Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

114
CHILE INDÓMITO ® LA REVISTA DE LA NATURALEZA DE CHILE Biodiversidad: Pato juarjual, Poroncoy, Lagarto de krieg, Sapo de la puna, Hongo peziza, Chicharrita Briófitas, pequeños grandes bosques Huemul, el Príncipe de los bosques de Aysen Gaviota Garuma, La joya del Desierto Topocalma, diversidad de paisajes Las aves de Colina, vida en el bebedero NUMERO 18 - AGOSTO 2015

description

CHILE INDÓMITO® pretende reunir conocimientos y vivencias de nuestra naturaleza, para lo cual cuenta con distintos reportajes, a cargo de profesionales especialistas en diversos temas, como Geología, Ornitología, Botánica, Ecología y Fotografía entre otras disciplinas. De esta forma queremos crear un espacio multidisciplinario y participativo, cuyo objetivo es generar un impacto en el lector, abriendo una ventana de conciencia y aprendizaje, el cual sirva para la protección y conservación de la naturaleza chilena.

Transcript of Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Page 1: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

CHILE INDÓMITO®L A R E V I S T A D E L A N A T U R A L E Z A D E C H I L E

Biodiversidad: Pato juarjual, Poroncoy, Lagarto de krieg, Sapo de la puna, Hongo peziza, Chicharrita

Briófitas, pequeños grandes bosques

Huemul, el Príncipe de los bosques de Aysen

Gaviota Garuma, La joya del Desierto

Topocalma, diversidad de paisajes

Las aves de Colina, vida en el bebedero

NUMERO 18 - AGOSTO 2015

Page 2: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

1

NUMERO 1 - ENERO 2013

Editor General: Jean Paul de la Harpe Z.

Edición de Textos: Romina Bevilacqua

Diseño y Diagramación: Jean Paul de la Harpe Z.

Foto de Portada: Huemul - © Carolina Panichine Faúndes.

Colaboraron en este número: Bernando Segura - Carolina Panichine F. - Diego Reyes - Edgardo Flores - Felipe Osorio - Jean Paul de la Harpe - Juan C. Torres-Mura - Luis Felipe Peña - Marina L. Lemus - Romina Bevilacqua

Chile Indómito 2015 - www.chileindomito.cl

CHILE INDÓMITO® es una revista de distribución gratuita, dirigida a cualquier persona que quiera leerla. Todos los contenidos y fotografías conteni-das en esta revista son de exclusiva propiedad de CHILE INDÓMITO® y de los autores correspondientes de cada artículo publicado en esta. Cualquier uso de este material para otros fines esta completamente prohibido sin la autorización expresa de los autores. Todas las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.

CHILE INDÓMITO®

LA REVISTA DE NATURALEZA DE CHILENÚMERO 18 - AGOSTO 2015

Sapo hermoso (Telmatobufo venustus)© Jean Paul de la Harpe

Page 3: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

CONTENIDOS

NOTAS DE LA EDITORIAL 4

BIODIVERSIDAD DE CHILE 5 - 12

BRIÓFITAS 13 - 30Pequeños grandes bosques

HUEMUL 33 - 56El príncipe de los bosques de Aysen

GAVIOTA GARUMA 59 - 72 La joy

TOPOCALMA 73 - 86Criaturas asombrosas

LAS AVES DE COLINA 89 - 112 Vida en el bebedero

Page 4: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Pitio (Colaptes pitius)© Jean Paul de la Harpe

Page 5: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

4

NOTAS DE LA EDITORIAL

Estimados amigos y lectores de CHILE INDÓMITO. Después de un largo silencio, hemos vuelto...... y con todas las ga-

nas y energías de seguir potenciando este hermoso proyecto, llamado Chile Indómito, cuyo fin último es dar a conocer y ayu-

dar a conservar nuestro valioso patrimonio natural. Pasaron muchas cosas desde el último número que nos paralizaron por

un tiempo, pero hemos salido fortalecidos, con una visión optimista de los que se nos viene por delante, siempre tratando

de aportar y avanzar en esta gran labor de difusión ambiental.

Hemos vuelto a nuestro origen, en lo que se refiere al diseño y presentación de nuestros contenidos, con la creencia

que simplificando la lectura del mensaje, dejando que las fotografías hablen por si solas, lograremos llegar más lejos.

También les comento que dentro de pronto habrá noticias en lo que se refiere a nuestra web www.chileindomito.cl, el

cual dejará de ser un simple sitio web donde guardamos las revistas, para pasar a ser un portal muy interactivo, cargado de

contenidos, imágenes, videos y todo tipo de material multimedia que vaya orientado a la difusión de nuestro patrimonio na-

tural. También tendremos un foro en donde todos podrán participar de las diversas temáticas que ahí se plantearán.

Bueno, y para finalizar les dejo este número que ha sido armado con mucho cariño y dedicación. Hay reportajes her-

mosos, de seres y lugares mágicos de nuestro hermoso Chile. Los invito a sentarse tranquilamente, y disfrutar cada una de

las páginas de esta revista, que esta buenísima.

Muchos saludos

Jean Paul de la Harpe Z.

Editor.

Page 6: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Mariposa del Tamarugo (Leptotes trigemmatus)© Jean Paul de la Harpe

Page 7: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

6

La Biodiversidad se entiende como el conjunto de especies vivas que existen en un lugar determinado, la cual comprende desde las bacterias a organismos superiores, como mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Es, sin duda, el legado de millones de años de evolución de la vida sobre el planeta, el cual es único e irremplazable. Miles de organismos reunidos bajo el concepto de especie, el cual las individualiza como unidades biológicas. Es es-te concepto que queremos dar a conocer y rescatar en esta sec-ción de Chile Indómito®. Hacer un recorrido a lo largo de Chile, rescatando las especies más singulares y emblemáticas, de las cuales muchas veces se sabe muy poco o casi nada.

Creemos en la importancia de la difusión de nuestra natura-leza como elemento clave en la conservación de esta. Para esto, en cada número de Chile Indómito® daremos a conocer seis espe-cies que habitan en nuestro país, desde hongos y plantas, hasta organismos superiores, y que forman parte de nuestro Patrimo-nio Natural. Haremos una pequeña descripción de cada especie, indicando generalidades de esta, acompañada por una imagen.

A continuación los invitamos a conocer las próximas espe-cies que se presentan en este capítulo, las cuales serán: Pato

Juarjual, Poroncoy, Sapo de la Puna, Hongo Peziza, Chi-

charrita y Lagarto de Krieg.

BIODIVERSIDAD DE CHILE

Page 8: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

7

PATO JUARJUALLophonetta specularioides

Pato de gran Tamaño, que habita a lo largo del terri-

torio nacional, desde Parinacota hasta tierra del Fue-

go. En su rango de distribución norte y centro, se

ubica en zonas cordilleranas, asociado a lagunas y

vegas andinas. En su rango más austral, se le puede

ver desde lagunas cordilleranas hasta la costa.

