CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf ·...

24
CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se guardó el Popol Vui o Libro del Consejo, escrito en la década de 1550, que relata los orígenes de los k' iche' y descr i.be su cosm·wisión. El Popol Vuj fue encontrado en la década de 1700, por el dominico Fray Francisco Ximénez (Carmack, 1983: ii-ili). Durante el período colonial, Chichicastenango careció de presencia española; en la segunda mitad del siglo XIX aparecieron los ladinos, quienes durante la primera mitad del siglo XX no llegaron a ser ni el cinco por ciento de la población. Chichicastenango ha sido siempre el centro comercial de su región, pero de productos indígEnas; a partir de la década de 1930 empezó a recibir mucho turismo y en 1948 fue elevado a cat-=goría de villa (Gall, 1978: 673-8). Los turistas llegan a presenciar ceremonias mayas, fiestas de cofradías, danzas típicas, mmercio, etc. En la década de 1970, este pueblo ocupó el cuarto lugar entre los pueblos cen mayor número de danzas indígenas que se representan a ni. el nacional (Vásquez, 1971: 31) y es uno de los tres pueblos de Guatemala que aún conservan lE. danza del Palo Volador (García, 1989: 127-9) . A pesar de tener ?resencia ladina desde fines del siglo pasado, en su gobierno local, la población indígena de Cluhicastenango ha mantenido cuota de poder durante el siglo XX; y en la actualidad, la Acaldía Indígena es una institución que continúa vigente. El nombre k'icMe' de Chichicastenango es Chuwila, que significa lugar de las hortigas. Chichicastenan&o fue fundado en el siglo como pueblo de indígenas, y durante el período colonial no tuvo población española. Antonio de Fuentes y Guzmán, en su Recordación Florida (1690), mencionaba a Chichicastenango COIT .O: "... dr: temperamento frío ... pueblo numeroso y muy activo tiene aspecto mater"MJl bien adornado, con las más habitaciones de teja; su templo y su convellto es ostentoso y la casa de Cabildo muy cumplida y suficientes oficincs y habitables ... el número vecinos tributarios es de 1,596 .. . 11 (Gall: 1978: 673-8). A mediados del siglo XIX, sólo había un mestizo en el pueblo, según el relato del viajero estadunidense r .L. Stephens, quien pasó por Chichicastenango en 1840: " .. y ¡:wonto llegamos a San Tomá5. Una multitud de indios se encontraba reunda en la plaza, bien vestidos con traje pardo, y con largos y negros Se ri e socio· cu ltl Jr ol 325

Transcript of CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf ·...

Page 1: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

CHICHICASTENANGO

Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se guardó el Popol Vui o Libro del Consejo, escrito en la década de 1550, que relata los orígenes de los k'iche' y descri.be su cosm·wisión. El Popol Vuj fue encontrado en la década de 1700, por el dominico Fray Francisco Ximénez (Carmack, 1983: ii-ili). Durante el período colonial, Chichicastenango careció de presencia española; en la segunda mitad del siglo XIX aparecieron los ladinos, quienes durante la primera mitad del siglo XX no llegaron a ser ni el cinco por ciento de la población. Chichicastenango ha sido siempre el centro comercial de su región, pero de productos indígEnas; a partir de la década de 1930 empezó a recibir mucho turismo y en 1948 fue elevado a cat-=goría de villa (Gall, 1978: 673-8). Los turistas llegan a presenciar ceremonias mayas, fiestas de cofradías, danzas típicas, mmercio, etc. En la década de 1970, este pueblo ocupó el cuarto lugar entre los pueblos cen mayor número de danzas indígenas que se representan a ni. el nacional (Vásquez, 1971: 31) y es uno de los tres pueblos de Guatemala que aún conservan lE. danza del Palo Volador (García, 1989: 127-9) .

A pesar de tener ?resencia ladina desde fines del siglo pasado, en su gobierno local, la población indígena de Cluhicastenango ha mantenido cuota de poder durante el siglo XX; y en la actualidad, la Acaldía Indígena es una institución que continúa vigente.

El nombre k'icMe' de Chichicastenango es Chuwila, que significa lugar de las hortigas. Chichicastenan&o fue fundado en el siglo )("~I como pueblo de indígenas, y durante el período colonial no tuvo población española. Antonio de Fuentes y Guzmán, en su Recordación Florida (1690), mencionaba a Chichicastenango COIT.O:

"... dr: temperamento frío ... pueblo numeroso y muy activo tiene aspecto mater"MJl bien adornado, con las más habitaciones de teja; su templo y su convellto es ostentoso y la casa de Cabildo muy cumplida y suficientes oficincs y habitables ... el número d~ vecinos tributarios es de 1,596 .. . 11 (Gall: 1978: 673-8).

A mediados del siglo XIX, sólo había un mestizo en el pueblo, según el relato del viajero estadunidense r.L. Stephens, quien pasó por Chichicastenango en 1840:

" .. y ¡:wonto llegamos a San Tomá5. Una multitud de indios se encontraba reunda en la plaza, bien vestidos con traje pardo, y con largos y negros

Serie socio·cultlJro l 325

Page 2: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras 105 huellos del poder locol: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 Si¡;lo XX

cabellos, sin sombrero. Todos los habitantes eran indios. No había ni un solo hombre blanco en el lugar, ni alguno que pudiese hablar en español salvo un viejo mestizo que era el secretario del alcalde ... // (Stephens: 1971: 143).

El viajero Stephens también anotó los castigos que aplicaban las autoridades ir.digenas de Chichicastenango: los delincuentes eran azotados por un alguacil en la picota (13. cual había sido pedida por los propios indígenas al gobierno conservador recién establecido, pues se trataba de un castigo eliminado después de la independencia en 1821). También refiere una sanción muy peculiar a un matrimonio que se había separado: ambos estaban encadenados entre si de un un pie y una mano de cada uno/ pero a la vez había fuertes barras para mantenerlos a distancia uno del otro (Stephens, 1971: 143-4).

Los ladinos llegaron a Chichicastenango a partir de la primera mitad del siglo XIX y ya en 1871 habían adquirido parte del gobierno local, pues tenían corporación municipal al igual que los indígenas (AGCA, 1971: 73).

En la década de 1930 había 75 familias ladinas y unos 25/000 indígenas, o sea que arenas el 1.5 por ciento era población ladina. El censo de 1973 reportó que había 1/029 ladincs y 44/676 indígenas (un dos por ciento de población ladina); en 1981 había 1/426 ladinos y 55/175 indígenas (un tres por ciento de ladinos).

