Charla Aracnidos 2

download Charla Aracnidos 2

of 10

description

Principales arácnidos

Transcript of Charla Aracnidos 2

Tema: Aracnidos Latrodectus Loxosceles

Las aranas (Clase Aracnidea - Phylum Artropodos) del genero Latrodectus (viuda negra) se encuentran dentro del reducido grupo de aranas capaces de producir la muerte al ser humano, junto a la arana marron (pertenecientes al genero Loxosceles) ocupan a nivel internacional los primeros lugares en cuanto a cantidad de accidentes y peligrosidad.

Las araas presentan el cuerpo dividido en dos partes: el cefalotrax o prosoma y el abdomen u opistosoma. Estas dos regiones se unen mediante una estrecha cintura llamada pedicelo. En el cefalotrax se encuentran un par de pedipalpos y cuatro pares de patas marchadoras. El abdomen, al igual que el cefalotrax no est segmentado. Las araas presentan digestin externa. Despus de matar con el veneno a sus presas, inyectan en ellas, a travs del orificio abierto por los quelceros, el jugo digestivo y posteriormente absorben la papilla resultante, dejando al insecto totalmente vaco. La circulacin es abierta. La excrecin se realiza mediante tubos de Malpighi. La respiracin se realiza mediante filotrqueas y trqueas, que son una especie de pulmones laminares dispuestos en una cmara llena de hemolinfa donde se realiza el intercambio gaseoso.Suelen vivir entre uno y dos aos.

LATRODECTUS

Caractersticas Generales

Latrodectus es un gnero de araa araneomorfa, perteneciente a la familia Theridiidae, que contiene 32 especies reconocidas. Las araas del gnero Latrodectus son responsables de la forma ms importante de araneismo en el mundo, debido a su amplia distribucin geogrfica y a la toxicidad del veneno de casi todas las especies. A estas aranas se las conoce popularmente como viudas negras, denominadas asi por el habito de las hembras que devoran a los machos despues de la copula. Esta costumbre no es rara entre aranas, sobre todo si el macho es muy pequeno respecto a la hembra como sucede en el caso de las Latrodectus. Son las araas de mayor tamao dentro de la familia Theridiidae y tambin las ms bonitas. Se caracterizan por tener un abdomen globoso y un patrn de coloracin que vara dentro de una misma especie y entre especies; pero todas poseen en la zona ventral del abdomen una mancha de color rojo o naranja en forma de reloj de arena. Las hembras alcanzan de 15 a 16 cm, mientras el macho apenas traspasa los 4 cm. Las especies del gnero Latrodectus son encontradas en zonas tropicales y templadas y estn ausentes en la regin norte de Eurasia. Viven en los ms variados hbitats naturales, rboles, arbustos, vegetacin rastrera y huecos en el suelo. Algunas especies tienen hbitos esencialmente silvestres y mantienen poco contacto con el hombre; otras en cambio viven en reas agrcolas donde provocan accidentes, como Latrodectus mirabilis en Argentina y L. tredecinguttattus en Europa. Existen especies asociadas al hombre en reas urbanas como L. mactans en los EE.UU., L. corallinus en Argentina y Latrodectus sp. en Salvador de Baha en Brasil. En general, no son araas agresivas y cuando son molestadas fingen estar muertas. En algunas reas han sido encontradas formando asociaciones de numerosos individuos. Las fluctuaciones de las densidades de la poblacin de Latrodectus estn relacionadas con factores ecolgicos diversos y lgicamente cuando las densidades son mayores aumenta de modo significativo el nmero de accidentes. El componente toxico para el ser humano que se encuentra en el veneno de las Latrodectus es una neurotoxina que puede unirse a tejidos de mamiferos denominada alfa-Latrotoxina, que produce poros en las superficies de las neuronas, causando la liberacion desordenada de neurotransmisores, conduciendo a un cuadro de neurotoxicidad severa. Latrodectus mactans

