Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

21
SH51GUI010ONLINE-A20V1 Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos económicos y sociales

Transcript of Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Page 1: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

SH51

GU

I010

ON

LIN

E-A

20V1

Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos económicos y sociales

Page 2: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech2

Ruta de aprendizaje

• Evaluar las principales transformaciones económicas tras la crisis de 1929.• Analizar la evolución política de Chile en el período de 1938 a 1958.• Valorar las transformaciones socio-culturales a mediados del siglo XX.

Objetivos

1. Transformaciones económicas tras la crisis de 1929 en Chile.2. Transformaciones sociales, culturales y urbanas de mediados de

siglo XX.3. La crisis del modelo ISI y sus principales efectos sociales y políticos.

Resumen de contenidos

Crisis del Estado Liberal en el Mundo y

América Latina

Crisis del Estado Liberal en Chile: Aspectos

Políticos y Económicos Segunda Guerra Mundial

Chile y el mundo a mediados del sig

lo XX:

Aspectos económicos y sociales

Guerra Fría en el Mundo y en América Latina

Guerra Fría en chile: Transformaciones

estructurales

Page 3: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

3Cpech

Glosario

“Chile y el mundo a mediados del siglo XX: Aspectos económicos y sociales”

1. La crisis del modelo de desarrollo “hacia afuera”: desde mediados del siglo XIX, el librecambismo se había alzado como el pensamiento económico dominante y la mayor parte de las economías latinoamericanas había devenido en monoexportadoras, es decir, dependían de las exportaciones de un solo producto (materias primas) a los mercados industrializados. En el caso de Chile, se trataba del salitre. El escaso desarrollo industrial de la región significó la importación de bienes de consumo, que eran principalmente adquiridos en el mercado europeo, y además, se profundizó la dependencia con respecto a los créditos e inversiones externas. El pensamiento económico liberal rechazaba la intervención del Estado en la economía y la protección de las industrias locales, que competían en un ámbito de desigualdad con los productos importados que tenían un menor precio. A comienzos del siglo XX la economía chilena sufrió el impacto de la Primera Guerra Mundial, pero fue la Gran Depresión de 1929 la que ocasionaría la crisis del modelo imperante. La disminución de la demanda de parte de los países industrializados de las materias primas nacionales, y especialmente de Estados Unidos, desencadenó una caída abrupta de los precios. El sector minero fue el más afectado: entre 1929 y 1932 el valor del salitre disminuyó en un 95%, en tanto que las importaciones de bienes también cayeron, a raíz de la escasez de divisas. Las repercusiones de esta situación se hicieron sentir a nivel social, aumentando rápidamente la cesantía y quedando alrededor del 25% de la población en situación de pobreza extrema. Chile fue el país más afectado, por esta crisis económica, del mundo, según un informe de la Liga de las Naciones. En lo político, esto significó la caída del régimen de Carlos Ibáñez del Campo y obligó a los breves gobiernos que le sucedieron a tomar medidas proteccionistas, implantándose paulatinamente un nuevo modelo de desarrollo.

2. El Estado interventor y empresario: la reorientación de la economía nacional quedaría consagrada en la década de 1930 y 1940, periodo en el cual se observó una redefinición del rol del Estado favorecido por el avance de doctrinas críticas al librecambismo. El socialismo y, en el ámbito del capitalismo, el pensamiento de John Maynard Keynes, quien planteaba como medidas para superar la crisis la regulación de la actividad económica por parte del Estado y la protección del trabajo y los salarios. El keynesianismo tuvo repercusiones en América Latina y Chile con la implementación de un nuevo modelo de desarrollo, la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), que pondría al Estado como el motor del desenvolvimiento económico. En Chile, desde la llegada de una coalición de centroizquierda al poder (el Frente Popular) y durante los gobiernos radicales (1938-1952) se instaló este nuevo modelo, que proponía el desarrollo de la industrialización para incentivar el empleo y la producción, lo que permitiría aumentar la demanda de bienes producidos por las industrias nacionales (consumo interno) y la reinversión de los recursos, “sustituyendo” las importaciones de bienes de consumo que venían desde el exterior. Para lograr este objetivo, el Estado debía adoptar un nuevo papel, estimulando la iniciativa económica y regulando la acción de los privados. Por un lado, se transformaba en Estado empresario, asumiendo un rol de inversionista y propietario, y por otro, impulsaba la producción industrial fijando tarifas y aranceles de exportación, convirtiéndose en un Estado interventor. Sin embargo, la ejecución del modelo ISI requirió del acuerdo de amplios sectores de la sociedad: el empresariado reunido en la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), los sindicatos aglutinados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCh) y todos los partidos políticos, lo que se conoció como el “Estado de compromiso”. Solo tras el terremoto de Chillán de 1939, se aceleró la formación de una institución pública que tuviera por misión incentivar la producción

Page 4: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech4

industrial, naciendo la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en abril de ese año. La primera misión de este organismo, a través de los “Planes de Acción Inmediata”, fue planificar el impulso de la industria nacional y potenciar el desarrollo energético del país. De esta forma, se crearon la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) en 1943, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) en 1946 y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en 1950, entre otras.

