CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se...

24
CGRevista/ 157 ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs • Contralor General dicta conferencia “La disidencia política en Venezuela” • Capacitan en contraloría social a trabajadores de empresas básicas • Venezuela presentó proyecto e-learning sobre Convención Interamericana contra la Corrupción

Transcript of CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se...

Page 1: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

CGRevista/157ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

• CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs

• Contralor General dicta conferencia “La disidencia política en Venezuela”

• Capacitan en contraloría social a trabajadores de empresas básicas

• Venezuela presentó proyecto e-learning sobre Convención Interamericana contra la Corrupción

Page 2: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Portada: Series marinas. Walter de León. Óleo sobre tela.

Page 3: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Año XIV – Nº 157Octubre 2009

ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA • Edición: Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa

Depósito Legal N° PP 199602CS1537 ISSN:1316-7308

CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Clodosbaldo Russián; SubCoNtRaLo-RA, adelina González; DIRECCIÓN GENERaL téCNICa; DIRECtoRa GENERaL DE LoS SERvICIoS JuRíDICoS, María Magdalena Scott; DIRECTORA GENERAL DE CON-tRoL DE LoS PoDERES PúbLICoS NaCIoNaLES, Mer-cedes Fernández de blanco; DIRECTORA GENERAL DE CoNtRoL DE La aDMINIStRaCIÓN NaCIoNaL DESCEN-TRALIZADA, Janeth Hérdenez; DIRECTORA GENERAL DE CoNtRoL DE EStaDoS y MuNICIPIoS, Marielba Jaua; DIRECtoRa GENERaL DE PRoCEDIMIENtoS ESPECIa-LES (E), adelina González; PRESIDENtE DE CoFaE, armando Guédez alejo; PRESIDENtE DE SERSaCoN, Rafael atencio.

Dirección de Secretaría y Comunicación Corporativa uNIDaD DE CoMuNICaCIÓN, uNIDaD DE SECREtaRía y RELaCIoNES PúbLICaS, uNIDaD DE PRotoCoLo. PER-SoNaL: Comunicadores Coordinadores: Zorayda Colme-nares, ana Margarita Maita (Comisión de Servicios en Cofae); Comunicadores Senior: Daniella González Rojas, Merlin Guerrero. Comunicador Junior: Isabel Dalence. asistente de Comunicación: Rosabel Domínguez; Diagra-madores: José Enrique vivas M., yamileth Marín; Fotó-grafos: aurelio urbano, Juan Carlos Pérez; Secretarias: alida Gómez, adriana Herrera. teléfono: 508.3209. Fax: 508.3862. Correo electrónico: [email protected]

Contraloría General de la Repúblicaavenida andrés bello, sector Guaicaipuro. Edificio Con-traloría General de la República, Caracas, venezuela. te-léfonos: (58 212) 508.3000 - 508.3002. Fax: (58 212) 571.8986 - www.cgr.gob.ve

CGRevista es un medio institucional. Cualquier colaboración es debidamente solicitada y se citan sus fuentes.

CGRevista

N° 157Octubre 2009

Si de algo podemos estar orgullosos los venezolanos hoy en día es que en Venezuela se ejerce la democracia y que además tenemos derecho a la disiden-cia y a expresar, dentro del marco de la legalidad, nuestros criterios y nuestros puntos de vista. Así lo señalamos en la Base Aérea El Libertador (BAEL), en Maracay, estado Aragua, durante la conferencia La disidencia política en Venezuela, donde además advertimos que como en cualquier país del mundo,

se tiene que preservar el orden público, y no se puede permitir que cada quien haga lo que le venga en gana y luego enarbole su condición de político para que no se le apliquen las leyes.

Hay políticos que están presos porque su conducta es con-traria a las normas constitucionales y a las normas legales, y muchos otros creen que tienen privilegios que los ubican por encima de los demás mortales, pero eso no es así. Algunos po-líticos que se apropian del dinero público salen al exterior a

decir “me han sancionado por motivos políticos” cuando no es cierto. Pero existe quien le da cobijo, de allí la importancia de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y de su aplicación, porque basta con que un país ampare a quienes tienen esa conducta para que se convierta en un paraíso.

Hemos insistido en que en Venezuela no hay intocables, y como no lo hay en lo administrativo tampoco lo hay en lo po-lítico y el que cometa delito tiene que ser sancionado porque si no es anarquía, si no es el reino de la indisciplina, y del atrope-llo a los derechos de los demás seres humanos.

Lo que la oposición tiene que entender es que los espacios que ellos ganen se les van a respetar, pero deben ganarlos bien, y una de las formas de ganarlos bien es a través de una política que presente programas y proyectos de gobierno, y hasta ahora, lamentablemente, se han resistido a ello. Por el contrario, re-curren a campañas que atentan contra la verdad y tratan de en-gañar a la comunidad.

En Venezuela hay derecho a la disidencia

Clodosbaldo Russián U.

Contenido

SeccionesBreves, 2 // Sin prisa, Raíces venezolanas • Ojo clínico • Reto al conocimiento • La nota verde

• Apuntes sobre corrupción, 17 // Puntos de vista, Omar Jaimes: Formación de valores debe comenzar en casa, 18 // Atención a emergencias, Movilización y transporte de lesionados,

19 // Para leer, 19 // Espacios de la CGR, Servicio médico, 20 // Lo nuevo en el CIT, 20

En Venezuela tenemos derecho a la disidencia Conferencia del Contralor General en Base Aérea El Libertador ........................ 3Venezuela presentó proyecto de capacitación e-learning Sobre la Convención Interamericana Contra la Corrupción ................................... 4III Conferencia CReCER para América Latina y el Caribe Sobre el tema “Restablecer la confianza después de la crisis financiera” ...................... 5Los funcionarios deben ser cada día más profesionales y técnicos Contralor orienta a funcionarios públicos de Portuguesa ................................. 6CGR capacita a trabajadores de empresas básicas sobre contraloría social En el marco del Plan Guayana Socialista 2009-2019 ..................... 8

XIX Asamblea General de la Olacefs CGR venezolana fue propuesta como miembro del Consejo Directivo ....... 10Conexión e infraestructura para la DJP en línea CGR recibió apoyo de Cantv y Seniat ....... 12Una mañana llena de música y sabor culinario Autoridades brindaron homenaje a las secretarias .......................... 14Plan Estratégico 2009-2015 será base del Plan Operativo Actualmente se ejecuta su segunda fase .... 15Una mano para Kioto Artículo de opinión de Argélida Gómez .... 16CGR estrena torniquetes Modernos equipos del sistema de control de acceso ................................... 16

Portada: Series marinas. Walter de León. Óleo sobre tela.

3

Page 4: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Un libro para la historia del control en Venezuela

El Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, y la Subcontralo-ra Adelina González bautizaron el libro Recopilación Histórica de las Contralo-rías Estadales de Venezuela, de Saleta La Riva de Hammer, ex contralora del estado Carabobo. Este libro nació como una inquietud personal de la autora al asistir a cada uno de los aniversarios de los órganos de control externos, y su contenido es producto de la respuesta de cada contraloría estadal.Durante el acto, La Riva aseguró que creyó necesario reseñar la historia de las contralorías regionales, debido a que el crecimiento de la administración pú-blica estadal centralizada e igualmente de los recursos provenientes del Situa-do Constitucional y otras asignaciones especiales, ha obligado a la extensión y profundización del control fiscal a través

de estas instituciones regionales.La ex contralora afirmó que en el mar-co de los principios generales de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal se desarrolló un proceso que ha permitido la vigilancia cercana y

efectiva por parte de estos órganos de control, y el fiel cumplimiento de obliga-ciones, contando para ello con los ins-trumentos organizacionales, estatutos, manuales, normas y procedimientos.

Asamblea Nacional conmemora 60 años de la Revolución China

El Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, asistió a una conferencia magistral realizada en la Asamblea Nacional con motivo de la conmemoración de los 60 años de la Revolución China. Los oradores de or-den fueron el embajador de la Repúbli-ca Popular China en Venezuela, Zhang Tuo; y el primer vicepresidente de la AN y presidente del Grupo de Amistad Parlamentario China-Venezuela, Saúl Ortega. También estuvieron presentes el segundo vicepresidente del Poder Legislativo, José Albornoz, y varios par-lamentarios.Durante su conferencia, el diputado Saúl Ortega explicó que la alianza en-tre China Popular y nuestro país es de carácter estratégico, como ha sido de-finida por los dos gobiernos, y que en

ese sentido avanzan desde el punto de vista de la inversión, la cooperación y del intercambio.Entre las actividades para conmemorar los sesenta años de la Revolución Chi-

na se realizó una danza tradicional de leones que refleja su cultura y el espíritu positivo de transformación que han teni-do siempre los asiáticos.

El secretario de la Asamblea Nacional, Iván Zerpa; el embajador de la República Popular China en Venezuela, Zhang Tuo; el primer vicepresidente de la AN, Saúl Ortega; y el Contralor General, Clodosbaldo Russián

Saleta La Riva de Hammer, ex contralora del estado Carabobo, el Contralor Clodosbaldo Russián y la Subcontralora Adelina González durante el bautizo de la obra

4

Brevesü

Page 5: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

El Contralor General de la Re-pública, Clodosbaldo Russián, dictó en la Base Aérea El Libertador (BAEL), en Maracay, la conferencia La disidencia política en Venezuela. En el teatro de la Base se reunieron el general de brigada Luis Manuel Jatar, comandante de la zona aérea central y de la Base Aérea El Libertador, el general de brigada Emiro Cárdenas, director de mantenimiento y desarrollo aeronáutico del CAL, el coro-nel Luis Alberto Molero, jefe del Estado Mayor de la zona aérea central, oficiales superiores comandantes de grupos y jefes de las divisiones de la BAEL, suboficiales profesionales de carrera, tropa profesio-nal y tropa alistada.

“Vamos a conversar sobre un tema que tiene repercusiones en la vida diaria de cada uno de nosotros, porque la polí-tica está presente en todo y es obvio que siempre van a haber opiniones distintas y disidencias en algunos momentos”, expli-có el Contralor al iniciar la conferencia.

