amplio crculo de lectores, seguramente agradecer.

    Lo que nos ofrecen los autores en su penetrante exposicinacerca de la reciente modernizacin de la economa de China,no es solo una plataforma analtica para entender el progresode la nacin asitica, sus impactos globales y geoestratgicos ola hereja conceptual que pudiera representar esa renova-cin en el mbito de los estudios sobre la economa y teora delsocialismo. Tambin, nos proporciona una oportunidad para

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:2511

  • XII

    examinar una de las causas ms significativas de la acumula-cin capitalista contempornea y sus contradicciones.

    El ro Amarillo, una de las principales cunas de los sustratosmateriales de la civilizacin China es, en diversos sitios, apenasun riachuelo durante la mayor parte del ao, pero, las inunda-ciones ocasionales que provoca son verdaderas catstrofes; yde hecho, este ro es el accidente geogrfico individual ms letalen la historia mundial del ltimo milenio. An, ms interesante,resulta la amplia aceptacin del proverbio que dice: no debesubestimarse al ro Amarillo porque hacerlo equivale a subesti-mar al propio pueblo chino. Lo que, China: el despertar deldragn nos brinda en informacin e interrogantes, son clavesinestimables para entender mejor ese ro Amarillo que es hoyla modernizacin socioeconmica en curso en China.

    DR. PEDRO MONREAL GONZLEZLa Habana

    Agosto del 2007

    Inicio.PMD 21/09/2007, 10:2512

  • 1INTRODUCCIN

    Transcurridas ms de dos centurias del vaticinio, el comienzodel siglo XXI parece apuntar hacia el fin de la profeca: China esun gigante dormido, djenlo dormir, porque el da que despierteestremecer al mundo (Napolen, 1793). Y, en efecto, los pa-sados cinco lustros parecen confirmar que, a la par de los tigreso jaguares econmicos surgidos en el continente asitico en ladcada de 1980 (Corea del Sur, Taiwn, Hong Kong y Singapur)hoy, con fuerza de tifn se une el dragn chino; incorporn-dose al espectacular auge econmico-social que vive Asia. Lamayora de los observadores internacionales y sinlogos con-vergen en destacar la integracin, en el escenario mundial, deuna nueva China.

    Junto al crecimiento econmico nunca visto en la economainternacional, un promedio del 9,6 % en veintiocho aos (verAnexo 1), el pas despliega, en particular, en el ltimo decenio,una diplomacia blanda que rinde frutos no solo a la aperturaexterna de China sino que, con fuerza, proyecta una bienhe-chora influencia, ante todo, para reforzar su posicin econmi-ca, poltica y diplomtica en Asia, as como en frica. En el casode Amrica Latina, desde el 2004-2005 existen relaciones decooperacin e inversiones (8 000 millones de dlares) en diver-sas ramas agrcola-industriales, e impulsan iniciativas comercia-les innovadoras, y aaden un nuevo contenido a la consolidacinde una nueva asociacin econmica.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:261

  • 2China, al proclamar, como derrotero de su insercin interna-cional el desarrollo pacfico, orienta la actividad poltica exter-na, imprimindole una visin donde la seguridad de cada partese base en el crdito recproco; el beneficio, la igualdad y la co-laboracin se sustenten en el inters compartido, as como quesean resueltas pacficamente las controversias mediante el dilo-go. En otras palabras, la diplomacia blanda se fundamenta en: elrespeto mutuo y la consulta en poltica; el desarrollo de laeconoma compartido dentro de la diversidad de modelos eco-nmicos; aprendizaje y enriquecimiento conjunto en la cultura;confianza mutua; apego al multilateralismo en la arena interna-cional, y defensa colectiva en las cuestiones de seguridad.

    Es perceptible que las seales que trasmiten las polticas inter-nas y externas que son desplegadas en China van acompaadasde acciones que, en el terreno de la comunidad internacional,parecen confirmar la sabidura del proverbio chino: lo grandiosodel mar est en su capacidad para acoger muchos ros y arroyos.

    Asimismo, la gnesis de esta monografa tambin estuvoinfluenciada por la dispar evolucin que mostraron el procesode modernizacin de la economa emprendido por China, afinales de 1978; y el trgico destino de las reformas introducidaspor la misma poca, y que, concluyeron con el derrumbe delsocialismo en el este de Europa y la desintegracin de la Uninde Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). De esta manera,los experimentos socialistas existentes quedaron reducidos a laregin asitica y al rea caribea.

    Dentro de tal cuadro, el dragn chino ha dado un salto colo-sal; el pas, en las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primerlustro del presente siglo se ha convertido en el taller del mundo.Por ello, no es extrao el inmenso torrente de tinta y papel quese ha dedicado a seguir la trayectoria de la modernizacin aco-metida por China. Mientras tanto, resulta abundante el cartapa-cio de estudios consagrados a la peculiar construccin capitalistaque viven los pases de la extinguida comunidad socialista deleste europeo y a los avatares de Rusia por reconstruir su particulardesarrollo feudal-imperialista-burgus.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:262

  • 3Sin embargo, desde esta ptica son pocos los materiales, hastael presente, que han intentado, fuera de obligadas referenciasgeneralizadoras, sistematizar las singularidades que revisti, desdesus orgenes, el experimento socialista chino, en particular, enlo relativo a desentraar sus diferencias con el desarrollo y apli-cacin del modelo econmico clsico sovitico.

    A la vez, los cambios radicales en el accionar y direccin de laeconoma, las visibles transformaciones en el orden econmico-social que ocurren en China y Vietnam; los ajustes en laeconoma existentes en Cuba; y en menor medida, pero percep-tibles en la Repblica Popular Democrtica de Corea, apuntan ala formacin de otros modelos de desarrollo socialistas aleja-dos de lo que fue la teora y prctica del socialismo real. Elavance hacia la formacin de modelos propios de construc-cin socialista, refuerza las tendencias en la pluralidad de enfo-ques que afloran en cada pas, en dependencias de las cambiantesrealidades que parecen signar los derroteros del siglo XXI.

    Al mismo tiempo, las ms de cinco dcadas y media trans-curridas desde la proclamacin de la Repblica Popular China(RPCh), en octubre de 1949, y al tomar el rumbo de las transfor-maciones socialistas, la nueva China surgida dio lugar a msde una heterodoxia, ya fuera de tintes izquierdistas o de dere-chas. Pareci la continuacin del primer sacrilegio; un PartidoComunista adscrito y pertrechado con la ideologa de la claseobrera (marxista), pero con base campesina, lleg al poder des-pus que el campo cerc a la ciudad.

    En este contexto, las tres grandes herejas ocurridas dentrode los primeros treinta aos de existencia del RPCh, resultanparadigmticas. El fallido intento (1958-1961) de acelerar el cre-cimiento, desarrollo econmico y otras tareas de la edificacinsocialista, encontr reflejo en las tres banderas rojas conteni-das en el gran salto adelante, nueva lnea poltica y la forma-cin de las comunas populares. Este gigantesco experimentoeconmico-social tuvo como sustrato colocar la poltica en elpuesto de mando.

    Mientras que la Revolucin Cultural (1966-1976) hizo recaerla atencin econmico-social en la lucha de clases. En cambio,

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:263

  • 4las cuatro modernizaciones (1979-2006) hacen nfasis en locorrecto, errneo, provechoso o perjudicial, segn los criteriosde: lo que favorece el desarrollo de las fuerzas productivas, elpodero integral del pas y que contribuye a elevar el bienestarde la poblacin.

    As, la tarea central de sintetizar los perfiles ms sobresalien-tes derivados de la modernizacin de la economa, impuso de-terminados lmites a la estructura y temas a tocar en el cuerpo deltrabajo. As, la primera parte del libro, compuesto por dos cap-tulos y cuatro epgrafes, ofrece una visin panormica de losaspectos territoriales, estructura y organizacin poltica de la na-cin; destaca algunos momentos relevantes de la historia de Chinade los ltimos 150 aos, as como las transformaciones econ-mico-sociales ocurridas entre 1949-1976.

    La segunda parte, est consagrada, en seis captulos y 25 ep-grafes, a recoger el meollo de las cuatro modernizaciones. Todoindica que, lo peculiar de la renovacin econmica en China,posiblemente radique en el matiz que deriv de la reforma quedesencaden, de modo gradual. Al enfrascarse China (1979-2006), en la tarea de organizar una economa de mercado so-cialista, su lgica interna llev al abandono de los mecanismoseconmicos centralmente planificados, heredados del mode-lo clsico sovitico, as como la negacin de las virtudes (natu-ralizacin de la economa, predominio de los valores colectivos,ascetismo) del posteriormente llamado modelo econmico-socialmaosta.

    As, en los epgrafes dedicados a caracterizar las polticas de-lineadas, en diferentes etapas, para reestructurar el sector agro-pecuario y la industria; la experiencia, nica, dentro de unaeconoma socialista para la absorcin de capitales externo, losajustes en la esfera de las finanzas, hasta concluir en la introduc-cin y perfeccionamiento de un sistema monetario-financiero-tributario, acorde con la orientacin mercantil imprimida a laeconoma; con el corolario de hacer de las palancas macroeco-nmicas el medio principal de control de la economa, son reco-gidos en sus rasgos fundamentales, as como los pasos que marcansu posible evolucin.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:264

  • 5Los colosales progresos de China en el comercio exterior; lasreorientaciones que en los ltimos veintiocho aos presentanlas principales direcciones de la colaboracin poltico-econmicachina con las naciones del rea asitica, latinoamericana, africanay los centros principales de las pases desarrollados, ocupan elcontenido de la segunda parte de la monografa. En la coopera-cin y participacin en las organizaciones internacionales deChina, se destac el significado interno, externo, obligaciones,repercusiones que tienen en la remodelacin de la economa laintegracin en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).