3. El Estado benefactor: más allá de la intervención económica, el Estado asumió un importante rol en cuanto a la promoción del bienestar social de aquellos sectores de la población que carecían de servicios como salud, vivienda y educación, lo que se define como “Estado benefactor” o “asistencialista”. La inversión pública en gasto social se triplicó, aumentando 4,5 veces entre 1935 y 1955; en este último año representando el 15% del PGB. De este modo, las políticas públicas tuvieron como prioridad los siguientes ámbitos:

a. Previsión: se entregaron asignaciones familiares, subsidios de cesantía y pensiones por antigüedad, invalidez o muerte de los trabajadores.

b. Salud: se produjeron avances con la creación en 1942 de la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia (PROTINFA) y en 1952, fusionando varios organismos, se dio vida al Servicio Nacional de Salud (SNS), que buscaba otorgar atención médica a amplios sectores de la población. Estos progresos, sumados a la construcción de hospitales públicos, permitieron disminuir las tasas de mortalidad infantil y mejorar la situación sanitaria del país.

c. Vivienda: el problema habitacional, uno de los más apremiantes para los sectores populares del país, debió ser abordado creando programas de construcción de viviendas, pero la situación se vio agravada por el surgimiento de las “poblaciones callampas” desde la década de 1940. El Estado se hizo cargo de la política habitacional y la construcción de viviendas sociales, a través de la Corporación de Vivienda (CORVI) fundada en 1953.

d. Educación: gracias a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (1938) se incrementó el número de escuelas y liceos en el país, aumentando la matrícula en esos niveles y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, creada en 1964, brindó asistencia a los niños y jóvenes más pobres. Con la fundación de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en 1947 se propendió a formar un cuerpo técnico de nivel superior destinado a participar activamente en el proceso industrializador.

4. Inestabilidad y crisis del modelo de desarrollo “hacia adentro”: a pesar de un primer ciclo expansivo de la economía asociado al crecimiento del consumo, tras la Segunda Guerra Mundial el modelo ISI enfrentó dificultades importantes atribuidas al desarrollo de altas tasas de inflación, en razón del incremento del circulante entre los trabajadores, lo que provocó un alza en el precio de los bienes básicos (50% en 1953 hasta un 88% en 1955). La reducción del presupuesto fiscal como consecuencia de las políticas asistencialistas, obligó al fisco a seguir recurriendo a préstamos externos, provenientes principalmente de Estados Unidos, y a las entradas otorgadas por la industria del cobre. El estancamiento del modelo se asocia, además, a la dificultad para incorporar los productos nacionales en el mercado internacional debido a la escasa competitividad de estos bienes, sumado a que hacia la década de 1950 el mercado interno ya no podía absorber la totalidad de la producción. En este sentido, destaca también la necesidad permanente de importar bienes de capital desde el exterior, generando una nueva dependencia. Un último factor determinante en esta crisis fue el retraso del sector agrícola, debido a que el nivel de producción de esta área fue insuficiente para solventar la demanda de productos agropecuarios por la falta de modernización de la hacienda como unidad productiva, entorpeciendo el desarrollo industrial y sin lograr expandirse, a diferencia del sector secundario. El conjunto de estos elementos se expresó en una intensificación del malestar social y las protestas, ejemplos son la “revuelta de la

Page 5: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

5Cpech

chaucha” en 1949 y la movilización sindical del año 1952. A pesar de los esfuerzos del Estado, la desigualdad socioeconómica de Chile permanecía y las críticas al modelo ISI comenzaron a resquebrajar el “Estado de compromiso” hacia 1950.

5. Evolución política de mediados de siglo: tras el restablecimiento de la institucionalidad y el orden público durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma, se inició un periodo caracterizado por la ampliación del sistema democrático y el rol preponderante ejercido por los sectores medios dentro del sistema político. Este proceso se hizo evidente en el crecimiento electoral y la popularidad que fue adquiriendo el Partido Radical, que mantuvo su hegemonía sobre la institucionalidad política gracias a la formación de coaliciones partidarias y de gobierno con la izquierda y con la derecha, hasta que este esquema se vio agotado a inicios de la década de 1950, permitiendo que el populismo de Carlos Ibáñez del Campo llegara al poder.

