CharlieCharlieChallenge.docx

6
#CharlieCharlieChallenge: ¿por qué se mueve el lápiz? Ciencia BBC MUNDO, @BBC_CIENCIA Se lo conoce como "el reto Charlie Charlie", se parece al juego de la ouija, y desde hace días se ha convertido en un furor en las redes sociales. El juego es muy simple: hay que colocar en equilibrio dos lápices en forma de cruz sobre un papel con las palabras "sí" y "no" y hacerle preguntas a un supuesto demonio de origen mexicano llamado Charlie que contesta moviendo el lápiz hacia una de las palabras. Quienes creen en los fenómenos paranormales no tienen dudas: el movimiento -y la respuesta- está dictado por Charlie. Los que no, si es que no lo saben, se preguntan por qué. Entonces, ¿por qué se mueve el lápiz? En principio, por la fuerza de gravedad y la posición delicada e inestable en la que se encuentran los lápices. A diferencia del juego de la ouija, nadie está en contacto con el objeto que se mueve. Si pruebas ponerlos en la posición que indica el juego te darás cuenta de que, aunque no le hagas pregunta alguna, los lápices se mueven -o pueden hacerlo- de todas maneras. La posición de los lápices es tan inestable que la menor variación en el ambiente que los rodea puede afectar su equilibrio. Es decir, un pequeño temblor en la superficie donde están apoyados o un ínfimo movimiento de la corriente de aire provocado por la respiración, pueden hacer girar el lápiz hacia un lado u otro. El problema es que a diferencia de la ouija, donde los jugadores deben apoyar su mano en un plato o una copa (y por ende están en contacto con el objeto que se mueve), en este juego, los lápices parecen moverse solos -o de acuerdo a los "designios" de Charlie-. ¿Y si no se mueven? Si motivado por la reacción en las redes lo pusiste a prueba, puede que te haya pasado lo mismo que nos pasó a muchos: los lápices no se inmutaron. Eso ocurre cuando no están alineados perfectamente o cuando la superficie de contacto (por ejemplo si el lápiz tiene una superficie facetada) es demasiado grande. En ese caso, se produce demasiada fricción y no se genera movimiento.

Transcript of CharlieCharlieChallenge.docx

#CharlieCharlieChallenge: por qu se mueve el lpiz?CienciaBBC Mundo, @bbc_cienciaSe lo conoce como "el reto Charlie Charlie", se parece al juego de la ouija, y desde hace das se ha convertido en un furor en las redes sociales.El juego es muy simple: hay que colocar en equilibrio dos lpices en forma de cruz sobre un papel con las palabras "s" y "no" y hacerle preguntas a un supuesto demonio de origen mexicano llamado Charlie que contesta moviendo el lpiz hacia una de las palabras.Quienes creen en los fenmenos paranormales no tienen dudas: el movimiento -y la respuesta- est dictado por Charlie.Los que no, si es que no lo saben, se preguntan por qu.Entonces, por qu se mueve el lpiz?En principio, por la fuerza de gravedad y la posicin delicada e inestable en la que se encuentran los lpices.A diferencia del juego de la ouija, nadie est en contacto con el objeto que se mueve.Si pruebas ponerlos en la posicin que indica el juego te dars cuenta de que, aunque no le hagas pregunta alguna, los lpices se mueven -o pueden hacerlo- de todas maneras.La posicin de los lpices es tan inestable que la menor variacin en el ambiente que los rodea puede afectar su equilibrio.Es decir, un pequeo temblor en la superficie donde estn apoyados o un nfimo movimiento de la corriente de aire provocado por la respiracin, pueden hacer girar el lpiz hacia un lado u otro.El problema es que a diferencia de la ouija, donde los jugadores deben apoyar su mano en un plato o una copa (y por ende estn en contacto con el objeto que se mueve), en este juego, los lpices parecen moverse solos -o de acuerdo a los "designios" de Charlie-.Y si no se mueven?Si motivado por la reaccin en las redes lo pusiste a prueba, puede que te haya pasado lo mismo que nos pas a muchos: los lpices no se inmutaron.Eso ocurre cuando no estn alineados perfectamente o cuando la superficie de contacto (por ejemplo si el lpiz tiene una superficie facetada) es demasiado grande.En ese caso, se produce demasiada friccin y no se genera movimiento.

