cetáceos y cultura en canarias: usos, historia, mitos y leyendas

33
______________________________________________________________________________ Contenidos curso online guías cetáceos Tema: Cetáceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer. 1 CETÁCEOS Y CULTURA EN CANARIAS: USOS, HISTORIA, MITOS Y LEYENDAS Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer Consultor [email protected] INTRODUCCIÓN Como para cualquier otro recurso ofrecido por la naturaleza, la existencia de los cetáceos ofrece un amplio conjunto de valores que pueden contribuir a su aprovechamiento económico, al tiempo que se vela por el buen estado de conservación y viabilidad de sus poblaciones. Muchos de ellos requieren contacto directo y cercano con estos animales y su hábitat. Por ejemplo, el valor de los cetáceos como objeto de estudio científico y de fotografía y como atractivo de turismo. La historia, la cultura, el pensamiento y el sentir de una sociedad y su evolución a lo largo del tiempo, en sus diferentes manifestaciones y formas, son otros valores que promueven una conexión sólida y viva con estos recursos naturales, que redunda en beneficio de las personas, el medio ambiente y la economía. El presente trabajo pretende contribuir a materializar este potencial de beneficio, especialmente para el turismo de observación de cetáceos. Lo hace ofreciendo un compendio de informaciones, desde narraciones descriptivas hasta datos científicos concretos, pasando por anécdotas y curiosidades, que puedan servir para enriquecer y mejorar la labor divulgativa y educativa en la interpretación de tours y el diseño de producto turístico. Tratará diversas facetas de la historia, el arte, los usos y las tradiciones culturales, en definitiva, de aquellos aspectos históricos, culturales y societarios de los cuales los cetáceos han sido y son protagonistas, con especial referencia a las islas Canarias. 1. ANTECEDENTES DE LOS USOS DE CETÁCEOS Los cetáceos han sido para el ser humano una valiosa fuente de alimento y materia prima, para la fabricación de objetos para el disfrute o consumo propio y para el comercio. Inscripciones, grabados con escenas de caza y otras evidencias arqueológicas en diversos lugares del mundo (Asiria 1 , Japón, Báltico, Siberia) confirman que la caza de cetáceos se remonta a tiempos prehistóricos. Recientes hallazgos de huesos de delfín y balanos en un yacimiento arqueológico en las cuevas de Nerja (Málaga) apuntan al consumo de cetáceos aproximadamente 14.000 años a.C. Otros restos hallados en Blombos Cave (Sudáfrica) evidencian prácticas de consumo de cetáceos 1 Se ha citado a un nakhiru, un animal con destacadas con fosas nasales, que estudiosos de la cultura asiria han traducido como delfín o ballena, el cual fue un presentado como tributo al rey Asursnazirpal por parte de los reyes de la costa fenicia.

Transcript of cetáceos y cultura en canarias: usos, historia, mitos y leyendas

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    1

    CETCEOS Y CULTURA EN CANARIAS: USOS, HISTORIA, MITOS Y LEYENDAS

    Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer

    Consultor

    [email protected]

    INTRODUCCIN

    Como para cualquier otro recurso ofrecido por la naturaleza, la existencia de los cetceos ofrece un amplio conjunto de valores que pueden contribuir a su aprovechamiento econmico, al tiempo que se vela por el buen estado de conservacin y viabilidad de sus poblaciones. Muchos de ellos requieren contacto directo y cercano con estos animales y su hbitat. Por ejemplo, el valor de los cetceos como objeto de estudio cientfico y de fotografa y como atractivo de turismo. La historia, la cultura, el pensamiento y el sentir de una sociedad y su evolucin a lo largo del tiempo, en sus diferentes manifestaciones y formas, son otros valores que promueven una conexin slida y viva con estos recursos naturales, que redunda en beneficio de las personas, el medio ambiente y la economa.

    El presente trabajo pretende contribuir a materializar este potencial de beneficio, especialmente para el turismo de observacin de cetceos. Lo hace ofreciendo un compendio de informaciones, desde narraciones descriptivas hasta datos cientficos concretos, pasando por ancdotas y curiosidades, que puedan servir para enriquecer y mejorar la labor divulgativa y educativa en la interpretacin de tours y el diseo de producto turstico. Tratar diversas facetas de la historia, el arte, los usos y las tradiciones culturales, en definitiva, de aquellos aspectos histricos, culturales y societarios de los cuales los cetceos han sido y son protagonistas, con especial referencia a las islas Canarias.

    1. ANTECEDENTES DE LOS USOS DE CETCEOS

    Los cetceos han sido para el ser humano una valiosa fuente de alimento y materia prima, para la fabricacin de objetos para el disfrute o consumo propio y para el comercio. Inscripciones, grabados con escenas de caza y otras evidencias arqueolgicas en diversos lugares del mundo (Asiria1, Japn, Bltico, Siberia) confirman que la caza de cetceos se remonta a tiempos prehistricos. Recientes hallazgos de huesos de delfn y balanos en un yacimiento arqueolgico en las cuevas de Nerja (Mlaga) apuntan al consumo de cetceos aproximadamente 14.000 aos a.C. Otros restos hallados en Blombos Cave (Sudfrica) evidencian prcticas de consumo de cetceos 1 Se ha citado a un nakhiru, un animal con destacadas con fosas nasales, que estudiosos de la cultura asiria han

    traducido como delfn o ballena, el cual fue un presentado como tributo al rey Asursnazirpal por parte de los reyes de la costa fenicia.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    2

    que se retrotraen hasta 70.000 aos, si bien dejan abierta la cuestin sobre la caza de los animales. Descubrimientos arqueolgicos apuntan a que en comunidades del Mediterrneo se usaban huesos de delfn y vrtebras de ballena como elemento de apoyo para cortar y despedazar y se consuma carne de delfn hace ya miles de aos. Para algunos investigadores, es probable que no existiera realmente un tipo de caza sistemtica an y que el aprovechamiento se limitara a aquellos animales varados en la costa, mientras que otros defienden que ya a comienzos de nuestra era existi una avanzada cultura de caza de cetceos.

    Franks casket, fretro anglosajn del s. VII-VIII, elaborado con hueso de cetceo.

    La carne de cetceo entr a formar parte importante de las costumbres gastronmicas durante la Edad Media. Era especialmente apreciada la de ballena cuando se trataba de un ejemplar joven, teniendo la lengua consideracin de manjar, al igual que la de marsopa. En Espaa, ambas eran indispensables durante la poca de Cuaresma. El consumo de delfn o tonina tambin ha sido descrito en los textos de los viajes de Coln a las Indias. A pesar de desvanecerse las evidencias del uso de la carne de cetceo como alimento, hasta su completa desaparicin de la gastronoma en el s. XVIII, estos animales continuaron siendo cazados, debido a los muchos otros usos que ofrecan. Eran apreciados como fuente de materia prima para la produccin de los ms diversos productos, desde margarina, cosmticos, medicamentos, jabones y detergentes, hasta glicerina para explosivos, pinturas, barnices, tintes y otros productos industriales. Los cetceos eran autnticas fuentes petrolferas flotantes: el aceite fabricado a partir de la grasa de estos animales se usaba para el alumbrado domstico. Era ms econmico que otras fuentes vegetales o minerales, aunque desprenda un desagradable olor. Lleg a adquirir un importante rol, hasta su paulatina sustitucin por otras fuentes de energa, como el keroseno. De los cachalotes se usaba el espermaceti2 para elaborar velas y ungentos (emolientes y sedativos), como lubricante (por ejemplo, en instrumentos de precisin) y como fuente de iluminacin, inodora pero ms cara que el aceite de ballena.

    2 Sustancia que se encuentra en las cavidades del crneo del cachalote y que le sirve para amortiguar la presin

    del agua durante las profundas inmersiones que realiza y ajustar su flotabilidad.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    3

    (i) Mtodo para despiezar un cachalote. El despiece del cachalote requera todo un concienzudo mtodo. Su piel se curta para la produccin de cueros que tenan diversas aplicaciones (calzado, correas de transmisin mecnica).; (d) La fabricacin de los corss de barbas de ballenas comenzaron a evolucionar hacia finales del s. XIX con la introduccin de materiales artificiales y nuevas tcnicas de confeccin.

    No acaba aqu la versatilidad de los cetceos como recurso para la produccin de bienes: sus barbas se usaban en la confeccin de sombrillas, paraguas, abanicos y prendas de vestir (armazones para sombreros, corsetera), adems de otros tan variopintos como ltigos, pipas de fumar y objetos ornamentales. La carne de cetceo se destinaba a la produccin de abono y en algunas regiones del planeta incluso ha subsistido como recurso alimenticio. De los cetceos se ha aprovechado todo, hasta sus dientes, que han servido para la fabricacin de utensilios (peines) y figuras ceremoniales o decorativas. Sus huesos se utilizaban para hacer harina de pienso, pegamento y tambin servan para la fabricacin de muebles (bancas, mesas) e incluso se usaron en la construccin de casas.

    Teniendo en cuenta la variedad de productos para los que una ballena o cachalote poda servir como materia prima, se comprende el gran inters que exista por capturar estos animales. Que fueran tan altamente valorados se justificaba por el enorme esfuerzo humano y coste econmico que supona una empresa de caza ballenera y el riesgo que sta entraaba. Durante la poca en que esta industria se convirti en una carrera entre las naciones, entre los siglos XVIII y XIX, los cazadores adquirieron gran protagonismo. Era una profesin que antao gozaba de gran reconocimiento, algo que contrasta con la suspicacia y rechazo que suscita la caza ballenera actualmente. Hoy en da, la grasa y los rganos internos aun siguen teniendo uso, en este caso farmacutico, para la produccin de suplementos alimentarios, como el Omega-3.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    4

    Algunos productos obtenidos de los cetceos: espermaceti y velas, aceite de ballena, grasa de ballena para cuero, jabn de ballena y carne de ballena, comercializada en Japn.

    En la pennsula Ibrica, fueron los vascos los ms avezados en la caza de ballenas y tambin los precursores de esta actividad como industria. Se estima que esto sucedi hacia los siglos X-XI. El primer testimonio conocido es una orden del ao 1050 que regula la caza en Bayona. Durante una etapa inicial, los vascos se limitaron a faenar en el Golfo de Vizcaya. Con el tiempo, desarrollaran tcnicas efectivas y acumularan gran experiencia que exportaran hacia otras latitudes y continentes.

    Ya desde el siglo XV comenz a extenderse por todo el mundo occidental la caza organizada de animales marinos (focas, ballenas, etc.). Describe el ilustre navegante canario capitn Tom Cano que en el ao 1580 partan ms de 200 naves desde Vizcaya hacia Terranova, en busca de ballena y bacalao, de las 1.000 que conformaban la flota de alto cabotaje de Espaa entonces. Los balleneros vascos tendran su poca de esplendor hacia los siglos XV-XVI. Por su parte, la fiebre de la ballena alcanzara su punto lgido a nivel mundial entre los siglos XVII al XIX.