Es normal verlo en parejas, aunque a veces pueden

formar pequeños grupos.

Se alimenta de vegetación acuática.

Existen 2 subespecies en Chile. La del norte (altico-

la) es de mayor tamaño, y el color del ojo es anaran-

jado. Por contraparte, la variante sureña (speculiario-

des), es de menor tamaño, y el color del ojo es rojo.

Fotografía: © Jean Paul de la Harpe

Page 9: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

PORONCOYCavia tschudii

Roedor perteneciente a la familia Caviidae que se

encuentra presente en la cordillera de los Andes de

Peru, Chile, Bolivia y Argentina.

Esta especie habita cerca de vegas altiplánicas so-

bre los 3000 msnm. Es de pelaje corto de color café,

un poco mas claro hacia el vientre. Se alimenta de

plantas, tanto de sus frutos como hojas y raíces.

Se cree que esta especie dio origen a muchas otras

del género, incluida la especie doméstica.

Fotografía: © Diego Reyes

Page 10: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

9

LAGARTO DE KRIEGLiolaemus kriegi

Lagartija de tamaño medio, alcanzando unos 7 cm.

de hocico a cloaca, de coloración plomiza con esca-

mas más oscuras en un patrón de zig zag por el dor-

so. Por su coloración y hábitat cuesta un poco verlos

aunque luego de un rato en el lugar es un tanto

mas fácil.

Generalmente se ve asoleándose sobre grandes Ro-

cas.

Habita en Chile y Argentina. Se conoce una pobla-

ción de ellos en la cordillera del Bío Bío y hay unos

registros en la cordillera de la VI Y VII Región la cual

aún se encuentran en estudio.

Fotografía: © Diego Reyes

Page 11: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

10

SAPO DE LA PUNATelmatobius Marmoratus

Anfibio de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 8

cm. de largo. Como todos los Telmatobius, es de há-

bitos mayormente acuáticos, aunque por las noches

es posible encontrarlos fuera de los cursos de agua.

Su coloración es café con manchas oscuras en el lo-

mo y la cabeza, aunque hay variaciones que van

desde gris hasta negro. Tiene el hocico truncado y

por ser de hábitos principalmente acuáticos, posee

membranas interdigitales en sus patas traseras.

Se encuentra en en Chile, Peru y Bolivia, a alturas

sobre los 3600 msnm. En Chile se distribuye en el

altiplano de las Regiones de Arica y Parinacota, y Ta-

rapacá.

Su categoría de conservación es Vulnerable.

Fotografía: © Diego Reyes

Page 12: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

11

HONGO PEZIZAPeziza aurantia

Es un hongo Ascomycetes, que habita en terrenos

texturados, entre cortezas, gravilla, y otros. Llama la

atención su colorido fuerte anaranjado, que sobresa-

le del piso. Su fructificación es en forma de disco.

Forman conjuntos de 8 a 12 discos que crecen cerca-

nos entre si.

Al igual que otras especies de Hongos, tienen una

importancia muy relevante en el mantenimiento de

los ecosistemas, ya que hacen circular los nutrien-

tes, actuando como descomponedores de la mate-

ria orgánica que se encuentra en el piso.

Se le puede encontrar en la zona centro sur del país.

Fotografía: © Jean Paul de la Harpe

Page 13: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

CHICHARRITAChilelana artigasi

Es la única Cicadellidae de la subfamilia Coelidiinae

presente en Chile. Se distribuye desde el Departa-

mento de La Paz en Bolivia hasta la Región del Bío

Bío en nuestro país.

Es muy pequeña, midiendo solo entre 4 y 6 mm.

Esta especie se caracteriza por presentar la cabeza

menos ancha y más elevada que el pronoto. Parte

anterior a los ojos prominente y cónica, porción dor-

sal entre los ojos más del doble de ancha en la par-

te anterior que en la base; Escutelo pequeño, la mi-

tad de largo en comparación al pronoto; las alas no

alcanzan a cubrir totalmente el abdomen. Colora-

ción variable, principalmente amarilla con porcio-

nes y marcas normalmente negras.

Esta chicharrita puede ser observada desde la se-

gunda mitad de la primavera hasta inicios del Vera-

no. Es frecuente de hallar sobre el Tabaco del Diablo

(Lobelia spp.).

Fotografía: © Diego Reyes

Page 14: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

BR IÓF ITASPEQUEÑOS GRANDES BOSQUES

Texto y Fotografías: Bernardo Segura, Edgardo Flores, Diego Reyes, Felipe Osorio

Page 15: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 16: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

El nombre Lunularia proviene del latín lunula (luna pequeña) haciendo referencia a la forma de luna creciente de los conceptáculos ubicados sobre la superficie dorsal. Estos últimos, como se pueden observar en las fotografías, poseen unas pequeñas estructuras llamadas “propágulos”, los cuales son fragmentos clonales de la planta madre que salpican impulsadas, por la acción de las gotas de lluvia, fuera de ella para asentarse y crecer en un nuevo lugar. Es una especie muy fácil de observar cerca de asentamientos humanos, en particular, sobre lugares húmedos y som-bríos.

15

Lunularia cruciata (L.) Dumort. ex Lindb.

Las briófitas son pequeñas plantas que carecen de semillas, frutos y flores. La palabra briófita es el térmi-no colectivo para denominar a musgos, hepáticas y antocerotes. Briología se refiere al estudio de las brió-fitas. Si bien existen marcadas diferencias entre estos tres grupos de organismos, ellos están relacionados con suficiente atención como para justificar un único término que incluye a los tres. Así un musgo es una briófita, una hepática es una briófita y un antocerote es una briófita.

© Bernardo Segura

Page 17: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Edgardo Flores

Page 18: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

17

Muchas especies de briófitas son el hogar de diversos tipos de organismos, como por ejemplo,

de invertebrados, arácnidos y anfibios. Sin embargo son muy pocas las briófitas que son usadas co-

mo alimento, las cuales pueden producir ciertas moléculas cuyo sabor actúa como repelente. A pe-

sar de esto, en las regiones árticas, muchas especies de musgos son el alimento de diversos tipos

de animales (como por ejemplo, gansos y renos). La particularidad de estos musgos es que poseen

altos niveles de ácido araquidónico, que ayuda a las células a seguir trabajando a bajas temperatu-

ras. Es decir, los musgos son el suministro de un anticongelante natural.

© Diego Reyes

Page 19: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Diego Reyes

Page 20: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Sapo Manchado (Nannophryne variegata)© Felipe Osorio

Page 21: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Sapo Manchado (Nannophryne variegata)© Felipe Osorio

Page 22: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Hace aproximadamente 450 millones de años, los ancestros primitivos de las primeras plantas terrestres realizaban los

primeros intentos por colonizar la tierra. Las briófitas son los parientes más cercanos de estos verdaderos colonizadores,

siendo las hepáticas las más estrechamente relacionadas siguiendo con los musgos. Sin embargo, y algo más tarde, apa-

reció otro grupo de briófitas… los Antocerotes.