Mide entre 1,5 a 3 cm, presenta un abdomen globuloso, negro aterciopelado con manchas de color rojo en su extremo pstero-dorsal semejante en su forma a un reloj de arena. Los ejemplares machos y los juveniles presentan manchas de color amarillento. Los machos son ms pequeos. Es de hbitos diurnos y su actividad es mayor en el verano. La hembra coloca 100 a 500 huevos de una vez y en pocos minutos en un capullo blanquecino u ooteca, del tamao de una cereza, tejido previamente. A las 3 semanas emergen ninfas, transparentes, las que permanecen 8 meses en la ooteca, perodo en el cual se van pigmentando. Son canbales por lo que sobreviven las ms fuertes. Abandonan el capullo en estado de ninfas, al cabo de 1 mes mudan y se transforman en adultos. Se alimentan de insectos, por lo que el ataque al hombre es accidental, slo lo agrede como mecanismo de defensa. De costumbres furtivas y baja agresividad, solo reacciona si se la molesta o cuando accidentalmente es comprimida sobre alguna region del cuerpo. El accidente o Latrodectismo, por los hbitos y la biologa de la araa, ocurre fuera de la vivienda, en el da, durante la faena campesina, afectando en forma ms frecuente a hombres jvenes y en poca de verano. Latrodectus mactans produce el cuadro txico llamado Latrodectismo. El veneno de esta araa es neurotxico, accin que ejerce particularmente en los centros neurovegetativos. El cuadro se caracteriza por fenmenos dolorosos, secretorios y espasmdicos. Predominan los sntomas locales sobre los generales, aunque no se observa reaccin local a la mordedura. Despus de un perodo de latencia de 10 a 60 minutos aparece dolor que se irradia desde el sitio de la mordedura a todo el cuerpo. El paciente siente sensacin de angustia, dolor generalizado, espasmos musculares, aumento de secreciones (sudoral, lagrimal, nasal y salival). Este cuadro alcanza su mxima intensidad en el curso de las 24 horas y luego declina hasta desaparecer al cabo de 1 semana. Han sido descriptas epidemias de latrodectismo en 1838-1976 en Italia, Francia, Espana, Rusia, Nueva Zelanda, Uruguay, Bulgaria, Montenegro, Marruecos y Yugoslavia.

Latrodectismo

Los efectos de la mordedura comienzan con un dolor intenso en el rea afectada, seguido de una sensacin de quemadura que se extiende en todo el cuerpo, acentundose en los msculos abdominales y en las piernas. La presin sangunea puede elevarse apreciablemente y la respiracin se hace difcil por la contraccin de los msculos torcicos y los espasmos del diafragma Se presentan nuseas, dolores de cabeza y un sudor copiosos, al tiempo que pueden aparecer reacciones de terror y angustia que a veces derivan en una confusin mental, acompaada de alucinaciones, delirios y otros sntomas. Se estima que el ndice mortal es de un 5%

Diagnostico diferencial

Tetanos, tetania, apendicitis aguda, ulcera perforada, ileo, colico biliar o renal e invaginacion intestinal.

Durante el embarazo el latrodectismo puede producir sintomas y signos similares a los que se observan en la preeclampsia (dolor abdominal e hipertension).

Examenes Complementarios

Las alteraciones de laboratorio son inespecificas, siendo descritas alteraciones hematologicas (leucocitosis, linfopenia, eosinopenia), bioquimicas (hiperglucemia, hiperfosfatemia); en sedimento urinario (albuminuria, hematuria, leucocituria y cilindruria) y electrocardiograficas como arritmias cardiacas como fibrilacion auricular y bloqueos, disminucion del amplitud del QRS y de la onda T, inversion de la onda T, alteracion del segmento ST y prolongacion del intervalo QT. Estas alteraciones pueden persistir hasta 10 dias.

Tratamiento

Especifico

El tratamiento especifico se basa en la administracion de antiveneno Latrodectus, preparado por el Instituto Nacional de Produccion de Biologicos ANLIS Carlos G. Malbran. (Consultar al Centro de Intoxicaciones, al Laboratorio Central de Salud Publica de la Provincia de Buenos Aires o al referente local). Disponiendose la aplicacion de acuerdo a las indicaciones recibidas. Se dispondra la aplicacion de una ampolla, preferentemente via EV, o en su defecto via IM o SC. La dosis administrada es la misma en ninos y adultos.

La administracion del antiveneno en general previene las complicaciones y secuelas, disminuyendo la letalidad.