    La revolucin que supuso la aparicin de la mquina de vapor dio un nuevo estmulo a la industria ballenera. Hacia mediados del s. XIX, el nmero de embarcaciones dedicadas a la caza de ballenas en todo el mundo alcanzaba aproximadamente 900-1.000, tras haberse triplicado en pocas dcadas desde comienzos del siglo. Los E.E.U.U. era la principal potencia y controlaba dos tercios de la flota mundial. En cada vez ms modernas embarcaciones, la introduccin de la tcnica de inflado del animal cazado mediante aire a presin y el can lanza-arpones permitieron mejorar la rapidez y eficacia de la caza, incluir nuevas especies objetivo y realizar expediciones ms largas y alcanzar latitudes ocenicas extremas en aceptables condiciones para la actividad. Como impulso definitivo a la industria, los comienzos del s. XX vieron materializada la idea de la factora flotante, con la aparicin de los primeros buquesfactora balleneros noruegos. Pasaran an algunos aos de descontrolada caza hasta que el ser humano se autoimpusiera lmite y moderacin en esta prctica, mediante la instauracin de la Comisin Ballenera Internacional en los aos 40.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    5

    (i) Smbolo de mercader de productos de ballena (New Bedford, Mass. EEUU); (d) Caza de subsistencia en Lamalera (Lembata, Indonesia). Aqu, solo los cachalotes son cazados, los balnidos se consideran tab.

    La caza de cetceos est actualmente prohibida a nivel mundial y no es oficialmente

    practicada, salvo excepciones. En contadas comunidades se practica la denominada caza aborigen de subsistencia3 y se mantienen algunos de los aprovechamientos mencionados. Algunos pases, como Japn, Noruega e Islandia, siguen cazando cetceos y comercializando su carne, en contra de la opinin de la comunidad internacional. En general, los usos que directa e inmediatamente merman el nmero de individuos o las especies de cetceos han pasado a la historia y han sido paulatinamente sustituidos por otros no consuntivos, que se han desarrollado y extendido con fuerza en todo el mundo. Afortunadamente, aunque sin haber alcanzado an el estadio de madurez que muestran las sociedades en otras regiones que aprovechan estos recursos naturales (Escocia, Argentina, Chile, Nueva Zelanda, Columbia Britnica, costa noreste estadounidense), tambin la moderna Canarias ha evolucionado para entender mejor el valioso papel que pueden desempear para generar riqueza econmica y sociocultural.

    2. ETIMOLOGA Y VOCES

    An si no se hace en profundidad, indagar sobre el lenguaje relacionado con los cetceos puede resultar de inters como curiosidad cultural y puede ofrecer contenidos interesantes para aadir valor interpretativo a la experiencia turstica con estos animales y reforzar su funcin educativa y divulgativa.

    El vocablo cetceo hace referencia al orden taxonmico de estos mamferos marinos placentarios. Deriva de la raz latina ctus y del griego (pronunciado ketos). Se usaban en el lenguaje de la Grecia y Roma de la Era Clsica para referirse cualquier clase de gran animal o monstruo marino, desde orcas hasta tortugas marinas y atunes. La poesa pica Teogona de Hesiodo (s. VIII-VII a.C.) recoge la que posiblemente sea primera mencin escrita de esta voz.

    3 La Comisin Ballenera Internacional define tres prioridades fundamentales para considerarla como tal:

    asegura que el riesgo de extincin de la comunidad de animales no se ve significativamente incrementado; posibilita el acopio de alimento a perpetuidad de acuerdo a las necesidades nutricionales y signos de identidad cultural; y contribuye a mantener las poblaciones de cetceos al mximo nivel posible de aprovechamiento, asegurando que disminuciones en los stock sern recuperadas hasta alcanzar dicho nivel. Este tipo de caza est permitido actualmente para comunidades aborgenes en Groenlandia, Siberia, Becquia (islas S. Vicente y Granadinas) y Alaska.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    6

    En esta obra se concibe a Keto como una deidad marina asociada a los peligros del mar. Nacida del mar (Ponto) y la tierra (Gea), Keto es madre de seres y monstruos marinos, entre ellos, Ladn, el pez-dragn de cien cabezas, guardin de las manzanas de oro de las Hesprides. El trmino tambin se us en la literatura como referencia a diferentes seres y monstruos mitolgicos. A lo largo de la historia, Keto o Ketos se ha representado de las formas ms diversas: como un dragn marino, como un ser con cabeza de perro, torso de caballo y cola de pez o de serpiente, a veces con cuernos, otras con mamas o simplemente como un pez gigante. La raz del antiguo nombre es indoeuropea y parece haber permanecido invariable en idioma ruso actual, en el que la voz [kit] designa a la ballena.

    (i) Hidria con imagen de la batalla entre ceto de Troya y Hrcules (s. VI a.C); (d) Representacin de ceto, incluida en Historiae Animalium (Conrad Gessner,1551-58), una de las primeras obras grficas sobre zoologa descriptiva.

    Para encontrar el origen de los trminos ballena y delfn tambin es necesario remontar en el tiempo hasta el proto-lenguaje indoeuropeo. En el primer caso, los especialistas apuntan a que la raz fontica hace referencia a un tipo de pez grande o bien a acepciones como brillante, blanco, hablar, soplar o hinchar. En cualquier caso, habra evolucionado hacia los trminos griegos (phalaina, pronunciado flena) y (phalle, miembro viril). El nombre del cetceo pas a travs de la literatura al latn como blaena, haciendo alusin a su aspecto fuerte (en similitud al de un toro), cilndrico y alargado. Estas formas fueron de uso comn desde el s. IV a.C. Subsisti en castellano y portugus antiguo como baleia y de ah deriv en su nombre actual. Actualmente en Espaa, persiste la denominacin del cetceo como balena en cataln y balea en galaico-portugus y euskera. Otra teora, cuestionada por algunos especialistas, lo relaciona con el verbo (bll, por lanzar), en referencia al chorro de agua que arrojan al respirar. El trmino baleen es usado hoy da en ingls para referirse a las barbas del animal (baleen whales: misticetos).

    El nombre delfn deriva del latn delphinus (pez) y ste del griego i (delphis, pronunciado delfis), probablemente adoptados por la forma del animal. Su raz indoeuropea significa matriz, cra o animal joven. En Espaa, la voz est documentada en obras del siglo VII (Etimologas de S. Isidoro) y tambin en el Libro de las estrellas de la ochava espera del rey espaol Alfonso X el Sabio (s. XIII). San Isidoro afirmaba que se llaman as porque siguen las voces de los humanos y se congregan al sonido de la msica y otorga el

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    7

    nombre de simones a aquellos delfines que se ven saltando sobre el mar, anunciando la proximidad de una tempestad.4

    Imgenes de ballena (i), incluida en Libri de piscibus marinis (Gulielmi Rondeletii, 1554) y de delfn (d), en la que el autor detalla el saco amnitico (oudre u orca), incluida en Historia Natural de peces marinos raros (Pierre Belon, 1551), dos pioneros textos acadmicos sobre fauna marina.

    El nombre caldern, dado a algunas especies de delfnidos (Globicephala spp.), proviene de caldero (s. XVI), voz adaptada del italiano calderone, aumentativo de caldaia o caldara y antes del latn caldaria-um (caldero). El trmino hace referencia a la forma globosa y abultada de la cabeza del animal.

    Especialistas vinculan a las races indoeuropeas reudh- (rojizo)5 y (s)kwal-o- el trmino rorcual usado en castellano. Se trata de una voz que proviene del islands antiguo, compuesta por las races raur, rey (rojo) y hvalr (ballena) que posteriormente dio origen al trmino noruego ryrkval. Por tanto, literalmente denominara a un gran pez de color rojizo, posiblemente en alusin a la sangre que derrama cuando es cazado. No obstante, como explicacin debe tambin considerarse que provenga del sueco roer- (tubo), en alusin a las estras o las barbas del animal.

    El vocablo zifio deriva del griego xiphos. As se denominaba a un tipo de espada corta de doble filo, cuyo nombre fue atribuido al animal, probablemente porque la imagen de su boca recordaba a la del arma metlica. La voz es de origen desconocido, aunque se ha indicado que probablemente proviene de la raz indoeuropea kiph-(raz o palo fuerte). Igualmente, la denominacin inglesa para referirse a la familia de los zifios, beaked whale (ballena de pico), tambin hace alusin a la forma de la cabeza y boca de estos animales. Durante la Edad Media, el zifio era considerado un monstruo con cuerpo de pez y cabeza de lechuza, denominado lechuza marina (water owl o sea owl) en alusin a lo que se consideraba enormes ojos y a la forma sobresaliente de la boca.

    4 Afirmaciones posiblemente tomadas de Plinio, quien considera los delfines como animales semi-salvajes

    que raras veces se amansan, y los ms giles de todos, en referencia al delfn comn (Delphinus delphis). El mismo autor afirma que el nombre Simn deriva del trmino griego sims (en latin, simo) y alude al hocico chato del animal. En su Historia Natural, Plinio ya describe de forma generosa episodios de colaboracin entre humanos y delfines. Algunos de ellos han persistido hasta la actualidad y son relativamente conocidos, como por ejemplo en las costas de Brasil y Mauritania. 5 Tambin robusto (Roberts y Pastor, 1997).

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    8

    Representacin de zifio del s. XVI e imagen del animal

    Voces canarias

    La influencia del habla marinera en la evolucin de la lengua castellana es un hecho reconocido por los estudiosos del tema. En el habla canaria, esto no ha sido diferente. Aqu se han dado algunas voces que, junto con sus derivadas, se han usado para referirse a diferentes tipos de cetceos pequeos que habitan las aguas de las islas y cuya abundancia ha propiciado frecuentes encuentros con la gente de la mar. Nos referiremos a las principales o ms extendidas: tonina, bote, golfn, roaz y bufeo. Algunas de ellas estn documentadas ya en textos del s. XVIII.6 Como seala el especialista Morera, precisamente, la intensa influencia que ha ejercido el portugus, lengua que se caracteriza por su fuerte componente marinero, sobre el espaol de Canarias, ha contribuido a incrementar la nmina del vocabulario nutico en las hablas isleas. Hoy en da, estas voces son comnmente usadas, tambin en buena parte de Latinoamrica.