    La tercera parte, estructurada en tres captulos y diez epgrafescomienza por el peculiar desenlace poltico-econmico por elque transit el cese de la ocupacin colonial de los otrora encla-ves de Hong Kong y Macao. Adems, incluye un sucinto repasoa los aspectos que definen el carcter sui generis de sus respecti-vas economas. Los avatares histrico-actuales en torno a lareunificacin territorial del pas, concluyen con las complejida-des envueltas en el diferendo China-Taiwn. Estas situacionesno involucran directamente la cuestin de la modernizacin; pero,resultan tiles para abarcar en su totalidad el papel que desempe-an en la formacin del rea Econmica de China.

    De modo particular, nos pareci interesante dedicar algn es-pacio al tratamiento que los sinlogos, especialistas y acadmi-cos chinos hacen al generalizar en la teora econmica lasexperiencias socialistas del pas. En especial, en lo que se refierea la etapa primaria del socialismo, o, lo tambin llamado so-cialismo con caractersticas chinas, as como la conceptualiza-cin y alcance otorgado a la incorporacin del mercado con suscorrespondientes mecanismos y palancas en la direccin de laeconoma. Igualmente, valoramos de utilidad presentar, en sn-tesis, las visiones que desde la derecha e izquierda, han suscita-do la renovacin de la economa de China.

    No quedaron fuera de anlisis las repercusiones que en lasociedad china trajo la modernizacin econmica. El rea eco-nmica que, paulatinamente, y de modo espontneo, se desarrollaen el tringulo Hong Kong-Macao, Continente y Taiwn, porsu magnitud y lugar dentro del esplendor econmico de la

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:265

  • 6regin asitica e internacional, fue incluida en las perspectivasque hoy se abren para la economa de China. As, en el terrenode lo que pueden ser, en el corto, mediano y largo plazo lastareas ms urgentes a enfrentar por China, es descrito el progra-ma que debe llevar a la eliminacin progresiva de las disparidadesregionales heredadas y, en parte, exacerbado por la renovacineconmica.

    No obstante, los autores estn conscientes que tampoco pudoagotarse en la extensin deseada el cmulo de tpicos seleccio-nados; incluir otros de inters mediato o hacer proyecciones msgenerales, as como fundamentar la gama de alternativas que larenovacin econmica debe solucionar. A modo de ejemplo, ci-tamos algunas salvedades.

    Los temas de la sociedad del conocimiento; el patrn dedesarrollo y sus repercusiones sociales, esto es, trata China de repetiro imitar a las sociedades de consumo?; su emergencia como po-tencia regional y conversin en mundial en el replanteo globalgeoestratgico, entre otros, estaran entre los varios puntos que noencontraron lugar en el ensayo. Otra omisin toca la insuficienciaimplcita en los desafos actuales de la economa y sociedad china,relacionados con las cuestiones del medio ambiente.

    Tambin, contara la falta de tratamiento de las interpretacio-nes envueltas en el ropaje de ciencia que, perciben los profun-dos cambios ocurridos en China, como amenazas para el mundopor sus consecuencias ecolgicas y econmico-sociales. Creci-miento poblacional, elevacin del nivel de vida, aumentoexponencial de la demanda de energticos, materias primas ycomestibles, incremento del uso de la tierra para otros destinos,falta de mrgenes para elevar la productividad agrcola, termina-ran por crear un caos y guerras por el acceso a los recursosnaturales agotables. Es obvio que tales predicciones carecen debases cientficas.

    Finalmente, no comentamos los especialistas que difunden elmito del peligro que representa para el mundo China. Para ello,distorsionan la sensibilidad nacional por las cuestiones que afec-tan a su unidad, a la integridad territorial, etctera. Con toda in-tencin pasan por alto que el pas no tiene en su haber una

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:266

  • 7tradicin imperialista; ms bien, por siglos se aisl del exterior.Adems de haber padecido, por ms de cien aos, la humilla-cin y despojo a que la sometieron las principales potencias im-periales en los siglos XIX y XX.

    Por ltimo, pareci juicioso omitir las citas en el texto; estasolucin libra al lector de perderse en fechas y fuentes dispersascon valor efmero. Para resarcir esta ausencia, los interesadospueden consultar la bibliografa seleccionada.

    LOS AUTORESLa Habana

    Enero del 2006

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:267

  • 8Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:268

  • 9SNTESISHISTRICO-SOCIAL

    Y GEOGRFICO-HUMANA

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:269

  • 10

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2610

  • 11

    RECURSOS NATURAL-HUMANOSY SISTEMA POLTICO

    Geografa fsica y poblacin

    La Repblica Popular China abarca una superficie de unos 9.6 mi-llones de km2; el 6 % del rea del planeta; el tercer pas msextenso del mundo despus de Rusia y Canad.

    Las fronteras terrestres de China miden 22.8 miles de km delargo. Por el norte comparte lmites con la Repblica de Mongolia;por el este con la Repblica Popular Democrtica de Corea(RPDC); por el nordeste con Rusia; por el noroeste con Kazajstn,Kirguizia y Tadjisia; por el oeste y suroeste con Afganistn,Pakistn, India, Nepal, Sikkim y Butn; por el sur con Myanmar,Laos y Vietnam.

    Por las extensas aguas territoriales baadas por el ocano Pa-cfico y los mares Amarillo, de China oriental y meridional, seextienden de 5 400 islas de diverso tamao con una superficietotal superior a los 80 000 km2. De ellas, las mayores correspon-den a Taiwn, con 36 000 km2 y la de Hainan, con 34 000 km2.Las islas Diaoyu y Chiwei, ubicadas al nordeste de Taiwn sonlas ms orientales de China; los cayos, islotes y arrecifes disemi-nados por el mar Nanhai, forman los archipilagos de Dongsha,Xisha, Zhongsha y Nansha.

    La superficie del territorio chino est formada por un 33 %de montaas, incluyendo en este grupo la meseta del Tibet,calificada de techo del mundo, donde reina el Everet, con unos8.8 miles de metros sobre el nivel del mar; 26 % de altiplanos;el 19 % de depresiones; el 12 % de llanuras y el 10 % de colinas.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2611

  • 12

    Teniendo en cuenta las diferencias regionales y climticas elvasto territorio de China se puede dividir en tres zonas natura-les. Una faja monznica oriental; ocupa el 45 % del rea terres-tre, el 90 % de la tierra laborable y el 95 % de los habitantes delpas. Registra, adems, una fuerte influencia del monzn, con unclima hmedo y semihmedo, y en su mayor parte muestra unaaltura inferior a los mil metros. Este cinturn cuenta con ricasplanicies, numerosos y caudalosos ros, que hacen de la reginbastin principal del desarrollo agropecuario del pas.

    La zona del seco nordeste representa el 30 % del territorionacional, concentra el 10 % de las tierras laborables y el 4 % delos habitantes de la nacin. El clima tiene una marcada aridez,aunque son abundantes las estepas y los ricos pastos la hacen elcentro ganadero de China.

    La tercera faja corresponde a la fra Tsinxai-Tibet; ocupael 25 % del rea territorial, menos del 1 % de la tierra cultivable,y tambin un por ciento inferior al 1 % de los habitantes del pas.Lo caracterstico de esta regin es su altura media, superior alos 4 000 metros sobre el nivel del mar; en gran parte dominadapor las cuencas de los ros interiores, y situada bajo la fuerteinfluencia de las bajas temperaturas y los glaciares.

    En el clima se presentan claramente las cuatro estaciones anua-les; delimitndose seis franjas de temperatura de norte a sur: ecua-torial, tropical, subtropical, templada, templada-fra y fra. Todo,dentro de las caractersticas de un clima monznico continental.

    Los ros y lagos chinos ocupan una extensin de agua dulceprxima a los 17 millones de ha. De ellas, ms de 5 millones sontiles para el cultivo y crianza de animales y peces. Ms de 1 500ros tienen cuencas superiores a los l 000 km2. El caudal de aguadel pas sobrepasa los 2 700 millones de m3; equivalentes al 6 %del planeta. El potencial energtico de los recursos acuferos chi-nos es el mayor del mundo; con reservas estimadas en 680 mi-llones de kw.

    Lo que hace de conjunto, que en el pas, las condicioneshdricas puedan dividirse en cuatro grandes zonas: hmedas,el 32 %; semihmedas, el 15 %; semiseca, el 22 %; y seca, elrestante 31 %. Independientemente de las grandes desigualda-

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2612

  • 13

    des nacionales presentes en la naturaleza, los tipos climticosvariados y numerosos, presentes en el espacio terrestre chino,proporcionan sustrato favorable para la agricultura, silvicultura,ganadera y piscicultura.

    Los recursos naturales del pas son variados y abundantes.Dispone de diferentes tipos de tierras cultivables, boscosas, este-pas, desiertos y otras en grandes extensiones, as como terrenosmontaosos (de los 19 picos de ms de 8 000 metros de altura enel planeta, siete se encuentran en China), pocos llanos y un porciento elevado de semisecas.