Para Russián, estas disidencias se re-montan a la época de la independencia, de la Guerra Federal, y se extienden hasta el actual siglo XXI. Su análisis se centró en la segunda mitad del siglo XX, a me-diados de 1957, cuando un sector de la disidencia política de entonces manejaba la necesidad de unificar los factores civiles de oposición en combinación con secto-res opositores de las fuerzas armadas para crear lo que entonces se llamó un frente cívico militar que pudiese traer consigo el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

El Contralor continuó el relato con sucesos ligados al derrocamiento de la dictadura: las elecciones, el triunfo de Acción Democrática, la firma del Pacto

de Punto Fijo y la toma de posesión de Rómulo Betancourt.

Explicó Russián que el gobierno de Be-tancourt se abrazó a los sectores económi-camente poderosos y al capital de Estados Unidos, lo que trajo consigo un choque con los sectores populares, y la represión a la protesta por la disidencia política o so-cial se intensificó. En 1960 se divide AD y aparece el movimiento de izquierda revo-lucionaria, MIR. En 1961 se dan los alza-mientos conocidos como El Barcelonazo, El Carupanazo, y El Porteñazo.

“El caso es que esos alzamientos tam-bién demuestran que la disidencia no es-taba sólo en la calle, en el mundo civil, sino también en el mundo militar. Ade-más, eso correspondía a la concepción de que en Venezuela no se podía dar ningún movimiento revolucionario victorioso que no pasase por la unidad cívico-mili-tar”, aclaró Russián.

En las elecciones de 1963 volvió a ganar AD. Durante el gobierno del pre-sidente Raúl Leoni, la disidencia fue re-primida brutalmente, y surgió la figura del desaparecido por motivos políticos. También hubo resquebrajamiento en los partidos opositores, excepto Copei, y en los de gobierno. Se volvió a dividir AD; también URD, el movimiento revolucio-nario, el partido comunista y el MIR.

“En 1968 gana Caldera, e inventan por allí que fue un gobierno de participa-ción y no fue tal, simplemente que la si-tuación política ya en el 68 traía consigo que ganara quien ganara tenía que poner en libertad a los presos políticos civiles y militares. En el gobierno del presidente Caldera también hay muertos, desapare-cidos y torturados” señaló el Contralor.

Después vinieron Carlos Andrés Pé-

rez, Luis Herrera Campins, Jaime Lu-sinchi, y de nuevo Pérez. Y arribamos al alzamiento del 4 de febrero de 1992, realizado por el presidente Hugo Chávez, y la derrota de ese movimiento desde el punto de vista militar pero con la contra-partida de una victoria popular. Le sigue el triunfo de Caldera nuevamente en el 93 y luego el de Hugo Chávez en 1999.

“Si de algo podemos estar orgullosos los venezolanos es de que en Venezuela se ejerce la democracia, y de que hay de-recho a la disidencia y a expresar, dentro del marco de la legalidad, nuestros crite-rios y puntos de vista. En Venezuela no hay intocables y como no los hay en lo administrativo tampoco los hay en lo po-lítico y el que cometa delito tiene que ser sancionado porque si no es anarquía, si no es el reino de la indisciplina”, conclu-yó el Contralor Russián.

Conferencia en Base Aérea El Libertador

En Venezuela tenemos derecho a la disidencia

El Contralor Clodosbaldo Russián explicó que las disidencias se remontan a la época de la independencia, de la Guerra Federal, y se extienden hasta el actual siglo XXI

El General de brigada Luis Manuel Jatar, el General de brigada Emiro Cárdenas, el coronel Luis Alberto Molero y el coronel Álvaro Morales, autoridades de la Base Aérea El Libertador

5

Page 6: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

El Comité de Expertos del Mecanis-mo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organi-zación de Estados Americanos (OEA), aprobó los informes correspondientes a Argentina, Bolivia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay, en el marco de la décimo quinta reunión e inicio de la tercera ronda de análisis llevada a cabo en la sede de la OEA, en la ciudad de Washington, entre los días 14 y 18 de septiembre de 2009.

Los informes presentados analizan el marco jurídico e institucional de los Es-tados Parte y contienen recomendaciones concretas para mejorarlo en temas rela-cionados con la negación o impedimento de beneficios tributarios por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción, la prevención del so-borno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, el soborno transnacional, el enriquecimiento ilícito y la extradición.

En este sentido, el Comité formuló re-comendaciones a los países, entre otros as-pectos, con el fin de fortalecer sus normas y facilitar a las autoridades competentes la detección de sumas pagadas por corrup-ción, en caso de que éstas se pretendan utilizar para obtener beneficios.

Al encuentro asistieron represen-tantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicen-te y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, y en representación de Venezuela, la Subcontralora Adelina González, y los funcionarios de la Con-traloría General de la República, Basilio Jáuregui y María Eugenia de los Ríos.

Recomendaciones para mejorar marcos jurídico-institucionalesDurante su intervención, el secretario

general de la OEA, José Miguel Insulza, señaló que culminaron exitosamente las dos primeras rondas de análisis con la adopción de informes de cada uno de los estados que integran el Mesicic.

“La implementación de estas recomen-daciones permitirá a los países mejorar sus marcos jurídico-institucionales en áreas tan importantes como los conflictos de intereses; la vinculación de servidores públicos; la contratación pública; la tipifi-cación de delitos, la obligación de denun-ciarlos y la debida protección a quienes los denuncien; la declaración patrimonial de quienes desempeñan funciones públicas; los órganos de control; y la participación de la sociedad civil en la prevención de la corrupción”, afirmó Insulza.

Venezuela presentó proyecto e-learningEn este encuentro, Venezuela pre-

sentó como tema de interés colectivo el proyecto de capacitación e-learning en materia de la Convención Interamerica-na contra la Corrupción, el cual pone a disposición de los miembros del Mesicic y de la OEA 40 tutores virtuales prepa-rados a partir del mes de noviembre del presente año. Sobre el particular, Vene-zuela continuará desarrollando la inicia-tiva y los Estados evaluarán la posibilidad de vincularse a la misma.

Por otra parte, el Comité acordó man-tener la suspensión de la publicación en su página web del documento de la orga-nización de la sociedad civil Transparen-cia Venezuela, enviado por Transparencia Internacional el 14 de agosto de 2009, con respecto al análisis de la República Boli-variana de Venezuela en el marco de la Tercera Ronda, el cual se llevará a cabo en la próxima reunión del Comité (XVI reunión) en 2010.

Como parte de la agenda, se eli-gieron presidente y vicepresidente del Comité. Los seleccionados fueron, res-pectivamente, Vânia Vieira, de Bra-sil y Douglas Breithaupt, de Canadá, quienes ejercerán por un año.

15a reunión del Comité de Expertos del Mesicic

Venezuela presentó proyecto de capacitación e-learning

Se analizaron y aprobaron los informes de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay

p La Subcontralora Adelina González

6

Page 7: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Más de 500 formuladores de políticas, altos funcionarios públicos, reguladores del sector financiero, regula-dores de estándares, académicos, conta-dores y auditores, interesados del sector privado, la comunidad internacional do-nante y representantes de entes fiscaliza-dores oficiales se dieron cita en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, para celebrar la III Conferencia CReCER para América Lati-na y el Caribe.

El Contralor General de la Repúbli-ca, Clodosbaldo Russián, asistió a este evento organizado por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID), la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y una red de las seis firmas más grandes de auditoría.

El tema de la conferencia fue “Res-tablecer la confianza después de la crisis financiera”, ello debido a los problemas ocasionados por la turbulencia financiera más reciente, que impone nuevos retos para este tiempo y requiere solu-ciones para mejorar los regímenes regulatorios internos y las prácti-cas contables y de información.

Objetivo: Generar concienciaEl propósito principal de la

Conferencia fue crear mayor con-ciencia sobre la importancia de las buenas prácticas de contabili-dad y auditoría para el desarrollo económico, teniendo en cuenta varias de las iniciativas que han sido asumidas recientemente para fortalecer las prácticas de conta-bilidad y auditoría en Latinoamérica y el Caribe, tanto a nivel regional como na-cional. Asimismo, fue el espacio para que los asistentes compartieran buenas prác-ticas y enfoques innovadores hacia temas urgentes en la información financiera corporativa y del sector público.

Sobre la base de los acuerdos alcanza-dos durante la conferencia, se estableció un grupo de trabajo de CReCER para promover y coordinar la reforma de con-tabilidad y auditoría en los países partici-pantes de Latinoamérica y el Caribe.

Algunos objetivos específicos de las jornadas fueron proporcionar una pla-taforma para intercambiar las buenas prácticas regionales a fin de fortalecer la

contabilidad y la auditoría; identificar las reformas de prioridad a nivel regional y nacional y explorar maneras de imple-mentarlas; fortalecer las relaciones entre los interesados nacionales y actores in-ternacionales clave, incluyendo al BM, el BID, la IFAC, la Fundación del Comité Internacional de Estándares de la Con-tabilidad y la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai); generar el impulso para avan-zar en la cooperación entre países de La-tinoamérica y el Caribe en el campo de contabilidad y auditoría.

El Contralor Russián se involucró ac-tivamente en las discusiones que se gene-raron sobre los temas: Recientes escánda-

los financieros: ¿Qué salió mal? Lecciones aprendidas para la Regulación Financiera y Gobier-no Corporativo; Transparencia y Rendición de Cuentas: Tenden-cias de Información Financiera en el Gobierno; Información financiera en las Empresas Pú-blicas: Retos y respuestas inno-vadoras; Garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en tiempos inciertos: un nuevo pa-pel para las Entidades Auditoras Superiores?; Los cuidadores de la integridad y la rendición de

cuentas: la Auditoría Interna en un sólido marco de Gobierno Corporativo.