    Tonina es un trmino que ya fue usado en el diario de navegacin de Coln: vieron muchas toninas, y los de la Nia mataron una.7 La voz evolucion del rabe tn y, sta, del latn thunnus o del griego thynnos.8 Segn el DRAE, sus acepciones como atn y como delfn son consideradas vlidas y originarias de Canarias, pero otras fuentes nos llevan a Italia, donde en la antigedad ya se usaba tonnina para aludir al atn que se presentaba embarrilado. En la isla de La Gomera se usa tonina con una variedad de adjetivos, segn la especie que se trate (golfera, mulal, negra, remachada, pegajosas), reservando la voz tonino para referirse a las cras de delfn.9 Escuchar el nombre tonina como apodo para referirse a alguna persona no es algo del todo inusual en Canarias, especialmente en ambientes marineros:

    Arrecife fue el puerto que ms export mundialmente conservas de esta especie. A Pacuco La Tonina, lo llamaban as, porque era ignorante, cabezudo y fortachn como aquel animal. (Extracto de Lancelot, semanario de informacin general, edicin 20/05/1995, p72)

    Viera y Clavijo tambin se refiere a tonina y a bote marino en alusin a cetceos de la especie Phocaena (marsopas) u otros odontocetos pequeos. Algunos afirman que la voz se refiere a la especie Delphinus delphis o delfn comn o bien a Tursiops truncatus o delfn mular. Como la mayora de las voces canarias que se refieren a cetceos, bote es un portuguesismo que deriva de la voz boto. Tambin se ha apuntado que la voz deriva de la actitud saltarina de los delfines que, dando botes en torno a los barcos, acompaan los navegantes. En algunos lugares de Canarias, a los delfines tambin se les denomina golfn, golfera o golfeta. Se trata de portuguesismos adoptados de la voz golfinho (delfn). Los delfines o toninas han tenido un hueco especial en la tradicin oral canaria.

    6 Bufeo, tonina y bote son nombres ya mencionados en textos de Dmaso de Quesada y de Viera y Clavijo.

    7 Entrada del 17 de setiembre.

    8 Diego de Guadix (s.XVI) alude al origen rabe al-tuna, literalmente la hediondez.

    9 son los hijos de las toninas, los llevan ellas encima. (en Perera Lpez, 2005).

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    9

    Tampoco las islas se han librado de la universal imagen amistosa que ya desde la antigua Grecia desprendan estos animales. Refranes, dichos y referencias tpicas de las comunidades de pescadores en Canarias, aluden a ellos como animales en continuo movimiento, nadando o saltando constantemente, pero dbiles, que lloran como el ser humano; como inofensivos, pero tambin como animales insaciables y ladrones oportunistas; o como anunciadores de viento y mala mar.

    Otra voz canaria, el portuguesismo arroaz o roaz, ha sido usada para aludir a los calderones (como ruaz o ruazo). En La Gomera se menciona una amplia variedad de tipos de ruases o ruasos e incluyen los ms variados adjetivos: amarillo, negro, canelo, colorado, bobo, del palo negro, blanco, poludo. La raz del trmino puede atribuirse al latn rodare (que roba) o rodere (roer). Otros afirman que el origen del portugus roaz o robaz se refiere al delfn y deriva propiamente de la necesidad de describirlo como 'rapaz (que vive de rapia), destructor', ladrn y calificativos similares. Esto encajara con los episodios que algunas especies protagonizan cuando, siguiendo su instinto natural, piratean el botn a las embarcaciones de pesca rompiendo las redes e hincndole los dientes a alguna presa ya enganchada al anzuelo. La actividad turstica desarrollada en torno a los calderones tropicales (Globicephala macrorhynchus), especialmente en Tenerife, ha provocado que se generalice la denominacin coloquial ballenas piloto. Este nombre deriva de la teora de que el grupo es guiado (pilotado) por un ejemplar lder.

    La voz bufeo se ha usado en Canarias para definir a un tipo de cetceo grande, noble y no agresivo con las embarcaciones, probablemente un ballenato o una especie de gran tamao (6-8 metros), en los que algunos han querido ver orcas. No obstante, lo ms probable es que se trate de los propios calderones: cuando los bufeos y los ruazos nadan despacio y a flor de agua, abarruntan calma chicha. Por contra, bufeo es usado en pases hispanoamericanos para describir a una figura de delfn, frecuentemente asociada a leyendas de demonios que roban mujeres o animales que se convierten en humano.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    10

    Bufaderos

    Tambin se usa la voz bufeo en Fuerteventura y Lanzarote para describir el caracterstico resoplido de los cetceos, en derivacin del canarismo bufear o bufar (expeler aire violentamente). Los bufaderos son cavidades de origen marino, tpicas de las costas de las islas volcnicas, labradas por accin del oleaje, en cuyo techo hay una oquedad a modo de claraboya: cuando las olas arremeten con mpetu y entran en toda la caverna tapando toda su boca, el aire comprimido despliega poco despus, su elasticidad y expele poco despus, con tremendo bufido, un vistoso y elevado penacho de agua. Basta acercarse a alguno de los bufaderos existentes en costas de Canarias para apreciar la semejanza entre el resoplido de ballenas y delfines y el ruido (bufeo) que se puede or all. A los 3 bufaderos destacados por el naturalista Viera y Clavijo, que localiza, entre Santa Cruz y el valle de san Andrs (ya desaparecido, integrado en la explanada portuaria de El Bufadero), en Los Silos y en Melenara (Telde, Gran Canaria), se suman Los Hervideros (Lanzarote), cerca de El Golfo y tradicionalmente an conocidos como Los Bufaderos; y La Bufona o El Barbudo, localizado en la costa de La Dehesa (El Hierro), que all llaman Bufiadero, entre otros.

    (i.) Bufadero de La Garita (Gran Canaria); (d) La construccin de la drsena pesquera de S.C. de Tenerife ha dejado vivo el recuerdo del bufadero que existi en ese lugar.

    Ballena es el nombre usado comnmente en Canarias para referirse a todos los cetceos. Tampoco son raros los casos en los que la voz ha sido adoptada en la toponimia regional o dado a alguna persona como apodo marinero, en reconocimiento o para destacar rasgo determinado, especialmente en colectivos marineros. En Canarias tambin se han utilizado los nombres de ballena asesina (por traduccin del nombre en ingls killer whale) ms extendido en el mundo pero algo anticuado ya y hasta ballena criminal, para hacer referencia a la orca (Orcinus orca), en clara referencia a la fuerza de esa imagen terrorfica con que tradicionalmente se ha asociado a los cetceos.

    Para el comnmente denominado cachalote (Physeter catodon o Physeter macrocephalus), algunas comunidades pesqueras tambin usan la voz chacalote. Son los casos de Caleta del Sebo, Arrecife, Puerto del Rosario, Santa Cruz de la Palma y Barlovento y en otras de Valle Gran Rey, Tazacorte y suroeste de Tenerife. Se trata de un trmino que ha sido documentado en Gran Canaria y en La Gomera. La adopcin de la voz ha dado lugar incluso a un nuevo gentilicio local, el de los moradores del barrio de San Cristbal en Las Palmas de Gran Canaria, denominados chacalotes. El nombre fue dado tras haber encallado all un animal en 1943. En gallego y portugus, la voz cachola se usa de forma coloquial para significar cabeza y es posible que de ah proceda la palabra castellana. El trmino es, pues, un lusismo adoptado a travs de la lengua comn.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    11

    Cachalote varado Restaurante en Gran Canaria

    3. CETCEOS EN LA HISTORIA DE CANARIAS (PRESENCIA, TOPONIMIA, USOS, CAZA)

    La existencia de cetceos en aguas de Canarias se remonta a pocas prehistricas. Recientemente, investigadores del IEO han descubierto nuevos restos fsiles de Carcharodon megalodon (Agassiz, 1835). Se trata de una especie de tiburn de hasta 20m de longitud y 100T de peso, que vivi hace 23-5 millones de aos. La presencia de este super-predador viene a apoyar la teora de una muy rica cadena trfica marina en aguas del archipilago.10 En el mismo yacimiento, a 1.000m de profundidad en el Banco de la Concepcin (La Graciosa), tambin fueron descubiertos restos fosilizados de ballenas y otros mamferos marinos que formaban parte de la dieta del mega-tiburn.

    Estudios antropolgicos datan en 16,5-8 mil aos atrs el inicio de flujos migratorios hacia las islas Canarias. Si bien es probable que ballenas o delfines no fueran desconocidos por los pobladores originales, no se ha descubierto evidencia plausible de representaciones de estos animales en grabados rupestres de las islas. Se han encontrado figuras pisciformes en diversos puntos de Tenerife (Masca, Anaga, Arico, Yeje), aunque no permiten identificar con juicio cientfico a especies concretas y dejan mucho margen a la especulacin. Tampoco parece que en el lxico del habla antiguo de las islas se haya encontrado vocablos que hagan referencia directa a los nombres de cetceos. Los escasos vestigios de la poca prehispnica sobre la presencia de cetceos en las islas se reducen, por ahora, al hallazgo de huesos o costillas de grandes cetceos en yacimientos aborgenes e dolos tallados en huesos o colgantes hechos de dientes de cachalote. En otros casos, se ha credo ver la representacin de una ballena en restos petroglifos de la Caada de los Ovejeros en El Tanque (Tenerife).11

    Las primeras referencias claras a seres marinos en el mundo atlntico se remontan a la poca Arcaica de la antigua Grecia (ss. VIII-VI a.C.), si bien enlazan de forma indirecta con las islas Afortunadas y estn revestidas an de un manto mitolgico. La entonces poderosa imagen mtica de temibles seres ocenicos que rodeaban unas tierras

    10

    www.indemares.es 11

    http://lagavetadeaguere.blogspot.com.es/2014/03/canada-de-los-ovejeros-el-tanque.html

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    12

    paradisacas hace difcil ofrecer interpretaciones inequvocas, tanto en relacin a la localizacin geogrfica, como sobre los seres marinos mencionados. Avanzando hacia aguas ms reales, la abundancia de cetceos en las costas canarias fue reflejada por Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historiae (s. I), posiblemente la ms completa obra de la Era Clsica que describe la naturaleza y geografa de Canarias. En ella se relata sobre la naturaleza y bondades de las Islas Afortunadas y se alude a la cantidad de seres marinos que all se encuentran: son infectas a causa de la putrefaccin de los animales que el mar arroja constantemente a sus costas (NH VI, 32).