La mejoria del paciente, que debe permanecer hospitalizado en observacion por lo menos 24 horas, ocurre entre los 30 minutos y las 3 horas posteriores a la aplicacion del suero especifico.

Inespecifico

Tratamiento sintomatico basado en: Asepsia del area de picadura. Profilaxis antitetanica. Administracion de: Analgesicos Gluconato de calcio al 10 %, c/4 horas, de ser necesario. (Dosis: ninos: 1mg/Kg, IV. Adultos: 10-20ml, IV),No es recomendado el uso de ansioliticos, ya que pueden enmascarar el cuadro clinico.

Se ha empleado exitosamente en Estados Unidos en 1945 la neostigmina - cuyo mecanismo de accion seria antagonico al efecto farmacologico del veneno de Latrodectus - La neostigmina se administra parenteralmente en dosis de 0,5-1,0 mg cada 8 h, siendo muchas veces suficiente una sola dosis.. Debe considerarse en estos cosos, la utilizacion de atropina para manejar los efectos muscarinicos de la neostigmina.Ademas se deben restituir las perdidas de liquidos y electrolitos, en los casos que corresponda.

Clasificacion de accidentes segun gravedad, manifestaciones clinicas y tratamiento

Clasificacion Manifestaciones Clinicas Tratamiento

Leve Dolor localEdema local discreto Sudoracion localDolor en miembros inferioresParestesias en miembros Sintomatico Analgesicos,Gluconato de calcio 10%, Observacion.

Moderado Ademas de los referidos. Ansiedad / agitacion Temblores y contracturas Dolor abdominal Sudoracion generalizada Mialgias Dificultad para caminar Cefalea Sintomatico Analgesicos,Gluconato de calcio 10% Especifico Antiveneno latrodectus 1 ampolla

Grave Ademas de los referidos. Taqui / bradicardia Hipertension arterial Taquipnea / disnea Nauseas y vomitos Retension urinaria Sintomatico Analgesicos,Gluconato de calcio 10% Especifico Antiveneno latrodectus 1 a 2 ampollas

Convalecencia

En aquellos casos que no se realiza el tratamiento especifico, puede variar entre dos semanas y algunos meses, en ocasiones es muy prolongada. El paciente presenta astenia, sensacion de debilidad, cefalea, insomnio y dolores en diversas partes del cuerpo.

Prevencion

Son necesarias acciones educativas, orientadas a evitar tenderse en terrenos donde se sabe o se sospecha que existen aranas Latrodectus, tener cuidado durante la recoleccion y transporte de cosechas (vid, aceitunas, ajo, cebolla, papas, gavillas de trigo, pasto o paja). Donde el levantamiento "a mano" de las mismas, hace que el trabajador rural se vea expuesto. Como los trabajadores en areas de explotacion gasifera y petroliferas, de la zona patagonica, donde las aranas puede introducirse en pozos y plantas de procesamiento, provocando el accidentes. El trabajador debe estar provisto de guantes, calzado y vestimenta adecuadas (camisas prendida, mangas largas, guantes), de uso obligatorio durante la jornada laboral.

LOXOSCELES

Loxosceles es un gnero de araas araneomorfas de la familia Sicariidae. Las araas del gnero Loxosceles se pueden encontrar en todo el mundo. Son ms de 100 especies descritas en muchos pases de Europa, frica, Oceana, Asia, Norte Amrica y Sudamrica Las especies ms importantes del gnero Loxosceles son L. gaucho, L. intermedia, L. laeta, L. deserta y L. reclusa de acuerdo a su distribucin geogrfica, el nmero de mordidas notificadas con lesiones considerables y grado de letalidad (Pauli et al., 2006).