CReCERCReCER es acrónimo de Contabi-

lidad y Responsabilidad para el Creci-miento Económico Regional. Su objetivo principal es crear una mayor conciencia sobre la importancia de las buenas prác-ticas de información financiera y de audi-toría para el desarrollo de una economía de mercado próspera y un sector público eficiente, que a su vez son el fundamento para el desarrollo económico equitativo y sostenible.

Desde Sao Paulo, Brasil

III Conferencia CReCER para América Latina y el Caribe

El Contralor General de la República participó en el evento que tuvo como objetivo crear mayor conciencia sobre la importancia de las buenas prácticas de contabilidad y auditoría para el desarrollo económico

Contenidos:

Reserva la fecha: CReCER’09 1

Chile: Implementación Inminente de IFRS 2

IFAC Da La Bienvenida a Su Nuevo Presidente y Vicepresidente 3

Noticias sobre IFRS para Entidades Privadas 3

“Solvency II”: Hacia un régimen moderno de Seguros 4

Lo mas destacado del Décimo Octavo Congreso de Contaduría de Brasil 5

Eventos Clave de IFAC 5

rasil es la economía líder en la región de

Latino América y Caribe. BOVESPA-

BM&F. la bolsa de valores de Sao Paulo con

más de 450 compañías y una capitalización

de USD 1.5 billones (2008) es sin duda al-

guna la más grande de la región. La intro-

ducción en 2005 de Novo Mercado, un

segmento con mayores estándares de

gobernanza corporativa, ha sido un éxito.

Además, recientemente, Brasil hizo un

avance significativo en mejorar su entorno

en los campos de contabilidad y auditoría.

Uno de los acontecimientos más notables

en este sentido es la decisión de los tres

reguladores principales del sector financiero

de exigir que sea obligatoria la aplicación

efectiva de IFRS en 2010 (ver CReCER

Newsletter número 3). En el sector público,

el Gobierno Federal ha anunciado planes

para alinear las prácticas contables guber-

namentales con las IPSAS para el 2012.

Para muchos observadores, la crisis finan-

ciera del 2008 marca el fin de un ciclo. Es

inaudita la forma en que los gobiernos han

intervenido para rescatar sus sistemas ban-

carios. La reunión cumbre del G20 celebra-

da el 15 de Noviembre en Washington DC

ha respaldado un ambicioso plan de acción

para mejorar la cooperación internacional

entre los supervisores y reguladores finan-

cieros y aumentado los esfuerzos hacia la

adopción de estándares internacionales. De

hecho, restaurar la confianza en los inver-

sores, la estabilidad financiera, y el crec-

imiento económico requerirá una

colaboración significativa entre los políticos

de Latino América. Los países de América

Latina podrán extraer importantes lecciones

de esta crisis y, precisamente, ese será el

principal objetivo de CReCER 2009.

En ese contexto, CReCER´09 continuará

compartiendo y aprendiendo de las refor-

mas implementadas con éxito y las visiones

del futuro venidero de las prácticas de cont-

abilidad y auditoría en un mundo cada vez

más globalizado.

Accounting and Accountability for Regional Economic Growth/Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional

América Latina y el Caribe www.creceramericas.org

Tema No. 6

Febrero 2009

Reserva la fecha para: CReCER’09, Septiembre 23-25, São Paulo, Brasil

La tercera conferencia regional de CReCER sobre contabilidad y responsabilidad tendrá lugar en Septiembre 23-25, 2009 en São Paulo, Brasil.

B

Contenidos:

Reserva la fecha: CReCER’09 1

Chile: Implementación Inminente de IFRS 2

IFAC Da La Bienvenida a Su Nuevo Presidente y Vicepresidente 3

Noticias sobre IFRS para Entidades Privadas 3

“Solvency II”: Hacia un régimen moderno de Seguros 4

Lo mas destacado del Décimo Octavo Congreso de Contaduría de Brasil 5

Eventos Clave de IFAC 5

rasil es la economía líder en la región de

Latino América y Caribe. BOVESPA-

BM&F. la bolsa de valores de Sao Paulo con

más de 450 compañías y una capitalización

de USD 1.5 billones (2008) es sin duda al-

guna la más grande de la región. La intro-

ducción en 2005 de Novo Mercado, un

segmento con mayores estándares de

gobernanza corporativa, ha sido un éxito.

Además, recientemente, Brasil hizo un

avance significativo en mejorar su entorno

en los campos de contabilidad y auditoría.

Uno de los acontecimientos más notables

en este sentido es la decisión de los tres

reguladores principales del sector financiero

de exigir que sea obligatoria la aplicación

efectiva de IFRS en 2010 (ver CReCER

Newsletter número 3). En el sector público,

el Gobierno Federal ha anunciado planes

para alinear las prácticas contables guber-

namentales con las IPSAS para el 2012.

Para muchos observadores, la crisis finan-

ciera del 2008 marca el fin de un ciclo. Es

inaudita la forma en que los gobiernos han

intervenido para rescatar sus sistemas ban-

carios. La reunión cumbre del G20 celebra-

da el 15 de Noviembre en Washington DC

ha respaldado un ambicioso plan de acción

para mejorar la cooperación internacional

entre los supervisores y reguladores finan-

cieros y aumentado los esfuerzos hacia la

adopción de estándares internacionales. De

hecho, restaurar la confianza en los inver-

sores, la estabilidad financiera, y el crec-

imiento económico requerirá una

colaboración significativa entre los políticos

de Latino América. Los países de América

Latina podrán extraer importantes lecciones

de esta crisis y, precisamente, ese será el

principal objetivo de CReCER 2009.

En ese contexto, CReCER´09 continuará

compartiendo y aprendiendo de las refor-

mas implementadas con éxito y las visiones

del futuro venidero de las prácticas de cont-

abilidad y auditoría en un mundo cada vez

más globalizado.

Accounting and Accountability for Regional Economic Growth/Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional

América Latina y el Caribe www.creceramericas.org

Tema No. 6

Febrero 2009

Reserva la fecha para: CReCER’09, Septiembre 23-25, São Paulo, Brasil

La tercera conferencia regional de CReCER sobre contabilidad y responsabilidad tendrá lugar en Septiembre 23-25, 2009 en São Paulo, Brasil.

B El evento estuvo organizado por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y una red de las seis firmas más grandes de auditoría

7

Page 8: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Con la participación de 180 funcionarios de la administración públi-ca estadal y municipal del estado Por-tuguesa se desarrolló el taller “Orienta-ciones administrativas para funcionarios públicos de alto nivel”, con el objetivo de dar a conocer aspectos fundamentales que deben ser considerados en la activi-dad administrativa de las instituciones públicas.

Wilmar Castro, gobernador del esta-do Portuguesa, señaló al inaugurar el foro que la Contraloría no debe ser un ente coercitivo, sino por el contrario, alenta-dor de la norma y la ética.

El taller, organizado por la Contralo-ría de Portuguesa conjuntamente con la Contraloría General de la República y la Gobernación del estado, presentó cuatro ponencias dictadas por funcionarios de la CGR:

Teresa Fernández, directora (E) de Sistemas de Control de la Dirección General Técnica, dictó la charla titula-da Orientaciones Administrativas para los Funcionarios Públicos;

Jesús Rojas, auditor coordinador de la Dirección de Control del Sector de la Economía de la Dirección General de Control de los Poderes Públicos Nacio-nales, explicó el Control Interno, Respon-sabilidad del Nivel Directivo y Gerencial, y

el Marco de Referencia para implementar el Sistema de Control Interno;

Alexander Pérez, director de Deter-minación de Responsabilidades, explicó el Procedimiento Administrativo para la Determinación de Responsabilidades;

Por último, Clodosbaldo Russián, Contralor General de la República, ex-puso La Ética Pura y la Moral Administra-tiva, Valores Éticos y el Poder Ciudadano.

Conocimiento para una administración eficienteTeresa Fernández, durante su ponen-

cia, explicó a las altas autoridades la importancia de considerar el área de las contrataciones, del personal, adminis-trativa, régimen tributario, ejidos y otros aspectos, para el eficiente desarrollo de la actividad administrativa. Asimismo, Fernández resaltó los mandatos de la Ley Contra la Corrupción, la obligación que tienen de establecer, mantener y evaluar el sistema de control interno, la potestad sancionatoria de la Contraloría Gene-ral de la República y las consecuencias de la declaratoria de responsabilidad administrativa.

Por su parte, Jesús Rojas desarrolló el sistema de control interno, así como las normas generales de control interno. Afirmó que el sistema de control interno

sirve de apoyo para evaluar los resulta-dos, medir la eficiencia y coadyuvar a la dirección en el proceso de rendición de cuentas, que está integrado por el con-trol interno administrativo, contable, previo y posterior.

Posteriormente, Alexander Pérez ex-plicó detenidamente el procedimiento administrativo que sigue el máximo órga-no de control fiscal del país para la deter-minación de responsabilidades. Afirmó que la responsabilidad administrativa es aquella que se puede declarar a los órga-nos de control fiscal, como resultado del procedimiento sancionatorio previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría Gene-ral de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, cuando se comprueba que determinada persona a cuyo cargo se ha confiado la administración, manejo o custodia de bienes o fondos públicos, ha incurrido en actos, hecho u omisiones antijurídicos y no excusables.

El Contralor Russián en Guanare, Portuguesa

Los funcionarios deben ser cada día más profesionales y técnicos

Funcionarios de la CGR dictaron las charlas a los representantes del gobierno estadal y municipal presentes en el taller “Orientaciones

administrativas para funcionarios públicos de alto nivel”. El Contralor General de la República fue el encargado de clausurar la jornada

El Contralor Russián dictó La Ética Pura y la Moral Administrativa, Valores Éticos y el Poder Ciudadano

De izquierda a derecha: Jesús Rojas, Clodosbaldo Russián, Teresa Fernández y Alexander Pérez,

durante la ronda de preguntas y respuestas

8

Page 9: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

La conciencia determina la transparenciaEl Contralor General de la República

aseguró que en Venezuela no debe haber un doble discurso ni una doble moral para combatir la corrupción, pues toda la sociedad debe entrar en conciencia y respaldar la sanción a las personas si real-mente han incurrido en el uso indebido de los dineros públicos.