a. Los gobiernos radicales (1938-1952): tras el triunfo en 1938 del Frente Popular, coalición de centroizquierda vigente hasta 1941 y que reunía a distintos partidos y organizaciones sociales y sindicales, se instaló el gobierno del radical Pedro Aguirre Cerda (1938-1941). Bajo el lema “gobernar es educar”, propuso un programa de carácter social que incluía la redistribución de la tierra y la creación de sindicatos obreros como promesas y, aunque no alcanzó dichas metas, su administración destacó por incorporar a los comunistas a la actividad política, la implementación del modelo ISI, la creación de la CORFO, la construcción de escuelas y viviendas para los sectores populares y, en general, por el desarrollo del rol socioeconómico del Estado. Tras fallecer de tuberculosis y adelantar las elecciones presidenciales, es sucedido por Juan Antonio Ríos (1942-1946), cuyo gobierno profundizó el cambio de modelo económico gracias al desarrollo industrial y energético, con la creación de la CAP y ENDESA, en tanto que en lo político su administración estuvo influida por el contexto de la Segunda Guerra Mundial, lo que acarreó incluso la ruptura de relaciones con las potencias del Eje en 1943. El sucesor de Ríos, tras su muerte debido a un cáncer, fue Gabriel González Videla (1946-1952), que contó con el apoyo de un amplio espectro político: radicales, liberales y comunistas. Sin embargo, las múltiples tensiones con estos últimos y el contexto internacional de Guerra Fría, lo llevaron a promulgar una Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1948 (conocida popularmente como “Ley Maldita”), que proscribió al Partido Comunista. Entre sus obras destacan la remodelación de la ciudad de La Serena (“Plan Serena”), la ampliación de la cobertura social, el pleno derecho a sufragio para las mujeres y la fundación de la ENAP, pero a fines de su periodo se produjo un incremento de las protestas sociales y sindicales debido a los problemas derivados de la inflación y el descrédito del sistema de partidos, lo que facilitó el triunfo, en las elecciones presidenciales de 1952, de Carlos Ibáñez del Campo.

b. El populismo ibañista (1952-1958): el general Ibáñez llegó a la presidencia por segunda vez siendo apoyado por el Partido Agrario Laborista y numerosas agrupaciones sociales, entre ellas, el Partido Femenino de Chile. Su triunfo electoral se explica en parte por la vigencia de la “ley maldita” (que proscribía al Partido Comunista), y principalmente, por el voto conservador femenino. En este gobierno, el llamado “general de la esperanza” desarrolló un esquema de acción política conocido como populismo, dado que se sustentaba en el apoyo de las masas y en la crítica a la “politiquería” de los partidos que había llevado al país a la crisis, concentrando el poder en la figura de un caudillo. Las promesas de cambio, por parte de Ibañez, pronto se esfumaron en medio del complejo panorama económico. Para controlar las altas tasas de inflación se vio obligado a pedir asesoría a la Misión Klein-Sacks en 1955, implementando medidas de carácter liberalizador, pero la presión social hizo que Ibáñez desistiera de su aplicación. La falta de cohesión de las agrupaciones que lo sustentaban y el fortalecimiento del movimiento sindical de la CUT tensionaron gran parte de su gobierno. A pesar de lo anterior, entre sus obras destacan la creación de una compañía azucarera de propiedad pública (IANSA), el Banco del Estado de

Page 6: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech6

Chile, la Corporación de Vivienda (CORVI) y el establecimiento de un salario mínimo para el campesinado.

6. Transformaciones políticas y sociales de mediados de siglo: dentro de los grandes cambios sociopolíticos de mediados del siglo XX se cuentan:

a. Nuevos actores sociales y políticos: el reordenamiento del sistema de partidos en torno a los llamados “tres tercios” (izquierda, centro y derecha) es el gran cambio operado en la política nacional desde la década de 1930. Las divisiones ideológicas y programáticas entre los distintos partidos políticos se fueron consolidando en el contexto internacional previo a la Segunda Guerra Mundial. En la izquierda, el Partido Comunista y el Partido Socialista disputaban el liderazgo sobre el movimiento obrero y sindical, en tanto que el centro político era dominado por el Partido Radical, caracterizado por su pragmatismo, lo que le permitió formar distintas alianzas y conservar su hegemonía. En la derecha, en tanto, el Partido Liberal y el Partido Conservador intentaban conciliar sus posturas y adaptarse a un contexto social adverso a sus ideas. Entre tanto, se consolidó el sindicalismo con la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, que sería un actor gravitante en la política nacional de mediados de siglo. Por último, la ampliación del electorado se explica en parte por la Reforma de 1958, que derogó la “Ley Maldita” (reincorporando a los comunistas a la actividad política), terminó con el cohecho electoral, haciendo efectivo el derecho a voto del campesinado, y creó una cedula única electoral.

