China

download China

of 34

description

apunte sobre su historia

Transcript of China

1917

111

Unidad 1

Elementos de Sinologa I

El Asia-Pacfico: Marcos conceptuales para su comprensin. Aspectos geogrfico, filosfico y religioso.

La Nacin China: Fuentes histricas, culturales y polticas.

La Sinologa: Enfoques, cuestiones metodolgicas y paradigmas. ...............................................................................................................................................

El Asia-Pacfico: Marcos conceptuales para su comprensin. Aspectos geogrfico, filosfico y religioso.

Marcos conceptuales para su comprensin

China fue alguna vez la mayor civilizacin del mundo, no slo comparable a Roma, sino mucho ms adelantada que la Europa medieval. Ninguna comparacin de productividad agrcola, habilidad industrial, complejidad comercial, riqueza urbana o estndar de vida (sin mencionar la sofisticacin burocrtica y los logros culturales) pondran a Europa a la par del imperio chino. Entonces por qu China se qued atrs en los tiempos modernos? Si queremos entender los factores sociales y humanos que determinaron que China fuera quedando a la zaga de Occidente en la era moderna, debemos acercarnos a su prehistoria, a su economa arrocera, a su sistema familiar, a los invasores de Asia Interior, al pensamiento clsico y a muchas otras caractersticas de esta gran civilizacin.

La perspectiva antropolgica resulta clave para la comprensin actual de china: an hoy el pueblo est integrado en su mayora por agricultores, y viven en aldeas sin conocimiento del lujo en espacio, teniendo que derivar la mitad de sus ingresos materiales a la alimentacin. An as, bajo tales condiciones de pobreza, la poblacin china posee una vida sumamente civilizada gracias a la fortaleza del sistema familiar. La familia, no el individuo, era la unidad social reconocida. La devocin y obediencia filiales inculcadas ella funcionaban como una especie de entrenamiento para la lealtad al gobernante y la obediencia a la autoridad constituida. El padre era un autcrata supremo, que dispona de todos los ingresos y propiedades familiares, y llevaba la voz cantante en el arreglo de los matrimonios de los hijos (hasta hace muy poco ni el joven chino ni la muchacha podan escogerse uno a otro como pareja, as como tampoco hoy les es posible establecer un hogar independiente para vivir juntos despus del matrimonio). La dominacin del hombre sobre la mujer igualaba a la dominacin de la edad sobre la juventud. El sistema de parentesco es paterno, el rango de cabeza de familia pasa desde el padre al hijo mayor. As, los hombres permanecen en su familia, mientras las mujeres se integran a otras.

Aunque el mando familiar pasaba intacto del padre al hijo mayor, no ocurra lo mismo con las propiedades de la familia: los chinos abandonaron tempranamente la primogenitura. Adems la distribucin casi equitativa de la tierra (el hijo mayor sola tener una porcin extra) entre todos los hijos hombres trajo aparejado la debilitacin de la continuidad de la tenencia familiar de tierras y por consiguiente, impidi el crecimiento del poder terrateniente, y mantuvo a las familias campesinas en el lmite de la subsistencia. Contrariamente a lo que sugiere el mito, una gran familia con muchos hijos no era la norma entre los campesinos chinos, puesto que dar a luz ms de un hijo varn poda significar empobrecimiento.

El pueblo campesino contina siendo hoy la base de la sociedad china, todava se compone de unidades familiares que permanecen de generacin en generacin y dependen del uso de ciertas posesiones de tierras. Cada morada familiar es una unidad social y econmica. Sus miembros se ganan el sustento trabajando en sus tierras y su nivel social lo adquieren por pertenecer a dicho hogar. En todo caso, la vida del campesino chino pre-revolucionario no se ve confinada a un solo pueblo, sino ms bien a un grupo de aldeas que conforman un rea comercial. Una estructura celular de comunidades mercantiles, cada una centrada en una villa dedicada al comercio y rodeada por un anillo de aldeas satlites.

Otro tema a tener en cuenta a la hora de intentar comprender al pueblo chino es el hecho de considerar que la historia de China comprende tanto al pueblo chino como a los no chinos del Asia interior (regiones originariamente no chinas en un amplio marco que va desde Manchuria hasta el Tbet a travs de Mongolia y el Turquestn), los que reiteradamente han invadido la nacin china y su sociedad, convirtindose en uno de sus componentes. Ello es precisamente una de las fuentes del culturalismo chino, esa devocin del pueblo chino por su forma de vida, un sentimiento generalizado que nace en las diferencias culturales entre una China atada a la tierra y con acumulacin de bienes de generacin en generacin, y los brbaros nmades o seminmades del Asia interior, con su economa ovina y equina, su liderazgo tribal segn condiciones innatas de dominio, su expertura tanto en la caza como en la jineteada, y por consiguiente, su potencial guerrero. Los chinos se refugiaron en sus instituciones sociales, y en su sentimiento de superioridad esttica y cultural, algo de lo que la conquista extranjera no poda apoderarse.

Aspecto geogrfico

Existen dos paisajes tpicos: uno de China del Norte y otro de China del Sur.

En China del Norte floreci por primera vez la civilizacin china, durante el verano se puede apreciar all una infinita extensin de prados, interrumpidos por zonas de un verde an ms oscuro. En estas zonas se siembra trigo y mijo. Es una zona mucho ms seca que la del sur, las precipitaciones anuales no superan los 640 milmetros, y adems tienen hasta un 30% de variabilidad de una ao a otro, lo que amenaza constantemente con provocar sequa y hambruna. Adems los crudos inviernos continentales de China del Norte restringen la temporada de cultivo a cerca de la mitad del ao

En China del Sur el cuadro es completamente distinto, durante la mayor parte del ao los arrozales estn inundados. El terreno verde es escarpado, y planas terrazas arroceras en forma de media luna se elevan casi hasta la cima de cada colina. Las lluvias que traen los monzones de verano son mucho ms abundantes que en el norte, lo que permite cultivar el arroz, con su enorme consumo de agua, durante todo el ao. Esta regin sur mucho ms fecunda alberga por ello a la mayora de la poblacin china.

Pero tanto en el norte los recursos naturales se complementan con el incansable esfuerzo humano, del cual la industria del abono de letrina es slo una de sus formas ms espectaculares.

Pero tan slo un tercio de la tierra del pas es cultivable, lo que hace que China debe alimentar alrededor del 23 % de la poblacin mundial con slo un 7% de la tierra cultivable del mundo. De esta manera no puede darse el lujo de criar ganado: de toda la tierra utilizable nueve dcimos est ocupada por cultivos y slo cerca del 2% es pasto para animales.

En cuanto al tipo de agricultura, podemos decir que debido a la carencia tanto de tierra como de capital, el campesino chino se ha concentrado en un tipo de agricultura intensiva de gran rendimiento basada en la mano del hombre, y no en la agricultura altamente mecanizada.

Este balance desfavorable entre poblacin y tierra tuvo ciertas implicaciones: una dependencia recproca entre la densa poblacin y el uso intensivo del suelo, donde lo uno hace posible lo otro, y donde cualquier intento de modernizacin y su consiguiente ahorro de trabajo humano es coartado por razones de subsistencia.

Por otro lado la deforestacin, la erosin y las inundaciones han desafiado continuamente el esfuerzo humano por controlar las aguas. Nada provoca un sentimiento tan vvido de impotencia como ver la turbulenta corriente del ro Amarillo desbordndose majestuosamente sobre sus enormes diques y fluyendo a travs de la poblada llanura seis metros sobre su nivel- durante 300 kilmetros hasta el mar.

Esta relacin que los seres humanos orientales tienen con la naturaleza y el hecho de vivir tan estrechamente vinculados a sus vecinos, ha acostumbrado a los chinos a una forma de vida colectiva, donde por lo general el grupo predomina al individuo.

El continente asitico lo podemos dividir en 4 secciones:

Asia Oriental ( mal llamada Lejano Oriente, ya que esto es as solo desde el punto de vista europeo ) que abarca los pases de Mongolia, China, Corea, Japn, Siberia Oriental (porcin este de la confederacin rusa), Taiwan, Filipinas, Indonesia, Brunei, Malasia, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya y Mianma ( ex Birmania ).

Asia Central que abarca los pases de Kazakistn, Kirguizistn, Tadzikistn, Turkmenistn, Uzbekistn, y Afganistn.

Asia Meridional ( ex subcontinente indio ) que abarca los pases de Pakistn, India, Nepal, Bhutan, Bangladesh, Sri Lanka, y Maldivas.

y Asia Occidental ( mal llamado Cercano Oriente ) compuesta por los siguientes pases: Irn, Emiratos rabes Unidos, Qazar, Omn, Yemen, Arabia Saudita, Kuwait, Jordania, Israel, Lbano, Siria, Chipre, Turqua e Irak.

Aspecto filosfico y religioso

En China no hay una religin oficial. Y es que, en su mayora, los chinos poseen una suerte de mix de creencias: son adeptos al Confusionismo (filosofa social), al Taosmo (filosofa de carcter ms metafsico) y tambin a la religin Budista. Una minora en cambio se inclinan por la religin Islmica.

Confusionismo

Confucio naci en el ao 551 a.C., enseaba msica, poesa, literatura, educacin cvica, tica y ciencia. Era posiblemente la persona ms instruida de su poca.

Entonces China se encontraba en el perodo de los Reinos Combatientes y la decadencia de la dinasta Chou se converta en un sistema de estados feudales flojamente relacionados que guerreaban entre s para gran angustia de la gente comn, como resultado de esto las ideas y aspiraciones que se haban mantenido reprimidas por largo tiempo empezaron a brotar como cien capullos florecientes ( Mao, 1956 ) y Confucio fue uno de ellos. Los fundamentos del confucianismo en relacin con la organizacin de la sociedad tenan que ver con el orden csmico y su jerarqua de relaciones entre superiores e inferiores. Cada persona tena un papel que cumplir, si todo el mundo cumple con dicho papel, el orden social se mantendra. El ve para ello la necesidad de crear un sistema tico y para ello se vale de elementos ya existentes ( con el ya existente culto a los antepasados, por ejemplo, fomenta el respeto a los mayores ), esto le da una rpida y amplia repercusin. Es as que tres siglos ms tarde sus ideas pasan a conformar la filosofa dominante de toda China. Y dos siglos despus en una suerte de religin, ya que se le renda culto a Confucio, y adems pasaba a ser de aprendizaje obligatorio.

Principios:

1) La naturaleza del hombre es buena, es decir, el hombre es perfectible. Para Confucio el mayor grado de perfeccin en este mundo se logra con el conocimiento (habla de sabidura, pero dndole una connotacin cognoscitiva). Es por esta razn que en China se hace tanto hincapi en la enseanza.