    Todo ello, con marcados desequilibrios en su distribucin, pueslas tierras cultivables se concentran en las llanuras de la parteoriental; las praderas se expanden en las mesetas y altiplaniciesdel occidente y norte; las zonas boscosas se encuentran, en lofundamental, en el nordeste y suroeste del pas.

    En su totalidad, China tiene una superficie cultivada prximaa los 130 millones de ha. Los bosques ocupan unos 158 940 000de ha; cuenta con ms de 5 000 especies forestales exticas; lospastos naturales se extienden hasta los 400 millones de ha. Deellos, 319 millones de praderas. Los animales silvestres repre-sentan un 10 % de los conocidos en el mundo. De los recursosvegetales, la flora posee ms de 32 000 especies.

    En lo relativo a los yacimientos minerales el subsuelo de Chi-na dispone de todos los conocidos en el planeta. En la actuali-dad, el pas se beneficia de 171 variedades de minerales; se sabeque cerca de 156 cuentan con reservas determinadas. Aqu estn,entre otros, el carbn (967 miles de millones de toneladas), pe-trleo, gas natural, rocas bituminosas, uranio, y plutonio, corres-pondindole, globalmente, de las reservas mundiales un tercio.

    Entre los metlicos se incluyen hierro, manganeso, vanadio,titanio, etctera; en los no ferrosos, hay tungsteno, estao, anti-monio, zinc, molibdeno, mercurio; adems de poseer China, entierras raras, los mayores del depsito del mundo.

    No obstante, el acelerado crecimiento econmico desatado porla modernizacin, est llevando a que el consumo de muchosrecursos minerales se acerque o supere a las reservas conocidasdel pas. Segn estudios recientes, el pas encarar, posiblemen-

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2613

  • 14

    te, dentro de treinta aos la escasez de algunos minerales, inclui-dos el petrleo (ya requiere crecientes importaciones) y el gas;factor que har aumentar la dependencia del pas con respecto alas importaciones.

    En cuanto a la poblacin de China continental, ascenda segnel censo del 2001, a 1 292 270 habitantes, cerca del 22 % de lapoblacin mundial; y en 1 314 millones en el 2006. Aproxima-damente un 51.5 % son hombres y un 48.5 % mujeres. La densidaddemogrfica era relativamente alta, con 135 habitantes por km2.

    La distribucin territorial de la poblacin presenta significati-vos desniveles, pues en las provincias, ciudades de subordina-cin central y las regiones autnomas de la parte continental, ladensidad poblacional en las zonas del litoral supera las 321; enlas regiones del interior es de 71; en tanto en el Tibet, Tsinxai,Gans, Mongolia Interior, etctera, solo alcanzan unos doce ha-bitantes por km2.

    Dentro del pueblo chino la nacionalidad han representa cercadel 92 % y el restante 8 % corresponde a 56 minoras (uigur,miao, coreanos, tibetanos, dun, bai, jani, kazajos, dai, etctera)nacionales. Por cada 100 000 personas unos 1 500 son universi-tarios; 8 100 tienen nivel medio superior; cerca de 23 500 secun-dario inferior; 37 100 conocimientos primarios. El analfabetismoy los semianalfabetos son cerca del 20 % de la poblacin adulta; yentre los jvenes y personas de mediana edad solo de casi un 6 %en 1997. En 1949 el 80 % de la poblacin del pas era analfabeta.

    Desde los aos setenta del siglo XX en China se aplica unapoltica de planificacin familiar y control del crecimiento de-mogrfico. As, pues, se plante un matrimonio, un hijo comopropsito bsico para toda nueva familia que se constituye. Enlas zonas rurales, en determinadas condiciones, se permite unsegundo vstago, y en las regiones pobladas por minorasnacionales rigen disposiciones ms laxas que en los territorioshabitados por los han. La familia media es de 3,6 miembros.

    El objetivo final es lograr mantener el incremento poblacionalvegetativo por debajo de los 12.5 por 1 000. En 1999 los nuevosnacimientos fueron de unos 19 millones, lo que signific unatasa de natalidad de algo ms del 15 %; la cantidad de muertes

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2614

  • 15

    result de 8,1 millones de personas, para una tasa de mortalidadde poco ms del 6 %; el crecimiento natural de la poblacinalcanz casi 11 millones de habitantes, para un ndice cercanoal 9 %. Entre 2005-2010 se busca estabilizar la poblacin delpas en torno a los 1 330-1 400 millones de personas.

    Sin embargo, vale la observacin que la poltica del hijonico y los abortos selectivos han llevado a que en la actuali-dad, la desproporcin entre sexos es de 116 nios nacidos porcada 100 nias. Cuestin que es ms grave en las zonas ruralesdonde prevalece la tradicin de considerar ms valioso al va-rn que a la hembra; situacin que puede revertirse en una seriaamenaza para la futura sociedad del bienestar que el pas quie-re alcanzar. De prolongarse esta tendencia, en el 2020 al menos,40 millones de hombres quedaran sin parejas.

    Aunque se cataloga a China de una sociedad rural, lo cual, ensentido general es cierto, no puede perderse de vista que, en el 2002,tena 660 ciudades; de ellas, diez con poblacin superior alos 4 millones; veintitrs entre 2 y 4 millones; 138 con 1-2 mi-llones; 279 con medio-un milln; 171 entre 200-300 000; y 39con menos de 200 000 habitantes. En las ciudades y centros ur-banos vivan unos 500 millones de individuos, o lo que es lomismo, el 40 % de la poblacin del pas. En las reas ruralesreside el 60 % de la poblacin; cerca de 800 millones de personas.

    El peso especfico de la poblacin de 014 aos, era del 22 %;de 15-64 aos, el 70 %; y mayores de 65 aos, el 8 %. El nmerode habitantes en la tercera edad estaba cercano (2005) a los 140millones de personas.

    En lo que respecta a la infraestructura vial en el 2003 la red decaminos asfaltados de China tena 1 810 000 km, de los cuales,aproximadamente 30 000 km eran autopistas y 35 000 km, decarreteras de primera clase. Aunque, se reconoce que la expan-sin de las vas terrestres crece a un ritmo inferior a las necesida-des de la economa. El ferrocarril se extiende por todo el territorionacional, dispone de 73 100 km, de extensin; de los cuales23 700 km, corresponden a doble va y 18 500 electrificados.

    El mayor puerto chino es el Shanghai, respondi por cercadel 25 % (2003) de la carga martima que sali y entr en el pas.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2615

  • 16

    Otros importantes puntos de atraque marino se encuentran enDalian (noreste), Tianjin y Quingdao (norte); Shanghai y Ningbo(este), as como Guangzhou, Zhenzhen y Xiamn (sur). Para eltrfico de mercancas por los ros navegables existe una ampliaflota fluvial y muelle de carga y descarga en los principales nu-dos de transporte en el interior del territorio.

    En lo concerniente a las cuestiones de conciencia, en China,tienen amplia difusin las creencias religiosas. El budismo, elislamismo, el catolicismo y el protestantismo. Adems, se profe-san el taosmo, la religin ortodoxa oriental y creencias de corteespiritualistas, en membresa que sobrepasa los 100 millones decreyentes. Dentro de algunas nacionalidades se practican el la-masmo y otras manifestaciones de trascendencia local.

    Por la ley est reconocida la existencia de comunidadesnacionales de creyentes. Entre ellas se destacan: la SociedadBudista China (1953), la Sociedad Taosta China (1957), laSociedad China de los Seguidores del Islam (1952), la Asocia-cin Patritica de los Catlicos de China (1957), el Colegio delEpiscopado Catlico de China (1980), el Comit Patritico delos Seguidores del Cristianismo (1954) y la Sociedad Cristianade China (1980).

    Por ltimo, el idioma comn escrito y oral es el han; pertene-ciente al sistema chino-tibetano. Tiene una historia de ms de6 000 aos; contando entre 47-56 000 caracteres, pero solo unos3 000 ocupan la frecuencia de escritura. Las minoras nacionalesemplean generalmente sus propias formas habladas y escritas.

    El Estado y el ordenamiento poltico

    La naturaleza del Estado chino qued plasmada en las Constitu-ciones elaboradas y aprobadas en 1954, 1975, 1978, y la pro-mulgada en diciembre de 1982. Esta ltima defini el Estadocomo Repblica Socialista Unitaria y Multinacional. La constitu-cin consta de un Prembulo y 138 artculos divididos en cuatrocaptulos: principios generales; derechos y deberes fundamenta-les de los ciudadanos; estructura del Estado; bandera, escudo ehimno nacional y capital.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2616

  • 17

    La Carta Magna establece que todos los ciudadanos son igua-les ante la Ley; garantiza los derechos humanos y fundamentalesde todas las personas, incluidos el derecho de elegir y ser elegi-dos, libertad de expresin, prensa, reunin, asociacin, libertadde cultos religiosos e individuales, de la propiedad privada leg-tima, inviolabilidad del domicilio, el secreto de la corresponden-cia, etctera. El derecho al trabajo, la educacin, el descanso, laproteccin a la vejez, enfermedad, la libertad para creacin lite-raria y artstica, as como otras actividades culturales, estn am-parados por la Constitucin.