b. La incorporación de las mujeres a la vida pública: una de las transformaciones más relevantes, hasta la primera mitad del siglo XX, fue el creciente número de mujeres que accedía a la educación superior y al trabajo remunerado. Pero el hito fundamental del periodo fue su acceso a derechos civiles y políticos, especialmente el derecho a sufragio, primero en elecciones municipales (1935) y más tarde, en las presidenciales (1949), esto último conseguido bajo el gobierno de Gabriel González Videla, aumentando considerablemente el número de electores. Estos cambios fueron permitidos gracias al desarrollo de organizaciones como el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile o el Partido Femenino (1946), que canalizaron las aspiraciones políticas de las mujeres, especialmente de los sectores medios.

c. Consolidación de la clase media: el avance de los sectores medios se explica principalmente por la progresiva expansión de la educación, especialmente a nivel secundario y superior, y al crecimiento de la burocracia estatal bajo los gobiernos radicales. La clase media disputaba ahora el control de la actividad política a la elite tradicional, lo que se manifestó en el crecimiento electoral del Partido Radical.

d. Urbanización y problemas habitacionales: la migración campo-ciudad continuó en la década de 1930, lo que significó que ya en 1940 la población urbana de Chile alcanzara el 52%. Estos desplazamientos continuos de personas tornaron insuficientes los esfuerzos habitacionales hechos por el Estado, surgiendo las llamadas “poblaciones callampas”, verdaderos bolsones de pobreza en las principales ciudades de Chile y, con ellas, la marginalidad urbana. Otros procesos de carácter demográfico acontecidos a mediados de siglo fueron el incremento de la esperanza de vida –gracias a las políticas sanitarias- y el crecimiento sostenido de la población.

7. Cambios socioculturales de mediados de siglo: a mediados del siglo XX, las creaciones artísticas, literarias e intelectuales comenzaron a dar cuenta de las profundas transformaciones sociales y políticas del país. Mientras en las artes plásticas y la arquitectura se plasmaron las vanguardias europeas, en la literatura destacaron los grandes de la poesía chilena: Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Los cambios en las formas de sociabilidad estuvieron fuertemente influenciados por los nuevos medios de comunicación que surgieron y se desarrollaron en la primera mitad del siglo: el cine, la radio y la prensa escrita se masificaron y tuvieron un gran impacto cultural, modificando la vida cotidiana y social. Estas transformaciones fueron permitidas

Page 7: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

7Cpech

por la expansión educacional y la reducción del analfabetismo a mediados de siglo XX.

Page 8: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech8

Ejercicios

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, los cuales contribuirán a tu proceso de aprendizaje autónomo durante la semana. La consulta del texto Cpech y de la lámina de la clase, te ayudarán en este objetivo. Una vez realizada la clase, podrás consultar el solucionario para comprobar tus respuestas. Realiza las siguientes preguntas antes de iniciar la clase: 2, 4, 5, 6, 12, 16. Las podrás encontrar marcadas en la guía y así contribuirás al máximo el proceso de aprendizaje durante la sesión.

1.

Diaguitas

grupos de lengua mapuche

a

Arica

2a Región

3a Región

4a Región

5a Región

6a Región

7a Región

1a

Región

Copiapó

Los

Mol

es

Sau

zal

Los

Cip

rese

sA

bani

co

Pilm

aiqu

en

La Serena

SantiagoConcepción

Valdivia

Osorno

Pto. Aysén

Pto. Montt

Pto. Natales

x xx x x

Fuente N° 1: CORFO, “Veinte años de labor, 1939-1959”. Santiago, 1962.

En agosto de 1939, el Departamento de Energía y Combustibles presentó a la recién creada CORFO un proyecto de acción inmediata para la generación de energía hidroeléctrica. Este plan analizaba las posibilidades de energía existentes en esa época, proponía medidas inmediatas e inversiones de importancia, con el fin de iniciar obras cuyo estudio estuviese terminado y financiar nuevos proyectos. Con ello, en cuatro años se inició la construcción de centrales generadoras y sus correspondientes líneas de transmisión, como se observa en el mapa. ¿A qué se debió la premura por ejecutar este ambicioso plan?

A) A la inexistente posibilidad en aquella época de generar electricidad en territorio chileno.B) A la necesidad de contar con una matriz energética que impulsara el proyecto industrializador

diseñado por Corfo.C) A la posibilidad de lograr organizar la infraestructura vial del territorio nacional.D) Al deseo de Pedro Aguirre Cerda por desarrollar un programa exportador de hidrocarburos,

acero y energía.E) A la materialización de un plan de reconstrucción del centro-sur chileno, destruido por el

terremoto de 1939.

Page 9: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

9Cpech

2. En enero de 1939, un terremoto de gran magnitud destruyó gran parte del territorio centro sur del país, provocando daños significativos. Como mecanismo para enfrentar la emergencia, el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda solicitó al Congreso facultades extraordinarias. Una vez obtenidas, solicitó créditos externos con los que dio existencia a la Corporación de Fomento, la CORFO. ¿Cuál era la finalidad de esta institución, además de la reconstrucción nacional?