    Tambin se cuenta con algunas referencias a cetceos que dejaron plasmadas diferentes autores entre los siglos XIV a XVI. Como recuerda el naturalista francs Berthelot, Bocaccio transcribe una narracin que hace el piloto Nicolosso da Recco sobre la expedicin portuguesa a Canarias realizada en 1341, en la que se menciona el aceite de pescado que, en opinin del francs, solo puede provenir de las ballenas varadas en las costas. En otra, la crnica Le Canarien relata las expediciones de conquista de Canarias (Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro) para la corona de Castilla por parte de los caballeros franceses La Salle y Bethencourt en 1402. En el manuscrito se describen peces extraordinarios ms all de la isla del Hierro:

    ...que se mantienen erguidos cuando oyen llegar los barcos y los esperan hasta que los tienen cerca, y cuando vuelven a caer dan tal golpe que se oye desde muy lejos; su altura sobre el mar puede llegar al tamao de una lanza; los marineros los llaman sirena y despus de haberse dejado ver habitualmente se desata una tempestad de mar.

    A medida que se comprenden las posibilidades de explotar los cetceos como recurso y que la caza de ballenas se generaliza, aumenta el contacto con estos animales y van apareciendo cartas marinas y manuscritos de zoologa descriptiva con representaciones de fauna cetcea (Magnus, Mnster, Rondeletius, Gessner, Belon, etc.), especialmente a partir del siglo XVI, que difunden el conocimiento sobre estos animales. Los primeros textos de Canarias que describen con detalle los cetceos datan del s. XVIII. Los apuntes sobre la rica y frecuente presencia de cetceos fueron elaborados por ilustrados cronistas e historiadores, quienes tambin recuperaron episodios pasados como referencia para identificar a los animales varados. Por ejemplo, Dmaso de Quesada (1770) refiere la abundancia de ballenas, su lucha contra los Espadartes (orcas) y algunos casos de varamiento de animales:

    como se vio en la Plaia de Ynterian en Tenerife, donde en los aos 1740 llego a tierra una y faltndole el agua y muri desguesada para hacer aseite y aprovechar sus barbas eran sus costillas as largas de 5 varas de 4 palmos Castellanos y del grueso de un muslo de un hombre pinge, y de los huesos de la junturas de su Lomo Espinaso hicieron varias bancas los Zapateros; y son tan grandes las toninas Bufeos que el ao 1746 llegaron a la Plaia de la Luz en Canaria 19 que el mayor era de 19 varas; y el menor de 9

    Otras descripciones concretas sobre varamientos de cetceos en esa misma poca las debemos a Del Castillo (1737) y al insigne Viera y Clavijo (1773), quienes relatan varios de estos episodios, siendo algunos de ellos casos de monstruosos animales, incluyendo la probablemente primera descripcin de un cachalote (Physeter macrocephalus) en las islas y varamientos en masa. A partir del s. XVIII, los investigadores y naturalistas extranjeros frecuentan la regin a bordo de navos de expediciones cientficas. Con ello, comenz a adquirir notoriedad la diversidad de fauna marina y de cetceos de la regin. Las referencias a la presencia de cetceos en Canarias se multiplicaron a medida que lo hizo la actividad de los cronistas y otros profesionales y medios de investigacin y comunicacin.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    13

    Varamiento en Fuencaliente, La Palma. Principios de siglo veinte.

    Extrado del diario La Gaceta de Tenerife, edicin de 12/06/1934.

    De ser animales monstruosos, los cetceos pasaron a ser bestias que haba que explotar y despus meramente animales dainos. Afortunadamente, ha evolucionado la percepcin que la sociedad canaria tiene de los cetceos y la concienciacin sobre su necesidad de proteccin y conservacin, tambin entre las comunidades pesqueras. Noticias como la que se reproduce arriba causaran hoy en da un enorme revuelo. La continuada e intensa labor que desarrollan numerosos grupos de investigacin locales e internacionales en aguas canarias provee un gran conocimiento sobre los cetceos y sobre aspectos particulares de su biologa y ecologa, incluyendo acstica, comportamiento, gentica, etc. Los avances de investigacin no dejan duda sobre la riqueza de cetceos en aguas de Canarias, tanto en cuanto a su diversidad, con nada menos que 30 especies identificadas de las 90 descritas a nivel mundial, como por la amplia distribucin y la presencia continuada de estos animales en la regin.

    Cetceos en la toponimia canaria

    A medida que con el tiempo se iban difundiendo entre la poblacin las noticias sobre episodios de varamiento, caza o avistamiento de ballenas, toninas o ruases, muchos de los lugares comenzaron a ser conocidos por un nombre relacionado con estos animales. En la actualidad, sobre un total de algo ms de 24.000 nombres de lugares de Canarias, aproximadamente una treintena estn directamente relacionado con cetceos (ballena, calderones, calderetones, mbar, etc.). En algunos casos, hacen referencia a la presencia de cetceos o la existencia del mbar en tiempos pasados. En otros, son simplemente voces que han sido usadas para describir formas y elementos fsicos que recuerdan a estos animales (ballena, bufadero). Y en otros, son simplemente derivaciones gramaticales, como el conocido barranco de La Ballena en Gran Canaria. No existan antao ballenas en este barranco, pero si corra un abundante cauce de agua, de ah su nombre (va llena).

    En el caso de la ballena, existen lugares en Fuerteventura (3), La Palma (3), Gomera (1) y Tenerife (4) denominados segn este animal. Algunos son nombres asignados de forma metafrica o porque la formas geolgicas recuerdan al cetceo, como es el del Lomo de las Ballenas, en Los Silos (Tenerife) y la Baja de La Ballena (La Gomera). En su mayora, se trata probablemente de lugares donde fue encontrado alguno varado. Otros lugares de Canarias incluyen la voz mbar en su denominacin. De designar primeramente 'resina fsil producto de animales marinos', de color amarillo ms o menos intenso, esta voz ha pasado a significar tambin el propio 'color amarillo'. Y con estas dos acepciones se registra en la toponimia de Gran Canaria.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    14

    Parece razonable pensar que, cuando el topnimo es de costa, como Playa del mbar (San Nicols de Tolentino) o Punta del mbar (Telde) la referencia apunta al producto animal y, cuando el topnimo es de interior, como Montaa del mbar (Jelde) o Morro del mbar (Artenara), se refiere al color amarillo de sus suelos.

    Archipilago de Chinijo. De La Alegranza deca el insigne Telesforo Bravo que se asemejaba a un gran cetceo navegando hacia occidente.

    Otros lugares recuerdan al mundo de los cetceos en las islas: lugar de los Calderetones, en La Gomera; Charco de los Gofiaderos y El Bufadero, en el Hierro; Playa de la Ballena en Las Galletas (Tenerife), Playa del mbar Gris (Agando) y Lomo del Galen en Gran Canaria (ste, relacionado con la caza de ballenas en Canarias, como veremos); el Bufadero y playa del mbar (o Lambra, por corrupcin del nombre, usado por Viera y Clavijo) en el norte de La Graciosa; bufaderos en diferentes localidades de Lanzarote (Bufado de Pasito, La Bufona y Los Hervideros); y Baja, Barranquillo, Fuente, Caleta y Punta de la Ballena, en Fuerteventura, son algunos ejemplos.

    Usos consuntivos de cetceos en Canarias

    En Canarias, el mar ha sido tradicionalmente considerado como recurso productivo secundario a la explotacin de la tierra. Siguiendo esta premisa, es comprensible que la caza de ballenas haya tenido relevancia slo marginal como actividad econmica. Ha sido limitada y espordica, y solamente se ha llevado a cabo de forma artesanal en el pasado, destacando algn que otro intento, no del todo exitoso, por desarrollar una industria ballenera.

    Si bien investigaciones arqueolgicas constatan cierto desarrollo en la cultura pesquera prehistrica, la pesca y el marisqueo ha sido solo un complemento a la agricultura y ganadera. Adems, la pesca no parece haberse extendido a especies pelgicas y las actividades en el mar no se desarrollaron por igual en las siete islas. No hay datos fidedignos que apunten al consumo de cetceos entre los pobladores prehistricos. Aunque no es totalmente descartable, parece que la caza de cetceos, como recurso de los pobladores originales de las islas, es un hecho poco probable y lo es menos an el hecho de que realizaran incursiones en alta mar para cazarlos. Las excavaciones arqueolgicas e investigaciones antropolgicas no ofrecen an informaciones concretas y determinantes en este sentido y han de profundizar sobre la temtica, pero las pruebas del aprovechamiento de cetceos en las islas en tiempos prehispnicos son pocas. El ser humano aprovecha lo que la naturaleza le ofrece, por lo que es razonable pensar que los primitivos asentamientos aborgenes aprovecharan los animales varados en la costa como fuente alimento o para otros usos.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    15

    (i) dolo tallado en hueso de ballena, hallada en los yacimientos de Betancuria (Fuerteventura); (c) dolo de Zonzamas (Lanzarote); (d) Abrecartas actuales hechos de diente de cachalote, al estilo de cuchillos canarios (Ingenio, Gran Canaria).

    Se ha apuntado a ciertos usos tradicionales de algunas partes de los cetceos, que en algunos casos se han mantenido hasta tiempos recientes: an se pueden encontrar costillas de ballena usadas para los armazones de corrales o como parte de la construccin de la casa; o grandes vrtebras de ballena usadas a modo de improvisada banqueta. Todava algunas personas de edad avanzada en la isla de Fuerteventura, recuerdan que se hacan resistentes suelas llamadas tambin solapas - para los calzados, dejando secar la gruesa piel de los cachalotes. Pero, sin duda, lo ms cotizado era la grasa que convertan en aceite fundindola, bien dejndola al sol o mediante agua hirviendo (Vidal Martn, 2008)

    Si son escasas las referencias sobre los cetceos en la historia escrita de Canarias, no debe sorprender que tambin lo sean aquellas relativas al aprovechamiento de las riquezas del mar y, ms an, las del aprovechamiento de toninas, cachalotes y ballenas. Existen documentos antiguos que destacan el potencial que tienen las costas canarias para desarrollar el comercio de pesca, incluidos productos de cetceos, pero tambin podemos encontrar en los escritos de antiguos historiadores y naturalistas alusiones a su desaprovechamiento. La posiblemente primera referencia concreta al aprovechamiento de cetceos en Canarias es la anteriormente mencionada carta de Niccoloso de Recco. Afortunadamente, contamos con textos posteriores que describen, no solo de forma detallada la presencia de ballenas en las islas y cmo se aprovechaba la grasa, mbar y piel de los animales varados, sino tambin los intentos, no del todo fructuosos, por desarrollar una industria basada en su caza:

    ...pero en el ao 1778 emprendi el celo patritico de la Real Sociedad Econmica de Amigos de Canaria sus ms activas diligencias, a fin de promover la pesca de ellas; y con efecto, en mayo del mismo ao, se arponaron sobre la costa de Arguinegun, dos grandes ballenas, como un ballenatito, las que por haberse roto las cuerdas en las vueltas y revueltas que dieron, pudieron escaparse mal

    heridas. (Historia General, Viera y Clavijo).

