Checa milvia. actividad 3

5
Universidad de Panamá Instituto de Estudios Nacionales, IDEN Diplomado: “TIC en el Siglo XXI, Recurso para la Docencia Superior” Tema: Aprender a Desaprender para Reaprender Por: Milvia Checa Simanca Cédula: 5-18-1878 Facilitadora: Magister Bertha Ayala de Medrano Julio/2014

Transcript of Checa milvia. actividad 3

Page 1: Checa milvia. actividad 3

Universidad de PanamáInstituto de Estudios Nacionales, IDEN

Diplomado: “TIC en el Siglo XXI, Recurso para la Docencia Superior”

Tema: Aprender a Desaprender para Reaprender

Por: Milvia Checa SimancaCédula: 5-18-1878

Facilitadora: Magister Bertha Ayala de Medrano

Julio/2014

Page 2: Checa milvia. actividad 3

¿CÓMO APRENDER A DESAPRENDER PARA REAPRENDER Y QUÉ TECNOLOGÍAS DE AYER Y HOY CONSIDERA USTED QUE UTILIZA

EN SUS CLASES?

En principio, la información y la comunicación en este siglo XXI va de forma acelerada, aunado a la incorporación de las Tics en todos los niveles de formación profesional que obligan a hacer cambios sustanciales en el modo de hacer las tareas o funciones específicas. Estos cambios implican la adopción de nuevos roles para el buen desempeño; requiere que adoptemos una cultura de aprender a desaprender para reaprender de forma permanente.

Aprender a desaprender es dejar de hacer lo mismo de la misma manera, es decir, encontrar otras estrategias que permitan llegar al mismo fin, dejando las limitaciones que solemos tener, por otras que no hemos experimentado; como Por ejemplo planificar el semestral en la figura de un sociodrama en vez del tradicional examen escrito.

Desaprender también consiste en reconocer que todo lo que has hecho no ha dado el resultado esperado por lo tanto es oportuno dejar de lado los conocimientos pasados e iniciar otras fuentes de recopilar nueva información, así como otras formas de aprendizajes basados en experiencias positivas; relacionándote y compartiendo con otras personas, ya que este proceso solo es

difícil dado el hecho de que aprender algo nuevo, es un error pensar que lo sabemos todo en estos tiempos de cambios y evoluciones constantes.

Aprender – desaprender- para reaprender va de la mano, esta última es una tendencia de actualizarse cambiando los paradigmas.

Reaprender es volver a experimentar mediante un proceso voluntario utilizando nuevos patrones para re-significar y recodificar experiencias. Es reintegrar y reincorporar nuevas conexiones. Implica un esfuerzo personal y motivación para crear e innovar como Por ejemplo, cada docente debe encontrar su propia proporción, redescubrir su potencial y dejar atrás los viejas convicciones y lo tradicional del proceso de enseñar.

“Para poder asumir ciertas enseñanzas hay que empezar por desaprender lo aprendido, para llenar un

vaso, este antes debe estar vacio”.

Page 3: Checa milvia. actividad 3

Recurso Tecnológico de Ayer Recursos Tecnológicos de Hoy

Por otra parte, los recursos tecnológicos son medios fundamentales que ayudan grandemente en la tarea de aprender a desaprender para reaprender. La integración de los recursos tecnológicos de ayer como el Retroproyector, Radio y T.V. (videograbaciones, películas) VS los recursos tecnológicos de hoy como Multimedia (Data Show, Computadora, Web 2.0) al proceso de enseñanza ayudan al mejoramiento del aprendizaje mediante prácticas pedagógicas/andrológicas adecuadas que contribuyen a promover en los alumnos (as) la comprensión de los contenidos, el desarrollo de capacidades y habilidades y la construcción del conocimiento.

Se habla mucho de la sociedad de la información vs sociedad del conocimiento, no obstante es prudente esclarecer el hecho de que ambos conceptos sé les considera más o menos como sinónimo. Vivimos en una sociedad del conocimiento porque estamos infoxificados de informaciones. Nunca antes hubo tanta información transmitida por tantos medios al mismo tiempo. El cuidado que debemos tener presente es el hecho de que toda esa lluvia de información nos permita distinguir que es válido y qué no lo es. Cabe, pues, preguntarnos ¿es realmente idéntico la información al conocimiento? En esencia, el concepto de información no coincide en modo alguno con una comprensión bien elaborada del conocimiento.

La definición de información es tomada en un sentido mucho más amplio; ya que vendrá determinado por la fuente de expansión de esta sociedad de la información a través del internet y los otros medios de información.

Page 4: Checa milvia. actividad 3

No obstante, esta sociedad de la información abrumadora y desigual para muchos (nativos e inmigrantes digitales), crea una brecha enorme en algunos lugares del mundo donde un porcentaje de su población no supera el alfabetismo (mínimo leer y escribir), menos aún la gran incursión en las nuevas alfabetizaciones (tecnologías).

La formación es un elemento esencial en el proceso de innovar con estas nuevas tecnologías por ende es un reto para los docentes incorporar estas alfabetizaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje de forma competente y racional para que nuestros alumnos tengan acceso, disposición, intercambio y transformación de la información.

En ese sentido la creatividad significa la aplicación del ingenio y la imaginación para proporcionar una nueva idea, un enfoque diferente o una nueva solución a un problema. La creatividad es la base del cambio constructivo, y su aspecto más importante se denomina innovación.

La innovación requiere creatividad, reto que debe asumir el docente de hoy frente a los constantes cambios en su calidad de formador; innovar con nueva ideas y ponerlas en prácticas.

EFECTO DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

Finalmente, la infoxicación término que me llama poderosamente la atención por su connotación negativa, hasta cierto punto, en esta sociedad del conocimiento y la información; por la sobreabundancia de información que puede provocar un caos y que puede llevar a un estado de estrés y confusión que sobrepase nuestra capacidad de comprensión de la información.

CREATIVIDAD

Generación de ideas nuevas y

creativas

INNOVACIÓN

Aplicación de nuevas ideas

para crear