En la fotografía podemos apreciar a un “Antocerote” del género Phaeoceros, cuyo nombre proviene del latín phaios (oscu-

ro, marrón grisaceo) + keros (cuerno), este último en alusión a la forma de cuerno de sus esporofitos (y del que hace refe-

rencia al nombre vulgar que se les da a los antoceros de “hierbas con cuernos”) y el primero al color que tomarían sus

esporofitos una vez maduros. Sin embargo, este color no sería una característica primaria ni secundaria del género.

Antocerotes

© Diego Reyes

Page 23: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

22

La cultura mapuche también asignó nombres comunes y usos a diversas especies de briófitas. Al musgo de la

fotografía se le conoce como Oñoquintue, que significa “mirar hacia atrás o hacer volver la mirada”. Con él, se

prepara una infusión o pócima para que la persona amada pudiera volver su mirada y corresponder su amor.

Este musgo es del género Funaria, cuya etimología proviene, probablemente, del latín funis (cable) + aris (pare-

cido), en alusión a la forma trenzada que adquieren las setas de sus esporofitos una vez secas.

Funaria.

© Diego Reyes

Page 24: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

23

Hepática del género Fossombronia sp.

cuyo nombre fue puesto en honor a

Vittorio Fossombroni (1754-1844),

ministro de los Grandes Duques Pie-

tro Leopoldo y Fernando III, que resal-

tó por sus esfuerzos para mejorar la

agricultura de la Toscana por drenaje

y riego.

Fossombronia

© Bernando Segura

© Felipe Osorio

Page 25: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

24

En Chile, existen diversas especies de hepáticas del género Riccia, las que poseen una forma de

corazón muy característica. El nombre del género fue acuñado en honor a un político y botánico

italiano, proveniente de Florencia, llamado Pietro Francesco Ricci.

Riccia © Felipe Osorio © Diego Reyes

© Diego Reyes

Page 26: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

25

Fotografía perteneciente al género de

musgo Fissidens sp., que se encuentra

presente en todo el mundo y que en

Chile posee alrededor de 16 especies,

muchas de las cuales son endémicas

(como por ejemplo, F. maschalanthus).

El nombre del género proviene del

latín fissilis (dividido) + dens (diente),

haciendo clara alusión a los dientes

del peristoma divididos.

Alrededor del año 1689, desde el puerto

de Plymouth, Inglaterra, el corsario in-

glés John Strong zarpa con su barco lla-

mado “Welfare” hacia las inhóspitas cos-

tas del Pacífico Sur. Dentro de su tripula-

ción viajaba un botánico aficionado que

llevaba por nombre George Handisyd

quien era responsable de colectar diver-

sos materiales para el naturalista Hans

Sloane. Una muestra de musgo, Racomitrium lanuginosum, colectada por este joven botánico, una vez el “Welfare” tomó contacto

con tierras del Estrecho de Magallanes, ha sido, según datos del afamado botánico nacional Hugo Gunckel, la primera colec-

ta de musgo que se estudio en territorio nacional.

La etimología del género Racomitrium proviene de rhakos (rasgado) + mitrion (referido a la caliptra) haciendo clara referen-

cia a las caliptras que son rasgadas en la base.

Fissidens maschalanthus

Racomitrium lanuginosum

© Edgardo Flores

© Bernando Segura

Page 27: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

26

Fotografía perteneciente al género de musgo Philonotis sp. que se encuentra presente en

todo el mundo, generalmente en regiones templadas, y que en Chile posee alrededor de

10 especies. Es común encontrar especies de éste género en lugares cercanos a arroyos y

cursos de agua temporales y sombríos. Esta observación le permitió ser bautizado como

Philonotis ya que su nombre proviene del latín philos (amor) + notis (humedad), hacien-

do clara alusión a los lugares que este musgo ocupa como habitat.

Philonotis

© Edgardo Flores

Page 28: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

La siguiente fotografía nos permite observar a uno de los pocos géneros endémicos de musgos de Chile

central, Costesia macrocarpa, cuyo nombre fue dado en honor al sacerdote franciscano Nathaniel Costes,

quien fuera un apasionado y entusiasta colector de musgos y profesor del colegio de los Padres Franceses

de Santiago de Chile. Es un género monotípico difícil de encontrar en terreno debido a que es casi imposi-

ble de ver si es que no está presente su fase esporofítica, muy característica por el gran tamaño de sus espo-

rofitos. El tipo de esta especie fue colectada en el fundo de Los Perales de Marga-Marga donde, lamentable-

mente, se ejerce una terrible presión inmobiliaria destinando a este sector a una inminente desaparición.

Costesia macrocarpa

© Felipe Osorio

Page 29: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

28

Dendroligotrichum dendroides es una especie de musgo muy común en las regiones templadas del

Cono Sur. Es una especie fácilmente distinguible por su forma dendroide (en forma de árbol y que le

ha permitido ser conocido como “musgo pinito”) y su gran tamaño que lo ha llevado a ser catalogado

como uno de los musgos más grandes del mundo. El nombre del género proviene del latín dendros

(árbol) + oligos (poco) + trichos (pelo, cerdas), aludiendo al gran tamaño y hábito dendroide, así co-

mo también, a los pelos ralos sobre la caliptra.

Dendroligotrichum dendroides © Felipe Osorio

Page 30: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

29

Las hepáticas del género Plagiochila son quizás las más diversas del mundo con cerca de

500 especies. En el sur de Chile son muy comunes de ver creciendo prolíficamente sobre

troncos en bosques sombríos y cercanos a cursos de agua.

Plagiochila proviene del latín plagios (de lado, inclinado) + cheilos (labio, borde), que alu-

den a la boca oblicua del perianto.

Plagiochila © Edgardo Flores

Page 31: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

30

© Felipe Osorio

© Felipe Osorio

Page 32: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 33: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Cursos Talleres

Expediciones de Fotografía de Naturaleza

WWW.ABTAO.CL

Page 34: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

EL PRÍNCIPE DE LOS BOSQUES DE AYSÉN.

HUEMUL

Texto y Fotografías: Carolina Panichine Faúndes

Page 35: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 36: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 37: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

El príncipe del bosque,

nombre que di a esta hermosa especie serena y de movi-mientos elegantes, hace ya casi una década desde que comenzara a observarlos y fotografiarlos, en la Reserva Nacional Tamango y luego, en la Reserva Nacional de Ce-rro Castillo en la Región de Aysén, en mi Patagonia.