A) El impulso a la industrialización del país.B) El fomento a la apertura económica.C) El desarrollo de un mercado exportador.D) El incremento de la producción salitrera.E) La negociación de la deuda externa.

3. Debido a las demandas de los sectores medios y populares, más los efectos de la Gran Depresión, el Estado chileno ejerció un rol activo en materias sociales y económicas. Según lo anterior, ¿cuál de los siguientes problemas sociales condicionan la redifinición del rol del Estado?

A) El masivo éxodo ciudad-campo, preferentemente en la zona central.B) La incapacidad estatal por financiar la educación universitaria.C) La influencia estadounidense en la actividad minera.D) La inexistencia de renovación de partidos políticos.E) La permanencia de altos índices de pobreza.

4. Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941), se creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para articular un nuevo modelo de desarrollo nacional. Según lo anterior, ¿qué objetivo(s) persiguió la CORFO desde su creación hasta 1973?

I) Crear la infraestructura elemental para el desarrollo de industrias básicas. II) Impulsar la reforma agraria y la sindicalización campesina. III) Promover la explotación y refinación de recursos energéticos.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

Page 10: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech10

5.

Nombre Sigla Año de creación

Línea Aérea Nacional de Chile LAN Chile 1932Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile COVENSA 1934Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima ENDESA 1943Manufacturas de Cobre MADECO 1944Compañía de Aceros del Pacífico CAP 1946Empresa Nacional del Petróleo ENAP 1950Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima IANSA 1953Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima ENTEL 1964

Fuente Nº 2: Empresas nacionales y su año de creación. Archivo Cpech (2016).

La tabla anterior refiere a una de las principales implicancias que tuvo el desarrollo de doctrinas económicas distintas al liberalismo entre las décadas de 1930 y 1940 en Chile, entre ellas, el keynesianismo o modelo de “crecimiento hacia adentro”. ¿A cuál de las siguientes consecuencias hace alusión la tabla adjunta?

A) La apertura al comercio exterior y la explotación de las ventajas comparativas. B) La intervención económica del Estado a través de empresas públicas. C) El aumento de los aranceles a los productos importados. D) El fortalecimiento de la industria manufacturera nacional privada. E) La restricción de la acción del Estado a un rol subsidiario.

6. En el marco de la implementación del Estado de Bienestar, y de acuerdo a las características del modelo económico industrializador, ¿qué objetivo persiguieron las autoridades en política educacional?

A) Disminuir los niveles de escolaridad de la población. B) Reducir la jornada escolar obligatoria. C) Disminuir en forma significativa el número de matriculados universitarios. D) Fomentar el ingreso a la educación técnica, secundaria y universitaria. E) Reducir las vacantes de la educación secundaria, para hacerla más selectiva.

Page 11: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

11Cpech

7. “En 1938 los sindicatos más antiguos reconquistan el derecho a huelga. A contar de ese momento sobreviene un periodo de gran actividad sindical. Se han podido identificar 202 huelgas según actividades económicas entre diciembre de 1938 y diciembre de 1945, siendo en la minería donde se produce la mayor cantidad de movilizaciones. Esto demuestra la emergencia de un nuevo tipo de sindicalismo inserto en la mayor extensión del desarrollo industrial y en el modelo de capitalismo estatal, la tolerancia hacia la sindicalización y en la influencia recíproca entre base sindical y partidos de izquierda”. (Fuente Nº 3: Víctor Ulloa, El movimiento sindical chileno. Del siglo XX hasta nuestros días, 2003).

De acuerdo con el fragmento adjunto, el nuevo modelo de desarrollo establecido en Chile por los gobiernos radicales, cuyo eje era la intervención económica del Estado, tuvo importantes repercusiones en el ámbito social. En este contexto, es correcto inferir que la política del Estado ante el fenómeno descrito en el documento, fue tendiente

A) a la persecución de las bases sindicales y los partidos de izquierda para defender el modelo. B) a la tolerancia ante el crecimiento del sindicalismo y las movilizaciones obreras. C) a la represión de las protestas obreras y los sindicatos con objeto de impedir las huelgas. D) a la promoción directa de la ola de protestas iniciada en la década de 1940. E) al fomento del acercamiento entre los partidos de izquierda y los sindicatos industriales.

8. Durante el periodo 1939-1973, el Estado chileno implementó una política de gastos sociales constante en el tiempo. Considerando lo anterior, ¿en cuál(es) de los siguientes sectores se expresó el gasto social de este periodo?

I) En la creación de un sistema nacional de salud pública. II) En el desarrollo de la educación pública. III) En la construcción de viviendas sociales.

