chilenización del cobre

19
Introducción. Los cambios históricos de un país son el reflejo de lo que se está viviendo como sociedad en un determinado momento, y en ese sentido, a nivel de Gobierno, las políticas públicas impulsadas por este y su implementación no están ajenas al caso. Pues, finalmente, estas políticas vienen a ser la formalización de alguna demanda realizada por la misma sociedad, y su implementación viene a ser un esfuerzo por solucionar en parte, nunca del todo, algún problema común. El caso de la Nacionalización del cobre de 1971 es un claro ejemplo de lo anterior, donde el esfuerzo por parte del Presidente Salvador Allende por llevar a cabo dicho proyecto fue la parte final de un proceso que se venía construyendo desde hace ya un tiempo. Este cambio a la economía nacional tendría diversas consecuencias para el futuro del país, por lo que su análisis es de suma importancia para poder entender en parte la historia de Chile. Es así como el objetivo de este trabajo es el de presentar los antecedentes que llevaron a construir la política pública de la Nacionalización del cobre, donde se busca identificar, entre otras cosas, los diversos factores de influencia que participaron en el proceso de política pública ya mencionado. En su primera parte, este trabajo expone un contexto histórico sobre la situación de la minería del cobre con tal de tener bien claro cuáles fueron los antecedentes que

description

análisis de los efectos que tuvo la chilenización y posterior nacionalización del cobre

Transcript of chilenización del cobre

Page 1: chilenización del cobre

Introducción.

Los cambios históricos de un país son el reflejo de lo que se está viviendo como

sociedad en un determinado momento, y en ese sentido, a nivel de Gobierno, las políticas

públicas impulsadas por este y su implementación no están ajenas al caso. Pues, finalmente,

estas políticas vienen a ser la formalización de alguna demanda realizada por la misma

sociedad, y su implementación viene a ser un esfuerzo por solucionar en parte, nunca del

todo, algún problema común.

El caso de la Nacionalización del cobre de 1971 es un claro ejemplo de lo anterior, donde el

esfuerzo por parte del Presidente Salvador Allende por llevar a cabo dicho proyecto fue la

parte final de un proceso que se venía construyendo desde hace ya un tiempo. Este cambio

a la economía nacional tendría diversas consecuencias para el futuro del país, por lo que su

análisis es de suma importancia para poder entender en parte la historia de Chile.

Es así como el objetivo de este trabajo es el de presentar los antecedentes que llevaron a

construir la política pública de la Nacionalización del cobre, donde se busca identificar,

entre otras cosas, los diversos factores de influencia que participaron en el proceso de

política pública ya mencionado. En su primera parte, este trabajo expone un contexto

histórico sobre la situación de la minería del cobre con tal de tener bien claro cuáles fueron

los antecedentes que llevaron a la impulsar la Nacionalización del metal rojo. En la segunda

parte, se exponen los diversos actores que participaron en la construcción de la política

pública, desde dos puntos de clasificación: como actores formales e informales, y como

actores a favor de la política y en contra de esta misma.

Contexto histórico de la Nacionalización del Cobre

Para poder comprender y analizar la aplicación de la política pública sobre la

nacionalización del cobre en Chile en año 1971 durante el gobierno de Salvador Allende, es

necesario tener en cuenta el contexto previo a dicha determinación junto con sus causales

que desembocan en una de las medidas de mayor importancia tanto en el ámbito social

como en lo económico en nuestra reciente historia como país.

