[Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

128

Transcript of [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Page 1: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)
Page 2: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 2

Page 3: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

CÉSAR SONDEREGUER CARLOS PUNTA

MANUAL DE

HHIISSTTOORRIIAA YY AARRTTEEDDEE AAMMÉÉRRIICCAA AANNTTIIGGUUAA

INTRODUCCIÓN A SU PENSAMIENTO Y OBRA

nobuko

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 24/02/04 11:52 a.m. PÆgina 3

Page 4: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Mitología, estética, redacción y diagra-mación César SondereguerHistoria, mapas, cuadros sinópticos ycronológicos Carlos PuntaFotografías Melgarejo - SondereguerColaboración Graciela ArbiserE mail [email protected]@sinectis.com.ar

Obras de César Sondereguer

EL MONUMENTALISMO DE AMERINDIABúsqueda -Yuchán Buenos Aires 1988

LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA - MorfoproporcionalidadArte al Día Buenos Aires 1989

ESTÉTICA AMERINDIA Editorial eme Buenos Aires 1997

DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo Corregidor Buenos Aires 1998 Gustavo Gili España 2000

ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - CatálogoCorregidor Buenos Aires 1998

ARTE CÓSMICO AMERINDIO - 3000 años de Conceptualidad, Diseño y Comunicación Corregidor Buenos Aires 1999

SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS - MorfoproporcionalidadEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO EN AMERINDIACorregidor Buenos Aires 2000

MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA - Tesis Hermenéutica nobuKo Buenos Aires 2002

MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINAY SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO nobuKo Buenos Aires 2002

PENSANDO AMERINDIA - Ensayos nobuko Buenos Aires 2003

MANUAL DE DISEÑOS PRECOLOMBINOS - Antología morfológicanobuKo Buenos Aires 2003

MANUAL DE ESTÉTICA MAYA nobuKo Buenos Aires 2003

Obras en coautoría

CIVILIZACIÓN AMERINDIA - Tipología histórico plástica Coautor Carlos Punta Corregidor Buenos Aires 1998

AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas Coautor Carlos Punta Corregidor Buenos Aires 1999

CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Coautor Mirta MarzialiCorregidor Buenos Aires 2001

Imagen de Tapa: Portal Tiwa

Diseño de Tapa: Florencia Turek

Digitalización: Ma. Sol Rajch

Hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina / Printed in Argentina

La reproducción total o parcial de este libro,en cualquier forma que sea, idéntica o modifi-cada, no autorizada por los autores, violaderechos reservados; cualquier utilizacióndebe ser previamente solicitada.

I.S.B.N. 987-1135-32-7

© nobuKo

Octubre 2003

En Argentina venta en:LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13C1005AAM Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135E-mail: [email protected]

! FADU - Ciudad UniversitariaPabellón 3 - Planta BajaC1428EHA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4786-7244! La Librería del Museo (MNBA)Av. Del Libertador 1473 C1425AAA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4807-4178

En México venta en:LIBRERIAS JUAN O’GORMANAv. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015E-mail: [email protected] www.j-ogorman.com

Sucursales:! Av. Veracruz 24 - Col. Condesa C.P. 06400 México D.F.Tel: (52 55) 5211-0699 ! Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095 ! Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 24/02/04 11:52 a.m. PÆgina 4

© 2004 Libronauta Argentina SA

(impreso)

La reproducción total o parcial de la presente versión electrónica, idéntica o modificada, no autorizada por Libronauta Argentina SA, viola derechos reservados.

Page 5: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

PRÓLOGOAMERINDIA: VIGENCIA Y FASCINACIÓN

INTRODUCCIÓNSINOPSIS HISTÓRICA Poblamiento de América Desarrollo políticoDesarrollo político y socio-económicoSociedades de la América antigua Cazadores-recolectores del Pleistoceno y HolocenoCuadro 1 Evolución Cultural Amerindia Sociedades de agricultores y agropastorilesMapa Centros relevantes de la América antiguaSinopsis de evolución social amerindiaSINOPSIS IDEOLÓGICA Tipos de pensamientos Metafísico Socio-político Estético

Científico Práctico ComunicanteMitología y CosmovisiónSINOPSIS ESTÉTICA Clasificación Vocaciones plásticasSistema AnalíticoSistemas Compositivos

NORTEAMÉRICA Historia, política y sociedad Ideología y plásticaÁreas culturales Mapa Orígenes Cuadro 2

MESOAMÉRICA Historia, política y sociedad Ideología y plásticaÁreas culturales Mapa Orígenes Cuadro 3Etapa Arcaica y Período PreclásicoCultura olmeca Occidente de México Cultura protomaya Período Clásico Cultura zapoteca Cultura teotihuacana Cultura del Golfo Cultura maya Período Posclásico Cultura tolteca Cultura maya-tolteca Cultura totonacaCultura mixteca Cultura huasteca Cultura tarasca Cultura azteca

CENTROAMÉRICA Historia, política y sociedad Ideología y plástica Áreas culturales Mapa Orígenes Etapa Arcaica, Períodos Preclásico, Clásico y PosclásicoCulturas ulua coclé Cuadro 4Culturas nicarao nicoya chiriqui diquís guanacaste talamanca

SURAMÉRICA Historia, política y sociedad Ideología y plásticaMapa Período Preclásico Cultura agustiniana Cuadro 5 Andes Centrales Cultura muisca Culturas sinú y quimbaya Cultura taironaTierras Bajas TropicalesEcuador Cultura valdivia y chorrera Culturas la tolita y manteñaAndes Centrales Etapa ArcaicaHorizonte Temprano Cultura chavínCultura paracas Cultura pucara Horizonte Medio Cultura recuay Cultura mochica Cultura nasca Cultura tiwanakota Cultura huari Horizonte tardío Cultura chimú Cultura chancay Cultura incaNoroeste argentino Mapa Etapa Arcaica y Período Temprano Cultura tafíCultura condorhuasi Cultura alamito Cultura ciénaga Período Medio Cultura aguada Cultura sunchituyoc Período Tardío Cultura santamariana Cultura averías Período imperial

CULTURAS Síntesis GLOSARIO HISTÓRICOGLOSARIO ESTÉTICO CUADROS CRONOLÓGICOSBIBLIOGRAFÍA Síntesis CURRICULUM

Í N D I C E

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 5

Page 6: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 6

Page 7: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

P R Ó L O G O

El Manual comenzará con los conceptos fundamentales sobre lo histórico, ideo-lógico y estético de las culturas amerindias. Continuará con la descripción gene-ral de los primeros tiempos de la prehistoria americana manteniendo la conti-nuidad de los procesos sociales explicados en secuencias coherentes.

Se reflejarán sintéticamente tres mil años de desarrollo ininterrumpido, latransformación de los primeros grupos de cazadores nómades en altas y me-dias culturas y sus logros intelectuales de relevancia.

Se establecerán cuatro grandes áreas geográficas identificándose en ellaslas distintas regiones; cada zona determinará un orden cronológico, étnico y cul-tural basado en la periodificación arqueológica. Cada una de las zonas estudia-das se dividirán en cuatro períodos históricos: Arcaico, Preclásico o Temprano,Clásico o Medio y Posclásico o Tardío, y dos subperíodos imperiales: en Meso-américa generado por los aztecas, y en los Andes Centrales por los incas.

Los cuadros cronológicos nombrarán especialmente a las culturas hegemóni-cas y los grupos menores serán denominados en general.

Las regiones donde los pueblos tuvieron notable producción agrícola y cerá-mica, alcanzando un nivel cultural alto o medio, irán acompañadas de una si-nopsis evolutiva. Tales síntesis son de carácter didáctico y atenderán la com-prensión general de períodos, procesos sociales, causas que los originaron ygrupos que los protagonizaron. El Manual presentará un mapa para cada zonacon la ubicación de los centros ceremoniales y/o urbanos más importantes.

Llegados al continente, los europeos encontraron unos 60 millones de habi-tantes, con población diversificada en gran cantidad de etnias, con más de 350tribus mayores y unas 150 lenguas principales. Tales culturas tenían formas devida, tecnologías y expresiones místico-estéticas variadas, puesto que coexistí-an desde grupos cazadores recolectores hasta las altas culturas mesoamericanasy suramericanas. De acuerdo con estas pautas, el estudio de América antigua ten-drá en cuenta lo siguiente:

· La dilatada extensión americana y sus multiples ecosistemas.· La enorme temporalidad que va desde los primeros grupos hasta las cul-

turas que encontraron los conquistadores.· La relevancia desigual que alcanzaron los distintos grupos desde el punto

de vista cultural e histórico.· La destacada cosmovisión animista de sus dogmas basadas en mitolo-

gías similares, establecidas por castas gobernantes.· La trascendente obra intelectual, matemática, plástica y técnica de las

altas y medias culturas.

La Introducción se dividirá en tres análisis fundamentales:

1. Sinopsis Histórica. Períodos y acontecimientos.Tipos de gobiernos: Político / Socio-Económico.

2. Sinopsis Ideológica. Tipos de pensamientos. Mitología y cosmovisión. Deidades principales.

3. Sinopsis Estética. Iconografía: Ideología y Plástica. Clasificación: Géneros Plásticos / Modos Estéticos Estilos morfológicos.

El libro se dividirá en cuatro partes: Norteamérica, Mesoamérica, Centroamé-rica y Suramérica; dos Glosarios: Histórico y Estético; una síntesis de cultu-ras; cuatro cuadros cronológicos y una síntesis bibliográfica.

7

Los productos de la historia del espírituestán atravesados por una constante quese podría designar con los términos decreación y configuración. Con cierta ex-tensión de los conceptos diríamos quefuera de las puras imitaciones no existeobra humana alguna que no sea al mismotiempo configuradora y creadora. Así co-mo no nos es dado crear sustancias cor-porales, sino que toda actividad exteriormodifica o transforma elementos físicosdados, así también no existe ninguna ac-tividad o acción espiritual que no presu-ponga el darse de algunos materiales encierto modo espirituales. Por otra parte, loque todavía no ha sido, es decir la trans-formación o la ulterior configuración de lodado o lo que se sigue de la peculiar nodeducible del individuo, es precisamenteuna creación. En todas esas operacionesreside un elemento por el cual aumenta, encierta medida, todo lo que ha sido de an-temano hallado y todo lo transmitido, y launidad de la obra se constituye justamen-te cuando se siguen configurando esos ele-mentos. es esta peculiar combinación laque hace del hombre un ser histórico. Elanimal repite sin más lo que su especieha hecho desde siempre. Por eso cadaindividuo comienza desde el principio, des-de el punto en que también habían co-menzado sus antepasados. El hombre,porque no sólo repite, sino que crea lonuevo, no puede recomenzar continua-mente, sino que emplea un material y an-tecedentes dados en los cuales o en labase de los cuales, se realiza su produc-to como una nueva configuración. Perotampoco seríamos seres históricos si fué-ramos absolutamente creadores, si nues-tra operación creara lo nuevo sin más --se-ríamos en todo caso suprahistóricos-- osi nos mantuvieramos en absoluto, sincreación alguna, en lo dado y en sus re-mociones mecánicas o transformacionesen riguroso sentido. Llamamos históricaa una existencia que crea lo nuevo y lopropio de ella; pero sobre la base y comodesarrollo o configuración de lo ya exis-tente y trasmitido. Histórica es la síntesisorgánica, vivida por nosotros, de la crea-ción y la configuración.

Georg Simmel Rembrandt

Ensayo de Filosofía del Arte

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 7

Page 8: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cuando recibimos el impacto del arte se produceel éxtasis que envuelve la sensibilidad del Ser. La ex-presión, inmanencia de la obra, se dispara hacia no-sotros en cuanto percibimos lo artístico, nos conmuevey emerge nuestra latente poesía: el arte es una ma-yéutica. Posee un vaho místico que abruma y trans-porta. Es un acto poético que ha sido aprehendido porel receptor cuyo gusto estético sensible, objetivo y des-prejuiciado, será una de sus cualidades vitales parala aprehensión.

Impacto y admiración nos conmueven cuando reco-rremos América antigua. Captamos ese pasado in-menso de pretéritos pueblos y numerosas culturas,los complejos ritos, las abundantes deidades y unagigantesca obra artística.

Una inicial reflexión de tal magnitud, comprendeque ese substrato, mítico-religioso, metafísico y tras-cendental, fue fundamento causal del caudal poéti-co-plástico. Mitología, religión y sacerdocio ejercie-ron poderosos impulsos ideológicos, paternales, polí-ticos, éticos y estéticos que modelaron a los pueblos ysus obras. Así, un apasionado ansiar místico y un pro-fundo sentir existencial consustanciado con la natura-leza, configuraron múltiples ideas, poesías, ciencias,ofrendas e invocaciones.

La opulencia expresiva de los entes visuales, co-municadores de tanto contenido conceptual, estéticoy plástico, nos deja fascinados. Debemos hacer unesfuerzo para intentar encausar la emoción, para asu-mir esa colosal realidad que inunda la percepción.Entonces comprendemos que en esa pletórica abun-dancia de arquitecturas, esculturas, cerámicas, dibujos,pinturas, textiles y orfebrerías residía la alquimia exis-tencial que las castas gobernantes impusieron comoámbito de un colosal recinto sagrado, intercomunica-do por deidades y enjoyado con obras de ontológicahondura.

El diseño plástico amerindio es metonímia, esté-tica y expresión de una recóndita esperanza mágicatransmutada en ente místico-poético.

Cuando la última gran cultura mesoamericana, laazteca, se impuso despóticamente como estado gue-rrero y conquistador, su sentimiento trágico de la vidase manifestó en obsesión supersticiosa, en histeris-mo colectivo que dio fundamento a la desesperaciónpor sobrevivir y a la creación de un formalismo es-cultórico de siniestra estética y superior expresividad.

La desenfrenada apoteosis de sacrificios huma-nos para "alimentar a los dioses", desquició su misticis-mo por un torrentoso mar escarlata. No obstante, de talalienación nos queda su extraordinaria impronta: unapoesía escrita de esplendor existencial, una esculturaimpar y los códices de mitología dibujada.

Cuando la última gran cultura suramericana, la inca,impuso su voluntad civilizadora por más de cuatro milkilómetros de extensión, se creó el todavía no madurogermen del panamericanismo. Cuando aquellos perti-naces quechuas de austera y severa moral, de asom-brosa capacidad política y económica, de estetas ar-quitectos-escultores, tallaron con megalítica monumen-talidad gigantescos cerros eternales, como permanen-tes testigos de su voluntad de poder, plasmaron suSer, su espíritu heroico y positivo, desbordante de in-telectualidad.

Cuando fueron vencidos por crueles foráneos, Ame-rindia colapsó y América inició su propio barbarismo.

Hoy los pueblos parecen ignorar aquel pasado ilus-tre de talentosa política donde, aún bajo el despotis-mo de oligarquías sacerdotales y militares, se crea-ron estructuras socio-económicas vencedoras del ham-bre; entidades artísticas, científicas y técnicas, dejandorotundas pruebas de esenciales preocupaciones me-tafísicas, éticas y estéticas, y gobernando genésica-mente los territorios venerados.

En la pandemónica y criminal mediocridad actual¿podemos vanagloriarnos de logros semejantes?

C. S.

AMERINDIA: VIGENCIA Y FASCINACIÓN

8

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 8

Page 9: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS HISTÓRICA

Existir, significa vivir en una justifica-ción y en una afirmación espiritual, sinque nada importe a qué clase, a qué so-ciedad y a qué civilización particular per-tenezcamos.

Max Bense Estética

Poblamiento de América

1. 2. Poblamiento de América Las flechas indican las rutas de ingreso alcontinente de los primeros grupos huma-nos, hacia el 40000 a.C.

9

Alaska

Océano Glacial Ártico

Océano Pacífico

ASIA

Estrechode Bering

A

B

Mar de Bering

Islas Aleutianas

POBLAMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANOProbables rutas de ingreso (40000 - 20000 a.C.)A - Ruta continental a través del corredor abierto entre los hielos (34000 - 30000 a.C.) B - Ruta del Litoral Pacífico

No se descartan totalmente las influencias extracontinentales a través de con-tactos transpacíficos, transatlánticos, árticos y antárticos. Si existieron, fueron rela-tivamente tardíos, esporádicos y de grupos reducidos, y no tuvieron una incidenciaimportante sobre el origen y la evolución cultural de los amerindios, que se desarro-llaron en forma local e independiente con respecto a los otros continentes. Una vezallí, comenzaron a dispersarse habitando los más variados nichos* ecológicos y ocu-pando desiertos, llanuras, bosques, montañas y selvas, o sea, todos los ambientes,climas y geografías que se presentaban a su paso y que, de algún modo permitíanla vida humana. Se estima que para completar la ocupación continental, necesitaronunos 20.000 años.

Desarrollo políticoLas primeras bandas que ingresaron al continente tenían una organización so-

cial simple e igualitaria. Estaban integradas por grupos de unos treinta individuos,que elegían a su jefe de acuerdo con su experiencia y capacidad para la supervi-vencia. Este sistema político se mantuvo sin variantes desde el 20000 hasta el 7000a.C., cuando los grupos alcanzaron el centenar de individuos y aumentó la impor-tancia de los jefes, las sociedades pasaron a ser tribales y se organizaron en clanes.Continuaron siendo igualitarias, salvo en Suramérica que, hacia el 5000 a.C. los sec-tores que tenían acceso a los rebaños de camélidos comenzaron la acumulación debienes.

Alrededor del 3000 a.C., los grupos humanos radicados en Mesoamérica y losAndes Centrales perdieron movilidad y cobró importancia la territorialidad y hacia el800 a.C. aparecieron los Señoríos Simples*, con dos niveles de jerarquía social: eljefe y los comunes. Tales sociedades aldeanas iniciaron así el proceso de estratifi-cación social. Estos jefes acumularon poder y prerrogativas, apareciendo las jefatu-ras hereditarias.

Hacia el 100 d.C., tanto en Mesoamérica como en los Andes Centrales se acen-tuó la centralización del poder y la diferenciación social produciéndose más divisio-nes. Esta organización política se conoce como Señoríos Complejos* y tenía tresestamentos: Jefe o Señor, la elite noble de Consejeros y el pueblo.

En Mesoamérica las sociedades tomaron el modelo teocrático por ser su gober-nante un Rey Sacerdote con una política exterior de difusión ideológica y dogmática.

En los Andes Centrales hubo una primera etapa, hasta el 600 d.C. en que proli-feraron los principados despóticos y agresivos y una segunda etapa de homogeni-zación cultural a través de la imposición del dogma y de la conquista militar.

En ambas regiones, hacia el 1000 d.C., el colapso de estos sistemas provocó unvacío de poder y el resurgimiento de culturas regionales que concertaron alianzas yexpansiones militares como nuevo criterio de integración política. Establecieron unfuerte militarismo imperialista; reemplazaron a los sacerdotes por reyes guerreros yse generalizaron las alianzas matrimoniales y militares. Se conformaron ligas, con-federaciones y estados militarizados expansivos que establecieron el predominioideológico, político y comercial en vastas regiones.

En este contexto y sobre la base de 3000 años ininterrumpidos de desarrollo cul-tural en Mesoamérica y los Andes Centrales se instauraron los imperios azteca e in-ca. Se caracterizaron por ser extremadamente centralizados y expansivos. Tenían nu-merosos niveles sociales y concentraron pueblos de distintas étnias, tradiciones eideologías.

Según la teoría arqueológica aceptada en la actualidad, el terri-torio americano comenzó a poblarse con el ingreso de grupos hu-manos a través del Estrecho Bering, hace aproximadamente 40.000años, coincidiendo con el Cuarto Período Glaciar. Los hielos cubrie-ron gran parte del Hemisferio Norte, lo que provocó el descenso de90 m del nivel marítimo y la consecuente aparición de un puentenatural entre Asia y América. Los primeros grupos humanos pene-traron por esa senda en un continente inexplorado, siguiendo la rutade grandes animales pleistocénicos, como el mamut y el mastodon-te. Eran bandas* de cazadores-recolectores* procedentes del sec-tor oriental del Asia Septentrional. Tuvieron diversos orígenes étni-cos, con preponderancia del tipo protomongoloide asiático. Ingre-saron al continente en oleadas migratorias aprovechando los pro-cesos de avance y retroceso de los hielos.

Las palabras con asteriscos ver el Glo-sario Histórico.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 9

Page 10: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

La expansión azteca fue principalmente comercial y guerrera, su objetivo no eraanexar nuevos territorios, sino obtener el tributo exigido a los pueblos conquistados.

La expansión imperial inca fue de caracarter militar y diplomático, basada en lapersuación. Tenía como objetivo anexar nuevos territorios, como fuente de materiasprimas, regiones cultivables y metalíferas, y de mano de obra para la construcción yel mantenimiento de la gran infraestructura edilicia y vial del imperio.

Desarrollo político y socio-económicoLas primeras bandas tenían una economía de subsistencia variada: se dedica-

ban a la recolección de plantas silvestres y a la caza de distintos animales; no te-nían especialización regional ni herramientas específicas.

Hacia el 15000 a.C. los grupos de Norteamérica comenzaron una especializa-ción conocida como Tradición de Grandes Cazadores con una economía orientadaa la caza de mamuts, mastodontes y megaterios. En Suramérica en el 13000 a.C.se desarrolló la Tradición Antigua de Caza Sudamericana, especializada en la cap-tura de megaterios, gliptodontes y camélidos. Estas bandas se denominan genéri-camente Cazadores-recolectores del Pleistocéno.

En el 9000 a.C. aproximadamente, comenzaron a retirarse los hielos en formadefinitiva, provocando grandes cambios climáticos que, hacia el 8000 a.C. modifica-ron flora y fauna. Esta crisis, en la que no se descarta la posibilidad de una cazaexcesiva, terminó con los animales del pleistoceno y con ellos la forma de vida delos cazadores-recolectores, que sufrieron profundos cambios hasta desaparecer.

Debido a la variedad y particularidades de los ecosistemas habitados, los gruposse fueron adaptando de acuerdo a las nuevas condiciones del entorno, entonces,aparecieron los Cazadores-recolectores del Holoceno o Posglaciares que basabansu subsistencia en economías mixtas, predominando la caza de animales peque-ños, la recolección de plantas alimenticias silvestres y la pesca. Posteriormente, enciertas áreas, hubo un proceso de domesticación* de plantas y animales. En laregión Andina hacia el 7000 a.C., comenzó el arreo de rebaños de camélidos.

Desarrollo político y socio-económico

10

5. 6. Fabricando herramientas líticas3. Percutiendo con asta de venado paraconseguir el filo cortante.4. Percutiendo con canto rodado.

En Mesoamérica, por el 5000 a.C., se produjo una mayor dependen-cia hacia la recolección y se realizaron cultivos incipientes por medio dela domesticación de vegetales comestibles silvestres y en la región An-dina se desarrolló la ganadería de la llama y la alpaca formándose Socie-dades Agropastoriles. Con posterioridad, un aumento demográfico impor-tante produjo desequilibrio entre las poblaciones y los recursos de abas-tecimiento. La presión generada por estas causas y el hecho de que losgrupos habían optimizado los procesos de domesticación, trajeron comoconsecuencia el desarrollo de la agricultura hacia el 3000 a.C, con el cul-tivo del maíz. Estos factores y otros relacionados con la restricción territo-rial a la que se vieron sometidas algunas sociedades de cazadores-reco-lectores, dieron origen a las sociedades de agricultores sedentarios. Ade-más, se debe tener en cuenta que muchos de los grupos de cazadores-recolectores, utilizaban los cultivos como medio de ampliación de sus re-cursos, sin haber roto todavía sus pautas tradicionales de subsistencia. Elpasar de una subsistencia de depredación --caza y recolección-- a otra deproducción --agricultura-- provocó el abandono de la vida nómade consu-mándose la sedentarización en aldeas permanentes --Etapa Formativa* --.

4. Pintura rupestreToquepala, Perú, 7500 a.C.

7. Herramientas líticas PerúA. Grupo de herramietas circa 7000 - 4800 a.C.B. Circa 4800 - 3000 a.C. C. Circa 3000 - 1800 a.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 10

Page 11: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS HISTÓRICA

11

9. Escena de caza

8. Puntas. Lanzas de grandes cazadores

Los pueblos de Mesoamérica y Andes Centrales que desarrollaron la agricultu-ra lograron excedentes en la producción. Ese superávit alimenticio favoreció el incre-mento de poblaciones y aldeas, creciendo en número y tamaño. El tiempo ociosoque disponían entre la siembra y la cosecha les permitió desarrollar ideologías, artesy ciencias, generando religiones institucionalizadas, sacerdotes y artesanos. Los pri-meros eran los poseedores del conocimiento, tenían carácter divino y por consi-guiente el mando. Los segundos materializaban las obras de contenido ideológico yritual, símbolos que acreditaban el poder de la clase sacerdotal y gobernante. Deeste modo, se estableció la jerarquización social. Con el crecimiento demográficoau-mentó la disponibilidad de mano de obra con artesanos especializados. Comen-zaron los trabajos públicos para la comunidad --terraplenes, acequias y puentes-- yurbanismos religiosos: templos y centros ceremoniales. Esta etapa en Mesoaméricase conoce como Período Preclásico: 1400 a.C. a 200 d.C. En los Andes Centralesse denomina Horizonte Temprano: 1300 a.C. a 100 d.C.

Las poblaciones continuaron creciendo y las culturas regionales adquirieron vigoren base a una mayor y mejor organización social, alcanzando su época de esplen-dor con obras de culto artísticas y el conocimiento astronómico. La disminución delas tierras aptas para el cultivo los obligó a crear nuevas técnicas agrarias, pasandode una agricultura extensiva a una intensiva. Se incrementó el comercio con laszonas vecinas, y los Centros Hegemónicos* importaron materias primas que manu-facturaban y exportaban convertidas en objetos de culto y suntuarios, realizadas porartesanos de tiempo completo. Esta etapa se conoce en Mesoamérica como Pe-ríodo Clásico: 200 d.C. a 900 d.C. y en los Andes Centrales como Horizonte Medio:100 d.C. a 1000 d.C.

Este sistema económico-social provocó la migración hacia los centros urbanosque comenzaron a competir por la supremacía y el control comercial. Se acentuó ladiferenciación social entre nobles y comunes, que llevó al incremento de la presióntributaria. El contínuo crecimiento de la población sin una respuesta tecnológica ade-cuada hizo que comenzaran a escasear los alimentos. La consecuencia inmediatade esta situación fue el aumento de las presiones internas y externas produciéndo-se el colapso del sistema.

Luego de un período de caos y convulsiones sociales, los grupos humanos ad-quirieron mayor movilidad social y nuevas formas de integración. Ocurrieron cambiossustanciales y se desarrolló un marcado militarismo que influyó en la religión y el arte.Si bien conservaron el antiguo sustrato cultural, lo adecuaron a los nuevos tiempos:modificando las bases ideológicas, religiosas y técnicas. Surgieron estados imperia-listas --aztecas e incas-- e impusieron su hegemonía a través del dogma, la fuerza yla organización. Las sociedades se reacomodaron de acuerdo con esta nueva rea-lidad, hubo traslados masivos de pueblos de acuerdo con las necesidades de esosestados, llevando mano de obra especializada: artesanos, arquitectos e ingenieros ha-cia los centros imperiales. Esta etapa se conoce en Mesoamérica como Período Pos-clásico: 1000 a 1521 d.C., caída de Tenochtitlán por la invasión de Hernán Cortéz.En los Andes Centrales se conoce como Horizonte Tardío: 1000 a 1532 d.C., caída delTahuantinsuyu, el imperio de los incas, por la invasión de Francisco Pizarro.

La aprehensión de un espíritu, de un en-te y su metafísica, no se logra totalmentecon una disección científica o histórica delos pueblos y su obra sino con una inves-tigación filosófica, enmarcada por lo his-tórico, pero desde una vivencia despre-juiciada y equitativa, de justa y abiertaobjetividad; con una finalidad sensible dela apreciación racional y de la valoraciónde su naturaleza humana, conducente auna aprehensión conjunta de la sociedady su obra plástica, la mayor y mejor prue-ba existente de aquel talento creador.El mundo, y en particular los americanos,nos debemos aún conocer aquella gran-deza pretérita, sin chovinismos regiona-les ni parcialidades analíticas, para la de-finitiva vigencia de su ancestral memoriapues, lo que una civilización plasma y es-tablece en el tiempo, captoras antenas im-parciales y sensibles lo reinvindican y vi-vencian.

Pensando Amerindia - Ensayos C. S.Buenos Aires nobuKo 2003

10. Casa primitivaReconstrucción de casa he-cha con vegetales. Sitio La paloma, Perú.Circa 2500 a.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 11

Page 12: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Sociedades de la América antigua

12

GrandesCazadores

Bandas de

bandas nóma-des cazadoras de megafauna

fauna delExtinción

pleistoceno

Desarrollode la

agricultura

cambios climáticos

¿excesiva caza?

Adaptacióna las nuevascondiciones

y recolectoresCazadores

y recolectoresPescadores

Recolectoresy caza menor

ARCAICO

780010000¿40000? 2500

Desastre

Óptima do- mesticacion de platas yde animales Secuencia

Secu

enci

a Domesticación deplantas y animales *

en lugares favo-rables como bosques y llanuras

en lugares ári-dos como alti-planos y cerros

en ambientes la-custres y litora-les en general.