Se dice en fotografía que no se requiere de títulos para entrar a este arte y bajo esta concepción, con mi cámara análoga y con sólo algunos conocimientos básicos en foto-grafía, comencé a buscar a los huemules en la Reserva Nacional de Cerro Castillo, ubicada a unos 64 km al sur de la ciudad de Coyhaique, con la motivación de ver a aquel ciervo que muchos de mis coterráneos observaban en di-ferentes rutas y que, además, sabía que se encontraba en peligro de extinción. Luego de algunos intentos fallidos de búsqueda y para poder concretar mi sueño, un verano viajé hasta la ciudad de Cochrane, específicamente a la Reserva Nacional Tamango, dado que en ese lugar esta-ban realizando estudios de huemules a través de radio collares. Entonces, coordiné una excursión en compañía de un guardaparque quien usaría una de las antenas tele-métricas. Caminamos algunas horas siguiendo las seña-les que emitía uno de los collares, y, para nuestra grata sorpresa, pertenecía a una hembra con cría. Sólo gracias a esta tecnología logré mi primer avistamiento.

Curiosamente, tras mi viaje a la Reserva del Lago Cochrane, comencé a avistarlos en la Reserva de Cerro Cas-tillo. Sin duda, para lograr estos primeros avistamientos realizados por mi cuenta, fueron de mucha ayuda todos los datos que me habían entregado los expertos en hue-

mules de la Guardería Tamango, datos que se traducían en cómo rastrearlos y en el respeto de ciertas pautas de comportamiento y de acercamiento que debía seguir obli-gatoriamente.

Entonces comencé a internarme en el bosque va-rias horas al día, con porcentajes de avistamientos relativa-mente bajos, debido a la falta de experiencia pero tam-bién según mi impresión actual, a que el número de hue-mules de esa época era más reducido del que se puede apreciar en estos días.

Pasado algún tiempo, luego que mi fiel Zenit se averiara en forma irremediable, me cambié a la era digi-tal, a una cámara compacta, sin embargo, al poco tiempo de comenzar a registrarlos con este formato, me di cuenta que no bastaban sólo las ganas para captar esos encuen-tros con el “príncipe”, ya que la falta de mayores conoci-mientos y de equipo me frustraron no una vez, sino varias veces. Aún consciente de las limitaciones, por diferentes razones, me demoré varios años en dar el salto al mundo réflex acompañado de la técnica que conlleva, así como también, de las diferentes instancias de formación por las que cualquier fotógrafo aficionado debiera pasar.

Debido a esta tardía decisión, quedarán sólo en mis recuerdos algunos momentos únicos e irrepetibles, vividos en algún rinconcito de esta Patagonia bella, como por ejemplo, cuando por respeto a este mítico ser, me rehusé a usar flash cuando ya se iban los últimos rayos de sol y en la escena observaba, muy emocionada, cómo una cría de tan sólo unos días de nacida, era amamantada por su madre, así como también, el festín de caricias que vi-nieron posteriormente.

36

Page 38: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 39: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 40: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Me autodenomino una “patagona de corazón”, aman-te y respetuosa de la naturaleza. Vivo en una zona privile-giada, lo que me permite en mis tiempos libres y fines de semana, ir tras el rastro del huemul, animal que en el trans-curso de estos años ha calmado de alguna manera mi alma inquieta y a través de los múltiples momentos que he com-partido con ellos, he aprendido a respetar sus tiempos, a conocer algunos de sus hábitos, a entender su comporta-miento frente a algunos estímulos. Por otra parte, he culti-vado mi paciencia dado que no siempre cooperan apare-ciendo cuando yo espero y/o en las condiciones que consi-dero ideales, ¿por qué? simplemente porque son libres, porque recorren como fantasmas silenciosos los senderos que ellos mismos trazan al interior del bosque, lo que im-plica que no siempre se muestren, o puedan verse con faci-

lidad, lo que me ha llevado a creer que es una decisión pro-pia de ellos, entregar el momento mágico del avistamien-to. Por este motivo es que lograr fotografiarlos y a la vez disfrutar de la energía tan especial que te transmiten, re-quiere dedicar largos períodos de tiempo en su búsqueda, en condiciones climáticas no siempre favorables sino que a veces muy adversas.

En algunas ocasiones, he llevado a grupos de ami-gos a observarlos en su medio natural, al interior del bos-que, y no es poco común que luego de un par de horas de trekking mis acompañantes se desalienten, pensando que volverán a casa sin el objetivo cumplido, lo que queda re-flejado en un extracto de las palabras que me escribió mi amigo Javier Navarro, también fotógrafo aficionado, cuan-do me agradeció una de las salidas, con este texto:

39

© Carolina Panichine F.

Page 41: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 42: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 43: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

“El sol de noviembre se colaba feliz entre los ñirres y lengas,

el estero desbordado mojó el pasto,

y nuestros pies se hundían en esa húmeda y esponjosa alfombra verde,

subimos y bajamos, escudriñamos el suelo y las ramas,

mas fue en vano,

parecía que habíamos sido derrotados por el inconmensurable bosque,

por su insondable misterio, por sus piedras más feroces,

por las mariposas blancas y negras.

Se burlaban con su canto los pitíos y jilgueros

no encontrábamos el fruto del bosque prometido,

algo se llevó las orejas grisáceas, las astas del macho alfa,

las pezuñas del lodo…

Pensé será mejor regresar a la claridad,

otro día regresaremos con nuestras cámaras y nuevas esperanzas en las mochilas.

De pronto escuchamos las palabras de Carolina,

Carolina, la de la sonrisa ancha, de la dulce pedagogía con su cámara al hombro,

del corazón siempre en el punto dulce,

nadie puede con su energía.

Un canto, fue su voz anunciando el encuentro con cinco seres de aguzadas narices,

de elevadas orejas de pantanosas pezuñas…

42

Page 44: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

© Carolina Panichine F.

Page 45: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 46: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

“Mi fascinación por los huemules, tiene relación con los valores entregados por mis padres, quienes siempre nos guiaron en una línea de respeto y cuidado del medio ambiente, además de fomentar nuestro gusto por la lectu-ra. Inspirada en este último punto, nace la idea de nom-brar al huemul como “el príncipe del bosque”, ya que en uno de los libros favoritos de mi niñez, “Los animales en-cantados”, uno de sus personajes, era un príncipe el que fue convertido en un ciervo…

Cuando me preguntan ¿no te aburres de buscar tan-to a los huemules?, mi respuesta es amplia, pero muy sen-cilla… les digo, “¡cómo podría! si en cada encuentro obser-vo algo distinto, cada estación es diferente a la anterior. ¿Qué tal si veo a uno nuevo que no he visto antes? o ¿si di-viso a ése que no he visto hace tiempo? Los huemules son mis príncipes, están en peligro de extinción en unos años

más podrían no existir, y ¿tú los has visto? o simplemente pregunto ¿te aburres de ver a tus amigos o a alguno de tus familiares?”.

Adquirí un compromiso de protección con cada prín-cipe, una tarde que regresé al bosque luego de algún tiem-po de no ir a buscarlos, producto de una lesión en una de mis rodillas, ese día, mientras fotografiaba a diferentes inte-grantes de un grupo… ¡de pronto! uno se dirigió hacia mí a paso lento, se detuvo tan sólo a unos metros, pastó unos segundos y me observó tranquilo; al ver este comporta-miento, dejé mi cámara a un lado y también me dispuse a observarlo. De pronto, levantó su cabeza y finalmente a pa-so firme se acercó de tal manera que quedó sólo a unos centímetros de donde me encontraba sentada; me miró a los ojos, brevemente, frente a frente, con una mirada pro-funda, transparente, como intentando comunicarse, inclinó

45

© Carolina Panichine F.