“Todas las instituciones públicas y pri-vadas deben ser aliadas contra la corrup-ción. Cuando se dice que Venezuela es un país corrupto es porque sus sectores públicos y privados lo son, entonces to-dos estamos involucrados y todos debe-mos cambiar”, apuntó Russián.

Para el Contralor la conciencia es la que va a determinar que en los secto-res público y privado haya honestidad y manejo transparente para derrotar la corrupción, y a su hermana gemela la impunidad. Asimismo, aseguró: “Esa es nuestra lucha y nuestra prédica, porque la corrupción es un modelo que no por antiguo ha pasado de moda”.

Destacó que en la nueva geometría política del Estado venezolano, la Con-traloría es pieza fundamental en la nece-sidad de adaptar el ordenamiento jurídi-co y su forma de aplicarlo, con especial inclusión del Poder Popular al cumpli-miento de los principios y valores que la propia Constitución consagra.

Indicó que para lograr los objetivos es necesario que los funcionarios de los órganos de control sean cada día más profesionales y técnicos, lo cual se logra impartiendo cursos de mejoramiento a los funcionarios públicos en todo el país, pues es fundamental que conozcan las leyes que los rigen.

“El proceso para establecer sanciones es lento, porque tiene sus etapas y no po-demos violentarlas, debemos respetar y sustanciar bien los casos. Pero mientras haya voluntad política de parte de las au-toridades y se ponga mano dura a los fun-cionarios el cumplimiento de la norma se dará a cabalidad”, subrayó.

En cuanto al tema de corrupción en el país, el Contralor destacó la importan-cia de llevar al ámbito internacional los progresos que se han registrado en Ve-nezuela en cuanto a derechos humanos,

igualdad de género, medio am-biente, grupos sociales de apoyo a los pueblos e inclusión social. Resaltó que la lucha contra la corrupción en Venezuela ha sido el fundamento básico de la democracia.

“Debemos formar ciudada-nos para ser protagonistas de su ciudadanía, convertir a los habitantes en ciudadanos con el ser como valor primordial, y el trabajo (el hacer) como medio para ser protagonistas. Debemos potenciar la decen-cia y la honestidad contra la corrupción en la que estamos acostumbrados a vivir con la cual somos tolerantes, compla-cientes o permisivos”, agregó el Contralor Russián.

Según aseguró Russián, en el país ha quedado claro que las sociedades están formadas por modelos éticos y morales particulares, aunque rela-

cionados y en coherencia con el sistema universal de valores.

“La Constitución, norte de nuestro sistema, nos invita a construir una so-ciedad democrática, participativa, prota-gónica, multiétnica y pluricultural, y ese es el modelo en el cual los venezolanos estamos llamados a construir nuestra barca de la felicidad con la cual podemos navegar con éxito en el concierto inter-nacional de las naciones”, concluyó el Contralor.

Por último, aseguró que continua-rá sancionando administrativamente a quienes cometan irregularidades contra el patrimonio público, a nivel de la Repú-blica, los estados o los municipios, de la administración central y descentralizada. Sin embargo expresó: “Ojala no tuvié-semos que sancionar más gente, porque eso significa que el comportamiento es adecuado, pero lamentablemente no he-mos llegado a ello, como es nuestra aspi-ración, eso significaría que tenemos una sociedad honesta”.

Foto

gr

aFí

as

Co

rte

sia

de

La

Co

ntr

aLo

ria

de

Po

rtu

gu

es

a

Altos funcionarios del estado Portuguesa asistieron a la capacitación

El Contralor General de la República, la Primera Dama del Estado y la Contralora de Portuguesa entre el público

Russián: “El proceso para establecer sanciones es lento, porque tiene sus etapas y no podemos violentarlas, debemos

respetar y sustanciar bien los casos. Pero mientras

haya voluntad política de parte de las autoridades y se ponga mano dura a los funcionarios el

cumplimiento de la norma se dará a cabalidad”

9

Page 10: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

La Contralora General de la Re-pública (E), Adelina González, instaló en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el taller Control social: empoderamiento de los tra-bajadores de las empresas básicas, realizado con el fin de brindarle a este grupo labo-ral las herramientas y los conocimientos para ejercer la contraloría social.

Este encuentro fue llevado a cabo del 6 al 9 de octubre, en el marco del Plan Guayana Socialista 2009-2019, organiza-do por la CGR en coordinación con las contralorías de los estados Bolívar, Guá-rico, Miranda y Vargas, y de los munici-pios Heres y Caroní del estado Bolívar.

Fue una jornada de sensibilización, reflexión, intercambio de experiencias y planificación en la cual participaron 190

trabajadores pertenecientes a 14 empre-sas básicas de Guayana: 42 de Alcasa, 28 de Bauxilum, 7 de Cabelum, 10 de Carbonorca, 7 de Comsigua, 23 de Fe-rrominera, 8 de Matesi, 9 de Orinoco Iron, 1 de Protección 2010, 3 de Puertos de CVG, 26 de Sidor, 2 de Tavsa, 15 de Venalum, y 9 de Venprecar.

Durante las jornadas estuvieron pre-sentes la Contralora (E) Adelina Gon-zález, la directora general de Control de Estados y Municipios, Marielba Jaua; la directora general de Control de la Admi-nistración Nacional Descentralizada, Ja-neth Hérdenez; el director de Control de Estados, Félix Zambrano; la directora (E) de Sistema de Control, Teresa Fernández; y los funcionarios de la CGR Eyra Brito, Basilio Jáuregui, Melitza Castillo, Norel­kys Osorio, Gianni Santander y Elizabeth

Chacón; así como los contralores de los estados Bolívar, Glinys Hernández; Guá-rico, Patricia Camero; Miranda, Claudia Gómez; y Vargas, José Alberto Mejías. También participaron en el taller los con-tralores de los municipios Heres, José Luis Contreras, y Caroní, Kheila Véliz.

Control fiscal y control social en las empresas básicasEl objetivo de esta jornada fue forta-

lecer y consolidar la gestión de las con-tralorías sociales dentro de las empresas básicas y para lograrlo se dividió a los trabajadores en dos grupos de 76 y 114 personas cada uno, y se dictó un ciclo de charlas con ponentes de la Contraloría General de la República, con la finalidad de reforzar a los participantes aspectos relacionados con los fundamentos ju-rídicos del control social, su alcance, el proceso que debe realizarse para llevarlo a cabo de manera eficaz, factores claves del éxito, y la promoción de valores éti-cos en el ejercicio del control social.

En el estado Bolívar

CGR capacita a trabajadores de empresas básicas sobre

contraloría social El objetivo de esta jornada fue fortalecer y consolidar la gestión

de las contralorías sociales dentro de las empresas básicas

Foto

s C

or

tes

ía d

e L

a C

on

tra

Lor

ía d

eL

Mu

niC

iPio

Ca

ro

La Contralora (E) Adelina González durante la instalación del evento El director de Control de Estados, Félix Zambrano, durante una mesa de trabajo

10

Page 11: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

La Contralora (E) Adelina González presentó la primera ponencia denomina-da El control fiscal y el control social en la lucha contra la corrupción, dirigida al Gru-po N° 1. Seguidamente, la doctora Ma-rielba Jaua expuso El ejercicio del control social, y para finalizar, la doctora Teresa Fernández hizo la presentación Control Social Revolución Ética.

Los dos grupos de trabajadores se di-vidieron, a su vez, en 5 equipos cada uno para la conformación de las mesas de tra-bajo y se les asignó un tema a tratar.

En la fase II (análisis de la situación), los facilitadores Eyra Brito y Basilio Jáuregui presentaron la Metodología para la conformación de las mesas de trabajo, donde se exploraron los conocimientos necesarios para la gestión del control social, se analizó la situación actual por cada área a fin de priorizar los problemas que la afectan y definir cuál de ellos se-rían abordados, se disertó sobre el rol de los trabajadores en el contexto de la con-traloría social, y se fijaron las actividades a realizar en ejercicio de esta modalidad de participación ciudadana.

El Grupo N° 2 presenció en la fase I las siguientes charlas: El control fiscal y el control social en la lucha contra la corrup-ción, presentada por la doctora Janeth Hérdenez; El ejercicio del control social, por la doctora Marielba Jaua, y Control Social Revolución Ética por la doctora Te-resa Fernández. En la fase II, igualmente, conformaron las mesas de trabajo.

Talleres conversatoriosPosteriormente, los días 27 y 28 de

octubre se realizaron talleres conversato-rios para determinar las limitaciones en el suministro de la información, analizar la información obtenida, y definir las ac-ciones de control a aplicar para el logro de los objetivos propuestos.

En estas jornadas se planteó la apli-cación del control social en cinco áreas: Ambiente, Recursos Extraordinarios, Procesos Administrativos, Seguridad In-dustrial y Procesos Productivos. Se dic-taron los talleres Control social ambiental, dirigido por Teresa Fernández; Control social sobre los recursos extraordinarios, por Félix Zambrano y Elizabeth Chacón; Control social sobre los procesos administra-tivos, por Claudia Gómez y Patricia Ca-mero; Control social sobre seguridad indus-trial, por Basilio Jáuregui; y Control social sobre los procesos productivos, dictado por Janeth Hérdenez.

Contraloría social en las empresas básicasEn el evento, el coordinador de las

mesas de trabajo y director de la CGR, Félix Zambrano, señaló que la idea en esta actividad es que se estudie y analice qué es la contraloría social y su rol e im-portancia en el ámbito público, todo esto a través del estudio de problemas que los mismos trabajadores detectan dentro de sus empresas.

Zambrano explicó que se estudian las causas y consecuencias de dichos proble-mas y se le buscan opciones para solucio-narlos a través de diferentes objetivos; así los trabajadores observan cómo funciona una contraloría social.