CUADRO 1 EVOLUCIÓN CULTURAL AMERINDIA Sinopsis general

LÍTICO INFERIOR LÍTICO MEDIO

Cazadores-recolectores del Pleistoceno (glaciares)Estaban básicamente dedicados a la caza de los grandes animales de la

fauna pleistocénica y sus hábitos eran nómades. Se desplazaban en pequeñosgrupos o bandas con un jefe al mando, que supuestamente era elegido por suexperiencia en la caza y por su conocimiento de lugares apropiados para armarcampamentos. No conocieron entidades sociales mayores. Durante el invierno,explotaban los recursos en forma individual; durante el verano, cuando losrecursos eran más abundantes, se reunían varias bandas. Esto generó perío-dos de intensificación comunitaria en los que practicaron incipientes rituales.

Su comportamiento social originó distintos tipos de campamentos: los cam-pamentos base eran lugares de actividades múltiples. De estos se desprendíangrupos más pequeños para obtener las materias primas dando lugar a los cam-pamentos temporarios donde realizaban tareas para conseguir recursos talescomo sal, material lítico, etc. Finalmente, los campamentos ocasionales confunciones específicas como el trozamiento y carneo de animales. Con el tiem-po, estos grupos evolucionaron hacia formas más complejas de subsistencia.Los cambios climáticos hacia el 8000 a.C. provocaron la disminución de la floray la fauna, causando también la desaparición de los Grandes Cazadores y laTradición de Caza Sudamericana, desarrollándose los grupos con economía derecolección, pesca y caza de pequeñas presas.

Cazadores-recolectores del Holoceno (posglaciares) En general se caracterizaron por una recolección amplia y caza variada, utilizan-

do los recursos fluviales y marinos. Algunos grupos se dedicaron a la caza de unaespecie animal, de acuerdo con los distintos nichos ecológicos* que ocupaban.Entre estos grupos de cazadores-recolectores especializados*, existieron Tra-diciones* con diferentes características acordes al ecosistema* que habitaban.Para obtener un mayor aprovechamiento de las condiciones regionales debieronmejorar su tecnología, agregando a sus artefactos todos los elementos de molien-da, pues le dieron mayor importancia a la recolección de plantas alimenticias sil-vestres. En algunas regiones esta actividad, combinada con otros factores, con-dujo a la domesticación incipiente de ciertas especies vegetales.

12. Papa

11. Maíz de domesticación amerindia

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 12

Page 13: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS HISTÓRICA

13

Estado

SociedadesMilitaristas

Señoríos

JefaturasTeocráticas

Sociedadesde agricultores

Evolución Colapso EvoluciónEstado

Tahuantinsuyu

Mesoamérica

Andes Centrales

Mesoamérica

Andes Centrales

desarrollo delas ciencias

poder políticocreciente

demandas nosatisfechas

extranjeros

causas varias

múltiplesestamentos

aldeas nucleadaspor Centros Ce-remoniales

Reyes-sacerdo-tes. Sociedadescomplejas

Príncipados dés-potas. Socieda-des complejas

Príncipes guerre-ros con poder político y religioso

basado en la conquista military el tributo

basado en la di-plomacia y la di-suación militar

Excan Tlatoloyan

1521/3214009001400

Tribushistóricas

Tribushistóricas

PRECLÁSICO O TEMPRANO CLÁSICO O MEDIO POSCLÁSICO O TARDÍO

Sociedades de agricultoresEntre los 10000 y 4000 años antes del presente, grupos de cazadores-reco-

lectores nómades, comenzaron cambios económicos dirigidos a la utlización denuevos recursos. Se infiere que en cada región se originaron por causas demográ-ficas, territoriales y/o climáticas. Completaron su dieta con vegetales seleccionados--proceso conocido como domesticación--, y posteriormente experimentaron la ge-nética en plantas comestibles cultivándolas. Un cambio de tal magnitud no lesresultó sencillo, motivó una innovación en su dieta y tecnología --nuevas herra-mientas--, en su forma de vida --sedentarización-- y en su cosmovisión --ideologíasmítico-religiosas--. Los agricultores sedentarios tuvieron problemas de hacinamiento,abastecimiento de agua y epidemias. El monocultivo, no resultó ser más conve-niente que la caza o la recolección y el producto obtenido no fue de mejor calidadni tampoco un recurso más seguro. La ventaja que tuvo fue proporcionar máscalorías por parcela de tierra en un mismo tiempo. Desde que iniciaron la domes-ticación, hasta que alcanzaron un sistema de agricultura desarrollada transcu-rrieron unos 5000 años. La agricultura estuvo asociada con el sedentarismo, elinicio de una mitología agraria, la textilería, la cerámica, la construcción de losprimeros templos, la astronomía, el urbanismo y la complejización social quecaracteriza a las grandes culturas.

Sociedades agropastorilesEn la América Antigua no existieron animales de gran porte para el tiro o la

ganadería, por lo tanto el pastoreo se desarrolló como estrategia sumada a losrecursos existentes y nunca en forma pura. En América del Norte se domesti-caron pavos y perros y en algunas zonas de América Central, el tapir. En la re-gión andina el cuy y hacia el 6000 a.C. los camélidos. En el 1000 a.C. el pasto-reo se había desarrollado entre los andinos, construyendo corrales para rebañose iniciando el manejo genético de especies.

13. Ají (chile)

14. Calabaza

15. Amaranto

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 13

Page 14: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Jalisco

NayaritColima

Tres ZapotesLa Venta

San LorenzoMonte Albán

Teotihuacán

Mitla

Cempoala

Tamuín

Tajín

IzapaKaminaljuyú

CerrosTikal

Copán

Panuco

Remojadas

Tula

Chichen ItzáUxmal

AdenaSerpentMound

Cahokia

Kinds Mounds

MoundsvilleCasas Grandes Mimbres

Mogollon

Cañón Chaco

Mesa verde

Casa Grande

Mesa GrandePueblo Grande

Poverty Point

Danger Cave

Tick Island

Rabbit Mount

Doerschuk

Sitios arcaicosCentros del Preclásico o TempranoCentros del Clásico o Medio

Centros según los Períodos

Centros del Posclásico o Tardío

CENTROS RELEVANTES DE LA AMÉRICA ANTIGUA

Límites internacionales actualesLímites de las zonas

Océano Atlántico

Océano Pacífico

Golfo de México

Mar Caribe

Norteamérica

Mesoamérica

Centroamérica

Suramérica

Nicarao

DiquisCoclé

Chiriquí

Momil

Marajoara

Puerto Hormiga

Coarí

Tutiscainyo

Tairona

Sinú

QuimbayaMuisca

San Agustín

La Tolita

ChorreraValdiviaAtacames

Chavín

Paracas PucaraTiwanaku

Moche Recuay

Nasca

Huari

Chan Chan

ChancayCusco

Cerro Sechín

ChiripaCaluyu

Vicus

Tafí

Condorhuasi CiénagaAlamito

Aguada SunchituyocAverías

Huachichocana

Incacueva

Intihuasi

ItacoatiaraSantarem

Ananatuba Mangueiras

Nericagua

CotúaLos Caros

Yasuní

SaladeroBarrancas

Rancho Peludo

Lagoa Santa

14

16. Mortero para moler alucinógenos conimágenes míticas. Noroeste argentino.

17. Hacha ceremonial Cultura aguada. 18. Tumi, cuchillo de sacrificioCultura sican.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 14

Page 15: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS HISTÓRICA

15

BANDAS

Grupos nómades familiares de 20 o 30 individuos con una economía de caza y recolección

Grupos nómades o seminómades de 100 individuos o más. Economía de caza- recol. o incipiente agricultura

TRIBUS

Jefes con poca jerarquía.Eran grandes baqueanosy expertos cazadores. Origen de clanes.

Unión de varios clanes.Origen de linajes y líne-as de parentesco en laelección de sus Jefes.

SEÑORÍOS SIMPLES

Poblaciones con más de 300 habitantes.Un solo nivel en el control y la toma de decisiones; el Jefe, Chamán o Sacerdote y los comunes repre-tados por el pueblo agricultor. Labriegos que eran artesanos solo parte del tiempo productivo.

ESTADOS

Gobiernos altamente centralizados, jerarquizados y con división de poderes. Poseen múltiples niveles sociales.

CONFEDERACIONES

Fueron alianzas pactadas entre varios Señoríos. Se realizaron para consolidar sus mode- los políticos, ideológicos o por una amenaza externa de conflicto.

- Sociedades igualitarias simples -

- Sociedades igualitarias mayores -

- Inicio de la complejidad social -También llamados caci-cazgos. Jefes con granprestigio. Comienzo de la jerarquización y lasclases sociales.

SEÑORÍOS COMPLEJOS

Poblaciones con más de 1000 habitantes. Dos niveles en el control y toma de decisiones. Apa- rece la burocracia con un estamento intermedio re- presentado en la nobleza hereditaria y el Ejército institucionalizado. Artesanos dedicados a tiempo completo. Jefe Militar y Sacerdote.

- Aumento de la complejidad social - Redes de distribución deproductos suntuarios.Sociedades politicamen-te inestables.

Distribuciónequitativa delos recursos

Distribución no equitativade los recursos

Cazadores-recolectores nómades

Agricultoressedentarios

Sociedades conagricultura muydesarrollada

SINÓPSIS DE EVOLUCIÓN SOCIAL AMERINDIA

Solo llegaron a organi-zarse en Estados Impe-riales los y los

.

aztecas incas

Se agruparon en Con-federaciones

y .

maya-tol-tecas, totonacas, taras-cos, moches chimúes

Algunas Tribus y Señoríos Simplesformalizaron Alianzaso Confederaciones:

etc.iroqueses, chibchas,santamarianos,

*

*

*

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 15

Page 16: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Metafísico Socio-Político Estético Científico Práctico Comunicante

METAFÍSICO Se refiere al inmanente fundamento ideológico, en general de origen mítico-

cósmico, que subyace en las obras de culto plásticas.

Sub Tipos- Mitológico, - Mágico, - Religioso. Para el pensamiento mágico de los pueblosamerindios, la configuración mítica dio una "respuesta" contundente a la magnifi-cencia y misterio cósmico, a la dualidad de lo observable y a la génesis provenien-te del Cielo, la Tierra y el Inframundo. Fue una “respuesta” sin pregunta, sin un porqué causal: sólo el efecto explicado por el animismo de la naturaleza en una totali-zadora deificación y la constante presencia de un zoológico mítico, mágico y religio-so. Tal pensamiento mágico, convertido en teogonía cosmovisiva y principal objetivode protección agraria, sustituyó en todos los aspectos de la realidad, al por qué delpensar asociativo e instituyó, al mismo tiempo, un pensamiento ético, colectivo y dis-ciplinado, para con las ceremonias y trabajos a realizar.

Las deidades constituyeron los paradigmas metonímicos de la naturaleza; sim-bolizaron las fuerzas cósmicas encarnadas en ciertos animales, por la convicción deque su poder era superior al del hombre. Así, tres principales familias: felinos, ofidiosy aves, fueron divinizadas por casi todo el territorio americano. El fanatismo por losfelinos = Poder y Tierra; por los reptiles = Poder, Tierra o Agua; por las aves = Cieloy un variado zoo mágico de anfibios, mamíferos e insectos propios de cada sitio.Esto cimentó una colosal Fe que propulsó una enorme creatividad realizativa de ur-banismos ceremoniales e infinidad de diseños y obras votivas. Entonces, se des-arrollaron religiones durante el primer milenio a.C., dogmatismos creadores de ritos,ceremonias y obras de culto para el mantenimiento y adoración de los dioses.

- Cosmogónico. Semejante teogonía imperante desencadenó numerosas concep-ciones para explicar el origen de los dioses y de cómo ellos crearon el mundo. Talfundación, en general se produjo en “cuatro edades” que sucesivamente fueron des-apareciendo por cataclismos. Finalmente, las deidades lograron crear un mundoduradero con hombres arraigados a la Tierra y subordinados a los dioses, con sacer-dotes y/o reyes intermediarios, intérpretes de los mandatos celestiales.

- Astrológico. La observación de la itinerancia de los astros, estableció conoci-mientos científicos astronómicos que permitieron la invención de calendarios sola-res de suma exactitud anual. Pero al dársele también a las observaciones una con-notación mítica, el cielo fue residencia de dioses y maravillas con la posibilidad deotros calendarios de interpretación mágica y astrológica. Con sendos criterios fusio-nados, astronómico-matemático y astrológico adivinatorio, condujeron sus accionespolíticas, ceremoniales, sociales, agrarias y artísticas.

SOCIO-POLÍTICOLo social se refiere a los regímenes comunitarios inventados por las castas

gobernantes de todos los sistemas. Tuvieron ingerencia en cinco aspectos vincula-dos con el desarrollo existencial de las comunidades.

Modos socialesEconómico. Cumplió el mandato político de establecer una es-

tructura fáctica de supervivencia alimentaria. Se organizó primero una agriculturaintensiva que logró, en las culturas en desarrollo, un paulatino superávit productivo quepermitió el intercambio con otros pueblos y disponer de mano de obra para formar-la en técnicas constructivas y mobiliar. Se inventaron sistemas para levantar edificiosy talleres artesanales, diseñar y realizar objetos artísticos, ceremoniales y suntuarios.

Ceremonial. Fue la decisión política de instituir una gran can-tidad de ritos, arquitecturas, esculturas, ceramios, etc., dedicados principalmente a laprotección agraria y al culto de un olimpo de dioses a los cuales había que ve-nerar y alimentar por medio de sacrificios.

Urbanístico. Fue una permanente disposición política de los go-biernos la construcción de diseños urbanos y arquitectónicos, compuestos de acuer-do con normas morfoespaciales preestablecidas y propias de cada alta cultura. Talesobras estuvieron destinadas principalmente al urbanismo ceremonial mítico-religioso-astronómico, habitacional palaciego de la oligarquía gobernante, casas comunales pa-ra grupos de familias, talleres artesanales y chozas campesinas.

Los pensamientos clasificados y des-criptos son autóctonos de Amerindia. Los pensamientos fueron complejasideologías comunicadas por las obras,simbólicas entelequias míticas de me-tafísicos contenidos, ideas aplicadas enacciones utilitarias y hechos físicos dediversas características. Al carecer lasculturas de un lenguaje escrito --salvolas excepciones zapoteca, maya, mixte-ca y azteca--, crearon pautas significan-tes para una información semiótica consignos e ideografías. Se establecieron así normas de comu-nicación visual: gráfica, arquitectónica,escultórica, cromática y danzada. Loslenguajes plásticos comunicaron signi-ficaciones conceptuales inmanentes asu hondura expresiva, realizados des-de antes de 1500 a.C. hasta 1532 d.C. Se percibirá así la magnitud del corpuscreativo, intelectual y fáctico de las al-tas culturas amerindias

Tipos de pensamientos

El pensamiento científico sólo se mani-festó en astronomía y matemática. Em-píricamente, en la hidráulica, la quími-ca de aleaciones y la herboristería. Pe-ro, siempre estuvo encerrado dentro deuna consideración mágica, pauta abar-cativa de la total realidad.

El orden de los Modos pretende una in-tención cronológica, de acuerdo con suaproximada aparición en Amerindia. Es-ta sucesión propuesta muestra un de-sarrollo paulatino que va cimentandoculturalmente el nivel intelectivo prag-mático, inventivo utilitario y creativo sen-sible de aquellos pueblos.

16

No es labor de la ciencia y sus herra-mientas empíricas analizar lo espiritual,ese esfuerzo es propio de la filosofía.Desgraciadamente, ambas disciplinas nohan arribado a un consenso de necesi-dad mutua interdisciplinaria. Parecierahaber, de parte de los estudiosos, un tá-cito acuerdo que todo lo estético y filo-sófico no contribuye al conocimiento delo amerindio. La realidad analítica delarte mundial dice lo contrario.Mientras la antropología, la historia y lafilosofía no constituyan un todo armóni-co para dilucidar aquel fenómeno --ar-tístico en su mayoría--, su conocimientoy valoración serán siempre parciales.

C. S.

Mientras un hombre siente que lo más im-portante del universo es él mismo, no pue-de apreciar verdaderamente el mundo quelo rodea. Es como un caballo con anteo-jeras: sólo se ve a sí mismo, ajeno a todolo demás.

Juan Matus - chamán yaqui

MANUAL HISTORIA Y ARTE 0 PÆg. 1 a 16.qxd 04/11/03 03:01 p.m. PÆgina 16

Page 17: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS IDEOLÓGICA

Comercial. Fue una constante práctica de las culturas la de co-merciar con pueblos, a veces muy lejanos, e intercambiar materias primas por ma-nufacturas. Este sistema, además del beneficio económico, permitió a las altas ymedias culturas la propagación ideológica, sobre dioses y ceremonias, realizandoasí la conquista dogmática de otras comunidades. Tanto ceramios con imágenes míti-co-religiosas, como textiles y joyas posibilitaron la difusión ideológica de las culturashegemónicas sobre las periféricas.

Militar. Se refiere a las decisiones políticas producto de una voli-ción y acción de conquista unida al vaticinio de una astrología mítica con pronósti-cos para una oportuna guerra.

Sub Tipos políticosLo político se refiere a los criterios de gobierno establecidos por las culturas y que

se dieron no siempre de manera ortodoxa y exclusiva.

- Banda. Se designa a un reducido grupo humano de tipo igualitario, que sigue a unlider y se desplaza con escasa organización social. - Clan. Designa a una Tribu pero también nombra a aquellos grupos familiares quetuvieron un similar origen y parentesco. Entre los quechuas: ayllu; entre los mexicas:calpulli.- Tribu. Se refiere a un grupo social que habló igual lengua, practicó el mismo modode vida con una economía autárquica y habitó la misma región. Se puede definircomo una sociedad igualitaria mayor.- Cacicazgo. También denominado Señorío, se refiere a cuando el poder político loejerció un jefe laico o un sacerdote para gobernar una sociedad multicomunitaria,con escala de prestigio entre sus miembros. Tales pautas indican el comienzo deuna complejización social.

- Teocrático. Sistema de gobierno ejercido por una instituida casta clerical oligár-quica, compuesta por un sumo sacerdote y clérigos con un poder superior al civil omilitar. Los paradigmas mesoamericanos teocráticos hegemónicos del Período Clá-sico, fue el teotihuacano y, con menor influencia territorial, el zapoteco, el del Golfoy el maya. Cada centro importante tuvo siempre una familia dinástica que consagrópor sucesión a un rey-sacerdote. También, en el Horizonte Formativo andino, exis-tió una política teocrática en el centro de culto de Chavín de Huantar.

- Feudal. Consistió en la apropiación de un sitio, por tradición o guerra, y gobernarlodespótica y autárquicamente o dependiendo de un centro mayor. Por ejemplo, el sis-tema de gobierno teocrático monárquico que ejercieron las dinastías de la culturamaya Clásica, en sus principales centros como Tikal, Calakmul, Copán, Palenque,Yaxchilán, etc. dominando también centros aledaños más pequeños. La intenciónde dominio siempre fue limitada y producto del deseo de algunos reyes; nunca laconcretó un soberano en grandes regiones sino con centros cercanos.

- Imperial. Sistema político fundamentado en el dominio militar y económico de vas-tos territorios con pueblos tributarios, practicado por la alianza de la casta guerreray la clerical, conformando consejos de nobles presididos por un jefe con ejecutividadmilitar. Tal régimen imperial ocurrió en Mesoamérica a partir del siglo IX d.C., inicia-do por la cultura tolteca y perdurando hasta la azteca. Por la misma época, en Suramérica, el imperialismo político y territorial fue impues-to militarmente por reyes de las culturas huari y tiwanakota, continuando en el sigloXIII d.C. con la incaica hasta la conquista. - Confederal. En el siglo XI se conformó en la costa norte peruana, una liga de va-rios señoríos como la Confederación chimú. Para sede, se construyó con adobes laciudad de Chan Chan compuesta por diez ciudadelas, cada una cerrada con murallas. Otra confederación se fundó en el norte de la península de Yucatán por la cultura tol-teca en el siglo XIII d.C. La integraban las ciudades mayas de Uxmal y Chichén Itzámás la recientemente fundada Mayapán. Poco duró esta unión quedando finalmen-te dueña del poder Chichén Itzá. Tenochtitlán, Texcoco y Tenayuca fundaron, hacia 1440 d.C., una confederación: la Tri-ple Alianza, para dominar gran parte de Mesoamérica. Finalmente, Tenochtitlan con-siguió poder hegemónico sobre las otras dos ciudades. También los tarascos esta-blecieron una confederación con los pueblos del occidente mexicano.

Llamamos teoría en general al caso idealde proposiciones que de esta manera téc-nica y encadenada estén relacionadas en-tre sí o, como suele decirse, estén cons-truidas axiomática y deductivamente, ycuya verdad consista en la falta de con-tradicción en su desarrollo. En el hechode que una teoría esté exenta de contra-diciones, en el hecho de que en el con-junto de sus proposiciones se conciba laverdad como una falta de contradicciónen un sentido formal, de técnica deducti-va, estriba su independencia de un posi-ble contenido real. Su correspondenciacon una determinada esfera de la realidadno puede deducirse formal o lógicamen-te, como su contradición. El contenidoreal de una teoría es una interpretación,una interpretación empírica.......................................................................la filosofía nunca habla en el lengua-je de la abstracción, sino que siemprelo hace en el lenguaje de la reflexión.

Max Bense Estética

17

19. Rey con cetro Cultura maya Yaxchilán

Todavía se desconoce qué dinastías tu-vo Teotihuacan. Fue una teocracia pe-ro no se han identificado los reyes.

Los sub tipos Feudal, Imperial y Con-federal fueron esencialmente militares.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 25/11/03 12:51 p.m. PÆgina 17

Page 18: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

ESTÉTICO Es la estructuración armónica formal, mística, poética y comunicante de las obras

de culto plásticas, religiosas y suntuarias, establecidas por las castas gobernantes yrealizadas colectivamente. También, hubo importantes obras creadas por chama-nes. Cada cultura creó su propia expresión estética morfológica con autóctonoscánones morfoproporcionales.

Sub Tipos- Visual. Se refiere al diseño de toda expresión plasmada plásticamente. Tales mani-festaciones fueron los siete Géneros Plásticos desarrollados en Amerindia. Con res-pecto a la obra plástica, toda alta cultura tuvo las siguientes características ideológi-co-fácticas:

· Dogmáticas, por estar gobernadas por elites oligárquicas despóticas, teocrá-ticas y/o militares; por la imposición religiosa instituida con teologías similares queexpresaban una "respuesta cosmovisiva revelada por los dioses" y una Fe animistamítico-mágica de todo elemento cósmico.

· Conservadoras, por inclaudicables planeamientos integrales, la persistenciade tradiciones sociales y diseños míticos, como símbolos incontrovertibles de su cul-tura, su gnosticismo y su estética como voliciones eternales.

También algunas:· Transitorias, por su volubilidad constructiva, inconstante, de cambios conti-

nuados por la debilidad de planeamientos integrales --“porque las obras pierden supoder mágico”--, y como símbolo de la relatividad existencial y su naturaleza diná-mica y mortal.

· Colectivas, por una finalidad política y social ecuménica con organizaciónlaboral conjunta.

· Técnicas, por desarrollar agriculturas intensivas y complejas artesanías con elmarco de una tecnología general neolítica.

· Simbólicas, por su volición de crear imágenes signales y/o ideográficas deintención semiótica, y metonimias teológicas de entes míticos de esencia cósmica.

· Metafísicas, por instaurar ceremonias agrarias y funerarias, creando una obraplástica mítico-religiosa y desocultar el Ser y su inmanencia místico-poética en laprosecución continuada de tales obras.

Géneros PlásticosArquitectura. En síntesis, fue toda construcción con morfoespacialidad

externa e interna, destinada a una función templaria, habitacional, de observaciónsidérea o defensiva.

Los Sub Géneros son: Mítico-Ceremonial, Civil, Astronómico y Militar; consus Tipos de urbanismos, de obras y constructivos; emplazados en una Geo-grafía considerada Sagrada y, a menudo, de acuerdo con un concepto Arquitec-tónico-Escultórico.

Escultura. Fue tallar, modelar o ensamblar volúmenes para estructurarformas con una determinada espacialidad, y una función mítico-religiosa creandodeidades, ofrendas u obra documental.

Los Sub Géneros son: Incisión, Relieve, Tridimensión y Lapidaria.Cerámica. Fue una vasija con una función prederminada --votiva, utilitaria

o como soporte de imágenes míticas--, realizada con arcilla húmeda y cocida en unhorno.

Los Sub Géneros son: Vasijas, Vasijas escultóricas, Urnas y Pipas.Dibujo. En síntesis, dibujar fue expresarse armonizando grafismos figura-

tivos, abstractos o concretos, líneas sensibles con valores de grosor y texturas grá-ficas.

Los Sub Géneros son: sobre cerámica, cuero, hueso, papel, rupestre, tela, etc.Pintura. En síntesis, pintar fue la armonización expresiva de manchas de

color figurativas, abstractas o concretas. Los Sub Géneros son: sobre cerámica, mural y textil.

Textilería. En síntesis, fue tejer con nudos o telar, para diversas funciones. Los Sub Géneros son: Indumentaria y Ornamental.

Orfebrería. En síntesis, fue diseñar y realizar joyas de oro, plata o cobre,rituales o suntuarios.

Los Sub Géneros son: Relieve y Tridimensión.

Tipos de pensamientos

Es menester fundar metafísicamente loque haya de justificarse estéticamente,pues sólo así ello tendrá una temáticadel ser....La justificación estética se nos revelaentonces como la aplicación de cierto axio-ma electivo de que nos valemos cuan-do nos hallamos frente a las cosas y anuestra imaginación....................................................................El arte como abstracción y como comu-nicación existencial se aproxima siem-pre a una “ontología fundamental” quese presenta metódicamente como unanálisis de lo existente y que expresasistemáticamente la unidad existencialdel yo en el acto estético....................................................................Las abstracciones que tienden hacia lasformas tienen siempre una significaciónde composición; pero las abstraccionesideativas, están al servicio de una repre-sentación esencial; significan, pues, unareducción eidética.

Max Bense Estética

18

20. Urna con dibujo inciso CerámicaCultura aguada

21. Manto Lana Textilería paracas

22. Arete Tumbaga Orfebrería sinú

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 18

Page 19: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS IDEOLÓGICA

Los Géneros Plásticos se expresaron con:Modos Estéticos: Intimista, Híbrido, Monumental.

Estilos morfológicos primarios: Figurativo: Naturalista o Idealista. Abstracto: Figurativo o Geométrico. / Concreto.Estilos coparticipantes:Purista, Barroco, Expresionista, Superrealista.· De acuerdo con una Geometría Sagrada: se refiere a estructuras geométricas,

el cuadrado, la cruz, etc., símbolos mágicos implícitos en los diseños, subsumidos yno siempre visibles en las obras, connotados con el cosmos y/o los dioses.

· De acuerdo con Sistemas Compositivos: se refiere a la utilización del cuadra-do Raíz 1; de rectángulos reticulados; del rectángulo Raíz 2, producto del rebati-miento de la diagonal del cuadrado; del rectángulo áureo. Tales estructuras, seemplearon para componer dentro de ellas los diseños de las obras plásticas.- Escrito. Se refiere a la invención de glifos --jeroglíficos-- con intención de comuni-cación escrita, realizados en relieve o dibujados en códices.

Sus Modos son: Tallados, Modelados o Dibujados.Los signos poseen, además de valores semióticos, logros de excelentes diseños

gráficos y plásticos. Las culturas mesoamericanas que desarrollaron la escritura glí-fica fueron la zapoteca, maya, mixteca y azteca. En general, sus respectivas tra-ducciones están en continuo avance. En Suramérica, los mochicas tuvieron signossemióticos llamados pallares, los tiwanakotas tocapos y los incas tocapos y quipus.- Corporal. Se refiere a la danza como expresión ritual de comunicación ceremonialdirigida a los dioses, como frenético voto de protección y/o ayuda. Se supone unaimportante práctica en aquellas culturas.- Sonoro. Se refiere a la creación de sonidos generados por instrumentos musica-les con un determinado ritmo y armonía.

Sus Modos son:Instrumental. Se refiere a la fabricación de instrumentos y a la formación

de conjuntos de intérpretes. Vocal. Se suponen interpretaciones vocales.

El Género dibujo tuvo una enorme rele-vancia en las culturas maya, mochica yaguada. (La bibliografía nunca mencio-na al dibujo como Género ni su impor-tancia artística.)

La pintura no tuvo la importancia cuan-titativa que se le atribuye. Gran parte dela “pintura” sobre cerámica, en especialla del los mayas, son dibujos coloreadospara dar un tono local o simbólico. Ellogro pictórico se encuentra en los ce-ramios nasca, algunos murales meso-americanos y los textiles de paracas.