Page 47: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

su cabeza y lamió la punta de mi zapato, luego se retiró con su habitual delicadeza y serenidad. Consideré ese momento único, como un regalo especial, pero a la vez muy simbólico y decidí que ya era hora de fotografiarlos no sólo para alimentar mi alma, sino también para ayudar en su protección.

Para finalizar me gustaría agregar que en el transcurso de estos años que llevo observando a los huemules, he aprendido: que yo soy la extraña en su mundo, apren-dí a moverme como ellos, en forma cautelosa; descubrí sus miedos y, lo más importan-te, aprendí a dejarlos ir... De esta forma sé que siempre estarán ahí, esperando tran-quilamente en el corazón de la Patagonia, para ser admirados por el ojo o la cámara de un respetuoso amante de la naturaleza y/o del príncipe del bosque.

Carolina Panichine Faúndes

46

© Carolina Panichine F.

Page 48: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 49: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 50: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

© Carolina Panichine F.

Page 51: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

© Carolina Panichine F.

Page 52: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

© Carolina Panichine F.

Page 53: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

© Carolina Panichine F.

Page 54: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 55: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

“…Quiero volver allí y comer otra vez avellanas tostadas y chocolate,

sentarme bajo los árboles junto a las princesas,

confundirme por un momento con esos seres poderosos,

quiero ser parte de esa comitiva,

y transmigrar otra vez acompañando al príncipe y sus cuatro hadas,

quiero sentir el misterio de vivir con los habitantes del bosque,

en el Portezuelo, justo en medio del alma de mi tierra.”

Extracto: de Javier Navarro.

© Carolina Panichine F.

Page 56: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Carolina Panichine F.

Page 57: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 58: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

TALLER SEMESTRAL DE

FOTOGRAFÍA DE NATURALEZAAGOSTO - DICIEMBRE 2015

“El objetivo de este Taller es profundizar los conocimientos en Fotografía de Naturaleza, aprendiendo las

habilidades necesarias para convertirse en un mejor fotógrafo y conocedor de nuestra hermosa naturaleza”.

Temáticas

- Planificación de un proyecto fotográfico - Aspectos esenciales de ecología y geografía -  Fotografía de Paisajes - Fotografía Nocturna y de larga exposición - Fotografía de Fauna (Aves, mamíferos, Reptiles, anfibios, insectos) -  Fotografía Macro - Técnicas Digitales (Fotografía HDR, Panorámicas,y otras)- Edición y revelado digital - Publicación en medios digitales e impresos

Más informaciones al correo [email protected] o en nuestro sitio web www.abtao.cl

Page 59: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Fecha de Inicio: Martes 12 de Agosto 2015.

64 horas teóricas (Lunes y Miércoles de 19:30 a 21:30)

8 salidas a terreno (salidas diarias - sábados)

Lugar: Santiago de Chile.

Page 60: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 61: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

LA JOYA DEL DESIERTO

GAVIOTA

GARUMA

Texto: Juan C. Torres-Mura y Marina L. LemusFotografías: Juan C. Torres-Mura y Jean Paul de la Harpe Z.

Page 62: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Jean Paul de la Harpe Z.

Page 63: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Las gaviotas, aves generalistas

Las gaviotas son una familia cosmopolita y genera-

lista, esto es, no están especializadas en cuanto a la forma

de forrajeo, el tipo de alimentación que consumen y los

hábitos de nidificación; viven en diversas situaciones am-

bientales desde los polos al trópico y son las aves marinas

más ágiles en tierra. Hay 62 especies de gaviotas y están

repartidas en todo el mundo, siendo más diversas en las

zonas temperadas de ambos hemisferios. Tienen dietas

muy variadas que incluyen invertebrados marinos y terres-

tres, huevos y pollos de otras aves, frutas, semillas, carro-

ña y hasta basura. En Chile hay 13 especies, seis son resi-

dentes (se reproducen en el país), tres son visitantes (no

anidan aquí pero vienen regularmente) y cuatro son acci-

dentales (con pocos registros). La Gaviota Andina (Larus

serranus) vive en los humedales de la Cordillera de los An-

des, entre Parinacota y Aysén; la Gaviota Cáhuil (Larus ma-

culipennis), que es residente y la Gaviota de Franklin (La-

rus pipixcan) que es visitante, viven tanto en la costa co-

mo en ríos y lagos interiores; las otras especies viven en

la costa, aunque la Gaviota Dominicana (Larus dominica-

nus) habita en casi todo el país y subiendo por los ríos, ha

sido capaz de colonizar la mayoría de las ciudades del Val-

le Central (o Depresión Intermedia), Santiago incluido.

Una gaviota distinta

Una especie de gaviota chilena es inconfundible.

La Garuma (Larus modestus) se destaca por ser modesta

en sus colores y en sus hábitos, se le observa fácilmente

en la costa, especialmente en playas de arena, donde se

alimenta de crustáceos, principalmente pulgas de mar

(Emerita analoga), que recoge cuando se retira la ola, aun-

que también se interna en el mar para pescar peces pe-

queños cuando los cardúmenes se acercan a la superficie.

Se le reconoce por su plumaje general gris; en las alas las

plumas primarias son negras con la punta de las secunda-

rias blancas, formando una banda; la cola es gris con una

banda negra cerca del extremo y una fina línea blanca en

la punta. El pico, las patas y los ojos son negros. El pollo,

que pesa 32-38 g al nacer, es gris claro o ante, con puntos

oscuros en la cabeza y el cuerpo. El juvenil, es café con el

manto y las alas manchadas de ocre y con ribetes pálidos

en cada pluma. Una muda parcial (entre abril y septiem-

bre) lo lleva al primer plumaje alterno que es café grisá-

ceo. En el segundo ciclo una muda completa lleva a un

plumaje gris ahumado con tintes café y capucha café con

la frente más clara. Entre julio y septiembre hay una mu-

da parcial que lleva al plumaje adulto alterno con la cabe-

za blanca.

La mayoría de las gaviotas nidifica cerca de la costa,

en cambio la Garuma es única porque se reproduce en el

desierto interior, en las regiones de Tarapacá y Antofagas-

ta, en colonias ubicadas hasta a 100 km de la costa. Esta

especie se reproduce solo en Chile por lo que debe incluir-

se entre las especies endémicas de Chile (aunque sea visi-

tante migratorio en otros países del Pacífico). El término

endemismo destaca las especies que sólo habitan o se

reproducen en Chile y cuya preservación es nuestra res-

ponsabilidad como país.