Por su parte, la contralora del munici-pio Caroní, Kheila Véliz, comentó acerca de la implantación y relevancia de este tipo de encuentros. “Estas actividades ayudan a fortalecer nuestras empresas básicas y a su vez nos permiten educar al activo más importante de estas empresas, el recurso humano, sobre la premisa de consolidar la gestión de las contralorías sociales y su importancia en el ámbito económico y so-cial, convirtiéndolos en veladores y hace-dores de su destino”, expresó.

p La directora general de Control de Estados y Municipios, Marielba Jaua, expone sobre el ejercicio del control social

Los ponentes de la CGR y de las contralorías estadales u

11

Page 12: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

El Contralor General de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, Clodos-baldo Russián, acompañado del director de Información y Cooperación Técnica, Marcelo Cartaya, participó en la XIX Asamblea General Ordinaria de la Or-ganización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, Olacefs, llevada a cabo en la ciudad de La Asunción, Paraguay, del 5 al 10 de oc-tubre de 2009.

La inauguración se realizó en el Con-greso de la República de Paraguay con la presencia del presidente Fernando Lugo.

Durante las jornadas de trabajo de la Asamblea General estuvieron presentes el auditor general de Argentina, Hora-cio Pernasetti; el ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de la Repúbli-ca Federativa de Brasil (TCU), Augusto Nardes; los contralores generales de Co-lombia, Julio César Turbay; Costa Rica, Rocío Aguilar Montoya; Cuba, Gladis Bejerano; Chile, Ramiro Mendoza Zúñi-ga; Ecuador, Carlos Pólit Faggioni; Gua-temala, Carlos Mencos Morales; Nicara-gua, Lino Hernández Trigueros; Panamá, Carlos Vallarino; Paraguay, Octavio Au-gusto Airaldi; Perú, Fuad Khoury; Puerto Rico, Edgardo Castro; asimismo, las altas autoridades de la Corte de Cuentas de El Salvador, Rafael Hernán Contreras; del Tribunal Superior de Cuentas de Hondu-ras, Ricardo Galo Marenco; la Auditoría Superior de México, Juan Manuel Portal;

la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, Pablo del Rosario; y del Tribunal de Cuentas de Uruguay, Jorge Francisco Egozcue.

La sesión plenaria administrativa se inició con la lectura y aprobación del Acta de la XVIII sesión de la Asamblea General efectuada en Bogotá, Colom-bia, en octubre de 2008. Seguidamen-te, la Contraloría General de Colombia presentó el informe de la Presidencia de la Olacefs correspondiente al período comprendido entre el 1° de enero y el 15 de septiembre de 2009 con los resul-tados de las propuestas presentadas por la presidencia para el periodo 2009-2010. Algunos de los puntos expuestos fueron los siguientes: Manejo y ejecución de la página web de la Olacefs, Creación de la

comunidad virtual para los enlaces inter-nacionales y la Creación de la primera biblioteca virtual.

La Contraloría General de Panamá presentó el Informe de la Secretaría Ejecutiva por el ejercicio desde el 1° de septiembre de 2008 hasta el 15 de sep-tiembre de 2009 en el cual se detalló la realización de cursos, seminarios, talleres y reuniones de trabajo de las comisiones y comités de la Olacefs. Asimismo, se ex-puso la situación financiera e informe de morosidad al 30 de septiembre de 2009, la ejecución del presupuesto 2009, los planes de trabajo 2010 de los comités y comisiones, el anteproyecto de presu-puesto de la Olacefs del año 2010 y los resultados del XII Concurso Anual de Investigación “Omar Lynch”, año 2009.

Por su parte, el Contralor General de Paraguay, Octavio Augusto Airaldi, ex-puso el informe de Auditoría Financiera y de Gestión de la Olacefs del año 2008, a través de la evaluación de los principios de eficiencia, eficacia y economía con que se administraron los recursos puestos a su disposición.

Ganadores del Concurso de Investigación Omar Lynch 2009En dicho concurso dos participan-

tes obtuvieron el primer lugar: Licurgo Mourao y Gélzio Goncalves, del Tribunal de Cuentas del estado de Minas Gerais de la República Federativa de Brasil, con el trabajo Matriz de Risco, Seletividade e Materialidade: Paradigmas cualitativos para a efectividade das Entidades de Fiscalizacäo Superiores; y Daniel Caamaño y Ramón

Realizada en Paraguay

XIX Asamblea General de la Olacefs

La Secretaría Ejecutiva propuso que el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil y la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela formen parte

del Consejo Directivo en el período 2010-2011

Foto

gr

aFí

as

Co

rte

sia

de

La

XiX

as

aM

bLe

a g

en

er

aL

de

La

oLa

Ce

Fs

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, saluda al Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián

12

Page 13: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Garante, de la Contraloría General de la República Dominicana, con el trabajo República Dominicana: Un modelo de con-trol interno.

En la XIX Asamblea General tam-bién se abordaron los siguientes temas: el presupuesto como expresión financie-ra de planes de desarrollo, su ejecución e impacto; las propuestas de Principios de Rendición de Cuentas para los países miembros de la Olacefs; y se examinaron ponencias relacionadas con el ambiente y desarrollo sustentable, los desafíos del cambio climático y el desarrollo energé-tico para las EFS de la región.

Se planteó la propuesta de la meto-dología para la selección de temas de concursos anuales de investigación de la Olacefs y elección del tema del XIII Concurso Anual de Investigación titula-do: Auditoría a los sistemas de gestión de la calidad en las entidades del sector público.

La Secretaría Ejecutiva propuso al Tri-bunal de Cuentas de la Unión de Brasil y a la Contraloría General de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela para formar parte del Consejo Directivo en el período 2010-2011.

Se presentó la propuesta de modifica-ción del portal web de la Olacefs, la cual fue aprobada, con el objetivo de alinear los procesos de negocio de la Organiza-ción, mejorar la satisfacción de los clien-tes, optimizar su imagen externa y servir de plataforma para identificar nuevas oportunidades.

En la reunión también se creó la Co-misión Especial de Participación Ciuda-

dana de la Olacefs, que funcionará como un organismo asesor permanente de la Organización y adelantará su acción en el ámbito de la promoción de la partici-pación ciudadana, del control social y del capital social desde el ejercicio del con-trol fiscal.

Reunión del Consejo Directivo Los miembros del Consejo Directivo

de la Olacefs se reunieron para aprobar la agenda de una nueva reunión a cum-plirse en Ecuador en febrero de 2010 y una próxima Asamblea General en julio de ese mismo año.

Al encuentro asistieron los contralo-res Julio César Turbay, de Colombia, pre-sidente de la Olacefs; Carlos Vallarino, de Panamá y secretario de la Organiza-

ción; Carlos Pólit, Contralor de Ecuador; Carlos Enrique Mencos, Contralor de Guatemala y Octavio Augusto Airaldi, Contralor de Paraguay.

Los contralores aprobaron el tema-rio técnico que se propondrá a la XX Asamblea General ordinaria del 2010 y analizaron la propuesta de institucionali-zación de la Red de Enlaces Internacio-nales así como un proyecto de reformas a la carta constitutiva de la organización y su Reglamento.

Igualmente, examinaron el proyecto de asistencia entre la Agencia de Coope-ración Alemana GTZ y la Olacefs, y se in-formó a la Presidencia sobre las solicitudes de admisión de las contralorías de Antio-quia, Colombia, y el Tribunal de Cuentas del Estado de Tocantins, Brasil.

Reunión del Consejo Directivo

p El doctor Clodosbaldo Russián como parte de la autoridades asistentes a la XIX Asamblea General de la Olacefs t Altas autoridades de Paraguay y el presidente de la Olacefs, Julio César Turbay

13

Page 14: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

La Contraloría General de la Re-pública en el desarrollo del Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio en línea contó con el apoyo de la Compa-ñía Anónima Nacional Teléfonos de Ve-nezuela, Cantv, y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, para establecer co-nexiones e infraestructuras necesarias para emprender y mejorar continuamen-te este reto.

Cantv: Ancho de banda a la medidaEl apoyo prestado por la Cantv fue

fundamentalmente en el área de interco-nexión. La relación entre la CGR y Cantv para el proyecto DJP en línea se inició hace dos años y desde entonces se ha trabajado para lograr un ancho de banda adecuado con el tráfico del sistema.

Kenneth Verschuren, consultor de cuentas de gobierno de la Coordinación de Poderes Públicos de la Gerencia de Alto Gobierno, Seguridad y Defensa, ex-plicó que la CGR en un primer momento tuvo sus conexiones a través de un pro-ducto llamado frame relay (E1). Para el inicio del sistema cambió a otro llamado Metro Cobre, y actualmente se está ges-tionando el cambio a Metro Ethernet, a través de fibra óptica.

Verschuren comentó que el Metro Ethernet es un servicio de transmisión de datos y acceso a Internet que permi-te conectar localidades remotas o redes

geográficamente separadas como si es-tuvieran en una misma red local (Local Area Network) a través de enlaces dedi-cados punto a punto.

“Con Metro Ethernet le damos acceso a nuestros clientes al anillo principal;allí la rata de falla baja porque no depen-de del cableado de cobre o del cablea-do telefónico tradicional que se venía usando con el frame relay. El enlace no se interrumpe con facilidad, no le afecta la humedad ni la temperatura”, apuntó Verschuren.

Actualmente, la CGR cuenta con un enlace temporal que alcanza un ancho de banda medio pero sigue estando sobre la red de cobre, no llega a tener un alcan-ce de 10 Mega bits por segundos (Mbps) sino de 8.

Por el contrario, el Metro Ethernet puede variar de 10 a 100 Mbps; con sólo una configuración se puede aumentar el ancho de banda dependiendo del cálculo de un evento puntual que producirá un pico en el número usuarios, esto permite adecuar el pago del ancho de banda de acuerdo a la necesidad, pues, obviamen-te, a mayor ancho de banda mayor es el pago que se debe realizar.

Los beneficios que Metro Ethernet ofrece simplifican las operaciones de red, administración, manejo y actualización; también en economía, ya que los servi-cios reducen el capital de suscripción y operación de tres formas por su amplio

uso, bajo costo y ancho de banda; y en flexibilidad, ya que las redes de conec-tividad permiten modificar y manipular, de una manera más dinámica, versátil y eficiente el ancho de banda y la cantidad de usuarios en corto tiempo.