19

24. Palacios en Machu Picchu PiedraArquitectura inca

25. Retrato de jefe PiedraEscultura olmeca

23. Deidad Escultura CopánEl joven dios del Maíz.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 19

Page 20: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

CIENTÍFICOSe refiere al estudio específico de una realidad pero interpretada míticamente.Sub Tipo

- Astronómico. Se refiere a los edificios observatorios, a los ordenamientos urba-nos para establecer alineaciones, y a los mojones que señalan apariciones cíclicasde astros. Con tales observaciones en Mesoamérica se organizaron calendarios:solar, de 360 días más cinco; mágico, de 260 días; lunar, venusiano y quizás mar-ciano; también, los pronósticos de eclipses y la invención de un zodíaco de la VíaLáctea y constelaciones míticas. En Suramérica también hubo estudios del sidéreo.

Su Modo es:Cosmográfico. Se refiere al estudio descriptivo y periódico de los movi-

mientos astrales, o sea, de la mecánica sideral. Este trabajo se realizó durante siglospor todas las altas culturas, principalmente en la maya, de manera objetiva y cientí-fica, con mediciones matemáticas correctas, pero con una interpretación mítica, puesaquellas luces, para aquellos pensamientos mágicos, eran dioses.- Matemático. Se refiere a los cálculos realizados, principalmente astronómicos, ar-quitectónicos, de ingeniería, productivos, comerciales y de diversa índole.

Sus Modos son:Aritmético. Se refiere a los sistemas numerológicos: vigesimal en Mesoa-

mérica, decimal en Suramérica, que se emplearon para medir el trascurrir terrestre,de los astros deificados, los tamaños de las construcciones, de objetos, para conta-bilizar, etc.

Geométrico. Se refiere al desarrollo de abstracciones con diseños forma-les; de sistemas compositivos; de modelos arquitectónicos; etc.- Médico. Se refiere al diagnóstico y las metodologías de curar detentadas por cha-manes y sacerdotes, de acuerdo con los Modos siguientes:

Herboristería. Trata del conocimiento y aplicación de plantas curativas.Cirujía. Trata con preferencia de la trepanación de cráneos.

- Químico. Se refiere a los distintos procesos empíricos y a los productos utilizadospara lograr combinaciones que permitieran efectivos resultados físico-químicos conrespecto a la Metalúrgia y a la Pintura. No hay pruebas de una química medicinal.

Sus Modos son: Aleaciones. Los principales trabajos metalúgicos se refieren a la Orfebrería,

a la plata y a la aleación oro/cobre/plata = tumbaga; en menor escala, a la produc-ción de bronce arsenical o estaño/cobre.

Pigmentos. Se refiere a las numerosas materias primas vegetales y mine-rales, y a sus técnicas para obtener colores y tonos. Tales cromatismos fueron em-pleados sobre ceramios, pintura mural al fresco o al secco, para teñir fibras textiles,para colorear códices, y como pintura corporal.

Tipos de pensamientos

20

29. Página XXX, Códice de Madrid Dibujo sobre papel Cultura maya

La página trata de las lluvias.Mitad superior: Sobre la cabeza de una ser-piente Chac, dios de la Lluvia, arroja agua,igual que el personaje parado sobre la co-la del ofidio.Mitad inferior: la diosa de la Lluvia, Ixchel,con un tocado de serpiente celestial, arrojade su cuerpo tres torrentes de agua. Cua-tro Chaques, colaboradores del dios de laLluvia la rodean. Abajo derecha está sen-tado Chac.

26. Estela de Las Edades PiedraEscultura azteca. Las cinco edades mitoló-gicas azteca y una fecha conmemorativa.Arriba izq: 4 Agua. Arriba cen:1 Cocodrilo. Arriba der: 4 Viento. Abajo izq: 4 Fuego. Abajo centro: fecha:11 Caña. Abajo der: 4 Tierra. Centro: quinta edad, 4 Movimiento.Comunica, el pensamiento cosmogónicomexica sobre la creación del mundo concinco edades o soles: Agua, Viento, Fuegoy Tierra.

27. Cazando ciervos Dibujo s/cerámicaCultura mochica

Obsérvese el uso de garrote, dardos, redes yun perro. Los cactos indican que la escena sedesarrolla en el desierto.

28. Mortero para alucinógenosPiedra Escultura chavín

Obra chamánica. Un compacto volu-men presenta la imagen abstracti-zada del dios del Poder, el jaguar.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 20

Page 21: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS IDEOLÓGICA

PRÁCTICOSe refiere a toda habilidad manual que desarrolla pautas realizativas artesana-

les con función utilitaria.

Sub Tipos- Documental. Se refiere al empeño, de parte de algunas altas culturas, por dejarregistrado en monumentos, estelas, ceramios y códices a sus personajes, dinastías,hechos políticos, administrativos y mitológicos. - Técnico. Involucra todas las habilidades artesanales que permitieron el dominio delos materiales para la ejecución de las obras.

Sus Modos son:Lítico. Se refiere a la talla de la piedra y su acabado para una variada can-

tidad de objetos utilitarios: altares, morteros, tronos, asientos, estelas, altares, etc.Caza. Se refiere a los sistemas para la captura de animales.Gráfico. Se refiere a las principales maneras de dibujar en Amerindia: inci-

sa, digital o con pincel o pluma sobre diversos soportes. También a la creación desellos de madera, piedra o cerámica para reproducir imágenes sobre papel, tela,cuero, el cuerpo humano, o presionando sobre un material blando.

Escultórico. Se refiere al artesanado para tallar piedras y maderas, parael modelado de arcilla y estuco, o para ensamblar mosaicos con pequeñas piedrastalladas, logrando imágenes incisas, en relieve o tridimensionales. La talla lítica logróla petricidad, su expresión plástica, plasmada con gran potencia por las culturas ol-meca, azteca, agustiniana, chavín, tiwanakota, inca y Noroeste argentino. El mode-lado se expresó con la vitalidad, cualidad de los eximios modeladores de Occidentede México, mayas, totonacos y mochicas.

Constructivo. Se refiere a los diversos sistemas arquitectónicos, inventa-dos por las altas culturas, para levantar edificios, puentes, portales, etc. Los princi-pales materiales usados fueron la piedra, el barro, la cal, la madera y vegetales.

Cestería. Se refiere a los diferentes métodos para trenzar y/o anudar vege-tales y producir cestas, redes, muros, chozas, etc.

Textil. Se refiere al hilado, al teñido y a las dos maneras de fabricar telas:pretelar, por medio de hilos anudados o con telar, con una urdimbre y una trama en-trecruzadas, produciendo complejos tipos de tejidos. También, al bordado sobre telao brocado.

Agrario. Se refiere al trabajo preparatorio de los terrenos de cultivo comolos sistemas de roza, camellones o terrazas, domesticación de plantas y métodosde riego. A la siembra y cosecha de los cultivos.

Domesticación. Se refiere a la domesticación de plantas y a la crianza deanimales. (perros, pavos, cuises, camélidos, etc.)

Hidráulico. Se refiere a la construcción de los sistemas de riego artificialpor medio de canales, diques o acueductos. Los trabajos de ingeniería hidráulica, serealizaron desde muy antiguo.

Cerámico. Se refiere a la fabricación con arcilla de vasijas que, despuésde secas, serán cocinadas en un horno. Los ceramios fueron utilitarios para uso coti-diano, de intercambio diplomático y ceremonial votivo --como ofrenda propiciatoria--,cumpliendo también la función de soporte de imágenes mítico-religiosas dibujadas,pintadas y/o en relieve. Hubo una enorme variedad morfológica.

Metalúrgico. Se refiere a los procesos de fundición y ejecución de objetosde metal, con preferencia oro, plata, cobre y fabricación de bronce. También a los ele-mentos utilizados como hornos, crisoles, herramientas y productos químicos. Se fun-dió a la cera perdida y se realizaron el laminado, repujado, soldado, filigranado, etc.

Pictórico. Se refiere a los distintos métodos y pigmentos para colorear opintar sobre ceramios, muros, papel, etc. o estampar sobre telas.

Militar. Se refiere a la fabricación de armas, planes logísticos y estratégiasde las altas culturas.Las artesanías tuvieron métodos empí-

ricos --prueba y error-- y de tradicionesseculares formadoras de mano de obraespecializada.

21

32. Terraza de cultivo Cultura incaEl sistema de irrigación bajaba por una ase-quia paralela a las terrazas.

30. Faces del sistema constructivo del tablero-talud Cultura teotihuacana

a. b. c. Talud inicial. d. e. f. g. Construc-ción del tablero. h. Colocación de la cor-nisa del tablero.

31. Acueducto Cultura nascaLa irrigación era constante y se realizaba sub-terráneamente.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 21

Page 22: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

COMUNICANTESe refiere a toda obra cuya finalidad sea la de informar un pensamiento. Está

relacionado con el deseo documental.Sub Tipos

- Signal. Se refiere a la invención de signos significantes para la comunicación ideo-gráfica y escrita semántica y fonética. Con sus Modos:

Glífico. Los glifos son signos dibujados, modelados o tallados, compues-tos formalmente de manera cerrada: encapsulados. Fueron inventados por los olme-cas. Posteriormente, zapotecos, teotihuacanos, mayas, totonacos, mixtecos y azte-cas crearon sus propios glifos. Pero fue la cultura maya con sus numerales, lasemántica y la sintaxis escrita y fonética, la que ostenta el protagonismo de la escri-tura glífica amerindia. (Casi todo el acervo escrito maya está traducido.)

Pallares. Se refiere a signos dibujados o pirograbados sobre grandes po-rotos, que se usaron en la cultura mochica. (Sin traducción.)

Tocapos. Son signos encerrados dentro de cuadrados en damero que uti-lizaron las culturas inca y tiwanakota en sus indumentarias. (Sin traducción.)

Quipus. Es un sistema de cuerdas con nudos, de distintos grosores y colo-res, que la cultura inca usó para contabilizar numéricamente, y también como pro-cedimiento gnemotécnico de hechos políticos, sociales, etc. (Traducido el sistemanumeral.)- Ideográfico. Se refiere a imágenes, propiciatorias o expositivas, ambas significan-tes, compuestas con signos y/o escenas que comunican ideas, personajes o hechosmíticos.

Sus Modos son:Rupestre. Imágenes dibujadas sobre paredes naturales.Cerámico. Imágenes dibujadas, pintadas o en relieve sobre ceramios.Textil. Imágenes tejidas o bordadas textiles.Estela. Imágenes incisas o en relieve sobre piedras planas.Fresco. Imágenes dibujadas y coloreadas al fresco o secco sobre muros.Códice. Imágenes dibujadas y coloreadas en "libros" con forma de biombo.

Conclusiones

En esta enumeración se han descripto los distintos Tipos, Sub Tipos y Modos dePensamientos desarrollados en Amerindia. Tales ideas fueron un proceso encade-nado mágicamente y coherentemente realizado: se pensó, dijo e hizo lo mismo, conética, coherencia y firmeza ejecutiva, dentro de la norma existencial de la primacíadel más fuerte.

Cada pensamiento compone un eslabón de una cadena cosmovisiva sine cuanon: metafísica, socio-política, estética, científica, práctica, comunicante, encerradaen un contenedor pensamiento mágico. No hubo independencia entre los eslabonesya que la interrelación fue continua desde sus orígenes míticos y la pristinidad inicialde las altas culturas ambulando sus particulares desarrollos de milenios.

Una vez analizada su tipología, el acervo intelectual asombra por su diversidady complejidad cualitativa patentizada con deslumbrante fulgor en la colosal obra rea-lizada desde Alaska a Tierra del Fuego.

Pues el talento para pensar, la sensibilidad del espíritu y la expresión poéticasiempre han tenido una sola nación: el planeta, y un único protagonista: el hombre.

22

Tipos de pensamientos

34. Deidad Orfebrería Cultura tairona

35. Chamán Relieve Fundición de bronce Cultura aguada

33. Estela Escultura CopánEs un monumento conmemorativo, históri-co y comunicante.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 22

Page 23: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Lo mítico-mágicoEsta síntesis tratará sobre el pensar metafísico precolombino originado en crite-

rios mítico-religiosos. El mito nació de una intuida conclusión súbita del hombre estableciendo la idea

y la Fe sobre el poder detentado por un ente superior: el dios. Lo mítico-mágico fuela primera respuesta --sin pregunta-- que el hombre aceptó como explicación de larealidad cósmica, incomprensible para su mente desasosegada por los fenómenosnaturales.

En aquellos principios, el carisma persuasivo del chamán --el sanador del clan queconjura a los poderes cósmicos--, impone un pensamiento mágico que irá configu-rando una teogonía animista como causalidad de los fenómenos, con imágenesrupestres dibujadas para propiciar la caza y la fecundidad. Inventará rituales funera-rios y, milenios después, un ceremonial agrario, templario e iconográfico desarro-llando el diseño morfológico, la plástica simbólica y una iconografía deificada.

De acuerdo con ese pensamiento mágico de constante presencia, que explica-ba por medio de dioses las reiteradas vicisitudes ambientales, el ancestral amerin-dio desarrolló su cotidiano existir. Permaneció inmerso en una conciencia simbólicaque consideró verdadero aquello que es todo lo contrario: inverosímil y falso, desdeun pensar racional asociativo.

Cada instante, el hombre descubrirá el mundo y la realidad cósmica será apre-hendida afectivamente, con absoluta subjetividad. Imaginará dioses y sus poderes,pues lo teológico es propio de la inmanencia mística de su Ser. Deificará la integri-dad del paisaje percibido: Cielo, Tierra e Inframundo, por urgente necesidad de pro-tección. Los fenómenos climatológicos y astronómicos, las enfermedades y la muer-te lo impactarán con terribilidad y, sin resignarse a morir, concebirá una vida en unmás allá, en el Inframundo.

Los mitos y la religiónAsí, el carismático chamán, el autoerigido sanador del grupo, inventará el mito y

estructurará un paulatino relato mágico-cosmogónico. Dominará el mundo míticoconvocando sendas para recorrerlo. Uno de los caminos será el diseño de imáge-nes rupestres, como profética manifestación de deseo y primigenia expresión místi-co-poética, relacionando los fenómenos naturales con animales-dioses: creadores ymantenedores de la realidad.

De esta manera, surgirá una semiótica simbólica trascendente, o sea, un len-guaje abstracto, metafísico y comunicante, fundamento de ideologías dogmáticasque inspirarán diseños morfológicos que serán plasmados inventando paulatina-mente los Géneros Plásticos.

Con esfuerzo continuo, el hombre dominará su medio, levantará precarios urba-nismos aldeanos con creciente sedentarismo para domesticar plantas y animales.Cuando logre el excedente alimenticio comenzará su más preciada realización: eltemplo ceremonial del dios protector agrario, y posteriormente, un complejo urbanoceremonial como centro mítico del mundo.

Se diseñarán síntesis cósmicas, fusiones de animales y seres humanoides con-figurando nuevas entidades morfológicas y metonímicas metafísicas: los dioses.

Las primeras castas sacerdotales fundaron teocrácias y demostraron sus talen-tos como diseñadores de morfologías míticas, plasmadas en los Géneros Plásticos.El pensamiento mágico, sin abandonar nunca su protagonismo, influirá con renova-dos matices en la conformación de estados por parte de altas culturas como la teo-tihuacana, zapoteca, azteca, tiwanakota o inca. Será esencial tal pensar para confi-gurar la dualidad masculino-femenino y los tres planos de la realidad: Inframundo, Tie-rra y Cielo con su eje del Mundo, ideas fundamentales de la cosmovisión amerindia.

También una Cosmografía y una Geografía Sagrada sobre determinadas topo-grafías; el número cuatro, el cuadrado y la cruz, como mandalas cosmovisivos de laTierra; una Geometría Sagrada; Calendarios, involucrando al cosmos como tetralo-gía dimensional: ancho, alto, profundidad y tiempo, y Sistemas Compositivos mor-foespaciales estructurados partiendo del cuadrado.

Se establecerán pautas políticas: ideológicas, rituales, éticas y estéticas, astro-nómicas y astrológicas; se profundizará lo religioso como modus vivendi, fuente deinspiracion de danzas y diseños plásticos. Será el triunfo del dogma conformandoinstituciones religiosas y políticas corporativas: el sacerdocio con su cohorte de re-yes dinásticos, astrónomos, matemáticos, astrólogos pitonisos y aristócratas admi-nistradores.

SINOPSIS IDEOLÓGICA

Tal situación es similar en la prehisto-ria mundial: primero el dibujo, la inci-sión y una incipiente pintura. Luego laescultura tallada. Milenios después latextilería, la cerámica, la arquitectura yla joyería.

ParadigmasEj: Cultura chavín: Humanoide-felino,“El Lanzón”. Caimán-felino, “ObeliscoTello”. Humanoide-felino, “El Dios de losCetros” o “Estela Raimondi”. Culturas olmeca y maya: Humanoide-ja-guar, mascaras del Monstruo de la Tie-rra y del Rostro del Sol. Cultura teotihuacana: Serpiente Emplu-mada: Quetzalcóatl. Serpiente-huma-noide: Tláloc, dios de la Lluvia. Cultura maya-puuc: Serpiente-humanoi-de: Chac, dios de la Lluvia.

I N T R O D U C C I Ó NMitología y cosmovisión

23

36. “Dios de los Cetros” Relieve. Cultura chavín.

37. Quetzalcóatl la Serpiente Emplumada

Pintura mural. Cultura teotihuacana.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 23

Page 24: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Múltiples ceremonias plenas de rituales y sacrificios sangrientos, cultos funera-rios, monumentos edilicios y escultóricos, ídolos totémicos, ceramios de intercambioceremonial diplomático o como ofrendas propiciatorias, fetiches protectores, dan-zas... se sucederán en obsesiva parafernalia, como efecto de la causalidad mítico-religiosa de una teología hecha incontrovertible Fe y de una heroica voluntad depoder.

El arte, no concebido como tal, sino como obra de culto, como ideología hechaplástica místico-poética será patencia ontológica, inmanencia del Ser develado ex-presivamente. Será el apogeo del ente-ícono presentado por hombres consustan-ciados con una naturaleza vivida cual ánima generalizada de toda la extensión cós-mica.

La consolidación de los cultos, en especial los agrarios, con el protagonismo delmaíz, fueron desde el Formativo una determinación política de las teocracias enascenso. Éstas, responsables de la prosperidad agraria, motorizaron la evolucióncultural programando e induciendo la creatividad artística, científica y técnica, esta-bleciendo una óptima credibilidad en la volición de ser de los pueblos, de continuoreflejada en la colosal obra realizada.

Hubo sorprendente similitud en los cultos felínicos, ofídicos y ornitológicos entoda Amerindia. Las creencias zoo-míticas, como causalidades cósmicas, se difun-dieron en los dos principales núcleos culturales: la zona mesoamericana y la andinacentral pero, sus respectivas creatividades del diseño transmutando ideas míticas encorporeidades icónicas, fueron autóctonas de cada alta y media cultura-autor y es-pecífica de la circunstancia topográfica regional conformando sus particulares mor-fologías.

Difundida por todo el territorio americano, la adoración de tres animales: eljaguar, la serpiente y el ave, configurarán metonimias cósmicas del Poder, o sea,símbolos causales de las básicas fuerzas vitales de la Tierra, la Fecundidad, la Llu-via y el Cielo y de las principales dualidades existenciales: masculino-femenino, día-noche, vida-muerte, cielo-tierra, etc.

Los dioses son presentados a menudo simbiotizados con el hombre, observableen enésimos diseños de la iconografía. El ser humano persigue identificarse con elanimal mítico pues lo concibe como receptor de un poder superior y las drogas seránmágicas colaboradoras con tal convicción. Chamanes y sacerdotes, utilizando alu-cinógenos, sentirán su Ser fusionado y transformado en el mito: será una metamor-fosis de hombre a felino que vivirán como alter ego, creyendo poseer los respecti-vos atributos de omnipotencia.

En las culturas olmeca, chavín o agustiniana numerosas obras plásticas mues-tran, con gran expresividad formal, tales vivencias. Se entronizaron como diosesprincipales el jaguar, la serpiente y el ave por sus "poderes" pluviales y sus efectosen la fecundidad agraria; posteriormente, fueron causa en casi toda Amerindia delintegral Poder cósmico: subterráneo, terrenal y celestial. Así, acompañando a lasdeidades protagónicas, un vasto zoológico mítico conformará un panteón con atri-butos polifacéticos. De esta manera, se conforma una teogonía general animista entoda Amerindia, integrada por sus paisajes terrestres y celestiales sagrados, por susanimales, vegetales y minerales venerados.

Cada deidad es una estructura formal humanoide de esencialidad en perenneexistencia. Lo eternal Es, no acciona para ser. Es en un tiempo infinito, ajeno al merotranscurrir terrestre, y que retorna eternamente. Tal parece el sentido que sugierenlos entes deificados creados por las altas culturas.

Ese hombre, educado en semejante dogma omnipresente, dejó de concebir alos animales míticos como tales, los percibe mágicamente y los conjura como lasfuerzas vitales de su existencia, del mundo que lo rodea y al cual se siente integrado.

Sobre esa base ideológica, se crearán diseños que configurarán visualmentedichas ideas. Por medio de signos e ideografías interpretará respuestas formales--imágenes de dioses causales-- a sus necesidades existenciales --terrenales yfunerarias--. Los pensamientos visuales producto de su extraordinaria inspiraciónpara el diseño, serán plasmados en los Géneros Plásticos.

Los estudios científicos realizados dela mecánica celeste y su espacialidadfueron interpretados mitológicamente.En tal espacialidad cada dirección po-see sus atributos. Toda la realidad está"ordenada" de acuerdo con su lugar es-pacial y sus propios rasgos. Además,dicha realidad presenta causalidadescontrarias: lo sagrado y lo profano; eldía y la noche = la luz y la oscuridad =la vida y la muerte.

De ahí que hoy se puedan leer las imáge-nes pues son morfologías significantes,exponiendo un lenguaje plástico comu-nicante de aquel pensar. Por dicha razón,se necesitan interpretar los diseños y suspensamientos involucrados --fundamen-tos ideológicos de las obras--, y estructu-rar una explicación con clasificaciones e in-terpretaciones filosóficas, estéticas y plás-ticas, los contenidos semiológicos y losvalores formales de esa colosal obra con-ceptual.

Mitología y cosmovisión

24

38. Jaguar, dios de la Tierra y del Poder Relieve

Cultura chavín

39. Serpiente, diosa de la Tierray el Cielo Escultura

Cultura maya

40. Ave, dios del Cielo Pintura Cultura nasca

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 24

Page 25: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Para aquellas sociedades los íconos presentaban a los dioses y poseíansus cualidades. No eran meras representaciones: eran en sí los dioses, corpo-reidades con inmanencias metafísicas. Constituían la presencia real de la dei-dad y el ritual ofrendado --sacrificios y autosacrificios sangrientos--, establecí-an la necesaria ofrenda para la renovación de su energía vital que, de acuerdocon tal pensar, era la del mundo.

La importancia jerárquica de las deidades estuvo establecida con pautasfuncionales y prácticas, relativas al grado de causalidad entre dioses creadoresy mantenedores.

Los dioses explicaban y determinaban los tiempos del plantar y los avata-res naturales. Tales actos de las deidades los hicieron comprensibles sus inter-mediarios comunicadores: chamanes, sacerdotes y reyes. Por milenios nadiedudó sobre esto, fue una verdad incontrovertible, propia de la Fe y naturalezade ese mundo. En tal idea raigal, de magistral coherencia mítica, es donde seafirma la extraordinaria fuerza motriz de las sociedades y la singular riquezaespiritual de Amerindia.

Deidades principales = metonimias de poderes poderes cósmicos

· Felinos: jaguar - puma = Poder. Lluvia, Tierra, Guerra. (Toda Amerindia)

· Ofidios: serpiente de cascabel = Tierra, Lluvia. (Casi toda Amerindia)

· Aves: quetzal = Cielo. / águila - guacamayo = Sol, Guerra. (Cultura maya)cóndor = Cielo. / águila harpía = Cielo. (Andes Centrales)ñandú o suri = Lluvia, Cielo, Tierra. (Noroeste argentino)lechuza o búho = Muerte, Lluvia. (Meso y Suramérica)

· Animales varios: caimán = Agua, Tierra. (Meso y Suramérica)pez - rana - sapo = Agua, Lluvia. (Meso y Suramérica)mariposa = Fuego, Muerte, Noche. “ “ murciélago = Noche, Muerte. “ “ tortuga - ciempiés - gusano = Tierra. “ “caracol = Fecundidad. (Mesoamérica) conejo = Luna. (Mesoamérica)

ParadigmasEj: Creador: Quetzalcóatl, Serpiente Em-plumada. Mantenedores: dioses de la Lluvia: Tlá-loc, Chac o Cosijo. Creadores y mantenedores: "Señor delos Cetros", Chavín de Huantar o Vira-cocha, “Portal del Sol", Tiwanaku. Todas estas deidades fueron de princi-pal presencia, suponían la fusión armó-nica del Cielo y la Tierra prodigando susdones.

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS IDEOLÓGICA

25

41. Serpiente Emplumada: Tierra-Cielo Relieve Xochicalco

42. Imagen humano-felínica RelieveCultura olmeca

Símbolo de la Tierra y su entrada al Infra-mundo. En las cuatro esquinas de la boca-entrada presenta plantas de maíz.

43. Signo: maíz Dibujo s/ cerámicaCultura chavín

El maíz emergiendo de fauses felínicas.

Ver Arte Cósmico - 3000 años de Con-ceptualidad, Diseño y Comunicación.Corregidor 1999.

44. Relieve de Chalcatzingo RupestreCultura olmeca

Un sacerdote, dentro de una caverna símbolo de la entradaal Inframundo, realiza un ritual propiciando la lluvia.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 25

Page 26: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

La obra plástica. ClasificaciónLa morfología de la obra plástica amerindia posee tres características esen-

ciales: · Se divide en siete Generos Plásticos.· Establece dos Modos Estéticos.· Posee nueve Estilos Morfológicos.

Los Géneros Plásticos son los siguientes:Arquitectura, con cuatro tipos urbanísticos: Religioso-ceremonial, Civil,

Astronómico y Militar, y la concepción de una Arquitectura-escultórica.Escultura, tallada y modelada.Cerámica ceremonial votiva, de enorme variedad formal, también soporte

de imágenes mítico-religiosas. Dibujo, sobre diversos soportes. Pintura, sobre ceramios, murales y textiles. Textilería de indumentaria ceremonial y cotidiana. Ornamental.Orfebrería de joyas metonímicas y de adorno.

Su finalidad fue trasmitir un pensamiento: signal y/o ideográfico.· Se lo hizo de acuerdo con tres criterios: 1. Se expresó por proyecciones eidéticas de gran espontaneidad o2. Por imágenes de visión, bajo los efectos de drogas --ambas maneras las

practicaron los chamanes y algunos artistas oficiales-- o 3. Se comunicó por un diseño conceptual aplicado a una plástica ceremo-

nial definitoria de numerosas estéticas: una por cada cultura-autor hegemóni-ca, creadora de diseños.

· Se erigieron arquitecturas inmersas en paisajes considerados sagrados:tipos de urbanismos, de obras y constructivos, o sea, centros de culto y sistemastemplarios y astronómicos, con arquitectura palaciega y popular en Norte, Meso,Centro y Suramérica.

· Se tallaron esculturas esféricas o prismáticas; se modelaron vitales retratos. · Se dibujó el documento naturalista en ceramios y la imaginería mítica o

histórica en códices. · Se tejieron mitologías textiles, complejas indumentarias y plumarias. · Se pintaron deidades sobre cerámica o murales.· Se repujó y fundió el oro con estética joyería.

Los Modos Estéticos son los siguientes:· Lo Monumental. · Lo Intimista.

Los Estilos Morfológicos son los siguientes:· Estilos Primarios

Figurativo: Naturalista / Figurativo: IdealistaAbstracto: Figurativo / Abstracto: GeométricoConcreto

· Estilos Coparticipantes Expresivos Purista / BarrocoExpresionista / Superrealista

(Ver definiciones en el Glosario Estético.)

Hablar de la plástica y su necesaria ex-plicación significa realizar un vasto aná-lisis iconográfico descriptivo e icono-lógico interpretativo, de los siguientestemas: · Historiografía de la obra plástica.· Fundamentos míticos. · Metafísica de la expresión plástica. · Geografía y Geometría Sagradas. · Diseño. · Géneros Plásticos. · Sistemas Compositivos. · Modos Estéticos. · Estilos morfológicos. · Técnicas artesanales. Voy a aclarar un punto: el problema fun-damental no es lo que hasta ahora se ahecho con respecto al conocimiento dela obra artística arqueológica, históricay antropológica, sino en lo que no se re-conoce que se ha dejado de lado y quees necesario hacer.

C. S.

En semejante magnitud creativa sagra-da no hubo casi lugar para el conceptodecoración. La más de las veces no fuerealizada en función del ceramio, muro,templo o palacio, sino como entidad sa-cra, como dios en sí; no se pensó comoadorno sino como autónomo ente mís-tico protector, plástico y metafísico. Lodecorativo fue minoría: línea, textura, for-ma o color casi nunca son adorno, sinoexpresión, comunicación y simbólismo,propio de sesibilidades y pensamientosautorales.

Muy pocas dudas caben de que granparte de las imágenes, realistas unasveces y fantásticas otras, que por cen-tenares aparecen reproducidas en la ico-nografía de las culturas andinas pose-en un indudable carácter significativo,como signos cuyo mensaje era inteligi-ble para sus creadores y receptores. Es-to hace entonces posible que podamosimaginar la existencia de una futura se-miología iconográfica precolombina cu-yos datos primarios habrá que comen-zar por sistematizar, cultura por cultura,a fin de poder captar en algún momen-to las relaciones estructurales básicasque permitan aproximarnos de algunamanera a su interpretación.