Esta ida prendi porque igualaba a los hombres en potencialidad, y daba por tierra a las ideas de privilegio hereditario, invocados por gobernantes de muchos estados familias. De este modo, el gobierno Chino actual no posee tres poderes como la mayora de los pases del mundo, sino cinco. A los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, se le agregan los de Examen ( que juega de filtro para el ingreso a la administracin pblica, comprobando la idoneidad ) y el de Control ( que se encarga de comprobar la idoneidad y moralidad de los funcionarios ya no en el ingreso sino en pleno ejercicio de sus funciones, en caso de ascenso es tambin este poder el encargado de efectuar los nuevos exmenes ).

2) Pero debido a la dinmica de su credo, las ideas confucianas apuntaban a reafirmar y conservar la organizacin poltica tradicional, no a cambiar sus premisas fundamentales: puesto que cada individuo debe buscar el ideal del comportamiento segn su status, a dichos efectos debe practicar la lealtad familiar, la obediencia y cuidado de los mayores, cultivar las virtudes y respetar al prjimo. En busca de la armona que busca alcanzar entre las distintas relaciones jerrquicas las clasifica en cinco tipos: entre sbditos y gobernantes, esposos y esposas, padres e hijos, amigo y amigo, hermano mayor y hermano menor.

3) Existencia de un cielo (el supremo poder csmico, que justificaba la jerarquizacin terrenal) y de un alma

La filosofa de Confucio, como vemos, tiene un carcter social.

Taosmo

Lao-ts (el viejo), su fundador escribi el Tao Te King ( Obra del camino hacia la moral ) en las postrimeras de su vida. Se cree que vivi en el siglo VI a.C., es decir que era contemporneo a Confucio aunque de ms edad, incluso se cree que se conocieron, pero tanto una cosa como la otra no se sabe con seguridad. Aplicando la idea de la unin de los contrarios, los antiguos taostas sostenan que las ideas morales eran el reflejo de la depravacin humana, que la idea de la devocin filial provea del hecho de la irreverencia, y que el planteamiento confuciano de las reglas de propiedad era realmente un reflejo del desorden moral del mundo.

Principios:

Reconocimiento de un alma inmortal

Importancia de la adivinacin y la magia (el taosmo fue el depsito de una diversidad de creencias y prcticas tradicionales que el confusionismo haba rechazado)

Reconocimiento de la existencia de una energa csmica que debe ser respetada durante la vida siguindola pasivamente (dejndose llevar) y el no actuar es sinnimo de seguir el tao.

Budismo

En el mismo siglo VI a.C. nace en la india Siddharta Gautama, prncipe de la familia Sakya que a los 29 aos se retira del palacio y algunos aos ms tarde recibe la iluminacin (Budha significa iluminado).

Principios:

Existencia del sufrimiento, causado por el deseo, y de una salida de este (el estado que se alcanza al liberarse del sufrimiento es llamado nirvana), y la va por la que se alcanza la salida es el llamado El noble ctuple sendero. Las ocho partes que lo componen son:

1) Recta comprensin

2) Recto pensamiento

3) Rectas palabras

4) Recta accin

5) Rectos medios de vida

6) Recto esfuerzo

7) Recta atencin

8) Recta concentracin

El budismo posee adems una serie de conceptos que se deben conocer para entender su doctrina.

El karma, por ejemplo, es la ley de causa y efecto, y est conformada por el conjunto de obras justas o no que lleva a cabo el individuo y que condicionan su devenir. Si las acciones que ejerce una persona durante su vida no son lo suficientemente justas entonces ste no alcanza la iluminacin y ests condenado a renacer una y otra vez hasta lograrlo. Esta rueda de continuos renacimientos se llama samsara.

Ya sea que buscaran el conocimiento en vez de la fuerza, o que decidieran aceptar la realidad y moverse con ella en vez de oponerse, o que buscaran el nirvana en vez de cualquier tipo de poder, estas tres creencias lograron una sumisin notable en los chinos que cosa que era aprovechada por los gobernantes de turno. La gran distancia de tiempo entre un golpe revolucionario y otro lo confirma.

Islamismo

Mahoma, el fundador de esta religin nace en el ao 570 d.C., era un comerciante rico que a los 40 aos de edad (610 d.C.) recibi un llamamiento a ser profeta. Es as que se dedic a combatir la ideologa pagana existente por entonces en el mundo rabe. Posea ideas del cristianismo y el judasmo pero pensaba que estas religiones se haban apartado de la senda de la verdad. La revelacin que recibi durante un perodo de 20 a 23 aos directamente de Al, las reuni en un texto sagrado: el Corn (significa recitacin).

Islam significa sumisin a Al. Y Musulmn pas a ser aquel que cumple el Islam.

Mahoma fue resistido an por sus misma tribu, despus de 13 aos de persecucin y odio, traslad su centro de actividades al norte, a la ciudad de al-Madinat (Medina), la ciudad del profeta. Esta emigracin se dio en el ao 622 a.C. y seal el punto significativo en la historia islmica, posteriormente aquella fecha fue adoptada como el punto de partida del calendario islmico.

A partir de all Mahoma inicia la guerra santa terminando por ocupar la Meca que se rinde a l en enero del 630 a.C.

Pocas dcadas despus de su muerte ( Mahoma muere en el ao 632 a.C.), el islam se haba esparcido hasta Afganistn y an a Tnez en frica del Norte, gracias a las campaas que realizaron sus califas (sucesores) que como consideraba a Al como justo y al hombre como aquel que deba adorarle (caso contrario era un ingrato), convertan a la gente al islamismo de manera compulsiva.

Pero la muerte de Mahoma tambin ocasion una gran crisis al plantease el problema de quienes deban ser los verdaderos sucesores. Los musulmanes sunnes ( sunnas son fuentes secundarias al Corn ) aceptaban el principio de un puesto electivo mas bien que el de descendencia del profeta. En cambio los shitas decan que el verdadero liderato viene por el linaje del profeta.

En el ao 685 a.C. sube al califato su tercer sucesor, Al, primo y yerno del profeta, quien es cuestionado y combatido por el gobernador de Siria, Muawiya. Despus de grandes derramamientos de sangre Al acepta elegir un arbitraje pero en el 661 a.C. es asesinado y los dos grupos eligen un lder y se esparcen hacia el imperio persa los chitas y hacia el frica los sunnes.

La Nacin China: Fuentes histricas, culturales y polticas.

Fuentes histricas

Tratndose de un pas milenario el rol de la historia juega un papel muy importante a la hora de intentar comprender la idiosincracia china. Algunos hechos histricos pueden incluso convertirse en mitos o creencias (hayan estos sucedido o no). Los dos mitos o creencias ms arraigados son:

1) El recuerdo de la grandeza de china: debido al legado escrito con el que desde el siglo XXI a.C. China cuenta, los chinos tienen conocimiento de la existencia de una china antigua hacedora de un gran imperio y que a diferencia de otros ha subsistido hasta el presente.

El resultante es un sentido de superioridad presente hoy en los chinos.

Su implicancia es por un lado el orgullo nacional, pero adems el menosprecio por el extranjero, el aislacionismo, la exigencias al extranjero de tributo y pleitesa. Todo esto se ha dado por llamar Sinocentrismo.

2) Mito de la humillacin nacional: los chinos conocen tambin las vicisitudes por las cuales el PCCh debi intervenir en la historia china: la evolucin despareja entre china y occidente en materia tecnolgica y cientfica durante el siglo XIX en adelante, como as tambin la decadencia de la dinasta Manch, le permiti a occidente sacar ventaja una y otra vez, logrando forzar a China a la apertura al mundo de sus puertos, a ceder territorios, a reducir aranceles para el extranjero, a declarar extra territorial los casos de delincuencia de extranjeros en tierra china, a permitir el ingreso de misioneros religiosos y el estacionamiento de fuerzas militares extranjeras, a legalizar la venta del opio, a no poder evitar ciertos actos de barbarie (como por ejemplo la destruccin del palacio de invierno del emperador por parte de una expedicin anglofrancesa en 1860).

El resultante es un rechazo u odio al extranjero que denominamos Xenofobia.

La implicancia es la legitimacin del ascenso y permanencia en el poder del PCCh, nica organizacin que pudo liberar de todo lo antedicho a China.

Fuentes Culturales

Muy ligado a lo histrico y haciendo referencia a la condicin psicosocial del pas.

Tenemos aqu tambin los dos conceptos: sinocentrismo y xenofobia.

El resultante cultural es la creencia en el destino de grandeza de China. Destino que por otra parte se ve obstaculizado por occidente.

La implicancia el la idea de conservar la cultura china por sobre todas las cosas, y dejar lo extranjero (u occidental) simplemente como accesorio o utilitario.

Fuentes Polticas

Relacionado con lo cultural, pero mas que nada ligado a lo histrico, las fuentes polticas nos las primeras dos en virtud de las caractersticas propias de cada dirigente. Se trata en particular del siglo XX, y ms precisamente desde la toma del poder del partido comunista hasta la entrada al siglo XXI. Podemos entonces dividir la historia poltica de este perodo en tres grandes partes:

1) Revolucin comunista ( 1949-1976 )

A travs de Mao las ideas de Marx (terico) y Lenin (prctico) le brinda a china una salida al fracaso republicano, un nuevo modelo de organizacin social, poltica y econmica por el cual China comenzar a llamarse La Nueva China.

El resultante de este perodo es que el autoritarismo imperial se convierte en el totalitarismo maosta ( es decir: un cambio de forma pero no de fondo ).

2) Reforma y apertura (1976-1989)

Se permite el ingreso del exterior tanto de ideas (democracia, capitalismo) como de conocimientos (management, tecnolgicos), o de capital (crditos inversiones).

Esto trae como resultado el reconocimiento del atraso propio y el de progreso ajeno (golpe al cinocentrismo!).

Y como implicancia el descrdito en el MarxismoLeninismo y la consecuente tendencia al pragmatismo (bsqueda de progreso material, prioridad de lo prctico por sobre lo ideolgico).

3) Era post-Deng (1990- en adelante)

Encontramos un relativo orden social, un constante progreso econmico y un respeto por la comunidad internacional.

Esto trae como resultado un evidente nacionalismo.

Y como implicancia un actitud optimista con respecto al futuro.

La Sinologa: Enfoques, cuestiones metodolgicas y paradigmas.Sinologa es la ciencia dedicada al estudio de China, nace en el siglo XX y abarca 40 siglos de historia, aproximadamente desde el siglo XX a.C. al siglo XX d.C.

China es llamada por los chinos Zhong Go que significa pas del centro (del mundo)

La China posee un total de 55 etnias de las cules la china propiamente dicha y por otra parte mayoritaria es la etnia Han (chino es llamado por ellos hanren, es decir: personas Han) y los encontramos sobre todo entre los ros azul y amarillo que dividen el pas verticalmente (ambos ros corren con direccin Este-Oeste ).Las otras cuatro ms importantes son los manches (que habitan en el noroeste), los mongoles (que habitan al norte), los turcomanos o uiures (al oeste) y los tibetanos (al sur).

