Che Transicion Socialista

download Che Transicion Socialista

of 7

Transcript of Che Transicion Socialista

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    1/7

    Material de formacinpoltica de laCtedra Che Guevara Colectivo Amauta

    Ernesto Che Guevara

    Algunas reflexionessobre la transicinsocialista1

    (Carta a Fidel Castro, abril 1965)

    Marx estableca dos perodos para llegar al comunismo, el perodo detransicin, tambin llamado socialismo o primer perodo del comunismo, y elcomunismo o comunismo plenamente desarrollado. Parta de la idea que elcapitalismo en su conjunto se vera abocado a una ruptura total despus de alcanzar un

    desarrollo en el cual las fuerzas productivas chocaran con las relaciones deproduccin, etc; y entrevi ese primer perodo llamado socialismo al que no dedicmucho tiempo, pero en la Crtica al Programa de Gotha, lo describe como un sistemaen donde ya estn suprimidas una seria de categoras mercantiles, producto de que lasociedad completamente desarrollada ha pasado a la nueva etapa. Despus vieneLenin, su teora del desarrollo desigual, su teora del eslabn ms dbil y larealizacin de esa teora en la Unin Sovitica y con ello se implanta un nuevoperodo no previsto por Marx. Primer perodo de transicin o perodo de laconstruccin de la sociedad socialista, que se transforma despus en sociedadsocialista para pasar a ser la sociedad comunista en definitiva. Este primer perodo, los

    1Fragmento de una carta que el Che le enviara a Fidel en Abril de 1965, antes de su partida al Congo,en la que precisa entre otros aspectos, sus ltimas consideraciones sobre poltica y economa enCuba.

    1

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    2/7

    soviticos y los checos pretenden haberlo superado; creo que objetivamente no es as,desde el momento en que todava existen una serie de propiedades privadas en laUnin Sovitica y, por supuesto, en Checoslovaquia. Pero lo importante no es estosino que la economa poltica de todo este perodo no se ha creado, y por tanto,estudiado. Despus de muchos aos de desarrollo de su economa en una direccin

    dada, convirtieron una serie de hechos palpables de la realidad sovitica en presuntasleyes que rigen la vida de la sociedad socialista, creo que aqu es donde est uno delos errores ms importantes. Pero el ms importante, en mi concepto, se establece enel momento en que Lenin, presionado por el inmenso cmulo de peligros y dedificultades que se cernan sobre la Unin Sovitica, el fracaso de una polticaeconmica, sumamente difcil de llevar por otro lado, vuelve sobre s y establece laNEP dando entrada nuevamente a viejas relaciones de produccin capitalista. Lenin sebasaba en la existencia de cinco estadios en la sociedad zarista, heredados por elnuevo estado.

    Lo que es necesario destacar es una existencia claramente definida, de por lo menos

    dos Lenin (tal vez tres), completamente distintos: aquel cuya historia acabaespecficamente en el momento en que escribe el ltimo prrafo de El Estado y laRevolucin donde dice que es mucho ms importante hacerla que hablar de ella y elsubsiguiente en que tiene que afrontar los problemas reales. Nosotros apuntbamosque haba probablemente un perodo intermedio de Lenin en el cual todava no se haretractado de todas las concepciones tericas que guiaron su accin hasta el momentode la revolucin. En todo caso, del ao 21 en adelante, y hasta poco antes de sumuerte, Lenin comienza la accin conducente a hacer la NEP y a llevar todo el pas alas relaciones de produccin que configuran lo que Lenin llamaba capitalismo deestado, pero que en realidad tambin puede llamarse capitalismo premonopolista encuanto al ordenamiento de las relaciones econmicas. En los ltimos perodos de lavida de Lenin, leyendo con atencin, se observa una gran tensin; hay una carta muyinteresante al Presidente del Banco, donde se re de presuntas utilidades de ste y haceuna crtica de los pagos entre empresas y las ganancias entre empresas (papeles quepasan de un lugar a otro). Ese Lenin, agobiado tambin por las divisiones que vedentro del partido desconfa del triunfo. Aunque sea algo absolutamente subjetivo, mela impresin de que si Lenin hubiera vivido para dirigir el proceso del cual era el actorprincipal y que tena totalmente en las manos, hubiera ido variando con notableceleridad las relaciones que estableci la Nueva Poltica Econmica. Muchas veces,en esa ltima poca, se hablaba de copiar del capitalismo algunas cosas, pero en elcapitalismo, en ese momento, estaban en auge algunos aspectos de la explotacin talescomo el taylorismo que hoy no existen; en realidad, el taylorismo no es otra cosa queel stajanovismo, trabajo a destajo simple y puro o, mejor dicho, el trabajo a destajo