    En 1988, 1993, 1999 y 2004, se introdujeron modificacionesen la Constitucin para recoger, en el mbito social, econmicoy poltico las alteraciones que ha experimentado en los pasadosveinticinco aos la sociedad china. Aparecieron nuevas figuraseconmicas, principios rectores contenidos en la caracterizacin dela etapa primaria del socialismo; la apertura a la inversin extranje-ra; las normas para las consultas y el rgimen de cooperacin entrelas variadas entidades polticas que interactan en el pas.

    Otras enmiendas recogieron los ajustes derivados del avanceen la extensin del entorno institucional indispensable, origina-dos por la incorporacin de mecanismo mercantiles en el mane-jo de la economa; las necesarias adecuaciones tradas por elcontrato familiar en la agricultura y otros sectores de la economa;el reconocimiento jurdico para las zonas econmicas especia-les, las divisiones poltico-administrativas, proteccin de losderechos humanos, garantas para el afianzamiento de la triplerepresentatividad, as como los recaudos legales para losmultifacticos tipos de propiedad que interactan en el pas.

    Las hechuras organizativas de la administracin y poder estatalconsta de siete cuerpos legales: Constitucin y las leyes comple-mentarias; los cdigos civil y mercantil; las leyes administrati-vas; las leyes econmicas; las leyes sociales; el Cdigo Penal, ylos reglamentos de procedimiento procesal y no procesal.

    La estructura del Estado est integrada por la Asamblea PopularNacional (ANP) y las instancias locales correspondientes a todoslos niveles; el Presidente de la Repblica; el Consejo de Estado(CE) y los gobiernos de cada lugar en los diferentes escalones; la

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2617

  • 18

    La ANP es la instancia suprema del poder del Estado. Entranen sus funciones las de modificar la Constitucin y supervisar sucumplimiento; elabora o reforma las leyes bsicas; enmienda oanula las decisiones adoptadas por CP de la ANP.

    Posee, entre otros, derechos para examinar y aprobar el plande la economa nacional y de desarrollo social; elige y decidesobre el personal dirigente de los organismos estatales superio-res y potestades para destituirlos; ratifica y crea estructuras ad-ministrativas geogrficas, decidir lo referente a la guerra y la paz.

    Los diputados de la ANP, los provinciales, en las regionesautnomas y municipios directamente subordinados a instanciascentrales; los municipios y prefecturas autnomas que subordi-nan distritos, son escogidos por las asambleas populares del ni-vel inmediato inferior, mediante el voto por delegacin o eleccinindirecta.

    Los diputados a las asambleas populares de los municipios yotras estructuras de base son elegidos en cada instancia directa-mente, mediante sufragio secreto; pudiendo los electores votaren pro, en contra, abstenerse o marcar otros candidatos; pararesultar electo se requiere la mayora simple de votos.

    Comisin Militar Central (CMC); el Tribunal Popular Supremo(TPS), los tribunales populares en los territorios y los especiales;la Fiscala Popular Suprema (FPS), y sus oficinas territoriales. LaANP elige de su seno un Comit Permanente (CP) que entre cadasesin atiende las cuestiones del funcionamiento de este rgano(ver figura 1).

    FIGURA 1

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2618

  • 19

    La divisin administrativa de China consta de un gobiernocentral, las provincias, regiones autnomas, municipios directa-mente sujetos al poder del centro y regiones administrativas es-peciales. Las provincias cuentan con municipios subordinados aestas instancias; y prefacturas autnomas. En el escaln inferiorse encuentran los municipios, distritos y distritos autnomos, ascomo de estos ltimos dependen cantones y poblados. Los mu-nicipios dirigidos nacionalmente integran a distritos urbanos yterritorios; y estos ltimos a cantones y poblados.

    En la actualidad, el pas se divide en veintitrs provincias (in-cluida Taiwn), cinco regiones autnomas y cuatro municipiosde subordinacin nacional. En el norte de China se agruban:Hebei, Shanxi, regin autnoma de Mongolia Interior (1947),municipios de Beijing y Tianjin). En el nordeste: Liaoning, Jiln,Heilongjiang. En el este de China: Shandong, Jiangsu, Zhejiang,Anhui, Jiangxi, Fujian, Taiwn; municipio de Shanghai. En elcentro-sur: Guangdong, Hainan, Henan, Hubei, Hunan y reginautnoma de Guangxi (1958). En el suroeste: Sichuan, munici-pio de Chongqing, Guizhou, Yunnan, regin autnoma del Tibet(1965). En el noroeste: Shaanxi, Gans, Quinhai, regiones aut-nomas de Ningxia (1958) y Xinjiang (1955).

    En julio de 1997, al terminar la ocupacin de Gran Bretaa, secre la Regin Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK),al reintegrarse este enclave colonial a la RPCh; y en diciembrede 1999, la Regin Administrativa Especial de Macao (RAEM)al cesar la dominacin en la que fuera colonia de Portugal.

    Estas instancias agrupan treinta prefecturas autnomas; 124distritos autnomos; 514 municipios y 1 848 unidades de admi-nistracin en los distritos. Las entidades administrativas en todoel pas, en los inicios del siglo XXI, subordinaban 44 000 canto-nes y cantones de nacionalidades, 656 ciudades, ms de 12 000poblados y un milln de aldeas.

    La ANP se renueva cada cinco aos y sesiona, por lo general,una vez al ao y es convocada por su CP. Cada reunin elige unPresidium, un Secretario General y aprueba la agenda de la se-sin. Plantean cuestiones a debatir en la ANP la presidencia de lasesin, el CP, comisiones especiales, el CE, la Comisin MilitarCentral, el Tribunal Popular Supremo, la Fiscala Popular Supre-

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2619

  • 20

    ma y las pedidas por delegaciones o solicitudes de ms de treintadiputados.

    La sesin es dirigida por el presidium; nombra varios compo-nentes para ejercer el cargo de presidente ejecutivo. Las cuestio-nes que se decidan llevar a la Asamblea se distribuyen entre lascomisiones correspondientes, las que elaboran los debidos in-formes para someterse a debates y despus ser votados. El votoes secreto o ejercido por teclado electrnico; ocasionalmente serecurre a la aprobacin a mano alzada.

    Entre los intervalos que no sesionan la ANP la representacindel Estado la asume el CP. Este rgano lo elige la ANP y lo for-man el presidente, los vicepresidentes, el secretario general y unnmero determinado de diputados. Los miembros de esta instan-cia no pueden desempear cargos administrativos, judiciales oser funcionarios del Estado. Se rene una vez cada dos meses ylo convoca el presidente. Los asuntos ordinarios y corrientes seventilan peridicamente por el Presidente, los Vicepresidentes yel secretario general.

    En los inicios del 2006 la composicin de la X Legislatura dela ANP inclua la presencia de personalidades representativasprocedentes de diversos rangos y desempeos sociales, zonas,nacionalidades, clases y de diferentes estratos de la sociedad.Contaba con cerca de 3 000 diputados (ver cuadro1).

    CUADRO 1

    PERODOS LEGISLATIVOS DE LA APN

    APN, X Ao Cantidad PresidenteI Legislatura de convocatoria de diputados del CP

    1ra convocatoria 1954, septiembre 1 226 Liu Shao-qui2da convocatoria 1959, abril 1 226 Chu Te3era convocatoria 1964, diciembre 3 040 Chu Te4ta convocatoria 1975, enero 2 885 Chu Te5ta convocatoria 1978, marzo 3 497 E. Tscianin6ta convocatoria 1983, junio 2 978 Pen Chen7ma convocatoria 1988, marzo 2 970 Van Li8va convocatoria 1993, marzo 2 898 Qiao Chi9na convocatoria 1998, marzo 2 978 Li Peng10ma convocatoria 2004, marzo 2 988 Wu Bangguo

    FUENTE: China: hechos y cifras, Editorial Sin-Sin, Beijing.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2620

  • 21

    Por su procedencia, los diputados estn distribuidos en el 11 %de origen obrero (328); el 9 % de campesinos (269); el 22 %intelectuales (657); el 29 % cuadros y dirigentes estatales, entespolticos y sociales (867); el 19 % integrantes de partidos polti-cos democrticos y sujetos sin filiacin partidista (572); el 9 %integrantes de las fuerzas armadas (269); el 1 % ciudadanos deultramar retornados a China (30). Haba 21 %, es decir, 627 di-putados (mujeres) y un 15 % (448) representantes de las diferentesnacionalidades.

    El presidente de la RPCh (Hu Jintao, desde marzo del 2003) eselegido por votacin secreta por la ANP; todo ciudadano mayorde 45 aos en uso de sus derechos constitucionales puede optarpara los cargos de presidente o vicepresidente. En correspon-dencia con las decisiones de la ANP y de su CP, el presidentepromulga las leyes, nombra o destituye a los miembros del CE.Solo puede ser reelecto por un perodo.

    Adems, acepta los delegados diplomticos de otros estados;designa o retira a los representantes plenipotenciarios de la na-cin ante otros estados; ratifica o anula los acuerdos y tratadosfirmados con los diferentes gobiernos. El Vicepresidente asisteal presidente en sus funciones; por delegacin puede ejercer partede las responsabilidades del primer mandatario.

    A su vez, el CE (Consejo de Ministros) tiene la responsabili-dad de ejercer el Gobierno Popular Central. Es el rgano supre-mo de la administracin estatal. De acuerdo con la Constituciny las leyes de la nacin dispone y elabora medidas administrati-vas; emite decisiones y dicta rdenes; dirige el trabajo de losministerios, comisiones y otras instituciones de subordinacinnacional.

