China

3
CONCECUENCIAS DE LA CRISIS EN CHINA Caída de las materias primas. China es el primer demandante de materias primas del mundo. Por eso, las malas noticias respecto a su economía tienen un efecto inmediato en la evolución de su precio. Ayer vimos cómo el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó cerca de un 2%, alejándose de los 100 dólares.Pero la consecuencia más importante y que destacan los analistas internacionales reside en el cobre. En él el efecto puede ser demoledor. Las empresas chinas solicitan préstamos para comprar cobre y, a continuación, utilizan este metal como contrapartida a operaciones de financiación más ambiciosas. Pero, ahora, con la economía china desacelerándose y la previsión de que el metal haya agotado su potencial alcista, los bancos ya no están tan por la labor de intervenir en este tipo de operaciones. Por eso la deriva bajista del cobre se acelera. Pero hay excepciones en los metales. El oro está recuperando su antiguo papel de activo refugio y ayer registró una fuerte subida del 1,60%, hasta los 1.368 dólares la onza. La plata, que suele imitar la evolución del oro, lo hizo incluso mejor: subió un 2,36%. 2. Las Bolsas, como activos de riesgo, también registraron descensos importantes en la sesión de ayer. Pero, ¿cuáles pueden ser las más afectadas? Sin duda, las más próximas a China, es decir, las de las economías con más relación comercial con el gigante asiático. De ahí que no sea casualidad que el índice que más cayó ayer fue el Nikkei de Tokio, con un descenso del 2,59%. La relación comercial. Ése es un buen indicio para buscar más posibles afectados por los problemas de China. En Europa, el Dax alemán fue uno de los indicadores que más cayó, con un retroceso del 1,28%. Sabido es que las empresas exportadoras alemanas comenzaron hace unos años a primar sus exportaciones al continente asiático, por su potencial y por ser terreno inexplorado. En general, por las relaciones comerciales, hay que prestar atención a todas las Bolsas emergentes, ya muy tocadas, especialmente a las de países productores de materias primas, como Brasil, por ejemplo, aunque ayer el Bovespa logró cerrar en positivo. Y también Nueva York. Es el consuelo que queda.

description

efdwss

Transcript of China

CONCECUENCIAS DE LA CRISIS EN CHINA

Cada de las materias primas.China es el primer demandante de materias primas del mundo. Por eso, las malas noticias respecto a su economa tienen un efecto inmediato en la evolucin de su precio.Ayer vimos cmo el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, baj cerca de un 2%, alejndose de los 100 dlares.Pero la consecuencia ms importante y que destacan los analistas internacionales reside en el cobre. En l el efecto puede ser demoledor. Las empresas chinas solicitan prstamos para comprar cobre y, a continuacin, utilizan este metal como contrapartida a operaciones de financiacin ms ambiciosas. Pero, ahora, con la economa china desacelerndose y la previsin de que el metal haya agotado su potencial alcista, los bancos ya no estn tan por la labor de intervenir en este tipo de operaciones. Por eso la deriva bajista del cobre se acelera.Pero hay excepciones en los metales. El oro est recuperando su antiguo papel de activo refugio y ayer registr una fuerte subida del 1,60%, hasta los 1.368 dlares la onza. La plata, que suele imitar la evolucin del oro, lo hizo incluso mejor: subi un 2,36%.2. Las Bolsas, como activos de riesgo, tambin registraron descensos importantes en la sesin de ayer.Pero, cules pueden ser las ms afectadas? Sin duda, las ms prximas a China, es decir, las de las economas con ms relacin comercial con el gigante asitico. De ah que no sea casualidad que el ndice que ms cay ayer fue el Nikkei de Tokio, con un descenso del 2,59%.La relacin comercial. se es un buen indicio para buscar ms posibles afectados por los problemas de China.En Europa, el Dax alemn fue uno de los indicadores que ms cay, con un retroceso del 1,28%. Sabido es que las empresas exportadoras alemanas comenzaron hace unos aos a primar sus exportaciones al continente asitico, por su potencial y por ser terreno inexplorado.En general, por las relaciones comerciales, hay que prestar atencin a todas las Bolsas emergentes, ya muy tocadas, especialmente a las de pases productores de materias primas, como Brasil, por ejemplo, aunque ayer el Bovespa logr cerrar en positivo. Y tambin Nueva York. Es el consuelo que queda.En Europa, un ndice que vigilar es el Ftse 100 britnico, puesto que est muy cargado de compaas mineras.Pero hay una tercera categora de Bolsas especialmente vulnerables a las turbulencias ocasionadas por China: las que ms llevan subiendo en el ao. As, ayer, entre los principales ndices,el que ms cay fue el PSI-20 de Lisboa, que acumula una rentabilidad que ronda el 15% en el ao.Los inversores pueden verse tentados a recoger beneficios en aquellos mercados donde ms llevan ganado. Adems, hay que tener en cuenta que Portugal sigue siendo una inversin de riesgo y, por tanto, de las que primero se sale cuando hay problemas.3. En el mercado de deuda tambin se vio clara la salida de activos de riesgo y entrada en los refugios.De este modo, la rentabilidad de la deuda espaola a diez aos subi desde el 3,32% hasta el 3,36%; la de Italia, desde el 3,40% hasta el 3,43%; la de Grecia, desde el 7,01% hasta el 7,08%; y la de Portugal, desde el 4,40% hasta el 4,51%.A cambio, la rentabilidad de las deudas "core" baj con relativa fuerza, sntoma de la entrada de dinero. Los inversores prefieren sacrificar rentabilidad a cambio de preservar capital. De esta manera, la rentabilidad del bono alemn a diez aos baj desde el 1,64% hasta el 1,60% y la de su comparable estadounidense, desde el 2,77% hasta el 2,73%.4. Crecimiento econmico.China ha sido un gran motor econmico, sobre todo en los peores aos de la crisis, cuando puso en marcha un gran programa de estmulo pblico, el mayor del mundo.Si China se frena, las repercusiones pueden ser muy importantes en el resto del mundo.Aunque el parn no sea muy abrupto, hay que tener en cuenta que ralentizacin habr (ya la est habiendo). Es el efecto secundario del cambio de modelo econmico que busca su Gobierno. China quiere pasar de ser un pas eminentemente exportador a crecer gracias a la demanda interna.5. Mercados financieros.Pongmonos en lo peor. Planteemos la hiptesis de que las autoridades chinas se ponen duras de verdad con la banca en la sombra y el banco central deja de actuar de financiador de ltimo recurso para ellas. La ralentizacin econmica desemboca en "defaults" de empresas y en prdida de valor de los activos reales,lo que puede verse empeorado por la cada de la moneda, el renminbi.Como consecuencia, comienza a haber quiebras de instrumentos de crdito en la sombra que, a su vez, contaminan a los bancos convencionales, porque son los que les financian...No les recuerda a Lehman Brothers?El efecto sera devastador. Como el de entonces? Esperemos que el Gobierno chino lo tenga todo atado y bien atado.