A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

9. A partir de la década de 1950 comienza a ser evidente el agotamiento del modelo sustitutivo nacional. Además de lo reducido del mercado interno y la poca participación en el proceso de los industriales chilenos, ¿qué razón económica explicaría dicho estancamiento?

A) La deficiente gestión desarrollada por la Corfo ante la industrialización.B) La disminución del consumo por parte de los habitantes urbanos.C) Un proceso inflacionario en alza debido a deficiencias estructurales del sector agrícola.D) El boicot al proyecto industrializador por parte de partidos políticos de izquierda.E) El aislamiento internacional de Chile durante gran parte del siglo XX.

Page 12: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech12

10. Hacia 1958, se consideró que el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)había entrado en crisis. En este contexto, ¿cuál fue el principal síntoma de esta crisis del modelo ISI en Chile?

A) Se seguían importando los bienes que se pretendían sustituir. B) El número de industrias nacionales era escaso. C) Había una fuerte presencia de industriales extranjeros en la economía nacional. D) El Estado no cumplió su rol en el modelo de industrialización. E) El Estado desincentivó la participación de los privados en el modelo.

11. “El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto, el Frente Popular ha llegado a convertirse (…) en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera, agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional”.

(Fuente Nº 4: Carlos Contreras Labarca, Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Informe ante el XI Congreso del PC. Santiago, 1939).

Con relación al triunfo del Frente Popular y de acuerdo al fragmento anterior, ¿cuál fue la razón de la victoria electoral en 1938 de dicha coalición de partidos de centroizquierda?

A) Atrajo a diversos sectores de la oligarquía nacional. B) Reunió a distintos actores políticos de origen popular y mesocrático. C) Constituyó una alianza excluyente de carácter obrero.D) El rol clave de la burguesía en la formación de esta alianza. E) Ser controlada mayoritariamente por el Partido Comunista.

Page 13: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

13Cpech

12. Porcentaje de votos de los presidentes radicales (1938-1952)

Pedro Aguirre Cerda(1938-1941)

50,26%

Juan Antonio Ríos(1942-1946)

55,74%

Gabriel González Videla(1946-1952)

40%

Fuente Nº 5: Carlos Aldunate et al, Nueva Historia de Chile. Desde los orígenes hasta nuestros días, Zig-Zag, 1997. Después de observar y analizar los resultados de las elecciones presidenciales de los gobiernos

radicales, y considerando el contexto electoral de mediados del siglo XX en Chile, ¿qué elemento(s) es (son) posible(s) inferir?

I) Lo decisivo del voto femenino en las elecciones presidenciales del periodo. II) Que González Videla, al no tener la mayoría absoluta, debió ser ratificado por el Congreso

Pleno. III) Que la totalidad de los gobiernos radicales fueron apoyados y elegidos por el Frente Popular.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III

Page 14: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech14

13. “La ruptura de González Videla con los comunistas se produjo por un hecho puntual: un paro de los choferes de locomoción colectiva de Santiago el 12 de junio 1947. El paro concluyó con incidentes y la intervención policial, dejando un saldo de cuatro muertos y veinte heridos (…) En el Congreso, el diputado conservador Héctor Correa Letelier declaraba: «La nación chilena espera que esas duras y justas palabras [discurso pronunciado por Videla contra el Partido Comunista] no sean la resultante de un momento de transitoria indignación, sino el comienzo de una acción enérgica, meditada y progresiva que elimine el fascismo rojo de la administración pública y que libere a la masa obrera chilena de su implacable tiranía»”. (Fuente Nº 6: Carlos Huneeus, La guerra fría chilena, 2014).

En el texto precedente, el autor hace referencia a la coyuntura particular que propició la ruptura del presidente González Videla con el Partido Comunista. ¿Qué consecuencia(s) política(s) generó este acto?

I) La eliminación de los registros electorales de todos los militantes izquierdistas. II) La dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1948.III) La creación del grupo político paramilitar Acción Chilena Anticomunista (ACHA).

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

14. “En 1952, Chile parecía estar sufriendo una crisis de fe política. La derecha, sin un liderazgo intelectual fresco y obsesionada con la amenaza del «marxismo», continuaba ensalzando las virtudes de la tierra y de los campesinos, a quienes se les seguía negando el derecho al voto. En la izquierda, los comunistas eran por el momento unos parias, mientras los socialistas desperdiciaban sus energías en disputas. Los radicales se habían ido obsesionando con conservar su poder más que con usarlo. Tras catorce años, el electorado chileno estaba harto de mala administración, corrupción y falsas promesas. Los votantes estaban listos para alguien «por encima» de la política (…) Ese hombre era Carlos Ibáñez”. (Fuente Nº 7: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, 2003).