Por qu tanta gente sigue creyendo en lo paranormal?David RobsonBBC Future 24 noviembre 2014CompartirCientficos sostienen que creer en fenmenos que desafan la lgica puede tener sus ventajas.Poco despus del final de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill se encontraba en la Casa Blanca cuando, al parecer, tuvo una extraa experiencia.Es fcil verse a uno mismo como el que tiene las cartas de la racionalidad, pero es ms inteligente entender que todos tendemos a cometer los mismo errores cuando sentimos que perdemos el controJennifer Whitson, Universidad de TexasTras un buen bao y un vaso de whisky, se dirigi a la habitacin adyacente y se encontr con nada menos que el fantasma de Abraham Lincoln.Impvido y todava desnudo, dicen que Churchill exclam: "Buenas noches, seor presidente. Al parecer me tiene en una situacin de desventaja".El espritu, tras sonrer, se desvaneci.Su supuesto contacto con lo sobrenatural pone a Churchill en ilustre compaa.Vea: Por qu podemos sentir otra presencia aunque estemos solos?Raciocinio y supersticinArthur Conan Doyle, creador de las historias de Sherlock Holmes, hablaba con fantasmas a travs de mediums, mientras que el clebre matemtico britnico Alan Turing crea en la telepata."Buenas noches, seor presidente. Al parecer me tiene en una situacin de desventaja", aseguran que dijo Winston Churchill al ver fantasma de Abraham Lincoln.Todos ellos eran conocidos por su afilado razonamiento, y aun as crean en lo paranormal, como una gran cantidad (tres cuartas partes, segn estudios) de los estadounidenses.Intrigados por este tipo de aparentes incoherencias entre raciocinio y supersticin, psiclogos han empezado a estudiar por qu algunos son incapaces de acabar con su creencia en supersticiones. Y parece ser que es porque creer en cosas que desafan la lgica podra tener sus ventajas.Aunque muchas de estas experiencias tienen explicaciones racionales, desde fenmenos neurolgicos hasta abusos de alcohol o drogas, otras, como las de Conan Doyle, que podan llegar a ser diarias, no estn tan claras.Lea tambin: "Teclepata", la telepata a travs de chips e internetEscudo de proteccinLos psiclogos que estudian la religin han sospechado durante mucho tiempo que la creencia en lo paranormal puede ser una especie de proteccin frente a las difciles verdades del duro mundo real.(En situaciones complicadas), aunque no podamos tenerlas bajo control de forma objetiva, intentamos estructurar la realidad a nuestro alrededor, aunque esta estructura sea tan solo un ilusinJennifer Whitson, Universidad de TexasLa idea es que cuando algo inesperado ocurre -como una muerte, un desastre natural o la prdida del trabajo- el cerebro busca respuestas, intentando aadir sentido al caos."Se trata de situaciones tan complicadas que aunque no podamos tenerlas bajo control de forma objetiva, intentamos estructurar la realidad a nuestro alrededor, aunque esta estructura sea tan solo un ilusin", explica Jennifer Whitson, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.Esta investigadora descubri incluso que tan solo preguntar a la gente sobre momentos pasados de crisis puede provocar la puesta en marcha de fuerzas ilusorias.El antropomorfismo, o atribuir cualidades humanas a fenmenos que no las tienen, es otra manera en la que intentamos entender distintos acontecimientos, dice Adam Waytz, de la Universidad del Noroeste, en Illinois.Lo que hacemos es pensar que un hay un espritu tras esa tormenta, o que un demonio nos est causando esa enfermedad, en vez de reconocer que no tenemos ningn control sobre la situacin.Caras escondidasLa mayor parte de los expertos coinciden en que los escpticos no deberan ser tan crticos con aquellos que tienen estas creencias.Despus de todo, numerosos estudios han demostrado que la supersticin puede mejorar el desempeo en una serie de actividades.El clebre matemtico britnico Alan Turing crea en la telepata.En una prueba de memoria se pidi a los sujetos que usaran un objeto que les trajera suerte, lo que mejor significativamente sus resultados.Otro experimento consiste en asegurar que se est usando un "palo de la suerte" en una prueba de golf: los participantes suelen tener entonces ms posibilidades de acertar.Pero incluso aunque te creas inmune a este tipo de creencias no deberas subestimar el poder de la sugestin.Michael Nees, de la Universidad de Lafayette, en Pensilvania, descubri que si les deca a un grupo de sus alumnos que estaban formando parte de un experimento sobre lo paranormal, estos tenan ms posibilidades de or voces en grabaciones de supuestas psicofonas en Estados Unidos, aunque muchos se declaraban escpticos.El estudio de Whitson demuestra, por otro lado, lo fcil que es para todos imaginar que pasan cosas extraas cuando estamos inquietos.Su ltimo experimento descubri que alentar en alguien sentimientos de esperanza, comnmente visto como algo positivo, puede incrementar las posibilidades de creer en lo paranormal o en teoras conspirativas.La razn, segn ella, es que la esperanza es algo lleno de incertidumbre, lo que provoca que te preguntes sobre tu futuro. No sucede lo mismo con un sentimiento como la ira, por ejemplo, que te ayuda a estar ms seguro de lo que piensas.Ilusiones en el da a daArthur Conan Doyle, creador de las historias de Sherlock Holmes, hablaba con fantasmas a travs de mediums.Segn Whitson aunque creas que te has liberado de supersticiones e historias de fantasmas puede que creas en otras que son igual de extraas.Puede ser una teora sobre el gobierno, o la creencia de que tus colegas de trabajo estn conspirando contra ti, basada en algunos comentarios falsos.Tal vez un ejemplo de la habilidad del cerebro para construir patrones ilusorios podra verse en la respuesta al reciente brote de bola. Ejemplos son la aparicin de remedios caseros, miedo en Occidente de que podra propagarse a travs del aire y teoras de que fue creado por los gobiernos ricos."Es fcil verse a uno mismo como el que tiene las cartas de la racionalidad, pero es ms inteligente entender que todos tendemos a cometer los mismo errores cuando sentimos que perdemos el control", afirma Whitson."Deberamos estar dispuestos a evaluar nuestras suposiciones ms cuidadosamente", aade.Tal como lo demostraron Churchill, Turing y Conan Doyle, hasta las mentes ms brillantes pueden darse a las conjeturas de vez en cuando.