Debido a que ha sido difícil localizar información sobre el gobierno local de Chichicastenango en el período colonial y el primer siglo del período republicano, no se presenta en este trabajo, pero podría ser motivo de un estudio futuro.

1. ALCALDÍA MIXTA, SEGUNDA ÉPOCA LIBERAL

En 1871 se instauraron dos municipalidades en Chichicastenango: la indígena y la ladina (AGCA, 1971: 73); pero en la década de 1930/ según el informe que sobre el gobierno local de Chichicastenango realizó la antropóloga Ruth BtUlZel (1981: 219-237)/ la municipalidad era mixta ladina-indígena. Sin embargo, en realidad, los miembros indígenas y los ladinos actuaban enla mayoría de ocasiones en forma separada, de modo que aunque la ley determinara que fuera una sola municipalidad mixta, estas normas no se cumplían.

El informe de Bunzel, que es uno de los más detallados y completos que se realizaron por esa época sobre los gobiernos locales indígenas, se sintetiza a continuación:

326--------------------------------------------- Colección IDIES

Page 3: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Cosos ilt",strotivos

Las dos municipalidades funcionaban en el mismo edificio, a un costado de la iglesia, pero en recintos separados. La municipalidad ladina estaba compuesta por cinco personas: el alcalde primero, un secretario, un intérprete oficial es?añol-K'iche', un tesorero y un mayordomo de plaza. La municipalidad indígena estaba integrada por un total de 221 personas que prestaban servicio por grupos de 38 personas cada semana (este sistema de semaneo tiene su origen en los tumos de los alcaldes por semana, en la España medieval). De los munícipes indígenas el alcalde primero y el segundo, indígena, eran los úniccs que estaban en servicio permanente.

Los dos regidores se alternaban cada semana y cada pareja lo ejercía de nuevo a las cuatro semanas; el mayordomo, a las cuatro semanas; los alguaciles, a las seis semanas. En las fiestas de gran magnitud, que eran las de Santo Tomás, Todos Santos y Semana Santa, se reunían los 221 integrantes de la municipalidad indígena ':ver esquema 2).

Organigrama de la municipalidad indígena de Chichicastenango, 1931

Alcalde primero ) I

Alcalde segundo

r--Intérprete k'iche'-español

Pregonero o - Mayordomo quinto

l Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor Regidor primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo octavo

y síndico

I I I

Mayordomo Mayordomo ] Mayordomo Mayordomo primero segundo tercero cuarto

l 35 35 35 I 35 35 35

Alguaciles Alguaciles Alguaciles Alguaciles Alguaciles Alguaciles

(E:aboración propia con base en BUl1zel, 1981: 219-237).

Se.rie so:io-culturol 327

Page 4: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder lacol: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 si910 n

Las funciones de los integrantes de la municipalidad ladina aparecen en el cuadro 88 y las funciones d¿ la indígena, en el cuadro 89.

Funciones de los integrantes de la municipalidad ladina en Chichicastenango, 1930-1932

Cargo Funciones Alcalde primero - Impartir justicia entre los ladinos o cuando

había ladinos involucrados. - Ejecutar órdenes del gobierno central

relacionadas al requerimiento de trabajo, servicio militar, leyes e impUEStoS.

- Autorizar matrimonios. - Trasladar al alcalde indígena todo aquello

que afectara a los indígenas. Secretario Llevar los libros de nacimientos, de defunción

de actas municipales; y la correspondencia. Intérprete Comunicar a los funcionarios ladinos con la Español-K'iche' población indígena. Tesorero Llevar el control de ingresos y egresos. Mayordomo Recolectar el impuesto de piso de plaza que de plaza se pagaba por el derecho de vená.er (principal

ingreso del pueblo).

(E laboración propia en base a Bunzel, 1981: 219-237).

Bunzel refiere actos ilegales del alcalde ladino, tales como aprovechar la ve::lta de licor de contrabando para obtener dinero extra y aplicar caprichosamente antiguas leyes de trabajo gratuito de los indígenas. A nivel local y regional utilizaba parte del trabajo dE los alguaciles, lo cual se describe más adelante (ver cuadro 89). A nivel nacional los indígenas trabajaban gratuitamente en la construcción de obras públicas tales como: caminos, acueductos y edificios públicos; así también en ferrocarriles y plantas de energía eléctrica propiedad de extranjeros, quienes no remuneraban el trabajo indígena. El alcalde primero, en época de escasez de mano de obra, entraba en negocios con dueños de fincas para utilizar el mecanismo dE la deuda y así obtener mano de obra; estos funcionarios ladinos aprisionaban a los indígenas por pequeños delitos, especialmente ebriedad, y les imponían fuertes multas, las cuales pagaban los finqueros para que los indígenas tuviesen que trabajar para ellos y, de esa manera, cancelar la deuda.

Bunzel, a pesar del control ladino en la alcaldía, señala:

328----------------------------------------------------- (coleo:ción IDIES

Page 5: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Cosos illJ5trotivos

N ... DentriJ del marco anterior, los indígenas mantienen una considerable cantidad .te gobierno propio; yen los asuntos que conciernen solamente a ellos, están relativamente libres de interferencia ... " .

Las funciones de c3.da integrante de la municipalidad indígena se muestran en el cuadro 89. Una obligación de todos los integrantes era asistir a misa, en nombre de la comunidad, todos los domingos y dú=.s de fiesta.

Cargo Alcal::le primero

Alcalde segundo Intérprete K'ic1u'-Español Regidores

Alcalde auxiliar

Serie socio-cultura l

3unciones de los integrantes de la municipalidad indígena en Chichicastenango, 1930-1932

Funciones - Impartir justicia exclusivamente entre los indígenas, siempre y cuando fuera

solicitada su intervención, en asuntos de: litigio de tierras, adulterio, abandono de mujer, convenios de divorcio, cobro de deudas. Castigar a jóvenes, a solicitud de sus padres, For mala conducta. Los casos más frecuentes eran litigios de tierra; y los me:1OS reportados eran robo y violencia. Impartían justicia todos los días, pero especialmente los domingos, día de mercado.

- Dar el veredicto final al impartir justica, aunque el resto de miembros de la municipalidad podía opinar.

- No impartían justicia en casos criminales; éstos eran tratados en los tribunales ladinos.

- Cumplir las órdenes del Ejecutivo. - Nombrar a alcaldes auxiliares conjuntamente con los principales del cantón. - Dirigir las cofradías y ceremonias mayas.