Existen diversos obstculos para la observacin de China por parte de occidente, a saber:

Obstculos por parte del observador:

Su opinin estar afectada por tres factores:

1) Sistema objetivo existente (la idea que rpidamente se hace uno con lo que ve)

2) Intereses conscientes (la predisposicin a encontrar algo en particular)

3) Necesidades subconscientes y Opiniones pre-existentes. Estas ltimas pueden ser propias o ajenas.

Obstculos propios al objeto observado

Se trata sobre todo de la idiosincracia particular del pueblo chino y de lo dificultoso del idioma y de su escritura.

Existen 6 perodos de contacto entre occidente y China

1) Fines del siglo XIII ( comerciantes y misioneros )

Los primeros viajeros occidentales a china fueron por un lado comerciantes ( ej. Marco Polo ) y por el otro misioneros ( en el ao 1307 Juan de Montes Corvino es nombrado arzobispo en Pekn que entonces se llamaba Cambaluk )

Opinin de los comerciantes: Ponderan el esplendor de las ciudades y el paraso comercial que significa china.

Opinin de los misioneros: Al necesitar aliados contra el Islam y contra los herejes, hablan de los chinos como futuros buenos cristianos.

2) Siglo XV ( aventureros )

Atrados por los relatos de los primeros llegan aventureros a China.

Opinin: En general negativa pues al llegar por mar solo conocen la periferia, y no el poder de China que se halla en el interior, adems son perseguidos.

3) Siglo XVI ( comerciantes )

Nuevos comerciantes llegan a China en sus viajes transocenicos

Opinin: Extraos usos y costumbres. Eficiencia administrativa. Abundancia material.

4) Siglo SVII ( misioneros )

En el ao 1633 llega Ricci y ya en el 1692 la Compaa de Jess logra la autorizacin para su establecimiento oficial.

5) Siglo SVIII y XIX ( misioneros acadmicos )

En general se trataba de los mismos misioneros que se insertan en la sociedad a travs de la enseanza de conocimientos (no necesariamente religiosos: astronoma, ingeniera civil, relojera, industria para la defensa, construccin de camiones) Tuvieron tolerancia o respeto por los usos y costumbres locales, como por ejemplo el culto a los antepasados. Este hecho fue censurado por el Vaticano que lo cataloga de incultarizacin que daban como sinnimo de deformacin de los valores religiosos.

Opinin: En un principio hacen referencia a la inmutabilidad, a la falta de dinmica de China (es que la comparaban con la revolucin industrial que aconteca en Europa), adems hacen referencia a la decadencia de la clase gobernante. Luego de dos dcadas estas ideas van cambiando, ya que los misioneros se ven en la necesidad de enviar informes positivos a Roma para seguir recibiendo asistencia.

6) Siglo XX ( varios a travs de la globalizacin )

Opinin de occidente: se identifican tres actitudes con respecto a China ms que visiones. Se superan una con otra y no son independientes entre s : a) Admiracin basada en la novedad, actitud positiva b) Fin del encantamiento inicial, al comparar se aora lo propio, actitud pesimista c) Reconocimiento de las virtudes y defectos de esa sociedad, actitud realista.

La sinologa del siglo XX reconoce cuatro grandes perodos:

DuracinObjeto de EstudioFuentesEnfoqueParadigmaCarencia

1) 1949-1964Funcionamiento de la Repblica Popular China (Comunismo)Registros de la prensa publicados por el Estado (oficiales)

Relatos o entrevistas de los refugiados ( los que huan de China, en general iban a Hong Kong )Organizativo y Normativo (formal, no esencial)TotalitarismoFalta de objetividad (las fuentes eran oficiales) que no deja ver la venida revolucin cultural.

2) 1965-1976Revolucin CulturalPublicacin de los ortodoxos (public.ofic.)Ideolgico (qu pensaba cada bando?)Mao TodopoderosoSe hicieron grandes generalizaciones (faltan razones, detalles, factores)

3) 1976-1989Apertura al exteriorLos extranjeros ingresan a China y estudian ellos mismos el pas.Economista (en lo poltico no hay cambios)Complejidad de la sociedad China.Cierta falta de visin comparativa histrica y entre China y el resto del mundo. No haba perspectiva.

4) 1990 ...Las cuestiones sociales (ya no interesa tanto la poltica y la economa)Se mantiene los occidentales pero surgen medios oficiales.Estadsticos (encuestas a la gente)Importancia de los grupos intermedios (Asoc.culturales no oficiales, muchas clandestinas)Demasiada especificidad, falta de idea de conjunto.

Unidad 2

Elementos de Sinologa II

El Idioma Chino: su manifestacin grfica y su continuidad a la luz de la desaparicin de culturas que le fueron contemporneas. La relacin entre los ideogramas y la esencia de la Cultura China. ...............................................................................................................................................

Ya desde la dinasta Shang la primaca del gobernante resida en su liderazgo monoplico no slo en materias rituales o militares, sino tambin en relacin a la escritura de los huesos de orculo y a la sabidura histrica que ella otorgaba. Ya el sistema de escritura Shang evidencia la sintaxis de sujeto verbo complemento, as como mtodos de formacin de caracteres mediante pictogramas simples, pictogramas descriptivos abstractos y fonopictogramas, los que se mantendrn posteriormente como elementos bsicos del sistema.

En un principio los caracteres chinos eran dibujos o smbolos. El antiguo carcter ..... significaba un rbol, dos rboles ......... queran decir un bosque, y tres .........., una tupida vegetacin. Los smbolos ......., ........, ......... ciertamente son ms sencillos que uno, dos, tres. ........ indica un cercado o rodear, mientras que un cuadrado ms pequeo ........ representaba la boca, y por extensin un agujero, un paso, una baha y conceptos de este tipo.

En la primera fase de su desarrollo el lenguaje escrito chino no se sostena sobre una base puramente pictogrfica el hecho de yuxtaponer dos rboles para hacer un bosque, como hemos mencionado-, sino que contena tambin un elemento fontico. Por ello la mayora de los caracteres chinos son combinaciones de otros caracteres simples: por lo general una parte de la combinacin indica la raz del significado, mientras que otra parte indica algo acerca del sonido.

Por ejemplo, tomemos el carcter que representa la palabra este .........., que en el dialecto de Pekn tiene el sonido dong. Debido a que el carcter chino se lee en voz alta como una sola slaba, y ya que el chino hablado es bastante escaso de sonidos un poco ms de cuatrocientas slabas diferentes en todo el idioma-, ste se halla plagado de homfonos (trminos que suenan igual). Se da el caso, por ejemplo, de que la palabra congelar tiene tambin el sonido dong. Y lo mismo para una palabra que significa viga del techo. Cuando los chinos se dispusieron a escribir el carcter para la palabra congelar tomaron el carcter de la palabra este y a su lado pusieron el smbolo del hielo ........., lo que crea el carcter .......... (dong : congelar). Para anotar la palabra que suena como dong y que significa viga en el techo, tomaron el carcter este y delante de l dispusieron el smbolo de madera ........., resultando ........... (dong, una viga del techo).

Son ejemplos simples. De hecho, los componentes del idioma chino son simples en s mismos. Se van complicando por todo lo que hay que recordar, tantos significados y alusiones. Cuando los lexicgrafos de pocas posteriores quisieron ordenar en un diccionario los miles de caracteres chinos, no pudieron hacer otra cosa a falta de un alfabeto que elaborar una lista de 214 clasificadores o radicales, pues era seguro que alguno de ellos estara incluido en cada carcter. A efectos de un diccionario, estos 214 radicales corresponden a las 26 letras de nuestro alfabeto, pero son ms ambiguas y menos eficaces. La escritura Shang ya utilizaba radicales como madera, boca, corazn, mano, que indicaban categoras de significado. Desde un principio el poder gubernamental del sistema de escritura chino estuvo a disposicin del gobernante. La escritura parece haber surgido ms para servir a la organizacin de linajes y al gobierno que para ayudar al comercio.

Unidad 3

La China Antigua I

Desde la Dinasta Xia (siglo XXI a.C.) hasta la Dinasta Qin (siglo II a.C.) ...............................................................................................................................................

Desde tempranos momentos la institucin imperial china fue capaz de imponer un fuerte liderazgo, lo que parece haber contribuido al pronto progreso del pas. Las caractersticas predominantes de la autocracia china (un autcrata es aquel soberano que logra imponer su voluntad sobre su estado y su sociedad, bordeando de esta manera el despotismo o la tirana) fueron, en primer lugar la omnipresencia de la autoridad imperial (el emperador chino parece haber tenido la ltima palabra en cada aspecto de la vida de sus sbditos). En segundo lugar, la consiguiente politizacin de todos estos aspectos (cualquier accin que uno realizara poda tener significacin poltica). Y en tercer trmino la cautelosa necedad del emperador a permitir el surgimiento de cualquier autoridad rival que pudiera desafiar al monopolio de poder imperial.

Prehistoria

1) Paleoltico (del 1.000.000 al 12.000 a.C.)

A travs de la arqueologa se ha establecido que ciertos rasgos distintivos de la vida actual de los chinos como su gobierno autocrtico, por ejemplo- proceden directamente de pocas prehistricas.

Al suroeste de Pekn encontramos unas cuevas donde se hallaron evidencias de hombres primitivos que las habitaron cuatrocientos mil aos atrs. Adems de 14 crneos y dems huesos de este Homo Erectus Hombre de Pekn, se desenterraron cerca de cien mil herramientas de piedra.

Se sabe que eran gente de baja estatura (el hombre meda aproximadamente 1,57 y la mujer 1,44 mts.), con huesos craneales muy gruesos, y casi no tenan barbilla, pero su capacidad puede compararse a la del Antiguo Homo Sapiens. Eran cazadores, pescadores y recolectores, y utilizaban el fuego para iluminar sus cuevas y para cocinar la carne, el 70% de las cuales era ciervo, pero tambin se encontraron huesos de leopardo, oso, tigre, hiena, elefante, rinoceronte, camello, bfalo, jabal y caballo. No haba sepulturas, pero algunos crneos estaban golpeados lo que sugiere la posibilidad de canibalismo.

Luego se encontraron ms restos de Homo Erectus en Shaanxi, y con ellos herramientas de piedra tallada y fsiles humanos que datan del Paleoltico inferior, entre el 400.000 y el 200.000 a.C., lo que demuestra que para entonces el Homo Erectus estaba disperso en China, sobre todo en las provincias de la cadena montaosa occidental.

Luego se encontraron restos del Homo Sapiens (entre el 200.000 y el 50.000 ) y ya dispersos en ms de media docena de culturas locales restos del Homo Sapiens Sapiens (50.000 a 12.000). Estos dos tipos de descubrimientos se hallaron en general en los lugares donde las montaas se convertan en llanuras (all donde la caza poda combinarse con la pesca y la recoleccin de frutos de la tierra). Tales lugares incluan el rea central del valle del ro Amarillo, las meseta de Shaanxi, y el borde occidental de la llanura de China del Norte. A juzgar por las herramientas, incluso en tiempos tan antiguos esas regiones culturales tenan caractersticas comunes, y, a la vez, caractersticas locales que las distinguan.