Chile, al igual que la mayoría de los países de América Latina, se caracteriza por ser

un productor de materias primas, las cuales al ser exportadas representan el pilar económico

Page 2: chilenización del cobre

del país. En este caso, Chile es uno de los mayores productores mundiales de minerales

tales como el cobre y el litio. Hoy en día, el metal rojo es la principal fuente de ingresos

para el Estado, pero esta importancia no es algo nuevo ni fortuito. Desde el siglo XIX,

Chile se caracterizó como un país productor de minerales, lo cual atrajo la atención de

muchos inversores extranjeros. En una primera instancia, fue el salitre el principal recurso

extraído en Chile, pero dicha extracción fue realizada principalmente por capital extranjero,

en su mayoría por ingleses. Algo similar ocurre en principios del siglo XX, con la

extracción del cobre por parte de inversores estadounidenses. Si bien el cobre ha sido una

materia prima que ha sido bien explotada desde el siglo XVIII, no es hasta el año 1904, con

la fundación de la Braden Company en el Mineral El Teniente, que esta explotación toma

un carácter industrial y comienza a buscar las máximas ganancias posibles, a esta se suma

en Chuquicamata la Chile Exploration Company en el año 1914 y en Potrerillos de la

Andes Copper Mining en 1920, las cuales invirtieron divisas extranjeras en nuestro país,

tras la constante extracción de cobre por parte de estas compañías se da como resultado que

“al finalizar la década del veinte la producción de los grandes yacimientos cupríferos de

las corporaciones norteamericanas representaban el 93% de la producción cuprífera

nacional, lo que a su vez constituía el 16,7% de la producción mundial” (Nazer, 2004, pp

3).

Pero durante este periodo estas empresas no pagaban mayores impuestos, situación

que fue cambiando durante el transcurso de los años, tiempo en el cual se marcan distintos

hitos que tienen relación con estos hechos, uno de ellos es la Segunda Guerra Mundial, en

donde debido al aumento de la demanda de cobre que realizaba Estados Unidos que

consideraba al cobre como un recurso estratégico en su lucha, Chile casi se acercó a la

producción de 500.000 toneladas de cobre en total en 1944, que equivale al 18,9% del total

mundial 1.

Es a partir de esta situación en donde nace la preocupación por la cantidad de

ingresos que se puede llegar a recibir por la explotación de cobre en Chile, esto queda

demostrado en las palabras de Patricio Meller quien menciona que “…en el período previo

a 1970, el cobre representaba cerca del 75% de las exportaciones chilenas. En la primera

mitad de la década del 50, la tributación al cobre constituía más del 30% de la

Page 3: chilenización del cobre

recaudación fiscal; en el año 1955 dicho porcentaje casi llega al 50%. En síntesis, el cobre

generaba el 75% de las divisas y aportaba el 30% de los ingresos tributarios.” (Meller,

2003, pp 4). Estos ingresos tributarios que se aplicaban a las utilidades de las empresas

extractoras de cobre por medio de impuestos, son considerados como el principal forma de

conexión entre la Gran Minería del Cobre (término que fue interiorizado en el Estado

chileno después de la gran inversión extranjera para la explotación de cobre) y el Estado de

Chile.

Toda esta situación provocó un malestar a en las personas más nacionalistas y

socialistas del país que veían como los recursos naturales chilenos estaban siendo

controlados por capitales extranjeros especialmente estadounidenses y estos no pagaban un

porcentaje de impuestos adecuados en relación con sus ganancias. Posterior a la Segunda

Guerra Mundial la demanda de cobre bajo, debido a la recesión económica que tuvo que

soportar Estados Unidos, lo cual produjo que la cantidad de cobre extraída disminuyera en

un 30 % aproximadamente y con esto los ingresos de los tributos del cobre también lo

hacían,1 para evitar esta situación se trabajó en la Ley 11.828 o también conocida como

“Ley del Nuevo Trato” en el año 1955 la cual buscaba un “régimen tributario especial

para empresas y  así aumentar su interés por el incremento de la producción - la tasa de

interés disminuía a medida que aumentaba  la producción después de ciertos límites. Se

creó el Departamento del Cobre -DL. 11.828 - , primer organismo del estado encargado

de fiscalizar y participar en el concierto internacional del mercado del cobre.” (Sindicato