Alberto Rex González Arte, estructura y arqueología

26

MANUAL HISTORIA Y ARTE 1 PÆg. 17 a 26 .qxd 04/11/03 03:07 p.m. PÆgina 26

Page 27: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS ESTÉTICA

Vocaciones plásticas de gran relevancia creativa de las altas y medias culturas-autor

Si se parte de la base de que las culturas hegemónicas, con sus distintos tiposde gobiernos despóticos, se desempeñaron como culturas-autor creando diseñosmorfológicos propios, se puede demostrar que esas culturas tuvieron preferenciasvocacionales por determinados Géneros Plásticos. Tales vocaciones confor-maron características particulares que destacan su pensar ideológico y fáctico.

Se hará una estricta selección paradigmática.

Mesoamérica Culturasolmeca ESCULTURA / lapidaria. Occidente de México ESCULTURA / CERÁMICA.teotihuacana ARQUITECTURA / PINTURA / CERÁMICA / escultura.zapoteca ARQUITECTURA / CERÁMICA escultórica / relieve / pintura.del Golfo ARQUITECTURA / escultura.maya ARQUITECTURA / DIBUJO / ESCULTURA / CERÁMICA.tolteca ARQUITECTURA / escultura.totonaca escultura / cerámica.mixteca ORFEBRERÍA / CERÁMICA / arquitectura / escultura.azteca ESCULTURA / dibujo / arquitectura.

Centroamérica CulturasCosta Rica. ESCULTURA / CERÁMICA / orfebrería.Panamá, coclé DIBUJO / cerámica / orfebrería.

Suramérica CulturasColombia, agustiniana ESCULTURA. tairona ORFEBRERÍA / escultura / arquitectura.sinú, muisca, calima, quimbaya, tolima, cauca ORFEBRERÍA.Ecuador. escultura / cerámica.Perú, chavín ARQUITECTURA / ESCULTURA / cerámica.paracas TEXTILERÍA / PINTURA / cerámica / arquitectura.nasca PINTURA / CERÁMICA / textilería.mochica ESCULTURA / ARQUITECTURA / DIBUJO / ORFEBRERÍA / CERÁMICA.huari TEXTILERÍA / PINTURA / arquitectura. chimú ARQUITECTURA / ORFEBRERÍA.chancay TEXTILERÍA.inca ARQUITECTURA / ESCULTURA / TEXTILERÍA / cerámica.Bolivia, tiwanakota ARQUITECTURA / ESCULTURA / cerámica / pintura /

textilería.Argentina, condorhuasi ESCULTURA / cerámica. alamito ESCULTURA.aguada DIBUJO / CERÁMICA. santamariana DIBUJO / cerámica.sunchituyoc DIBUJO / cerámica.averías DIBUJO / cerámica.

Por desgracia hasta ahora no se hantenido en cuenta estas pautas analíti-cas de las vocaciones plásticas de lasculturas-autor. Un detalle más de la par-cialidad conque se tratan los estudiosamerindios.

Los Géneros Plásticos con negrita ma-yúscula son los que se consideran de ma-yor relevancia vocacional y creativa en sumomento y lugar. Los de negrita minúcu-la señalan menor importancia creativa. Laomisión del Género Plástico en algunas cul-turas indica su poca originalidad y valoresartísticos pero no su ausencia realizativa.

Clasificación Vocaciones

...la estética, partiendo de la supuesta pro-ducción artística, elabora los objetos desu propia indagación. De manera que enla estética trátase del objeto estético, deljuicio estético y de la existencia estética.Evidentemente síguese de esto que la de-terminación y descripción del objeto es-tético se realizan por medio de la ontolo-gía; que el juicio estético se indaga me-diante los procedimientos pertenecientesa la lógica y a la semántica; y que la defi-nición de la existencia estética tiene queservirse, acaso en un sentido amplio, dela analítica existencial. De esta suerte, secomprenderá que por estética bien puedeen-tenderse una teoría filosófica unitariadel objeto, del juicio y de la existencia es-téticos... Hoy conocemos la doble fun-ción de una teoría: ordenar la experienciay la observación para construir un todoconexo, comprensible y descriptible, yluego, con ayuda de otras teorías, que es-te caso hacen las veces de ventanas, son-das o lentes, hacer posibles nuevas expe-riencias y observaciones. En cuanto a laestética es una teoría, cumple su doblefunción frente a los datos estéticos deuna percepción estética, en la cual inclui-mos también la representación. La estéti-ca nos da una visión conexa de conjuntode los datos de la percepción estética, ypor otra parte nos hace, asimismo, posi-bles en las obras de arte nuevas y mássutiles percepciones....Lo que está presente lo está a su mane-ra. ...El mundo estético no sólo está real-mente presente, sino que, además, se re-mite a un nuevo modo del ser. La diferen-ciación del ser tiene una extención estéti-ca. La estética, en el estricto sentido de lapalabra, es un análisis del ser que se ha-ce presente en las obras de arte.

Max Bense Estética

27

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 27

Page 28: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Sistema analíticoSistema analítico de la iconografía amerindia

1. Principios fundamentales· El Por qué. Fase ontológica: Expresión. Volición del Ser

Necesidad comunicante Inmanencia expresivo-poética

· El Para qué. Fase sagrada / profana: Finalidad.Mítica Mágica Ritual Funeraria Cósmica Signal Ideográfica Cosmogónica Astronómica Astrológica Profana

· El Cómo. Fase realizativa: Facticidad. Estética, Material, Técnica.Concepción Pensamiento visual: Diseño y comunicación

Géneros Plásticos: Arquitectura - Urbanismo Geografía Sagrada.Sistemas constructivos.

Escultura Cerámica Dibujo Pintura Textilería Orfebrería

Modos Estéticos: Monumental Intimista Híbrido

Estilos morfológicos primarios: Figurativo: Naturalista o IdealistaAbstracto: Figurativo o Geométrico Concreto

Estilos coparticipantes: Purista Barroco Híbrido Expresionista Superrealista

Geometría Sagrada: Morfoproporcionalidad Sistemas Compositivos.

Materiales Técnicas

2. Clasificación iconográfica: DescripciónGéneros Plásticos Sub Géneros Materiales Técnicas

Clasificaciones: Arquitectura - Urbanismo Geografía Sagrada.Tipos de urbanismos, de obras y constructivosSub Géneros: Religioso-ceremonial Civil Astronómico Militar

Arquitectura-escultórica

EsculturaSub Géneros: Incisión Relieve Tridimensión

CerámicaSub Géneros: Vasijas Vasijas escultóricas Urnas Pipas

DibujoSub Géneros: sobre: calabaza cerámica códice cuero hueso metal

papel rupestre tela

PinturaSub Géneros: sobre: cerámica mural plumaria rupestre textil

TextileríaSub Géneros: Indumentaria Ornamental

OrfebreríaSub Géneros: Relieve Tridimensión

3. Teoría morfoespacial Geometría Sagrada Morfoproporcionalidad: Sistemas compositivos

La Espacialidad: Forma-Espacio Plástico

Modos Estéticos: Ideología modal

Teoría de los Estilos morfológicos Coparticipación de Estilos

ArquitecturaSub Género Religioso-ceremonialTipos de urbanismos: centro de culto, sis-tema templario, santuario de altura.Tipos de obras: altar/ara, arco, baño, ba-samento, calzada, campo de pelota, cenote,chulpa, fuente, huaca, pirámide templo, plaza,portal, templo, tumba, tzompantli, yácata.Tipos constructivos: alfarda, almena, bóve-da, columna, cornisa, crestería, dintel, esca-lera, escalinata, fachada, friso, jamba, mol-dura, muro, nicho, pilar, tablero, tablero-talud,talud, techo, vano, ventana, viga, zócalo.

Sub Género CivilTipos de urbanismos: aldea, ciudad, pueblo.Tipos de obras: acueducto, basamento, cal-zada, casa, cenote, cisterna, colca, choza, chul-tún, kallanca, fuente, galería, mercado, muro,palacio, patio, plaza, portal, pórtico, puente,silo, tambo, terraza, usnu.Tipos constructivos: bóveda, capitel, co-lumna, cornisa, dintel, escalera, escalinata, fa-chada, friso, jamba, muro, nicho, pilar, pilastra,rampa, techo, vano, ventana, viga.

Sub Género AstronómicoTipo de urbanismo: observatorio.Tipos de obras: plaza, templo, torre.Tipos constructivos: no se conocen exclu-sivos.

Sub Género MilitarTipos de urbanismo: fortaleza, pucara.Tipos de obras: cisterna, muralla, silo, tem-plo.Tipos constructivos: no se conocen exclu-sivos.

Materiales y técnicas de todos los Géneros PlásticosMateriales: algodón, arcilla, barro, bronce,madera, oro, piedra, pigmentos, vegetales,minerales, plata, pluma, tintas.

Técnicas: anudado, bordado, bruñido, dibu-jado, esgrafiado, ensamblado, enrollado, es-tampado, al fresco, filigranado, fundición, fro-tado, golpeado, incisión, lascado, martillado,modelado, moldeado, pastillaje, pintado, piro-grabado, pulido, repujado, soldado, sopletea-do, tallado, tejido tela, gasa, reps, teñido.

28

Ver Arquitectura Precolombina - Catá-logo. Corregidor 1998.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 28

Page 29: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS ESTÉTICA

4. Interpretación iconológica· Ideología generativa de los diseños Concepción y TemaSe refiere al análisis de las ideas temáticas conque se concibieron los dise-

ños para los Géneros Plásticos.

Mítico-religiosa. Es toda iconografía concebida como obra de culto, deidadu ofrenda.

Política. Que comunican actos de gobierno, fechas conmemorativas de as-censos al trono, guerras, triunfos muertes, etc.

Agraria. Se refiere a metáforas o metonímias plásticas propiciatorias debuenas cosechas.

Cósmica. Es toda iconografía que alude o simboliza fenómenos cósmicos.

Signal-semiótica. Es toda imagen cuyo diseño se ha concebido como signosignificante.

Ideográfica. Es toda iconografía que relata un hecho o presenta una imagensimbólica comunicante.

Cosmogónica. Es toda iconografía que relata la creación del mundo o suestructura.

Astronómica. Es toda obra realizada para la observación o registro de su-cesos siderales.

Matemática. Son diseños numerales, geométricos y cálculos astronómicos--calendarios-- o contables.

Estético-plástica. Es la armonía fáctica: morfoespacial, compositiva, cro-mática y expresiva de una iconografía.

· Análisis semiológico. Contenidos ideológicos comunicantes.

· Crítica estética. Interpretación semiológica.

Contenido ideológico

Los signos e ideografías comunican simbólicamente los fundamentos ideoló-gicos mágicos, mítico-religiosos, políticos, agrarios, cósmicos, cosmogónicos,astronómicos y matemáticos: numeral y/o geométrico. En Amerindia hubo unenorme desarrollo de morfologías signales y estructuras ideográficas, persi-guiendo una mayor claridad significante.

Los signos se dividen en dos clases: los que no constituyen una norma deescritura y configuran generalmente signos independientes e ideografías: imáge-nes compuestas por signos y personajes, y signos convencionales ex professopara un sistema de escritura:glifos mayas, zapotecos, mixtecas y aztecas.

Tanto signos como ideografías, pueden connotar con uno o dos de los trestropos de sentido figurado, es decir, simbolizar como metáfora, metonimia y/osinécdoque.

· Metáfora: es un tropo analógico, modifica el sentido de un concepto por uno figu-rado. Ej: la serpiente por lo eterno; la lluvia por la vida.No obstante, se debe aclarar que tal definición corresponde a un pensamiento asocia-tivo, pues para éste la metáfora es una analogía. En cambio, para un pensamientomágico los ejemplos dados serían metonimia, ya que ésta se refiere a lo causal.

· Metonimia: es un tropo causal, designa algo con el nombre de otro, el efecto porla causa o viceversa, o sea, el signo por la cosa significada.Ej: amerindios, la calavera causa de la muerte; la serpiente causa de lo eterno;la lluvia causa de la vida.· Sinécdoque: es un tropo que altera el significado, es decir, la parte por el todo, odesigna una cosa por la materia que está formada. Ej: amerindios, un fragmento de serpiente por todo el ofidio; un ala o pluma porel ave.También, la montaña por la tierra; la luz por el sol; las estrellas o las aves porel cielo.

29

EsculturaTipos de obras.Incisión: estela, placa, petroglifo, s/ metal.Relieve: cerámico, dintel, estela, glifo, lápi-da, marcador de pelota, mosaico, murario,pectoral, rupestre.Tridimensión: altar, brasero, estátua, cabe-za, caja, cariátide, cerámica, figurilla, mesa,metate-altar, mortero, trono, vasijas, vaso.

CerámicaTipos morfológicos.Antropomorfo, arquitectónico, cilíndrico, cóni-co, esferoide, semi esférico, elipsoide, fito-morfo, hiperboloide, lenticular, ovoide, pirifor-me, poliédrico, prismático, signal, zoomorfo.

Nombre de las vasijas.Botella, caja, copa, cuchara, cuenco, fuen-te, olla, pipa, plato, urna: funeraria o sahu-madora, vaso.

Dibujo y PinturaTipos de obras.Ceremonial, ornamental, funerario.

TextileríaTipos de obras.Indumentaria peruana: anacu, chumpi, fal-da, huara, llauto, llilla, manto, ñañaca, unco.Mexicana: falda, manto, maxtlatl.Ornamental: plumaria, tapiz.

OrfebreríaTipos de obras. Alfiler, anillo, aro, brazalete, cascabel, co-llar, diadema, guante, insignia, máscara, na-riguera, pectoral, poporo, tumi, etc.

Abreviaturas del sistema clasificatorioCul. Cultura Cla. Clasificación Gén. Género Plástico Con. Concepción S Gén. Sub Género Mo Es. Modo Estético Est. Estilo morfológico Fig: Nat. Figurativo: Naturalista Fig: Ide. Figurativo: IdealistaAbs: Fig. Abstracto: Figurativo Abs: Geo. Abs: Geométrico Co. Concreto Pur. Purista Bar. Barroco Híb. Híbrido Ex. Expresionista Su. Superrealista Ex te. Expresión temáticaEx mor es. Expresión morfológica y espacialEx ma plá. Expresión de la materia plásticaMat. Material Téc. TécnicaDes. Descripción Crí. Crítica

Ver Manual de Estética PrecolombinanobuKo 2002

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 29

Page 30: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

En todo caso pienso que de todo --referi-do al arte indígena antiguo-- se ha habla-do más bien informativa o generalmente,aunque era necesaria tal información, yaún las impresiones mismas, son a vecesreveladoras. En pocas ocasiones se han estudiado enparticular las obras del arte indígena des-de un punto de vista estético, y no de ma-nera suficiente, si bien a menudo la intui-ción ha sido certera. No es que desconoz-ca el valor de lo hecho, sino que mi deseoes, con limitaciones y todo, ir más allá.Otros han expresado sus intuiciones y opi-niones estéticas; pues bien, quiero pro-bar las mías.La historia de un arte, de un tiempo y lu-gar, de unos hombres en determinadascircunstancias, puede escribirse y se haescrito de muchos modos. Por mi partequisiera ver una historia del arte indígenaantiguo con su estética, pero no limitadaa los atisbos de la intuición, sino emana-da de la intuición y refirmada por el másamplio conocimiento; y esto, a mi pare-cer, sólo se puede lograr cabalmente pormedio de una serie de estudios cuidado-sos y particulares de las obras de artepara, en lo posible, hacerlas entrañable-mente nuestras.

Justino Fernández Coatlicue -Estética del Arte Indígena Antiguo

Sistemas compositivos

30

45. Pirámide templo “del Sol”. Teotihuacan. Cultura teotihuacana.

46. Trazado compositivo ABCD: rectángulo general producto de tres cuadrados iniciales: AEHD,EFGH y FBCG. / N N´: eje de simetría con tensión ascendente. / M M´: mi-tad de la altura. / A´B´BA: rectángulo general virtual producto de dos cuadra-dos: A´NN´D y NB´CN´. / PES y PFS: rebatimientos áureos que establecenel módulo X-X que se repite 11 veces en el frente = ancho de la parte centralde la escalera. / BOS y B´OS: rebatimientos, altura del primer basamento ydel tablero en el tercero. / DN y CN: diagonales virtuales con tensiones as-cendentes. / P P: tensiones del poderoso asentamiento de la masa.

48. Pirámide templo “de los Nichos” El Tajín. Cultura del Golfo.

47. Trazado compositivo AGHD: cuadrado inicial. / ABCD: rectángulo general logrado conel rebatimiento DGC. / N N´: eje de simetría. / DAH: estableceel gnomón O sobre la diagonal DG y la altura EF de la pirámide.La base DC se ha dividido en doce partes: dos determinan elancho de la escalera y seis la altura de cada basamento pirami-dal. La altura del templo JK es hipotética y está conseguida porlos gnomones LL´. / Las diagonales virtuales DN y CN presen-tan tensiones ascendentes y gran equilibrio con el asentamientoDC. El conjunto posee una impar armonía.

49. Trazado compositivo EFCD: cuadrado inicial. / ABCD: rectángulo general áureo, producto del rebatimiento PEB.ABGH: cuadrado donde está contenida la parte superior de la obra. / N N´: eje de simetría. M M´: mitad de la altura. / N´OS: rebatimientos que establecen el ancho del cuerpo y la “cabe-za”. / ABGH: cuadrado raíz 1 superior. / Se usó una grilla que determina con evidente precisiónlos varios elementos formales determinando la certeza de su veracidad áurea.

50. Coatlicue diosa de la Tierra,

de la Vida y de la MuertePiedra. Cultura azteca.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 30

Page 31: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

ConclusionesLa inmensa obra de culto plástica es

protagonista de pensamientos mágico-mítico-religiosos que abarcaron a todala sociedad. Es, como producto del es-píritu humano, una obra física de con-tenidos metafísicos.

Tal obra, polifacética en símbolos ymorfologías, motorizada por la Fe, reful-gente en su talento, estableció una sen-sible fuente de comunicación, pletórica decódigos y poesía. Constituye, desde susorígenes, una esencial realidad religiosay estética de elaboradas ideas teológico-plásticas. Es un paradigma de creatividadhumana para la conjura y adoración dela naturaleza y un anhelo de consustan-ciación cósmica en un permanente estar.

Al crear símbolos, sus ideólogos cha-manes, sacerdotes y políticos, y los ar-tistas y artesanos sus ejecutores, desa-rrollaron una iconografía plena de abs-tracciones, configurantes de una semió-tica de original riqueza formal, estética yexpresiva.

El esplendor espiritual de aquel pa-sado heroico, comprendido en su másvasta magnitud intelectual y poética, me-tafísica y artística, desoculta con énfa-sis la memoria de aquel pensar consus-tanciado con su medio y sus mitos, suética y estética y permite conocer la ín-tegra existencia de tales colectividades.De esta manera, siendo el valor esen-cial para aquellos pueblos las obras deculto, su mística-poética es de perma-nente evidencia. Para ayer la causa delhacer fue mítico-religiosa; para hoy elefecto es estético: razones suficientespara una sistematización analítica.

I N T R O D U C C I Ó N

SINOPSIS ESTÉTICA

31

52. Trazado compositivo ABCD: rectángulo general producido por dos cuadrados superpuestos. / N N´: ejeaxial. / M M´: mitad de la altura. Se usó una grilla del cuarto del ancho que determinala ubicación formal. Téngase en cuenta que lo que se presenta en plano es tridimen-sional, o sea, un prisma de dos cubos superpuestos. Tal relación estructural, utiliza-da en otras esculturas similares, indica una tradición compositiva morfoproporcional.

51. “Suplicante” Piedra. Cultura alamito.

54. Trazado compositivoAFGD: cuadrado inicial. / ABCD: rectángulogeneral logrado con el rebatimiento DFC. N N´: eje de simetría. / M M´: mitad de la al-tura. Se usó una grilla. Sorprende la exactitud de las coordenadasgnomónicas en la obra. Este trazado es unparadigma que muestra, de manera certe-ra un sistema compositivo previo a la reali-zación de la escultura.

53. Chac Mool. Piedra. Cultura maya-tolteca.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 31

Page 32: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

GrandesCazadores

bandas nóma-des cazadoras de megafauna

fauna delExtinción

pleistoceno

Evolucióncambios climáticos

¿excesiva caza?

Adaptacióna las nuevascondiciones

Tradición del Desierto

amplia redcomercial

cultivos rudi- mentarios

700700011000

Tradición de las TierrasBoscosas Orientales

grupos nómades de caza.-recol./pescad. del bosquetemplado, establecidos engrandes campamentos.

bosques

en

los

en lastierras áridas

Primerospobladores

grupos pequeños con tras-lados cíclicos de caza./rec.con predominancia econó-mica de la recolección.

8000

700011000 8000

CUADRO 2 EVOLUCIÓN CULTURAL NORTEAMERICANA Sinopsis

OcéanoAtlántico

Golfo deMéxicoOcéano

Pacífico

NORTEAMÉRICAPeríodo 700 a.C. - 1450 d.C.

Región del Oeste

Región del Sureste

N

Mesa Verde

Casas Grandes

Mogollon

MimbresCasa Grande

Borrego

SalmónCañón Chaco

Mesa Grande

Pueblo Grande

Tuzgoot

Tusayan

Calf Creek

Gran KiviraKuava

HovenweepKinlinchee Adena

Fort Ancient

Serpent Mound

Greeve Creek

Vine Valley

Criel Mound

Effigy Mounds

Menasha

Fort Center

Turtle Mound

Cahokia

Etowah

Utz

KolomkiEmeral Mound

Moundville

Owl CreekChucalissa

Kings Mounds

Centros adena 700 - 300 a. C.Centros hopewell 300 a.C.- 400 d.C.Centros mississippicos 800 - 1100 d.C.

Centros mogollón 300 a.C.- 1350 d.C.

Canadá

EEUU

México

Centros hohokam 100 a.C. - 1450 d.C.

Centros anasazi 185 a.C. - 1300 d.C.

Orígenes

32

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 32

Page 33: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

NORTEAMÉRICA

Áreas culturales

Sistemaagotado

17001500400

Cultura

grupos sedentarios de caz.recol./pescad. establecidosen aldeas permanentes ycon túmulos sagrados.

adena-hopewell Cultura

sociedad estratificada deagricultores intensivos. Al-deas con túmulos-templo. Jefaturas complejas

mississippicaTribus seminómades ma- trilineales totémicas. Cul-tivos extensivos, econo-mía mixta (caz./pes./rec.)

Históricas

Evolución

aumento dela población

influenciasmexicanas

Colapso

hacina-miento

enferme- dades

Evolución

influenciasmexicanas

Colapso

¿sequías? invasión deotros grupos

Clanes matrilineales toté-micos. Aldea como unidadpolítica. Agricultura y cazacomo complemento.

Históricas

800

300 1400 1700

te de México. Posee altiplanicies des-érticas o semidesérticas, con poca ve-getación y escasos animales, cerros ero-sionados y profundos cañones. Los gru-pos humanos tuvieron dificultades paradesarrollarse en esta región debido ala escasez de lluvias.

El Sureste, conocido también comoTierras Boscosas Orientales presentauna dilatada extensión que comprendelos Grandes Lagos al norte, el OcéanoAtlántico al este, las tierras altas de losmontes Apalaches al oeste, la Florida yel Golfo de México al sur. Es una regióncon abundante flora y fauna que corres-ponde a un ambiente de bosque tem-plado, surcada por grandes ríos.

Los grupos nativos encontraron unafuente de alimentos inagotable: ciervos,mapaches, ardillas, peces y semillas co-mestibles, entre las que sobresale el que-nopodium.

Región del SuroesteEtapa Arcaica 2000 - 300 a.C.En toda la región del Oeste norte-

americano desde el 7000 al 2000 a.C.se produjo la adaptación de los gru-pos humanos a las nuevas condicio-nes posglaciares en un ambiente mon-tañoso y tierras áridas o semiáridasdonde sólo existían animales peque-ños y vegetación escasa, que lo ha-cían un lugar dificil para la vida huma-na. Esta nueva forma de vida se co-noce como Tradición del Desierto.

La economía de estos grupos estu-

América del Norte es muy exten-sa y comprende los actuales territo-rios de Canadá y Estados Unidos.

Áreas culturales La prehistoria de Norteamérica co-

menzó hace aproximadamente 30.000años con los Cazadores Inferiores, gru-pos nómades de cazadores-recolec-tores no especializados, con origen enel Paleolítico asiático, con familias queno llegaban al centenar de individuosy con una tecnología limitada.

Entre el 13000 y el 8000 a.C., losgrupos cambiaron dieta y tecnología.Este tipo de sociedad se conoce co-mo Tradición de Grandes Cazadores,especializados en la caza mayor --pa-leofauna-- y en la recolección de algu-nos vegetales silvestres. El grupo másrepresentativo es Clovis del 9000 a.C.

Alrededor del 8000 a.C. las ban-das cazadoras perfeccionaron su utila-je lítico y trabajaron mejor las puntas deproyectiles. Hacia el 7000 a.C., comen-zó la última fase de estos grupos, conmodificaciones importantes: aumentó larecolección y se implementaron herra-mientas específicas para las nuevas ne-cesidades como la molienda de granos.

A continuación se analizarán áreasculturales que, a partir de esta etapa,desarrollaron sociedades agroalfareras.

El Suroeste, comprendido por losactuales territorios de Arizona, NuevoMéxico, Utah, Colorado, California y Nor-

vo dirigida basicamente a la recoleccióny, en menor medida, a la caza de ani-males chicos como algunos roedo-res.Sus hábitos fueron nómades pero conmovilidad escasa, realizando en sustraslados movimientos cíclicos y perió-dicos. Esta Tradición se mantuvo con po-cas variantes hasta el 2000 a.C., cuan-do, un poco más al sur, en el suroeste nor-teamericano, comenzó la etapa arcaica.

Durante esta etapa, los grupos au-mentaron su dependencia con la reco-lección, comenzando la selección arti-ficial y, tal vez, la domesticación de al-gunos vegetales. Además, llegaron a laregión, las influencias agroalfarerasde las altas culturas mesoamericanasirradiadas desde la meseta central me-xicana hacia las zonas vecinas.

Los grupos utilizaron las cuevas dela región como paraderos, donde deja-ron algunos enseres: puntas arrojadi-zas, objetos de hueso, piedras de mo-ler, redes y cestos de fibra. Hacia el2000 a.C. los grupos ya cosechaban unmaíz primitivo. Su principal alimentolo obtuvieron de la domesticación y elcultivo de especies como: yuca, cactos,maíz, girasol, hierbas y nueces.

Esa sociedad arcaica seminómade,hacia el 300 a.C originó la Tradicióndel Suroeste. Pasó por un lento proce-so de transición hacia una sociedad deagricultores sedentarios como las cul-turas hohokam, mogollon y anasazi.

33

Historia, Política y sociedad

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 33

Page 34: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plásticaEstaban provistos de residencias, almace-nes, recintos ceremoniales y edificiospúblicos e intercomunicados por másde 400 Km de red caminera. Ejemplosde éstos son Chetro Ketl y Pueblo Bo-nito. Este, con un número cercano a las800 habitaciones y con 25 kivas.

Región Sureste Época Arcaica 2000 a.C. - 400 d.C.Alrededor del 8000 a.C., la Tradi-

ción de los Grandes Cazadores se fuemodificándo y adaptándo a las condi-ciones del entorno boscoso que propi-ció actividades de caza, pesca y reco-lección en los bosques templados deleste. Después del 7000 a.C. se transfor-mó en la Tradición de las Tierras Orien-tales. Estos grupos se reunían en gran-des campamentos semipermanentespara aprovechar los recursos estacio-nales: semillas, moluscos, ciervos y ma-paches. Usaban recipientes líticos, pun-tas de proyectil, hachas de piedra puli-da y propulsores *.

Hacia el 2000 a.C., la aparición dela alfarería, la sedentarización y la do-mesticación de algunos vegetales sil-vestres dieron origen a la Tradición delSureste. Por el 700 a.C. estos gruposse asentaban en aldeas numerosas yconstruían plataformas de tierra sobresus tumbas. A partir de entonces, laTradición involucra un amplio mosaicode culturas autónomas llamadas Cons-tructores de Montículos. Tuvieron dosfases*, distanciadas en tiempo y espa-cio, y con distintos modelos económi-cos: fueron la cultura adena-hopewell yla mississippica.

certeza acerca del destino de los ana-sazi. Años más tarde los indios pue-blo, última etapa de la Tradición, cons-truyeron en la región de los ríos LittleColorado y Grande urbanizaciones, enalgunos casos combinadas con cue-vas como en Meseta de Pajaritos, Nue-vo México.

Su economía se basaba en la agri-cultura del maíz, la calabaza y el po-roto, complementada con la caza. Co-merciaban objetos suntuarios comoceramios, textiles, turquesas y orfe-brería. Sus primeras viviendas fueroncasas-pozo, luego las construyeronhaciendo un hoyo más profundo conun hueco en el techo que hacía lasveces de chimenea y entrada. En lashabitaciones cavaron un hueco cen-tral, sipapu*, que simbolizaba el lugarpor donde la humanidad emergió delInframundo* Con el tiempo esta mo-dalidad dio origen a las kivas cere-moniales. Durante su expansión, co-menzaron a edificar con piedra y anivel del suelo.