62

Page 64: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

La actividad reproductiva es marcadamente estacio-nal, solo ocurre en época de primavera-verano y no hay re-producción en los años en que se desarrolla el fenómeno El Niño. La aparición de masas de agua cálida hace que los peces, que son el alimento de muchas especies de aves y de la Garuma en la época de reproducción, migren hacia aguas profundas o alejadas de la costa, donde las aves no pueden pescar.

El ciclo reproductivo comienza en agosto o septiem-bre cuando se forman las parejas y buscan el lugar de nidi-ficación en el desierto, para ello al anochecer se juntan en la costa y aprovechan corrientes cálidas ascendentes para ganar altura, y volar al interior cruzando la Cordillera de la

Costa (los sitios en la Pampa están a unos 1.000 m de alti-tud). Se mantienen en el desierto durante la noche, estable-cen pequeños territorios y vuelven a la costa de madruga-da. En septiembre y octubre se producen las cópulas en la playa, el cortejo incluye vocalizaciones, posturas corporales y la entrega de un “regalo”: el macho da a la hembra un pescado. Entre octubre y diciembre son las posturas de uno a tres huevos (promedio = 1,6 el más bajo en todas las ga-viotas), en pleno desierto, en un nido que es una simple depresión en la tierra sin materiales adicionales (sin plu-mas ni vegetales). La incubación la realizan alternadamen-te ambos padres, cambiando cada día. Los huevos de Garu-ma son variables en tamaño y coloración, el color de fondo es más claro que el de las otras especies de gaviotas, va de

63

© Juan C. Torres-Mura

Page 65: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

blanco con tinte gris perla a salmón ocre pálido y a menu-do un huevo es más claro que otro en un mismo nido. Las pintas son de color castaño en diferentes tonos, lo que con-forma un conjunto apropiado al ambiente del desierto con fuerte resolana. El tamaño medio de los huevos es 58 mm de largo y 41 mm de ancho; el área de poros, por donde el huevo respira, está reducida y así se pierde menos agua por evaporación, pero hace la incubación más larga que en otras especies de gaviota, unos 30 días.

Considerando el grado de desarrollo al nacimiento, las ga-viotas son semi-nidífugas, ya que los pollos nacen con los ojos abiertos, están cubiertos de plumón, adquieren pron-to una movilidad completa y se desplazan por los alrededo-res del nido yendo hacia los padres para recibir alimento.

Como los pollos no controlan bien la temperatura durante los primeros días, es necesaria la ayuda de los padres quie-nes los mantienen bajo sus cuerpos para calentarlos en la noche o darles sombra durante el día; pero después de unos días deben quedarse solos, mientras los padres van al mar, y para ello las piedras presentes en su ambiente se tornan importantes ya que les sirven para tener sombra en el día y protegerse del viento frío en la noche. Por las limita-ciones en la alimentación, el crecimiento es lento y recién a los 60 días alcanzan el estado de volantón y pueden llegar a la costa donde siguen recibiendo alimento de los padres por un tiempo. Una parte de la población que no participa de la reproducción puede verse en nuestras costas en épo-ca estival y después de la reproducción las Garumas adul-

64

© Juan C. Torres-Mura

Page 66: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

tas y juveniles se dispersan a lo largo de la costa, llegando hasta Chiloé por el sur y ocasionalmente hasta Panamá por el norte.

Los sitios de reproducción de la Garuma en la Depresión Intermedia (pampa) han sido descritos por varios investiga-dores y corresponden a planicies o laderas aluviales suaves con presencia de un sustrato arenoso con pequeñas rocas. Para explicar la ubicación de los sitios de nidificación en el desierto absoluto, hasta a 100 km hacia el interior, hay dos hipótesis, una sería una antigua reproducción a orillas de lagos pleistocénicos ya desaparecidos, quedando el hábito ancestral en las Garumas y la otra es un movimiento gra-dual al interior para evitar la depredación sobre los nidos y la competencia con otras especies más grandes y agresivas de la costa, como la Gaviota Dominicana o la Gaviota Perua-na (Larus belcheri). La mayoría de las aves marinas buscan para anidar islotes o acantilados, libres de depredadores terrestres. Entre los depredadores naturales que hay en la costa, además de las gaviotas se mencionan los zorros (ej. Zorro Culpeo (Pseudalopex culpaeus), los Halcones Peregri-nos (Falco peregrinus), los Traros (Caracara plancus) y los Gallinazos (Cathartes aura). En el desierto absoluto tanto zorros como rapaces son muy raros y las aves más frecuen-tes son los Gallinazos, que atacan los huevos y pollos jóve-nes de las Garumas. Los Gallinazos han aumentado en el desierto ya que siguen la actividad humana, donde siem-pre encuentran comida (ej. basura y perros atropellados).

Las gaviotas en general son aves gregarias y la Garuma ani-da en colonias. Aquella estudiada por T. Howell, G. Millie y B. Araya en los años 70, al interior de Tocopilla era muy grande y densa (10.000 parejas en 5,5 km2), en cambio

aquellas descritas por C. Guerra y colaboradores en los 80’s eran más pequeñas y estaban dispersas en un amplio ran-go, conformando un patrón de hiperdispersión que hace muy difícil detectar las colonias y establecer densidades.

¿Una gaviota en problemas?

Debido a su amplia distribución geográfica y sus altos nú-meros poblacionales (> 100.000 parejas) la Unión Interna-cional para Conservación de la Naturaleza (UICN) no la con-sidera amenazada y está en la categoría Preocupación Me-nor. A nivel nacional, la especie se encuentra citada en el Reglamento de la Ley de Caza en categoría Vulnerable en-tre las regiones de Arica-Parinacota y Atacama y es Rara en las regiones del centro y sur del país.

En los últimos veranos ha habido una alta mortalidad de volantones de Garuma; en el verano de 2014 se observó volantones desnutridos y moribundos en las carreteras del Norte Grande. Se deduce que los padres no encontraron peces suficientes para completar la alimentación de los po-llos en el desierto, aunque en la costa de Mejillones se ob-servó muchos volantones, algunos todavía siendo alimenta-dos por los padres. En febrero de 2015, en una colonia ubi-cada en la parte sur de Antofagasta, los padres abandona-ron los nidos dejando huevos y pollos, sin embargo en otra colonia ubicada en el norte de la región hubo abundante producción de pollos. Dada la variación geográfica de estos eventos no se pueden asociar a acciones antrópicas, que son más bien puntuales y seguramente corresponden a cambios en las condiciones oceanográficas, que derivan en la disminución de alimento (peces y crustáceos) que los padres llevan a los pollos. En la temporada 2014-2015 se produjo la nidificación de la Garuma en dos sectores de la

65

Page 67: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Nido de Garuma y sus huevos© Juan C. Torres-Mura

© Juan C. Torres-Mura

Page 68: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Pollo recién nacido© Juan C. Torres-Mura

© Juan C. Torres-Mura

Page 69: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Restos de pescado© Juan C. Torres-Mura

Polluelo muerto© Juan C. Torres-Mura

Page 70: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

costa de Mejillones; este es un fenómeno nuevo, no regis-trado previamente y cuyos resultados aún están por verse ya que los lugares ocupados por la gaviota coinciden con un fuerte uso humano. La costa cercana a Antofagasta es usada en verano para hacer camping, recorridos en motos y vehículos 4x4, la gente lleva sus perros, etc. además de los depredadores naturales mencionados anteriormente.