Sustituir al alcalde primero, durante su ausencia. Comunicar a los funcionarios indígenas con los funcionarios ladinos.

- Hacer las listas de los jóvenes aptos para ejercer el cargo de alguaci~es y comunicarles que fueron elegidos para dicho cargo.

- Hacer las Jstas de las cab2zas de familia que pagaban tributo. - Consignar personas de las aldeas a solicitud de juez departamental, alcalde

ladino o indígena. - Recolectar pruebas de los litigios en los cantones y llevarlas al alcalde indígena,

o impartir justicia en el cmtón. - Tener las listas de posiblES jóvenes de su cantón, para ser alguaciles. - Hacer las listas de las cabezas de familia que pagaban tributo. - Ser ayudante del principal del cantón.

329

Page 6: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 s glo TI

(Continuación)

Cargo Funciones ~.

Pregonero o Caminar todos los domingos por el pueblo, precedido por un muchacho con regidor qUÍ..lto un tamborcito, y en cada esquina decir en voz alta las disposiciones tomadas

por la municipalidad. Mayordomo Asignar y supervisar el trabajo de los alguaciles. Alguacil - Limpiar la plaza los lunes y viernes, después del mercado; y ~os días de fiesta.

- Algunos de ellos, trabajar gratuitamente en la casa o siembras del alcalde ladino.

- Llevar mensajes o equipaje a otros poblados. - Encargarse del agua y zacate de las bestias de los viajeros. - Servir de guías. Los viajeros por lo general pagaban por esos servicios.

(Elaboración propia en base a BU'1zel, 1981: 219-237)

El alcalde primero de los indígenas era llamado por ellos "alcalde primero de los naturales"; esta misma persona era llamada por los ladinos "alcalde segundo". Los dos alcaldes indígenas utilizaban una vara de ébano con borlas, pomo y puntera de plata; los regidores primero y segundo, una vara similar a la anterior, pero más pequeña; el resto (regidores, mayores y fiscales), una vara larga; el secretario no portaba vara, pero durante las ceremonias usaba una frazada larg3. con flecos. Una fotografía tomada en 1926 muestra a la corporación municipal de Chichicastenago y se puede observar a los funcionarios portando diferentes varas, según su cargo (ver lámina 9).

Las varas de los funcionarios indígenas se guardaban todas las noches en el altar de la casa del primer alcalde indígena; en la mañana las iban a traer quienes prestaban servicio ese día; hacían pequeñas oraciones en el altar, luego en la calle hacían saludos en cada esquina y, antes de entrar a la municipalidad, hacían oraciones en dirección a los cuatro puntos cardinales. En el recinto municipal se colocaban las varas sobre una mesa especial y, de noche, eran llevadas de nuevo a la casa del alcalde indígena, con la misma ceremonia de saludos en las esquinas y hacia los cuatro puntos cardinales.

El sistema de elecciones de la municipalidad ladina era totalmente diferente al de la indígena: en el primero, participaban los indígenas, pero obligados, pues el comandante de la villa y sus cuatro o cinco soldados traían a la gente del área rural a votar por el candidato oficial; esas elecciones se realizaban el 8 de diciembre de cada año (fiesta católica de la Inmaculada Concepción de María).

330----------------------------------------------- Colección IDIES

Page 7: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Casos ILstrctivos

MuniciFalidad indígena de Chichicast~ango, 1926

En la primera fila ópas:e un hombre con un morral blanco J sin vara; los dos::s: guient~: son el alcalde primero y segundo, por su vala CCI. pomo y puntera de plata; el :uartoe! el regidor primerc e segunc.c, pues tiene una vara mas corta con pomo de Jlae. En la fila de atrás, los dos oombres 3e los ~xtrem05 soa mayores, pues tienen varas largas.

(Lee,1926: 640).

Las el€cciones indígenas e!"an realizadas por les principales del pueblo (descritos más adelante), eligiendo a las personas que ellos consideraban más capaces y hO:1Tadas. Bunzel describe el proceso: " ... Los princiFaL::s que gobiernan a la gerte decidEn quiénes deben ser nombrados a los cargos de alcaldes, regidc : es, mayores y fiscales .. :' El dictamrn de les principales era enunciado por El secretario: mencImaba a los candid2.tos y a los ele¡;~dos, se quemaban cohetes para anunciar el dictamen y l~ gente daba su aprobación oral.

Para ocupar los puestcs de menor rango en la mtmicipalidad (alguociles) se propo:lÍan muchos candidatos: unos 300 jóvenes de todos los cantonES. El cargo ELpericr de mayordomo municipal contaba con menos canctdatos, pues ya debían haber presté.do servicio en una cofradía corno mayordomos de menor tango y sólo existían 48 cargos. Pa: a la eKala superior de regidor, el número de candidatos s= reducía aún más p:)rq.le éstos debían hcber prestado servicio corno mayordomos de cofradÉ. de rango intermedio y tener experiencia en asuntos judiciales en sus cantones. Y para llega a ser alcalde indígena, las candidato; debím haber ocupado los cargos

56(12; socio-cultural 331

Page 8: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 s glo n

de mayordomo de cofradía de rango superior, donde sólo existían 28 puestos, En otras palabras, el sistema eliminaba una gran cantidad de candidatos para cada puesto superior, pues para ocupar los puestos de mayor rango era requisito indispensable haber ascendido en la jerarquía religiosa (cofradías) y la municipal en forma alterna,

Parte del protocolo k'íche' consistía en resistir inicialmente el nombramiento de funcionario municipal; a veces, los elegidos eran llevados por la fuerza a través de las calles. Debido a los gastos que debían afrontar durante el año que se prestaba servicio, algunas personas realmente no deseaban aceptar el cargo. Por ello era difícil saber cuándo una persona se resistía realmente o cuándo lo hacía solamente corno parte del protocolo,

El 21 de diciembre se celebraba una ceremonia especial, donde el fu..ncionario saliente ofrecía un almuerzo (con carne, pan y chocolate) a su sucesor y a un principal. Cada principal acompañaba a un funcionario en orden de jerarquía: el primer principal al primer alcalde, el segundo principal al segundo alcalde y así sucesivamente. El 22 de diciembre, los nuevos funcionarios eran conducidos al juzgado, donde el primer principal los exhortaba acerca de su resp::>nsabilidad de cuidar el juzgado. El síndico, en un acto simbólico, rechazaba en nombre de todos los presentes el r.ombrarniento, aduciendo varias objeciones: incapacidad de cuidar bien el juzgado, burlas de la gente, pobreza; proponía también pagar una multa y que otra persona ocupara el cargo. El primer principal respondía que no era factible y enumeraba sus razones: que fueron electos, que no habían otras personas que cuidaran el juzgado, que era únicamente trabajo de un año. Al final de esta ceremonia, en señal de aceptación del cargo, el funcionario entrante recibía treinta semillas de cacao.