Era una sociedad con una elite go-bernante fuerte y centralizada y divi-sión del trabajo, Señorío*, cuya máxi-ma autoridad estaba depositada enun jefe. Es probable que hayan sidofamilias matrilineales* agrupadas enclanes*.

Entre el 950 y el 1200 d.C. cons-truyeron 125 centros sobre la cuencadel río San Juan en el Cañón Chaco;se supone que en conjunto formabanun complejo ceremonial, administra-tivo y de observación astronómica.

Historia, Política y sociedadCultura hohokam100 a.C. -1450 d.C.Desarrollada en las tierras desér-

ticas de los valles del río Gila, Arizo-na. Fue una cultura regional que ob-tuvo logros significativos sobre la ba-se de sus vinculaciones comercialesy rituales con las culturas del valle deMéxico. Implementó la agricultura deldesierto con canales artificiales de rie-go. Vivían en casas-pozo*, construíanplazas con plataformas, conocían laastronomía, fabricaban brazaletes deconcha, eran ceramistas y trabaja- ban la piedra, las turquesas y el co-bre. La merma de las cosechas y lasincursiones de tribus apaches provo-caron su colapso en 1450 d.C.

Cultura mogollón 300 - 1350 d.C.Tuvo sus primeros asentamientos

en el sur de Arizona y Nuevo Méxicoy en el norte de la altiplanicie mexica-na. Habitaban pequeñas casas-pozoque, postreriormente, construyeron alnivel del suelo. Con la influencia de lacultura anasazi agregaron edificiosceremoniales denominados kivas*.

Fabricaban artefactos como me-tates, morteros, trampas, arcos y fle-chas; objetos suntuarios como braza-letes de concha, pendientes de ma-dera, abalorios tubulares de hueso;trabajaban textiles, cestos, elemen-tos de madera y cerámica: espátulas,tablillas, flautas y pipas.

Hacia el 1100 d.C. comenzó su de-cadencia, colapsando definitivamen-te hacia el 1350 d.C.

Cultura anasazi 185 a.C. - 1300 d.C. Aproximadamente desde 185 a.C.

se desarrollaron los anasazi en la re-gión de las Cuatro Esquinas, o sea,Arizona, Utah, Colorado y Nuevo Mé-xico. Poco a poco, se expandieron portoda la región del Suroeste. Hacia el700 d.C., en los sitios de Mesa Verdey Cliff Palace, construyeron viviendasdentro de cavernas naturales, al bordede precipicios. Su expansión alcanzóel máximo por el 1100 d.C.

Tuvieron conocimientos acerca deperíodos solares, solsticios y equinoc-cios. Levantaron grandes pobladoscon edificios de mampostería de pie-dra con varios pisos, sistemas de rie-go y manufactura de vasijas.

Alrededor del 1200 d.C. se produ-jo un cambio climático en toda la re-gión, mermando las ya escasas pre-cipitaciones. Este fenómeno quebró unecosistema de por sí frágil, y la incur-sión de tribus navahos y apaches pro-vocó el abandono de los pueblos dela cuenca del río San Juan. No existe

34

55. Dibujo mítico Cultura mogollónCla. / Gén. Dibujo. - Con. Mágica / Signal.S Gén. s/cerámica. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Su.Ex. Te. Deidad / Ideografía. - Mat. Pigmen-tos. - Téc. Dibujado / Coloreado / Engobe.Des. Cuenco ceremonial con personaje mi-tológico en posición de cruz = Tierra.Crí. Una compleja ideografía con una enti-dad humanoide, fusionada con el venado yel murciélago, mostrando dos dameros sím-bolos de la tierra. Es una definida configu-ración ideográfica coloreada con oxido rojo.

56. Dibujos míticos Cultura anasaziCla. / Gén. Dibujo. - Con. Mágica / Signal.S Gén. s/cerámica. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Geo. - Ex. Te. Deidad / Ideogra-fía. - Mat. Pigmentos. - Téc. Dibujado / Co-loreado / Engobe.Des. Vaso ceremonial con diseños ofídicos.Crí. Se presentan dos diseños simbolizandoserpientes que, a su vez, son signos de la tie-rra. El signo de la izquierda y de la guarda esuno de los más difundidos de Amerindia.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 34

Page 35: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

NORTEAMÉRICACultura mississippica800 - 1500 d.C.Después de un paréntesis de 400

años, en que las Tradiciones localescontinuaron su desarrollo, hacia el 800d.C. se impuso un cambio cultural, conorigen en territorios de Tennessee,Georgia y en los valles del río Missi-ssippi. En San Luis se produjo el pri-mer signo importante del cambio. Lospueblos de la región, comenzaron elcultivo de maíz primitivo, importado deMesoamérica. Este pueblo no aban-donó la caza por completo. Pacticó in-tensamente la agricultura con nuevasespecies de maíz, poroto y calabaza.

La transición de cazadores-reco-lectores a agricultores, rompió los vie-jos patrones de integración que du-rante siglos habían mantenido con lanaturaleza. Estos cambios fueron irre-versibles y traumáticos: abandonaronlas riberas de los ríos y se asentaronen las llanuras donde plantaban maíz,sufriendo al principio desnutrición ytuberculosis. Hacia el 900 d.C. dismi-nuyeron la producciòn de objetos sun-tuarios y construyeron túmulos de grantamaño.

Hacia el 1400 d.C. comenzó su de-cadencia y por el 1500 d.C., abando-naron sus centros. Según las cróni-cas de la conquista, los shawnis y losnatchez construían túmulos y mante-nían un gobierno con diferencias muymarcadas entre nobles y plebeyos.

Los grupos habían logrado una pro-ducción agrícola que, a pesar de no te-ner sistemas de irrigación posibilitó pro-veer a poblaciones mucho más densasque en el período anterior. Practica-ban una nueva economía, con una ex-pansión agresiva de conquista de tie-rras de aluvión para los cultivos.

Sus asentamientos eran de ma-yores dimensiones y estaban cerca-dos por empalizadas y tenían rasgosde urbanización tomados del área cul-tural mexicana. Los túmulos que le-

vantaban tenían dos objetivos: ser-vían como base para sus templos ycomo vivienda para sus jefes. A dife-rencia de los túmulos hopewell su uti-lidad era religiosa y no funeraria. Lasplataformas fueron centros de activi-dades religiosas y decisiones econó-micas y políticas.

En Cahokia construyeron su asen-tamiento más importante con 13 km²,poseía más de 100 montículos y alber-gaba 10.000 habitantes. La mayor es-tructura, era el túmulo de Los Monjesde 316 m por 241 m y 30 m de alto.

Tenían un gobierno hereditario y vi-talicio ejercido por jefes. La sociedad estaba centralizada y estratificada. Enlos centros mayores existían como mí-nimo dos niveles jerárquicos Los ar-esanos se dedicaban exclusivamentea la elaboración de objetos de culto.

Enterraban los difuntos importan-tes con sus posesiones en fosas rec-tangulares cubiertas con lajas. En losajuares funerarios se han encontradoespadas de pedernal, orejeras de ma-dera, hachas monolíticas, pipas, esta-tuillas, pectorales de cobre y nácar conimágenes incisas.

Su pensar mítico se infiere de suobra escultórica y dibujada donde tie-nen primacía imágenes de animales,rostros humanos y colosales trabajosarquitectónico-escultóricos de modifi-cación, sacralizacion e integración conel paisaje. También enormes construc-ciones habitacionales comunitarias, sis-temas templarios con basamentos pi-ramidales, observatorios astronómicosy juegos de pelota.

Un evidente animismo zoolátricomítico-religioso se presenta abundantetallado o dibujado sobre cerámica. Lasculturas norteamericanas se caracte-rizan por haber creado un importanteacervo cerámico que muestra, incisoso dibujados con pincel, diseños míti-cos, figurativos o abstractos geomé-tricos. Se evidencia el uso del cera-mio como soporte de dichas imágenes.

Cultura adena-hopewell700 a.C. - 400 d.C.Antes del 700 a.C. se estableció en

el valle del río Ohio la cultura adena.Con más de 200 asentamientos, ba-saba su economía en la caza y la re-colección practicando simultáneamen-te un rudimentario cultivo de plantasnativas. Fue una sociedad estratifica-da, construía túmulos funerarios, co-nocía la alfarería, trabajaba el cobrepara objetos suntuarios y practicabael comercio a larga distancia que lesuministraba materias primas.

Hacia el 300 a.C., se establecie-ron también en aldeas permanentesal sur de Ohio y en el río Scioto, otrosgrupos que presentaban diferenciassociales y lingüísticas con adena. Co-nocidos como cultura hopewell, here-daron los rasgos culturales de adenaagregándoles mayor complejidad y di-fusión y provocando una expansiónde tipo ideológico.

Hacia el 300 d.C. se produjo lacaída de la cultura hopewell, por el400 d.C. vió fracturada su red comer-cial y el sistema colapsó, aunque al-gunos grupos dipersos en Wisconsin,Iowa y Minnesota persistieron por untiempo. Su desaparición, está relacio-nada con cambios climáticos en laregión y con la expansión de la cultu-ra mississippica.

Tuvieron una estructura social cen-tralizada. Erigieron más de 10.000 tú-mulos de tierra de grandes dimensio-nes --los mayores de 30 m de largopor 12 m de altura-- de forma rectan-gular, hexagonal o circular. Tenían cri-terio funerario, pues estaban levanta-dos sobre tumbas de personajes dealto rango, salvo algunos con carac-terísticas de monumentos sagrados,como el Serpent Mound de Ohío de400 m de largo. Sus ajuares funera-rios* eran de buena calidad con dis-tintos objetos: colgantes, collares, pi-pas, instrumentos musicales, pectora-les y cerámica. Enterraban a los demenor nivel social en la periferia delsepúlcro principal o en el montículomismo.

Hopewell extendió sus contactoscomerciales hasta tal punto que le per-mitió importar materiales exóticos de re-giones distantes como Dakota o Wyo-ming, donde obtuvieron cuarzo y obsi-diana. Con estos, manufacturaron obje-tos suntuarios de calidad; además tra-bajaron oro, plata, hierro y mica.

35

57. Vaso Cultura mississippicaCla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica /Ceremonial. - S Gén. Vasija escultórica/ Vaso. - Mo Es. Intimista. Es mor. concreto. - Es im. Abs: Fig./ Su. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modela-do. - Téc im. Incisión.Des. Cabeza-trofeo ceremonial contatuajes.

Ideología y plásticaHistoria, Política y sociedad

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 35

Page 36: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Áreas culturales

GrandesCazadores

bandas nóma-des cazadoras de megafauna

Evoluciónmedios:

control de los regadíos

desarrollo delas ciencias

.

Primeros Centros Ce-remoniales. Inicio dejerarquización social.Culto y Chamanes

Secundariamentepracticaban la cazamenor. Poca movi-lidad. Jefes tribales

Evolución

desarrollo dela agricultura

comienzo delsedentarismo

cambiosecológicos

adaptación alnuevo entorno

árido yselvático

2001300800010000

PERÍODO PRECLÁSICOLÍTICO ARCAICO

3000

CUADRO 3 EVOLUCIÓN CULTURAL MESOAMERICANA Sinopsis

TRES ZAPOTES

COLIMANAYARIT

JALISCO

SAN LORENZOLA VENTAolmeca

mayamaya

maya

protomaya

protomaya

protomaya

maya tolteca

maya tolteca

maya tolteca

mayamaya

maya

mayamaya

protomayazapoteca

mixteca

tolteca

totonaca

del Golfo

huastecahuasteca

olmeca

olmeca

azteca

tarascos

IZAPA

UAXACTUN PIEDRAS NEGRAS

RIO BEC

UXMAL

CHICHEN ITZA

DZIBICHALTUN

TULUM

TIKAL

TAYASAL

YAXCHILAN

PALENQUE CERROS

KAMINALJUYU

QUIRIGUA

COPAN

TLATILCO

XOCHICALCO

TEOTIHUACAN

TENOCHTITLAN

TZINTZUNTZAN

MONTE ALBAN

MITLA

TAJIN

TULA

PANUCOTAMUIN

CHOLULACEMPOALA

REMOJADAS

MESOAMÉRICAPeríodo 2000 a.C. - 1500 dc.

N

Período PreclásicoPeríodo ClásicoPeríodo Posclásico

SITIOS / culturas

Arcaico

(mayúsculas) (minúsculas)

Océano Atlántico

Golfo de México

Océano Pacífico

TEHUACAN

TAMAULIPAS

maya tolteca

Orígenes

36

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 36

Page 37: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICA

Sociedades Militaristas

Se impuso un nuevoorden social y religio-so. Jefaturas de Re-yes Guerreros.

los aztecas formali-zan un Estado Impe-rial, basado en laconquista y el tributo

Evolución

invasioneschichimecas

demandas no satisfechas

Colapso

aumentodemográfico

poder central creciente

Evolución

(Triple Alianza)Culturas con marcadadiferenciación social.Elites gobernantes.Reyes-sacerdotes

1521900 1428

PERÍODO POSCLÁSICO ImperialPERÍODO CLÁSICO

Mesoamérica comprende los ac-tuales países de México, Belice, Gua-temala, El Salvador y el oeste de Hon-duras. Presenta una gran variedadambiental, desde llanuras bajas y sel-váticas hasta cordones montañososde más de 5000 m con picos neva-dos. Esto produce la diversidad eco-lógica de ámbitos, con gran variedadregional, tanto para los productos na-turales como para los cultivados.

Las subregiones culturales son:

Altiplanicie mexicanaEs un extenso territorio enmarca-

do por la Sierra Madre Occidental y laSierra Madre Oriental. Comprende to-tal o parcialmente a territorios de losactuales estados de Durango, Zaca-tecas, San Luís Potosí, Hidalgo, Ve-racruz, Puebla y Tabasco. Principal-mente desértico, allí crecen distintostipos de cactáceas y, las escasas pre-cipitaciones que se registran anual-mente, hacen casi imposible la agri-cultura. Este fue el territorio de las tri-bus antecesoras de los aztecas.

Valle Central de MéxicoEs la región más importante, des-

de el punto de vista cultural, por ser elámbito de las culturas teotihuacana yazteca. La integran total o parcial-mente territorios de los actuales esta-dos de Hidalgo, México, Tlaxcala, Mo-relos, Puebla y el Distrito Federal. Pre-senta una continuidad geográfica conla altiplanicie mexicana. Es una cuen-ca con una altura superior a los 2800

m.s.n.m., delimitada por las Sierras Ma-dres con 6000 m en las altas cumbresnevadas. Desde tiempos muy remotosy hasta el 1500 d.C. el valle se hallabacubierto por lagos; el mayor fue el Tex-coco, ubicado en el centro de la cuenca,rodeado por densos bosques de pinosy encinas, poseía variadas oportunida-des para caza y pesca.

Valle de OaxacaCoincide con el actual estado de

Oaxaca y parte de los territorios deGuerrero, Puebla y Veracruz. Es unaregión montañosa con valles inferiores,situada a 200 km. al sur de la actual ciu-dad de México, donde confluyen tresvalles ricos en arcilla, cal, sal y pedernaly en fuentes de agua potable. Habitadadesde tiempos remotos, fue el asenta-miento de las culturas zapoteca y mix-teca. Actualmente continúa siendo unode los territorios más densamente po-blados de Mesoamérica.

Costa del GolfoEs una región cálida y húmeda, de

tierras bajas y pantanosas que bor-dea al litoral marítimo del Golfo de Mé-xico. Hoy pertenece a los estados de Ta-maulipas, San Luís Potosí, Hidalgo, Ve-racruz, Puebla y Tabasco. Es rica en frutos silvestres, ciervos, pescados, ta-pires y resina de caucho. Fue la cunade la primera alta cultura amerindia, laolmeca.

Occidente mexicanoEs el territorio ubicado al oeste de

México, sobre la Sierra Madre Occi-dental. Comprende total o parcialmen-te a los actuales estados de Sinaloa,Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán yGuerrero. Es una región montañosa yvolcánica, muy boscosa y determinauna cuenca con varios lagos de granextensión y gran riqueza ictícola. Ellago más importante es el Pátzcuaro,situado a 2400 m.s.n.m.

Zona mayaPosee tres sectores que mues-

tran dos ámbitos distintos: el meridio-nal de tierras altas, y el central y sep-tentrional, ambos de tierras bajas. Elterritorio meridional incluye Chiapas,la costa del Pacífico, las tierras altasde Guatemala y de El Salvador. Estáubicado a 300 m.s.n.m., posee una ca-dena montañosa volcánica que se ex-tiende desde el sur de Chiapas hastael sur de Centroamérica y se encuen-tra cubierta por capa de tierra fértilcon amplios valles y estaciones llu-viosas definidas. En este ambiente seinició la Cultura maya.

En la zona central se desarrolló lacultura maya clásica. Va desde los es-tados de Tabasco y el sur de Cam-peche hasta al departamento guate-malteco de El Petén; incluye tambiénBelize y el Occidente de Honduras. Esuna región selvática con árboles ma-jestuosos que, hacia el norte y el oes-te, se transforma en baja y espinosa.

37

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 37

Page 38: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

La zona septentrional, región dela cultura maya-tolteca, abarca los es-tados de Yucatán, norte de Campe-che y Quintana Roo. Es una planiciede bosques bajos, pocos ríos y esca-sas lluvias en la que abunda la piedracaliza. Su fuente de agua más impor-tante fueron los pozos naturales o per-forados llamados cenotes.

Etapa Arcaica7000 - 1500 a.C.El valle de México fue el punto de

encuentro de las dos Tradiciones líti-cas pleistocénicas: la norteamericanade los Grandes Cazadores --clovis-- yla Tradición de Caza Suramericana,que desaparecieron hacia el 8000 a.C.al retirarse los glaciares. Hacia el 7000a.C., los cazadores-recolectores supe-raron la crisis provocada por los gran-des cambios climáticos. Adaptados alas nuevas condiciones ambientalesy los distinos entornos ecológicos, ini-ciaron la Etapa Arcaica.

En México, este período está biendocumentado por la arqueología, queestablece una continuidad históricacon distintas fases en el valle de Te-huacán, la región de Tamaulipas y elvalle de Oaxaca. Aquí se producencambios de sus hábitos alimenticios,en su tecnología y costumbres hastalos comienzos de la agricultura y el se-dentarismo. A medida que los produc-tos de la caza escaseaban, los ve-getales adquirieron mayor importan-cia en la alimentación. Los grupos hu-manos consiguieron territorialidad, pla-nificaban su economía y se reunían engrupos mayores de acuerdo con lasestaciones climáticas. Estas pautas dis-minuyeron su movilidad.

A medida que redujeron la caza,agregaron más plantas silvestres a sudieta, incrementando la recolección degranos e iniciando la horticultura. Asílos grupos basaron su dieta en el con-sumo de vegetales domesticados yen el trabajo agrícola. Sus campamen-tos aumentaron en tamaño y en nú-mero, con viviendas levantadas en lasriberas de ríos. Se mantenían unidosa lo largo del año, separándose en losmeses de caza, que ahora era unaactividad complementaria.

La Etapa Formativa en Mesoamé-rica, se inició alrededor del 2500 a.C.En él los grupos nómades de recolecto-res se agruparon, en incipiente seden-tarismo, en pequeñas aldeas. Los ejem-plos más significativos son El Arbolillo yZacatenco, en las costas del lago Tex-coco y el valle de Tehuacán y San JoséMogote, del valle de Oaxaca.

Período Preclásico1400 - 100 a.C. Se caracteriza por sociedades que

alcanzaron mayor especialización enlos trabajos, construyeron edificios pú-blicos y tuvieron prácticas funerariasmás complejas. Crearon una ideologíamítico-religiosa e iniciaron construc-ciones ceremoniales y palaciegas. Per-feccionaron las herramientas y fabrica-ron cerámica y textiles.

Valle de México2000 - 200 a.C. Se establecieron grupos de agri-

cultores sedentarios que disponían decerámica, tejidos y comercio. El con-junto de pueblos de esta región per-tenecían a dos tradiciones distintasque se sucedieron.

La cultura zacatenco, con proba-ble origen en el occidente mexicano,tuvo dos fases y no alcanzó muchadifusión territorial. Desapareció cuan-do otra población ocupó esta región.

La cultura de ticoman, con origenen la costa del Golfo, tuvo evidenteslazos culturales con Puebla y se le co-nocen tres fases. Su desaparición es-tuvo relacionada con los comienzosde la cultura teotihuacana.

El desarrollo del valle alcanzó sucúspide con el pueblo de Tlatilco, des-de el 1000 al 400 a.C. Sus viviendaseran de barro y techos de paja. De-jaron más de 200 tumbas con ricosajuares funerarios. Hacia el fin del pe-ríodo, levantaron su mayor construc-ción templaria, la pirámide circular deCuicuilco de unos 20 m de alto por140 m de diámetro.

Historia, Política y sociedadValle de Oaxaca1400 - 400 a.C. Hacia el 1000 a.C., cuando los gru-

pos de recolectores y agricultores inci-pientes del valle situado al norte de Oa-xaca, superaron la etapa seminóma-de, desarrollaron la agricultura y tu-vieron aldeas de poblaciones nume-rosas. Estos primeros asentamientosfueron la base de la posterior culturazapoteca. Sus obras ceremoniales re-velan influencia olmeca desconocién-dose si ésta ocurrió por difusión reli-giosa o invasión militar.

Cerca del 400 a.C. el considera-ble crecimiento de la población trajocomo consecuencia rasgos de dife-renciación social, centralización delpoder político e intensa actividad cere-monial. Edificaron en el cerro MonteAlbán un centro de culto con unaarquitectura de basamentos pirámida-les, sistemas templarios y palacios.

Basaron su economía en la explo-tación de distintas zonas ambientalesy cultivos estacionales y un sistema deriego rudimentario. El valle se encon-traba ya densamente poblado, frag-mentado en pueblos independientesaliados por lazos matrimoniales, concentros regionales de poder.

38

58. Figurilla Sitio TlatilcoCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial.S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. - Ex. Te. Fetiche. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.Des. Fetiche funerario protector. Idealizaciónde una niña a la cual se ha peinado y coloca-do una corta falda. Este tipo de talisman sonnumerosos en tumbas de ajuares aristocráti-cos de Tlatilco.Cri. Obra chamánica. Un sensible modeladodenuncia a un artista de expresiva vitalidadpreocupado por detalles naturalistas.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 25/11/03 12:52 p.m. PÆgina 38

Page 39: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICACultura olmeca 1300 - 200 a.C.Alrededor de 1500 a.C. ocupaban

el sur del golfo aldeas de agricultores, sinjerarquización social, ni centros cere-moniales.

Olmeca fue la primer gran culturamesoamericana. Su zona de influen-cia partió de la Costa del Golfo ocu-pando una extensión de 18.000 Km².En sus rasgos físicos predominaronla estatura baja, cierta obesidad, ca-beza grande y aplastada entre frentey occipital, ojos bizcos, nariz ancha yachatada y labios gruesos.

Los olmecas tuvieron tres perío-dos históricos, relacionados con loscentros de San Lorenzo, La Venta yTres Zapotes. Se inició con el centroceremonial de San Lorenzo, erigidoalrededor de 1300 a.C. En una su-perficie de 50 hectáreas, sobre unagran plataforma, construyeron los edi-ficios principales con un complejo sis-tema de desagüe y emplazaron susprimeros monolitos de piedra llama-dos estelas. La población campesinase hallaba dispersa en aldeas circun-dantes.

A partir del 900 a.C., San Lorenzofue destruído y trasladaron el gobier-no al centro de La Venta, donde lo-graron su apogeo cultural. La Venta,levantada en tierras pantanosas cer-canas al Golfo, tenía un centro cere-monial y edificios con orientación nor-te-sur, montículos con monumentoscircundando una gran plaza, una pi-rámide cónica y elevaciones más pe-queñas de tierra apisonada. Tallaron ca-bezas humanas de grandes dimensio-nes, estelas, altares y obsesivas imá-genes del jaguar, su dios tribal. Haciael 500 a.C. cesaron de construir y aban-donaron el centro afincándose en TresZapotes, considerado su último perío-do. Dejaron una estela con la fechamás antigua de Mesoamérica: 31 a.C.

Su economía estaba sustentadapor una agricultura intensiva del maíz,calabaza y chile practicada en lasmárgenes de ríos, bosques y laderasde montañas; el excedente sosteníaa la elite gobernante.

Implementaron una extendida redcomercial hasta los actuales estados-de Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxa-ca, Chiapas, la costa occidental de Gua-temala y Costa Rica. Sus mercaderesintercambiaban: jade, caucho, obsidia-na, turquesas y otras materias primaspor plumas, pieles y copal.

Con una población muy numerosa,este pueblo tenía una estructurasocial con diferencias de clases y divi-sión del trabajo. Los centros eran dirigi-dos política y administrativamente porsacerdotes y funcionarios. Los artesa-

39

59. Relieve de ChalcatzingoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Relie-ve / Rupestre. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Configura-ción propiciatoria agraria. - Ex mor es. Fron-talidad bidimensional. - Ex ma plá. Petrici-dad. Lo ideográfico. - Mat. Piedra. Téc. Tallado. Incipiente alisado del muro.Des. Relieve rupestre, con un personaje den-tro de una caverna, compuesto por varioselementos signales referidos a la lluvia. Crí. Metonimia. Obra oficial de origen chamá-nico. Sacerdote sentado sobre un signo ese= nube que también porta en sus manos. So-bre su cabeza, en una cápsula y en el casco,signos de lluvia y plantas. Del interior emer-gen remolinos = fuerzas. El exterior muestranubes, lluvia y plantas de maíz. Sobre la par-te superior de la caverna se observa el solque lleva un signo bandas cruzadas = Poderen su centro, símbolo de la mancha del ja-guar. Se está presentando un claro pensa-miento visual mágico augurante de lluvia y fer-tilidad. El diseño proclama el contenido de unritual pluvial: es la ofrenda de un rey sacer-dote que porta un signo nube, quizás abs-tracción de una serpiente. Desde la caverna,entrada al Inframundo donde la Muerte ge-nera la Vida, sopla un expresivo viento confuerzas genitoras. En el Cielo, abstraccionesde mandíbulas felínicas como signos de nu-bes cargadas de lluvia que desciende en go-tas. La magnífica conceptualidad de la ideo-grafía, pareciera mostrar no sólo una obra enfunción votiva sino también la idea del co-mienzo mítico del mundo: la caverna-útero quegesta el origen del poder agrario. Es un rue-go propiciatorio plasmado con intención pe-renne para la imperiosa necesidad pluvial. Plásticamente, la magistral fusión entre ideo-logía y diseño crea la presentación de unaescena de notable creatividad y cabal comu-nicación.

Ideología y plásticanos, campesinos y esclavos in-tegraban los estratos más ba-jos, dedicados al agro y el ur-banismo.

Además de su mitología, tu-vieron tres logros de suma im-portancia intelectual que lesdio trascendencia: escritura je-roglífica, calendario y vocaciónpor la escultura.

La influencia olmeca hacialos pueblos vecinos, no fue pa-ra establecer colonias, su ob-jetivo habría sido la transmi-sión dogmática, y comercial.Fue una sociedad compleja go-bernada por una elite podero-sa que difundió su organiza-ción social jerárquica y centra-lizada, sobre otras menos des-arrolladas que tomaron algu-nos de sus elementos y sím-bolos para su propio desarro-llo como las culturas zapoteca, maya, del golfo y teotihuacana.

Se la considera creadora de los fun-damentos intelectuales que determina-ron el posterior desarrollo cultural me-soamericano: ideológico, político y ce-remonial. Sintetizó una ideología felí-nica, transmutada en diseños propicia-torios de lo agrario que, de manera ob-sesiva, protagoniza casi toda su obra deculto plástica.

Su escultura expone la adultez deeste Género Plástico en Amerindia, rea-lizado con extraordinaria vocación crea-dora y cabal oficio. La magistral ex-presión de sus tallas, los contenidosmetafísicos, míticos y psicológicos, mor-fológicos y poéticos, hacen de la escul-tura olmeca una trascendente eurítmiaatemporal sólo compartida con mayas,aztecas e incas y la estatuaria impor-tante del planeta.

El ocaso de esta cultura pudo ha-berse producido por una revoluciónsocial o por la presión de grupos veci-nos que habían alcanzado un desa-rrollo superior. Hacia el 400 a.C. laregión donde floreció la cultura olme-ca cayó en el abandono y perdió elprotagonismo histórico que nunca re-cuperaría.