    De manera unificada rige la labor de los organismos localesadministrativos estatales en las diversas instancias de todo el pas;traza, pone en ejecucin y supervisa el plan de la economanacional, el desarrollo social y los presupuestos del Estado.

    Adems, conduce, a travs de los correspondientes organis-mos, los trabajos de construccin urbana y rural, educacin,ciencia, cultura, salud, deportes, planificacin familiar, asuntosciviles, seguridad pblica, justicia, fiscala, defensa, otros depar-

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2621

  • 22

    tamentos, asuntos exteriores, as como firma tratados y acuerdoscon otras naciones.

    Forman el CE, el primer ministro (Wen Jiabao, desde marzodel 2003), los viceprimeros ministros, los Consejeros de Estado,los Ministros, los Presidentes de Comisiones, Auditor General yel Secretario del CE. El primer ministro, a propuesta del presidentede la RPCh es nombrado por la ANP; este cargo estatal solo puedeejercerse, por la misma persona, durante dos perodos de cincoaos. Los restantes integrantes del CE los aprueba tambin laANP conforme a la proposicin que hace el Primer Ministro.

    La VII reunin plenaria de la primera Sesin de la X Legisla-tura de la ANP (marzo del 2003) confirm la composicin delCE; el Gabinete que dirigir los asuntos estatales en los prxi-mos aos (cinco) lo integran cuatro viceprimeros ministros, cincoconsejeros de Estado y veintiocho ministros. Entraron doce nue-vos titulares a formar parte del flamante equipo gubernamentalen diferentes carteras, incluido el estreno del canciller. El recinconstituido Poder Ejecutivo ratific la postura y directrices en lapoltica interior y exterior mantenida por China.

    Las sesiones plenarias regulares del CE incluyen a todos losmiembros dirigentes en propiedad de la administracin estatal.Las reuniones permanentes (especie de comit ejecutivo) la inte-gran el primer ministro, los viceprimeros ministros, consejerosde estado y el secretario del CE.

    En el mismo orden de la divisin poltico-administrativa sea-lada anteriormente, funcionan las asambleas populares locales ylos gobiernos territoriales. Para estas instancias, rigen a su nivel,las prerrogativas que les confiere la Constitucin. Ellas velan porel cumplimiento de la legislacin vigente y las directivas estata-les correspondientes que les ataen en el orden econmico, pol-tico y social.

    El TPS es el mximo rgano de justicia del Estado. Est subor-dinado a la ANP y a su CP. Supervisa la labor judicial de lostribunales populares locales, los juzgados militares y dems fuerosespeciales. Cuenta, en las instancias de provincia, regin aut-noma, municipios especiales o de administracin local y en lasintendencias de base con sus respectivas estructuras.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2622

  • 23

    Las FPS constituyen las instancias del Estado encargadas desupervisar la aplicacin de las leyes. Funcionan a travs de laexistencia de los tribunales populares a todos los niveles de laadministracin estatal. La ley prev que el ejercicio del poderjudicial es independiente a cualquier injerencia de organismoadministrativo alguno; estas prerrogativas valen para el trabajo de lasfiscalas populares. Todos los ciudadanos son iguales ante la Ley.

    En la vida poltica, el papel dirigente lo ejerce el PCCh. Elpartido es el rector de las decisiones en direccin, orientacin,solucin de las cuestiones polticas clave del pas, as como re-comienda los cuadros para cubrir los cargos ms importantes enlos rganos del poder estatal.

    El PCCh se fund el 1ro de julio de 1921 en Shanghai. Contaba(2006) con ms de 70 millones de miembros. De los cuales8 400 000 militantes eran obreros (12 %); 22.8 millones funciona-rios gubernamentales, personal de la administracin de empresase instituciones de propiedad estatal y tcnicos (29 %); 22 170 000campesinos (32 %) y el resto (18 200 000), soldados, estudiantesy jubilados (27 %). En la totalidad de la militancia estn incluidos12 400 000 mujeres (18 %); 4 360 000 integrantes de minoras tnicas(6 %) y 15 300 000 menores de treinta y cinco aos (22 %).

    En noviembre del 2002 el PCCh celebr su XVI CongresoNacional (cada cinco aos); este cnclave comport un aconte-cimiento muy especial; trajo al proscenio nacional, el ascenso alpoder de una nueva generacin (la tercera) en la direccin delpartido y el Estado. El cuerpo directivo partidario qued integra-do por 198 miembros titulares del Comit Central (CC), acompa-ados de 158 suplentes (ver Anexo 2).

    Este CC eligi un Bur Poltico (BP) de 21 efectivos; designal secretario general (Hu Jintao) y a los (nueve) integrantes delComit Permanente del BP. La Comisin Central de Control Dis-ciplinario del Partido (CCCDP), qued compuesto por 121personas. En los intervalos entre una y otra plenaria del CC, el BPy su Comit Permanente ejercen las funciones y poderes del CC.La edad promedio es de 56 aos. Sin embargo, quizs lo msrelevante en esta promocin de dirigentes consisti en que fueformada sin fracturas ni traumas internos.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2623

  • 24

    Adems, la estructura del CC del PCCh cuenta con la presen-cia de una Comisin Militar Central; instancia que constituye unasingular especificidad de China en la experiencia histrica de lospartidos comunistas en el poder. Forma el rgano directivo cas-trense del pas; se ocupa de la direccin de las fuerzas armadas(Ejrcito Popular de Liberacin), la polica y la milicia. La IVSesin Plenaria del CC del PCCh (septiembre del 2004) eligi unnuevo presidente de la comisin (Hu Jintao); a sus tres vicepresi-dentes y a sus restantes siete miembros.

    No obstante, lo apuntado acerca del papel en la sociedad delPCCh no es bice para que, de jure y de facto, en China acten ysean permitidas las actividades de otros partidos. Estas agrupa-ciones polticas reconocen el lugar cimero del Partido y cooperanen los esfuerzos por la construccin socialista. Lo peculiar radi-ca en que participan en el poder sin ser partidos de oposicin.

    Las vas orgnicas principales para canalizar la cooperacinentre los partidos polticos le corresponde a la Conferencia Con-sultiva Poltica del Pueblo Chino (CCPPCh). Cuando finalizabala guerra civil, entre mayo de 1948 y comienzos de 1949, variosfueron los partidos, agrupaciones polticas, grupos sociales y cr-culos democrticos sin filiacin partidaria que respondieron alllamado del PCCh, sobre la convocatoria de la CCPPCh. Del 21-30 de septiembre de 1949 celebr su Primera Sesin Plenaria,donde se aprob un Programa Comn que desempe la fun-cin de Constitucin Provisional; adems, la Conferencia fungicomo Asamblea Nacional. Al aprobarse la Carta Magna de 1954ces en esta funcin.

    En la actualidad, la colaboracin se canaliza a travs de lasreuniones de consulta y foros que desarrolla el CC y los comitslocales del PCCh, siguiendo los diferentes niveles de la estructu-ra administrativa del pas. La CCPPCh es un amplio frente unidopatritico; posee un Comit Nacional (en marzo del 2003 eligipresidente a Jia Qinglin) y representacin en todos los escalonesde provincia, municipio y autonomas. Los integran delegacio-nes del PCCh, de otros partidos democrticos, personalidades,agrupaciones sociales, representantes de las minoras nacionales,ciudadanos de Taiwn, Hong Kong, Macao y personas de ultra-mar regresados a China.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2624

  • 25

    La integran tambin individuos de reconocido prestigio espe-cialmente invitados. Efecta, por lo general, no menos de unareunin anual a todos los niveles de la nacin. Cuando las asam-bleas populares, en sus diferentes niveles sesionan, es comnque se inviten a miembros de la Conferencia.

    Generalmente, las estructuras del PCCh subordinadas al CC,organizan no menos de un encuentro anual con representacio-nes de los partidos democrticos y personalidades sin filiacinpartidaria. Estas son reuniones de consulta e intercambio de opi-niones y observaciones sobre los ms variados temas de la ac-tualidad nacional. Tambin se promueven foros regulares paraabordar cuestiones econmicas, polticas y sociales de interspara el pas.

    Los otros partidos democrticos existentes en China son ocho.Estos tienen vida orgnica propia; desarrollan sus actividadeshasta el nivel de congresos nacionales; cuentan con publicacio-nes propias, ya sean peridicos o revistas; prensa que circuladentro y fuera del pas.

    Los partidos son: Liga Democrtica de China (156 000 miem-bros), nacida en octubre de 1941; Comit Revolucionario delKuomintang de China (65 000), fundado en enero de 1948; Aso-ciacin de la Construccin Democrtica de China (85 000), sur-gida en diciembre de 1945; Asociacin China para el Fomentode la Democracia (81 000), creada en diciembre de 1945; Parti-do Democrtico de Campesinos y Obreros de China (80 000),establecido en agosto de 1930; Sociedad 3 de septiembre(80 000), acta desde diciembre de 1944; Liga para la Democra-cia y Autonoma de Taiwn (1 800), instaurada en noviembre de1947; y el Partido Zhigongdang de China (20 000), organizadoen octubre de 1925.