La ceremonia de traspaso de cargo empezaba el31 de diciembre, a las diez de la noche. Todos los objetos sagrados eran trasladados de la casa del primer alcalde a la municipalidad. Cada funcionario saliente, excepto los alcaldes, pasaba a traer a quien lo reemplazaría, reuniéndose todos en la municipalidad. Cuando ya estaban reunidos, iban a traer al alcalde segundo y luego al primero; en ambos casos se intercambiaban complicados saludos y se quemaban bombas pirotécnicas. Luego, todos juntos se trasladaban a la municipalidad, donde el segundo principal entregaba su vara a cada funcionario . A las doce de la noche, todos los entrantes ya tenían su vara y salían a la calle a rezar frente al juzgado y luego a la iglesia; cada funcionario rezaba en forma individual, por tumo. El rezo consistía en oraciones expresadas con mucha fuerza hacia los cuatro pun:os cardinales. Los alcaldes auxiliares eran nombrados por el alcalde y el principal del cantón, convirtiéndose en ayudantes del principal.

Los principales eran, ante la municipalidad, los representantes de cada uno de los 64 cantones en que se dividía Chichicastenango. El cargo era vitalicio, pero no hereditario; para poder ser electo, cada principal debía tener prestigio personal y conocer del ritual. El principal de cada

332--------------------------------------------------- (ole,:ción IDIES

Page 9: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Cosos ilustrativos

cantón era el encargado de recolectar el tributo en dinero y trabajo, y del nombramiento de funcionarios menores. También desempeñaba el papel de juez de su localidad, como testigo de matrimonio o de transacciones de tierra realizadas en el cantón; por lo tanto, era el único que, como testigo presencial, podía servir de árbitro en disputas que surgieran en esos casos. Su dictarr.en en asuntos de tierra era definitivo dentro de la comunidad, pero no en lOE tribunales establecidos en la ley oficial, donde eran valederos únicamente los títulos del Registro de Propiedad de Inmueble.

Había otros principales, llamados "principales del pueblo", que agrupaban a varios cantones y a sus principales. Eran cinco y su prestigio se basaba en la cantidad de cantones que aglutinaban y, por ende, en el número de familias que representaban, información que aparece en el cuadro 90. Cada uno de estos principales terna a su cargo ciertos documentos que guardaba celosamente, entre ellos, títulos de tierra comunal. La elección de los cinco principales del pueblo estaba a cargo ::le los principales de los 64 cantones.

Cuando un principal de pueblo fallecía, se reunían los principales y auxiliares de sus cantones para nombrar al sucesor; iban a la casa del fallecido a recoger los documentos que guardaba y se los llevaban al nuevo principal. Entre los principales del pueblo había otra categoría superior: el principal del este y el principal del oeste, entre quienes existía una tradición de hostilidad. Cada uno de estos principales terna un título del pueblo, guardado en los cantones y diferente al de la municipalidad. Estos principales superiores eran confirmados por el alcalde primero indígena, y el alcalde ladino de Chichicastenango, por el gobernador departamental y,

Serie soc io-cu lturol

~i'''l«'Ií1I~ Área de influencia de los cinco principales

de Chichicastenango, 1931·1932

Categoría de Número de Ubicación Número principal cantones de familias

Total 63 2,000 Primero 27 Oeste 1,000

Norte Segundo 8 Sur 250 Tercero 7 Sur 150 Cuarto 14 Este 400 Quinto 7 Este 200

(Elabor¡;ción propia en base a Bunzel, 1981: 219-237).

333

Page 10: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder locol: la Alcoldío Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 si;)lo D..

si era posible, por el presidente de la República. El alcalde indígena, al recibir alguna orden de aportar mano de obra, consultaba con los principales del pueblo y del cantón y con los alcaldes auxiliares, para ver si era factible acceder a la solicitud. Si lo consideraban imposible .. negociaban con el alcalde ladino, luego con el gobernador departamental y hasta viajaban a la ciudad capital para hablar con el ministro del ramo o con el presidente, a fin de que los exonerara de la obligación o la rebajara sustancialmente.

Además de los funcionarios indicados en el esquema 1 y los principales, había otros que eran parte de la municipalidad: el fiscal y los chajales. Las funciones de ambos estaban orientadas al mantenimiento de la iglesia, el convento, el sacerdote y los aspectos rituales de la comunidad. Eran dos fiscales: uno prestaba servicio una semana y el otro, la siguiente; y treinta chajales, cinco de los cuales prestaban servicio cada semana.

Aunque un incendio destruyó el archivo municipal de Chichicastenango, los funcionarios proveen información sobre el período 1945 - 1981. La documentación disponible comprende de 1982 a la actualidad.

2. DE 1945 A LA DÉCADA DE 1960

El funcionamiento de la alcaldía de 1945 a 1960 se mantuvo casi igual que enla década de 1930; en este apartado sólo se describen algunas variaciones.

Un requisito indispensable para llegar a ser alcalde indígena consistía en haber sido cofrade de Santo Tomás y ser electo por los alcaldes indígenas anteriores y el que estuviera en funciones. Los alcaldes y regidores, como distintivo de su cargo, llevaban una vara de madera con puntera y pomos de plata, con la cual en ceremonias muy especiales, saludaban a los cuatro puntos cardinales. Entre los mayores y regidores no había elección: ellos mismos buscaban su reemplazo y para comunicarlo llegaban a la casa del elegido portando un varejón con una madera en el extremo superior, el cual sembraban en el patio de la casa y se quedaba allí, como señal de la elección del residente para un cargo comunal, hasta que él lo asumía. La insignia de los mayores era una vara alta sin adornos de plata. Los alguaciles eran nombrados por el mayor; cuidaban el edificio de la alcaldía indígena, barrían el mercado, hadan ronda, etc.

En la ceremonia de traspaso de los cargos de la alcaldía indígena, el saliente acostumbraba entregar a su sucesor 25 semillas de cacao, una semilla de zapote y cuatro panes. En dicho acto, el31 de diciembre, participaban las ocho personas que trasladaban los enseres del patrón de la

334 ----------------------------------------------- ( ole.cción IDIES

Page 11: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Cosos ilL-stro tivos

Alcaldía Indígena "El Padre Eterno" (diferente al de la cofradía), de su recinto en la casa del alcalde primero al edificio de la alcaldía indígena.