    Los intentos por desarrollar una industria ballenera en Canarias fueron promovidos en primera instancia principalmente por notables ilustrados grancanarios. Se utilizaron aparejos y medios materiales insuficientes y no del todo adecuados. Posteriormente, el Marqus de Branciforte D. Miguel de la Gra y Talamanca, Mariscal de Campo y jefe militar entre 1784 y 1789, se apropi de la iniciativa tan pronto arrib a su destino en las islas desde la Corte Real de Madrid. Acometi el asunto pensando a lo grande y abri la participacin a accionistas de todo el archipilago. Tras el fracaso de nuevas tentativas de caza ballenera en aguas de Arguinegun (Gran Canaria), orden expediciones a otras islas (Tenerife, Gomera). Sin embargo, el resultado de todas fue ms bien pobre. Ni siquiera la

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    16

    llegada de un bergantn ballenero americano, comprado en Nantucket (EEUU) y bautizado en honor al marqus, consigui que esta industria despegara. A partir de 1789, comenz a apagarse la fugaz aventura ballenera en Canarias. El marqus volvi a Madrid y a la postre sera nombrado virrey de Mjico; el bergantn acab siendo utilizado para transporte de tropas y mercancas, hasta su apresamiento por los franceses en 1814; los empresarios que participaron no obtuvieron la satisfaccin y el retorno econmico esperado y el asunto pas lentamente al olvido. Otro empresario local, Vicente Mgica, probara suerte aos ms tarde, pero tambin sin xito. Pesaron, de nuevo, la precariedad de medios y el escaso conocimiento y la pobre preparacin de los hombres de mar contratados para estas lides, en su mayora locales. Adems, aunque provoc luchas de poder entre los polticos y accionistas participantes, parece que la caza de ballenas no despert gran inters entre la poblacin, que andaba ocupada en asuntos de guerra y buscando superar de otra forma las precarias condiciones de vida de entonces, pero s que provoc luchas de poder. En el lugar denominado Lomo del Galen (Gran Canaria), cuyo nombre posiblemente deriva del desarrollo de esta actividad, existen an restos de lo que parece ser un primitivo lugar de despiece y un horno, usados en las expediciones balleneras del s. XVIII para el tratamiento de la grasa de los animales capturados.

    Yacimientos arqueolgicos de El Llanillo o Llano de los Militares, a ambos lados del barranquillo Lomo Arpn/ Lomo Galen, en la costa de Arguinegun (Gran Canaria). Aqu se establecieron instalaciones para despiece de los animales en el proyecto de caza ballenera en aquellas aguas.

    Existi otra actividad de caza artesanal de nivel local en diferentes puntos de la geografa canaria (Gran Canaria y Lanzarote), que principalmente tena por objetivo la caza de toninas (delfines mulares o calderones). Ya Viera y Clavijo menciona cmo en 1796 se cazaron en aguas de Lanzarote ms de 37 cachalotes (sic), .de que se aprovecharon del modo que pudieron aquellos vecinos. Estos episodios de caza en Lanzarote se alargaron hasta comienzo del s. XIX. Las denominadas apaadas de toninas eran eventos ocasionales, pero se capturaba un gran nmero de animales, en ocasiones hasta 60:

    Dan grandes bramidos cuando estn heridos, que parece bueyes, y algunas de sus hembras suelen abortar en la tropela. No obstante, sus fuerzas son extraordinarias, pues cuando estn con las angustias de la muerte ya varadas en la playa, despiden coletazos tan fuertes que al barquero que las da hachazos cada vez que no rehye el cuerpo le echan a tierra como nada. Despus de muertas se repartan con igualdad entre todos los barquillos que haban asistido a la faena, y a S. Gins, patrono

    de la parroquia (lvarez Rixo, 1972).

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    17

    Otras crnicas narran el uso de la grasa de los animales cazados para hacer velas de cera para la virgen de la Candelaria y tambin existen testimonios sobre la captura ocasional de delfines para hacer harinas de pescado o para comer su carne en La Gomera, aunque se trata de casos excepcionales. En general, se tiene constancia de episodios de caza de toninas en Canarias hasta la dcada de 1960. Eran ocasiones que aprovechaban familias locales de pescadores y acudan a la caza, sin distincin, padres y nios. Se llevaba a cabo con equipamiento rudimentario, a base de falas, arpones y cordeles. En 1957, el precio de la carne de delfn en el mercado local era de 6 Pts./Kg. Sirva como ejemplo: un ejemplar que fue capturado Arrecife en 1957 y que lleg a pesar 284 Kg, alcanzara un valor de 1.704 Pts. en la poca, lo que equivaldra a un valor de mercado actual de al menos 36.325 . El primitivo uso de la caza de cetceos contrasta enormemente, tambin en trminos econmicos, con la forma actual de aprovechamiento de estos animales. Sirva como ejemplo el valor como recurso turstico de cada individuo de una especie de ballena piloto en el Estrecho de Gibraltar, que ha sido estimado en cerca de 600.000 .

    En el mapa, avistamientos y animales cazados (cachalote, ballena gris, jorobada, franca y boreal) realizados por embarcaciones balleneras americanas, entre 1780 and 1920, as como principales puertos de actividad (violeta).

    4. OTROS USOS DE LOS CETCEOS EN CANARIAS

    La existencia de la rica biodiversidad de cetceos en aguas de Canarias ha dado paso a una lenta pero constante integracin de estos animales en la vida econmica y social de la regin, popularizndose de forma especialmente notable durante los ltimos aos. Adems de la ciencia y la investigacin, otros sectores de actividad como el turismo, la cultura, la educacin y la sanidad, as como otras formas de bsqueda de bienestar individual, progreso, mejoras de las condiciones del entorno y clima social favorable, se han beneficiado de la existencia de este recurso natural.

    Siendo Canarias una de las regiones con mayor biodiversidad de cetceos en el mundo, y dadas las buenas condiciones climatolgicas y para la navegacin reinantes durante la mayor parte del ao en las islas, no sorprende que hayan surgido numerosas organizaciones de investigacin cientfica de estos animales, nacidas de la administracin pblica, de centros universitarios o de organizaciones privadas.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    18

    Asimismo debe destacarse otros grupos que, aunque centran su trabajo y objetivos en torno a otros tipos de animales (aves y tortugas marinas) o bien trabajan a favor del conocimiento y la conservacin de la naturaleza con un enfoque generalista, no dejan de interesarse y colaborar en la investigacin, conservacin y proteccin de los cetceos en Canarias. Estrechamente ligada a la misin investigadora est la necesidad de dar a conocer las caractersticas de los cetceos y sus valores, as como los esfuerzos que los profesionales desarrollan y los resultados y avances obtenidos. Diversas organizaciones (museos, centros de recuperacin de fauna silvestre o asociaciones privadas) llevan a cabo desde hace aos esta labor divulgativa y educativa y han realizado un intenso trabajo por toda la geografa regional. Aqu no debe dejar de mencionarse el importante rol que desempean los museos que incluyen la temtica de cetceos entre sus contenidos y actividades, tales como el Museo de Cetceos de Canarias en Lanzarote o el Museo de la Naturaleza y el Hombre en Tenerife. Lamentablemente, permanece an sin respuesta eficaz el claro dficit de centros de interpretacin dedicados al mundo de los cetceos de Canarias, especialmente en ncleos donde se desarrolla la importante actividad turstica en torno a ellos.

    Y es que, ya desde hace dcadas, el archipilago es uno de los destinos de turismo de observacin de cetceos (TOC) punteros a nivel mundial, solamente tras EEUU y Canad. En este sentido, Canarias sera comparable a otros lugares tursticos que han afianzado su imagen como destino paradisaco y extico, como Australia, Nueva Zelanda, Sudfrica o Hawi. Esta consideracin resulta no slo de la creciente demanda de experiencias de naturaleza con cetceos (la actividad en Canarias cubre un 5% de la demanda mundial de WW), sino tambin de la gran diversidad de especies de cetceos presentes en la zona macaronsica, especialmente en Canarias (la mayor en Europa) y el reconocimiento a nivel mundial de las islas como destino turstico. Hoy en da, el TOC es un sector consolidado, estable y maduro, que se caracteriza por la amplia distribucin y diversidad de la oferta, de gran calidad en algunos casos, y por un elevado nivel de competencia empresarial. Despus de un periodo en el que se introdujeron numerosas embarcaciones de ms de 80 pasajeros, durante la fase de explosin que comenz a mediados de los 90, se ha hecho evidente una tendencia de vuelta al uso de embarcaciones de menor tamao. A fecha de octubre 2014 operan de forma autorizada un total de 47 embarcaciones. No obstante, es probable que tambin otras empresas y embarcaciones ofrezcan tours de cetceos, bien de forma dedicada o como complemento a su propia oferta turstica. Datos para el ao 2011 estimaban para el sector un porcentaje de ocupacin media del 50% de la capacidad total de pasaje en el sector, un volumen aproximado de visitantes de 625.000 personas y un volumen de ingresos brutos por venta de ticket que se estima en torno a los 20 millones de Euros. Otra modalidad de turismo con cetceos es el desarrollado en acuarios y parques de las islas. Es cada vez ms frecuente encontrar empresas de turismo con cetceos, en cualquiera de sus variantes, que incluyen en su estrategia de negocio el desarrollo de proyectos educativos y divulgativos propios o la colaboracin en proyectos externos en torno a los cetceos.

    La terapia asistida por delfines ha sido reconocida como efectiva en el tratamiento de disfunciones de tipo neurolgico, pero no se limita a stas y se extienden a otras de tipo psicolgico y fisiolgico, incluso entre adolescentes y adultos. Al reconocido efecto teraputico de la interaccin con los delfines se deben aadir los efectos beneficiosos que aporta el agua, dado que el contacto con el animal se realiza en este medio.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    19

    El parque de ocio acutico Aqualand (Tenerife) ofrece con xito este tipo de terapias en colaboracin con asociaciones sin nimo de lucro. Activo desde los aos 90, es el nico centro que se dedica a la delfn-terapia en Espaa y uno de los pocos activos a nivel mundial. Las terapias estn dirigidas a personas con trastornos generalizados del desarrollo, parlisis cerebral, y afecciones de tipo gentico, como el sndrome de Down, Cromosoma X frgil y Prader-Willi. Siguiendo la estela de los pioneros centros de terapias que surgieron durante los aos 70 en Florida, las sesiones se llevan a cabo con cetceos de la especie delfn mular (Tursiops truncatus). Otra variante de terapias con delfines que se ha ofrecido en Tenerife se realiza en mar abierto. Los alemanes Roma Spring y Volker Todt desarrollan desde hace aos en Los Gigantes (Tenerife) un trabajo de investigacin en el rea de eco-psicologa que incluye estudios de campo con aplicacin de terapias asistidas por delfines en su hbitat natural.