Trabajadores N°3 Chuquicamata), este fue un primer paso hacia la nacionalización del

cobre en Chile. Otro antecedente para el correcto análisis sobre la nacionalización del cobre

es, “la creación en 1955 del Departamento del Cobre, dependiente del Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción, para supervisar las operaciones de las firmas

norteamericanas de la GMC y recopilar estadísticas sobre producción física, precios,

tributación, utilidades y otros ítems, genera profesionales chilenos, ingenieros,

economistas, contadores y abogados, que marcan un salto cualitativo en la creación de

know how y competencia del capital humano nacional.” (Ministerio de Minería)

Ante este contexto, surgen distintas opiniones respecto a lo que se debiese hacer

como Estado respecto a la administración de los recursos que son captados por parte de la 1 Información extraída desde: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=204855

Page 4: chilenización del cobre

Gran Minería del Cobre, la cual hasta ese entonces, era controlado por empresas

extranjeras, quienes no tenían un arraigo o amor por la cultura y desarrollo tanto social,

cultural o económico, sino que les interesaba mayormente los beneficios económicos que

pudiesen ganar por la explotación del cobre sin mayor regulación. Ante esto “… Se

confrontaban dos tesis: una estaba por la vía de “chilenizarla”, adquiriendo un control

mayoritario de las empresas; la otra estaba por “nacionalizarlas”, estableciendo un

control total. Ambas posturas incidieron en las elecciones presidenciales de 1964 y 1970”

(Nazer, 2004, pp 3)

La primera de estas (chilenización) queda marcada como un antecedente previo a la

nacionalización total del cobre, para abordar esta coyuntura es necesario remontarse hacia

la década del 60’, década muy importante dentro del proceso de nacionalización del cobre,

debido a que es en esta década cuando don Eduardo Frei Montalva, quien fuera Presidente

de la República “postuló la chilenización como un proceso paulatino de recuperación del

cobre desde los inversionistas extranjeros hacia el Estado. El punto de partida era

recuperar activos para controlar la explotación mediante empresas mixtas, para luego

adquirir el total de los derechos para el Estado. Asimismo, se buscaba refinar todo el

cobre en Chile y aumentar la producción hasta el millón de toneladas” (CODELCO), esto

va ligado con el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias a lo largo de toda

América Latina, instalándose como tema de opinión pública la recuperación de las riquezas

naturales naciendo un espíritu nacionalista, es por esto que se pasó de pensar en la

maximización de la participación chilena en los excedentes del cobre a tratar de integrar el

cobre a la estrategia de desarrollo de largo plazo (Bande & Ffrench-Davis, 1989) Frei

Montalva contaba con el apoyo del Congreso lo cual provocó la rápida tramitación de esta

Ley N°16.425 la cual hizo posible que el Estado chileno se pudiera asociar a empresas

estadounidenses por medio de la compra de paquetes accionarios de las distintas empresas

relacionadas con la extracción del cobre. Tiempo después de esta medida el precio del

cobre sufrió un aumento en su valor lo cual provocó que la ciudadanía y los actores

involucrados en esta política pública quisieran una nacionalización completa de las

empresas que extraían el cobre de nuestros suelos.

Page 5: chilenización del cobre

Situación que fue abordada en la segunda tesis (nacionalización) en el gobierno de

Salvador Allende, quien proponía y lideraba la mayor reforma económica de nuestro país

en ese entonces la cual era la nacionalización y estatización de la Gran Minería del Cobre,

pese a que el triunfo de Allende en las elecciones supuso una tensión institucional (su

coalición política cedió y debió pactar legitimidad con otras fuerzas políticas (Democracia

Cristiana) para garantizar gobernabilidad, ya que sin el apoyo de estos no era sostenible un

gobierno liderado solo por el partido comunista). La nacionalización del cobre solo se pudo

lograr completamente el 11 de julio de 1971, día en que el Congreso Nacional de forma

unánime aprobó la enmienda constitucional que trataba sobre la nacionalización total del

cobre (Ley Nº 17.450), modificando el articulo N° 10 de la Constitución sobre Derecho de

