Chi Mu

2
La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche, fue el núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII). Está considerada como la Ciudad de Barro más grande del mundo y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la Humanidad. La ciudad de barro más grande del Mundo CERÁMICA • Gran cantidad de cerámica utilitaria. Monocromo (negro azabache), gollete, estribo, asa puente. • Cerámica escultórica; representan animales, frutos, personajes humanos, etc. Va a tener gran variedad de asas: 2 picos (puentes), estribo. • Huacos silbadores. ARQUITECTURA •Se usa el adobe. Fueron grandes arquitectos. •La capital fue Chan Chan (Sol Sol), hecha en adobe y dividida en barrios. Es la ciudad más bella: de adobe, figuras geométricas. •Apurtec •Purgatorio • Huaca Pintada • Huaca del Dragón • Collique Chicamita • Chiquitoy Viejo •Chumbilla •Chimucapac •La fortaleza de Paramonga: construida en el valle Pativilca (Lima) METALURGIA • Son los mejores orfebres del Perú (Prehispánico) y los segundos en América Prehispánica. • Trabajaron el oro, plata, cobre y bronce. • Inventan la técnica de la tumbota, que es una mezcla de oro más bronce. Hacen cuchillos ceremoniales (tumi). Máscaras, pectorales, vasos ceremoniales, etc. -Huaca Esmeralda Vaso de oro Chimú Tumi o Illimo lambayeq ue Chan Chan está en la categoría de Patrimonio de la Humanidad desde 1986 Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias.que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana. Chan Chan Huaca Dragón Ciudadela de Chan Chan Textileria Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc. Botel la chimú

Transcript of Chi Mu

Page 1: Chi Mu

La ciudad de Chanchan, enclavada en el Valle de Moche, fue el núcleo más importante de la cultura Chimú (S. XII). Está considerada como la Ciudad de Barro más grande del mundo y ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la Humanidad.La ciudad de barro más grande del Mundo

CERÁMICA

•Gran cantidad de cerámica utilitaria.Monocromo (negro azabache), gollete, estribo, asa puente.

•Cerámica escultórica; representan animales, frutos, personajes humanos, etc.Va a tener gran variedad de asas: 2 picos (puentes), estribo.

•Huacos silbadores.

ARQUITECTURA

•Se usa el adobe. Fueron grandes arquitectos.

•La capital fue Chan Chan (Sol Sol), hecha en adobe y dividida en barrios. Es la ciudad más bella: de adobe, figuras geométricas.

•Apurtec•Purgatorio•Huaca Pintada•Huaca del Dragón•Collique Chicamita•Chiquitoy Viejo•Chumbilla•Chimucapac•La fortaleza de Paramonga: construida

en el valle Pativilca (Lima) METALURGIA

•Son los mejores orfebres del Perú (Prehispánico) y los segundos en América Prehispánica.

•Trabajaron el oro, plata, cobre y bronce.

•Inventan la técnica de la tumbota, que es una mezcla de oro más bronce. Hacen cuchillos ceremoniales (tumi). Máscaras, pectorales, vasos ceremoniales, etc.

-Huaca Esmeralda

Vaso de oro Chimú

Tumi o Illimo lambayeque

Chan Chan está en la categoría de Patrimonio de la Humanidad desde

1986

Sobre un área de 14 km2 se dispersan plazas; templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias.que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana.

Chan Chan

Huaca Dragón

Ciudadela de Chan Chan

TextileriaLos Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.

Botella chimú

Page 2: Chi Mu

PresentaciónEn este tríptico aremos a conocer sobre la Cultura Chimú, una breve reseña presento a continuación.Los chimúes surgen al decaer el Imperio wari.Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas. En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300-1470).Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan Chan, la muralla Chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Por esto es que son considerados los mejores arquitectos del Perú preinca. Así también se destacaron por sus adornos y objetos fabricados, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración. También son considerados los mejores orfebres de la época en esta parte del continente.Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes habrían sido derrotados por los Incas, asimilando su cultura.

Situación Geográfica

Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz (Dresde, 25 de marzo de 1856 - 11 de mayo de 1944) fue un Arqueologo alemán, cuyos trabajos, a comienzos del siglo XX, tuvieron un gran impacto en el desarrollo de la arqueología en Sudamérica.Por sus hallazgos y por sus teorías sobre la cronología de las culturas precolombinas, Max Uhle es considerado como el Padre de la arqueología peruana

Se desarrollo en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años 900 d.C hasta el 1470 d.C. La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atras prospero Los Mochicas, por tanto eran antepasados de los Chimúes). La cultura Chimú se extendió territorialmente desde Tumbes por el norte y hasta el Valle de Chillón en Lima por el sur. El Reino chimu tuvo su capital o centro administrativo más importante en la Region de la Libertad, costa norte del Perú, llamada Chan Chan ( traducido al español: Sol Sol), esta ciudad precolombina es la ciudad de barro más grande del mundo. Los pobladors de Chimú hablaban distintas lenguas, pero la lengua oficial habría sido el muchic.

DESCUBIERTA:En 1902 por Federico Max Hule.

Origen: Se cree que formo con la fusión de estas dos culturas: Cultura Lambayeque y cultura Mochica-Origen mítico : Dios Naylamp

Organización Social1. Ciquic o Chimú Capac, máxima autoridad

política militar.2. Alaec: especie de Curacas Subalternos

distribuidos en los señoríos.3. Pixilca o Cortesanos: hombres libres

dedicados principalmente al comercio4. El Pueblo: lo conformaban los campesinos

aldeanos, cuyo jefe familiar se llamaba Paraeng.

5. Yanas: especie de esclavos, constituidos por los prisioneros de guerra.

Idioma : Quingnam-muchik (idioma quechua, emparentado con el idioma mochica)

Organización Económica

• Los Chimús desarrollaron las siguientes actividades económicas: la agricultura, la pesca (caballito de totoras), la caza y el comercio.

• Desarrollo hidráulico: puquíos (pozos para el uso de agua subterránea) – Wachaques (tierras de cultivo hundidas, se cultivan para aprovechar el agua subterránea). Uso de irrigaciones como el canal La Cumbre (Ex Mochica).

• Grandes regadíos multivalles (Moche, Chicama, La Lache, etc.).

RELIGIÓNEl culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en  las islas.También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba hasta cinco lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.