    vestido con una serie de oropeles y ese tipo de pago fue descubierto en el primer plande la Unin Sovitica como una creacin de la sociedad sovitica. El hecho real esque todo el andamiaje jurdico econmico de la sociedad sovitica actual parte de laNueva Poltica Econmica; en esta se mantienen las viejas relaciones capitalistas, semantienen las viejas categoras del capitalismo, es decir, existe la mercanca, existe,en cierta manera, la ganancia, el inters que cobran los bancos y , naturalmente, existeel inters material directo de los trabajadores.

    En mi concepto todo este andamiaje pertenece a los podramos llamar, como ya hedicho, un capitalismo premonopolista. Todava las tcnicas de direccin y lasconcentraciones de capitales eran en la Rusia zarista tan grandes como para haber

    permitido el desarrollo de los grandes trusts. Estaban en la poca de fbricas aisladas,

    2

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    3/7

    unidades independientes, cosa prcticamente imposible de encontrar en la industrianorteamericana de hoy da, por ejemplo.

    Es decir, hoy, en los Estados Unidos, solamente hay tres firmas que producenautomviles: la Ford, la General Motors, y el conjunto de todas las pequeas empresas

    pequeas para el carcter de los Estados Unidos que se unieron entre s para tratarde sobrevivir.

    Nada de esto suceda en la Rusia de aquella poca, pero cul es el defectofundamental de todo el sistema? Que limita la posibilidad de desarrollo mediante lacompetencia capitalista pero no liquida sus categoras ni implanta nuevas categorasde un carcter ms elevado. El inters material individual era el arma capitalista porexcelencia y hoy se pretende elevar a la categora de palanca de desarrollo, pero estlimitado por la existencia de una sociedad donde no se admite la explotacin. En esascondiciones, el hombre no desarrolla todas sus fabulosas posibilidades productivas, nise desarrolla l mismo como constructor consciente de la sociedad nueva.

    Y para ser consecuentes con el inters material, ste se establece en la esferaimproductiva y en la de los servicios

    Esa es la justificacin, tal vez, del inters material a los dirigentes, principio de lacorrupcin, pero de todas maneras, es consecuente con toda la lnea del desarrolloadoptada en donde el estmulo individual viene siendo la palanca motora porque esall, en el individuo, donde, con el inters material directo, se trata de aumentar laproduccin o la efectividad.

    Este sistema tiene, por otra parte, trabas serias en su automaticidad; la ley del valor nopuede jugar libremente porque no tiene un mercado libre donde productores rentablesy no rentables, eficientes y no eficientes, compitan y los no eficientes mueran deinanicin. Es necesario garantizar una seria de productos a la poblacin, de precios ala poblacin, etc, etc, y cuando se resuelve que la rentabilidad debe ser general paratodas las unidades, se cambia el sistema de precios, se establecen nuevas relaciones yse pierde totalmente la relacin con el valor del capitalismo que, todava, a pesar delperodo monoplico, mantiene su caracterstica fundamental de guiarse por elmercado y de ser una especie de circo romano donde los ms fuertes vencen (en estecaso los ms fuertes son los poseedores de la tcnica ms alta). Todo esto ha idoconduciendo a un desarrollo vertiginoso del capitalismo y a una seria de tcnicasnuevas totalmente alejadas de las viejas tcnicas de produccin. La Unin Soviticacompara su adelanto con los Estados Unidos y habla de que se produce ms acero que

    en ese pas, pero en los Estados Unidos no ha habido paralizacin del desarrollo.