2) Neoltico (del 12.000 2000 a.C.)

El perodo neoltico se inici en China aproximadamente hace doce mil aos con la expansin de comunidades que practicaban la agricultura. Entonces el clima de la llanura de China del Norte (que no se trataba mas que de una zona de lagos y pantanos) era relativamente clido y hmedo y an no se haba transformado en el clima ms seco y fro de hoy. Las resistentes plantas perennes que las comunidades utilizaron comenzaron a utilizar como alimento fueron sustituidas por cultivos anuales de semillas que se podan plantar y cosechar en ciclos regulares. La agricultura neoltica pudo desarrollare ms fcilmente en las zonas de tierras de bajo rendimiento donde los bosques de las tierras altas cedan el paso a los prados aptos para el cultivo- , puesto que las numerosas especies de plantas y animales all existentes podan sostener al hombre con o sin una agricultura exitosa.

En general se alimentaban de mijo y lo completaban con la caza y la pesca. Hacan textiles con camo. Las viviendas se agrupaban en conjunto que sugieren unidades de parentesco. Las puntas de flechas indican la caza con arcos. Los cerdos y los perros eran domesticados por los aldeanos; stos guardaban su grano en vasijas de cermica decoradas con diseos de peces, animales y plantas, o tambin con smbolos que evidentemente eran indicadores de clase o linaje.

En capas superiores se encontr un tipo de cermica negra ms delgada y brillante, que fue hallada en una extensin mayor que la cermica pintada: China del Norte, el valle del Yangsts, e incluso la costa sudeste, lo que indica una gran expansin de la cultura neoltica con muchas subculturas regionales.

Otra realizacin de la China neoltica del Norte fue la produccin de la seda. A lo largo de toda su historia la economa agrcola china ha practicado los mismos y rigurosos mtodos de disponer a los gusanos de seda sobre grandes cantidades de hojas de morera, de ayudarles a traspasar los perodos de metamorfosis y a hilar sus capullos despus, y el trabajo de desenrollar los capullos para convertirlos en hilo de seda crudo, todo ello constituye un esmerado arte, que solo recin en el siglo VI d.C. se introducir en occidente.

Dinastas legendarias

1) Xia (2205 - 1766)

Auge

Poltico

Econmico

Exterior

Cutural

Decadencia

2) Shang (1766 1122)

3) Chou (1122 - 221)

Los nicos datos escritos que contamos de las primeras tres dinastas son, para la Xia leyendas escritas tardamente, para la Shang adems de esto, como el rey era atendido por adivinos que manejaban el sistema de escritura y realizaban predicciones mediante la escapulimancia, esto es, la aplicacin de un metal caliente en los omplatos de ciertos animales, produciendo grietas que eran luego interpretadas como consejos de los antepasados, consejos que eran inscritos en los huesos, contamos con una numerosa cantidad de dichos huesos, tan lejanas en el tiempo son inscripciones en omplatos o caparazones de animales, ya para la dinasta Zhou o Chou tenemos escrituras tales como crnicas a partir de que asumen el poder, en el siglo XII a.C.

Aun no se poda hablar de imperios, sino que se trataba mas bien de 3 reinos de la edad de bronce. Las principales caractersticas de estas tres dinastas es su homogeneidad cultural, fueron fases sucesivas de un mismo desarrollo cultural. La sucesin de una y otra se dio por la puja por el poder de los distintos poblados. Ms an, Xia, Shang, y Zhou estaban centralizadas en tres reas diferentes, y parecen haber coexistido.

Esta homogeneidad se descubre a travs de sus vasijas, armas, disposicin de los poblados, leyendas, practicaban un mismo culto a los antepasados, la estratificacin social que ya desde los Shang estaba tremendamente delineada, concentracin del poder en manos de un rey (en realidad un patriarca) que acceda al gobierno por sus conocimientos y fortaleza fsica (ascenso por mritos personales) y que se encargaba entre otras cosas del culto a los antepasados, hecho que lo legitimaba en sus funciones, para ello se sacrificaban muchos animales e inclusos seres humanos (seguramente de clase inferior).

Estos reinos estaban en la zona que hoy ocupa Henan, Hubei, Shaanxi, Shandong. Xia ms al centro, Shang ms hacia el este, y Zhou ms hacia el oeste.

Estos pueblos se unan en principio por razones comerciales, en segundo trmino por matrimonios y por ltimo por asignacin de trabajos. Es as que distintas aldeas se fusionaban. Se practicaba la agricultura de subsistencia, como as tambin la extraccin de bronce para armas, utensilios, vasijas y herramientas para el cultivo (la persona que poda extraer y trabajar el bronce era un gran candidato al patriarcado).

De la dinasta Xia se han encontrado grandes palacios en Erlitou (ciudad de Yanshi, al sur del ro Amarillo) en lo que parece haber sido una capital. Las ciudades ya desde esta dinasta eran planificadas, no surgan espontneamente debido al comercio o la migracin de ciertas familias. Su cultura es la sucesora directa de la cermica negra de Longshan. Su utilizacin del bronce delata la existencia de una autoridad fuerte, pues solo esta poda asegurar la extraccin de minerales en una etapa en que para ello se necesitaba obreros que trabajasen con sus manos y de rodillas, que arrastrasen hacia fuera pesadas carretillas a travs de estrecho tneles sin ventilacin: un trabajo propio de esclavos o prisioneros.

De la dinasta Shang proviene una metalurgia altamente desarrollada jams igualada. Se han encontrado palacios reales y residencias aristocrticas construidas con postes y vigas sobre plataformas de tierra apisonada. Al apisonar capas delgadas de tierra dentro de un marco porttil de madera se obtena un material tan duro como el cemento; esta tcnica de construccin se ha utilizado durante toda la historia de China. El poder del rey Shang se manifestaba asimismo en la gran utilizacin de mano de obra en las obras pblicas. Tambin se sabe que en su conquista los Shang tardos (desde el siglo XII a.C.) utilizaron el carro de guerra tirado por dos caballos. Las guarniciones de bronce hacan posible el movimiento del carro.

En estas dos primeras dinastas el estado era todava ms teocrtico que secular en cuanto a su actividad institucional.

La dinasta Chou (acerca de la que ms sabemos de las tres) fue vasalla de los Shang pero, con el tiempo, y tras trabar relacin con los nmades del norte y los prototibetanos del oeste, toman la suficiente fuerza como para sublevarse, expandiendo luego sus tierras (para ello derrotaron a los nmades del noroeste) y logrando as una suerte de feudo (dueo de la tierra = dueo de la vida y bienes de sus ocupantes).

Los Zhou construyeron una nueva capital en Xian ( Xi: oeste an: aqu paz ) para lo cual trasladaron all muchas familias de la elite Shang con el fin de ponerlos a dirigir los trabajos de construccin y aprovechar sus habilidades en asuntos religiosos y gubernamentales.

Pero mientras los gobernante Shang haban venerado a sus antepasados, dejndose guiar por ellos, los Zhou afirmaban que su consagracin para gobernar provena de una deidad impersonal ms esencial. Efectivamente, para mantenerse en el poder esta dinasta crea las primeras teoras del mandato celestial que consistan en justificar el puesto del monarca atribuyndole a Dios la eleccin de este para el puesto debido a su idoneidad y moralidad, de modo que si en algn momento el rey dejara de gobernar justamente, Dios demostrara su falta de apoyo enviando una catstrofe (inundacin, sequa, terremoto).

Nota: a veces suceda lo contrario, es decir, la gente aprovechaba catstrofes para derrocar reyes con excusas valederas. En general estas acciones eran aceptadas pues la idea haba prendido en la gente, ciertos hechos casuales lo haban confirmado, en 1976 por ejemplo, sucede un gran terremoto y a la vez muere Mao.

Entre los siglos XII y X a.C. se desarrolla una escritura comn (con cierta relacin ya con la actual) y los pueblos extranjeros que rodeaban la llanura central de los chinos propiamente dicho y que no manejaban dicha escritura eran calificados de brbaros (xenocentrismo). Pero la historia no es tan simple como para pensar que estas tres dinastas eran una isla cultural rodeada por un mar de brbaros que carecan de cualidades civilizadas de la cultura china. Los Zhou, ya entremezclados, como dijimos, con pueblos de habla no china de las periferias norte y oeste, eran expertos en tolerar la diversidad cultural, y en lugar de conquistas militares utilizaban el proceso de asimilacin cultural progresiva.

Con las ideas del mandato celestial y la escritura, unen al pueblo poltica y culturalmente, estableciendo una slida base para un sistema autocrtico. El gobernante tena como medios para su gobernacin los ritos, el comportamiento ejemplar, la moralidad y el adoctrinamiento, y monopolizaba el uso de la violencia militar.

La dinasta Chou se puede dividir en dos perodos: el perodo occidental (1122-770 a.C.) y, con el traslado de la capital de Xian, hacia el este de Louyang, el perdodo oriental (770-221 a.C.).

El perodo Chou oriental a su vez se subdivide en Perodo de la primavera y el otoo (770 476 a.C.) y Perodo de los reinos combatientes(476-221 a.C.). En el primero vemos un florecimiento de los distintos Estados que componan el reinado (primavera) que llegan a ser 170, cada uno centrado en su capital amurallada. Y luego una mayor autonoma con respecto al poder central (otoo), debido a la formacin de alianzas y ligas, y a desordenadas contiendas diplomtico-militares donde unos absorban a otros. En el segundo nos encontramos que solo 7 de estos estados permanecen en vigencia y luchan por la primaca intentando suceder a los Chou. Es as que en el ao 221 a.C. los Chin sobresalen y vencen.

Durante esa poca de rivalidades y guerras exista un enorme anhelo de paz y orden. Mucha gente haba idealizado como un poca dorada aquellos tiempos en que, segn la leyenda, China entera viva en paz regida por un solo gobernante. Los filsofos del perodo Zhou tardo fueron inspirados por esta violencia y aconsejaban a los gobernantes sobre como volver a la edad de oro. Esto nos ayuda a comprender como, por ejemplo, surgi la doctrina confuciana y por qu finalmente fue adoptada.

Unidad 4

La China Antigua II

Desde la Dinasta Qin (siglo II a.C.) hasta la Dinasta Tang (s.VII d.C.)...............................................................................................................................................

Dinasta Chin o Qin (221 - 210 a.C.)

Los Qin no eran famosos por su cultura, pero estaban estratgicamente ubicados al oeste, desde donde en el pasado los Zhou se haban alzado en el poder. El rey Qin tuvo la ventaja de beneficiarse de las reformas de un consejero legalista del gobernante, que propugna reglas severas y expeditas, sobre una base de recompensas y castigos, que lograba mantener a la poblacin en orden.