Propiedad, con esto se pasa a la propiedad nacional de forma inmediata todos los bienes de

las empresas extranjeras que producían cobre en nuestro país. Esta unanimidad refleja

(cómo no muchas veces se ha visto) un interés general por el bienestar de la nación,

dejando a un lado las diferentes ideologías que pudieron o pudiesen llegar a tener los

distintos actores de política. Esto queda demostrado en el discurso dictado por Salvador

Allende en la plaza de Los Héroes de Rancagua, con motivo de la promulgación de la ley

que nacionalizó la Gran Minería del Cobreen donde menciona lo siguiente “Hoy es el día

de la dignidad nacional y de la solidaridad. Es el día de la dignidad, porque Chile rompe

con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su

independencia económica, que significa su plena independencia política.” (Allende, 1971).

Después de este discurso se marca un antes y un después respecto a la forma de abordar los

temas relacionados con el cobre y sus ingresos a las arcas fiscales debido a que esta

modificación al artículo N° 10 de la Constitución sobre Derecho de Propiedad que viene a

terminar con todo tipo de regulación mixta entre las empresas extranjeras y el Estado

chileno, poniendo fin a la controversia sobre quien realmente se veía más beneficiado con

la explotación de recurso naturales, específicamente el cobre, que hasta ese entonces eran

los de extranjeros dueños de las mineras

Identificación de actores.

Para llevar a cabo esta identificación, se usará el planteamiento de López y Tecco

(2003), donde se detectan instituciones formales, con un carácter legal, y actores

Page 6: chilenización del cobre

informales, con una profundidad histórica por detrás. Se infiere que estas instituciones son

representadas por diversos actores a la hora de llevar a cabo una Política Pública. Además

se plantea la posición a favor o en contra de la Nacionalización del Cobre que adoptan los

diferentes actores.

Dentro del comportamiento de los actores relacionados con la política pública de la

Nacionalización del Cobre, es distintivo que a un nivel formal, es decir aquellos actores que

se derivan tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo, estaban unidos en torno a

la aprobación de la nacionalización. En cuanto al primer poder, se encontraba representado

por el Presidente de la República, Salvador Allende, además de contar con el apoyo de los

Ministerios de Minería y Economía. El presidente Allende como actor, representante del

ejecutivo, presenta entre sus ideas centrales una reforma a la economía de nuestro país, a

partir, por ejemplo, de lo expuesto por Valderrama (2003), quien señala que la Unidad

Popular, como coalición de partidos de izquierda, ya desde la construcción de su Programa

Básico de Gobierno, donde señalan como un problema la gran “explotación imperialista de

las economías atrasadas” y el accionar de los “monopolios norteamericanos”.

El Presidente Allende tenía una visión socialista sobre el Estado y su vinculación

con la sociedad, por lo que buscó llevar la conducción del país hacia ese objetivo. Lo

anterior se puede ver reflejado en su discurso del 21 de mayo de 1971, donde expone sobre

el Socialismo: “Esta es nuestra bandera, en torno a la cual movilizaremos políticamente al

pueblo como el actor de nuestro proyecto y como legitimador de nuestra acción (…) y

nuestras obras no sacrificarán la atención de las necesidades de los chilenos de ahora en

provecho de empresas ciclópeas. Nuestro objetivo no es otro que la edificación progresiva

de una nueva estructura de poder, fundida en las mayorías, y centrada en satisfacer en el

menor plazo posible los apremios más urgentes de las generaciones actuales”. De este

discurso, se puede inferir que la búsqueda de un nuevo rol del Estado en la economía se

comenzaba a llevar a cabo, y donde la Nacionalización del cobre de 1971 es una prueba de

aquello, y tal vez, su principal trabajo.