Sus atributos básicos se agrupan en una red privada virtual (Virtual Private Network) que permite extender la red lo-cal sobre una red pública con 2 opciones de ancho de banda garantizado, además de servicios punto a punto, multipunto y acceso a Internet. Cuenta con interfaces de acceso de 2, 10 y 100 Mbps, con an-chos de banda garantizados desde 1 has-ta 100 Mbps. Al mismo tiempo, el tramo que va de la central del operador de tele-comunicación es de fibra óptica, cobre y radios IP, dependiendo de la velocidad de conexión solicitada y la disponibilidad de medios de planta externa existentes.

Por otra parte, Verschuren informó que Cantv puso en servicio el número 0-800- DECLARA (332.5272) como orienta-ción para los declarantes, y existen varios proyectos relacionados al sistema en los cuales la estatal prestará apoyo. Se tiene planteado enviar notificaciones a través de mensajes de texto por teléfonos celu-lares y correos electrónicos masivos.

“Hay un plan bastante ambicioso para

Gracias a Cantv y Seniat

Conexión e infraestructura para la DJP en línea

Tres gerencias han prestado apoyo directo al Sistema de Declaración Jurada de Patrimonio en línea: la Gerencia de Alto Gobierno, Seguridad

y Defensa de Cantv; y las gerencias de Infraestructura Tecnológica de Datos y de Desarrollo de Sistemas de Información del Seniat

Kenneth Verschuren, consultor de cuentas de gobierno de la Coordinación de Poderes Públicos de la Gerencia

de Alto Gobierno, Seguridad y Defensa de Cantv

14

Page 15: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

enlazar las Contralorías de los estados con la General y así lograr que haya un flujo más dinámico de la información”, concluyó Kenneth Verschuren.

Seniat: Soporte físicoDentro del Servicio Nacional Inte-

grado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, existen dos gerencias que están involucradas en el apoyo que se presta a la Contraloría General de la República: la Gerencia de Infraestructu-ra Tecnológica de Datos y la Gerencia de Desarrollo de Sistemas de Información, ambas pertenecientes a la Gerencia Ge-neral de Tecnología de Información y Comunicaciones.

Ademar Morales, gerente de Infraes-tructura Tecnológica de Datos, explicó que la Contraloría General de la Repú-

blica no contaba con infraestructura y equipamiento necesario para llevar el proyecto de Declaración Jurada de Patri-monio en línea, y por ello entregaron 2 servidores de gran capacidad, instalados en su sede, en los que se encuentran la base de datos y la aplicación”.

Los servidores provistos por el Seniat son HP ProLiant serie DL580 con 4 pro-cesadores Intel, una velocidad de 2,93 GHz y una memoria máxima de 256 GB, que actualmente se ha ampliado con 16 memorias de 32 GB también del Seniat.

Ambos servidores dependen uno del otro, pues el servidor de base de datos se comunica con el de aplicaciones, éste último conectado a Internet para que los funcionarios públicos puedan acceder a la información con la seguridad de datos necesaria.

Asimismo, se busca incre-mentar la capacidad de los ser-vidores y configurar la base de datos para que el sistema opere más eficientemente y así mejore el tiempo de respuesta.

Duncan Bailey, gerente de Desarrollo de Sistemas de Información, comentó que en su despacho se ha trabajado en el software necesario para que la base de datos del Seniat interactúe con la de la Contraloría General de la República.

La estructura de información del de-clarante, que contiene el Registro Úni-co de Información Fiscal, RIF, nombre y dirección, fue el insumo principal para lograr hacer la Declaración Jurada de Patrimonio.

Sin embargo, actualmente no existe una plataforma de integración que co-necte ambas bases de datos. Por el con-trario, la información de los contribuyen-tes se entrega en físico, mensualmente o trimestralmente, pues todos los días se inscriben nuevas personas. Con ello, la CGR actualiza su base de datos.

Pero gracias al proyecto de interopera-bilidad que adelanta el Centro Nacional de Tecnologías de Información, CNTI, la información va a viajar por una platafor-ma vía XML (Extensible Markup Lan-guage), con ello se alimentará el Sistema

de Declaración Jurada de Patri-monio en línea directamente.

La idea es que cada institu-ción aporte de su especialidad al Sistema de la Declaración Jura-da de Patrimonio en línea, para optimizarla y prestar un eficiente servicio a los funcionarios públi-cos, quienes son los principales usuarios del sistema.

Duncan Bailey, gerente de Desarrollo del Sistemas de Información del SeniatAdemar Morales, gerente de Infraestructura Tecnológica de Datos del Seniat

Verschuren: “Hay un plan bastante ambicioso para enlazar las Contralorías de los estados con la General y así lograr que haya un flujo más dinámico de la información”

15

Page 16: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

Las secretarias de la Contraloría General de la República fueron homena-jeadas en su día por el Contralor General de la República, Clodosbaldo Russián, la Subcontralora Adelina González, y los directores generales y sectoriales.

A las 8 de la mañana comenzó el acos-tumbrado desayuno, que ofreció un menú criollo, con variedad de arepas tradiciona-

les de distintas regiones del país, quesos, carne, caraotas, frutas, jugos y café.

El Contralor Russián felicitó a las se-cretarias del Organismo y aplaudió la ab-negada e importante labor que cumplen en sus Direcciones.

Seguidamente, Orlando Sosa, Améri-

co González y Carlos Marroquí, bajo la dirección del profesor Alberto Suárez, inundaron de ritmo y sabor todo el espa-cio del comedor de la Institución.

Voces para ellasPara iniciar la jornada musical, Orlan-

do Sosa junto al tenor Carlos Marroquí interpretaron Somos novios de Armando Manzanero, Mujeres divinas de Martín Urieta, La media vuelta de José Alfredo Jiménez y Como quien pierde una estrella de Humberto Estrada.

Luego, la melodiosa y cálida voz de Sosa redimensionó la letra y música de Cómo fue, de José Feliciano y Mi adorada, en versión balada, original de la orquesta Dimensión Latina.

Posteriormente, Marroquí y Américo González interpretaron Candilejas, de Charles Chaplin, Yo lo comprendo, de Ro-berto Cantoral, Lo que un día fue no será, de José José, Cuando me besas, de Anto-nio Machín, A mi manera, de Paul Anka y Yo no fui, de Pedro Infante.

La mano inocente de la directora ge-neral de los Servicios Jurídicos, María Magdalena Scott, extrajo 8 números que hicieron acreedoras de premios sorpresa a Ketty Eche verría, Griselda Bompart, Belkis Her nández, Cristina Bermúdez, María Ale jandra Barrera, Daysi Carvajal, Elany Díaz y Delia Linares.

Al finalizar la funcionaria Ana Beatriz Sandoval entregó diplomas de reconoci-miento a los artistas invitados por su ex-quisita participación.

Día de la Secretaría

Una mañana llena de música y sabor culinario

Orlando Sosa, Américo González y Carlos Marroquí, bajo la dirección del profesor Alberto Suárez, alegraron la celebración

Griselda Bompart fue una de las ganadoras que recibió su premio de manos de la doctora María Magdalena Scott

p Las secretarias compartieron la mesa con sus directores generales y sectoriales

El cantante de boleros Américo González dedicó varios temas a las homenajeadas

16

Page 17: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

En el año 2008 un equipo conformado por Marcelo Cartaya, José Gregorio Hernández, Eyra Brito, Eduardo Olmos, Orlando Ruíz, Tania García, Ricardo Nava, Zulay Torres, Surelia Salazar, Basi-lio Jáuregui y Dargy Perozo traba-jó en reuniones semanales para la elaboración del Plan Estratégico 2009-2015, el cual fue aprobado por el Contralor General de la Re-pública, Clodosbaldo Russián, el 20 de mayo de 2009.

Durante la primera fase dicho Comité de Planificación preparó un programa de trabajo para es-tablecer las etapas de elaboración del Plan, una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), el levantamiento de información y un análisis del contexto interno y externo de la institución. De las reuniones efec-tuadas surgió la necesidad de elaborar un estudio de clima organizacional, que se realizó en junio de 2008, con el objetivo de sustentar los datos sobre los cuales se elaboraba el Plan.

Luego de la etapa de levantamiento de información se comenzaron a diseñar los objetivos institucionales, y los objetivos específicos, se revisó y redefinió la visión y la misión de la CGR, y se analizaron los principios y valores, y los factores claves del éxito.

La segunda fase, actualmente en eje-cución, consiste en diseñar estrategias para la materialización de los objetivos institucionales y que éstas puedan ser utilizadas en la planificación operativa. Para ello fueron designados funcionarios enlace por cada dirección.

Se tiene previsto que en el mes de oc-tubre estos equipos entreguen al Comité de Planificación dos documentos, es de-cir, la visión compartida que tiene cada equipo sobre los objetivos instituciona-les, y las estrategias.

Seguidamente, el Comité analizará todo el material, se discutirán, se ha-rán observaciones, sugerencias, ajustes,

y al finalizar este período se llevará a cabo una reunión para evaluar las inte-rrogantes pendientes de las discusiones anteriores.

Luego de que el Comité de Planifica-ción culmine su trabajo, el material será entregado al Comité Operativo de direc-tores generales para que lo revise, aprue-

be y distribuya a todas las direcciones a fin de su consideración como insumo para la planificación operativa.

La idea principal es vincular el Plan Estratégico 2009-2015 con la planifica-ción operativa del próximo año para ma-terializarlo, y que no quede sólo como un papel de trabajo.

Plan Estratégico 2009-2015 será base del Plan OperativoLa idea principal es vincular el Plan Estratégico 2009-2015 con la planificación operativa del próximo año para materializarlo, y que no quede sólo como un papel de trabajo

Misión:La Contraloría General de la República, es el órgano del Poder Ciudadano, constitu-cionalmente autónomo, rector del Sistema Nacional de Control Fiscal, al servicio del Estado y del pueblo venezolano, cuyo fin es velar por la buena gestión y correcto uso del patrimonio público.

