Chile. usach. luis saez

of 22 /22

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Chile. usach. luis saez

  • ANTECEDENTES GENERALES

    Existe un constante trabajo entre FAO y el Departamento de Gestin Agraria de la Universidad de Santiago de Chile.En general, hemos abordado aspectos relativos a la circulacin de los alimentos.
  • ANTECEDENTES GENERALES

    En ese contexto, aparecen temas directamente relacionados con la comercializacin, especficamente Mercados Locales y Circuitos Cortos. Ej. Ferias Libres, Quinua.Y, tambin, los efectos de las prdidas y desperdicios de alimentos destinados al consumo humano.
  • ANTECEDENTES GENERALES

    Ya sea:Buscando opciones para disminuir prdidas y desperdicios.Generando nuevos usos para alimentacin humana, por ejemplo, nuevas categoras de alimentos o nuevas preparaciones de productos, harinas, sopas, entre otras.Alimentos para consumo animal.Otros usos, como lombricultura y compostaje.
  • ANTECEDENTES GENERALES

    Hemos comenzado por conocer la dimensin de la oportunidad. Actualmente, estamos desarrollando una propuesta metodolgica para cuantificar prdidas y desperdicios de algunos alimentos de la canasta bsica de Chile.
  • ANTECEDENTES GENERALES

    Para eso, con un grupo de estudiantes de Ingeniera en Agronegocios de la Universidad de Santiago.Y con el importante apoyo y motivacin del equipo de FAO Chile.Hemos seleccionado algunos productos importantes en la canasta bsica de los alimentos en Chile.
  • ANTECEDENTES GENERALES

    Tratamos de buscar productos, todos importantes pero, con caractersticas diferentes. Estos son:Lechugas, hortaliza de hojas de alto consumo fresco.Papas, hortalizas de tubrculo, de alto consumo cocida.
  • ANTECEDENTES GENERALES

    Arroz, cereal de alto consumo y que necesita procesamiento (molino).Pan, producto final de harina de trigo (cereal), de alto consumo en los hogares chilenos.
  • Alimentos escogidos

    Francisca GutirrezLechugaNicole riasPapaYessenia LpezArrozGabriela Herrera Pan
  • Primeros avances: Lechuga Escarola

    La lechuga est dentro de las tres hortalizas ms consumidas en Chile con un 89,8% de las preferencias (Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, 2011).La lechuga escarola es la variedad ms comercializada en los centros de venta mayoristas y al detalle.
  • Metodologa

    Se entrevist a diez agricultores, sobre porcentaje de prdida, causas durante el proceso productivo y los mtodos de prevencin utilizados.

    Se pesaron al azar, cien lechugas consideradas prdidas por el agricultor.

    Peso promedio: 0,6 kg

    Peso mnimo: 0,4 kg

    Peso mximo: 1,0 kg

    Desviacin estndar: 0,12

    Grfico10.80.70.80.50.50.60.70.90.70.510.60.50.60.70.80.60.50.50.70.60.80.50.60.50.40.80.50.70.50.60.60.50.70.60.90.60.80.50.60.60.50.70.40.50.50.80.60.70.50.60.60.80.50.40.50.50.70.60.70.80.70.50.60.60.50.70.50.60.60.50.60.710.70.60.60.40.50.60.50.80.50.60.50.60.80.50.50.60.70.60.60.80.60.40.60.50.60.5Variacin del peso de lechugasHoja1Peso de lechugas escarolas en kgDesviacin estndar =0.12843659760.80.7Promedio en kg =0.6130.80.5Peso mximo10.5Peso mnimo0.40.60.70.90.70.510.60.50.60.70.80.60.50.50.70.60.80.50.60.50.40.80.50.70.50.60.60.50.70.60.90.60.80.50.60.60.50.70.40.50.50.80.60.70.50.60.60.80.50.40.50.50.70.60.70.80.70.50.60.60.50.70.50.60.60.50.60.710.70.60.60.40.50.60.50.80.50.60.50.60.80.50.50.60.70.60.60.80.60.40.60.50.60.5Hoja1Variacin del peso de lechugasHoja2Hoja3
  • Metodologa

    Porcentaje de prdida: lechugas que segn el productor no se comercializarn sobre total lechugas plantadas.

    Prdida en Peso = Wpromedio Ptotal

    Donde:

    Wpromedio = Corresponde al peso promedio de las lechugas (kg).

    Ptotal = Cantidad total de lechugas perdidas (N total de lechugas plantadas multiplicado por el porcentaje de prdida).

  • Metodologa

    5. Prdida econmica = Cunitario Ptotal

    Donde:

    Cunitario= Costo unitario promedio de cada lechuga, segn datos del productor.Ptotal = Cantidad total de lechugas perdidas.

    6. Luego, se proyectaron las prdidas a nivel regional, segn superficie plantada publicada en Censo Agrcola.

  • Resultados

    Causas de prdidas y mtodos de prevencin:Respecto de la PrdidaProductorComunaCanal de venta% PrdidasCausa principalAccin para control1LampaMayorista30%Clima/HeladasMalla protectora de heladas2LampaMayorista30%Clima/HeladasNo cultivar en invierno3LampaMayorista30%Clima/HeladasNo cultivar en invierno4LampaMayorista30%Clima/HeladasNo cultivar en invierno5La PintanaFeria Libre20%Clima/HeladasNo hace nada6La PintanaFeria Libre20%Clima/HeladasNo hace nada7La PintanaFeria Libre20%Clima/HeladasNo hace nada8ColinaSupermercado20%Clima/HeladasMalla protectora de heladas9LampaSupermercado20%Clima/HeladasMalla protectora de heladas10LampaSupermercado20%Clima/HeladasMalla protectora de heladas
  • PRDIDAS DE DINERO (US$/HA)

    Cada lechuga cuesta producirla US$ 0,149 en promedio.