Historia, Política y sociedad

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 39

Page 40: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

40

Crí. Bajo un friso del Poder y emergiendo de laboca-caverna, un sacerdote aprisiona cautivos,alegoría de su poder terrenal. Todos los elemen-tos conforman una definida ideografía: un jefe,bajo la tutela felínica, ostenta su captura en elportal del Inframundo, gestor fecundante de laMadre Tierra.Plásticamente, el monumento se ha compuestocon dos Estilos morfológicos sectorizados: el friso,la mandíbula y las plantas, Abstracto: Geomé-trico; el hombre, sogas y prisioneros Figurativo:Natura-ista. El bloque escultórico es símbolo dela Tierra, y se podría interpretar que a ésta laenergiza el jaguar y la gobierna políticamente elhombre. Su claridad comunicante explicita lavoluntad de poder * de una étnia en todo su es-plendor intelectual y plástico. Es una trascen-dente ideografía metafísica, cósmica y huma-na, de poderosa expresividad volumétrica com-puesta con la precisión y el detalle de una ro-tunda obra maestra: no sobra ni falta nada.

* La voluntad de poder fue una caracterís-tica fáctica de todas las altas culturas ame-rindias: su colosal iconografía lo prueba.

Des. Alto 1,60 m. Ancho 3,19 m. Pro-fundidad 1,90 m. Bajo un friso con la abs-tracción felínica, se encuentra un hombreen la entrada de una caverna. Toma ensus manos cuerdas que sostienen pri-sioneros tallados en los planos lateralesdel monumento. Enmarca al personaje lamandíbula superior felínica --entrada alInframundo-- y cuatro plantas de maíz.

62. Hachuelas ritualesCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica.S Gén. Lapidaria / Incisión / Relieve. - Mo Es. Híbrido. Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. - Ex te. Configuración ritual agraria. Ex mor es. Frontalidad bidimensional. - Ex ma plá. Petri-cidad. Lo Ideográfico. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Ofrendas con neonatos felínicos. Crí. Metonimia. Obra oficial. Talismanes, con agresivas faucesjaguarescas y foliadas cejas. La desbordante expresividad hun-de su metafísico diseño en regiones superrealistas de difícil ac-ceso racional. Fácticamente, su formalismo muestra dos hechosplásticos: brazos y manos incisos y esquemáticos, logrando asídestacar el impacto visual de los definidos rostros en relieve ysu agresiva presencia.

61. SacerdoteCla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista / Ceremonial / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. y Nat. / Pur. / Bipolaridad: idealismo formal - naturalismotemático. - Ex te. Configuración sacerdotal. Éxtasis.Ex mor es. Frontalidad tridimensional. - Ex ma plá. Petricidad.Solidez morfoespacial de pleno y vacío. Mat. Piedra - Téc. Tallado / Pulido.Des. Alto 1,13 m. Ancho 0,96 m. Personaje estático, meditativo, conel signo del Poder felínico en el pecho y cinturón. Crí. Estatua de un sacerdote de compacta composición y firme volu-men, diseñada con un gran pleno y un vacío integrado, donde el blo-que prismático inicial persiste virtual aún con tal vacío. Esta pautamorfoespacial fue plasmada por primera vez en América por losolmecas, creando una morfología abierta, donde el vacío potencia alpleno. Tal criterio estructural es contrario al cerrado bloque esferoidede sus cabezas colosales.

Esta morfoespacialidad también se creará con vasos cerámicosde la cultura condorhuasi de Argentina y, siglos después, recrea-da por la cultura tolteca con sus estátuas Chac Mool.

60. Altar - Trono 4 de La VentaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica / Naturalista.S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión/ Relieve. - Mo Es. Monumental. Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Pur. Ex te. Configuración simbólica de la Tierra. Ex mor es. Frontalidad tridimensional. Ex ma plá. Petricidad. Lo ideográfico.Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 40

Page 41: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICA

Cultura olmeca

Ideología y plástica

41

Crí. Metonimia. Obra oficial. Impo-nente abstracción de la Montaña =Tierra y el Poder que posee, pre-sentada con una monstruosa y su-perreal morfología felínica. Plásticamente, el diseño ha fusio-nado la mandíbula con el tronco delanimal, magnificando los colmilloscual columnas que enmarcan la en-trada al Inframundo. Todo es desme-sura en el impar ente mítico-religio-so. La talentosa creatividad, la cons-tante coherencia en una plástica mi-tológica, ejecutada con poderosa ta-lla y sublimada conceptualidad, esnorma olmeca. La idea y la poesía,en armónica consustanciación, comoinmanencias morfológicas develan-do su metafísica sacralidad.

Ex te. Configuración ritual, símbolo terres-tre. - Ex mor es. Frontalidad tridimensio-nal. - Ex ma plá. Petricidad. Lo Ideográ-fico. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Monolito de la deidad Jaguar-Tierra.

64. InfanteCla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista /Ceremonial. - S Gén. Tridimensión / Cerá-mica. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. e Ide. / Pur. - Ex te. Confi-guración ritual de un bebé simbólico. Ex mor es. Tridimensionalidad. Ex ma plá. Modelado purista. Movimientocorporal. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado. Des. Niño de corta edad idealizado.Crí. Uno de los numerosos niños asexua-dos modelados por los olmecas. Se inter-pretan como ofrenda ritual del maíz joven.El diseño muestra sus características étni-cas y vital expresividad gestual.

65. 66. Retratos colosalesCla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista / Humanista / Retrato. S Gén. Tridimensión / Cabezas. - Mo Es. Monumental. Est. Fig: Nat. / Ex. - Ex te. Documentación de reyes-sacerdotes.Ex mor es. Potencia expresiva y tridimensionalidad.Ex ma plá. Petricidad. Solidez morfológica del pleno. Mat. Piedra - Téc. Tallado / Pulido. Des. Enormes cabezas realizadas como retratos conmemorati-vos de importantes personajes.Crí. Plásticamente, coherente con la expresión expansiva de sumasa, estos retratos patentizan con máxima rotundez, la petrici-dad desocultada de su materia lítica. Se percibe, con inmediatezimpactante, a personajes de firme carácter y despreciativa alti-vez, que sugieren una profunda sublimación del superhombre. Eldesbaste de los bloques siempre es escaso y conservan la vo-lumetría de su masa original. Las facciones, sobre todo las ore-jas y los diseños de los cascos están resueltos como relievespara no crear vacíos que rompan la plenitud del bloque.

La fuerza psicológica que emana del Ser de los autoritarios seño-res y la magnitud expresiva de la talla, determinan una metafísicade la expresión, de excepcional talento escultórico. Al lograr pene-trar con semejante intensidad plástica la naturaleza humana se co-munica su trascendencia ontológica que acompaña a la íntegra mag-nificencia estética de la materia, su petricidad y el hecho escultóri-co-poético desocultado. Son magistrales obras de una impar voca-ción escultórica existente entre los olmecas circa 500 años a.C.

63. MonumentoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica. - S Gén. Tridimen-sión / Estatua. - Mo Es. Monumental. Est. Abs: Fig. / Ex. / Su.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:03 p.m. PÆgina 41

Page 42: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Colima, Jalisco y Nayarit500 a.C. - 900 d.C. Colima, jalisco y nayarit fueron re-

presentativas culturas de Occidentede Mexico en el Preclásico, donde seoriginó gran parte del desarrollo de Me-soamérica.

Los antiguos habitantes de la zo-na, no tuvieron homogeneidad cultu-ral y aparentemente estaban relacio-nados con la cultura zacatenco. Losprimeros pobladores fueron los jalis-co, con amplia difusión en toda la re-gión. Los nayarit, habitaron el sur dela región y, aparentemente, convivie-ron en paz con jalisco. Los colima, losmás desarrollados, se impusieron sobrelos otros tomando como vasallos a sushabitantes.

Estas poblaciones desarrollaron unalto nivel cerámico, permaneciendo sincambios culturales hasta el 900 d.C. alingresar tribus bárbaras desde el nor-te. Los pueblos de Occidente no pa-saron por el Período Clásico, ingre-saron directamente al Posclásico.

Los ajuares funerarios jalisco po-seen numerosos restos materiales:abundantes herramientas de cobre, ce-ramios escultóricos humanos y ani-males y escenas de su vida cotidiana.Andaban desnudos --condición de ser-vilidad--, se tatuaban y pintaban, sedeformaban la boca, usaban aretes ylas mujeres lucían tocados.

Las figuras nayarit representan ahombres con taparrabos anchos, ca-misas cortas, cintas frontales o go-rros con puntas y mantos ornamenta-dos, y a las mujeres con faldas. Pro-dujeron una excelente textilería.

Las imágenes colima muestran lacompleja indumentaria de las distin-tas clases sociales con sus diferen-cias de rango, sus danzas y su prác-tica ritual del juego de pelota*.

Excavaban tumbas rectangularesen suelo rocoso con cavidades verti-cales y cilíndricas que conducían a unnicho ovalado. Los altos dignatarioseran enterrados con lujoso ajuar: ofren-das, pertenencias y la compañía deesposas, criados y perros mascotas.

Las esculturas de Occidente, mode-ladas y cocidas, representan una pautadocumental y costumbrista similar a lamaya de Jaina o la mochica. Es unaobra profana, de vocación escultóricaque relata, con frescura y vitalidad natu-ralista escenas, personajes y accionesreales de su sociedad, generalmenteidealizando las formas.

Fueron culturas intimistas, sin solem-nidad, que comunican la realidad coti-diana y profundo humanismo, hacien-do su constante apología.

Occidente de México Historia, política y sociedad

42

67. Personaje Cultura jalisco.Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalis-ta / Humanista. - S Gén. Tridimensión /Estatua cerámica. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Nat. / Ide. / Pur. - Ex te. Natura-lismo. - Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Humanismo y vitalidad. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Engobe/ Bruñido.Crí. El dinamismo que emana de la figu-ra anticipa su próximo movimiento.

68. Can. Cultura colima.Cla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. S Gén. Vasija escultórica. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Nat. / Pur. - Ex te. Naturalismo. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Vita-lidad. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / En-gobe / Bruñido.Des. Mascota canina.Crí. La gran cantidad de perros encontrados entumbas dan la certeza de haber sido talisma-nes de buena suerte. Estan modelados con sín-tesis formal y plástica sensual de notable viva-cidad. De excelente factura, logran una eximiadualidad artística: escultórica y cerámica.

70. Reunión social Cultura nayarit.

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Natura-lista / Ceremonial. - S Gén. Tridimen-sión / Cerámica. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. y Nat / Bar. / Bipolaridad.Ex te. Reunión. - Ex mor es. Tridi-mensión naturalista. Ex ma plá. Humanismo y documen-to. - Mat. Arcilla / Pigmento.Téc. Modelado / Dibujado.Des. Reunión en una casa.Crí. Con detalle se escenifica el temasocial. Posee la frescura de un mo-delado espontáneo y sonoro que tras-mite el parloteo. Numerosas escenassimilares se modelaron en nayarit.Es evidente la intención documentaly la preferencia por la cerámica parasoporte de tales relatos.

69. Mujer grávida Cultura nayarit.Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista / Huma-nista. - S Gén. Tridimensión / Estatua cerámica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat. / Ide. / Pur. Ex te. Naturalismo existencial. Embarazo. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Vitalidad.Humanismo y sensualidad. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado / Engobe / Bruñido.Des. Mujer en actitud de señalar su gravidez.Crí. Es una obra naturalista. El sensual modeladotrasmite la vitalidad del personaje y destaca su ros-tro iluminado con una sonrisa. Su actitud es sere-na y espectante, goza en hondo recogimiento elmomento del parto todavía lejano. En sus orejasdos valvas, símbolos de fecundidad.

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 42

Page 43: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICAIdeología y plásticaEn este período se establecieron

las bases del complejo desarrollo y su-perior nivel cultural que alcanzaríanlos mayas en el Período Clásico. Enlos centros de: Izapa, Kaminaljuyú yAbaj Takalik en Guatemala, Cerrosen Be-lize y Uaxactún y Tikal en lasselvas del Petén, grupos con buenaeconomía agrícola, realizaron monu-mentos templarios y estelas en losúltimos si-glos a.C., influenciados cul-turalmen-te por los olmecas.

Izapa construyó con tierra y piedraun gran centro ceremonial con nume-rosos montículos-templo cuya influen-cia se irradió desde la costa sur mexi-cana del Pacífico hasta Guatemala.No tenían escritura ni calendario, pe-ro tallaron imágenes históricas y mi-tológicas.

En Kaminaljuyú, la cultura miraflo-res erigió un importante centro cultís-tico, que alcanzó gran poderío eco-nómico y político sobre los habitantesde los territorios montañosos. Reali-zaron más de 200 pirámides templo yun juego de pelota. Recibieron fuerteinfluencia olmeca y dejaron escritostallados en estelas, con glifos* ante-riores a los mayas.

Su caída ocurrió en el 200 d.C. yel centro quedó en ruinas hasta la lle-gada de los teotihuacanos que reno-varon su vigencia.

La región del Petén fue ocupadapor la cultura chicanel que, entre el100 a.C. y 150 d.C., con un esmeradoartesanado de la piedra caliza, levantóedificios complejos. Hacia el 250 d.C.se encontraban construyendo nume-rosos centros de culto. UrbanizaronUaxactún y Tikal en Guatemala, Pa-lenque y Yaxchilán en México, y Co-pán en Honduras, con plataformas pa-ra asentar pirámides templarias y pa-lacios alrededor de grandes plazas.

Basaron su sistema económico enproductos obtenidos de la agricultura,la pesca y el comercio. Su técnica ini-cial fue el método de roza* y poste-riormente con camellones* un siste-ma de terrenos sobreelevados. Fa-bricaban cestería, eran eximios cera-mistas, manufacturaron textiles e in-dumentaria y realizaron excelente jo-yería de jade.

En el Protoclásico se instituyeronteocracias feudales hereditarias con unrey-sacerdote acompañado de una no-bleza burocrática y una estratificaciónsocial de militares, artistas, escribas,artesanos, campesinos y esclavos.

Las castas gobernantes residían enlos centros de culto, ya que también eran centros políticos, administrativos,astronómicos y comerciales.

Varias tumbas de nobles se hallandebajo de pirámides templo escalona-das. Los inhumaban cubiertos con ci-nabrio y fina indumentaria, ofrendadoscon ceramios, máscaras y objetos dejade y acompañados por adultos sa-crificados.

Fue una cultura incipiente, con unsistema de culto agrario y funerarioanimista, basado en la adoración deljaguar y la serpiente. En estos mo-mentos sus deidades más importan-tes fueron el Dios Gordo y Chac, diosde la Lluvia.

Presenta ya un comienzo de es-critura glífica, una arquitectura simbó-lica de la mecánica celeste y conjun-tos templarios con alineación astro-nómica.

La obra escultórica fusionada conla arquitectura muestra convenciona-les mascarones con simbolismos cós-micos, poseen notable expresión temá-tica y gran barroquismo.

Cultura protomaya 250 a.C. - 250 d.C.

43

72. Estela 21 Izapa.Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista. S Gén. Bidimensión / Relieve. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bar. Ex te. Sacrificio. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Humanismo y vitalidad. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Escena de sacrificio.Crí. La imagen muestra el ritual de la deca-pitación de un jugador de pelota. Junta-mente, en la parte superior, se observan sig-nos: una lengua bífida y una franja de apa-rentes gotas de lluvia más otros elemen-tos semióticos. Del cuello del sacrificadoemerge un chorro de sangre mientras elverdugo sostiene la cabeza cercenada.

71. Estela La MojarraZona del Golfo de México. Circa 100 d.C.Cla. / Gén. Escultura. - Con. Naturalista. S Gén. Bidimensión / Relieve. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bar. Ex te. Personaje y documentación. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Hu-manismo y signalidad. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Estela conmemorativa.Crí. Es el texto mesoamericano más anti-guo hasta ahora descubierto.

73. Templo Kaminaljuyú.Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido. Ex te. Templaria. - Ex mor es. Morfoespa-cialidad exterior e interior. Ex ma plá. Hibridez. - Mat. Piedra / Arga-masa / cal. - Téc. Mampostería.Des. Pirámide templo.Crí. Obsérvese la influencia teotihuacanaen cuanto al tipo constructivo de los table-ros-talud.

Historia, política y sociedad

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 43

Page 44: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Período Clásico 200 - 900 d.C. En el Clásico las culturas mesoa-

mericanas alcanzaron su apogeo allograr el máximo esplendor en las ar-tes, ciencias y técnicas. Fueron so-ciedades que intensificaron el poderpolítico y teocrático de las castas sa-cerdotales. Levantaron centros urba-nos planificados y grandes sistemasde culto, donde manifestaron un pro-fundo místicismo que influía sobre to-das las expresiones.

Cultura zapoteca Se desarrolló en el fértil valle de

Oaxaca a 1.500 m sobre el nivel delmar. Las clases dirigentes de MonteAlbán se establecieron como máxi-mas autoridades del valle y sus alre-dedores, llegando su hegemonía has-ta el istmo de Tehuantepec, la regiónzapoteca meridional, la costa del Pa-cífico y la Mixteca Alta.

Se construyó en Monte Albán, uncentro religioso, político y astronómi-co que aglutinó grandes poblacionesy alcanzó la supremacía hacia el finaldel Período.

Las elites zapotecas consiguieronprestigio y reputación, emulando a losteotihuacanos. Tal influencia culturalocurrió entre el 200 y el 600 d.C. enla tercera fase de Monte Albán. Am-bos pueblos tuvieron fuertes lazoscomerciales y una colonia zapotecaresidió en un barrio de Teotihuacan.

Al caer la gran metrópoli en el 670d.C. cesaron sus influencias. Los za-potecos afirmaron su identidad y ob-tuvieron auge político desde el 600 al900 d.C., manteniendo sus rasgos cul-turales hasta la conquista española.

Hacia el 900 d.C., el aumento po-blacional, la producción excesiva deobjetos suntuarios y la falta de nue-vas técnicas agrícolas provocaron ladecadencia de Monte Albán. Aunquealgunos asentamientos zapotecas con-tinuaron ocupados el centro fue aban-donado. Con la disgregación de supoblación se creó un vacío de poderque generó un período de inestabili-dad y tumultos. En estas condicionespermanceció hasta el inicio del Pos-clásico donde lo zapotecos se esta-blecen en centros ya existentes co-mo Zaachila y Mitla.

Era una sociedad muy estratifica-da basada en un régimen teocrático.El poder se concentraba en reyes sa-cerdotes que lograron la hegemoníade Oaxaca a través de la conquista yluego instituyeron un dogma unifica-dor de los centros del valle.

Monte Albán fue el principal cen-tro de la región, político, ceremonial y

administrativo. Fue planificado y cons-truído sobre un monte nivelado artifi-cialmente. Tenía una serie de siste-mas templarios, ordenados de acuer-do con un eje norte-sur, en torno auna gran plaza. Los edificios no erande fácil acceso y estaban ubicadosen relación directa con la topografía.Tenía 57 residencias de importantesdimensiones, --probablemente, apo-sentos para las familias de la noblezahereditaria--. Sus mercados y barriosde artesanos estaban dispersos por to-do el valle junto a los campos de cul-tivo. Se expandió, cubriendo 7,5 Km²hacia los cerros aledaños. Su pobla-ción osciló entre 45.000 y 70.000 ha-bitantes que vivían en terrazas. Re-sidían de acuerdo con las diferenciasde status social: las clases altas cer-ca del centro y las bajas en barrios.

Tallaron numerosas estelas, conlos primeros signos de una escrituraideográfica y glifos calendáricos. A par-tir del 900 d.C. y hasta el 1350 d.C.,se produjo el colapso de las antiguastradiciones de Monte Albán y cesó to-da su actividad constructora.

Ornamentaban las urnas con imá-genes de sus dioses, en su mayoría re-lacionados con la agricultura y la fer-tilidad.

Consolidaron su ideología y plás-tica desde unos 500 años a.C., enpleno apogeo olmeca, de quién tuvie-ron notoria influencia. Crearon un aglu-tinante dogma político-religioso y unapoderosa estética de ciclópeas ma-sas arquitectónicas. Transformaron enmeseta un cerro con una superficie de800 X 250 m En esa esplanada, du-rante más de mil años, levantaron elcentro de culto, político y astronómicode Monte Albán. Constó de una granplaza ceremonial rodeada de sistemastemplarios, observatorio astronómico,campo de pelota, palacios y aristocráti-cas tumbas.

Tal urbanismo, de severa y ma-gestuosa solemnidad, fue configuradopor una volición eternal, Modo Estéti-co Monumental cerrado, Estilo Puris-ta, espacialidad intensiva y limitada, devolumen colosal y horizontal.

Rodean y se centran en la plazabasamentos piramidales Arquitectóni-co-escultóricos. Paralelamente, rea-lizarán una importante escultura cere-monial de urnas zahumadoras con imá-genes de dioses.

Al igual que teotihuacanos, mayase incas, los zapotecos fueron extraor-dinarios arquitectos. Supieron trans-mutar, con poderosas formas, un ela-borado pensamiento mítico, o sea, ar-quitecturizaron la religión.

Historia, política y sociedad

44

Las secular edificación de MonteAlbán, desarrollada por más de milaños, expresa la potencia creadora deun pueblo y la ambición de su Fe, co-herente con una morfoespacialidad devolición eternal.

74. Estela Monte Albán.Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial/ Signal. - S Gén. Relieve / Incisión / Es-tela. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. /Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Ex te. Ritual y co-municación. - Ex mor es. Frontalidad y bi-dimensión. - Ex ma plá. Incipiente relieve.Mat. Piedra. - Téc. Tallado. Des. Personaje acompañado por glifos se-mióticos.Crí. Un personaje muerto, al cual se ha cas-trado, con glifos significantes de un pen-samiento escrito. Los elementos que com-ponen la imagen configuran un código ideo-gráfico, por ahora sin una traducción sa-tisfactoria. Numerosas estelas similares cu-brían el frente de uno de los primeros tem-plos del centro de culto de Monte Albán.Plásticamente, es una incisión e incipien-te relieve de formas planas, frontales y es-táticas. El diseño revela influencia olmecay una síntesis morfológica no común en elhabitual barroquismo zapoteca.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 44

Page 45: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICAIdeología y plástica

Cultura zapoteca 400 a.C - 900 d.C.

45

75. Deidad-urnaCla. / Gén. Cerámica. - Con. Ceremonial. -S Gén. Vasija escultórica. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Ide. / Bar. - Ex te. Ritual. Ex mor es. Frontalidad. - Ex ma plá. Re-lieve de gran barroquismo. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado.Des. Dios del maíz, presentado delante deuna urna. Crí. Deidad-urna sahumadora funeraria, conla imágen del dios del Maíz. Posee un satu-rado barroquismo expresionista trasmitiendouna imagen impactante, de autóctona morfo-logía ceremonial en relieve y fusionada conun recipiente cilíndrico ubicado detrás.

78. Gran plaza Cla. / Gén. Arquitectura - Urbanismo. - Con. Simbólica / Ceremonial. S Gén. Religioso-ceremonial / Astronómico / Civil. - Mo Es. Monumental. Est. Purista. - Ex te. Ceremonia y astronomía. - Ex mor es. Colosalmorfo-espacialidad. - Ex ma plá. Poderosas masas. - Mat. Piedra / Arga-masa / cal. Téc. Mampostería.Des. Ruinas del centro de culto construido sobre un cerro ubicado en la con-vergencia de tres valles. Es paradigma conceptual de Geografía Sagrada,monumentalismo y volición eternal.

77. Campo de pelota Crí. Juego ritual de connotaciones cósmicas, relacionadocon los dioses de la Muerte. El campo simbolizaba un por-tal al Inframundo.

76. Planta de Monte Albán México. Cla. / Gén. Arquitectura - Urbanismo. - Con. Simbólica / Ceremonial. - S Gén. Religioso-cere-monial / Civil / Astronómico. - Mo Es. Monumental. - Est. Purista. - Ex te. Política, ceremo-nia y astronomía. - Ex mor es. Colosal morfoespacialidad. - Ex ma plá. Poderosas masas.Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería.Des. Principal centro ceremonial zapoteca, conformado por cinco sistemas templarios. Largo 800 m, ancho 250 m A. C. D. Sistemas templarios. B. Edificio J, observatorio astro-nómico. E. Campo de pelota. F. Palacios.Crí. He aquí un poderoso pensar arquitectónico, de solemne morfoespacialidad, de un pueblocon volición eternal. Es producto de una pertinaz Fe y una sabia tecnología constructiva parael logro de una residencia sagrada, “habitada” por dioses y consagrada a su culto.

79. Alineamientos astronómicos vinculados con losedificios J y P. S, palacio. 1. Línea desde la entrada deledificio J hasta la abertura a la cámara de observacióndel edificio P. 2. Línea noreste, desde el edificio J has-ta la entrada del edificio P apuntando hacia la estrella Ca-pela. 3. Línea suroeste que apunta a cinco estrellas.

80. Edificio J.Uno de los primeros observatorios astro-nómicos de América.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 45

Page 46: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cultura zapoteca

81. Deidad-urnaCla. / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Relieve / Vasija escultó-rica / Deidad-urna. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Ex te. Deidad y atributos. Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Claroscuro y dramatismo. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.Des. Deidad-urna sahumadora funeraria deCocijo, dios de la Lluvia.Crí. Porta un enorme tocado de plumas = Cie-lo, y el signo de las "Mandíbulas del Cielo" =Poder. El cuerpo ha sido muy abstractizado:muestra sólo las extremidades. La configuración se ha definido de acuerdocon una ideología mítica muy elaborada. Sulenguaje, de sofocante barroquismo expre-sionista, presenta una imagen de autóctonamorfología, realizada como exento relieve pe-gado a un recipiente que se encuentra de-trás. Tal criterio, normado para este tipo deobra, establece que la imagen no es la orna-mentación de la urna sino una corporeidadunívoca presentando una deidad-urna.

85. Máscara del dios MurciélagoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Relieve / Mosaico. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su.Ex te. Deidad. - Ex mor es. Frontalidad ybidimensión. - Ex ma plá. Petricidad. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Ensamblado /Pulido.Des. Máscara con trozos tallados y pegadoscon resina.Crí. Se ha configurado el rostro, hermético einexpresivo, del dios de la Muerte. Es un en-samble fusionando lo humano con lo animal,para una obra funeraria de impar diseño.

46

83. AlfardaCla. / Gén. Arquitectura. - Con. Ceremonial.S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Monu-mental. - Est. Pur. / Abs: Geo. - Ex te. Ritual.Simbólico. - Ex mor es. Poderosa morfoes-pacialidad. - Ex ma plá. Gran masa. Mat. Pie-dra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería.Des. Alfarda --remate lateral de una escalera--compuesta por un tablero inferior con un frisoliso, un talud y un tablero moldurado.Crí. La moldura presenta la abstracción de lamandíbula superior del jaguar como símbolode poder.

86. JaguarCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-religio-sa. - S Gén. Tridimensión / Cerámica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. Ex te. Deidad. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Fuerza volumétrica. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.Des. Presentación de la deidad jaguar.Crí. Con firme modelado y feroz presenciaagazapada se ha plasmado al dios.

Mat. Piedra / Argamasa / cal. Téc. Mampostería.Des. Sistema templario --llamado M--, com-puesto por una plataforma delantera, la pla-za cercada y el basamento piramidal sobreel cual se levantó el templo.

84. Perspectiva, planta y cortes de latumba 118 de Monte Albán.

82. Sistema templarioCla. / Gén. Arquitectura. - Con. Ceremo-nial. - S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Monumental. - Est. Purista. Ex te. Ceremonial. - Ex mor es. Colosalmorfoespacialidad. - Ex ma plá. Podero-sas masas.

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 46

Page 47: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICA

47

Historia, política y sociedad

Cultura teotihuacana 100 a.C. - 800 d.C.Su epicentro estuvo en Azcapot-

zalco, en la meseta central del vallede México y en otros sitios de la Sie-rra Nevada. Los teotihuacanos, origi-nalmente no eran oriundos de la Me-seta Central, sino de una antigua po-blación de la costa del Golfo vincula-da con los olmecas. Posteriormente,mantuvieron relaciones con zapotecos,mayas y Kaminaljuyú.

Su ciudad principal fue Teotihua-can, ubicada a 70 km al noreste dellago Texcoco. (La denominación quelos aztecas divulgaron fue "Lugar don-de los hombres se convertían en dio-ses" y consideraban que había sido ha-bitada por un pueblo culto y pacífico.

Tuvo distintos períodos de cons-trucción. Debido a su crecimiento de-mográfico, aumentaron paulatinamen-te los sectores urbanizados, disminu-yendo los agrarios. Entre el 600 y 200a.C. se desarrolla de una aldea deagricultores que en todo el valle no su-peraban los 6.000 habitantes. Al me-jorar sus técnicas de riego y produc-ción agraria alcanzó dimensión e im-portancia.

Se la concibió en forma de dame-ro; planificada y construída con mo-numentos y barrios, orientados de nor-te a sur a lo largo de su calzada prin-cipal. En el 350 d.C. ya era muy cos-mopolita, con gentes de otros lugares.Hacia el 500 d.C. su extensión se cal-cula en unos 24 km² y una poblaciónaproximada de 125.000 habitantes.

Teotihuacan y su grandeza cultu-ral menguaron al ser incendiada y sa-queada alrededor del 600 d.C. No seconoce con certeza las causas de talagresión. La hegemonía de la regiónse traslada transitoriamente a la ciu-dad de Cholula. Con la caída de Teo-tihuacán comienza también el colap-so de las culturas del Clásico.