Loxoscelismo

El loxoscelismo es un cuadro toxico accidental producido por el veneno que inyectan aranas del genero Loxosceles en el momento de la mordedura. Dicho cuadro toxico puede presentarse bajo dos formas bien definidas: Loxoscelismo cutaneo y Loxoscelismo cutaneo-visceral o sistemico. La mordedura de arana es solo en defensa propia. Puede ocurrir durante todo el ano, pero es mas frecuente en primavera y verano. Generalmente ocurre al comprimirla contra la piel durante la noche cuando la persona duerme o al vestirse con ropa colgada por largo tiempo en la muralla o en armarios. La mordedura es frecuente en cara y extremidades. Las mas conocidas son las especies Loxosceles laeta y Loxosceles reclusa por las complicaciones gangrenosas que causan. Distribucin

Loxosceles laeta

La araa de los rincones es nativa de Sudamrica ( Per, Uruguay, Chile, Argentina ,etc.) y se encuentra tambin en otros lugares del mundo, incluyendo Norte y Centroamrica, Finlandia y Australia. En Chile, las araas de rincn son una pandemia y a pesar de eso slo hay 10 casos mortales en promedio al ao, se estima que el 50% de los hogares rurales y el 70% de los hogares urbanos estn infestados con individuos.

Loxosceles reclusa

La araa L. reclusa (o violinista) es la ms conocida y la de mayor causa de envenenamiento en el continente Americano por la gran cantidad de casos que se presentan (Swanson y Vetter, 2006). La araa reclusa parda es ms comn en los estados del centro y sur de los Estados Unidos, especialmente en Missouri, Kansas, Arkansas, Louisiana, Oklahoma y la parte este de Texas. En el estado de Oklahoma, de los EUA, se reportan anualmente cerca de 100 casos de mordeduras por esta arana. En ese pais los accidentes predominan en la parte del oeste medio y sur, pero la arana se puede se puede encontrar en todo su territorio reportes de otras especies de la familia loxoscelidae como: L. desertica, arizonica y apachea, que se encuentran en los estados que lindan con Mexico

LAXOSCELES LAETA

Caractersticas

Es una de las mayores especies de Loxosceles; mide generalmente de 8 a 30mm con las patas extendidas. Como la mayora de las especies de Loxosceles, es marrn y tiene marcas en el lado dorsal del trax con una lnea negra que parte de ah con forma de violn, lo que le da su nombre de araa violin. La hembra es ms grande y de opistosoma ms prominente que el macho, siendo tambin ms peligrosa. Es una araa cuya picadura puede causar la muerte, llegando a ser considerada por algunos ms peligrosa incluso que otra araa ms popularmente conocida llamada Latrodectus mactans.

Hbitos

La araa de rincn es principalmente nocturna, vindose incrementada su actividad en noches veraniegas calurosas y con luna. Por ello sus lugares predilectos durante el da son los rincones oscuros, de los que sale para cazar. Esta especie de araa se esconde en lugares polvorientos y poco aseados como, por ejemplo, bajo los tanques de gas, detrs de cuadros, cornisas, libreras o en los armarios, especialmente con ropa.

Accin del veneno

El veneno de la Loxosceles laeta es potencialmente mortal dependiendo de la relacin inculo-masa del individuo. Su accin es esencialmente proteoltica y necrtica (disuelve los tejidos causando muerte celular). Contiene poderosas enzimas proteolticas que destruyen todo lo que tenga protenas, pudiendo ser 10 veces ms poderoso su efecto que la quemadura con cido sulfrico ya que el veneno tiene alto poder de penetracin.

Loxoscelismo cutneo

La evolucin es a una lcera necrtica o edematosa, que se define en las primeras 24 horas del cuadro y tiene una escasa repercusin sistmica, con fiebre y compromiso del estado general. Al fijarse en la lcera, el signo evolutivo de lesin de color rojoblanco-azul es tpica del loxoscelismo. Despus de 4-8 horas, el rea de la mordedura se siente dolorosa y con prurito, presentando una induracin central rodeada por un rea plida de isquemia y una zona de eritema. En general, no existe linfadenopata regional. La lesin puede desaparecer al cabo de dos o tres das, o bien evolucionar a la fase ms grave. Las complicaciones son: celulitis, linfangitis, lesiones cutneas similares a pioderma gangrenoso.