Dentro del Poder Ejecutivo, existían otras instituciones que servían de apoyo para el

planteamiento de la política pública. Es así como se encuentran los Ministerios de Minería

y el de Economía. En cuanto al primero, desde su formación en el año 1953, el ministerio

Page 7: chilenización del cobre

se ha encargado de elevar la contribución de la minería al desarrollo del país, fomentando la

producción de los minerales en Chile. De esa manera, recaía en este ministerio la tarea

principal de llevar a cabo el plan de nacionalización planificado por el Presidente de la

República, fiscalizando las tareas programadas. Con la Nacionalización del Cobre, el

Ministerio debía comandar la participación Chilena en las decisiones referentes a la

inversión y producción del cobre en el país2.

Bajo la misma línea, el Ministerio de Economía tenía la misión de llevar a cabo la

planificación económica del país a partir de los ingresos que significarían la producción

total de los recursos de cobre del país, los cuales se verían incrementados de manera

significativa. Es importante señalar que para 1970, la industria del cobre en Chile

representaba el 11% de la extracción mundial del mineral, por lo cual, se demuestra la

importancia económica de la política pública que se buscaba implementar. Sin embargo, al

mismo tiempo se observa que la producción privada de cobre en Chile, para el mismo año,

representa casi el 80% de la producción total, lo cual, para 1980, ya es totalmente lo

contrario (Meller, 2000) De la misma manera, el Ministerio de Minería se haría presente del

proceso de Nacionalización del Cobre a través de la Corporación de Fomento de

Producción (CORFO), organismo encargado de impulsar la actividad productiva nacional.

Tal como lo expresó la CORFO En su libro sobre los 50 años del organismo de 1989, en el

período del presidente Allende, se tiene como objetivo “llevar a cabo cambios

revolucionarios en la estructura económica, política y social, que posibilitaran superar la

explotación y la miseria impuesta sobre el país por el capitalismo monopolista, la

explotación imperialista y los privilegios de clases" Estos cambios llevaría a la CORFO a

tener un papel fundamental como el organismo que se encargaría de administrar las nuevas

empresas estatales del Cobre.

Es importante recalcar en este momento, que debido a la alta aprobación que vivió

el proyecto de Nacionalización del cobre por parte de los actores formales, principalmente

aquellos que se encontraban en el Parlamento chileno, los actores que impulsaban la nueva

política pública, es decir el Poder Ejecutivo a través de la figura del Presidente de la

República y los ministerios de Minería y Economía, no debieron sortear momentos de

2 La información anterior fue extraída da la página web del Ministerio de Minería http://www.minmineria.gob.cl

Page 8: chilenización del cobre

tensión más allá de pequeñas reformas hechas al proyecto original, las cuales se fueron

llevando a cabo en pequeñas negociaciones entre ambos poderes en cuestión. Lo anterior no

es una información menor, pues ante una política pública de esta magnitud, que llevaría

incluso a reformular la acción del Estado en la economía del país, se esperaría en teoría un

nivel mayor de problemas en cuanto a la reproducción de la política, donde quienes

impulsaban la nueva medida debían afrontar diversos obstáculos en la tramitación de la

Nacionalización del Cobre

En cuanto al Poder Legislativo, la Nacionalización del Cobre fue vista por los

parlamentarios como un derecho propio de todos los chilenos, lo cual se ve reflejado en el

total apoyo que consiguió la política, incluso antes de la misma votación. Los tres grandes

pactos que se habían visto reflejados en las elecciones presidenciales del año 1969 se

mostraron a favor de la aprobación de la política propuesta: La Unidad Popular (UP), de la

cual formaba parte el Presidente de la República en ejercicio, el pacto Partido Nacional-

Partido Radical, y la Democracia Cristiana. Una muestra de lo anterior es el discurso

entregado por el Presidente de este último, Renán Fuentealba, en el año 1971, donde entre

otras cosas, deja en claro el apoyo del partido a la reforma señalada, y donde, salvo algunos

ajustes realizados durante la sesiones de ambas cámaras, se mostraba satisfecho ante el

proyecto final3. Por lo tanto, de lo anterior se pueden inferir dos cosas: en primer lugar,

existían pequeñas diferencias en la presentación del proyecto, pero el Poder Ejecutivo, bajo

la figura de Allende, supo negociar y ceder ante las críticas que pudieran surgir en el

camino de aprobar la Nacionalización. Y en segundo lugar, que los actores “disidentes”,

como la Democracia Cristiana, tenían una diferencia con los promotores de la política que

iba más allá de la forma en que se presentó la política, la cual se iba a demostrar una vez

aprobada la Nacionalización, y que será analizada más adelante.