    An cuando los delfines no necesitan ayuda alguna de los humanos, estos animales son amigos de

    todas las personas y han ayudado a muchas." (Plutarco, 46-120 d.C.)

    Ya sea para evocar episodios de la historia regional o como recurso de puesta en valor y promocin turstica, argumento para mantener este patrimonio natural vivo en la conciencia de la sociedad canaria o mero elemento decorativo o reclamo comercial, los cetceos tambin se han ido integrando en la sociedad moderna como elementos de urbanismo y paisajismo e inspiracin para las artes. Algunos ejemplos los encontramos en la escultura de cola de cetceo en Arguinegun, en cuyas costas naci el histrico intento por desarrollar una industria ballenera en Canarias, la del delfn en la playa de Las Canteras, erigida en homenaje al oceangrafo Jacques Cousteau o la erigida en un centro comercial en Gran Canaria; la escultura de la Plaza Candelaria en Santa Cruz de Tenerife, que contena en su base cuatro delfines (ya desaparecidos), representando las cuatro estaciones de ao; los esqueletos de Los Silos (Tenerife), la Senda de las Ballenas (Fuerteventura) y la antigua sede del Museo de Cetceos de Puerto Calero (Lanzarote). Tambin los murales, que constituyen un elemento cada vez ms recurrente en el moderno arte urbano. Los murales de cetceos en el muelle de Los Cristianos (Tenerife) y el del Convento de San Francisco (La Palma), son dos ejemplos representativos de recursos cetceos como inspiracin artstica de paisajismo urbano. Los cetceos han pasado a embellecer el paisaje a travs de otro tipo de elementos, con una carga educativa ms clara y directa: son los paneles informativos de diseo inspirado en cetceos, que han sido colocados en espacios portuarios (Puerto Coln en Tenerife, Puerto Rico en Gran Canaria, Tazacorte en La Palma, La Restinga, en el Hierro, etc.) o lugares de especial atraccin turstica (por ejemplo, el mirador de Los Gigantes en Tenerife).

    Mural de cachalote en el Museo Insular de La Palma Rplica de Moby Dick en Gran Canaria (1954)

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    20

    El protagonismo de los cetceos en el campo de medios de comunicacin audiovisual y el arte en Canarias es triple. De un lado, la accin informativa sobre episodios puntuales y sucesos que afectan a estos animales. Tales fueron los casos de varamientos masivos de zifios durante las maniobras militares en 2004 o los varamientos de animales de caractersticas o proporciones poco frecuentes, que espordicamente son objeto de noticia en los medios informativos de televisin y prensa escrita. De otro lado, empresas industriales y comerciales se decantan ocasionalmente por incluir a los cetceos como accin o imagen estratgica o reclamo publicitario. Aqu se incluye la puesta en valor de los cetceos como argumento de promocin turstica regional, ya indisociable de la imagen del destino. Por ltimo, y cada vez ms estrechamente ligado a la anterior, profesionales del arte, organizaciones de investigacin y empresas especializadas han realizado, entre otros, trabajos de escultura y fotografa en diferentes soportes, producciones cinematogrficas y trabajos impresos en los que prima el contenido visual, bien como elemento promocional y/o divulgativo o como mero trabajo artstico, inspirados en los cetceos. Las imgenes de cetceos son especialmente bellas y atractivas y un elemento fundamental para que el valor de estos recursos naturales sea entendido por la sociedad como un valor patrimonial propio que es necesario aprovechar de forma sostenible y un legado para generaciones futuras que se debe conservar.

    (i) Expo Orca (2008) de la Fundacin Loro Parque (Tenerife): (d) Escultura Espina marina, obra del escultor Julio Nieto, expuesta como parte del Tenerife Design Festival 2010.

    No debe dejar de mencionarse en este apartado la cinematografa, ya por s un poderoso medio divulgativo y educativo. El rodaje del largometraje Moby Dick, pelcula basada en la famosa novela de Herman Melville y realizado parcialmente en la baha de Las Palmas de Gran Canaria en 1954-55, supuso la primera valoracin que se hace del paisaje y patrimonio natural marino en Canarias para la industria cinematogrfica. La figura de cachalote usada durante el rodaje fue construida en los astilleros del muelle local. Como menciona la periodista grancanaria Valcrcel, la pelcula Moby Dick ha quedado para siempre en la historia de nuestras islas y en el panorama cinematogrfico. No sera hasta algunas dcadas ms tarde que Cousteau re-descubriera para la opinin pblica el mundo de los cetceos en Canarias, cuando dedic parte de su serie El Mundo oculto de la Ballenas a la poblacin residente de caldern tropical (Globicephala macrorhynchus) en aguas del SO de Tenerife. El francs lograra por primera vez poner a los cetceos de Canarias en el mundo, con un enfoque educativo y de forma contundente, dado el notorio reconocimiento que obtuvieron sus series documentales. Otras producciones cinematogrficas extranjeras ms recientes se han interesado por zonas con especial riqueza de cetceos (SO de Tenerife, aguas de La Gomera) como mero marco paisajstico para las filmaciones. Profesionales locales, sin embargo, han creado verdaderas obras de arte que combinan belleza, entretenimiento y educacin medioambiental. Es el caso concreto de los trabajos desarrollados por Rafael Herrero y Aquawork.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    21

    En definitiva, la variedad de usos y formas de aprovechamiento de los cetceos que durante las ltimas dcadas se viene extendiendo en Canarias implica que estos animales desempean un papel cada vez ms importante y reconocido en el desarrollo socioeconmico y cultural de la regin, como:

    Recurso para el desarrollo de actividad econmica innovadora y de calidad y de responsabilidad social corporativa o empresarial

    Recurso para el desarrollo de la actividad investigadora Recurso de promocin turstica Recurso de inspiracin artstica y cultural Recurso de embellecimiento paisajstico y urbanstico del espacio pblico. Recurso para la conservacin del medio ambiente y para reaccionar y maniobrar

    frente a actividades que suponen un riesgo medioambiental (contaminacin marina y litoral, trfico martimo (colisin y contaminacin por ruidos), sobrepesca y pesca ilegal, maniobras militares, prospecciones petrolferas)

    Recurso para la mejora de la gestin pblica del modelo de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el territorio

    Recurso educativo, para la sensibilizacin frente a retos medioambientales y la dinamizacin y el empoderamiento de sociedad civil.

    De lo expuesto se deduce la idoneidad de las islas como plataforma para la observacin y la investigacin de los cetceos, para el desarrollo de actividades econmicas y sociales en torno a estos animales y para una puesta en valor comn en toda la regin macaronsica. Ello es posible simplemente por la presencia de cetceos que han encontrado en aguas canarias un hbitat adecuado, siendo adems base insustituible de una experiencia cinco estrellas, ya inseparable de la imagen del primer motor econmico de la regin, la industria de turismo.

    5. CETCEOS DE LEYENDA: MITOS, CONSTELACIONES Y OTRAS CURIOSIDADES

    Monstruos y seres misteriosos, personajes y entidades fantsticas del mundo ocenico han entrado a formar parte de culturas de todo el planeta. En algunos casos, se les ha atribuido poderes sobrenaturales, dimensiones imposibles y formas fantsticas, que refuerzan el halo de misterio y terror que les ha acompaado.12 Inspirados en la naturaleza o no, tritones, sirenas, hipocampos, dragones y otros monstruos y seres marinos improbables han quedado plasmados en la literatura y el arte de diferentes pocas y regiones del mundo: los dioses, monstruos y personajes marinos de la mitologa y literatura de la antigua Grecia y Roma; el Leviatn una especie de dragn marino que actualmente se asocia al cachalote recogido en libros de fe religiosa como el Talmud o la Biblia; las extraas criaturas descritas en antiguos libros historia natural y bestiarios; o el mito de la isla ballena (Aspidochelone), son algunos ejemplos. Otros ms recientes los encontramos en el poema Fastitocalon de J.R.R. Tolkien o en los Mitos de Cthulhu, la afamada obra de cosmo-ficcin de H.P Lovecraft. Algunos de estos seres se pueden relacionar, con mayor o menor certeza, con especies de fauna marina conocidas, como pinnpedos, sirnidos, tortugas, grandes peces y tambin con cetceos.

    12 Plinio ya menciona ballenas de hasta 100 metros de largo y diversas formas de peces-perro, peces caballo, etc.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    22

    (i) Representacin de una impresin en barro, hallada en el palacio de Cnossos (Creta) y datado 1.600 a.C., que muestra un monstruo marino con cabeza de perro, identificado como un proto-scylla. La imagen de monstruos marinos atacando a los humanos en el mar es tan antigua como su capacidad de navegacin; (d) Detalle de la Carta marina de Olaus Magnus (1537). Otros como Gessner, Orthelius y Munster elaboraron en aos posteriores mapas en los que recreaban a monstruosos seres de mares y ocanos.

    Los cetceos, como animales plenamente reconocibles, tambin han tenido su lugar en el imaginario de creencias religiosas, manifestaciones de arte y mitologa popular. En diversas culturas y pocas han sido confundidos con seres sobrenaturales y honrados como dioses y criaturas sagradas: durante la poca pre-helnica se crea que el delfn era encarnacin del dios Apolo y es un protagonista recurrente en obras literarias de la pica y la mitologa griega (relatos de Arin, Dionisos y los piratas del Tirreno, Jacinto y el delfn Simo); las ballenas tambin son consideradas dioses para los Missili angoleos. Otros ejemplos de deidades y leyendas asociadas a ballenas, orcas y delfines los podemos encontrar en la cultura Inuit (Groenlandia) y Tlingit (Canad) y en otras comunidades de Japn, Rusia, China, Islandia o Chile.

    Existen muchos otros ejemplos de mitos y leyendas cetceas. En el imaginario han existido ballenas que se trasladan mgicamente adoptando forma de canoa, cetceos benevolentes que salvan al hombre de morir ahogado u otros malignos que asesinan al marinero que las nombra o delfines que se transforman en hombres para seducir a las muchachas (por ejemplo, el boto brasileo) y orcas que salvan a pueblos enteros. Ello ha dado pie a numerosas y diversas tradiciones histricas y ritos ancestrales que celebran la existencia de estos animales. Algunos de stos perviven an en la actualidad, como el culto en cementerios de ballenas japoneses o el festival de vejigas de ballenas de los inuit. Durante esta celebracin, es tradicin devolver al mar partes de las ballenas y otros animales cazados, como acto de agradecimiento a la deidad y para restablecer el orden. En otras comunidades en Vietnam, Indonesia, Ghana se considera a la ballena como un smbolo de proteccin, un animal que trae suerte y prosperidad. Se celebran rituales funerarios para las ballenas muertas, duelo incluido, como si de un familiar se tratara. Tambin han subsistido otros rituales, de marcado corte antropocntrico y no tan ventajosos para los cetceos, como la anacrnica matanza de calderones que tiene lugar en las islas Faroe o la de delfines en Taiji, Japn.