Tanto el abandono de ciertas colonias ubicadas en el desier-to, pero cercanas a la costa, así como la elección de sitios de nidificación cada vez más alejados, llegando hasta los 100 km hacia el interior, se podrían relacionar con la depreda-ción. Diversos autores mencionan la recolección de huevos por pobladores de la zona, siendo elocuente la descripción de Goodall, Johnson y Philippi: “en la temporada de 1942, un camión tripulado por cinco hombres arrasó el “garu-mal” de Colupo. En tres días obtuvieron 30.000 huevos que fueron vendidos a $ 0,60 c/u. Esto produjo a los reco-lectores la no despreciable suma de $ 18.000”. Otras inves-tigaciones relacionan el efecto antrópico (recolección de huevos) con el abandono de las colonias ubicadas en la Pampa del Miraje, al interior de Tocopilla, ocurrido a media-dos de los años 70’s, lugares que habían sido descritos en los clásicos trabajos de Goodall y colaboradores, y Howell y colaboradores. La depredación, incluyendo el saqueo de huevos, es una fuerte presión de selección; en los últimos años se ha observado un aumento de los Gallinazos (Catar-

thes aura) depredando huevos y pollos pequeños en las áreas de nidificación de la Garuma, también se han registra-do Halcones Peregrinos depredando sobre gaviotas adul-tas.

La habilitación de caminos y el uso de la Pampa para “de-portes” todo terreno, ya sea en rally locales o internaciona-les (ej. Dakar), más el desarrollo industrial, pueden amena-zar los sitios de nidificación, y es necesaria la colaboración entre el Estado, ONGs y empresas privadas. Impulsados por la autoridad ambiental, algunos proyectos mineros (ej. Sie-rra Gorda SCM, Antakena) han realizado seguimientos po-blacionales voluntarios en Antofagasta, la ONG CULTAM es-tá relevando nuevas áreas de reproducción y difundiendo su importancia en la comunidad regional. Todos los partici-pantes están involucrados en el objetivo de desarrollar pla-nes de manejo y conservación de la especie. Las Garumas cambian sus lugares de reproducción, lo que hace difícil establecer áreas (ej. reservas o santuarios) que protejan sus colonias, siendo su conservación y manejo un desafío pen-diente.

Vivir en el desierto no es fácil, la radiación solar es extrema, las variaciones de temperatura son muy amplias, van de 3ºC en la noche hasta más de 38ºC en el aire y más de 60ºC en el suelo en el día, la humedad durante el día es muy baja (<10%) y no hay ni alimento ni agua (nunca hay precipitaciones). Pero, con sus características fisiológicas y conductuales particulares la Garuma es un ejemplo único de adaptación a este ambiente hostil.

69

Page 71: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Huevo de garuma depredado

Gallinazo, Depredador de Garuma

Pollo de Garuma

Gaviota Peruana, Depredador de Garuma

Zorro Culpeo, Depredador de Garuma

Traro, Depredador de Garuma

© Juan C. Torres-Mura

© Juan C. Torres-Mura© Juan C. Torres-Mura

© Juan C. Torres-Mura© Jean Paul de la Harpe Z.

© Jean Paul de la Harpe Z.

Page 72: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Jean Paul de la Harpe Z.

Page 73: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Jean Paul de la Harpe Z.

Page 74: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 75: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

TOPOCALMAVARIEDAD DE PAISAJES

Texto y Fotografías: Luis Felipe Peña

Page 76: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Playa ubicada en la comuna de Litueche, región del Libertador General Bernardo

O’Higgins, es sin duda un territorio para recorrer y soñar. 

Del mapudungún tupun-kulman, lamer-lamido y azotado, el cual debió hacer referen-

cia a los altos farellones que allí se encuentran y sus característicos vientos, los cuales hoy

son aprovechados por amantes del windsurf, que vienen a esta playa a disfrutar de sus bon-

dades.

Su costa abarca casi cinco kilómetros de largo, territorio que alberga; bosques, forma-

ciones rocosas que sobresalen de la playa, una laguna con una alta población de aves y mi-

radores que tienen la particularidad de poder observar hacia la misma playa. Diversidad

paisajista que hace de este lugar un paraíso para Fotógrafos de Paisajes, siendo hoy por

hoy un destino muy poco conocido.

Me ha tocado recorrer esta playa en muchas oportunidades y se ha convertido en uno

de mis lugares preferidos, especialmente su zona sur, donde se esconde su verdadero po-

tencial. Su soledad hace de este singular territorio, un lugar perfecto para buscar tranquili-

dad, caminar por sus rincones y ver como la luz cambia en la medida pasan las horas, es

simplemente una maravilla.

Los amaneceres y atardeceres son de un alto impacto visual, ver nacer la luz desde lo alto

del mirador sur o presenciar desde la playa como el sol se esconde en el horizonte tras los

roqueríos que sobresalen de la playa, es de una belleza poco común.

75

Page 77: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

76

© Luis Felipe Peña

Page 78: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Luis Felipe Peña

Page 79: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 80: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 81: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Luis Felipe Peña

Page 82: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Luis Felipe Peña

Page 83: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Luis Felipe Peña

Page 84: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

83© Luis Felipe Peña

Page 85: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 86: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 87: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

© Luis Felipe Peña

Page 88: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 89: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 90: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 91: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

LAS AVES DE

COLINAVIDA EN EL BEBEDERO

Texto y Fotografías: Jean Paul de la Harpe Z.

Page 92: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Las aves son quizás el grupo más fotografiado en el

ámbito de la fotografía de Naturaleza. Despiertan una fasci-

nación debido a su multiplicidad de colores, formas, tama-

ños, cantos y también al hecho que puedan volar. Es por lo

mismo que son miles de fotógrafos en todo el mundo que

anda tras de ellas, con largos lentes, buscando en todos los

ambientes, desde remotos parajes naturales hasta el jardín

de la casa.

Pero fotografiar este grupo de animales no es para

nada fácil, ya que muchas de ellas huyen volando lejos,

frustrando las expectativas de quienes han gastado millo-

nes en caros equipos. Y es que uno de los secretos de lo-

grar buenas fotos de fauna es acercarse, y mucho, lo cual

no se hace fácil con un grupo de animales que son alta-

mente perceptivos a cualquier intruso que trate de aproxi-

márseles. Poseen un sentido de la audición muy desarrolla-

do y una vista privilegiada entre el resto de los vertebrados

terrestres. Entonces, he ahí el gran desafío de un fotógrafo

de aves, acercarse.