    Qu sucede entonces? Simplemente que el acero no es ya el factor fundamental paramedir la eficiencia de un pas, porque exista la qumica, la automatizacin, los metalesno ferrosos y adems de eso hay que ver la calidad de los aceros. Estados Unidosproduce menos pero produce una gran cantidad de acero de calidad muy superior. Latcnica ha quedado relativamente estancada, en la inmensa mayora de los sectoreseconmicos soviticos. Por qu? Porque hubo que hacer un mecanismo y darleautomaticidad, establecer las leyes de juego donde el mercado no acta ya con suimplacabilidad capitalista, pero los mecanismos que idearon para reemplazarlos sonmecanismos fosilizados y all empieza el desbarajuste tecnolgico. Falta el ingrediente

    de la competencia, que no ha sido sustituido, tras los brillantsimos xitos queobtienen las sociedades nuevas gracias al espritu revolucionario de los primeros

    3

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    4/7

    momentos, la tecnologa deja de ser el factor impulsor de la sociedad. Esto no sucedeen la rama de la defensa. Por qu? Porque es una lnea donde no existe larentabilidad como norma de relacin y donde todo est puesto estructuradamente alservicio de la sociedad para realizar las ms importantes creaciones del hombre parasu supervivencia y la de la sociedad en formacin. Pero aqu vuelve a fallar el

    mecanismo; los capitalistas tienen muy unido el aparato de la defensa al aparatoproductor, ya que son las mismas compaas, son negocios gemelos y todos losgrandes adelantos obtenidos en la ciencia de la guerra pasan inmediatamente a latecnologa de la paz y los bienes de consumo dan saltos de calidad verdaderamentegigantescos. En la Unin Sovitica nada de eso pasa, son dos compartimentosestancos y el sistema de desarrollo cientfico de la guerra sirve muy limitadamentepara la paz.

    Estos errores, excusables en la sociedad sovitica, la primera en iniciar elexperimento, se trasplantan a sociedades mucho ms desarrolladas o, simplementedistintas y se llega a un callejn sin salida provocando reacciones de los otros estados.

    El primero en resolverse fue Yugoslavia, luego le sigui Polonia y en ese sentidoahora son Alemania y Checoslovaquia, dejando de lado, por caractersticas especialesa Rumania. Qu sucede ahora? Se revelan contra el sistema pero nadie ha buscadodonde est la raz del mal; se le atribuye a esa pesada lacra burocrtica, a lacentralizacin excesiva de los aparatos, se lucha contra la centralizacin de esosaparatos y las empresas obtienen una serie de triunfos y una independencia cada vezmayor en la lucha por un mercado libre.

    Quines luchan por esto? Dejando de lado a los idelogos, y los tcnicos que, desdeun punto de vista cientfico analizan el problema, las propias unidades de produccin,las ms efectivas claman por su independencia. Esto se parece extraordinariamente ala lucha que llevan los capitalistas contra los estados burgueses que controlandeterminadas actividades. Los capitalistas estn de acuerdo en que algo debe tener elEstado, ese algo es el servicio donde se pierde o que sirve para todo el pas, pero elresto debe estar en manos privadas. El espritu es el mismo; el Estado, objetivamente,empieza a convertirse en un estado tutelar de relaciones entre capitalistas. Porsupuesto, para medir la eficiencia se est utilizando cada vez ms la ley del valor, y laley del valor es la ley fundamental del capitalismo; ella es la que acompaa, la queest ntimamente ligada a la mercanca, clula econmica del capitalismo.