Ello le facilit la preservacin del poder (no importaba el beneficio de la gente) y entonces se dedic a unificar los distintos territorios, centralizado el poder, y debido a sus ambiciones expansivas se autoproclama Qin Shi Huang Di ( Primer emperador amarillo de los Chin ) y es que debido al crecimiento de los reinos ya nos encontramos con un imperio.

El imperio Chin entonces se divide en 36 prefecturas o comandancias (divididas a su vez en condados). Cada una de ellas manejadas por un prefecto que mantena un contacto directo con el emperador. Adems a esto se la agregaban ministros y consejeros que viajaban para controlar las cosas. Se desarrolla tambin la fuerza imperial no solo en la capital sino en el interior inclusive. Ya para entonces se utiliza el hierro tanto para armamento como para herramientas, lo que facilita por un lado ejercito ms numerosos, y por el otro una mayor produccin agrcola y un mayor comercio. Como las tribus no chinas del Asia Interior comenzaron a utilizar el caballo para la lucha de caballera, los chinos fueron obligados a hacer lo mismo.

La escritura se sigue desarrollando y se estandariza en dos formas: la escritura en sellos pequeos utilizada en inscripciones de piedra y grabados formales, y una escritura ms cursiva y simple, utilizada para los asuntos cotidianos, realizada con un pincel hecho con pedazos de bamb o de seda y luego sobre el papel (una tcnica que se ir desarrollando poco a poco hasta aprox. el ao 100 d.C.).

Se construyen carreteras convergentes hacia la capital. Se unifican los sistemas de pesas, medidas y el monetario. Para prevenirse de los brbaros del norte (lo hunos, llamados por los chinos xiangnu) se comienza la construccin de una gran muralla ( aproximadamente de 4,5 metros de ancho, por 5 metros de alto ) que uniera las distintas fortalezas fronterizas.

Pero precisamente la construccin de esta muralla que se haca con mano de obra voluntaria (o mejor dicho no remunerada, pues se los obligaba a trabajar gratuitamente) sumado al incremento en los impuestos y a la obligatoriedad del servicio militar, trajo un gran descontento que tras solo 11 aos desde que los Qin haban vencido a los otros estados, al fallecer de forma repentina su emperador a los 49 aos (tena 37 aos en el poder) y a travs de una rebelin campesina, la dinasta cae desintegrndose rpidamente y se produce un vaco de poder, hasta que uno de los Estados ms poderosos establece la quinta dinasta: los Han.

Dinasta Han (206 a.C. 220 d.C.)

Esta dinasta comenz a regir el imperio chino en el ao 206 a.C. estableciendo catorce comandancias al oeste y diez reinos aristocrticos gobernando la otra mitad, ms populosa, al este. Los emperadores han enviaban a sus hijos a gobernar los reinos (la capital de los Han, Changan se encontraba en el centro de las comandancias), que de esta forma gradualmente reducan su territorio y resultaban ms fciles de controlar.

Esta dinasta le da un gran esplendor a China gracias a la ruta de la seda, y es precisamente por esta conexin con el exterior y todo lo que ella implic en crecimiento econmico que los chinos comienzan a llamarse a s mismo han ( hanren significa chino).

Los Han implementan en un principio mtodos para la entrega de tierras a campesinos, esto soseg a la sociedad y le permita dedicarse al fluido intercambio de mercancas y conocimientos con el exterior. El imperio exportaba a Asia Central (Medio Oriente) productos para aquellos desconocidos, como son el jade, la seda, el marfil, el yute y el te.

El imperio fue dividido en reinos al Este y en comandancias (reinos de carcter militar) al oeste (por temor al choque con los rabes o turcomanos, ubicados en esa zona).

El confusionismo fue dado como filosofa oficial (esto extender su presencia hasta nuestros das). De esta forma a la poltica desptica del legalismo Qin, que con su sistema de castigos y recompensas, serva para mantener en orden a la gente comn, se agregaban las ideas confucianas destinadas a mantener a raya a los burcratas puesto que para ellos el emperador necesitaba algo ms que beneficios o intimidacin para estimularlos a esforzarse ms.

Los confucianos triunfaron sobre otras escuelas filosficas porque llegaron a ser los consejeros indispensables del emperador. Exista una alianza entre la elite letrada y el monarca. Este ltimo aportaba los smbolos y elementos de poder, y los letrados el conocimiento histrico y la teora de gobierno que poda legitimar el poder y hacer funcionar el Estado.

Econmicamente los Han pasan a controlar la produccin de sal, hierro (usado para las armas), y el cobre (en esta poca se realizan en este material las primeras monedas).

Se establecen tambin mercados estatales (para el control de costos y precios) reforzando as la poltica de seguridad y estabilidad interna.

Surgen de este comercio interno-externo una nueva clase social: la burguesa. La estratificacin social pasaba a tener cuatro clases: 1 Los emperadores y la nobleza, 2 Los letrados y terratenientes, 3 La burguesa y 4 Los campesinos.

La bonanza econmica les permite a los Han comprar a los brbaros del norte evitando guerras. Otro tipo de trato pacifista lo lograban casando a princesas chinas con lderes brbaros, esto se dio a llamar parentesco por paz. Todas estas medidas permitieron conformar un cordn de seguridad en la frontera norte, manteniendo la estabilidad interna.

Decadencia

La decadencia de los Han se debi a la suma de varias circunstancias: las sucesin de emperadores incapaces, la usurpacin del poder por nobles rivales, la mayor participacin en las decisiones de la corte de personas no idneas como los parientes, concubinas del emperador, o incluso de los eunucos.

El desastre final ocurri en el ao 220 d.C., a raz de una revuelta en China del Norte entre familias aristocrticas originalmente nmades y sus criados. A partir de dicha rebelin se desarrollaron dos procesos que conduciran a ms de tres siglos de desunin entre China del Norte y del Sur, la constante incursin de pueblos nmades en China del Norte, y segundo (en parte como resultado de ello), la migracin de los chinos Han hacia las zonas ms clidas y frtiles del valle del Yangts, al sur.

Se establecen as las bases para un desarrollo dual en torno a pequeas dinastas regionales al norte y al sur.

Despus de la era conocida como los Tres Reinos (220-265), y de una reunificacin temporal del pas entre los aos 280 y 304, entre el ao 317 y el 589 surgi en China del Sur, a lo largo y bajo el Yangts, una sucesin conocida como las Seis Dinastas, mientras que en China del Norte la competencias por la hegemona abarcaba hasta 16 reinos.

Un ao ms tarde desde el Noroeste surge una reunificacin que rompe con la resistencia nortea y establece la dinasta Sui.

Nota: En el siglo III entra el budismo a China, en ese entonces no se tena una creencia religiosa de esa ndole, y adems la idea de compasin fue gratamente recibida, esto permiti una rpida difusin, a pesar de los serios inconvenientes que representaban la traduccin del snscrito (lengua polisilbica, alfabtica y con declinaciones) al chino (monosilbico, ideogrfico y sin declinaciones). Pero el budismo logra sinificarse y sumarse al confusionismo y al taosmo. Incluso surgieron sectas budistas nuevas, que contemplaban las necesidades del pas, la ms conocida, es la que buscaba la iluminacin mediante ejercicios de meditacin, y se la conoce con el nombre de Zen.

Dinasta Sui ( 589-618 d.C., 29 aos)

El fundador Sui provena de una familia en parte nmade, con propiedades situadas a medio camino de las dos antiguas capitales de los Zhou y los Han, Changan y Louyang.

Caracterstica: Construccin del Gran Canal ( que una el ro amarillo y el azul en las partes ingeriores) permitiendo una va de navegacin que una el norte con el sur, y adems el canal permita obras de regada que favorecan el desarrollo de la agricultura.

En vez de permitir a la familia dinstica manejar los asuntos del pas (como en el caso de los Han) establecen seis ministerios (administracin de recursos humanos, hacienda, ceremonias, ejrcito, justicia y obras pblicas) que conformaran los niveles principales del gobierno de China hasta el ao 1900.

Pero nuevamente el esfuerzo obligado en la construccin de la obra, los impuestos, y finalmente el intento del emperador de conquistar, siguiendo con su explosin de energa, Corea, hicieron caer a esta dinasta que despus de levantamientos generales debe abandonar el puesto.

Unidad 5

La China Medieval

Desde la Dinasta Tang (siglo VII d.C.) hasta la Dinasta Qing (siglo XVII d.C.) ...............................................................................................................................................

Dinasta Tang ( 618-907, aos)

El fundador de la dinasta Tang era descendiente de una familia de militares turcos de clase aristocrtica que se haban unido por matrimonio con chinos, pero los nmades de China del Norte adoptaron tan celosamente los hbitos chinos que en las crnicas aparecen perfectamente chinos. Heredaron las realizaciones de los Sui, incluyendo la gigantesca capital de Changan ( hoy Xian )

Caractersticas:

Expansin territorial multidireccional: al Norte (Corea), al Sur (Vietnam del Norte) y sobre todo hacia el Asia Central, al oeste (hasta el este de Afganistn!), incorporando la provincia de Xin Jian (nuevo lmite), correspondiente al turquestn oriental (all se encontraban los uigures). Esta expansin de los Tang a travs de las ciudades comerciales situadas en oasis a la Ruta de la Seda permiti un mayor contacto con el Asia occidental y con Europa, y el consiguiente nuevo empuje econmico. La capital de los Tang se convirti en una gran metrpoli internacional.

La destreza militar de los Tang fue equiparada por sus logros en bellas artes y la literatura. La poesa Tang fue un modelo en perodos posteriores. La fuerza creativa dio pie a una sociedad ms abierta, la administracin civil se abri a familias no tradicionales ( no nobles ) en busca de mayor eficacia (bsqueda de la excelencia), y la vida urbana acoga a extranjeros procedentes de Japn, Corea y Vietnam, as como Persia y Asia occidental.

Religiosamente hablando se afianza en esta etapa el vnculo entre el budismo, el confusionismo y el taosmo, conformando as las tres columnas de la idiosincrasia china. Por otro lado el Islam en el siglo X intenta entrar en China pero no obtiene demasiado xito debido a sus bases intolerante y sus contenidos monotestas ( Se establece solo en la provincia de Qinhai y de Gansu en el norte centro del pas, como as tambin en Xinjian. Parte de Mongolia es islmica.)

Decadencia

El imperio entr en decadencia por la suma de varios factores, a saber: por un lado la incorporacin territorial trajo aparejada una mayor dificultad en la administracin, por otro lado tenemos el surgimiento de una nueva clase (independiente a la nobleza): los militares, que reclamaba para s mayor participacin en el poder (es que la incorporacin de tierras haba sido realizada por ellos y no se conformaban tan solo con premios), y a la burguesa que tambin suba en poder y en reclamos. Y por si esto fuera poco, el hecho de que los funcionarios no nobles comienzan a desarrollar un pensamiento algo apartado de las ideas polticas tradicionales, con lo que el poder de los Tang comienza a fraccionarse en grupos histricos (emperador y nobles) y emergentes (burguesa, militares, funcionarios no nobles).

