Cestodos Taeniasis y Cisticercosis
-
Author
talita-kumi -
Category
Documents
-
view
241 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of Cestodos Taeniasis y Cisticercosis

GENERALIDADES DE CESTODOSGENERALIDADES DE CESTODOS
**Animales invertebrados de cuerpo aplanado y exclusivamente de Animales invertebrados de cuerpo aplanado y exclusivamente de vida parasitaria.vida parasitaria.
**No poseen sistema digestivoNo poseen sistema digestivo
**Son hermafroditasSon hermafroditas
**En el cuerpo se puede diferenciar: EscólexEn el cuerpo se puede diferenciar: Escólex Cuello Cuello
Estróbilo Estróbilo
Adulto--- Huésped Definitivo Adulto--- Huésped Definitivo *Ciclo evolutivo indirecto*Ciclo evolutivo indirecto
Estado larvario--- Huésped Intermediario Estado larvario--- Huésped Intermediario

GENERALIDADES DE CESTODOSGENERALIDADES DE CESTODOS


MorfologíaMorfologíaAdulto Adulto Taenia saginataTaenia saginatahasta 8 mtshasta 8 mts
*Escólex T. saginata*Escólex T. saginatacuadrangularcuadrangularsin ganchossin ganchoscon 4 ventosascon 4 ventosas
*cuello*cuello– proglótidas proglótidas
rectangulares rectangulares más 15 ramificaciones más 15 ramificaciones primarias primarias
Adulto Adulto Taenia soliumTaenia soliumhasta 5 mtshasta 5 mts
*Escolex T. Solium*Escolex T. SoliumPiriformePiriformecon ganchoscon ganchoscon 4 ventosascon 4 ventosas*cuello*cuello- proglotidas- proglotidas
rectangularesrectangularesmenos de 12 menos de 12
ramificacionesramificacionesprimariasprimarias

Morfología del Adulto Morfología del Adulto Taenia saginataTaenia saginata

Morfología adulto de Morfología adulto de Taenia soliumTaenia solium

Morfología del HuevoMorfología del Huevo
Tamaño: 30 a 40 micrasTamaño: 30 a 40 micras
Embriosforo radiadoEmbriosforo radiado
Oncosfera o embrión hexacantoOncosfera o embrión hexacanto

DiferenciasDiferencias MorfológicasMorfológicas

MORFOLOGIA DE ESTADO LARVARIOMORFOLOGIA DE ESTADO LARVARIO“CISTICERCUS”“CISTICERCUS”
VESICULA
ESCOLEX INVAGINADO

T. saginataT. saginata: ciclo biológico: ciclo biológico

T. solium : ciclo biológico

Teniasis: Sintomatología TENIASIS: SINTOMATOLOGIA1:- SINTOMAS GENERALES:Alteraciones del apetito (bulimia, anorexia)Baja de peso, Astenia y Adinamia
2:- SINTOMAS DIGESTIVOS:Trastornos del transito digestivo Dolor abdominal (epigastralgias) Nauseas (matinales) Constipación o diarrea
3:-SINTOMAS PSICOSOMATICOSIrritabilidadCambio de carácterVergüenza4:- SINTOMAS ALERGICOSPrurito anal

T. saginataT. saginata : epidemiología : epidemiología distribución mundial : – Esta especie presenta una prevalencia de 8 : 1 en
relación a Taenia solium (diferencia en zonas rurales)
estado infectante (hombre)– Cisticercus bovis
mec. de transmisión – Ingesta de carne de bovino.
fuente infectante – Carne de bovino infectada con larvas de Taenia
saginata huésped – definitivo : hombre– intermediario: vacuno

T. soliumT. solium : epidemiología : epidemiología
Distribución mundial
Mas frecuente en zonas ruralesAsociada a factores culturales ,religiososForma infectante: Cysticercus cellulosaeMec. de infección: Ingestión de carne de cerdo
Huésped:
Definitivo: HombreIntermediario: Cerdo

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA


Factores de Predisposición :
Saneamiento ambiental básico deficiente : Deficiente eliminación de excretas, y falta de tratamiento de aguas servidas.
Gran Potencial biótico : Dado por : Longevidad, número de proglótidas expulsadas y huevos contenidos , resistencia en condiciones adversas y en diferentes sustratos.
Preferencia de la población chilena por la carne de vacuno.
Nivel sociocultural bajo.