    Al adquirir la mercanca y la ley del valor sus plenas atribuciones, se produce unreajuste en la economa de acuerdo con la eficiencia de los distintos sectores yunidades y aquellos sectores o unidades que no son lo suficientemente eficientes

    desaparecen.

    Se cierran fbricas y emigran trabajadores yugoslavos (y ahora polacos) a los pases deEuropa Occidental en plena expansin econmica. Son esclavos que los pasessocialistas envan como una ofrenda al desarrollo tecnolgico del Mercado ComnEuropeo.

    Nosotros pretendemos que nuestro sistema recoja las dos lneas fundamentales delpensamiento que deben seguirse para llegar al comunismo. El comunismo es unfenmeno de conciencia, no se llega a l mediante un salto en el vaco, un cambio dela calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones

    de produccin. El comunismo es un fenmeno de conciencia y hay que desarrollar esaconciencia en el hombre, de donde la educacin individual y colectiva para el

    4

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    5/7

    comunismo es una parte consustancial a l. No podemos hablar en trminoscuantitativos econmicamente; quizs nosotros podamos estar en condiciones dellegar al comunismo dentro de unos aos, antes que los Estados Unidos hayan salidodel capitalismo. No podemos medir en trminos de ingreso per cpita la posibilidad deentrar al comunismo; no hay una identificacin total entre estos ingresos y la sociedad

    comunista. China tardar centenares de aos en tener el ingreso per cpita de losEstados Unidos. An si consideramos que el ingreso per cpita es una abstraccin,midiendo el salario medio de los obreros norteamericanos, cargndole losdesocupados, cargndole los negros, todava ese nivel de vida es tan alto que a lamayora de nuestros pases les costar mucho llegar a l. Sin embargo, vamoscaminando hacia el comunismo.

    El otro aspecto es el de la tcnica; conciencia ms produccin de bienes materiales escomunismo. Bien, pero qu es la produccin si no el aprovechamiento cada mayor dela tcnica; y qu es aprovechamiento cada mayor de la tcnica si no el producto de unaconcentracin cada vez ms fabulosa de capitales, es decir, una concentracin cada

    vez ms grande de capital fijo o trabajo congelado con relacin al capital variable otrabajo vivo. Este fenmeno se est produciendo en el capitalismo desarrollado, en elimperialismo. El imperialismo no ha sucumbido gracias a su capacidad de extraerganancias, recursos, de los pases dependientes y exportarles conflictos,contradicciones, gracias a la alianza con la clase obrera de sus propios pasesdesarrollados contra el conjunto de los pases dependientes. En ese capitalismodesarrollado estn los grmenes tcnicos del socialismo mucho ms que en el viejosistema del llamado clculo econmico que es, a su vez, heredero de un capitalismoque ya est superado en s mismo y que, sin embargo ha sido tomado como modelodel desarrollo socialista. Debiramos, pues, mirar en el espejo donde se estnreflejando una seria de tcnicas correctas de produccin que todava no han chocadocon sus relaciones de produccin. Podra argumentarse que no lo han hecho por laexistencia de este desahogo que es el imperialismo en escala mundial pero, endefinitiva, esto traera algunas correcciones en el sistema y nosotros solamentetomamos las lneas generales. Para dar una idea de la extraordinaria diferenciaprctica que existe hoy entre el capitalismo y el socialismo se puede citar el caso de laautomatizacin; mientras en los pases capitalistas la automatizacin alcanza aextremos realmente vertiginosos, en el socialismo estn mucho ms atrasados. Sepodra argumentar sobre una serie de problemas que afrontarn los capitalistas en elfuturo inmediato, debido a la lucha de los trabajadores contra la desocupacin, cosaaparentemente exacta, pero lo cierto es que hoy el capitalismo se desarrolla en esecamino ms rpidamente que el socialismo.