    Los integrantes de estas organizaciones cubren una ampliagama de capas sociales. Aqu se cuentan individuos que tienenrelaciones histricas con el nacionalismo chino, intelectuales delas capas medias y superiores, personalidades de la economa,especialistas, mdicos, cientficos, artistas, educadores, etctera.Sus integrantes oscilan entre los dos millares y ms 150 000 afi-liados por partido o asociacin. En su conjunto, agrupan unacantidad superior a los 570 000 ciudadanos.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2625

  • 26

    Por ltimo, en China, integradas verticalmente, despliegan susactividades mltiples organizaciones sociales. Adems, est re-conocido el derecho a la formacin de asociaciones de profesio-nales o especialistas por ramas de la ciencia y la tecnologa.

    Dentro de estas asociaciones sobresalen: la Federacin Nacionalde Sindicatos de China (1925); Liga de la Juventud Comunistade China (1922); Federacin Nacional de Mujeres de China(1949); Federacin Nacional de Industriales y Comerciantes deChina (1953); Federacin de Minusvlidos de China (1988); Fe-deracin Nacional de Jvenes de China (1949); Federacin deCrculos Literarios y Artsticos de China (1949) y la FederacinNacional de Chinos de Ultramar Retornados a China (1956).

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2626

  • 27

    LA REPBLICA POPULAR CHINA:SINOPSIS HISTRICA

    La Repblica de China entre 1911 y 1949

    La RPCh fue proclamada por Mao Zedong el 1ro de octubre de1949 en la Plaza de Tiananmen de Beijin. Pareca que, ese da,quedaba cerrado el largo ciclo de convulsiones sociales comen-zado en la cuarta dcada del siglo XIX, es decir, despus de trans-currida ms de una centuria.

    En su perspectiva contempornea, es comn que los historiado-res chinos siten la era moderna del pas (1840-1919); siendo laGuerra del Opio (1840-1842), el punto de viraje para esta divi-sin. La derrota en aquel conflicto abri toda una poca de exi-gencias, ventajas comerciales unilaterales y cesin de territorios apotencias extranjeras que convirtieron a China en una semicolonia.El retorno de Hong Kong y Macao a la soberana china recinrevirti una de las secuelas de aquella nefasta poca.

    Al mismo tiempo, no faltaron las explosiones sociales y movi-mientos reformistas que en franca rebelin contra el imperioconmocionaron al pas. Vale sealar, entre las ms profundaspor sus repercusiones, la de los Taiping (1851-1864); la suble-vacin de los musulmanes (1864-1878); la insurreccin bxer(1900-1901), encarnada por diversos grupos sociales; y conti-nuada posteriormente, por sectores burgueses y de la pequeaburguesa en aos siguientes.

    En esta cadena de humillaciones y capitulaciones contaron laagresin franco-inglesa (1856-1858) con el corolario del sa-queo de Cantn y la expedicin depredadora contra Beijing; la

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2627

  • 28

    imposicin de la libertad de comercio en los puertos del pas; elreconocimiento del protectorado francs sobre Tonkn; la cesinen 1868 a Inglatrerra de los intereses chinos en Birmania; la guerrachino-japonesa (1894-1898) con la prdida de Formosa (Taiwn)entre 1894 y 1945.

    Tambin se oblig a China que aceptara arriendos territorialesforzados y la instalacin de bases militares por parte de Rusia,Alemania, Inglaterra y Francia en 1898. Adems, otorgarderechos en determinadas zonas a Rusia para el trazado del ferro-carril de Manchuria, as como ventajas econmicas y derechosespeciales desiguales de fronteras. Terminando con las poten-cias occidentales imponindole a China la poltica de puertasabiertas.

    En 1905 es creada por Sun Yat-sen la Sociedad de la Alianza,primero, como secta poltica y, posteriormente, se transforma enel Kuomintang; llegando a constituirse en un verdadero partidopoltico nacional.

    En octubre de 1911 estalla una insurreccin en Wuchang, enla provincia de Hupeh, que paulatinamente se extendi a otraszonas del pas y dio al traste con el imperio. El ltimo emperadorde la dinasta Qing (Manch), Pu-Yi, renunci al trono; habaterminado una dinasta monrquica de ms de 2 000 aos. Enenero de 1912 es proclamada la Repblica de China.

    Hasta la muerte de Sun Yat-sen, ocurrida en 1925, el pas sevio envuelto en una agitacin social constante. Entre 1912 y 1916ostenta la presidencia Yuan Shikai; haba sido nombrado primerministro para organizar el naciente gobierno republicano. SunYat-sen, como presidente provisional, renunci en favor de Yuan,buscando la unidad nacional.

    La naciente Repblica careca de poder y recursos suficientespara someter a los contingentes militares independientes forma-dos por los grandes seores feudales para su proteccin. En estascondiciones la vida impuso la legalizacin de los comandantesde milicia locales con el rango de oficiales gobernadores en susrespectivas provincias. En pleno siglo XX surga en China la erade los caudillos, reforzando, as, las fidelidades polticas de lasprovincias que se remontaban a la rebelin de los Tai ping desetenta aos atrs.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2628

  • 29

    Un levantamiento en la provincia de Yunnan en 1915 haceque el pas quede dividido, en la prctica, en dos gobiernos. Unoprovisional, organizado por el Kuomintang con asiento en Can-tn, y el otro, de tipo centralista, radicado en Beijin.

    Al tiempo que se proclamaba gobierno nacional el radicadoen Cantn, estall un poderoso movimiento de rebelda nacional(4 de mayo 1919), como reaccin a la acometida de la policainglesa en Shanghai contra una manifestacin estudiantil. Cul-mina entre 1925-1927 la ofensiva del gobierno cantones dirigi-da por Chiang-Kai-Shek como jefe militar supremo; liquidndoseel gobierno residente en Beijing. Qued el territorio nacionalunificado bajo el predominio poltico del Kuomintang y suhombre fuerte; dominando este partido China entre 1927-1936.

    En julio de 1921 apareci en el escenario poltico de China elPartido Comunista. La recin creada agrupacin pronto extendisu radio de influencia ms all de los crculos intelectuales, sobretodo, dentro del campesinado y en los incipientes centros obrerosde las ciudades ms importantes, en particular en Shanghai.

    En el transcurso de los empeos por fortalecer la unidad eindependencia nacional; y rechazar la avasalladora sumisin alas potencias extranjeras, se establecieron relaciones de coope-racin y alianza tctica entre el Kuomintang, dirigido por SunYat-sen, y el Partido de los comunistas chinos.

    Este proceso fue apoyado por la Internacional Comunista consede en Mosc. Esta, desde 1923, facilit consejeros, canalizayuda material y contribuy a la organizacin de escuelas y aca-demias para formar cuadros militares y polticos.

    A mediados de 1927, al consolidarse el liderazgo de Chiang-Kai-Shek, y la alianza de este con los elementos ms derechistasdentro del Kuomintang, se rompe el pacto con el PartidoComunista. Se inicia una represin feroz contra los miembrosdel partido que, en la ciudad de Shanghai, qued inmortalizadaen la literatura universal en la condicin humana del escritorfrancs Andr Malraux.

    En los aos 1934-1935 los comunistas chinos haban logradoestablecer varias zonas liberadas en la provincia de Kiengsi. Elrechazo a la ofensiva del ejrcito nacionalista dio lugar a la epo-

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2629

  • 30

    peya de la gran marcha, que culmin en Yenan, en el norte dela provincia de Shaanxi. Forj esta gesta los futuros dirigentesdel Partido y del pas; personajes que marcaran la historia desde1949 y de los siguientes cuarenta y siete aos de la vida poltica,social y econmica de China.

    En tanto, desde inicios de los aos treinta del siglo pasadoarrecian los apetitos imperiales de Japn. En 1932 invadeManchuria e impone un estado fantoche en esa parte del pas (elManch-Kuo), encabezado por el restaurado emperador Pu-yi.Los llamados incidentes del puente de Marco Polo (Beijing), en1937, llevaron a que estallara la guerra chino-japonesa (1937-1945).

    La ocupacin de porcin importante del territorio nacionalimpulsa, entre 1937 y 1945, una nueva y renovada alianza conel Partido Comunista por parte de los nacionalistas (el Kuomin-tang) de Chiang-Kai-Shek para hacer frente a la agresin nipona.

    Con la derrota, en septiembre de 1945, del militarismo japo-ns en la II Guerra Mundial, China recupera los territorios que lefueron arrebatados o hechos ceder bajo fuerza mayor; Manchuria,Formosa, Puerto Arturo y un gran nmero de islas.

    Al formar parte de la coalicin aliada junto a los Estados Unidos,la desaparecida Unin de Repblicas Socialistas Soviticas y GranBretaa, enfrentadas a Japn, Italia y Alemania, participa en lafundacin de las Naciones Unidas (ONU); ocupa un puesto per-manente en su Consejo de Seguridad en 1945.

    Terminada la guerra se plante la posibilidad de formar ungobierno de coalicin nacional entre el Kuomintang y el PartidoComunista. La constitucin y fortalecimiento de un poderoso ybien equipado ejrcito con el armamento arrebatado a los japo-neses cedido por los soviticos, hizo posible que el PCChorganizara una vida independiente en importantes zonas del nortede China e inici transformaciones democrticas y econmicas,liberando de las formas ms brutales de explotacin a grandesmasas de campesinos.