Existen varios métodos o técnicas de acercamiento a

las aves, las cuales van desde acercarse en vehículo (las

aves temen menos de los autos que de las personas) a téc-

nicas más sofisticadas, que involucran saber mucho más de

lo que queremos fotografiar. O sea, necesitamos compren-

der bien qué es lo que vamos a fotografiar. En la medida

que conozcamos aspectos básicos de la conducta y distribu-

ción de una especie, empezaremos a tener más éxito en el

acercamiento. Conocer por ejemplo, horarios de actividad,

preferencia de hábitats, dieta, distribución geográfica,

etc..... De esta forma, nos podemos anticipar a ciertos even-

tos que ocurren todos los días en el mundo de las aves, co-

mo por ejemplo, el momento en que se alimentan, en que

beben agua, etc.....

Una vez solucionado el punto anterior, es muy nece-

sario el segundo requisito, para lograr fotos de calidad. Es-

to es, pasar desapercibido, o sea, esconderse. Y para esto

existen muchos artilugios, desde ropa camuflada, escondi-

tes naturales, o escondites artificiales o hide (nombre en

ingles de escondite, que se ha generalizado para llamar a

estos lugares). Los hay de manera comercial, los cuales son

pequeñas carpas camufladas, de armado rápido, que po-

seen perforaciones para poder sacar los lentes. Pero tam-

bién podemos fabricar uno, con elementos muy simples.

Lo más importante es esconder la figura humana. En gene-

ral si instalamos un hide en un lugar, al cabo de algunos

días las aves se habituaran a este nuevo elemento en el pai-

saje, aunque sea de color rosado o fucsia.....

Considerando lo dicho antes, y con el afán de lograr

fotos únicas, en donde se pueda observar y fotografía aves

en conductas naturales, y con absoluta calma, es que deci-

dí construir, junto a mi amigo Fernando Zamorano, un hide

en mi casa. Tengo la suerte de vivir en la comuna de colina,

a pies de cerro, por lo que la cantidad de aves que circulan

es enorme. Desde Chincoles hasta Cóndores. Pero no basta-

91

Page 93: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Pitio (Colaptes pitius)© Jean Paul de la Harpe

Page 94: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Tiuque (Milvago chimango)© Jean Paul de la Harpe

Page 95: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

ba el hide para lograr hacer fotos, también necesitaba “al-

go” que atrajera a las aves, y nada mejor en una zona en

donde escasea el agua, que ofrecer agua. De este modo,

construimos un bebedero, de 3 metros de largo, 1,5 de an-

cho y 10 cm de profundidad, el cual lo adornamos con ro-

cas y ramas. Así, las aves tendrían un lugar seguro y a ma-

no para beber y darse baños. Era solo cosa de esperar.

Al principio partimos con un bebedero pequeño, pa-

ra probar si tendría éxito, y use un hide comercial, tipo car-

pa. Mi sorpresa fue que al cabo de un par de días las aves

comenzaron a llegar. Al principio tímidamente, para ir su-

biendo en número de individuos y especies. Debido a eso,

decidimos construir el bebedero más grande y construir un

Hide fijo, hecho de madera, con techumbre sólida, que per-

mitiera la presencia de 4 fotógrafos a la vez, de forma cómo-

da, y que no perturbara a las aves. Y así fue como, con el

bebedero listo y el hide construido, ya han venido decenas

de fotógrafos a deleitarse con el festín de aves que circulan

frente al lente.

Uno de los temas relevantes que no se puede descui-

dar, es la responsabilidad que uno adopta al construir un

bebedero. Una vez que las aves ya saben que este es el

abrevadero seguro, es de vital importancia mantenerlo

siempre con agua, en buenas condiciones. A fin de cuen-

tas, las aves ya consideran este lugar como su punto de hi-

dratación. Por lo mismo que uno asume un compromiso,

que en caso de querer desarmar el bebedero, hay que ha-

cerlo de manera paulatina, sacándole agua de a poco, para

que las aves vean que se está secando lentamente, como lo

sería un charco en el cerro. De esa forma, las aves comien-

zan a buscar otras fuentes de agua.

Otro punto a considerar es “dónde” se instala el be-

bedero. Hay que considerar la orientación con respecto al

sol, para siempre tener buena luz. También pensar en el

fondo, para crear fotos con un aspecto natural, y que no

aparezca una puerta o un auto detrás del ave.

Otra de las cosas interesantes de esto, es que no se

necesita un gran equipo fotográfico para lograr buenos re-

sultados, debido a que estamos fotografiando de cerca a

las aves. Por lo mismo, con un lente de 300 mm basta y so-

bra. De esta forma, nos ahorramos los millones de pesos

que pueden costar un lente de 500 mm o similar.

Bueno, aquí comparto con ustedes algunas de las

cientos de tomas que he logrado en el bebedero. Espero

las disfruten, y desde ya quien quiera venir a fotografiar,

ofrecemos talleres regulares los fines de semana (para más

información visitar www.abtao.cl).

Muchos saludos

94

Page 96: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Yales (Phrygilus fruticeti)© Jean Paul de la Harpe

Page 97: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 98: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Chincol (Zonotrichia capensis)© Jean Paul de la Harpe

Mirlo (Molothrus bonariensis )© Jean Paul de la Harpe

Page 99: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Jilguero (Sporagra barbata)© Jean Paul de la Harpe

Page 100: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Tordos (Curaeus curaeus)© Jean Paul de la Harpe

d

Tortolita Cuyana (Columbina picui)© Jean Paul de la Harpe

Page 101: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Chercan (Troglodytes aedon)© Jean Paul de la Harpe

Page 102: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Yales (Phrygilus fruticeti)© Jean Paul de la Harpe

Page 103: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 104: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Loica (Sturnella loyca)© Jean Paul de la Harpe

Page 105: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Tortolita Cuyana (Columbina picui)© Jean Paul de la Harpe

Tiuque (Milvago chimango)© Jean Paul de la Harpe

Page 106: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Tortolitas Cuyana (Columbina picui)© Jean Paul de la Harpe

Page 107: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015
Page 108: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Diucón (Xolmis pyrope)© Jean Paul de la Harpe

Page 109: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Loica (Sturnella loyca)© Jean Paul de la Harpe

Rara (Phytotoma rara )© Jean Paul de la Harpe

Page 110: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Yales (Phrygilus fruticeti)© Jean Paul de la Harpe

Jilguero (Sporagra barbata)© Jean Paul de la Harpe

Page 111: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Gorrión (Passer domesticus)© Jean Paul de la Harpe

Diuca (Diuca diuca)© Jean Paul de la Harpe

Page 112: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Loica (Sturnella loyca)© Jean Paul de la Harpe

Page 113: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

Diucón (Xolmis pyrope)© Jean Paul de la Harpe

Page 114: Chile Indómito - Número 18 - Agosto 2015

CHILE INDÓMITO®L A R E V I S T A D E L A N A T U R A L E Z A D E C H I L E

www.chileindomito.cl