Chile. sebastian labbe

of 27 /27
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos en Chile

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Chile. sebastian labbe

  • Desafos y Oportunidades para Red de Alimentos

    en Chile

  • En 2003, Chile era de los pocos pases de Latinoamrica que no contaba con un banco de alimentos

    Hasta octubre de 2009, las empresas destruan los alimentos no comercializables para obtener deducciones impositivas

    Luego de siete aos de trabajo con las autoridades, Red de Alimentos logr cambiar la normativa definida por el SII

    Se obtuvo la Circular N54 (octubre 2009), hoy Circular N129 (junio 2014) y la Resolucin Exenta N 129 (agosto 2010) que crea el modelo de certificado de acreditacin de entrega de alimentos cuya comercializacin sea inviable

    A partir de octubre de 2010, Red de Alimentos comienza a operar en la Regin Metropolitana

    Historia Red de Alimentos

    *

  • Modelo de Red de Alimentos

    *

    Ms de 400 entregas mensuales

  • Modelo Sustentable de Accin Social

    *

    Organizaciones

    Sociales

    Empresas

    Medio

    Ambiente

    Global

  • Beneficios Empresas

    Incremento en la eficiencia y sustentabilidad de su operacin, debido al ahorro en la logstica de destruccin (reverse logistics) y al beneficio tributario asociado (presentar como gasto a valor costo el total de la entrega)

    Optimizan el espacio en sus bodegas

    Un aporte al desarrollo y consolidacin tangible de su RSE

    Alternativa para desarrollar voluntariado corporativo que fortalece el vnculo con sus colaboradores y la tica laboral

    Canalizan la ayuda social de manera ordenada, a travs de una institucin organizada y con accountability

    *

  • Beneficios Organizaciones Sociales

    Canalizan principalmente en un solo lugar la bsqueda de alimentos con un mix nutricionalmente balanceado

    Ahorran entre 15-30% en costos de alimentacin, pudiendo reasignar dichos fondos

    Acceden a capacitaciones profesionales en manipulacin e higiene de alimentos

    Reciben asesora nutricional y asistencia social personalizada

    Red de Alimentos mantiene a las organizaciones sociales comunicadas, generando una red de apoyo entre ellas

    *

  • Beneficios Medio Ambiente

    Reduccin de la huella de carbono del transporte de entrega y recepcin de alimentos por parte de empresas, centros de distribucin y organizaciones sociales

    Reduccin de la huella de carbono emitida por la destruccin de alimentos y empaques

    *

  • Beneficio Global

    El gasto operativo de Red de Alimentos es menor al 10% de sus ingresos en dinero y alimentos

    Cada peso donado en dinero o especies al banco tiene un efecto multiplicador entre 4 y 8x

    *

  • A la fecha, hemos entregado 8.662 Tons. de alimentos

    (24.749.582 raciones)

    Resultados

    *

  • Cobertura de 124 organizaciones sociales, ayudando a 52.726 personas vulnerables

    Resultados

    *

  • Mix Nutricional

    *

  • Evolucin Mix Nutricional

    *

    58%

    42%

    56%

    44%

    32%

    68%

  • Proyectos

    Desde agosto de 2014, opera Red de Alimentos Bo-Bo, el primer banco de alimentos de esa regin

    Los ltimos tres aos hemos trabajado con el SII y los Ministerios chilenos de Hacienda, Salud y Economa para ampliar la normativa tributaria a productos de HPC (home and personal care) los que actualmente tambin estn siendo destruidos (paales, cepillos y pastas dentales, papel higinico, productos de aseo y limpieza, etc)

    *

  • Red de Alimentos Bo-Bo

    *

  • Realidad Mundial

    Se estima que para 2050 en el mundo necesitaremos alimentar a 9.000 millones de personas. 2.000 millones ms que hoy

    Para alimentar a esa poblacin, la produccin agrcola tendr que duplicarse

    Actualmente, se desperdicia un tercio de los alimentos que se producen en el mundo

    De todas las opciones para incrementar la disponibilidad de alimentos, solucionar el desperdicio de alimentos es la ms efectiva.

    Mundialmente, la alternativa sustentable al desperdicio de alimentos son los bancos de alimentos.

    *

  • Realidad en Chile

    En Chile hay pobreza y, por tanto, inseguridad alimentaria

    Segn la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 del INE, el 70% de los chilenos vive con un ingreso promedio por hogar de menos de US$670 (US$ 5,5 diarios por persona)

    Segn la encuesta Casen 2011, en Chile, el corte de ingreso per cpita mensual de la lnea de la pobreza es de US$120

    Es decir, el 14,4% de la poblacin vive con US$4 diarios por persona

    Segn la misma encuesta, el corte de ingreso per cpita mensual de la extrema pobreza es de US$60.

    Esto significa que el 2,8% de los chilenos vive con US$2 diarios por persona.

    *

  • Desafos en Chile

    Para el sector pblico

    Aprobar una Ley que impida la destruccin injustificada de alimentosConvertir en Ley la normativa tributaria que hoy permite la entrega de alimentos no comercializables, que actualmente es una Circular del SIICrear un incentivo tributario para que las empresas de alimentos puedan donar una parte de su produccin comercializable

    Generar y promover campaas de sensibilizacin respecto del desperdicio de alimentos para generar conciencia nacional

    Que la normativa que hoy rige la entrega de alimentos se ample a productos de aseo e higiene personal, los que actualmente son destruidos cuando no se pueden vender

    *

  • Desafos en Chile

    Para el sector privado

    Todas las empresas, desde su RSE, debieran desarrollar proyectos de mayor impacto social y ms inmediatos en su eficienciaEstamos convencidos de que la correcta alimentacin de la poblacin es la base de un pas desarrolladoLas empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras de alimentos debieran agotar al mximo las alternativas a la destruccin.Generar conciencia al interior de sus empresas y una logstica de deteccin de estos alimentos, actualmente mermas, para que puedan ser entregados al banco a tiempo.Por ltimo, sera maravilloso que las empresas de la industria alimentaria decidieran voluntariamente entregar parte de su produccin ms all de la merma.

    *

  • Desafos para RdA

    Trabajar en una logstica de rescate de las mermas diarias consumibles del retail

    Implementar el recupero agrcola

    Continuar con la expansin nacional

    Mejorar el mix nutricional

    Incorporar HPC

    Implementar alimentos manipulados, pero consumibles

    Ampliar canales de donacin de alimentos de personas naturales

    Hacer sustentable el modelo en el tiempo

    *

  • Socios Estratgicos

    *

  • Patrocinadores

    *

  • Colaboradores

    *

  • Organizaciones Sociales

    *

  • Organizaciones Sociales

    *

  • Organizaciones Sociales

    *

  • Organizaciones Sociales

    *

  • Red de Alimentos Bo-Bo

    *