Manifestaciones ClínicaManifestaciones Clínicasíntomas – meteorismo, plenitud intestinal– dolor abdominal, nausea , diarrea – nerviosismo y angustia– prurito anal
signos– eliminación de proglótidas– urticaria, signos de hipersensibilidad– complicaciones obstructivas (poco
frecuentes)

DiagnósticoDiagnóstico-Cuadro clínico-Anamnesis-Factores de riesgo-Antecedentes epidemiológicos-Eliminación de proglotidas DIAGNOSTICO DE LABORATORIO-Diagnostico de certeza con proglotidas grávidas-Recogidas y depositadas en agua o suero fisiológico-Indispensable el empleo de guantes

TratamientoTratamientoAntiparasitarios– Praziquantel
oral, buena absorción aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo que le produce una contracción generalizada
– Niclosamida oral, no se absorbeinhibe la fosforilación oxidativa
Taenia solium: el paciente debe estar hospitalizadoTaenia saginata: paciente ambulatorio

CisticercosisDefinición: La cisticercosis es la infeccion del hombre con el estado larvario de T. solium (Cysticercus cellulosae)El hombre se convierte en huésped intermediario del cestodo

Cisticercosis humana
-Forma infectante: Huevo de Taenia soliumLocalización *SNC * Ojo *Musculatura estriada *Celular subcutáneo

NEUROCISTICERCOSISFACTORES PATOGENICOS -SITUACIÓN DEL PARASITO -INTENSIDAD DE LA INFECCION -TIPO DE LARVA -VITALIDAD DE LA LARVA -REACCION TOXICA E HIPERSENSIBILIDAD DEL PACIENTE

NeurocisticercosisEs el desarrollo de Cysticercus cellulosae en el SNC del hombre.Tipo*quistico (ovalado, 1cm, con escolex)*racemosus (10 cm, lobuladas,sin escolex)

NEUROCISTICERCOSISLOCALIZACION
-en parénquima cerebral-en espacio subaracnoideo -en sistema ventricular -en la médula espinal.

NeurocisticercosisEPIDEMIOLOGIA Prevalencía de la cisticercosis en Chile El 40% de los casos de cisticercosis humana tiene localización cerebral.
El 6.9% en 2231 casos de neoformaciones encefálicas (Asenjo y col, 1961)
El 2 a 3 x 1000 en los Hospitales Generales.
El 10 x 1000 en el Manicomio Nacional de Santiago.
Según procedencia, 66% rural y 33% urbano.
Habitualmente en adultos jóvenes, entre 20 y 40 años, el 80% de los casos

EpidemiologiaEpidemiologia
•Contaminación del medio con huevos de T. solium•Manipuladores de alimentos•Auto infección

NEUROCISTICERCOSIS CUADRO CLINICO Los síntomas no son específicos, en general en las etapas avanzadas de la enfermedad existen toda forma de combinaciones entre estas formas clínicas
-FORMA CONVULSIVA :De tipo epiléptico -FORMA HIPERTENSIVA: Generalmente progresiva
-FORMAS PSEUDOTUMORALES:Semejante a un tumor cerebral.
-FORMAS DEMENCIALES Cualquiera de sus formas termina con trastornos serios de la capacidad mental.

ControlControl Individual
ingesta de carne de vacuno o cerdo y de procedencia conocidacon adecuada cocción Educación a la población en torno a crianza y faenamiento de animales .
Colectivo
– Control de mataderos– Adecuada eliminación de excretas– Tratamiento de aguas servidas – Diagnóstico y terapia precoz de casos índices – Vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos

Neurocisticercosis DIAGNOSTICO
*Sintomatología*Laboratorio -Serologia Test de Elisa
-Radiología Tomografía (TAC)
Resonancia Magnética (RNM)