    La Standard Oil por ejemplo, si necesita remozar una fbrica, la para y le da una seriede compensaciones a los trabajadores. Un ao est la fbrica parada, pone los nuevosequipos y echa a andar con una eficiencia mayor. Qu sucede en la Unin Sovitica,hasta ahora? En la Academia de Ciencias de ese pas hay acumulados centenares y talvez miles de proyectos de automatizacin que no pueden ser puestos en prcticaporque los directores de las fbricas no se pueden permitir el lujo de que su plan secaiga durante un ao y como es un problema de cumplimiento del plan, si le hacenuna fbrica automatizada le exigirn una produccin mayor, entonces no le interesafundamentalmente el aumento de la productividad. Claro que se podra solucionaresto desde el punto de vista prctico, dando mayores incentivos a las fbricasautomatizadas; es el sistema Libermann y los sistemas que se estn empezando a

    implantar en Alemania Democrtica, pero todo esto indica el grado de subjetivismo enque se puede caer y la falta de precisin tcnica en el manejo de la economa. Hay que

    5

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    6/7

  • 8/13/2019 Che Transicion Socialista

    7/7

    su revolucin y al mismo tiempo que el trabajo es un placer; que sienta lo que todosnosotros sentimos aqu arriba.

    Si es un problema de campo visual y solamente le es dable interesarse por el trabajoque hace a quin tiene la misin, la capacidad del gran constructor, estaramos

    condenados a que un tornero o una secretaria nunca trabajaran con entusiasmo. Si lasolucin estuviera en la posibilidad de desarrollo de ese mismo obrero en el sentidomaterial, estaramos muy mal.

    Lo cierto es que hoy no existe una plena identificacin al trabajo y creo que parte delas crticas que se nos hacen son razonables, aunque el contenido ideolgico de esacrtica no lo es. Es decir, se nos critica el que los trabajadores no participan en laconfeccin de los planes, en la administracin de las unidades estatales, etc, lo que escierto, pero de all concluyen que esto se debe a que no estn interesadosmaterialmente en ellas, estn al margen de la produccin. El remedio que se buscapara esto es que los obreros dirijan las fbricas y sean responsables de ellas

    monetariamente, que tengan sus estmulos y desestmulos de acuerdo con la gestin.Cero que aqu est el quid de la cuestin; para nosotros es un gran error pretender quelos obreros dirijan las unidades; algn obrero tiene que dirigir la unidad, uno entretodos como representante de los dems, si se quiere, pero representante de todos encuanto a la funcin que se le asigna, a la responsabilidad o el honor que se le confiere,no como representante de toda la unidad ante la gran unidad de Estado, en formaantagnica. En una planificacin centralizada, correcta, es muy importante lautilizacin racional de cada uno de los distintos elementos de la produccin y nopuede depender de una asamblea de obreros o del criterio de un obrero, la produccinque se vaya a hacer. Evidentemente, cuanto menos conocimiento exista en el aparatocentral y en todos los niveles intermedios, la accin de los obreros desde el punto devista prctico es ms til.

    Eso es real, pero tambin nuestra prctica nos ha enseado dos cosas para nosotrosaxiomticas; un cuadro tcnico bien situado puede hacer muchsimo ms que todoslos obreros de una fbrica y un cuadro de direccin colocado en una fbrica puedecambiar totalmente las caractersticas de ellas, ya sea en uno y otro sentido. Losejemplos son innumerables y, adems, los conocemos en toda la economa no slo eneste Ministerio. Otra vez se vuelve a plantear el problema. Por qu un cuadro dedireccin puede cambiar todo? Por qu hace trabajar tcnicamente, es decir,administrativamente mejor a todo el conjunto de sus empleados, o por qu daparticipacin a todos los empleados de una manera que estos se sientan con una nuevatnica, con un nuevo entusiasmo de trabajo o por una conjuncin de estas dos cosas?

    Nosotros no hemos hallado respuesta todava y creo que hay que estudiar un poco msesto. La respuesta tiene que estar ntimamente relacionada con la economa poltica deeste perodo y el tratamiento que se les d a estas cuestiones debe ser integral ycoherente con la economa poltica.

    7