Otra función de los dos alcaldes y regidores era elegir a los encargados de las cofradías; por cada una de ellas elegían dos alcaldes y ocho mayordomos.

Los prmcipales de los cantones o ajchamiy ya no eran vitalicios sino que se relevaban cada veinte años y eran personas mayores de cincuenta años de edad. Los principales del pueblo mencionados en la década de 1930, permanecían todo el tiempo en la alcaldía indígena conjuntamente con la corporación.

Bajo las órdenes de la municipalidad estaban seis calpules que se encargaban de encalar, barrer la iglesia o mudar su techo y realizar cualquier trabajo en ella.

La jus:icia, en casos menores, era impartida en los cantones por los principales; si el caso era muy grave era remitido a la alcaldía indígena del ?ueblo. Los principales imponían castigos tales como barrer la plaza, ante la mirada de toda la gente. No juzgaban problemas matrimoniales porqt:.e los chinimitales, o sea padrinos de matrimonio, daban consejos de diversa índole a los cónyugues, lo cual evitaba muchos problemas.

Respecto a los consejos, éstos eran impartidos por los padrinos de matrimonio en una ceremonia que se celebraba los lunes de 4:00 a 10:00 de la mañana. Después de escucharlos, las parejas se casaban por la iglesia. Los consejos eran de diversa índole: evitar chismes, evitar licor, evitar llegar tarde, ahorrar la leña, no desperdiciar comida, no pelear, quererse, no maltratarse, etc.

La potestad de impartir justicia fue quitada a la municipalidad en 1937; dicha potestad pasó al Organismo Judicial. Sin embargo, en Chichicastenago, hasta la década de 1960 se seguía impartiendo justicia en la Alcaldía Indígena. pues era más fácil para las personas porque se hablaba en K'iche' y se aplicaba el derecho consuetudinario.

3. DE 1970 A LA DÉCADA DE 1990

La Alcaldía Indígena de Chichicastenango ftrncionó hasta 1960, según su tradición. Pero en esa década empezó a tomar auge el movimiento Acción Católica, instaurado por los misioneros españoles del Sagrado Corazón en 1955 (FUNCEDE, 1995: 14). Los simpatizantes del movimiento

Serie socio·culturol

Page 12: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 sig o n

no participaban en la alcaldía indígena ni en las cofradías, pues se oponían a encender candelas, ingerir licor y bailar, elementos utilizados en ambas organizaciones. Ya no hubo alguaciles ni mayores; sólo alcaldes, regidores y auxiliares. La violencia a finales de 1970 y principios de 1980 provocó tam:,ién una reducción en la Alcaldía Indígena a causa de la inseguridad. En 1985 se abrieron nuevamente ciertos espacios políticos, cesaron los gobiernos militares y disminuyó la represión, lo que provocó un aumento del número de miembros de la Alcaldía Indígena. El cuadro 91 muestra el número de integrantes de esta institución, de 1982 a 1991.

Integración de la alcaldía indígena de Chichicastenango, 1982 -1991

Año Alcalde Alcalde Regidor Regidor Regidor Regidor primero segundo primero o segundo tercero cuarto

síndico 1982 1 1 1 1 1983 1 1 1 1 1984 1 1 1 1 1985 1 1 1 1 1 1986 1 1 1 1 1987 1 1 1 1 - 1 -1988 1 1 1 1 1 1989 1 1 1 1 1 1 1990 1 1 1 1 1 1991 1 1 1 1 1

El aumento de la población que se convertía otras religiones y las condiciones económicas difíciles contribuyeron a que, a partir de 1992, no se llenaran todos los cargos de la Alcaldía Indígena. La falta de personas dispuestas a participar en ésta fue tal, que ya no se elegía entre muchos candidatos, sino que se convencía a ciertas personas para que participaran. El que los cargos se llenen actualmente depende de la habilidad y el entusiasmo de los alcaldes para convencer a pe::-sonas de que acepten dichos cargos. La manera en que se han reducido los cargos en la década de 1990 aparece en el cuadro 92.

A partir de 1995, la Alcaldía Indígena se integró con dos alcaldes y sus respectivos auxiliares, suprimiéndose por completo los cargos de regidores. La función de impartir justicia en la Alcaldía Indígena aún persiste, pues los casos procedentes de los cantones son entre uno y tres al mes, los que los principales y el alcalde auxiliar del cantón no lograron resolver. la justicia es impartida por el alcalde indígena; si él no está, los resuelve el secretario, persona también

336----------------------------------------------------- Colección IDIES

Page 13: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Casos ilustrativos

Integración de la Alcaldía Indígena de Chichicastenango, 1992 • 1997

Año Alcalde Alcalde Regidor Regidor Regidor Regidor ,

segundo primero o pnmero segundo tercero cuarto síndico

1992 1 1 1993 1 1 1 1 1 1994 1 1 1 1 1 1995 1 1 1996 1 1 1997 1 1

indígena que habla _,'iche', En 1998 el secretario tenía catorce años en ese trabajo, era el único que, por ser empleado de la municipalidad oficia], recibe salario; y está asignado por tiempo completo a la AlcalGía Indígena y al control de los alcaldes auxiliares. Los casos que resuelve son: robo. sEparación cenyugal, maltratos, pleitos, etc.; si hay agresión física, se remiten a la policía y si es por terreno, al juzgado de paz.

Otra función de lOE alcaldes indígenas es elegir a los alcaldes y mayordomos de las cofradías, pero por la prolife::-ación de catequistas católicJs, carismáticos y evangélicos, se ha reducido mucho la poblacién que desea participar en estas actividades. En 1995 había 64 oratorios católicos y 179 capwas evangélicas en el municipio de Chichicastenango (FUNCEDE. 1995: 52). Los enormes gastoE en que se incurre y la situación económica apremiante también imposibilitan la participación dE personas que desean hacerlo. En el anexo 2 se muestran cuadros de los integrantes de las trece cofradías existentes en Chichicastenango: en las cofradías menores apenas hay de uno o dos alcaldes y a veces las mismas personas tienen que ocupar el cargo por dos ó tres años, pues no se encuentran relevos; las cofradías mayores aún se integran con seis miembros. Sólo er la elección de los cofrades de Santo Tomás y Sacramento intervienen los principales, los alC3.1des pasados y en funciones, y los regidores.