El texto anterior caracteriza la situación de los partidos políticos de Chile a mediados del siglo XX. De acuerdo con su análisis, es correcto concluir que

I) se vivía una crisis de representación. II) los gobiernos radicales no tenían relación con la situación política.III) fue un contexto político favorable para el ascenso de Carlos Ibáñez al poder.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 15: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

15Cpech

15.

Fuente Nº 8: Ibáñez marcha afuera del Congreso Nacional, Revista Topaze, 1954.

En 1952 el general Carlos Ibáñez del Campo fue elegido Presidente de la República por segunda vez. En este mandato su gobierno adquirió los principales componentes del populismo, tendencia política también presente en otros países de América Latina a mediados del siglo XX. La caricatura anterior hace alusión al principal símbolo de la campaña presidencial del llamado “general de la esperanza”: la escoba. ¿A qué aspecto del populismo ibañista se refiere esta imagen?

A) A las protestas sociales ocurridas durante su administración. B) A la crítica a la clase dirigente y los partidos políticos. C) A la utilización de una retórica nacionalista. D) A las medidas económica antiinflacionarias aplicadas por su gobierno. E) A las reformas electorales de fines del mandato de Ibáñez.

16. “En variadísimos tonos se comenta estos días en nuestro ambiente chileno la inminencia del sufragio femenino. ¿Influirá? ¿Sí o no? ¿Para bien o para mal? Temen unos que el recato femenil sea mancillado inútilmente en la agria turbamulta de las asambleas políticas; otros que su adhesión a los dictados del confesionario determinen una especie de vuelta al periodo colonial, y, por último, vaticinan no pocos que las esperanzas cifradas en su intervención cívica son del todo desacordes con la naturaleza de la mujer”. (Fuente N° 9: Amanda Labarca, Inciertos Horizontes, Santiago, 1945).

La promoción por la actualización del sistema educativo y por la igualdad de derechos para la mujer puede observarse en el texto adjunto, correspondiente a una publicación de la destacada educadora y académica universitaria Amanda Labarca. A partir del análisis del texto, ¿cómo se evidencia el rechazo que generaban las posturas feministas en ciertos sectores de la sociedad de mediados del siglo pasado?

A) Con la creencia de que el voto femenino fomentaría el retorno a la unión Estado-Iglesia.B) Al esgrimir una natural predisposición femenina hacia la fundación de orfanatos públicos.C) El temor al predominio femenino por su mayor volumen de población respecto a la masculina.D) Por la creencia arraigada de que la conducción política femenina tendía a la colectivización

de la producción.E) La preocupación ante la posibilidad real de que se estancara el ritmo de crecimiento

demográfico.

Page 16: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech16

17. El electorado promedio, hasta la década de 1950, había fluctuado entre 400 y 600 mil votantes. En cambio, en 1958 era de 1.156.576, cifra que aumentó a 2.915.114 en 1964 y a 4.500.000 en 1973. A partir de lo señalado anteriormente, ¿qué provocó este cambio en el volumen de la masa electoral en Chile a mediados del siglo XX?

I) El establecimiento del requisito de saber leer y escribir para sufragar. II) La incorporación del voto femenino en las elecciones presidenciales.III) El fin a la exigencia de poseer un patrimonio para poder votar.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) Solo II y III

18. Dentro de los nuevos actores sociales que surgieron a mediados del siglo XX destacó la Central Única de Trabajadores (CUT), la que agrupó al movimiento obrero disperso hasta ese momento, siendo considerada como la continuadora histórica de la Federación Obrera de Chile (FOCH) y las facciones existentes de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Fue fundada en 1953, disuelta tras el golpe de Estado en 1973 y, finalmente, vuelve a legalizarse tras la promulgación de la ley 19.049 sobre centrales sindicales del 8 de enero de 1991. ¿En qué consistió el objetivo principal que la CUT tuvo en su origen?

A) Llevar a la presidencia de la República a su fundador, Clotario Blest.B) Apoyarse exclusivamente en los partidos marxistas para el cambio social.C) Representar las demandas y los derechos de los trabajadores.D) Cooptar al sector empresarial para facilitar los cambios sociales.E) Lograr la dictación de las primeras leyes sociales en Chile.

19. Hacia mediados del siglo XX, Chile había experimentado importantes transformaciones culturales, entre las que cabe considerar

I) el desarrollo de expresiones artísticas que revelaron la realidad social y política. II) la masificación de algunos medios de comunicación, como la radio.III) la disminución de publicaciones de la prensa escrita.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

Page 17: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

17Cpech

20. “En este sentido, cabe consignar que la consolidación de la clase media, tan típica de la primera mitad del siglo XX, se tradujo en la expansión del público lector, a la par que en el aumento del poder adquisitivo de la población, lo que redundó en beneficio de las editoriales chilenas”.