Por lo tanto, como los actores formales de la política en cuestión apoyaban en su

totalidad el proyecto, los actores disidentes ante el proyecto, se encontraban actores

informales, económicos e internacionales. Lo anterior no quiere afirmar que no hubiera

actores informales a favor de la política, pues se pueden encontrar, por ejemplo, a los

partidos políticos, los cuales actúan como un agente de opinión pública, y diversos actores

3 Dicho discurso fue pronunciado en el Congreso Pleno el 11 de julio de 1971, y se puede encontrar en http://www.blest.eu/pp/fuentealba71.html

Page 9: chilenización del cobre

sociales y económicos, como la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), la cual

estaba a favor y apoyaba el gobierno de la Unidad Popular en su totalidad, e incluso más

adelante, desde 1972 hasta el Golpe Militar de 1973, participó como planificador de la

economía en el país, mediante la creación de la ley N°17.5944. Los medios de

comunicación, al existir una postura única a favor de la Nacionalización del Cobre por

parte de los actores políticos, mantuvieron una labor de comunicación y sin mucha muestra

de opinión o buscando influenciar al resto sobre algún elemento negativo del proceso en

cuestión.

Es así como solo se pueden identificar dos actores que mantuvieron una postura

negativa ante la Nacionalización del cobre en Chile. En primer lugar se encuentran las

empresas inversoras de origen estadounidense, las cuales se transformarían en las

principales perjudicadas si se llegara a implantar el proceso de nacionalización. Estas

empresas se vieron beneficiadas por muchos años principalmente a través de un bajo nivel

de tributación, el cual era justificado en Chile para poder aumentar la inversión extranjera

en el país (Meller, 2000) Por lo tanto, el negocio que las empresas de origen estadounidense

montaron durante más de 60 años en Chile era de una rentabilidad significativa, pues

extraían los recursos pagando pequeños impuestos en comparación a las recaudaciones que

obtenían, y al mismo tiempo, utilizaban tecnología de su país de origen, por lo que en Chile

solo debían encargarse de contratar a la mano de obra de la explotación del mineral. Ya con

la “Chilenización” del cobre impulsada en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva estas

empresas habían comenzado a perder los beneficios con los que contaban, además de que

perdieron ganancias significativas debido a la nueva inversión nacional, y era muy poco

probable de que se quedaran sin tratar de hacer algo para perder la restante inversión que

poseían. Así, puede identificarse a estas empresas como los únicos actores en contra de la

Nacionalización del Cobre que se encontraban en el territorio nacional.

Por otra parte, debido a que el capital que se vería afectado con el proyecto de

Nacionalización era de origen estadounidense, el gobierno de ese país no se quedó como un

actor neutral al que no le afectara la aprobación del proyecto. Cabe destacar el contexto

histórico que se vivía en los tiempos de la Nacionalización, donde se observaba un mundo

completamente polarizado. En uno de eso polos se encontraba Estados Unidos a la cabeza 4 Dicha ley se encuentra disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29134

Page 10: chilenización del cobre

de un movimiento que tenía al capitalismo como su estándar de batalla. Ya desde un

comienzo, el triunfo democrático de Salvador Allende había significado un duro golpe para

las pretensiones de Estados Unidos, básicamente porque el presidente electo era de una

ideología socialista, más cercana al polo comandado por la Unión Soviética en dicha