Visión:Ser reconocida como la institución pública de más alto prestigio ético y profesional que goce de la confianza, credibilidad y apoyo del pueblo venezolano, por la efecti-vidad y transparencia de sus acciones en la salvaguarda del patrimonio público y el combate a la corrupción.

17

Page 18: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

En Copenhague, líderes mundiales deben elaborar el nuevo tratado del clima en diciembre. Una vez más la meta debe ser reducir las emisiones de gases invernaderos para disminuir el calentamiento global.

Los objetivos del Protocolo de Kioto para 2012 están aún lejanos. En el camino ha habido perversiones como el comercio (cap-and-trade) con las cuotas de emisiones de CO2, con el cual países industrializados excedidos compran a otros países bonos de derecho de contaminación. Muy poco han crecido los mecanismos de adap-tación (fuentes de energías limpias) o disminuido los de mitigación (baja de emisiones tóxicas).

Mientras, el efecto nocivo se incre-menta. El Foro Humanitario Global de Kofi Annan estima que el cambio climático ya está matando a 300 millones, 99% de los cuales están en el mundo en desarrollo. En Venezuela conocimos de cerca el efectivo inver-nadero durante el terrible deslave de 1999.

Pero la tozudez continúa, ahora los industrializados le hacen ojitos a megarremedios tecnológicos extra Kioto para no enfrentar el grave problema de las emisiones tóxicas. La geoingeniería plantea enfriar la Tierra inyectando sulfatos a la estratosfera, blanquear las nubes para desviar la luz solar o la fertilización de los mares con nano-partículas de hierro para aumentar su capacidad de acumula-ción de carbono. Aunque son de alto riesgo para el ecosistema planetario, estas técnicas están adquiriendo credibilidad entre las instituciones, medios de comunicación, políticos y legisladores.

&Argélida Gómez. Artículo publicado en El Mundo Economía & Negocios el 06/10/09.

CGR estrena torniquetes

Una mano para Kioto

La Contraloría General de la Re-pública, a través de la Unidad de Segu-ridad de la Dirección de Seguridad, Pre-vención y Control de Riesgos, actualizó el sistema de control de acceso mediante el reemplazo e incremento de los torni-quetes en la entrada del Organismo.

Los cinco nuevos torniquetes son mo-delo Catrax plus de la empresa brasileña Digicom. Poseen tres brazos bidireccio-nales, equidistantes, de acero inoxidable y con un ángulo de apertura de los brazos de 90°, lo que permite el giro suave y evi-ta el impacto del brazo en la persona al pasar. Tienen un sistema de giro con dos electroimanes de 12 V para el acciona-miento de las trabas y dos sensores ópti-cos que pueden dar señal para activar el retorno del paso.

Están equipados con un colector de tarjetas con urna, cuyo dispositivo de co-lecta, retención y regimiento de tarjetas de proximidad o carné es accionado por un solenoide y una urna de almacena-miento. También cuentan con una pan-talla, que indica el sentido de paso, con flechas verdes, o bien su bloqueo, con

una “X” roja, y dos contadores electró-nicos de pulsos y giros digitales con seis dígitos, uno total y uno reiniciable.

Por otra parte, los nuevos equipos po-seen un sistema antipánico o brazo aba-tible que tiene la función de desarmar el brazo del torniquete dejando totalmente libre el acceso en caso de emergencia, a través de un comando enviado por el sistema.

Tienen un alto grado de confiabili-dad y seguridad pues están provistos de sensores ópticos para el accionamiento de las trabas, lo que evita el desgaste mecánico y ofrece mayor confiabilidad y vida útil. Asimismo, incluye una tarjeta controladora micro procesada que envía una señal de habilitación del paso a tra-vés de una de las entradas, dependiendo del sentido, si esta señal es reconocida, el equipo permitirá el giro del brazo, des-pués de que la mitad del giro (60°) esté completo, una señal de retorno será en-viada durante 400 milisegundos, infor-mando el sentido del paso, después de lo cual no será posible volver el brazo para la posición anterior.

18

Page 19: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

RESP

UEST

A EN

LA

PÁGI

NA 2

0

Raíces venezolanas

Etnias venezolanas: TsaseTambién se les conoce como Piapoco, Wenaiwika, Enaguas, Yapaco, Cuipoco, Cumanaica, Chasé o Dzase. Ubicación: Habitan en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamento colombianos de Meta y Vichada y en las riberas del Orinoco, en el estado de Amazonas.Actividad: Agricultura, pesca y caza.Dialecto: Por su idioma son de origen Arahuaco.Una leyenda: Cuando el mundo comenzó, el creador Kúwai-Séiri, vivió en la región de los torrentes de Ayarí con su esposa y parien-tes. Los Tsase pescaban, recolectaban frutas salvajes y cazaban, pero Kúwai-Séiri les presentó la agricultura y, sobretodo, la yuca amarga. Les enseñó cómo plantar este alimento sagrado y cómo volverlo casabe y mandioca.

& Fundación Cisneros, Orinoco www.a-venezuela.com

www.wikipedia.org

Una parejita bien “conchúa”

Leyenda

1. ¿qué?De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Repú-blica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, el Sistema Nacional de Control Fiscal tiene como objetivo:A - Asegurar la participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función contraloraB - Fortalecer la capacidad del estado para ejecutar eficazmente su función de gobiernoC - Minimizar el riesgo de ocurrencia de hechos contrarios a las normas legales y reglamentariasD - Todas las anteriores

2. ¿cuál?Existe una ley que tiene como objeto determinar las fuentes de ingre-so de los estados, coordinar los planes anuales de inversión de las entidades federales con los que realice el Ejecutivo Nacional en ellas y facilitar la transferencia de la prestación de los servicios del Poder Nacional a los estados.A - Ley Orgánica Nacional de Transferencia de Competencias de los EstadosB - Ley Orgánica del Poder MunicipalC - Ley Orgánica de Conservación y Mantenimiento de Bienes Públicos D - Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público

En el ambiente laboral (I)Hoy en día el planeta Tierra requiere la atención y el cuidado de todos, por ello hay que procurar un uso eficiente de la energía y los recursos con los que se cuenta siguiendo algunas recomendaciones:• Apague la luz de su oficina al salir de ella• Apague su computadora al finalizar el día, incluyendo el monitor• No imprima documentos que no sean necesarios. Vigile que su impresión no malgaste papel (no dejar una línea en la segunda página o imprimir hojas en blanco)• No deje encendidas las luces en los lugares a los que accede ocasionalmente (archivos, comedores, baños, etc.)• Reutilice sobres, papeles y carpetasRecuerde que el futuro del ecosistema depende de las acciones del presente.

PNUD dona software a Perú para prevenir corrupción

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donó a la Unidad de Ética de la Corte Suprema de Perú un software altamente sofisticado que ayudará a reforzar y fomentar la lucha preventiva contra la corrupción. El software puede ayudar a detectar e identificar casos de enrique-cimiento ilícito a través del seguimiento de la conducta patrimonial de jueces, magistrados o administradores, y es una herramienta que permite el análisis, seguimiento y sustentación de casos y procesos mediante la investigación exhaustiva de vínculos y patrones de comportamiento de los sujetos investigados.

19

OJOCLÍNICO

Sin Prisaüverde

La Nota

CORRUPCIÓNAPUNTES SOBRE

Page 20: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

–La Convención Interamericana con-tra la Corrupción señala que la co-rrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, y atenta contra la sociedad, el orden moral y la justi-cia. ¿Está de acuerdo? ¿Por qué?–Estoy totalmente de acuerdo con

esta conclusión. ¿Cómo podemos con-fiar en una institución que no me genera confianza? Si por ejemplo, una institu-ción vela por la seguridad y no confío en la misma, es probable que busque otros medios para lograr mi propia seguridad. Es allí donde se ve afectada la sociedad que somos todos.

Al no creer en las instituciones pú-blicas examinamos otros medios en los cuales creer. Ahora, si estas instituciones tienen como función aplicar justicia… ¿Cómo hacemos justicia? Si es injusto no hacerla por los medios regulares.

La corrupción es un cáncer que poco a poco entra en cada uno de los elemen-tos de la sociedad.

–El combate contra la corrupción for-talece las instituciones democráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el de-terioro de la moral social. ¿Qué más puede evitar?–Si nos referimos a los derechos

fundamentales, mientras menos haya corrupción:

• Las instituciones de salud mejora-rían. Los insumos llegarían a los hospitales y serían usados por las personas que así lo

requieran. Automáticamente se elevaría nuestro nivel de salud en el país.

• En cuanto a las instituciones de segu-ridad, los efectivos policiales obtendrían la remuneración que realmente deberían tener, y así le darían más importancia al trabajo que realizan. Formaría parte de su ética hacer cumplir las leyes, y no se dejarían sobornar por el delincuente.

• Las instituciones de educación se op-timizarían. Cada vez tendríamos docentes más preparados y con la vocación de en-señar. Los estudiantes podrían tener mejo-res escuelas. La educación, que es nuestro gravísimo problema, tendría un mayor ni-vel. Prepararía de manera digna a un estu-diante para luego ingresar a la universidad a realizar una carrera profesional.

–La corrupción tiene trascendencia internacional. ¿Qué deben hacer los países en conjunto para combatirla?–Primero, sincerarse como dirigentes

de un país. Al ser presidente de una na-ción eres la imagen de esa nación. Día a día veo como gobernantes de países no tienen una vida que pueda ser ejemplo para la sociedad que dirigen.

Los países deben educar a sus pue-blos. En la medida que una sociedad esté educada, existirá menos posibilidad de corromper a una persona.

–¿Qué se debe hacer en el país para que junto con los órganos de control los ciudadanos puedan combatir la corrupción?

–La base de todo esto es la educación y la formación de valores en nuestra sociedad. ¿Por qué en el Metro todo el mundo va por su derecha? Por qué to-dos decimos: “Dejar salir es entrar más rápido”. Porque el Metro nos ha educado para hacer eso.