La cada finalmente se debi a una presin impositiva del gobierno sobre monasterios y monjes budistas, que rechazan esta imposicin y adoctrinan al pueblo a la rebelin, dejando al imperio en una anarqua.

Dinasta Song o Sung ( 960-1279 )

Existen en esta dinasta dos perodos, a saber: 960-1125 perodo Sung del Norte, y 1125-1279 perodo Sung del Sur.

Debidos a los ataques por parte de los turcomanos y rabes en el oeste en el perodo anrquico, los Sung trasladan la capital ms hacia el este, a la ciudad de Kaifeng.

Luego como plan de estabilidad retiran a todos los militares del norte, centralizan los ingresos fiscales, por otro lado fomentan el ingreso a la administracin del reino a civiles (ingreso por mrito). Con todo esto, la China sin ampliar territorios, se afianza.

Pero, pese a la relativa estabilidad, los mongoles logran atravesar la Gran Muralla y los Sung se ven en la obligacin de trasladarse ms al Sur, a la ciudad de Hang Zhou ( en la provincia de Zhejiang )

Al estar alejado de los brbaros el crecimiento econmico del Sur fue constante, y adems en lo cultural se produce un auge en todas las ramas. As, en China se empieza a dar un fenmeno que sigue teniendo vigencia hasta nuestros das: el de el poder poltico y militar al Norte, y al Sur, en cambio, el econmico y cultural.

En el 1279, los mongoles tras ocupar el Norte de la China, marchan hacia el resto del territorio ( lo que resultaba totalmente inesperado para la corte, ya que se trataba de pueblos nmades, acostumbrados a tierras llanas y fras. El Sur de China presentaba, en cambio, un clima clido, y una geografa escarpada, salpicada de mesetas, zonas montaosas, y ros serpenteantes ). Es as, que Kubai Kan (nieto de Genkis Kan ) logra imponerse sobre el sur, estableciendo la primer dinasta no Han, la dinasta Yuan o mongola.

Dinasta Yuan (1279-1368)

Nota: Los mongoles eran nmades ganaderos ( ganadera bsica ), se alimentaban de pastas y carnes, en el 1206 bajo Genghis Kan se unifican (las tribus unificadas son: mongoles, hurchen, kitanes, tangutanos, etc ) en una suerte de federacin. Tras esta unin, marchan hacia el Norte Chino. En 1229 muere Genghis Kan y lo sucede su hijo Ogadai que instalado en el Norte de China incorpora los usos y costumbres de los Song del Norte capacitando ms a sus funcionarios y militares, creando el germen para seguir hacia el Sur e iniciar una vida sedentaria. En 1240 Ogadai muere y lo sucede su sobrino ( a falta de hijo propio, lo sucedi el hijo de un hermano ). Monka ( as se llamaba ) le presta atencin a la cultura islmica y esto permite que esta religin crezca en el norte centro de China. Monka avanza entonces hacia el Sur, cruza el ro Amarillo, llega hasta el Azul, pero muere en combate. Su hermano, Kubai Kan logra por fin derrocar a los Song del Sur. Estableciendo la dinasta Yuan en el 1368.

Caractersticas:

Continua expansin territorial de ndole martima ( por tierra China tena entonces casi las dimensiones actuales ): busca atacar Japn ( los pescadores chinos afirmaban que las casas japonesas posean techos de oro, despus se supo que esto se deba al barniz que usaban los japons en donde se reflejaba el sol creando ese efecto dorado ) y crean a ese fin una flotilla de mil embarcaciones. Cuando los japoneses ya se vean perdidos un gran viento azota la flota mongola en el medio de su expedicin hacindola zozobrar. Los resucitados japoneses agradecen a este viento divino, que llaman kamikase, y desde entonces crean los kamikases humanos que jugaran ese papel cuando la naturaleza no los ayudara.

En el aspecto poltico suprimen el sistema de exmenes para el ingreso a las funciones pblicas con el fin de ganar aliados y adems insertar mongoles a la administracin.

En el aspecto religioso hay un empuje hacia la religin islmica pero a medida que los mongoles se sinificaban iban adoptando cada vez ms el budismo lamaista. En este perodo tambin ingresa la religin juda a China debido a la expansin territorial hacia el occidente.

En el aspecto econmico el sur se afianza an ms como centro productivo y comercial, ya que los territorios del norte son entregados a generales mongoles como premio a sus victorias y dejan de ser productivos.

Es en esta poca que arriba Marco Polo proveniente de Venecia. El marino escribi un libro llamado El milln, refirindose al milln de cosas que haba aprendido en la China.

Decadencia: la sucesin de emperadores incapaces fue denigrando esta dinasta, y para cuando en el ao 1330 asumi un emperador de solo 13 aos, se arm una gran revuelta, encabezada por un monje budista: Chu Ioan Chan, que en principio fue local pero que rpidamente alcanz dimensiones nacionales.

An as no es sino hasta el ao 1368 que los mongoles abandonan Pekn ( que ellos llamaban Tatu ), los enfrentamientos igualmente persistieron durante tres aos, y luego de ella surge entonces la dinasta Ming.

Dinasta Ming ( 1368-1644 )

Nota: Esta dinasta, la anteltima del gran listado de dinastas Chinas y ltimas de las dinastas Han, lleva el nombre de Ming, que significa Brillante, puesto por los que crean que vena a dar luz sobre los aos de oscuridad mongol, pero otro no concuerdan con esto, y alegan, por ejemplo, que los mongoles permitieron la entrada de nuevas religiones, como as tambin de los ltimos avances del mundo rabe, y esto sin hablar en el gran enriquecimiento que produjo ese perodo para China.

Polticamente se fortaleci la unidad imperial mediante el desplazamiento de los generales que eran leales a los mongoles. Adems se asegur la frontera norte ( incorporacin de Manchuria y Corea como pueblos vasallos ), y se termin definitivamente la Gran Muralla despus de 14 a 15 siglos de construccin.

En este perodo se promueven los lazos con el exterior por va martima. Los chinos contaban con la brjula (la haban inventado ellos), y ahora, agregando los conocimientos coreanos sobre navegacin y la experiencia en tiempos mongoles del fracaso con el Japn, construyen grandes embarcaciones con las que se dirigen hacia el sudeste asitico, Mar Arbigo, India y Este de Africa con fines comerciales.

Por otra parte, empiezan a surgir los primeros enfrentamientos con piratas malayos y japoneses. As, en el ao 1592 los japoneses invaden la pennsula coreana ocasionando la primer guerra de estos con la China, guerra de la cual salen perdedores al enviar los chinos sus fuerzas a la zona.

Con fines comerciales se reciben visitas extranjeras que se instalan en distintas partes de China, en Macao los portugueses, en Taiwan los holandeses, y finalmente ingresa en el 1528 el primer misionero catlico en China (Ricci) que se asienta en el Cantn.

En el aspecto econmico, gracias a los contactos con el sudeste asitico los chinos incorporan un nuevo arroz llamado Champa, mucho ms sencillo de cosechar en distintos tipos de terrenos y con requerimientos mnimos de agua, produciendo un boom agrcola, que, sumado al ingreso de otros cultivos ( papa, batata, maz, etc. ) mejor grandemente la alimentacin en China.

Esta mejora en la calidad de vida y la estabilidad lograda, provoc un boom demogrfico, y de ser los chinos 70 millones en el siglo XV, se duplicaron solo cien aos despus. Fue as como el los alimentos comenzaron ha escasea, y es que, el cereal creca aritmticamente y la poblacin en cambio de forma geomtrica.

La escasez de alimentos perjudic la estabilidad del imperio, y en esta decadencia permiti a los Manches invadir gradualmente el norte de China, encontrando escasas resistencias de las fuerzas imperiales, las que haban quedado afectadas por la guerra contra el Japn.

Finalmente los Manches se imponen sobre los Ming y tras ocupar Pekn en 1644 se establece una nueva dinasta, la segunda no Han y la ltima de todas, llamada dinasta Qing o Ching.

Unidad 6

La China Moderna I

La Dinasta Qing: auge (siglo XVII-XIX) y decadencia (siglo XIX-1911). La Guerra del Opio, apertura al exterior, revolucin republicana................................................................................................................................................

Dinasta Ching ( 1644 - 1911 )

Nota: Ching significa pureza

Durante los primeros cincuenta aos los Ching se vieron en la obligacin de dedicarse a conquistar el resto de China que mantena resistencia.

No obstante lograron imponerse puesto que a raz de la creencia en la no violencia el trabajo militar haba quedado relegado dentro de los anteriores perodos han. Adems el temor de las dinastas Sung y Ming a abrirse al exterior los aisl y nos los dej observar a los enemigos.

Estos dos factores le dejaron a los Ching un imperio debilitado, y aprovecharon esta debilidad.

Nota: Existen tres dinastas que no cayeron en manos de brbaros: la Tang que igualaron a sus enemigos con la incorporacin de caballos, y por otro lado la Chin y la Han que mantuvieron a los brbaros a raya a travs de regalos, casamientos por paz, y otro tipo de concesiones.

Esta dinasta se sinifica con mayor rapidez que los mongoles.

En el aspecto militar se expanden hacia el Oeste, aprovechando el perodo de decadencia que atravesaban los mongoles, y reforzando as los distintos dominios del Asia Central y Sur (Birmania y Tbet. Desde la poca mongola, los chinos haban mantenido relaciones amistosas con los tibetanos pero esta dinasta buscaba derrotarlos y anexarlos, no sin resistencia de parte de los atacados).

Adems se afianzan los lazos terrestres y martimos con el exterior, y no solo con los vecinos del sudeste asitico, sino tambin con distintas potencias europeas: Portugal, Holanda ( que estaba en Indonesia y Taiwan ), Inglaterra ( en la India ) y Espaa ( Filipinas ).

Esta vinculacin le permiti mejorar el nivel de vida a travs del comercio ( exportaban productos exticos para los europeos, como el jade, la seda, el marfil, el te ). El sur de china supera ampliamente al norte en el nivel econmico y Cantn pasa a ser el puerto principal del imperio. Es en esta poca cuando los chinos emigran al sudeste asitico para mantener esta red de negocios, se establecen en Malasia, Singapur, Indonesia y Filipinas.

Pero el auge comercial trajo tambin algo negativo: el opio ( droga dormidera ) que los ingleses ingresaban a travs de contrabando desde la India. El dinero que flua ampliamente en China haba relajado las costumbres y esto hizo que el opio tuviera una gran aceptacin. Los ingleses logran con esto equilibrar su balanza comercial con China que hasta entonces estaba vendindole ms de lo que le compraba. Por el otro lado los chinos obtenan un perjuicio doble, la destruccin moral y fsica que acarrea cualquier droga y la salida de metlico que casi los deja, despus de mucho tiempo de ganancias, en un dficit comercial.