Los pr:ncipales alÍl son dos por cada cantón, pero ahora son de menor edad (treinta años en adelante); ya no se cambian cada veinte años sino cada dos; ahora hay principales de diferentes religiones: la maya, la católica (catequistas, carismáticos) y la evangélica. La participación de personas católicés y evangélicas como principales significa que se han abandonado requerimientos trédicionales para llenar los cargos de la alcaldía indígena, pues tales personas están en contra de ciertas actividades tradicionales de esta organización.

Seri e 50ci::l-cu ltural 337

Page 14: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 siglo 'f:X

Los dos prJ1cipales mencionados en la década de 1930 son llamados "principales cabecillas" o principales mayores en Español; en K'iche', urujil. Los cargos continúan siendo vitalicios, y uno representa los 35 cantones alIado del oriental y el otro, los otros 35 cantones del lado occidental.

Hay otra organización interna en la Alcaldía Indígena, compuesta por quienes fueron alcaldes indígenas; se le conoce como "los pasados" y son seis: dos alcaldes y seis regidores. Su oficio es convocar a ios auxiliares y principales de los setenta cantones, el1 de mayo, para elegir a la nueva Alcaldía Indígena. El sistema para elegir a sus integrantes es el tradicional: todos los cantones se aglutinan en ocho grupos, porque son ocho los integrantes de la Alcaldía Indígena (dos alcaldes y seis regidores). Cada grupo debe llenar un cargo, el cual puede ser una vez de alcalde y otra come regidor; se van rotando en los puestos para que todos los grupos cubran diferente puesto cada año. El mapa 8 muestra los ocho grupos y el cuadro 93 indica los cantones que forman los ocho grupos, así como el cargo que se les asignó en 1995 y 1996.

La Alcaldía Indígena vela porque las manifestaciones culturales no se pierdan. Para tal efecto y entre otras actividades, se encarga de dos bailes:

1) El tz'ijolaj, que se realiza en la fiesta principal de Chichicastenango. En el baile intervienen doce personas: tres bailadores, tres encargados del lazo y seis alcaldes; además, participan los músicos que tocan el tambor y el pito. Un bailador lleva en hombros una escultura de un caballo con un jinete. El tz'ifolaj también puede bailarse en inauguraciones, misas que se hacen en los cantones, desfiles inaugurales o bien fuera del municipio, a solicitud de gobernador, del Instituto Guatemalteco de Turismo (1 GUAT) o del gobierno.

2) El baile del palo volador, que ya casi no se practicaba, debido a los gastos altos que ocasionaba; pero la Alcaldía Indígena consiguió un subsidio por parte del INGUAT y ahora se ejecuta todos los años, para la fiesta patronal el 21 de diciembre.

Otra función de la Alcaldía Indígena es cuidar los títulos de las propiedades comunales; por ejemplo, los títulos de los sitios donde se encuentra la municipalidad, la iglesia, el convento, el calvario, el IT_useo, el estadio, etc. están a nombre de la Alcaldía Indígena y ésta los tiene en su poder. Ella c:rida todo aquello que es parte de la historia, incluso conservan los grilletes de piedra que se colocaban durante la Época Colonial para castigar a los indígenas. También conservan las llaves de la iglesia y se encargan de su mantenimiento: pintarla, limpiarla, etc.

338----------------------------------------------- Colección IDIES

Page 15: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Casos ilJstrotivos

Grupos de los cantones de Chichicastenango para las elecciones de la Alcaldía Indígena, 1995

Quiché O··' /" , , ~

©

A Godínez A Tecpán

Nota: los grupos de los cantones (A B, C, EtC) se d.=scriben e:1 el cuadro 93).

Serie socio-cu lturel 339

Page 16: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras las huellas del poder local: la Alcaldía Indígena en Guatemala. del sigla XVI al siglo :0::

Grupos de cantones que se forman para elecciones de la Alcaldía Indígena de Chichicastenango, 1995 :r 1996

Grupo Sub total No. Nombres Elecciones Elecciones 1995 1996

A 7 1 Chucojom Alcalde Alcalde y

2 Camanchaj primero regidor

3 Chicua primero primem o

4 Chicua segundo síndico

5 Camanibal 6 Chuabaj 7 Xagualiguach

B 9 1 Mactzul primero Regidor REgido:-

2 Mactzul segundo primero tercero

3 Mactzul tercero o síndico

4 Mactzul cuarto

5 Mactzul quinto

6 Mactzul sexto

7 Paxot primero

8 Paxot segundo

9 Paxottercero e 9 1 Saquil/a primero Regidor Regidor

2 Saquilla segundo cuarto y segundo

3 Xalbaquej alcalde

4 Xepocol primero de

5 Patzíbal cofradía

6 Paquixic Santo

7 Chijtinamit Tomás 8 Sepe/a' 9 Pachoj

D 9 1 Xeabaj primero Alcalde Alcalde

2 Xeabaj segundo segundo primero y 3 Patulup síndico

4 Pocoi/ primero

5 Pocoil segundo

6 Mucubalsip 7 Semeja' primero

8 Semeja' segundo

34C------------------------------------------------- Colección IDIES

Page 17: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Grupo Subtotal No.

E 8 1 2 3 4 5 6 7

8

F 10 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10

G 8 1 2 3 4 5 6 7

8

H 9 1 2 3 4 5

6 7

8

9

Ser e socio-cu lturo l

Casos ilustrativos

... ·l1d·1tt.'*~ ( Continuación)

Nombres Elecciones 1995

Chulmal primero Regidor

Chulmal segundo quinto

Chulmal tercero

Chulmal cuarto

Chucam Chujupen Quijel Chontola' Sacbichol Regidor

Chutzirop primero primero

Chutzirop segundo o síndico

Chumanzana Xecoja' Chucalibal Xecalibal Panimache' p:imero

Panimache' segundo

Las Trampas Chujulimul Regidor

Chuguexa' primero sexto

Chuguexa' segundo "A"

Chuguexa' segundo "B"

Agua Escondida Chupol Xepol Chunima' Lacama' primero Regidor

Lacama' segundo tercero

Lacama' tercero

Chipaca' primero

Chuchipaca' segundo

Pajyuilboy Panquiac Sacpulup Tzanimacablij

Elecciones 1996

Regidor

quinto

Regidor

tercero

Regidor

sexto

Regidor

séptimo

341

Page 18: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 Si¡;lo U

La influencia de la Alcaldía Indígena entre los pobladores de Chichicastenango aún es fuerte; el ex-alcalde electo popularmente en 1991 expresa:

", .. La alcaldía indígena mantiene un ochenta por ciento de influenóa entre la población y ello se debe a que controlan a los alcaldes auxiliares y a los principales, lo cual les da mucho poder ... Para entrar fácilmente en las comunidades es necesario ir con el alcalde indígena para que el informe a 10s auxiliares y principales y todo sea más fácil ... La Alcaldía Indígena demostró su poder en las manifestaciones contra el avalúo (de bienes inmuebles), en el gobierno de Vinicio ... "

4. ALCALDES AUXILIARES

Los alcaldes auxiliares son ayudantes de los principales en los cantones; en la impartición de justicia de casos menores, lo es en la conciliación de pleitos matrimoniales. Además ayudan a llenar los cargos de la Alcaldía Indígena, guardan las herramientas para arreglar los caminos comunales (diez azadones, diez piochas, diez hachas); arreglan dichos caminos utilizando el sistema de "paenas" (faenas) de todos los hombres de la comunidad; para la fiesta de Santo Tomás, deber, llevar un costal de pino cada uno para regarlo sobre el atrio de la iglesia e121 de diciembre; llevan el correo e informan de los movimientos de población en el cantón; son testigos para la elaboración de documentos de identidad.

El número de alcaldes auxiliares varía de un cantón a otro, pero anualmente oscila entre 140 y 148. El cuadro 94 muestra el número de alcaldes por cantón en 1997; además, indica cuáles cantones cuentan con edificio de auxiliatura.

342 ----------------------------------------------- (ole:ción IDIES

Page 19: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Cosos ILstrotivos

"i'i.)« .• ~ Alcaldes auxiliares y edificios de auxiliaturas de los cantones de Chichicastenango, 1997

No. Nombre del cantón No. alcaldes Edificios de auxiliares auxiliatura

Total 69 145 7

1 Chucojom 2 2 Camanchaj 2 3 Chicua primero 2 4 Chicua segundo 2 5 Camanibal 2 6 Chuabaj 2 7 Xagualiguach 1 8 Mactzul primero 2 9 Mactzul segundo 2

10 Mactzul tercero 1 11 Mactzul cuarto 2 12 Mactzul quinto 2 13 Mactzul sexto 1 14 Paxot primero 2 15 Paxot segundo 1 16 Paxottercero 1 17 Saquilla primero 2 18 Saquilla segundo 2 19 Xalbaquej 1 20 Xepocol 2 21 Patzibal 1 22 Paquixic 1 23 Chijtinamit 2 24 Sepela' 1 25 Pachoj 2 26 Xeabaj primero 2 27 Xeabaj segundo 2 1 28 Patulup 2 29 Pocoil primero 2 30 Pocoil segundo 2 31 Mucubalsip 2 32 Semeja' primero 2 33 Semeja' segundo 2 34 Chulmal primero 2

Ser'e socio-cu ltural 343

Page 20: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 s glo n

( Continuación)

No. Nombre del cantón No. alcaldes Edificios de auxiliares auxiliatura

Total 69 145 7

35 Chulmal segundo 2 36 Chulmal tercero 2 37 Chulmal cuarto 1 38 Chucam 2 39 Chujupen 1 40 Quijel 2 41 Chontola' 2 1 42 Sacbichol 2 43 Chutzirop primero 2 44 Chutzirop segundo 2 45 Chumanzana 3 1 46 Xecoja' 2 47 Chucalibal 4 1 48 Xecalibal 2 49 Panimache' primero 3 50 Panimache' segundo 4 51 Panimache' tercero 2 52 Las Trampas 2 53 Chujulimul 4 54 Chuguexa' primero 2 55 Chuguexa' segundo" A" 3 56 Chuguexa' segundo "B" 2 57 Agua Escondida 4 58 Chupol 3 1 59 Xepol 3 60 Chunima' 3 61 Lacama' primero 2 62 Lacama' segundo 2 1 63 Lacama' tercero 2 64 Chipaca' primero 2 65 Chuchipaca' segundo 2 66 Pajyuilboy 4 67 Panquiac 2 1 68 Sacpulup 4 69 Tzanimacabaj 2

344 --------------------------------------------- (ole,cción IDIES

Page 21: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Cosos i ustrotivos

5. MUNICIPALIDAD OFICIAL

La historia de la municipalidad oficial o por elección popular de 1945 a 1951, no se pudo reconstruir porque no fue posible accesar a los libros de actas correspondientes a ese período.

5.1. Períodos de un año: 1952 a 1965

Estas corporaciones estaban integradas por un alcalde, un síndico y seis regidores. Al parecer, los partidos políticos postularon únicamente ladinos en las elecciones de autoridades municipales, pues las corporaciones en pleno eran sólo de ladinos; hasta en 1964 surgió el primer síndico indígena. El cuadro 95 muestra el origen étnico de los integrantes de esas corporaciones.

Origen étnico de los miembros de las corporaciones municipales en Chichicastenango, 1952-1965

Años Total Origen étnico Ladinos Indígenas

1952 a 1963 8 8

1964 8 7 1

1965 8 8

5.2. Períodos de cuatro años: 1966 a 1981

En estos períodos, la municipalidad se conformaba por un alcalde, un síndico y siete regidores; en 1970 se agregaron cuatro cargos más: un síndico y tres regidores. Sin embargo, la participación indígena se hizo más notoria, pues de cuatro corporaciones electos para un período de cuatro años.. dos de ellas ya contaban con indígenas. En 1974, por primera vez, un indígena resultó e1ectn alcalde; después de él, sólo ha habido dos alcaldes indígenas más. También hubo por primera vez, mayoría de integrantes indígenas en la municipalidad y dos mujeres ladinas rEsultaron electas regidoras. La siguiente corporación también se caracterizó por tener alcalde indígena, mayoría de integrantes indígenas y otra mujer ladina como regidor. El cuadro 9ó muestra la integración étnica de esas corporaciones.

T::-as el golpe de estado de 1982, los gobiernos militares establecieron alcalde y vice-alcalde nombrados por el ejecutivo; los nombrados en Chichicastenango eran indígenas, y en su administración no levantaron actas. Esto cambió en 1986, cuando se establecieron de nuevo las corporaciones por elección popular.