    Afortunadamente, ms avanzados usos sociales y manifestaciones culturales inspirados por estos animales siguen proliferando en la moderna sociedad global. Tales son las celebraciones de bienvenida a la llegada de ballenas migratorias de ballenas que se celebran anualmente en EE.UU y Argentina y la, cada vez ms, extensa produccin de todo tipo de expresiones artsticas y de opinin que se desarrolla sobre la figura de los cetceos.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    23

    Las ms variadas tradiciones, an cuando algunas de las cualidades atribuidas a estos animales se apoyan en evidencia cientficamente comprobable, como el caso de la extraordinaria inteligencia de los delfines, se han recubierto de un manto de leyenda que ha perdurado hasta tiempos recientes. Baste recordar la serie Flipper, de la que era protagonista un inteligentsimo delfn que no paraba de ayudar a personas desvalidas. Hoy da, en algunas comunidades se sigue considerando a ballenas y delfines como mensajeros de mundos distantes de otras galaxias, cuya misin en la Tierra es prevenir y evitar la autodestruccin de los humanos y su planeta.

    La leyenda de Dionisos y los piratas del Tirreno

    Se encontraba el dios Dionisos, hijo de Zeus, buscando transporte en la orilla del mar cuando avisto un navo que se acercaba y al que hizo seas. Tan pronto subi a bordo, los marineros le hicieron preso. Pensaban que se trataba de un poderoso prncipe y queran obtener un buen rescate por l. Intentaron atarlo con fuertes mimbres, pero estos se soltaban y caan lejos de sus pies y manos. Asustados, los piratas decidieron reanudar la navegacin y poner rumbo a puerto, pero de repente comenzaron a suceder hechos prodigiosos. Una dulce fragancia invadi el barco y un ro de dulce vino inund la cubierta. Una vid con racimos de uvas comenz a extenderse sobre el velamen y una oscura hiedra comenz a trepar alrededor del mstil, apareciendo flores y germinando bayas. El dios se transform en un temible len y los piratas, aterrados, se tiraron al mar para huir, transformndose en delfines. (Himno VII a Dionisos. Homero, s. VII-IV a.C.)

    La isla ballena

    Navegando entre la ficcin y la realidad, el relato del viaje de San Brendn en el siglo VI ha dado lugar a uno de los ms afamados mitos en la cultura popular canaria: la isla de San Borondn. Es de sobra conocida la existencia de una isla fantstica o fantasma que aparece y desaparece en el horizonte de aguas del archipilago. Las explicaciones que se han dado al fenmeno son mltiples y diversas. Sin embargo, el origen y evolucin de la leyenda y la relacin que guarda con los cetceos se han popularizado en menor medida.

    A mediados del siglo VI, el abad irlands Brendn del monasterio de Clonfert emprendi viaje en busca de la tierra prometida. Narra el texto latino Navigatio Sancti Brendani Abatis (s. X) que, habiendo arribado los expedicionarios a una isla, deciden pernoctar en ella. Se disponen a calentar alimento en una marmita, cuando la isla comienza a moverse. Despavoridos, huyen retomando la navegacin, alejndose de la isla mientras sta se desplaza por el ocano. Brendn se aventura a afirmar que la misteriosa isla es en realidad un enorme pez, de nombre Iasconius o isla ballena.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    24

    Honorius Philopponus (1621). Misa de Resurreccin sobre la ballena en aguas de islas Canarias. Original de Novi Orbis Indiae Occidentalis.

    Con el tiempo, el texto original sobre el periplo de S. Brendn y las interpretaciones que de l se han hecho han dado lugar a diversidad de especulaciones. Algunos han situado la isla perdida en lugares tan dispares como en cercanas de Terranova, Irlanda, Islandia o Madeira. Incluso se han definido coordenadas concretas de localizacin y se ha llegado realizar detallada descripcin de la isla y a plasmarla en diversos mapas geogrficos y cartas de navegacin. Durante siglos se han realizado muchas expediciones para dar con la misteriosa isla fantasma, algunas ya en el s. XVIII, todas ellas infructuosas. An as, el mito ha calado profundamente en la sociedad canaria, que ha hecho suya la leyenda de la isla de San Borondn. Hoy da, se la conoce popularmente como la octava isla, que aparece y se desvanece entre las islas de la Gomera, El Hierro y La Palma. Algunos han credo verla en inmediaciones de Gran Canaria e incluso dicen haber fotografiado a la supuesta isla.

    Plan de las Afortunadas Islas del Reyno de Canarias (1765)

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    25

    Interesados e investigadores han propuesto varias teoras, con las que han intentado dar explicacin cientfica a la leyenda, afirmando que se trata de una imagen reflejada del volcn Teide de Tenerife o de la isla de la Palma. De acuerdo a ellas, la imagen sera producida por un fenmeno de espejismo debido a la refraccin de la luz que provocan las condiciones meteorolgicas, quedando reflejada sobre el mar. Las formaciones geolgicas avistadas se corresponderan en realidad con el perfil de la isla La Palma. Sin embargo, el mito de San Borondn sigue siendo en la actualidad objeto de inters.

    Cetceos en la bveda celeste

    Ballenas y delfines tambin han formado parte de narraciones sobre sagas mitolgicas y dioses que controlan el destino de los humanos. Incluso han protagonizado historias que intentan explicar el origen del mundo, como creadores o portadores del universo. Estas ideas y creencias han pasado a formar parte del folclore de diferentes pueblos y sociedades y han quedado plasmadas en la literatura y la imaginera. Algunos de estos mitos tambin han quedado reflejados incluso en una realidad fsica universal: las constelaciones y astros en el cielo nocturno. La nomenclatura de algunas de estas formas y cuerpos estelares se remonta a la Grecia clsica y su trasfondo lo encontramos en la mitologa de esta refinada cultura. Es el caso de las constelaciones Cetus (la ballena), Delphinus (el delfn) o Monoceros (el narval). En la bveda celeste tambin han encontrado su lugar otros hroes y seres mitolgicos, como Hidra, Perseo, Andrmeda, Pegaso o el propio Hrcules. Cuenta el mito que Poseidn, el dios del mar, mand a varios mensajeros para que trajeran ante l a Anfitrite, una hermosa ninfa a la que amaba y con la que quera desposarse. De todos, solamente el delfn fue capaz de persuadir a la bella, quien haba decidido reservar su amor para otro (en otra versin menos romntica, son los delfines quienes descubren a Poseidn el escondite de la ninfa, delatndola). En agradecimiento por el trabajo, el dios decidi que el delfn deba tener lugar eterno en la bveda celeste. Cetus es el monstruo que Poseidn mand para ejecutar el sacrificio de Andrmeda, hija de los reyes etopes Cefeo y Casiopea, como castigo por la vanidad y arrogancia de sta. Perseo llega a tiempo con la cabeza de Medusa para derrotar al monstruo, gracias a las sandalias aladas de Hermes (montando a Pegaso, segn versin posteriormente modificada del mito), salvando as a la princesa. Despus de desposarse ambos, dieron luz a seis hijos, los Perseidas. Atenea situ la constelacin de Andrmeda en el cielo nocturno, despus de morir sta, junto a la de sus padres y Perseo. La constelacin de Cetus se sita cercana a la del ro Eridanus, acompaada de la de Piscis. Cetus no deja de acechar en el cielo a Andrmeda, como hizo un da en la Tierra. En otra versin del mito, Hrcules salva a la ciudad de Troya de ser destruida por Ketos.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    26

    Constelaciones de Cetus (i.) y Delphinus (d.) (Pardies, 1693)

    Mar de fuego

    Por desconocido, la ballena ha sido un animal usado como explicacin para fenmenos inexplicables y misteriosos. Uno de estos fenmenos acaeci en las costas del norte de Tenerife en 1761, cuando el mar pareci tornarse fuego. Algunos explicaban el fenmeno aludiendo a que se trataba de una ballena muerta, cuyo aceite podrido se habra extendido sobre la superficie del mar, dndole con ello un extrao aspecto fueguino.

    La explicacin de este fenmeno es bien distinta: con toda probabilidad, se trata de un fenmeno luminoso producido por dinoflagelados del gnero Noctiluca. La fecha coincide con la poca de mxima productividad planctnica que es cuando ocurren estas altas concentraciones de dichos planctobios. Normalmente se producen destellos de noche cuando navegamos, pero el fenmeno intenso se produce cuando hay altas concentraciones. (Alberto Brito, en ciencia.diariodeavisos.com). Estos llamados barrancos de

    fuego se han vuelto a dar con posterioridad, como el caso de La Gomera en 1974.

    Pesca colaborativa entre cetceos y humanos

    Debido a las necesidades para subsistir, la caza de cetceos por el hombre fue algo comn en el pasado, pero tambin han existido a lo largo de la historia usos de caza colaborativa, ya descritos por Plinio en su Historia Natural (en la laguna de Mejean en la costa mediterrnea francesa o en la baha de Iassus de la actual Turqua). Es el caso de los pescadores artesanales la costa amalfitana (descrito en 1950), la tribu Imrawen de Mauritania o, ms recientemente, los de Laguna (Brasil). Algunos delfines, de forma instintiva, han aprendido a ayudar a los humanos a conseguir su botn, en una labor coordinada en la que todos ganan. Como si fueran perros de pastoreo, los delfines guan a los bancos de peces hacia las redes y reciben con ello su recompensa, apresando a los peces que logran escapar de stas.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    27

    Colaboracion entre delfines y pescadores

    El canario de los mares

    Si se ha hecho referencia a cmo se han adoptado los nombres de diferentes especies de cetceos en Canarias, tambin merece mencin cmo los canarios han logrado que su nombre tenga un pequeo lugar en el mundo de los cetceos, recordando que la ballena blanca o beluga (Delphinapterus leucas) es conocida como el canario de mar por su intensa y especial forma de comunicacin: son los odontocetos ms habladores.

    Moby Dick

    Herman Melville pudo inspirarse en la realidad para dar vida al cachalote blanco que obsesionaba al Capitn Ahab en su clebre novela. A comienzos del s. XIX, se localiz un enorme cetceo blanco como la lana en aguas de la isla chilena Mocha y bautizada como Mocha Dick. Slo tras tres dcadas de numerosos intentos por darle caza, se consigui poner fin a su vida. No ha sido el nico espcimen albino encontrado a lo largo de la historia. En las imgenes, un cachalote fotografiado en aguas de Azores y colosal representacin de Mocha Dick de 16m de largo, realizada por Tristin Lowe, expuesta en el Museo de Arte de Virginia (EEUU).