Esta formación de valores también debe comenzar en casa. Recuerdo un pro-grama del Dr. Arturo Uslar Pietri llama-do “Valores Humanos”. Programas como ese deberían verse tanto como nosotros escuchamos canciones de reggaeton.

–¿Como ciudadano y licenciado en Matemáticas, de qué forma y qué puede hacer para combatir la corrupción?Impartiendo educación, valores hu-

manos y ética. La función docente es tan importante que a veces hasta me da mie-do. Es una responsabilidad muy grande porque estoy formando venezolanos para la vida, para trabajar por nuestro país, para que tengan una familia, y que esta persona forme valores en su familia.

–¿Han tratado de corromperlo?Sí, lo he vivido en mi labor docente.

Alumnos que tratan de comprar su nota a costa de lo que sea. Ahí te das cuenta que no se inculcan valores en el hogar.

Omar Jaimes

Formación de valores debe comenzar en casaEl licenciado en Matemáticas considera que los países deben educar a sus pueblos y que en la medida que una sociedad esté educada, existirá menos posibilidad de corromper a una persona

Omar Alberto Jaimes es licenciado en Matemáticas en la opción Estadística y Matemáticas Computacionales de la Universidad Simón Bolívar. Actualmente se desempeña como profesor de Matemáticas de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Santa María, y de Mate-máticas y Sistemas en el Área de Informáti-ca del Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial, IUTA. También es webmaster del Proyecto Omega (www.omega.org.ve).

20

Puntos de vistaü

Page 21: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

¦ Para leer

Este libro incluye una descripción de 70 de las especies de aves que habitan en el Jardín Bo-tánico de Caracas clasificadas por los expertos de la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Es una contribución a la educación ambiental. La guía está dirigida al ciudadano común, sin dejar de aportar la información bio-lógica esencial sobre las especies. Las ilustra-ciones elaboradas por el artista Michel Lecoeur permiten la identificación de las aves, además de aportar belleza y atractivo a la obra.

En su libro, el autor hace refe-rencia, desde el punto de vista científico, a las evidencias y consecuencias del cambio cli-

mático y el calentamiento global y presenta propues-tas para enfrentarlos. Considera que los fenómenos climáticos ocurridos a lo largo de muchos años en lugares insólitos son consecuencia de la cada vez mayor concentración de gases de efecto invernadero, algunos de los cuales fueron lanzados a la atmósfera hace un siglo o más, cuando esa concentración era mucho menor que hoy día. Este libro proporciona en forma resumida y accesible conocimientos básicos y actualizados para una mejor comprensión del fenó-meno, así como la forma en que interviene la espe-cie humana, tanto al provocar el sobrecalentamiento como al tratar de remediarlo.

Movilización y transporte de lesionadosEl transporte del lesionado es la técnica usada para llevar a una víctima, previamente atendida y estabilizada, desde el lugar del accidente hasta un centro asistencial o lugar donde se le presten cuidados definitivos

Al realizar los primeros auxilios a un paciente de forma adecuada es nece-sario saber la importancia que tiene la movilización y el transporte de lesiona-dos. Si a una persona se le aplican tra-tamientos para estabilizarla y reducir los riesgos de muerte, pero luego se traslada a un centro asistencial indebidamente, es probable que se le causen daños irrever-sibles a su humanidad.

El proyecto Capacitar a las comunidades en autoprotección, prevención, mitigación y atención de eventos adversos, (Capcomea), de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, se-ñala que es alarmante el índice de per-sonas que después de sufrir un accidente son llevadas a centros asistenciales don-de se determinan que son mayores los

daños producidos por el mal traslado a los ya sucedidos en el accidente.

El Proyecto explica que la moviliza-ción de lesionados es el cambio justifi-cado de la ubicación del paciente en la escena. “El transporte del lesionado es la técnica usada para llevar a una víctima, previamente atendida y estabilizada, des-de el lugar del accidente hasta un centro asistencial o lugar donde se le presten cuidados definitivos”.

El transporte de un paciente debe te-ner tres características: Ser cómodo (de acuerdo con las lesiones y los recursos disponibles), seguro (respetar las leyes de tránsito, especialmente los límites de velocidad y semáforos), y eficaz (se debe procurar entregar a la víctima en buenas condiciones en el centro asistencial).

• Antes de transportar a una persona, todas las lesiones deben haber sido atendidas.• En lesiones por traumas severos, es decir, caídas o accidentes, se debe tratar al paciente como si tuviera una lesión cervical.• Inmovilizar el cuello y manipular cuidadosamente.• Ser cuidadoso al mover la persona y asegurar un buen transporte.• Seleccionar la técnica adecuada de acuerdo con la condición de la víctima.

Las técnicas de movilización sin ayuda de equipos más importantes son: los arrastres (simple o usando una tela), de carga (en brazos o en silla formada con las manos), en muleta humana o con camillas.

A continuación las normas y pasos para el traslado en camilla:

• Probar la camilla improvisada con un peso mayor al del lesionado antes de usarla.• Asegurar al paciente a la camilla y evitar que los brazos estén fuera de la misma.• Tratar de mantener al lesionado en una línea horizontal.• Los movimientos para levantar o bajar la camilla deberán ser coordinados y simultáneos.• Los socorristas de mayor capacidad física deben ir al lado del tronco de la víctima y los de menor capacidad en las extremidades inferiores.

Las reglas generales y pasos necesarios para la movilización y transporte de lesionados son los siguientes:

Fundación Instituto Botánico de Venezuela (2006): Guía de las Aves del Jardín Botánico de Caracas. (1° Ed.) Caracas, Venezuela: Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.

López, Víctor (2009): Cambio climático y calentamiento global. (1° Ed.) Distrito Fede-ral, México: Editorial Trillas.

üAtención a emergencias

Paso a paso

Page 22: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

¦ Espacios de la CGR

1b, 2dSin Prisa • Reto al conocimiento

Servicio médico

En 1970, durante la gestión del Contralor Manuel Vicente Ledezma, se crearon en la Contraloría General de la República los servicios médico, odontológico y de laboratorio clínico.

El personal activo (administrativo y obrero), jubilado y pensionado dispone de un servicio de medicina general ubicado en la mezzanina del edificio sede. Igualmente se atiende al personal contratado, los pasantes o visitantes que presenten alguna emergencia durante su permanencia en la institución.

Este servicio actualmente cuenta con un equipo integrado por la doctora Judith Salazar y la enfermera Alicia Blanco en el horario de la ma-ñana, y la doctora Fanny Monsalve y la enfermera Dilci Centeno en el turno de la tarde; con una única secretaria: Carmen Mora.

El servicio médico atiende entre 12 y 14 pacientes por turno, para lo cual cuenta con tensiómetro, glucómetro, peso y electrocardiógrafo, así como los medicamentos requeridos para la estabilización de los pacientes.

Las patologías más frecuentemente atendidas son, entre otras, cefaleas, síndromes vertiginosos, insuficien-cias renales, conjuntivitis, infec-ciones respiratorias altas y bajas, asma bronquial, bronquitis crónica, alergias, cardiopatías, hipertensión arterial, síndrome diarreico, infección urinaria, afecciones ginecológicas, enfermedad musculoesquelética y traumatismos.

Dentro del área del servicio médico también se encuentra un consultorio odontológico que cuenta con los es-pecialistas Germán González y María Auxiliadora Deyón, y la higienista Zoraida Ramírez. En esta área son tratados los trabajadores activos, ju-bilados y pensionados, y la atención es con previa cita.

El horario de atención de ambos servicios es de 8:00 am a 12 m, y de 1:00 pm a 4:30 pm, y la extensión telefónica es 3314.

Este libro ofrece el conocimiento necesario sobre la programación en JavaScript. Se trata de un manual fundamental-mente práctico, con la teoría mínima imprescin-dible para desarrollar scripts con las pautas de los expuestos en el libro. La experiencia de más de cien cursos impartidos por el autor se ha plas-mado aquí, haciendo especial énfasis en aquellos puntos especialmente complejos. Así mismo, se facilitan explicaciones oportu-nas en aquellos ejercicios de ma-yor dificultad.

Este libro introduce el Lenguaje Unificado de Mo-delado (UML) en forma

concisa. Se concentra en la notación de UML que el usuario necesita conocer y lo presenta en el contexto del desarrollo de software del mun-do real. Los autores también abordan técnicas que no son propiamente de UML, pero que son importantes para el desarrollo de software orien-tado a objetos tales como: CRC Cards, patrones y refactoring.

Este libro, de gran utilidad para los desa-rrolladores de páginas web, permite crear desde los documentos más sencillos hasta los más complejos, construyen-do completas aplicaciones Web utilizando tan solo la fuente XML. Abarca un gran número de temas, desde una revisión de analizadores y validadores de XML, hasta cómo utilizar scripts y cómo convertir bases de datos a documentos XML. Esta guía facilita el aprendizaje necesario para: mejorar el texto utilizando hojas de estilo en cascada o extensibles, usar esquemas para optimizar la funcionalidad, y seleccionar partes del texto con XLink y XPointer.

Solicítelo por la cota 005.27622.L9

Solicítelo por la cota 005.27621.F7

Solicítelo por la cota 005.7221.W7

Domine JavaScript / José López Quijado.- 2ª edición actualizada.- Madrid: Ra-Ma, 2007.-- 619 p.

UML gota a gota / Martin Fowler.- México: Pearson Educación, 1999.- 203 p.

XML: Manual de Referencia / Hea-ther Williamson.- Madrid: Mc Graw-Hill; Osborne, 2001.-- 875 p.

22

Lo nuevo en el CITü

Page 23: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...

contraportada: espacios de la Cgr. servicio Médico

Acto celebrado en la Asamblea Nacional con motivo de la conmemoración de los

60 años de la Revolución China

Personal de la Embajada de la República Popular China en venezuela acompañan al excelentísimo embajador Zhang tuo (al centro) durante el acto.

Page 24: CGR presente en XIX Asamblea General de la Olacefs ... · que como en cualquier país del mundo, se tiene que preservar el orden público, ... leones que refleja su cultura y el ...