Guerra Fría, y se tenía temor a que Chile se transformara en un ejemplo de triunfo del

modelo socialista. Y la Nacionalización del Cobre era el fiel reflejo de lo anterior, pues

representaba un duro golpe para las pretensiones de Estados Unidos. No es un dato menor

que ya tras la 2° guerra mundial y la Guerra de Corea en la década de los 50’, el país

norteamericano había declarado al cobre chileno como recurso estratégico para su

economía5, por lo que se infiere que la pérdida de los beneficios que se tenían sobre este

recurso, podría significar un duro golpe a las pretensiones de Estados Unidos. Y su

actuación en la discusión de la Nacionalización del cobre, si bien en la discusión misma no

fue muy clave ni eficaz, prontamente comenzaría a transformarse en un actor importante a

la hora de tratar de revertir los cambios realizados por el gobierno socialista de Salvador

Allende.

5 Lo anterior fue extraído desde http://www.camara.cl/memoria/hito.aspx?prmHITOID=20

Page 11: chilenización del cobre

Bibliografía.

Bande, J. & R. French-Davis (1989), “Copper policies and the Chilean economy: 1973-88”,

Notas Técnicas Nº 132, CIEPLAN, Santiago, Chile.

Educar Chile, “La minería chilena a través de la historia: siglo XX” Información extraída

desde: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=204855

López, Silvana y Tecco, Claudio. “El papel de las instituciones formales e informales en la

Gobernabilidad local”, presentado en el Segundo Congreso Argentino de Administración

Pública. Sociedad, Gobierno y Administración, Mendoza, Argentina, 2003.

Meller, Patricio “El cobre chileno y la política minera” publicado en Dilemas y Debates en

torno al Cobre, P. Meller editor, Dolmen-CEA, Santiago, 2000,

Nazer, Ricardo. “Nacionalización y privatización del cobre chileno 1971-2002”. Centro de

Estudios Miguel Enríquez, Chile, Noviembre 2004.

Universidad de Santiago de Chile. “Corporación de Fomento de la Producción: 50 años de

realizaciones: 1939-1989”, Santiago, Chile. 1989

Valderrama, Pablo. “Apuntes relativos a la Evolución de la Política del Cobre en Chile,

haciendo énfasis en la Tributación, desde mediados del siglo XX hasta hoy. Hitos,

iniciativas”, Santiago, Chile, 2003.

Fuentes.

Programa de gobierno de la Unidad Popular, del 17 de diciembre de 1969, en Santiago,

Chile.

Mensaje ejecutivo con la finalidad de llevar a cabo un cambio constitucional, Diciembre de

1970

Page 12: chilenización del cobre

Mensaje presidencial de Salvador Allende el 21 de mayo de 1971, en Valparaíso, Chile.

Ley 17.450 de 1971

Ley 17.954 de 1972.

Discurso de Renán Fuentealba, pronunciado en el Congreso Pleno el 11 de julio de 1971

Sitios Consultados.

Página web del Ministerio de Minería. . Información extraída el 26 de agosto desde

http://www.minmineria.gob.cl/

Página web del Ministerio de Economía. Información extraída el 26 de agosto desde.

http://www.economia.gob.cl/

Página web de la Corporación de Fomento de la Producción. Información extraída el 26 de

agosto desde http://www.corfo.cl

Sindicato Trabajadores N°3, Chuquicamata. Nacionalización del Cobre y su Historia.

Información extraída el 22 de agosto desde

http://www.sindicato3.cl/web/index.php/noticias-mineria/82-nacionalizacion-del-cobre-y-

su-historia

Ministerio de Minería. “Historia de la minería en Chile” Extraído el 25 de agosto de 2015

desde: http://www.minmineria.gob.cl/la-mineria-en-chile/historia-de-la-mineria-en-chile/

CODELCO, “Nacionalización del cobre”. Ficha 2. Extraído el 24 de agosto de 2014 desde:

https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/pdf/cu_historia/ficha_nacionalizacion2.pdf