(Fuente Nº 10: Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno, 2001).

El párrafo anterior alude al progreso cultural que significó el avance de la lectura en la sociedad chilena. A partir de este texto, ¿cuál constituye la causa principal que posibilita este cambio?

A) La existencia de editoriales financiadas por el Estado.B) El fortalecimiento de sectores medios con mayores ingresos económicos.C) La expansión de la lectura entre los sectores más ricos del país.D) El control de las publicaciones editoriales por la clase alta.E) La alfabetización total en los sectores populares.

Page 18: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Historia y Ciencias Sociales

Cpech18

Estrategia de síntesis

Estado empresario e interventor

Nuevo modelo de desarrollo

• Aumento del desempleo• Protestas sociales

• Crisis del modelo liberal o de “crecimiento hacia afuera”

• Llegada de una coalición de centroizquierda al poder

• Consecuencias socioeconómicas de la Crisis de 1929

surgió en uncontexto de

NUEVO ROL DEL ESTADO(1939-1973)

significó un

caracterizado por

• Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

• Crecimiento “hacia adentro”

• Keynesianismo: rol activo del Estado

Estado benefactor

conceptos de

• Creación de la CORFO

• Surgimiento del sector público a través de empresas estatales: CAP, ENDESA, ENAP, MADECO, IANSA, ENAMI, CODELCO

• Regulación de la economía y de la iniciativa privada

características comprende

Inversión social

se expresa en

• Salud• Educación• Vivienda• Previsión

Sectores medios y populares

beneficiospara

Crisis del modelo

• Retraso del sector agrario

• Desarrollo de alta inflación

• Mala distribución de la riqueza

• Dependencia de créditos extranjeros e importaciones de bienes de capital

factores

Consecuencias

como

trajo

Page 19: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Guía

19Cpech

Evolución política

Gobiernos radicales

(1938 -1952)

• Pragmatismo político

• Nuevo rol económico y social del Estado

• Progreso industrial y educacional

comprende

quereflejan

características

• Cine• Radio• Expansión

de la prensa escrita

Transformaciones sociales

• Crecimiento de la población y la esperanza de vida

• Nuevos actores sociales y políticos: ampliación del electorado

• Incorporación de las mujeres a la vida pública

• Consolidación de la clase media

• Migración y aumento de la urbanización

• Problemas habitacionales: “poblaciones callampas”

• Consolidación de sindicalismo (CUT)

Cambios sociales y políticos

Cambios culturales

Populismo ibañista

(1952 -1958)

• Críticas al sistema partidario

• Alta inflación• Protestas

sociales• Intentos de

liberalización económica

Desarrollo de creaciones artísticas y literarias

Nuevos medios de

comunicación y entretención

CHILE A MEDIADOS DEL SIGLO XX

que implican

entre ellos

• Poesía de De Rokha, Mistral y Neruda

• Vanguardias artísticas

como la(s)

tales como

Pedro Aguirre Cerda

(1938-1941)Juan Antonio

Ríos(1942-1946)

Gabriel González Videla

(1946-1952)

administraciones de

Page 20: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...

Propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.

____________________________________________________Han colaborado en esta edición:

Dirección AcadémicaCarolina Rojas Parraguez

Coordinación de Recursos Didácticosy Corrección IdiomáticaKarla Delgado Briones

Encargado de HistoriaMáximo Muñoz Faúndes

Coordinación de Diseño y DiagramaciónElizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y DiagramaciónCynthia Ahumada Pérez Vania Muñoz Díaz Tania Muñoz Romero

Corrección IdiomáticaAlex Carreño Rozas

Imágenes Banco Archivo Cpech

______________________________________________________________________________________

ReferenciaFuente N° 1: CORFO, “Veinte años de labor, 1939-1959”. Santiago, 1962.Fuente Nº 2: Empresas nacionales y su año de creación. Archivo Cpech (2016).Fuente Nº 3: Víctor Ulloa, El movimiento sindical chileno. Del siglo XX hasta nuestros días, 2003.Fuente Nº 4: Carlos Contreras Labarca, Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Informe ante el XI Congreso del PC. Santiago, 1939.Fuente Nº 5: Carlos Aldunate et al, Nueva Historia de Chile. Desde los orígenes hasta nuestros días, Zig-Zag, 1997.Fuente Nº 6: Carlos Huneeus, La guerra fría chilena, 2014.Fuente Nº 7: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, 2003.Fuente Nº 8: Ibáñez marcha afuera del Congreso Nacional, Revista Topaze, 1954.Fuente N° 9: Amanda Labarca, Inciertos Horizontes, Santiago, 1945.Fuente Nº 10: Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno, 2001.

La Coordinación de Currículum y Evaluación ha puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Page 21: Chile y el mundo a mediados del siglo xx: Aspectos ...