    Existen suficientes evidencias histricas que, parecen corro-borar, la intencin de imponer formas de cooperacin polticapor Stalin, entre comunistas y nacionalistas chinos; similares ensus objetivos, a las fusiones en las democracias populares de

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2630

  • 31

    Europa del Este de socialdemcratas y comunistas. Estas preten-siones fueron rechazadas por el partido y, en particular, por MaoZedong.

    Fracasados los intentos de reconstruir la alianza entre comu-nistas y nacionalistas para establecer una coalicin de gobierno(1945-1947); la guerra civil se recrudece. Pierden los nacionalis-tas, primero el control de los territorios del norte, y posterior-mente, el sur del pas.

    El gobierno de Chiang-Kai-Shek se traslad a Taiwn y pro-clam a Taipei capital nacional (Repblica de ChinaTaipei), endiciembre de 1949. Estableci un gobierno separado del conti-nente hasta nuestros das; por ms de veinte aos, usurp,mediante la anuencia de las principales potencias capitalistasoccidentales, en los organismos internacionales la pretensin derepresentar a China continental y sus habitantes.

    Para comenzar las tareas que demandaba la reconstruccin delpas y enfrentar las grandes transformaciones que urgan en todoslos mbitos de la vida econmica, poltica y social, la base departida tcnico-material era en extremo dbil. La nacin disloca-da socialmente por las secuelas de largos aos de guerras y pe-nurias, prcticamente viva al borde del caos.

    El nuevo gobierno popular hered un pas con un atraso eco-nmico de milenios, con la presencia de tipos de economas feu-dales, pre feudales y manifestaciones de relaciones pocodesarrolladas capitalista. Igualmente, la nacin se encontrabaarruinada por las secuelas las luchas internas y doce aos deguerra, sumida en una profunda crisis econmica, prcticamentesin vas de comunicaciones, una galopante hiperinflacin, ascomo un verdadero ejrcito de desempleados.

    Algunos ndices evidencian con demasa los asertos anterio-res. La produccin de cereales apenas rozaba los 113 millonesde toneladas para una poblacin cercana a los 650 millones dehabitantes; la industria de nivel desigual y raqutico dispona detcnicas antediluvianas. La produccin de hilo de algodn erasolo de 327 000 toneladas; unos 1 890 millones de m2 de tejidos;160 000 toneladas de acero; 32 millones de toneladas de carbn;de 21 800 km de lnea frrea existentes, cerca de la mitad estabanfuera de uso.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2631

  • 32

    La masa de desempleados en las ciudades sumaba millones deparados; la inflacin alcanzaba tasas astronmicas; la renta percpita en 1947 frisaba los 40 dlares anuales. En resumen, lapoblacin vegetaba en medio del hambre, la miseria y las enfer-medades. Revertir esta calamitosa situacin era tareaimpostergable de la Revolucin recin instalada en el poder.

    Transformaciones econmico-sociales: 1949-1976

    La evolucin de los acontecimientos econmicos, sociales y po-lticos transcurridos en los ltimos cincuenta y siete aos en laRPCh pueden, por convencin, enmarcarse, grosso modo, encuatro grandes perodos. El primero de ellos, de 1949 a 1957; elsegundo, de 1958 a 1965; el tercero, de 1966 a 1976; y el cuarto,desde 1979, hasta nuestros das.

    Dentro de la primera etapa, en el trienio 1949-1952, se pusoen marcha un Programa comn para el desarrollo econmicodel pas, con el propsito de lograr la recuperacin econmicaen breve tiempo. Para finales de 1952 las medidas de reactivaciny los cambios introducidos en la economa industrial, agrcola yen el comercio rendan frutos. Se consigui que las principalesproducciones agropecuarias e industriales superaran los nivelesmximos alcanzados antes de la guerra.

    En 1950 se aplic una reforma agraria que elimin a los seo-res feudales y propietarios rurales ricos. Ya, en 1952, se habandistribuidos 43 millones de ha a unos 300 millones de campesi-nos pobres. Se procedi a confiscar al capital burocrtico, indus-trias y comercio cuyos dueos huyeron del pas, nacionalizar lasempresas extranjeras, bancos, ferrocarriles y grandes capitalistasnacionales.

    En el sector artesanal se estimul la formacin de cooperati-vas; se propugn la formacin de un mercado nacional nico,mediante la integracin de los pequeos comerciantes, vende-dores ambulantes y cooperativas comerciales. Al tiempo que secombati con firmeza la especulacin y se establecieron rgidoscontroles de precios.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2632

  • 33

    Considerando el peso relativo en la produccin de bienes deamplio consumo popular que posean los pequeos y medianosempresarios capitalistas, se otorgaron ciertas libertades de ma-niobra a este segmento. Fueron asociadas sus producciones a losrequerimientos estatales, mediante la compra de los productos,suministro de materias primas, financiamientos, participacin enlos beneficios pero, manteniendo los dueos la direccin de lasempresas.

    La unificacin territorial continental (excepto en los enclavescoloniales de Hong Kong y Macao), el afianzamiento por prime-ra vez, en cientos de aos, de un poder central, permitieron sen-tar las bases para la formacin de un mercado integradonacionalmente.

    La irrupcin de una nueva clase de campesinos propietarios,susceptibles de comprar, vender y alquilar sus tierras, se sum alremate de los logros evidentes, en todas las esferas de la sociedad,de la naciente Repblica Popular. Este momento histrico repre-sent la fase democrtico-burguesa en el proceso revolucio-nario socialista de China.

    Al mismo tiempo, la esfera financiera fue reformada con lafundacin del Banco Popular de China (BPCh); confirindoselea esta institucin todos los derechos de emisin de papel mone-da, as como la asignacin y control de los recursos financiero-monetarios de la nacin.

    Adems, se institucionaliz el signo monetario legal del pascon la introduccin del renmimbi (moneda del pueblo) que se sub-dividi en las denominaciones de yuan (billete monetario princi-pal en marcas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 yuanes); el jiao (papeldinero de 1, 2 y 5 jiaos); fenes (acuacin metlica fraccionariade 1, 2 y 5 fenes). El yuan equivale a 10 jiaos y un jiao a 10 fenes.Desde 1980 circulan piezas de metal de 1, 2 y 5 jiaos y de un yuan.

    De esta manera, al concluir el ao 1952 estaba perfilada unaeconoma mixta; integrada por un sector socialista (estatal), elcooperativo (capitalista-estatal), privada, el individual artesanoy el campesino. Aunque, ciertamente, persiguiendo los objeti-vos propuestos de construir el socialismo tena prioridad todo lo

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2633

  • 34

    que tendiera a fortalecer el desarrollo de las ramas estatales; en-tendidas como garante del futuro y condicin indispensable parareformar los dems sectores de la economa.

    El dinamismo alcanzado en el trienio se reflej en el auge delproducto nacional bruto (PNB) en cerca de un 20 %; del 34 % enlas ramas industriales y del 16 % en la produccin agrcola. Lainfraestructura mostr crecimientos y desarrollo impresionantes.Esta ltima actividad se benefici del empleo masivo de destaca-mentos del ejrcito en la restauracin de las vas frreas, cons-truccin de carreteras y otros medios de comunicacin. Lasinversiones en dicha esfera se incrementaron en casi cuatro veces.

    Con los efectos del extraordinario restablecimiento mostradopor la economa y control de los desequilibrios financiero-mo-netarios ms apremiantes, se elabor el primer plan quinquenalde desarrollo econmico y social de 1953-1957.

    Se inspir en las experiencias soviticas de orientarse hacia larpida industrializacin del pas, con especial nfasis, en la in-dustria pesada y la socializacin de la agricultura. Obedeciendoesta ltima a tres objetivos centrales: la autosuficiencia alimentaria,la generacin de excedentes destinados a la acumulacin pro-ductiva y facilitar mano de obra para el desarrollo industrial. Elplan contempl tambin, el objetivo de eliminar gradualmente lapropiedad privada, diferenciando la poltica a seguir en el campoy la ciudad.

    Entre 1953-1956 se nacionaliz el sector privado urbano; unagran mayora de propietarios se transformaron en rentistas p-blicos. El Estado fijaba los objetivos de produccin, suministra-ba la materia prima y distribua la produccin, en contrapartida,los empresarios reciban unos bonos que rentaban determinadostipos de inters. Finalizando 1956 ms de 60 000 instalacionesfabriles y 280 000 comercios mixtos (privados-estatales) funcio-naban nacionalmente; otras 20 000 pequeas empresas y 2 mi-llones de pequeos comercios fueron organizados encooperativas.

    En el sector agropecuario se haba pasado, desde 1953, de losequipos de ayuda mutua (grupos de seis a siete familias) queempleaban mancomunadamente las herramientas, animales y

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2634

  • 35

    suelos, a formas ms avanzadas de cooperacin. La tierra, equi-pos, el trabajo y otros recursos eran compartidos, aunque con-servando la propiedad de los medios de produccin.

    En 1956 al 96 % de los campesinos y el 90 % de la tierracultivable se agrup en cooperativas de produccin. El cuadro 2ilustra los cambios de signo operados entre 1952 y 1957 en lasformas de propiedad.

    CUADRO 2

    TRANSFORMACIN DE LA ECONOMA CHINA EN %

    Agrupacin 1952 1957

    Sector estatal 19 33Sector mixto 3 8Sector cooperativo - 56Sector privado 78 3Total 100 100

    FUENTE: Datos recopilados por los autores.