Es por eso que en 1839 el emperador enva a Lin Zexu para reprimir en el Sur de China a este trfico de drogas. Lin Zexu entonces confisca cargamentos ilegales provenientes de la india y los quema.

Este hecho fue visto por los ingleses como una agresin personal, agresin que de mantenerse significaba adems un peligro econmico, as que responde a este hecho de manera muy violenta: enva una flotilla a los puertos del sur de China ( 1840 ) y ante la negativa del gobernador a comerciar inicia lo que se llamara 1 Guerra del Opio, que la ubicamos entre los aos 1840 y 1842. Los ingleses bombardean desde las costas y los Manches que solo contaban con flotillas comerciales no pueden hacerle frentes a sus acorazados de acero, y se ven obligados finalmente a firmar el tratado de Nanking en el que se sede como base comercial para los ingleses a Hong Kong y adems China lo compensa econmicamente por la guerra y por los cargamentos confiscados y quemados, tambin se inclua la apertura de puertos para el ingreso de mercaderas inglesas.

Las presiones inglesas continan y un ao ms tarde (1843) el imperio Chino se ve en la obligacin de nombrar a Inglaterra como Nacin favorecida, esto implicaba que todo privilegio que China otorgara a un Estado deba drselo tambin a Inglaterra, se inicia con esto la llamada Era de los Tratados Desiguales

Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia y Japn reclaman igual trato que los ingleses.

En 1844 Francia y Estados Unidos lo logran.

Los ingleses desde las costas de sur de China se quejaban de la tardanza en recibir respuestas desde el norte ( Pekn ) y las tensiones crecen hasta que en 1856 estalla la 2 Guerra Inglaterra-China, que durar hasta 1860 y donde volviendo a ganar, los ingleses consiguen ahora entre otras cosas la legalizacin de la venta del opio. Lo nico que mantuvo China debido al cinocentrismo que profesaba era la no apertura de la capital a los representantes extranjeros, pero esto no durar mucho, ese mismo ao ingleses y franceses hacen la expedicin Anglofrancesa contra Pekn: partiendo desde el sur se dirigen al norte enfrentndose al ejrcito imperial a quin dominan y tras destruir el palacio de invierno del gobernador obligan a los chinos a firmar el Tratado de Pekn, un acuerdo de paz que les abra las puertas al establecimiento de embajadas extranjeras en la capital China. De esa manera los extranjeros pasan a dominar polticamente, por su incidencia ahora directa sobre la corte, el pas.

En 1884 Francia se establece en la pennsula de Indochina donde instala el protectorado francs de la Conchinchina ( Laos, Camboya, Vietnam ) que tena conexin por ro con el centro sur de China lo que le facilitaba a Francia el ingreso al imperio ( por tierra le resultara ms difcil, en cambio por va martima en cambio esquivaba la hostigacin de las tropas chinas)

En 1886 Inglaterra establece un protectorado en Birmania ( desde el 1600 tiene dominio en India pero los Himalayas le impedan entrar a China, ahora con Birmania esto se soluciona )

Entre ambos protectorados queda como zona independiente y neutral Tailandia para evitar conflictos entre ambos pases.

En 1858 Rusia logra El tratado de Aign ( ciudad al norte de manchria ) en donde se establece el lmite entre Rusia y China por el ro Amur, de esta manera manchria septentrional pasa a ser de Rusia y adems, debido que el ro al acercarse al pacfico se dirige hacia al sur, una regin importante pasa a manos rusas y le permiten a ella tener un puerto sobre aguas clidas (los puertos rusos eran hasta entonces de aguas congeladas). La ciudad de Bladivostok pasa a ser la ms importante de Siberia, sede de la flota sovitica.

En 1894 Japn invade una vez ms Corea, que hasta entonces era pueblo vasallo de China, logrando a travs del Tratado de Shimonoseki no solo incorporar la zona invadida sino adems Taiwan que pasar a ser japonesa hasta el ao 1945.

Reaccin China

1) Los abusos que los extranjeros hacan sobre China originaron desde el sur, en 1850 y hasta el 1864, la Rebelin Taiping, partiendo de la zona en donde se haban establecido los misioneros cristianos este movimiento con ideologas nacionalistas y cristianas pretendan sacar a los extranjeros y derrocar a la dinasta de los Manch. Fomentaban la distribucin de las tierras y la igualdad de sexos. Sus ideas prendieron al sur del ro Azul que un ao despus pasar a ser taiping.

La corte Manch por su parte, decidi ponerse a favor de los extranjeros y los taiping terminan siendo derrotados, por lo que, emigran a las regiones circundantes ( Malasia e Indochina ) y tambin a Amrica del Norte, al Caribe y Europa occidental. ( que tenan climas similares al del sur chino, que es tropical )

2)1899-1901 gente practicantes de artes marciales del norte, cansadas de observar como la corte era maneja por extranjeros, se dirige al sur con el fin de atacar las embajadas en lo que se dio a llamar la Rebelin de los Boxers Nuevamente la corte se une a los extranjeros y dos aos despus los rebeldes eran sometidos.

3)El tercer intento en orden de importancia y no cronolgico es el llamado Movimiento para el fortalecimiento que generado en el ao 1875 por iniciativa del propio emperador Guanxu intent modernizar al imperio para ponerse a la altura de tcnica, poltica y filosfica de los extranjeros y as romper con esta desigualdad que los mantena sometidos ( es as por ejemplo que se establece la universidad de Pekn, que subsiste hasta la actualidad ). Pero Sixi, la ltima emperatriz, regente y ta de Guanxu al ver amenazada la posicin de los nobles y por lo tanto, su propia posicin, da un golpe de palacio y desplaza Guanxu, su rebelin solo dur tres meses.

As, China entra al siglo XX gobernada por los manches pero totalmente dominada por los extranjeros. Los chinos propiamente dicho, es decir, los Han, buscan derrocar al imperio Manch. As Sun Yat Sen, un mdico con estudios en Estados Unidos, conforma la Alianza Revolucionaria, un partido poltico con un plan de gobierno de tres principios: democracia, nacionalismo y bienestar general.

Tras la muerte de la emperatriz en 1908, le sucede Pu Yi ( el ltimo emperador ) con tan slo dos aos de edad. Esto hace que estalle la revolucin el 10/10/11 en el sur. En realidad comienza con un polvorn en la ciudad de Wuahn, cerca del ro azul, al que se va adhiriendo no solo la poblacin sino adems la misma polica militar manch. Desde Pekn se envan tropas para aplastar la revolucin comandadas por Yeun Shi Kai. Este general al ver el podero que tena esta revolucin se ala a ella y no la ataca. La revolucin por su parte se amplia. Cruza entonces el ro azul y se dirige al norte.

El 01/01/12 se proclama la fundacin de la Primer Repblica de China, teniendo como presidente a Sun Yat Sen.

Pero solo una semana despus de su ascenso Sun es derrocado por Yuan que pasa a ser el nuevo presidente.

Los pares de Yuan, los dems generales no aceptan la autoridad de Yuan y dan lugar una vez a una suerte de anarqua ( similar en este caso, a la de los Reinos Combatientes ) que se llamar De los seores de la Guerra pues todos estos distintos generales pelean por el dominio de la totalidad del pas.

As es que Yuan desiste de ser presidente y en diciembre de 1915 se proclama emperador.

A todo esto, un ao antes, haba comenzado la primera guerra mundial y los extranjeros que ocupaban tierras chinas deben atender los asuntos de guerra. Solo Japn no se encuentra en esta situacin, as que aprovecha y con una hbil maniobra al ver que Alemania lleva las de perder, le declara la guerra. Este hecho no tuvo trascendencia alguna militarmente, pero la Sociedad de las Naciones ( creada luego de la guerra, con el supuesto fin de evitar posibles repeticiones ) mir as con buenos ojos a Japn, y a la hora de sacarle la tierra china a los alemanes en vez de devolvrsela a sus verdaderos dueos se lo seden a Japn.

Esto desencadena finalmente en 1919 una gran cantidad de manifestaciones en todo el pas, en las que se respira un inters por las ideas comunistas como nico medio de salvacin de una China deshonrada.

Nota: en 1917 los zares rusos haban sido derrocados por los bolcheviques que fundamentaban su actuar en las ideologas de Marx y Lenin. La palabra comunista viene de comn, la idea es poner todo en comn a todos.

Dos aos despus, en 1921, se crea en la ciudad de Shagai el Partido Comunista Chino, integrado en ese entonces por solo 8 personas ( Mao incluido ) y que finalmente tomaran el poder de toda China para el ao 1949.

Bien, Japn pasa a ser el principal sometedor de China al recibir estas tierras antes ocupadas por los alemanes, ya que Rusia despus de los hechos del 17 se encontraba intentando tranquilizar a los grandes revuelos que esto haba ocasionado, y los dems ahora estaban recuperndose de las cicatrices de la guerra. En su postura cmodo Japn logra exigir las 21 demandas. Estas consistan entre otras cosas en hacerse cargo de los dems territorios extranjeros y adems obtener una autorizacin para el manejo de los ferrocarriles a lo largo de la costa en el sentido Norte-Sur.

En 1921 Sun propone un programa para la salvacin de China que se concreta finalmente en 1924 cuando el partido que haba dado cabida a la repblica ( el Partido Revolucionario ) se une al Partido Comunista, formando el primer frente unido ( los chinos se unen por primera vez!) y cuya primera decisin es hacer una expedicin al norte para aplastar a los seores de la guerra, logrando que la repblica tuviera un unificacin real.

Unidad 7

La China Moderna II

Desde 1911 hasta el establecimiento de la Repblica Popular China ...............................................................................................................................................

En 1894 Japn invade una vez ms Corea, que hasta entonces era pueblo vasallo de China, logrando a travs del Tratado de Shimonoseki no solo incorporar la zona invadida sino adems Taiwan que pasar a ser japonesa hasta el ao 1945.

China entra al siglo XX gobernada por los manches pero totalmente dominada por los extranjeros. Los chinos propiamente dicho, es decir, los Han, buscan derrocar al imperio Manch. As Sun Yat Sen, un mdico con estudios en Estados Unidos, conforma la Alianza Revolucionaria, un partido poltico con un plan de gobierno de tres principios: democracia, nacionalismo y bienestar general.

Tras la muerte de la emperatriz en 1908, le sucede Pu Yi ( el ltimo emperador ) con tan slo dos aos de edad. Esto hace que estalle la revolucin el 10/10/11 en el sur. En realidad comienza con un polvorn en la ciudad de Wuahn, cerca del ro azul, al que se va adhiriendo no solo la poblacin sino adems la misma polica militar manch. Desde Pekn se envan tropas para aplastar la revolucin comandadas por Yeun Shi Kai. Este general al ver el podero que tena esta revolucin se ala a ella y no la ataca. La revolucin por su parte se amplia. Cruza entonces el ro azul y se dirige al norte.

El 01/01/12 se proclama la fundacin de la Primer Repblica de China, teniendo como presidente a Sun Yat Sen.