Política y sociedad Tuvo un gobierno teocrático y una

sociedad muy estratificada. El poderlo ejercieron una casta sacerdotal yuna aristocracia civil con gran capaci-dad para movilizar una mano de obranecesaria para levantar y manteneral centro ceremonial y la primera ciu-dad de América. La tercera parte dela población se dedicaba a la produc-ción de artesanías para lo cual desti-naron barrios para artesanos.

Levantaron dos de las más volumi-nosas pirámides templos amerindias;2.200 complejos habitacionales, pala-cios con murales al fresco, 400 talle-res de obsidiana, 150 de cerámica y20 de objetos votivos.

Como sociedad de tecnología neolí-tica no conoció los metales. La textilería

e indumentaria y su artesanado generalalcanzaron alta terminación.

Teotihuacan estableció, por varios si-glos una vasta red comercial importado-ra de materias primas y exportadora deobjetos manufacturados suntuarios y re-ligiosos. Alcanzó el sur de Veracruz, Ta-basco, los litorales del Caribe y el Pa-cífico y el valle de Puebla en Cholula.Importaron de la Costa del Golfo el al-godón, de Occidente geodas para tallarmáscaras funerarias y joyería, del sur deMéxico el pigmento bermellón y de losdos océanos, caracoles. Poseían sitiosde intercambio, colonias y ciudades alia-das que colaboraban con este vasto sis-tema mercantil con amplias rutas.

En el Noroeste operaba un puestode enlace con el Cañón Chaco de la cul-tura anasazi, en una colonia de buró-cratas teotihuacanos. En el Golfo, apro-vechando un nudo de caminos, erigie-ron un centro regional de intercambioen Matacapán. En el valle de Oaxaca tu-vieron intensos y pacíficos contactos conla elite zapoteca por medio de lazos di-plomáticos y matrimoniales; con Kami-naljuyú por su cacao y obsidiana y conTikal por haberla conquistado.

87. Máscara de TlálocCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Relieve. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su. Ex te. Idealidad ideográfica. Ex mor es. Frontalidad. - Ex ma plá. Abs-tracción conceptual. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.

88. Planta central de Teotihuacan

a. Templo de Quetzalcóatl. b. Calzada de los Muertos. c. Pirámide “del Sol”.d. Plaza y sistema templa-rio “de la Luna”.e. Pirámide “de la Luna”.

El intercambio comercial impulsa-do por Teotihuacán dejó su improntaen todo el territorio mesoamericano einfluyó en las culturas respectivas.

Des. El dios de la Lluvia,colocado repetidamenteen la pirámide templo deQuetzalcóatl, en Teoti-huacan.Crí. Primitivo diseño dela deidad, nacida del mitoy veneración por el cai-mán y la serpiente, dio-ses símbolos de lo hídri-co y lo terrestre. El logroideográfico reside en suconfiguración de longevaperduración en las cultu-ras mesoaméricanas.Se trasmutó un pensa-miento visual con los de-talles ideológicos conce-bidos de una morfologíaconvencional: la imagen-dios, inexpresivo y eter-nal, dadora del sagrado lí-quido celestial: la Lluvia.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 47

Page 48: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plásticaCultura teotihuacana

48

Esta cultura produjo un proceso sis-tematizado de diseño urbano, civil, ce-remonial y astronómico. Fue el primerestado institucionalizado amerindio quedesarrolló un continuado avance edi-licio de gran coherencia. Construyó unparadigmático centro ceremonial, pa-lacios y viviendas para comerciantes,artesanos y campesinos.

Al igual que toda alta cultura ame-rindia, su Fe en un dogma fue el mo-tor para la colosal obra. En primer lu-gar y mucho antes de la era cristiana,se inician las enormes construccionesmítico-religioso-astronómicas, funda-mento conceptual y político de la ra-zón de ser de Teotihuacan. Sus prin-cipales dioses fueron Tláloc, de la Llu-via y Quetzalcóatl, de la creación.

La ciudad, va rodeando paulatina-mente el Centro de Culto. La configu-ración metafísico-temporal del con-junto es de volición eternal, su sacra-lidad es de solemne hieratismo, ModoEstético Monumental y Estilo Purista.La espacialidad es extensiva-expan-siva-itinerante y el volumen colosal yhorizontal. Sus pirámides templo es-tablecen el concepto Arquitectónico-escultórico.

En síntesis, el centro de culto se de-fine por una avenida de norte a sur: la“Calzada de los Muertos” de 40 m deancho y, en su origen de 5 km delargo, que vertébra el diseño urbanís-tico de la ciudad y la divide en este yoeste. (Antiguamente, tuvo otra aveni-da cruzando la actual.) Tal tetralogíatopográfica designa cuatro sectores ra-cionalmente creados que explicitan larelacion de Teotihuacán con una ideo-grafía cósmica, ya que el número cua-tro, mágico por excelencia en toda Ame-rindia, simboliza la Tierra y sus pun-tos cardinales.

Teotihuacán es arquetipo de equi-librio y racionalidad, es la sabiduría queimplica crear un espacio conceptualcomo reservorio que cobije y acom-pañe una utopía mística, en un trans-currir que se desea eterno. Su monu-mentalismo simboliza la inmortalidaddel dogma instituido, es su imagen plas-mada con un diseño arquitectónico deautóctona morfología, creando formasextensivas con criterio de damero. Losvacíos itinerantes entre los volúme-nes hacen participar de su espaciali-dad y esencia urbana, se aprehendela singular dialéctica de su lenguaje-morfoespacial en armónica integra-ción. La horizontal, como cualidad delo terrenal; la vertical como idea de loascendente y místico. Ambos concep-tos son la esencia trascendente de la“Ciudad de los Dioses”.

Sus pirámides, símbolos de mon-tañas ideales, contenidas por horizon-tales bases, hacen pesar sus molescontra la tierra. Horizontal y vertical,semiótica presencia de un pensar mí-tico-estético. Tal, su ínsito contenidometafísico y estético.

Con similar temática simbólica mí-tico-religiosa y cósmica se plasmaronlos demás Géneros Plásticos. Se ge-neralizó la pintura mural al fresco enlos palacios, con Estilos Abstracto: Fi-gurativo y Barroco. Esas pinturas In-timistas, de impar esplendor ideográficoy plástico, configuran la sublimada rea-lidad mágica y comunicante de una evo-lucionada cosmogonía, donde dios-es,naturaleza y arte son una entidad uní-voca cantando un permanente himno ala vida.

La cerámica, de diseños propios,fue soporte de abstractas ideografíasmitológicas esgrafiadas y/o pintadassobre una capa de cal.

La escultura lítica se destaca porsus máscaras mortuorias y por dosenormes bloques presentando a Tlá-loc, dios de la Lluvia y de Chalchiuh-tlicue, diosa de las Aguas Terrestres.

Nos legaron un pensamiento me-tafísico, emanado de la silente musi-calidad de un ámbito pletórico de mis-ticismo transmutado en plástica eter-nal. Tal herencia inmanente desocultaaquel Ser, irradiado por la vigencia fan-tasmal de su pretérita magnificencia.

Crí. Esta colosal construcción es la abstra-ción simbólica de laTierra y paradigma de loarquitectónico-escultórico, monumental ypurista. Su visualidad es exterior, de solem-nidad abrumadora, cual exégesis de aque-lla Fe. Se levantó como significante de susmagistrales pensamientos gestores mítico-religiosos y estéticos estableciendo la esen-cia eternal de éstos.

90. Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica. - S Gén. Relieve /Cabeza clava. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Ex te. Idealidad ideográfica. Ex mor es. Frontalidad y tridimensión.Ex ma plá. Abstracción conceptual. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido. Des. Cabeza clava del dios, empotrada jun-to y alternando con la máscara de Tlálocen los tableros de su pirámide templo enTeotihuacan.Crí. Con un expresionismo inusual en la ima-gen de una deidad, el dios-serpiente es pre-sentado con un collar de plumas identifi-cando su esencia celestial simultánea a laterrestre. El diseño de la Serpiente Emplumada fueuna extensión ideológica de la morfología deTláloc. La idea, diseñada escultóricamen-te, muestra la profundización ideólogica delpensamiento mítico y establece la necesi-dad de la armonía entre Tierra y Cielo.En esta cabeza repetida artesanalmente, seobserva una expresividad formal revividaen cada versión, caso atípico en una obraseriada.

89. Pirámide “del Sol”Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religio-so-ceremonial / Astronómico. - Mo Es. Mo-numental. - Est. Purista. - Mat. Piedra /argamasa de cal. - Téc. Mampostería.Des. Planta: 220 X 225 m. / Alto: 63 m.Período de construcción: circa 150 años.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 48

Page 49: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICA

49

91. Caja trípodeCla. / Gén. Cerámica / Pintura. - Con. Mítica/ Ceremonial. - S Gén. Vasija / Pintura s/cerámica. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs:Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Configuración deldios. - Ex mor es. Frontalidad.Ex ma plá. Abstracción formal. Mat. Arcilla / Cal / Pigmentos.Téc. Moldeado / Pintado.Des. Ceramio ritual, pintado al fresco pos-tcocción, con la imagen de Tláloc, dios de laLluvia.Crí. Se presenta a la deidad, sus atributosvegetales y de poder: grandes aros.

94. Tláloc, dios de la Lluvia 95. Chalchiuhtlicue,diosa de las Aguas Terrestres

Cla. / Gén. Esculturas. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica.S Gén. Tridimensión del bloque. / Relieve. - Mo Es. Monumental. Est. Abs: Fig. y Geo. / Híb. - Ex te. Idealidad mítica. Ex mor es. Frontalidad. - Ex ma plá. Poderosa petricidad.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido. Des. Imponentes monolitos con características de cariátides. El bordede la falda de la diosa posee una guarda de volutas = ondas deagua. El hueco del pecho quizás llevaba una turquesa = Cielo. Crí. Tláloc y Chalchiuhtlicue, dioses del mantenimiento hídrico,presentados con solemnidad inexpresiva y expectante. Son una con-ceptual abstracción donde prima el bloque sobre el tema y su rea-lización, pues su impacto radica en el enorme volumen donde sehan tallado las deidades como relieve. Son una intelectualizada rea-lización, donde la idea se expresa en todo su esplendor mítico ypotencia escultórica.

92. Almena Piedra.Abstracción de serpiente = signo Tláloc.

93. Pirámide templo de Quetzalcóatl TeotihuacánCla / Gén. Arquitectura-escultórica / Escultura. - Con. Simbólica / Míti-ca. - S Gén. Religioso-ceremonial / Relieve / Tridimensión. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ex te. Templaria. Ex mor es. Morfoespacialidad exterior. - Ex ma plá. Hibridez. Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque / Tallado.Des. Pirámide templo con alfardas, taludes y tableros presentandocabezas clavas de Quetzalcóatl y Tláloc. Sobre los taludes y elfondo de los tableros se han tallado serpientes emplumadas = Quet-zalcóatl y varios caracoles = Fecundidad.Crí. El monumento es un verdadero Canto a la Vida: el dios crea-dor, Quetzalcóatl y el mantenedor, Tláloc en singular connubio,propiciando la fecundidad agraria.

96. Palacio teotihuacanoReconstrucción

Cla / Gén. Arquitectura. - Con. Funcional / Ideo-gráfica. - S Gén. Civil. - Mo Es. Híbrido. - Est. Hí-brido. - Ex te. Hábitat. - Ex mor es. Morfoespa-cialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Hibridez.Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería /Revoque.Des. Palacio con imágenes de fecundidad celestial= caracoles emplumados.Crí. Presentar ideografías míticas, escultóricas o pin-tadas en los palacios fue tarea normada. Todas pro-pician la Vida.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 49

Page 50: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Se desarrolló en la región de Ve-racruz Central, territorio de bajas coli-nas y tierras fértiles. Tuvo anteceden-tes Preclásicos y su apogeo, a partirdel 200 d.C., sucedió al construir el cen-tro de culto de El Tajín. Al igual que lasdemás culturas del período, mantuvobuenas relaciones con otros centros, enespecial con Teotihuacan.

La zona donde prosperó fue unaregión de tránsito comercial, exporta-dora de diversos bienes y en la que seasentaron énclaves teotihuacanos.

Hacía mucho tiempo que vivían allísociedades de vieja raigambre y ori-gen huasteco, con un acervo culturalpropio y relacionadas con Cerro de lasMesas de herencia olmeca. Cuando Teo-tihuacan decayó, el Tajín, gracias alprogreso mercantil alcanzado, tomó elcontrol de la distribución de obsidiana.

Entre el 700 y el 900 d.C. alcan-za su máximo desarrollo cultural. Ha-cia el 1000 d.C. se inicia su decaden-cia y por el 1100 d.C. El Tajín es aban-donado.

Fue un estado teocrático goberna-do por reyes sacerdotes y con una so-ciedad jerarquizada.

Sus artesanos trabajaban tiempocompleto. Hacia el final del período,asumió el poder político el rey 13 Co-nejo y se convirtió en un estado mili-tarista.

Eran excelentes agricultores y susprincipales productos fueron el algo-dón y la vainilla que comerciaron in-tensamente. Complementaron su eco-nomía con manufacturas: cerámica, te-las, plumaria y pieles de animales sal-vajes. Se destacaron en la produc-ción de joyas.

El principal centro ceremonial fueEl Tajín. Estaba emplazado al norte deVeracruz y rodeado por una densaselva, con una población probable de20.000 habitantes. Ocupaba unas 200hectáreas y fue levantado en una zo-na de relieve accidentado con frecuen-tes lluvias. Tenía complejos sistemasde drenaje y canales subterráneos queevitaban inundaciones, cisternas paraalmacenar agua, lujosos palacios, va-rias pirámides sobre plataformas y nu-merosos juegos de pelota. La princi-pal pirámide templo, llamada “de losNichos”, es de 35 m de lado y una al-tura de 25 m. En su última etapa cons-tructiva se evidencia la influencia tol-teca.

50

Historia, política y sociedadCultura del Golfo 100 - 900 d.C.

Des. Planta: 35 X 35 m /Alto: 25 m Su pre-sencia significante alude al calendario anual. Crí. Diseñada con una morfología deimpar concepción estética se sustancia enla esencia de una arquitectura intimista ybarroca de plástica expresividad.

Des. 1. Zona de chozas campesinas. 2. Centro ceremonial. 3. Posible mercado.Crí. Muestra un barroquismo urbanístico pro-ducto de un diseño no planificado, realiza-do con sucesivos agregados y sin contarcon el perjuicio visual que se ocasiona aledificio levantado con anterioridad. No obs-tante, la estética edilicia fue de excelentearmonía formal y su arquitectura fue unade las más originales de Amerindia.

99. Relieve de un campo de pelotaFragmento

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Simbólica /Mítica-ceremonial / Signal. - S Gén. Relie-ve. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. /Abs: Fig. / Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Docu-mentación y sacrificio. - Ex mor es. Fron-talidad. - Ex ma plá. Barroquismo y se-miótica. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Sacrificio del perdedor en el juego. Ala izquierda la imagen de la muerte.Cri. Una severa composición que, con de-finida claridad, muestra el arrancamientodel corazón con detallado artesanado. Nu-merosos elementos signales e ideográfi-cos patentizan una composición con diná-micas volutas determinando el protagonis-mo de las figuras sobre el fondo.

97. Reconstrucción de El Tajín Cla. / Gén. Arquitectura - Urbanismo. Con. Simbólica / Funcional. - S Gén. Re-ligioso-ceremonial / Civil. - Mo Es. Intimis-ta. - Est. Barroco. - Ex te. Configuracióndel centro ceremonial. - Ex mor es. In-tensiva y fragmentada. - Ex ma plá. Barro-ca y claroscuro. - Mat. Piedra / Argamasa /cal. - Téc. Mampostería.

98. Pirámide templo “de los Nichos”Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Mítica. - S Gén. Religio-so-ceremonial / Astronómico. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Barroco. - Ex te. Configu-ración de pirámide templo. - Ex mor es. In-timista. - Ex ma plá. Barroquismo y claros-curo. - Mat. Piedra / Argamasa / cal. Téc. Bloque / Mampostería Revoque.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 50

Page 51: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Desde mediados del primer mile-nio d.C., El Tajín fue incrementandouna singular idiosincrasia arquitectó-nica morfoespacial, religiosa ceremo-nial y palaciega. El lugar del énclave,construido sobre vastas plataformas,es un recinto cerrado, rodeado de ba-jos edificios y frondosa vegetación.

Su concepto metafísico-temporal esde volición eternal-transitoria. (Ambiva-lencia aparentemente contradictoria,pero que en El Tajín como entre los ma-yas, se observa como normativa.) SuModo Estético es Intimista, cerrado ycontenido. Su Estilo Barroco cambiaráa Híbrido en la posterior época militaris-ta. La espacialidad es intensiva, intro-versa y aleatoria, sin planeamiento in-tegral. El volumen es pequeño con rele-vantes propiedades Arquitectónico-es-cultóricas.

El diseño de sus construcciones,de mayoritaria inspiración mítica y ple-tórica de detalles, posee una originalpresencia rítmica de cinéticas variacio-nes lumínicas.

La pirámide templo de “los Nichos”es una de sus estructuras más anti-guas, dedicada a la deidad de la llu-via. Se eleva con seis plataformas cua-dradas decrecientes, que ostentan ensus tableros 364 nichos --obvia alu-sión a los días del año; el 365, quizásfuera el vano de entrada al templo--.La notoria marcación horizontal, pro-ducida por la sombra de las cornisassobre los tableros, es de una estéticaúnica en Amerindia.

Frente a este lenguaje singular, ur-banística y arquitectónicamente barro-co, compuesto de aleatorios agregadosy un formalismo de abundante claros-curo, se comprende que el centro os-tentara un esplendor preciosista. Tal ima-gen fue inspiración de un original dise-ño, que se expresó casi con técnicasde orfebrería. Tal delicado construir sevisualiza también en Palenque.

Esta cultura plasmó una amplia la-bor escultórica de suma plasticidad ydiversos Estilos morfológicos: Figura-tivo: Naturalista, Figurativo: Idealista,Abstracto: Figurativo, Expresionista,y Barroco, siempre Intimista.

Tallaron la piedra y modelaron laarcilla, siendo ceramistas de oficio con-sumado, legando una obra autócto-na, de impar sensibilidad poética.

51

MESOAMÉRICAIdeología y plástica

100. Rostro sonrienteCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial/ Signal. - S Gén. Relieve. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Fig: Ide. / Bar. Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidi-dimensión. - Ex ma plá. Vitalidad y natu-ralismo. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado /Moldeado.Des. Obra ceremonial con sonrisa conven-cional y signos comunicantes.Crí. Los personajes sonrientes abundaronen esta cultura estableciendo una particu-laridad en Mesoamérica. La sonrisa infan-til regala dulzura pero, a menudo, posee unsutil dejo sarcástico. Lo que no cesa es lasensibilidad preciosista y el sentimiento lú-dico que fluye. Las obras poseen buenarealización y muchas fueron hechas conmoldes, menos los signos, pues en cadauna son distintos. Sin duda, tuvieron su-ma importancia ritual.

101. HachaCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial /Simbólica. - S Gén. Relieve / Lapidaria / Ha-cha. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidi-mensión. - Ex ma plá. Petricidad y signa-lidad. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Hacha ritual con rostro y un pez so-bre su cráneo.Crí. Un diseño complejo igual que su rele-vante talla realizada en un delgado trozode piedra. Muestra creatividad y dialécticaen la variación de planos que mueven lasuperficie con sensualidad formal. Igualque palmas y yugos, las hachas exponenuna elaborada estética y esmerada termi-nación.

102. Palma Cla. / Gén. Escultura - Con. Ceremonial. S Gén. Relieve. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. - Ex te. Mito y ritualidad. Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Petricidad y naturalismo. Mat. Piedra - Téc. Tallado / Pulido.Des. Imagen con dos manos.Crí. Simbolismo perteneciente al ritual deljuego de pelota. Su intención es naturalis-ta y ha sido tallada con gran esmero re-presentativo.

103. YugoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ce-remonial / Simbólica / Signal. - S Gén. Tri-dimensional / Relieve. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Mito y ritua-lidad. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Petricidad y signalidad. Mat. Piedra - Téc. Tallado / Pulido.Des. Yugo: protector que los jugadores depelota se colocaban en la cintura.Crí. Profuso en signos de significado meta-físico, presenta deidades e ideografías, po-sibles entes talismánicos. Muestra una mí-tica hermética con gran técnica de talla.

Cultura del Golfo

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 51

Page 52: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

52

Prosperó en la región selvática deleste mexicano y Yucatán, Guatemala,Bélice, El Salvador y el oeste de Hon-duras. Sus antecesoras fueron las cul-turas de Izapa, Cuello y Kaminaljuyú.Castas sacerdotales del Petén Centralsentaron las bases culturales que semantuvieron vigentes más de 600 años.

El Período Clásico en la zona ma-ya tuvo dos instancias: el Clásico Tem-prano, 300 - 600 d.C. y el Tardío, 600 -900 d.C., aumentando las concentra-ciones urbanas gracias al florecimien-to político, económico y artístico.

Después del 400 d.C., Kaminaljuyúfue ocupado por teotihuacanos e inte-grado a su sistema comercial. Éstos so-metieron a la población maya y se eri-gieron en gobernantes generando un sin-cretismo cultural denominado Culturaesperanza.

En la zona septentrional florecie-ron Oxkintok y Acanceh con estructu-ras arquitectónicas mayas y tableroscon imágenes de dioses teotihuacanos.

En la zona Central del Petén y re-giones circundantes, dominó la Culturatzakol hasta el 600 d.C. Por esa épo-ca se construyeron grandes centrostemplarios y políticos, siendo Tikal elmás vasto albergando hacia el 800 d.C.unos 20.000 habitantes.

Tikal, por su ubicación estratégica,ocupó un lugar preponderante en laintrincada red política y comercial jun-to a Calakmul, siendo los dos centrosmás poderosos del Petén. En occiden-te la supremacía fue lograda por Pa-lenque y Yaxchilán. En el sureste tu-vo notoria importancia Copán y en elnorte de la península de Yucatán sedestacó Uxmal. En en esta región lossitios puuc y chenes se mantuvieronocupados hasta la llegada de los tolte-cas que impusieron su poder.

Por las diferencias arquitectónicasde las zonas Central y Norte, se hanpropuesto como regiones políticas in-dependientes a: Usumacinta, Motagua,Chenes, Río Bec y Puuc. Los centroseran autárquicos y cada uno mantuvosu independencia, poseyendo un com-plejo sistema de comunicación ideo-lógica, religiosa, astronómico-matemáti-ca, ceremonial y comercial. Los cen-tros principales ejercieron su dominiosobre los secundarios por medio dematrimonios de las elites gobernanteso por conquista militar.

Hacia el 900 d.C., los mayas aban-donaron todos los centros principales.(Aún se desconocen los motivos deléxodo ya que sus causas pueden servarias.) La última estela tiene la fecha889 d.C.

Basaron su economía en el culti-vo del maíz, utilizando distintos méto-dos agrícolas. El más conocido fue elde roza que obligaba a mudar frecuen-temente el campo agrícola. Por tal ra-zón emplearon otro de mayor rendi-miento: en terrenos anegadizos, le-vantaron terraplenes llamados came-llones, con su perímetro rodeado porcanales hídricos de riego y para sem-brar peces.

La sociedad maya Clásica estabaestratificada en nobles, artistas, milita-res, artesanos, comerciantes, campe-sinos y esclavos. Gobernaron dinas-tías de reyes sacerdotes que mantu-vieron, junto con la nobleza, un absolu-to dominio ideológico, de la astronomía,el calendario, la escritura y el arte ce-remonial. Tal organización política tu-vo éxito durante unos seis siglos.

Los sacerdotes llevaban una vidaascética, dedicados al estudio y la po-lítica, planeando guerras para fortale-cer su hegemonía. Practicaban ritua-les de autosacrificio con extracción desangre.

El campesinado formaba parte dela población dispersa que vivía en cho-zas próximas a los suelos fértiles;cada grupo de cien viviendas tenía unpequeño centro ceremonial para activi-dades religiosas y cívicas.

Los centros utilizaban distintos ti-pos edilicios: pirámides templo, pala-cios, juegos de pelota, baños de va-por, cisternas, canalizaciones hidráu-licas y calzadas. Estaban unidos por eldogma, la investigación astronómico-matemática, el calendario, estelas mi-ticas y conmemorativas de fechas his-tóricas y altares rituales, glifos semió-ticos y toponímicos de sitios.

Practicaron el comercio por mediode caminos entre los centros; cubier-tos con piedra caliza, eran rectos, pla-nos y anchos. El más largo, de100 km,unía Cobá con Yaxuná. Además, usa-ron los ríos como rutas mercantiles.

Desarrollaron una escritura jeroglí-fica --glifos--, escribiendo su historia, dog-ma e investigaciones astronómicas enestelas y códices*, de papel de corte-za vegetal armados como biombos.

Descollaron en matemáticas y crea-ron un sistema numérico vigecimal conunidades representadas hasta el cuatropor puntos y el cinco por una raya. Con-cibieron al número cero y su valor posi-cional. Como excelentes astrónomos yconstructores de observatorios, estudia-ron los períodos del Sol, Luna, Venus,Pléyades y eclipses y utilizaron un zodí-aco astrológico. Se apasionaron por lamedición del tiempo creando un calen-dario solar, Haab, de 360 días más cin-

Historia, política y sociedadCultura maya 300 - 900 d.C.co y uno lunar y mágico adivinatorio,Tzolkin, de 260 días. Los dos se com-binaban transcurriendo un ciclo com-pleto cada cincuenta y dos años. Alservicio de su ambicioso plan de co-nocimiento cósmico realizaron uno delos esfuerzos intelectuales más com-plejos y de mayor éxito que ha tenidola humanidad. Mitología y religión, fac-tores aglutinantes de sus pueblos, fue-ron gestores de gran parte de su plásti-ca, junto al afán de documentar lo histó-rico y humanista. Configuraron una delas más vastas conceptualidades ideo-lógicas plasmada en una obra artísti-ca, desarrollando diseños creados paracasi todos los Géneros Plásticos. La es-critura glífica con su doble importanciade diseño gráfico y signal-semiótico, laarquitectura, escultura, dibujo, pintura, ce-rámica y textilería fueron todos extra-ordinarios logros intelectuales, estéticos,artísticos, artesanales y plásticos.

En general, su concepto metafísi-co-temporal fue de volición eternal-tran-sitoria, --Ambivalencia--. Este criterio,implícito en la arquitectura, se refiere auna voluntad de permanencia que, ca-da tantos años, es remplazada por su-plantación constructiva. De esta ma-nera, por factores mítico-ceremonia-les, se construyó con abundancia perose refaccionó otro tanto.

Fue una realidad urbanística de pla-neados lapsos temporales regidos porsu calendario mágico. No se observauna integración armónica de la espacia-lidad y sus volúmenes concurrentes.Las pautas urbanas, modales y estilísti-cas, son Intimistas y Barrocas, produ-ciendo múltiples focos puntuales, sin con-sideración del todo. De esta manera, unúltimo edificio impide y perjudica la visiónde otro anterior, conformando un ámbi-to menor de mayor parcialidad que elhabido anteriormente. Esto revela, enalgunos centros, desinterés por el equi-librio espacial del conjunto aunque selogre la estética de cada edificio en sí.En efecto, pareciera que sus preocupa-ciones morfoproporcionales estuvieronenfocadas en las unidades constructi-vas: pirámides templos, palacios y algu-nos sistemas templarios.

En escultura, tallaron la piedra ymodelaron arcilla o estuco --mezcla decal, piedra molida y agua--, y tuvieronuna reiterada inclinación por el retrato.Su elección prefirió el relieve a la tridi-mensión, quizás efecto de su eximia vo-cación de dibujantes.

La cerámica denominada tzacol esla más antigua y tuvo influencia de teo-tihuacana en las características cajastrípodes con tapa y pintadas al frescocon temas mítico-religiosos.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 52

Page 53: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

53

MESOAMÉRICAIdeología y plástica

La cerámica tepeuh marca el apo-geo del Clásico maya, lográndose lasmás acabadas piezas, con dibujos na-rrativos de gran dinamismo, vitalidadde líneas y emotivo nivel poético. Ta-les ceramios, al igual que los de las cul-turas nasca y mochica, son de los má-ximos hechos artesanales y plásticosde Amerindia.

ampliatorios de gruesos muros y el agudoángulo de sus pirámides de espectacular es-pacialidad exterior. Se expandió por cientosde hectáreas a la típica manera maya: con ca-sas campesinas y tierras de cultivo alrededordel centro. Se aprecian una gran plaza, pirá-mides templos con cresterías, palacios, uncampo de pelota, baños de vapor, observato-rios, estelas, altares, cisternas y calzadas. La arquitectura posee hibridez modal debidoa la influencia teotihuacana. Se levantó esta-bleciendo alineaciones astrales, pronunciadaverticalidad volumétrica y pesada mampos-tería muraria. Tuvo reiteradas refacciones ca-da vez más complejas. Los reyes sacerdotesinstituyeron que cada tipo de obra fuera sím-bolo de poderes cósmicos.