Loxoscelismo cutneo-visceral

La complicacin ms seria del loxoscelismo es el shock anafilctico, con un 25% de mortalidad, y se da entre el 15%y el 30% de los casos Aparece hematuria, fiebre, anemia hemoltica, leucocitosis, un recuento de plaquetas variable y alteracin de la funcin renal, con hipercalemia y creatinina plasmtica elevadas, llevando a la insuficiencia renal aguda oligrica, de tipo renal- intrnseca debido a que, por la hemlisis, se tapan los tbulos renales con la hemoglobina, causando una necrosis tubular aguda (pudiendo requerir dilisis), esta fase conlleva riesgos vitales. El inculo del veneno no genera ningn tipo de inmunidad a futuro pudiendo ser adems fatal en una segunda oportunidad crendose algn cuadro de alergia anafilctica fatal

LOXOSCELES RECLUSA

En Norteamrica existe otra especie llamada ermitaa marrn (Loxosceles reclusa), que es algo menor que su prima sudamericana. El mayor nmero de casos se deben al macho ms que a la hembra (que es mucho mayor) y la mordedura venenosa causa gran dolor e irritacin pero no es tan proteoltica como la Loxosceles laeta.

Caracteristicas La ermitaa marrn habita entre piedras, cmulos de maderas o lea. Es una arana pequena, de color cafe pardo: mide alrededor de 9 mm de longitud pero, incluyendo sus patas, llega a medir cerca de 25 mm en su etapa adulta. Loxoscelismo El veneno de esta arana tiene acciones citotoxicas y he- moliticas. Tiene, al menos, nueve componentes; entre estos: las enzimas (hialuronidasa, desoxirribonucleasa, ribonucleasa, fosfatasa alcalina, lipasa y esfingomielinasa D). La esfingomielinasa D es la causa principal de la necrosis y hemolisis que ocasiona este veneno. Todas estas enzimas, al encontrarse en los tejidos, causan una reaccion inflamatoria mediada por el acido araquidonico, prostaglandinas e infiltracion de los neutrofilos; esto, a su vez, da lugar a una vasculitis intensa, con la oclusion de la microcirculacion local y ocasionalmente hemolisis, trombocitopenia y signos de coagulacion intravascular diseminada (CID). INFORMACION GENERALDiagnostico diferencial En su etapa inicial, el diagnostico diferencial de la intoxicacion por L. reclusa puede confundirse con la mordedura por otros insectos y despues con: la necrolisis epidermica toxica, meningococcemia, el sindrome de Stevens-Johnson, una piodermitis, la purpura fulminante aguda, entre otras.Diagnostico No hay alguna prueba de laboratorio que ayude a hacer el diagnostico temprano de esta mordedura, pero, dependiendo de la evolucion clinica, es conveniente solicitar: biometria hematica completa, recuento de plaquetas, pruebas de coagulacion, examen general de orina, pruebas de funcion hepatica y renal, y un frotis y cultivo de la secrecion. Historia clinica detallada. Antecedente de la mordedura. Manifestaciones clinicas. Estudios de laboratorio que apoyen el diagnostico, encontrando: Anemia de tipo hemolitico. Disminucion del hematocrito. Leucocitosis con neutrofilia. Aumento de los reticulocitos y plaquetopenia. VSG aumentado. Hiperbilirrubinemia con predomino de la bilirrubina indirecta, elevacion de las transaminasas. En caso de insuficiencia renal aumento de la urea y creatinina. Los niveles de creatinquinasa (CK) pueden estar elevados debido a la extension del area de lesion. Suele haber hipoglucemia. En el sedimento de orina se puede observar hemoglobinuria, hematuria y cilindruria. SintomasCuando a usted lo pica la araa, puede sentir un escozor fuerte o no sentir nada en absoluto. El dolor generalmente se presenta en las primeras horas despus de recibida la picadura y se puedde volver intenso. Los nios pueden tener reacciones ms severas.