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    28

    Tenerife, los cetceos y la colonizacin de Australia

    La denominada primera flota fue un grupo de 11 barcos que zarparon de Inglaterra el 13 de mayo de 1787 para fundar una colonia penal en Australia, que se convertira en el primer asentamiento europeo Australia. La flota se compona de dos navos de la armada real britnica, tres barcos con cargamento, y seis barcos con que transportaban a los convictos. En total, unas 1000 personas integraban la expedicin. El 3 de junio, la flota arrib a Tenerife de camino a Ro de Janeiro. Fonde en la baha de Santa Cruz para hacer acopio de carne y vegetales frescos y agua.

    El correo australiano conmemor en 1987 el 200 aniversario de esta primera flota con la emisin de tres sellos. El primero detalla el viaje de la flota y su llegada a la isla e incluye imgenes de delfines y albatros. En el segundo, los tripulantes llevan a bordo barriles con vveres y agua a los barcos, con el perfil montaoso de la isla y el Teide al fondo. En el tercero, la flota retoma la navegacin y la vida normal retorna a las islas. Durante su estada en la isla, el capitn Philip y sus oficiales fueron recibidos por el marqus de Branciforte, comandante general de las islas. Mientras, uno de los convictos intentaba escapar

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    29

    Bibliografa y referencias de documentacin Academia Canaria de La Lengua 2010. Diccionario bsico de canarismos. ACL. Afonso Prez, L. 1997. Gngaro Origen y rasgos de la toponimia canaria. Cartogrfica Canaria S.A., Tenerife. Aguilar, A. 2013. Chimn. La pesca ballenera moderna en la pennsula Ibrica. Ed. Universidad de Barcelona. Alvar, M. 1974. Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, II. Gredos, Madrid. lvarez Rixo, J.A. 1972. Historia del puerto de Arrecife. Aula de Cultura Cabildo de Tenerife. Aristoteles_Obra_biologica.http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/Textos_2013/Aristoteles_Obra_biologica.pdf Bernal Casasola, D.; Monclova Bohrquez, A. 2012. Ballenas, orcas, delfines una pesca olvidada entre poca fenicio-pnica y la antigedad tarda. Sal, Pesca y Salazones Fenicios en Occidente. XXVI Jornadas De Arqueologa Fenicio-Pnica (Ibiza, 2011). Consultado en: http://www.academia.edu/2197269/Ballenas_orcas_delfines._Una_pesca_olvidada_entre_epoca_fenicio-punica_y_la_Antiguedad_Tardia# Berthelot, S. y Barker-Webb. 1836. Historia natural de las islas Canarias. Tomo 2. 2 parte. Pars: Bthune (Ed.). Descargado de: https://archive.org/details/HistoirenaturelIIWebb Berthelot, S. y Barker-Webb. 1842. Etnografa y anales de la conquista de las Islas Canarias. J.A. Malibran (trad.) y J. Doreste Abreu (rev.). Gran Canaria: Ediciones El Museo Canario (1977) Blzquez Martnez, J.M. 1977. Las Islas Canarias en la Antigedad. Anuario de Estudios Atlnticos 23, 1977, 35-50. Cano, T. 1611. Arte para fabricar, aparejar y fortificar naos de guerra y merchante. (fol.44v) Consultado en: http://documentomovil.usal.es/visor.php?v=dicter&f=nautica_CanoThome#1 Carrillo, M. 2003. Cetceos en Canarias I, en V Curso de Formacin para Guas de Observacin de Cetceos. Viceconsejera de Medioambiente y Ordenacin Territorial, Gobierno de Canarias. Corrales, C. y Corbella, D. 2009. Diccionario ejemplificado de canarismos. Tenerife, Instituto de Estudios Canarios (Ed.). Corrales, C. y Corbella, D. 2010. Tesoro lxico canario americano. Cabildo de Gran Canaria y Casa de Coln (Eds.) Corts y Gngora, L. 1951. San Isidoro de Sevilla Etimologas. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    30

    Flandrin, J.L. y Montanari, M. (dir.). 2004. Historia de la alimentacin. Gijn, Ediciones TREA. Hernndez Bautista, R. Aproximacin al estudio de las relaciones culturales protohistricas entre Canarias y el norte de frica (I), Revista Aguayro n157, 1985-01 en.-feb. ULPGC. Martn, V. 2008. Turismo, patrimonio y educacin: los museos como laboratorios de conocimientos y emociones. Heredina Fernandez Betancort. (Ed.). Marzano, A. 2013. Harvesting the Sea. Oxford Press. Morera, M. 2001: Diccionario histrico-etimolgico del habla canaria. Consejera de Educacin, cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Olson, P.A., "Pilot whale Globicephala melas and G. macrorhynchus" pp. 847-52 Encyclopedia of Marine Mammals (eds. Perrin, W. F., Wursig, B., y Thewissen, J. G. M.), Academic Press; 2 edicin, (2008). Papadopoulos, J. y Ruscillo, D. A Ketos In Early Athens: An Archaeology of Whales and Sea Monsters In the Greek World. American Journal of Archaeology, Vol. 106, No. 2 (Apr., 2002) http://www.academia.edu/256746/A_Ketos_In_Early_Athens_An_Archaeology_of_Whales_and_Sea_Monsters_In_the_Greek_World Perera Lpez, J. 2005. La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indgenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. CD-ROM. AIDER La Gomera. Perera Lpez, J. 2006. Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de EL Hierro. CD-ROM. Academia Canaria de la Lengua. Perrin, William F.; Wursig, B. & Thewissen J. G.M. (eds.) 2008. Encyclopedia of Marine Mammals, Technology & Engineering. Plinio el Viejo. Historia Natural. Libros I-XI. Gredos, Madrid (1995). Pokorny, J. 1959. Indogermanisches etymologisches Wrterbuch, Band I, II. Bern: Francke. Putney, M. 1987. Black Sailors; Revista General de Marina, edicin enero-febrero 2009. Quesada y Chaves, D. de. 2007. Canarias ilustrada y puente americano, C. Gmez-Pablos Calvo y R. Padrn Fernndez (eds.), Tenerife, Instituto de Estudios Canarios. Rogers, R.W. 1900. History of Babylonia and Assyria Vol. II. Consultado en http://www.aina.org/books/ahba/ahba2.htm Snchez-Pinto, L. 2004. Antiguas producciones naturales de Canarias, Fortunatae Insulae. Canarias y el Mediterrneo, Tenerife, pp. 209-219. Santana Prez, J.M. 2011: La pesca de cetceos en Canarias, Anuario de Estudios Atlnticos, n 57. Consultado en: http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/aea/id/2216

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    31

    Tonay, A. y ztrk, A. 2012. Historical records of cetacean fishery in the Turkish seas, en J. Black Sea/Mediterranean Environment Vol. 18, No. 3: 388-399 (2012). Trapero, Maximiliano 1995. La estructura semntica de los nombres de color en la toponimia: la cromotoponimia de Gran Canaria. Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares, L: 1995. Trapero, Maximiliano. 1999. Diccionario de Toponimia Canaria. Consejera de Educacin, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Trapero, M.; Domnguez Llera, M.; Santana Martel, E. y Daz Alayn, C. 1997. Toponimia de la isla del Hierro Corpus Toponymicum. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Cabildo Insular del Hierro. Trapero, M.; Santana Martel, E. 1997-2005. Toponimia de Lanzarote y de los islotes de su demarcacin. Lanzarote: Fundacin Csar Manrique. Trapero, Maximiliano.1999. Diccionario de Toponimia Canaria. Consejera de Educacin, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Valcrcel, R. 2012. Moby Dick en Las Canteras Beach. Varela, C. 1982. Cristbal Coln. Textos y documentos completos, relaciones de viajes, cartas y memorias. Alianza Ed. 1984, Madrid, 2 Edicin. Viera y Clavijo, J. Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Nivaria Ediciones (2004). Viera y Clavijo, J. Historia de Canarias. Tomo I. Viceconsejera de Cultura y deportes del Gobierno de Canarias (1991).

    Viera y Clavijo, J. 1773. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias Vol. II. Imp. Blas Romn, Madrid. Consultado en http://books.google.es Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS) 2010. Reinventando las ballenas. Consultado en: http://latin.wdcs.org/docs/TradeReport_ES.pdf

    Referencias web archive.org valdeperrillos.com municipiodesanlorenzo.com toponimograncanaria.blogspot.com gobcan balea-irla iwcoffice.org jable.ulpgc.es wikipedia.org seashepherd.org rsbl.royalsocietypublishing.org aquawork.com

  • ______________________________________________________________________________

    Contenidos curso online guas cetceos

    Tema: Cetceos y Cultura en Canarias Autor: Carlos Elejabeitia von Spacek-Streer.

    32

    Crditos de fotografas Pgina 1 Imagen de caza de ballena en el lago Onega, datada en 6.000 a.C. Fuente:

    paabo.ca Pgina 2 Franks casket, fretro anglosajn (s. VII-VIII), elaborado de hueso de cetceo.

    Fuente: learn.columbia.edu Pgina 3 Tcnica de despiece de cachalote. Fuente: The Marine Mammals of the North-

    western Coast of North America and The American Whale Fishery, Charles M. Scammon, whalecraft.net; Cors de barbas de ballena. Fuente: http://balea-i rla.com; Fotos: espermaceti y productos de ballena. Fuente: farmacia-museoaramburu.org; oceanicresearch.org

    Pgina 4 Grasa de ballena para cuero; Jabn de ballena; Carne de ballena, comercializada en Japn; Fuente: theenvironmentalblog.org; Detalle de imagen representando una escena de caza con balleneros vascos en Terranova, incluida en la obra Mappemonde de Desceliers (1546). Fuente: http://journals.hil.unb.ca

    Pgina 5 Smbolo de mercader de productos de ballena (New Bedford, Mass. EEUU). Fuente: http://julianstockwin.com; (d) Caza de subsistencia en Lamalera (Lembata, Indonesia). Fuente: dailymail.co.uk.

    Pgina 6 Hidria con imagen de la batalla entre ceto de Troya y Hrcules (s. VI a.C). Fuente: flickr.com; Representacin de ceto, incluida en Historiae Animalium.Fuente: http://archive.nlm.nih.gov

    Pgina 7 Ballena (Gulielmi Rondeletii, 1554) Fuente: wikipedia.org; Delfn (Pierre Belon, 1551). Fuente: www.archive.org; Representacin de zifio. Carta Marina (Olavs Magnus, 1539); Zifio de Cuvier. Foto: N. Aguilar ULL. Fuente: www.whoi.edu.

    Pgina 10 Bufadero de La Garita (Gran Canaria) Foto: Manuel Moreno. Fuente: grancanariafotos.com;