  • PRDIDAS EN PESO (KG/HA)

    Grfico1Feria LibreMayoristaSupermercado1287311187.2512260Hoja1ProductorCosto Unitario ($)H. Villagra87M. Valenzuela80J.P. Soto86G. Gonzlez73M. del Pino54S. Marn55J. Herrera66A. Santa Mara148A. Oasis101A. Huertos Carolina144Promedio Costo Unitario ($)89.4Hoja2Canal de ComercializacinProductoresLocalidadMrgenes de prdidaPrdida EconmicaPrdida en VolumenLo ValledorH. VillagraLampa10% - 30%1.566.000 $/H.11.034 Kg/H.M. ValenzuelaLampa10% - 30%1.600.000 $/H.12.260 Kg/H.J.P. SotoLampa10% - 30%1.290.000 $/H.9.195 Kg/H.G. GonzlezLampa10% - 30%1.460.000 $/H.12.260 Kg/H.Feria LibreM. Del PinoLa Pintana5% - 30%1.458.000 $/H.16.551 Kg/H.S. MarnLa Pintana5% - 30%990.000 $/H.11.034 Kg/H.J. HerreraLa Pintana5% - 30%1.188.000 $/H.11.034 Kg/H.SupermercadoA. Santa MaraColina10% - 30%3.108.000 $/H.12.873 Kg/H.A. OasisLampa10% - 30%2.525.000 $/H.15.325 Kg/H.A. Huertos CarolinaLampa10% - 30%2.016.000 $/H.8.582 Kg / H.Hoja3Respecto de la prdidaRespecto de la PrdidaProductorComunaCanal de comercializacin% PrdidasCausa principalAccin para control1LampaMayorista30%Clima/HeladasMalla protectora de heladas2LampaMayorista30%Clima/HeladasNo cultivar en invierno3LampaMayorista30%Clima/HeladasNo cultivar en invierno4LampaMayorista30%Clima/HeladasNo cultivar en invierno5La PintanaFeria Libre20%Clima/HeladasNo hace nada6La PintanaFeria Libre20%Clima/HeladasNo hace nada7La PintanaFeria Libre20%Clima/HeladasNo hace nada8ColinaSupermercado20%Clima/HeladasMalla protectora de heladas9LampaSupermercado20%Clima/HeladasMalla protectora de heladas10LampaSupermercado20%Clima/HeladasMalla protectora de heladasHoja4Canal de ComercializacinLocalidadPrdida EconmicaPrdida en VolumenLo ValledorLampa1.566.000 $/H.11.034 Kg/H.1,556,00011,034Lampa1.600.000 $/H.12.260 Kg/H.1,600,00012,260Lampa1.290.000 $/H.9.195 Kg/H.1,290,0009,195Lampa1.460.000 $/H.12.260 Kg/H.1,460,00012,2601,476,50011,187Feria LibreLa Pintana1.458.000 $/H.16.551 Kg/H.1,458,00016,551La Pintana990.000 $/H.11.034 Kg/H.990,00011,034La Pintana1.188.000 $/H.11.034 Kg/H.1,188,00011,0341,212,00012,873SupermercadoColina3.108.000 $/H.12.873 Kg/H.3,108,00012,873Lampa2.525.000 $/H.15.325 Kg/H.2,525,00015,325Lampa2.016.000 $/H.8.582 Kg / H.2,016,0008,5822,549,66712,260US$Feria Libre2,020Mayorista2,461Supermercado4,249Feria Libre12,873Mayorista11,1873,350,783,520Supermercado12,2603,350,783,5205,584,639.231231,788.237,480,80089.4Hoja4Prdida en dinero (US$/Ha)Prdida en peso
  • Resultados

    Proyeccin en funcin de la superficie cultivada en la Regin Metropolitana:Se reportan 3.123,5 hectreas cultivadas con lechuga escarola.Lo que resulta en una prdida econmica de US$ 5.584.639


  • Conclusiones Preliminares

    El nivel de prdidas es muy relevante.Vara en funcin del canal de comercializacin.El canal de comercializacin est relacionado a las capacidades de gestin de los productores.Los productores aceptan esta prdida y no la tienen dimensionada econmicamente.Ellos reconocen falta de capacitacin para poder reaccionar antes de que aparezcan eventos climticos como heladas.
  • Conclusiones Preliminares

    Es posible pensar en aprovechar las lechugas consideradas prdidas:Una parte como una categora distinta de productos. Especialmente, si se vende por peso en vez de unidad.Otro gran porcentaje se puede aprovechar con diferentes destinos.Los productores indican estar dispuestos a aprovechar estas lechugas si tienen un mercado que se las compre.
  • LOS OTROS PRODUCTOS

    EN PAPAS: Se est trabajando con productores, evaluando las prdidas en cosecha y en almacenaje en bodega.Hasta ahora se han identificado los siguientes factores de prdidas:Ataques de plagas y enfermedadesDao fsico y mecnicoForma y tamao
  • LOS OTROS PRODUCTOS

    EN ARROZ: Se evaluarn prdidas en los procesos que ocurren al interior de los molinosEN PAN: En este caso, se medirn los DESPERDICIOS al interior de hogares de diferentes comunas del Gran Santiago.
  • MUCHAS GRACIAS
    [email protected]

    LOS

    MIENTRAS TANTO

    Variacin del peso de lechugas

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    159

    13172125293337414549535761656973778185899397