Los sntomas pueden abarcar: Escalofros Picazn Sensacin general de malestar o molestia Fiebre Nuseas Coloracin rojiza o prpura en un crculo alrededor de la picadura Sudoracin lcera en el rea de la picaduraEn casos raros: Coma Sangre en la orina Ictericia Insuficiencia renal Convulsiones

Antdoto y tratamiento

Tratamiento de la lesion cutanea: Cuidado local: Aplicacion de frio local, ya que la esfingomielinasa D es mas activa a altas temperaturas. Inmovilizacion y elevacion de la zona afectada. Prurito: Difenhidramina 5 MG/Kg./dia via oral, maximo 25-50 MG c/6 horas. Infeccion: Antibioticos profilacticos especificos para estafilococos si resultan presentes en cultivos de ulcera. Dolor: Antiinflamatorios no esteroidales o narcoticos, dependiendo de la intensidad del dolor. El frio local tambien ayuda a disminuir el dolor. Terapia antidotal. Faboterapico ( molcula de anticuerpo de origen animal, sintetico o recombinante) polivalente antiloxosceles (Reclusmyn) Se utiliza el suero anti-loxosceles proveniente del suero de caballo con regular xito, disminuyendo su eficacia pasadas 6 horas despus de la picadura. El uso de antidoto va a depender del tiempo de evolucion de la mordedura (cuadro clinico). Observaciones: En caso necesario de terapia de progresion o desarrollo de sintomas sistemicos se debe valorar el uso de dosis adicionales de Reclusmyn.

No esta preestablecido un limite maximo de dosis. En zonas donde existen muchas Loxosceles sp., es valido administrar Reclusmyn en caso de sospecha de mordedura con base en el cuadro clinico, aun cuando no se haya identificado la arana. Alternativa al antidoto Inhibidores de los leucocitos polimorfonucleares: Dapsona: 50 MG c/ 12 horas. Maximo 200 MG/dia. Colchicina: 1,2 MG via oral, seguido de 0,6 MG c/2 horas por 2 dias y luego 0,6 MG c/4 horas por dos dias mas. Estos dos ultimos en duda su efecto. Pueden ser efectivas en detener la rapida progresion de la necrosis cutanea. Pueden usarse aun despues de 48 horas desde la mordedura. Esteroides: Han sido utilizados, pero su eficacia no ha sido comprobada. Usualmente se utiliza dexametasona 4 MG c/6 horas i.m. en la fase aguda. Luego se disminuyen las dosis. Oxigeno hiperbarico. Ciruga reconstructivaEs el tratamiento de eleccion para las ulceras luego de algunas semanas. En este momento puede intentarse el cierre directo o injertos para lesiones muy grandes. Loxosceles Rufipes encuentra en Colombia, Chile, Guatemala y Panam.Loxosceles panama

PANAM

Una investigacin realizada en Panam en 2003-2004, en el rea protegida de San Lorenzo (prxima al ro Chagres), y publicada en la revista Science (Vol. 338 no. 6113 pp. 1481-1484), revela que, en esa zona, por cada especie conocida de planta vascular (1294), de aves (306) y de mamferos (81), hay por lo menos 17; 71 y 270 especies de artrpodos, respectivamente. El bosque tropical de tierras bajas en Panam parece albergar de 2.1 a 8.4 veces ms especies de artrpodos que las observadas en bosques templados, detalla el estudio, que seala adems, que en apenas una hectrea de bosque tropical se puede encontrar casi el 60% de la biodiversidad de artrpodos que hay en zonas ms extensas. Los investigadores encontraron 129.494 artrpodos pertenecientes a 6144 especies diferentes en estos 4800 metros cuadrados. Se estima que el bosque de San Lorenzo podra albergar entre 18.000 y 44.000 especies de artrpodos, con unas 25.000 como cifra ms probable. Dos de los 12 rdenes que forman la clase Arachnida, tienen importancia mdica en Panam: Araneae (araas y tarntulas) y Scorpiones (alacranes, escorpiones). De aproximadamente 1,350 especies de araas descritas para Panam, menos de 10 especies se conocen que son peligrosamente venosas para los humanos. De las ocho familias de Mygalomorphae (tarntulas) presentes en Panam, se discuten dos familias por presentar amplia distribucin y porque son relativamente comunes en jardines y patios de lodo de residencias: Actinopodidae (Actinopus robustus) y Theraphosidae (Sericopelma rubronitens). De las 49 familias de Araneomorphae presentes en Panam, se discuten tres familias cuyas picaduras son extremadamente peligrosas: Sicariidae (Loxosceles), Theridiidae (Latrodectus) y Ctenidae (Phoneutria boliviensis, la araa ms peligrosa de Panam; Ctenus).