    El primer plan quinquenal arroj resultados que tardaran casiveinticinco aos en volverse a lograr. La renta nacional (RN)creci a un ritmo anual cercano al 9 %; la produccin industrialal 18 % y la agricultura al 4.5 %. Los precios mantuvieron unaestabilidad positiva, lo que proporcion una mejora sensible enel nivel de vida de la poblacin; xitos que no estuvieron exen-tos de costos sociales y econmicos.

    Sin embargo, el agro chino soport la imposicin de elevadosimpuestos y, los campesinos, debieron vender sus cosechas aprecios relativamente bajos determinados por el Estado. Asimis-mo, el sector agropecuario aportaba casi el 80 % del fondo in-versionista; y la densidad demogrfica creaba obstculos a lamecanizacin agrcola, necesaria para la rpida elevacin de laproductividad del trabajo. Adems, penda la amenaza del xo-do masivo del campo a la ciudad.

    Tambin influyeron en los resultados del plan el establecimientode una amplia y multifactica relacin con los pases socialistasy, en especial, con la URSS. Esta aport ayuda cientfico-tcnica

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2635

  • 36

    y facilit el 3 % de los recursos inversionistas del quinquenio.Sin pasar por alto que el cambio en la orientacin del comercioexterior hacia el rea socialista, permiti contrarrestar las restric-ciones impuestas al pas por los antiguos socios comerciales occi-dentales, as como el positivo papel que desempe laimplantacin del monopolio del comercio exterior.

    En su proyeccin histrica, es posible aproximarse a los acon-tecimientos que pronto comenzaron a hacerse visibles, y queagitaron a China en los veinte aos posteriores. As, los proleg-menos de esta nueva etapa tendrn su manifestacin con poste-rioridad al VIII Congreso del PCCh (septiembre de 1956). Aunqueel Congreso evidenci matices dentro de la unidad, aprob, en-tro otros documentos, las propuestas para el II Plan Quinquenalde Desarrollo de la Economa Nacional, adems, de adherirse ala condena al culto a personalidad de Stalin realizada en el XXCongreso del Partido Comunista de la URSS.

    La publicacin de las obras de Mao, Sobre el tratamientocorrecto de las contradicciones en el seno del pueblo y Que cienflores se abran, y compitan cien escuelas ideolgicas, en 1957,junto con otros discursos e intervenciones estatales y partidistas,adems de abrir causes para atraer a vastos sectores de lapoblacin (intelectuales), segn diversos sinlogos, sirvieron paracanalizar, sutilmente, las diferencias que, entretelones, palpita-ban en la cpula del Partido.

    En el trasfondo de la cuestin bullan dos enfoques centrales:el camino a seguir en el desarrollo posible del socialismo en Chinay el control del poder. As, una favoreca la modernizacinmediante la asimilacin de la prctica en la construccin del so-cialismo, tomando como base las experiencias, la ayuda mate-rial, cientfica y tcnica que ofrecan la URSS y los pasessocialistas del este de Europa.

    La otra, era proclive a la aceleracin del proceso de transfor-maciones econmico-sociales recurriendo a la movilizacin ma-siva de la poblacin. Se calificara, con posterioridad, de lneadel autosostenimiento o apoyarse en las propias fuerzas. Mao,con el concurso de otros dirigentes, sera el abanderado de estasegunda ruta.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2636

  • 37

    El camino de la aceleracin o quemar etapa que habansostenido Mao y sus seguidores, proponiendo, en septiembrede 1956, que las tareas de la industrializacin se concluyeran enlos prximos tres quinquenios, no logr la aprobacin del Con-greso. El segundo plan quinquenal 1958-1962 mantuvo, en loesencial, el mismo rumbo estratgico seguido hasta ese momento,el del ya probado modelo econmico clsico sovitico.

    Los altos ritmos propuestos en los crecimientos productivoschocaron, entre otros muchos obstculos y limitaciones, con laescasez de recursos de inversin; el excedente aportado por laagricultura no alcanz los montos esperados. Sin embargo, a pesarde ello, los avances econmicos obtenidos sirvieron para justifi-car la ofensiva maosta del gran salto adelante; consigna quedesemboc en la generalizacin de las comunas populares.

    A partir de enero-febrero de 1958 se hace visible el desplie-gue de la lnea maosta; ahora se aboga porque el desarrollo eco-nmico quede concentrado en veinte aos, en un da. Se leimprime un ritmo acelerado a la formacin de las comunas popu-lares; en agosto de 1958 las 740 000 cooperativas existentes enel campo se transformaron en el plazo de dos meses en 24 000comunas; cada una de ellas agrupando, por trmino medio, a unas5 000 familias.

    En su concepcin orgnica y estratgica las comunas fueroninstrumentadas como unidades bsicas de la organizacin delEstado y la sociedad china. Su funcionamiento abarcabaintegralmente aspectos econmicos, sociales, polticos e inclusomilitares. Ellas deban facilitar que, en pocos aos, China eleva-ra el desarrollo de la economa hasta el ostentado por el ReinoUnido (Inglaterra).

    Los rasgos tan dispares que se manifestaron en el desempeoeconmico de 1958 a 1962 al tratar, por una parte, de conjugarelementos de racionalidad econmica y, de otra, sustentarse lasmedidas aplicadas en la economa en factores subjetivos, ideol-gicos y movilizativos, llevaron al fracaso del segundo planquinquenal.

    Tal descalabro se condens en el estrepitoso disloque genera-do en la produccin agrcola e industrial, a causa del apresura-

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2637

  • 38

    miento e irracionalidad econmica que mostraron rpidamentelas comunas, en particular, la produccin artesanal de acero. Aestos factores se sumaron las fallas organizativas que desordenaronla planificacin de la economa, carencias e insuficiencias de la in-fraestructura necesaria, as como la profundizacin de las des-proporciones entre los diferentes sectores y ramas econmicas.

    A los anteriores avatares se aadieron la cadena de desastresnaturales sin precedentes (inundaciones, tifones, sequas, etctera)y la ruptura de todo vnculo econmico y poltico chino-soviti-co. La retirada de los especialistas de la URSS, 1 400 tcnicos eingenieros de 250 grandes empresas; y la supresin de la ayudafinanciera signific un golpe de consideracin para la economay el recin iniciado desarrollo industrial de China.

    El dramtico balance del gran salto redujo el ritmo de creci-miento de la RN entre 1958-1962 hasta el 3 % anual; la cada dela produccin agrcola en el 4 %; y la agudizacin de las despro-porciones estructurales de la economa. Provoc, entre otrasmuchas repercusiones, prdidas en la calidad de la produccin yalza de los costos fabriles en la industria. En el plano humanoqued la tragedia legada por la falta de alimentos e inclemenciasde la naturaleza, cobrada con un saldo de muertes por lashambrunas estimado en unos 15-20 millones de personas.

    Los remates deformadores de aquella poltica fueron someti-dos a un perodo de reajuste- consolidacin-complementacinentre 1962 y 1965, y condensados en el llamado de caminarsobre dos piernas. Fue propugnado un crecimiento ms equili-brado de la industria y la agricultura. El igualitarismo imperantese debilit en favor de mayores incentivos materiales a la pro-duccin; y los campesinos recibieron autorizacin para explotarparcelas individuales.

    La planificacin fue reforzada, las comunas redujeron su ta-mao aumentando su nmero hasta las 74 000; y estimuladas lasactividades complementarias personales como la artesana.Especial nfasis se puso en el fomento de la ciencia, la tecnolo-ga, la modernizacin, en el incremento de la productividad, lossistemas de incentivos, los controles financieros y contables enlas empresas.

    Captulos 01-03.PMD 21/09/2007, 10:2638

  • 39

    De esta forma, la restauracin moderada puesta en prcticapropici un notable auge econmico. As, entre 1963-1965 laRN, mostr un crecimiento cercano al 15 %; la produccinagrcola, en un 11 %; la industrial, en un 18 %. Por primera vez,la industria ligera aventaj el ritmo de incremento de la pesada,aunque las disponibilidades de bienes de consumo no superabanlos de 1957.

    El pragmatismo que pareca imponerse en el ordenamientoeconmico del pas tena como cabezas visibles a Liu Shao-qui,Deng Xiaoping y Zhou En-lai como presidente de la repblica,secretario general del partido y primer ministro respectivamente,

    Sin embargo, Mao, desde su cargo de presidente del partido,durante los aos de 1962 a 1965, asumi la crtica a las polticaseconmicas aplicadas, sobre todo en la agricultura. Enfil lasdiatribas fundamentales contra la cierta autonoma concedida alsector, y al cultivo de las parcelas individuales por los campesi-nos. Denunci, por igual, la existencia de una supuesta faccinburguesa en el partido que, propiciaba la restauracin capitalis-ta, al abogar por el empleo de palancas mercantiles e incentivosmateriales.

    El recorrido que efectu por varias provincias en 1965 pareceque le permiti sumar adeptos para la contraofensiva que gestaba.Aun suficientes seguidores para que el Pleno del CC del PCChde agosto de 1966, aprobara la decisin de abrir una nueva faseen el socialismo chino, emprender la gran Revolucin Culturalproletaria.

    La seal para el despliegue de una masiva campaa de agita-cin la dio el Dazibao (peridico mural), colgado en las paredesde la Universidad de Beida, Beijin, en junio de 1966. El 5 deagosto Mao coloc en la puerta