Pero solo una semana despus de su ascenso Sun es derrocado por Yuan que pasa a ser el nuevo presidente.

Los pares de Yuan, los dems generales no aceptan la autoridad de Yuan y dan lugar una vez a una suerte de anarqua ( similar en este caso, a la de los Reinos Combatientes ) que se llamar De los seores de la Guerra pues todos estos distintos generales pelean por el dominio de la totalidad del pas.

As es que Yuan desiste de ser presidente y en diciembre de 1915 se proclama emperador.

A todo esto, un ao antes, haba comenzado la primera guerra mundial y los extranjeros que ocupaban tierras chinas deben atender los asuntos de guerra. Solo Japn no se encuentra en esta situacin, as que aprovecha y con una hbil maniobra al ver que Alemania lleva las de perder, le declara la guerra. Este hecho no tuvo trascendencia alguna militarmente, pero la Sociedad de las Naciones ( creada luego de la guerra, con el supuesto fin de evitar posibles repeticiones ) mir as con buenos ojos a Japn, y a la hora de sacarle la tierra china a los alemanes en vez de devolvrsela a sus verdaderos dueos se lo seden a Japn.

Esto desencadena finalmente en 1919 una gran cantidad de manifestaciones en todo el pas, en las que se respira un inters por las ideas comunistas como nico medio de salvacin de una China deshonrada.

Nota: en 1917 los zares rusos haban sido derrocados por los bolcheviques que fundamentaban su actuar en las ideologas de Marx y Lenin. La palabra comunista viene de comn, la idea es poner todo en comn a todos.

Bien, Japn pasa a ser el principal sometedor de China al recibir estas tierras antes ocupadas por los alemanes, ya que Rusia despus de los hechos del 17 se encontraba intentando tranquilizar a los grandes revuelos que esto haba ocasionado, y los dems ahora estaban recuperndose de las cicatrices de la guerra. En su postura cmodo Japn logra exigir las 21 demandas. Estas consistan entre otras cosas en hacerse cargo de los dems territorios extranjeros y adems obtener una autorizacin para el manejo de los ferrocarriles a lo largo de la costa en el sentido Norte-Sur.

En 1921 Sun propone un programa para la salvacin de China que se concreta finalmente en 1924 cuando el partido que haba dado cabida a la repblica ( el Partido Revolucionario ) se une al Partido Comunista, formando el primer frente unido ( los chinos se unen por primera vez!) y cuya primera decisin es hacer una expedicin al norte para aplastar a los seores de la guerra, logrando que la repblica tuviera un unificacin real.

Pero Sun muere en 1925 y lo sucede Chiang Kai Shek.

1921

En julio surge el Partido Comunista Chino, que busca llegar al poder (y que finalmente lo lograr en el ao 1949) y que tena como principal contra al partido republicano. El primer congreso del partido es en Shangai, y participaban de l tan solo 12 personas, entre ellas Mao ( que era representante del centro-norte Chino).

Seis aos ms tarde, en 1927, crea el Ejrcito Rojo, el brazo armado del partido.

1931

Japn se aduea de la Manchuria.

Chiang Kai Shek debe decidir entre volcarse al ataque, bien de la oposicin interna (los comunistas) o bien de la externa (los japoneses). Y decide finalmente como ms conveniente enfrentar en primer medida a los comunistas. Lleva a cabo, entonces, las 5 campaas de aniquilamiento, durante las cuales los ncleos comunistas del sur y este de China son hostigados por las fuerzas del gobierno.

En esta zona, en el sur y el este, se encontraban las principales ciudades y mximos intelectuales que captaron estas nuevas ideas. Adems aqu estaban las fbricas y los obreros, principales elementos revolucionarios.

1935

Tras las represiones, Mao organiza La Larga Marcha, una campaa de adoctrinamiento que parte del sur adentrndose en el interior del pas con direccin Norte y Oeste. All, durante 10 aos, se encuentra con campesinos y no con industriales, como el caso Ruso, por lo que se produce la sinificacin del Marxismo-Leninismo.

Con esta campaa el Ejrcito Rojo se desarrolla an ms.

1937

Japn entra en territorio Han, ocupando Pekn, y buscando La esfera de co-prosperidad del asia oriental se apropia de los puertos e industrias, sin interesarse por la ocupacin territorial.

Mao, dejando de ser hostigado, prepara la revolucin.

1939

Estalla la 2 Guerra Mundial, las potencias del viejo continente dejan de prestar atencin al Asia Oriental, favoreciendo la expansin de los japoneses en China. Y es solo Estados Unidos, con base en Filipinas, que puede hacerle frente.

1941

El 7 de diciembre Japn ataca la sede de la fuerza naval de los Estados Unidos en Hawai (Pearl Harbour).

China nacionalista ve con buenos ojos esta accin, ya que crea un nuevo y poderoso enemigo a Japn.

Contra el dominio japons en el asia insular, China nacionalista recibe ayuda de Inglaterra y Estados Unidos ( ver Tigres Voladores y Ruta de Birmania).

1945

Finaliza la guerra despus de la cada en Japn de dos bombas atmicas. Rusia y los Estados Unidos comienzan la guerra fra. Las tropas japonesas se rinden, entregando sus armas en su base militar de Manchuria.

Se produce entonces una carrera entre soviticos y chinos nacionalistas por el desarme japons y la consiguiente apropiacin de las armas. Llegan primero los soviticos, que entregan las armas a sus aliados, los chinos comunistas.

Los nacionalistas, que se encontraban a mitad de camino, vuelven por sobre sus pisadas en rpida retirada. Los comunistas los persiguen y los obligan a replegarse en Taiwan.

1949

El 1 de octubre Mao proclama desde la plaza de Tianangmen el establecimiento de la Repblica Popular China.

Unidad 8

La China Contempornea I

Desde 1949 hasta el inicio de la poltica de Reforma y Apertura (1978)...............................................................................................................................................

1949-1954 Perodo de Consolidacin del nuevo Rgimen

Se realizan tres tipos de medidas:

1) Medidas de nivel poltico

2) Medidas para la transformacin de la sociedad

3) Medidas de recuperacin econmica

1) Las medidas de nivel poltico se llevan a cabo con el fin de consolidar el poder eliminando a la oposicin, ya sea interna (vestigios nacionalistas, capitalistas, terratenientes, burgueses y funcionarios corruptos del comunismo) como as tambin externa (Estados Unidos).

Contra los vestigios nacionalistas: se declara la ley marcial, dividiendo el territorio chino en 6 regiones administrativas militares, cada una gobernada por un Comit de Revolucin Popular.

Contra los capitalistas: se realiza la Campaa contra los cinco, en donde se iba en contra de 5 defectos, a saber: evasin fiscal, soborno, acopio innecesario, robo de propiedad del Estado y robo de secretos de Estado.

Contra los terratenientes: se realiza la Campaa contra los Antirrevolucionarios (tambin utilizada contra los burgueses).

Contra los burgueses: se realiza la Campaa por la reforma del pensamiento, en donde se adoctrina a la clase media pudiente por considerarla la menos propensa a apoyar el nuevo rgimen.

Contra los funcionarios corruptos: se realiza la Campaa contra los anti-tres, que va contra otros tres defectos, a saber: la corrupcin, el derroche, y el burocratismo.

Contra Estados Unidos: se realiza la Campaa de asistir a Corea y resistir a Amrica.

Nota: Corea era un estado dominado por los japoneses desde 1895. Tras la segunda guerra y debido a que China tena sus propios conflictos internos, Corea pasa a manos de los propios coreanos, estallando en junio del 50 una guerra civil entre dos bandos, uno pro-sovitico (el del norte) y otro pro-yanqui (el del sur, ms cercano a Japn que estaba dominado por los estadounidenses).

China, del lado de Rusia, asiste a los nor-coreanos. A tal efecto enva apoyo logstico (medicamentos, armamento, municiones, etc.) como as tambin tropas.

Pero como la guerra civil coreana estaba dentro del marco de la guerra fra (enfrentamientos indirectos entre USA y URSS), China no enva formalmente a sus soldados, para no darle motivos de represalias a Estados Unidos, lo que hubiera provocado una tercer guerra mundial. El ejrcito chino pele en corea sin uniforme chino y es por eso que USA no entr en guerra con China.

Finalmente en 1953 se firma el Acuerdo de Panmunjun, en donde se establece la divisin en Corea del Sur y del Norte a lo largo del paralelo de 38 latitud norte.

Adems, Estados Unidos impone un embargo comercial a China en 1949 y firma con la Repblica China en Taiwan un tratado de defensa que genera la 1 crisis de Taiwan ya que China al ver la intencin de autonoma de estas islas las bombardea (aunque no a la principal).

2) Las medidas de transformacin de la sociedad se dirigieron a dos medios distintos:

a) Al campo

1) Confiscan tierras y las redistribuyen entre los campesinos ( Reforma agraria) como forma de pago del apoyo campesino en la revolucin, y a la vez, un reaseguro de apoyo popular futuro.

2) Campaa contra los dspotas (eran los terratenientes, en esta nueva sociedad no haba lugar para ellos)

3) Creacin de asociaciones de campesinos para evitar los conflictos y la divisin entre ellos.

b) A la ciudad

El mtodo utilizado aqu es distinto al del campo por haber sido desde este ltimo donde se origin la revolucin y no desde la ciudad.

1) Adoctrinamiento: Surgen los conceptos de Consejo de Frente Unido (en donde las distintas clases gobernaran a China) y la Dictadura Democrtica ( Dictadura pues va contra los nacionalistas y Democrtica pues todas las dems clases tienen lugar en ellas). Se crea el primer rgano poltico previo a la constitucin del 54, la Conferencia consultiva poltica del pueblo chino (C.C.P.Ch.), que subsistir hasta nuestros das, y es el principal rgano de poder ya que representa a todas las clases y cumple la funcin de dar grandes lineamientos polticos, siendo base e inspiracin de todos los dems poderes, pero teniendo que estar estos al partido comunista ( los nueve partidos chinos seguan la fuerza rectora del Marxismo Leninismo).

2) Confiscacin de propiedades de medios de produccin a los efectos de terminar con la propiedad privada. Se desplegaba el ejrcito, se agitaba a las masas y luego se las movilizaba.

El Ejrcito Rojo, que pasa a llamarse Ejrcito Popular de Liberacin, controla todo el territorio tras establecerse en regiones militares. Buscando terminar con todo vestigio de poder ligado al antiguo rgimen, llevan a cabo 8 millones de ejecuciones, dirigidas principalmente a terratenientes, financistas y empresarios. Esto llev tambin a grandes emigraciones.

En 1954

El Partido comunista establece su primer Constitucin (no es la actual) a travs de su primer Asamblea Popular Nacional (APN) y dando fin, de esta manera, a la ley marcial vigente desde 1949. Adems se establece el poder ejecutivo (consejo de Estado) y, por lo tanto, son abolidos los comits revolucionarios populares. As el pas deja de estar dividido en regiones y se reinstauran las