Smie socio-cu lturo l 345

Page 22: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

r

Tras los huellos del poder lacol: lo Alcaldía Indígena en Guatem:;la, del siglo XVI 01 sigb XX

Origen étnico de los miembros de las corporaciones municipales en Chichicastenango, 1966 • 1981

Años Total Origen étnico Ladinos Indígenas

1966 9 9 1970 13 13 1974 13 5 8 1978 13 5 8

Una posible explicación de por qué participan más indígenas como candidatos de los partidos políticos desde la década de 1970 es que los católicos renovados y los evangélicos no reconoCÍan la autoridad del alcalde indígena, lo cual pudo haberles motivado a participar en las elecciones populares de autoridades municipales,

5.3 Períodos de cinco años: 1986 a 1996

En 1986 se modificaron los períodos municipales a cinco años; también se cambió el número de integrantes a seis miembros: un alcalde, un síndico y cuatro regidores, A partir de 1991 se agregó un síndico y tres regidores, aumentando a diez los miembros de la corporación, De las tres corporaciones comprendidas en este período, sólo la primera tuvo mayoría ladina y participación de una mujer ladina como regidora; las otras dos tuvieron mayoría indígena, pero desapareció la p2Iticipación femenina, La composición étnica de las corporaciones se presenta en el cuadro 97,

Origen étnico de los miembros de las corporaciones municipales en Chichicastenango, 1986 • 1996

Años Total Origen étnico

Ladinos Indígenas

1986 6 4 ") ~

1991 10 3 '7 , 1996 10 2 8

346 ----------------------------------------------------- :::olección IDIES

Page 23: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Casos ilustrativos

La Integración de la Alcaldía Indígena de Chichicastenango, en los cargos principales de alolde primero y segundo, así como de los cuatro regidores se ha dificultado en los últimos años, debido a que para accesar a dichos cargos ES necesario haber participado en el sisteIll3. de cofradías, el cual ha mermado por diversos factores, principalmente dos: los fuertes gast~ que se realizan para estas actividades, y la renuencia de los católicos renovados y de los evangéHcos a participar en las cofradías. Además, los cargos que se mantienen ocupados cada a~.o sin ningún problema son los de alcaldes auxiliares y de principales por cada cantón. Es a tra\-és de estos ::argos que la Alcaldía Indígena de Chichicastenango mantiene su continuidad y estabilidad.

Res¡umen Chichicastenango fue fundado en el siglo XVI, en el cual se estableció la Alcaldía Indígena como forma de gobierno local, donde gobernaban los jefes de patrilinaje. La presencia ladina en el pueblo surgió a mediados del siglo XIX, lo cual motivó a que el gobierno local se compartiera en alcaldías separadas hasta la actualidad, aunque oficialmente es sólo una alcaldía. Este fenómeno también se registra en Quetzaltenango y Totonicapán, en donde los indígenas persisten con su Alcaldía Indígena, al margen de las leyes ladinas que rigen el país, pues ellos proceden basados en su sistema de derecho consuetudinario.

En la década de 1930, la Alcaldía Indígena logró conservar al pueblo de Chichicastenango como uno de los más tradicionales. Entre las características mayas del gobierno local están:

la forma de elección por los jefes de los patrilinajes o principales; la notificación del cargo en ceremonia dirigida por un principal; la aceptación del cargo con semillas de cacao; el protocolo maya en la toma de posesión, al recoger los funcionarios de menor rango a los de mayor rango en procesión y con saludos ceremoniales; los ritos diarios dirigidos a los puntos cardinales, en el trayecto de la casa del alcalde primero a la municipalidad; y los rituales de la toma de posesión.

La Alcaldía Indígena de Chichicastenango funcionó durante la primera mitad del presente siglo en forma invariable; únicamente en el cargo de principales hubo un cambio, pues ya no fueron cargos vitalicios sino limitados a veinte años. A partir de la década de 1960 empezaron los cambios drásticos debido al auge del movimiento de Acción Católica, instaurado por sacerdotes españoles en Chichicastenango. Los miembros de este movimiento no participaron más en la alcaldía indígena y en las cofradías, de modo que a partir de esa fecha ya no hubo mayores ni

Ser e socio-cultural 347

Page 24: CHICHICASTENANGO - URLbiblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/TrasLasHuellas/22.pdf · CHICHICASTENANGO Chichicastenangc es uno de los pueblos indígenas más tradicionales: aquí se

Tras los huellos del poder local: lo Alca ldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 siglo n

alguaciles en la alcaldía. Posteriormente, la violencia de finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980 hizo que disminuyera aún más la participación en la Alcaldía Indígena, por la inseguridad existente. A partir de 1985 la A lcaldía Indígena se recuperó, ll enando nuevamente varios cargos; pero en 1995 decayó otra vez a un mínimo de integrantes: dos alcaldes y 140 auxiliares.

Los principales de los cantones, los alcaldes auxiliares y la A 'caldía Indígena aún imparten justicia en Chichastenango, para casos menores; los casos graves son trasladados a la policía o al juzgado de paz. Tal1bién eligen a los miembros de las cofradías; pero a partir de la década de 1990 han tenido serias dificultades para llenar los cargos.

Los cargos de principales duran ahora dos años, ya no son personas de edad mayor y pueden profesar cualquier religión: maya, católica o evangélica. En la tradición maya, los líderes deben ser de edad avanzada, por la experiencia que tienen, y deben profesar la religión maya.

Las elecciones de los ocho miembros de la Alcaldía Indígena aún siguen el antiguo sistema geográfico, que divide el área rural en ocho sectores. En cada secto ' los principales nombran a una persona para que ocupe uno de los ocho cargos, los cuales se rotan para que todos los sectores participen en todos los cargos . Actualmente ya no se cubren los ocho cargos, sino únicamente dos. Ello se debe a que muchos principales de los cantones no apoyan a la Alcaldía Indígena, por ser miembros de la Ig lesia Católica o de congregaciones evangélicas, y no se preocupan por llenar los cargos que corresponden a su sector en la Alcaldía Indígena.

La alcaldía por elección popular fue controlada por los ladinos hasta mediados de la década de 1970, cuando por primera vez un indígena f ue electo alcalde municipal. Desde entonces han habido tres alcaldes indígenas por elección popular. En esa misma década se presenta la primera corporación con mayoría de integrantes indígenas, tendencia que se ha mantenido hasta la fecha. A partir de la década de 1970 se registra una mayor participación indígena en los partidos políticos, como candidatos a la municipalidad. Ello tal vez se deba a que los catól icos renovados y los evangélicos no reconocen la autoridad del alcalde indígena y prefieren participar en el sistema de elección popular. No obstante, la Alcaldía Indígena de Chichicastenango aún mantiene una fuerte influencia entre la población, debido a que controla a los principa les y alcaldes auxil iares de todos los cantones.

348------------------------------------------------- Colección IDIES