Pirámides templos I y II Tikal Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica. S Gén. Religioso-ceremonial / Astronó-mico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ex te. Política, ceremonia y astronomía.Ex mor es. Morfoespacialidad exte-rior, escasa interior. - Ex ma plá. Hi-bridez modal y relieve modelado. Mat. Piedra / Argamasa / cal. Téc. Mampostería.Crí. Los taludes del Templo I son símbo-lo de los nueve niveles del Inframundo,reino de la Muerte. La cresta en ambossimboliza la zona celestial. Los templosse enfrentan en la Plaza Mayor dondeel Templo I mira al este.Sus diseños son opuestos: verticalidady elevación y verticalidad con pesantehorizontalidad, no obstante la similitud delos vértices, los basamentos, los tem-plos y las crestas. La espectacularidadde sus presencias arquitectónico-escul-tórica indica la formidable contundenciaexpresiva lograda.

105. Pirámide templo I Tikal.Des. Planta 34 X 34 m Alto 47 m. La estructuraestablece su verticalidad con nueve taludes es-calonados. El templo posee gruesos muros y tresestrechos cuartos. Sobre él una enorme cresta quemostraba la imagen en relieve de un personaje.

106. Pirámide templo II Tikal.Des. Planta 34 X 34 m. Alto 42 m. La estructurade tres taludes y base para el templo, difiere delTemplo I en cuanto a su pesante masa pero coin-cide en los atributos arquitectónicos de los tres ni-veles de la realidad: Inframundo, Tierra y Cielo.

104. Zona central de Tikal El Petén, norte de Guatemala.

Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. Con. Simbólica / Pragmática. - S Gén. Re-ligioso-ceremonial / Civil / Astronómico. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ex te. Política, ceremonia y astronomía. Ex mor es. Gran morfoespacialidad exterior,escasa interior. - Ex ma plá. Hibridez modale imaginería mítica modelada. Mat. Piedra / Argamasa / cal. Téc. Mampostería / Revoque.Des. a- b- c- d- e- Templos I, II, III, IV y V. f- Gran plaza. g- Acrópolis Norte. h- Acró-polis Sur. i- Plaza de los siete Templos. j- Sistemas templarios Pirámides Gemelas.Crí. Creció persistente desde siglos antes denuestra era, hasta el 800 d.C.; con cambios

Cultura maya

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 53

Page 54: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

54

107. Vaso dibujadoCla. / Gén. Cerámica / Dibujo. Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica /Signal-Semiótica. - S Gén. Vaso / Dibu-jo. - Mo. Es. Intimista.Est. Imagen: Fig: Nat. e Ide. / Bar. Ex te. Escena mítica. - Ex mor es. Bidi-mensión. - Ex ma plá. Dinamismo sen-sual. - Mat. Arcilla / Pigmentos.Téc. Moldeado / Dibujado c / pincel.Des. Personaje mitológico.Crí. Dibujado sobre un vaso convencio-nal usado como soporte, se muestra elhondo naturalismo maya y el vital dina-mismo de una magistral y sensual línea.

Crí. Su apogeo ocurrió entre los siglos V y IX d.C.La edificación es un hecho plástico arquitectó-nico-escultórico de gran sensibilidad y estéticapropia, explicitando una exquisita espiritualidadconstructiva. Tal diseño es un cerrado urbanis-mo de inmanente esplendor y secular coheren-cia artística. El ámbito se conformó por segmen-tos que denotan el barroquismo de su plan ur-bano. Levantó templos dinásticos y un palaciosingular con un diseño de amplitud funcional in-terna y espacialidad escultórica externa. Fue-ron edificios con dinámicos relieves murariosmodelados, donde se expusieron relatos místi-cos y humanísticos con sensual plástica. La ar-monía de las partes con el todo expresan sueurítmico triunfo intelectual y poético.

110. Palacio de PalenqueCla / Gén. Arquitectura. - Con. Pragmática. - S Gén. Civil / Astronómico. Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. - Ex te. Hábitat. Ex mor es. Espacialidad interior y exterior. - Ex ma plá. Sensualidad. Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque.Des. Vista del palacio levantado sobre una gran plataforma.Crí. Con un diseño barroco de excelente construcción, un sistema murario de an-chos vanos que penetran a dos largas habitaciones paralelas abovedadas, le-vantaron edificios civiles y religiosos, con atípicas techumbres de caladascresterías. Los techos, los muros externos y las jambas al costado de los va-nos ostentaban relieves modelados. El palacio, con una superficie de circa 80 X 60 m, es un complejo habitacio-nal con una torre y tres patios de cerrada privacidad. La torre quizás fue sím-bolo del Eje del Mundo pues posee tres niveles, y en su parte inferior hayrelieves de los Nueve Señores del Inframundo.

109. Templo de las Inscripciones Palenque.Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Idealista / Sim-bólica / Dinástica. - S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Híbrido. - Est. Barroco. - Ex te. Templaria. Ex mor es. Morfoespacialidad exterior e interior. - Exma plá. Barroquismo. - Mat. Piedra / Argamasa / cal. -Téc. Mampostería / Revoque.Des. Planta: 55 X 48 m Alto: 34 m. Posee nueve plata-formas tablero. La pirámide fue construida para ocultaruna tumba real. Crí. Es la pirámide templo de mayor tamaño, no mues-tra la armonía formal de las otras y no guarda buenarelación con el templo: éste semeja pequeño con respec-to al volumen de aquella. Sin duda hay una falla morfo-proporcional que no se supo resolver.

108. Zona central de Palenque México.Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. Con. Idealista / Simbólica / Pragmática. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronó-mico. - Mo Es. Intimista. - Est. Barroco. Ex te. Política y ceremonia. - Ex mor es. Mor-foespacialidad exterior e interior. Ex ma plá. Intimismo y sensualidad modelada.Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Mampos-tería / Revoque.Des. a. Palacio. b. Templo de las Inscripciones.c. Templo “del Sol”. d. Templo “de la Cruz”. e. Templo “de la Cruz Foliada. f. Grupo Norte.g. Campo de pelota. h. Templo “de los Mur-ciélagos”. i. Río Otulum.

Cultura maya Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 2 PÆg. 27 a 54.qxd 04/11/03 03:04 p.m. PÆgina 54

Page 55: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICA

Ideología y plástica

Crí. Obsérvese la equlibrada morfoespacialidad en-tre el volumen de la acrópolis, sus edificios y patios yla gran plaza ceremonial profusa de estelas conme-morativas. Sus arquitectos diseñaron el conjunto bá-sico desde un comienzo logrando que las refaccionesnunca influyeran en la espacialidad total. Cada edifi-cio ocupa una exacta ubicación ceremonial con un ta-maño correspondiente, donde la dialéctica edilicia con-forma un todo armónico. Es una de las urbanizacio-nes mayas de más lograda estética.

111- Vista de CopánAcuarela de T. Proskouriakoff

Cla / Gén. Arquitectura / Urbanismo. - Con. Sim-bólica / Pragmática. - S Gén. Religioso-ceremonialMo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ex te. Política,ceremonial y astronómica. - Ex mor es. Morfo-espacialidad exterior e interior. - Ex ma plá. Ra-cionalidad e imaginería mítica. - Mat. Piedra /Argamasa / cal. - Téc. Mampostería / Revoque.Des. El centro de culto. Planta 600 X 400 m.

112. Altar D CopánCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica/ Ceremonial. - S Gén. Tridimen-sión / Altar. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Ex te. Configuración del dios. Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Petricidad y exaspera-ción expresiva. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.Des. El Monstruo de la Tierra.Crí. Muestra un expresionismo desobrecargado barroquismo y con-figura un ente metafísico de fulmi-

114. Estela A CopánCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Documental / Signal. S Gén. Tridimensión / Relieve / Estela.Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Nat. e Ide. / Abs:Geo. / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Rey-sacerdote.Ex mor es. Tridimensión del bloque. / Relie-ve. - Ex ma plá. Barroquismo y claroscuro.Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. El rey-sacerdote XVIII Conejo rodeadode figuras míticas y fechas de su gobierno.Crí. Monolito prismático tallado en sus cua-tro caras, con un minucioso trabajo de intrin-cado diseño morfológico. Tal estructura sufreuna trasformación modal cuando uno se ale-ja a cierta distancia: se esfuma el intimismode los elementos puntuales y surge un hálitode general imponencia monumental. Los dosModos Estéticos conviven, pero se explicitansegún la distancia de observación. Muestraun personaje histórico concebido con un ide-alismo sublimado junto a seres mitológicos,elementos rituales y glifos documentales, enuna creación nacida de un formalismo exclu-sivo de Copán.

celestial con glifos astronómicos explícita su cau-salidad cósmica. Es un detallado ordenamien-to compositivo que distribuye los elementos sig-nificantes estableciendo un cerrado corpus ideo-lógico y formal. La obra fusiona estéticamentemitología, plástica y técnica en un nexo indiso-luble, configurando un pensar mítico-religiosocomunicante y poético. Es una singular obradel avanzado lenguaje glífico-ideográfico ma-ya, plasmado metafísicamente en una talento-sa creación.

55

113. Lápida de la tumba del rey PacalPalenque

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ce-remonial / Signal / Ideográfica. - S Gén. In-cisión / Relieve / Lápida. - Mo Es. Intimista.Est. Fig: Nat. / Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su.Ex te. Configuración mítico-funeraria deconnotación cósmica. Ex mor es. Frontalidad y bidimensión.Ex ma plá. Ductilidad de la materia. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido. Des. Largo 3,80 m Ancho 2,20 m. El rey-sacerdote Pacal, --603 - 683 d.C.-- repre-sentado en el momento de fallecer. Crí. Muestra que las Mandíbulas de la Tie-rra aprisionan al rey, sentado sobre el DiosSolar, cuando penetra en la Noche-Infra-mundo-Muerte, próxima morada del sobe-rano. De su vientre asciende el sagrado Ar-bol del Mundo, eje que une Inframundo,Tierra y Cielo. Dos serpientes simbolizanla savia-sangre del árbol, sacro líquido “don-de navegan las almas de los difuntos”, se-gún el dogma maya. En la cúspide, un avecelestial con los atributos del dios creadorItzamná. Enmarcando la lápida, una banda

nante impacto visual. Su presencia desoculta esencias ominosas, honduras míticas y un po-tente canto plástico que patentiza su inmanente terribilidad.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 55

Page 56: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cultura tolteca 900 - 1150 d.C.Período Posclásico 900 - 1521 d.C. A fines del 700 d.C. el Clásico inicia

una larga crisis, que provocó su colap-só definitivo hacia el 950 d.C. El esplen-dor languideció paulatinamente en Teoti-huacan, los centros mayas y El Tajín.

El Posclásico se caracterizó por sumilitarismo imperialista. Los reyes sacer-dotes fueron reemplazados por reyesguerreros. La nueva ideología se basóen un militarismo concentrador del po-der y centros políticos unificadores devastas regiones. Se conservaron anti-guas bases culturales pero se rempla-zaron por conceptos ideológicos, reli-giosos y políticos nuevos. Se estable-cieron formas de integración política conmayor movilidad social y cambios sus-tanciales al fusionarse pueblos de distin-tas etnias.

Cultura toltecaLa primera revolución militar de Me-

soamérica la protagonizaron los tolte-cas, grupo nahua que por el 860 d.C.ha-bitaba su centro de Tula. (Posterior-mente, los aztecas consideraron a lostoltecas sabios antecesores y maestrosde las artes.)

Los primeros habitantes de Tula tu-vieron su origen en una tribu nómade lle-gada del norte: los tolteca-chichimeca,que convivió con otro pueblo del Golfo,los nonoalcas. Tula, está situada a 65 kmal noroeste de la actual ciudad de Mé-xico y tenía una superficie aproximadade 13 Km² con una gran plaza centralrodeada de templos, juegos de pelota ypalacios. La Pirámide Templo principaldedicada al dios Tlahuizcalpantecuhtli,Venus matutino, tenía cuatro platafor-mas sobre las cuales se levantaba eltemplo sostenido por caríatides*. En laciudad habitaron cerca de 60.000 per-sonas y la población común residió encasas de adobe en los territorios vecinos.

Un caudillo chichimeca, Mixcóatl, seasentó en Tula. A su muerte, por el 977d.C., su hijo Cé Acatl Topilzin, Señor 1Caña, asumió como quinto rey y sacer-dote de Quetzalcóatl. Según la le-yenda, Cé Acátl inició un próspero mo-mento de corta duración. Sus adversa-rios internos partidarios de Tezcatlipoca,dios artero y maligno, lo tentaron a aban-donar sus deberes religiosos de senci-llez, sobriedad y castidad. Avergonzadopor sus pecados Ce-Acátl Quetzalcóatl,abandonó Tula y se dirigió a Tlapallán,el sitio de la Aurora, ubicado en la costade Campeche.

Sobre su muerte existen dos versio-nes: la primera dice que se autoinmolóconvirtiéndose en la Estrella Matutina,Venus, y la segunda cuenta que partiópor mar hacia el oriente prometiendo

que volvería un día a reclamar sus terri-torios, versión que se convirtió en mito.

Los aztecas consideraban que conél había terminado una época de paz yprosperidad, de una religión benigna conoraciones, ayunos y sacrificios de ani-males. Este ritual fue reemplazado porel de Tezcatlipoca: el mundo debía sersostenido por guerras y sacrificios hu-manos. Tula fue el centro cultural y reli-gioso de este nuevo ritual que se fusio-nó con antiguas creencias provenientesde Cholula y la cultura de Teotihuacan.Nació un nuevo concepto mítico-religio-so-ceremonial: el Sol debía ser mante-nido con la sangre de prisioneros.

Cerca del 1125 d.C. Tula comenzósu proceso de decadencia. Acosada porenemigos externos y fracturas internasentre los tolteca-chichimeca y los nono-alcas que nunca habían llegado a fusio-narse totalmente. Éstos emigraron, to-maron la ciudad de Cholula e hicieronalianza con otros grupos chichimecas nó-mades. Esto produjo la llegada a Tulade una verdadera avalancha de bárba-ros provenientes del norte que, alrede-dor de 1150 d.C. y coincidiendo con unataque de los huastecas, provocaron sudestrucción.

Su gobierno era de carácter militarimperialista, con un rey guerrero de atri-butos sacerdotales. La sociedad estuvoaltamente estratificada.

La zona de influencia tolteca se ex-tendió por vastas regiones de Mesoa-mérica: la Costa del Golfo, del Pacífico,Chiapas y Guatemala con comercio demercancías, cerámica y turquesas. Suextensión abarcó desde La Quemada,en el noroeste mexicano, hasta CostaRica en el sureste.

Dispusieron de numerosos talleresartesanales donde se trabajaba princi-palmente la obsidiana.

La cultura tolteca produjo una verda-dera revolución: ideológica, política, ce-remonial, estética, artística y técnica. Alcambiar el antiguo sistema teocrático,en dogma político-religioso de guerre-ros para dominio imperial y el constanteritual de los sacrificios humanos, influyóen los demás pueblos mesoamericanosestableciendo dicha política. Los cam-bios en la obra artística, no obstante suinfluencia teotihuacana, fueron notables.Diseñaron una nueva arquitectura trans-formando la construcción muraria en unsistema de columnata sostenedora devigas que amplió la espacialidad interiorde los edificios.

Crearon dos tipos escultóricos: lascaríátides, esculturas en función de co-lumnas, y los llamados Chac Mool conun nuevo criterio mítico y morfoespacialque perduró hasta los aztecas.

Historia, política y sociedad

115. Escultura-columna TulaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Arquitectónica / Ideográfica. S Gén. Tridimensión del bloque / Incisión /Relieve / Cariátide. - Mo Es. Híbrido. Est. Abs: Fig. y Geo. / Fig: Ide. / Híb. Ex te. Mito. Escultura-arquitectónica. Ex mor es. Volumen prismático.Ex ma plá. Petricidad e hibridez formal. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Alto 4,60 m. Escultura mítica en fun-ción de columna templaria. Es el dios Tla-huizcalpantecuhtli, Venus matutino, dios dela Guerra. La deidad se talló en relieve y com-primida dentro de un prisma ensamblado concuatro tambores superpuestos. Crí. Es una típica obra de tridimensión delbloque. Se observan dos concepciones es-tilísticas distintas: las abstracciones del ros-tro y el pectoral = signo del fuego, junto alos detallados nudos, el taparrabos y los ca-racoles de los empeines = fecundidad. También es un híbrido modal: muestra de-talles focales Intimistas y una solemne im-ponencia Monumental. La hibridez es pro-ducto de la mezcla de influencias puristasteotihuacanas y el barroquismo tolteca.

56

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 25/11/03 12:53 p.m. PÆgina 56

Page 57: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICAIdeología y plástica

116. Chac Mool TulaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Tridimensión / Estatua.Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. y Geo. /Híb. - Ex te. Mito y ritualidad. Ex mor es. Tridimensión, volumetría posi-tiva y negativa. - Ex ma plá. Petricidad.Potencia. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Personaje-estafeta, “mensajero quellevaba el alimento de corazones humanos alos dioses”.Crí. La obra tiene las características mor-foespaciales prototípicas de pleno y vacío,creadas por los toltecas. La composición,primaria en su diseño, evidencia desequili-brio entre las partes. Sin embargo, la fuerzaexpresiva de la masa que el vacío poten-cia y su petricidad, le confieren categóricapresencia escultórica.

117. Planta del centro de Tula1. Campos de pelota.2. Palacio Quemado.3. Pirámide templo deTlahuitzcalpantecuhtli.

4. Columnas.5. Altar central.

118. Botella con asaCla. / Gén. Cerámica. - Con. Simbólica / Mí-tica. - S Gén. Ceremonial. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Barroco. - Ex te. Ritualidad.Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Barroquismo. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado / Pastillaje.Des. Vasija de artesanado tosco con imagi-nería mítica.

119. Chac Mool TulaCla. / Gén. Arquitectura-esculórica. - Con. Simbólica/ Mítica. - S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Híb. Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Volumetría po-sitiva y negativa. - Ex ma plá. Potencia. Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería / Columnata.Des. La pirámide templo muestra sus cuatro cariáti-des. Delante, fragmento de un templo construido conpilares --sistema columnata--, sobre las cuales seco-locaban vigas sostenedoras del techo plano.

57

Cultura tolteca

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 57

Page 58: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedadEn el norte de la península de Yu-

catán, paralelamente a la época tardíade los centros del Clásico, se desarro-llaron dos importantes ciudades: Ux-mal y Chichén Itzá.

Hacia el 800 d.C., el pueblo mayapuuc había comenzado su expansiónen el norte de la península yucatecay su arquitectura había alcanzado elmáximo esplendor.

El rey tolteca Ce Acatl Topilzin llegóa Chichén Itzá por el siglo X d.C. ydominó a los grupos locales, convir-tiendo esta ciudad en la principal dela región. Se inició así un período defusión cultural maya-tolteca que que-dó claramente expresado en su ar-quitectura y escultura. La invasión deeste grupo militarista importó sus pau-tas culturales de Tula y las fusionó conlas puuc.

Hacia el 1200 d.C., los toltecas deja-ron la ciudad quedando los Itzá, otrogrupo maya mexicanizado originariode Tabasco. Su rey que tenía el títulode sacerdote de Kukulcán --Quetzal-cóatl--, fundó hacia el 1263 d.C. la ciu-dad de Mayapán y encabezó hacia el1283 d.C. una Liga tripartita junto aChichén Itzá y Uxmal.

Mayapán albergó unos 11.000 ha-bitantes siendo una ciudad residen-cial amurallada, cuyo culto principalera el de Kukulcán. Tuvo un períodode prosperidad seguido por luchas in-testinas por el poder. Sus gobernan-tes, los Cocom, provocaron la expul-sión de los Itzá del Yucatán que seestablecieron en una isla del lago Pe-tén Itzá donde levantaron un nuevocentro llamado Tayasal. La hegemo-nía de Mayapán culminó en 1440 d.C.Aliados los Xiú --mexicanos de Ux-mal-- con nobles de Mayapán vencie-rona a los Cocom, y con su caída laciudad fue abandonada. El fin de la li-ga llevó a toda la región peninsular auna completa anarquía; emergieron die-ciséis estados rivales con habitualesconflictos entre sí, hasta la llegada dela conquista.

Su sistema de gobierno fue una je-fatura militarista y expansiva, con el po-der concentrado en reyes-guerreros.Residían en centros político-ceremonia-les, administrativos y astronómicos. Laeconomía de los pueblos yucatecosse sustentó en la agricultura y en unintenso intercambio comercial. Su mo-neda eran granos de cacao. Exporta-ron algodón, miel, copal, pescado, salmarina y esclavos; importaron joyas deoro, plata y cobre.

Uno de los sitios rituales más im-portantes fue el Cenote Sagrado delos Sacrificios en Chichén Itzá. Los ce-

F. Palacio del Gobernador. G. Palacio de lasPalomas.Crí. Es uno de los desarrollos arquitectónicosmás fascinantes del diseño maya. Posee va-lores estéticos de gran sensibilidad y armo-nía expresiva, de original y sobresaliente ter-minación en el canteado lítico. Un de los edi-ficios más destacados es el “Palacio del Go-bernador”, obra esplendente, considerada pa-radigma formal arquitectónico de Amerindia.Su vano central es punto de observación as-tronómica referente al planeta Venus.

120. Centro de Culto de UxmalCla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. Circa 1 X 1 km en su zona central. Con. Simbólica / Funcional / Dinástica. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astro-nómico. - Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Vo-lumetría positiva y negativa. Ex ma plá. Hibridez morfológica. Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería.Des. A. Grupo Norte. B. Cuadrángulo “de lasMonjas”. C. Pirámide Templo de “El Brujo”.D. Campo de Pelota. E. Casa de las Tortugas.

121. Pirámide templo “El Brujo”Uxmal

lnotes, son pozos circulares donde aflo-ran aguas subterráneas, y eran casilas únicas fuentes hídricas potablesdisponibles en la región yucateca.

Realizaban sacrificios humanoscon la extracción del corazón. Un ri-tual dedicado a un año próspero y llu-vioso que garantizara la agricultura.La ceremona consistía en arrojar jó-venes de ambos sexos en el cenoteacompañados de ricas ofrendas. Lasupervivencia de alguno de ellos indi-caba un buen augurio.

58

Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Sibólica / Mítica / Funcional. S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Hí-brido. - Ex te. Mito y ritualidad. Ex mor es. Volumetría positiva y negativa. Ex ma plá. Hibridez morfológica.Mat. Piedra / Argamasa / cal. - Téc. Blo-que tallado / Mampostería.Des. Pirámide templo. Planta: 85 X 65 m /Alto: 40 m.Crí. Majestuoso volumen híbrido del imparmonumento construido durante cinco siglosy compuesto de cinco templos. Muestra ungran eclecticismo morfológico ya que susinicios puuc y chenes son autóctonos, pe-ro presenta una poderosa implantación for-mal, producto de la presencia invasora tol-teca. La imponencia de sus escaleras rea-firman su esplendor y colaboran en la so-lemnidad morfoespacial del conjunto.

Cultura maya-tolteca 1000 - 1550 d.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 58

Page 59: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Uxmal fue un centro ceremonial yuna ámplia ciudad. Su arquitectura esparadigma arquitectónico-escultóricoy muestra edificios de notable estéticaformal. Posee, enormes frisos de mosai-cos compuestos con el ensamble depequeñas piedras talladas. Son elabo-rados pensamientos míticos que los edi-ficios exponen, son un discurso reli-gioso, signal e ideográfico, de imágenesescultórico-arquitectónicas presen-tando a Chac, dios de la Lluvia.

La trilogía altamente comunicante,religiosa, signal e ideográfica, se dise-ñó con impar configuración en cuantoa sus componentes morfológicos yuna plástica tecnicamente compleja. Ahora bien, edificio y friso mosaico sonuna unidad, una sola corporeidad ex-presiva. No es una ornamentación so-bre cuatro muros perimetrales; no sonmurales sobre una pared-soporte. Esuna entidad constructiva de unívocapresencia estética y plástica, con lapresentación de la deidad como inhe-nencia metafísica místico-poética dela estructura general arquitectónico-es-cultórica.

En Chichén Itzá, principal centrode culto de Yucatán, la fusión entretoltecas y mayas, dio como resultadoarquitectónico una nueva estética: híbri-da en Modo Estético y Estilo. Bási-camente, los toltecas continuaron conlos espacios internos de columnatasy vigas para techos planos, pero apro-vechando la bóveda maya. El criterioresidencial se amplía en Chichén It-zá, Uxmal y Mayapán y un nuevo ur-banismo levanta enormes ciudades demiles de habitantes. La hegemoníaserá de Chichén Itzá con la construc-ción de una torre como específico ob-servatorio astronómico; el mayor cam-po de pelota de Mesoamérica; una equi-librada piramide templo, un fastuoso

59

123. Centro de Culto de Chichén ItzáCla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo.Con. Simbólica / Funcional. - S Gén. Reli-gioso-ceremonial / Civil / Astronómico. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Vo-lumetría positiva y negativa. - Ex ma plá. Hi-bridez morfológica. - Mat. Piedra / cal. Téc. Mampostería.Des. Circa 1200 X 800 m en su zona central.A. Cenote Sagrado. B. Pirámide Templo deKukulcán. C. Campo de Pelota. D. Tzom-pantli. E. Templo de los Guerreros. F. Grupode las Mil Columnas. G. Mercado. H. Ce-note. I. Pirámide Templo y tumba. J. Ob-servatorio astronómico.

templo ceremonial y un gran mercado.En escultura se tallaron relievessobre las columnas, se esculpieronvarios Chac Mool y cariátides de laSerpiente Emplumada. En pintura, serelataron escenas bélicas en los murosde los templos.

La simbiosis plástica entre tolte-cas y mayas dió como resultado unarenovada expresión: potenció la morfo-logía maya y, al mismo tiempo, sensi-bilizó la tosquedad tolteca. Fue uno delos híbridos plásticos más logrados dela iconografía amerindia.

MESOAMÉRICAIdeología y plástica

122. Palacio “del Gobernador” UxmalCla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Funcional. - S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico.Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ex te. Mito y hábitat. - Ex mor es. Volumetría positiva. Ex ma plá. Hibridez morfológica. - Mat. Piedra / cal. - Téc. Mampostería.

Des. Edificio con friso signal, comu-nicante de lluvia.Crí. Su armoniosa estructura, simé-trica, solemne y elegante, de pláci-da presencia estética, es paradig-ma arquitectónico de la cultura ma-ya-puuc.

Cultura maya-tolteca

Crí. Los toltecas importaron de Tula la intro-ducción de columnas, usaron vigas y amplia-ron los interiores donde esos sistemas cons-tructivos eran desconocidos. Su pensar míti-co continuó vigente sincretizado con el ma-ya, y lo ritual con un aumento de los sacrifi-cios humanos. Lo astronómico, con un ob-servatorio de particular construcción y rele-vante sitio para establecer alineaciones. Noobstante una política de gran despotismo yuna acción militar e imperialista, en ChichénItzá se plasmó un formalismo híbrido ma-ya-tolteca, de creatividad sui generis y temá-tica guerrera predominante, donde la ple-nitud plástica se expresa poderosamente.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 59

Page 60: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cla. / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Idealista / Simbólica / Funcional. S Gén. Religioso-ceremonial. - Mo Es. Hí-brido. - Est. Híbrido. - Ex te. Mito y ritualidad.Ex mor es. Volumetría pesante. Ex ma plá. Hibridez morfológica. - Mat. Piedra/ Argamasa / cal. - Téc. Bloque tallado / Mam-postería.Des. Pirámide Templo de Kukulcán. Planta: 60 X 60 m / Alto 32 m Crí. Esta importante obra atrae estéticamentepor su exacto equilibrio. Nueve basamentos ta-lud con cuatro escaleras, símbolos de los nive-les del Inframundo, elevan un templo de maci-za estructura. Es un híbrido formal donde la tos-quedad tolteca ha sido trabajada con por la de-licadeza maya, armonizando su tensión ascen-dente con la implantación horizontal y estable-ciendo una solemne estabilidad.

Cla / Gén. Arquitectura-escultórica. - Con. Sim-bólica. - S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. - Ex te. Políticay ritual. - Ex mor es. Espacialidad exterior einterior. - Ex ma plá. Arquitectura-escultórica.Mat. Piedra / Cal. - Téc. Mampostería / Blo-que tallado.

Crí. Construcción que impacta por su imponen-cia. El diseño conjuga el pensar autóctono en eltemplo puuc, con mascarones de Chac, y el for-malismo de Tula en el basamento talud tablero yel sistema columnata. Es una entidad mítico-mi-litar pues posee dos cariátides de la SerpienteEmplumada en la entrada y numerosas con relie-ves de guerreros.

124. Pirámide templo de Kukulcan Chichén Itzá

125. Templo “de los Guerreros” Chichén ItzáDes. Planta del basamento 40 X 40 m y del templo 21 X 21 m. En el frente y al costado dere-cho el edificio “de las Mil Columnas”.

126. Chac Mool Chichén ItzáCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión /Estatua. - Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Pur. - Ex te. Mito y ritual. Ex mor es. Tridimensión. Pleno potenciado por el vacío. - Ex ma plá. Petricidad. Vitalidady naturalismo. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Alto 0,80 m Largo 1,56 m. Personaje con un plato ritual para colocar corazones.Crí. Extraordinaria escultura maya-tolteca de excepcional originalidad estructural y compo-sitiva. Continuando su revolucionario diseño creado en Tula, ahora asimilado a la sensibilidadmaya, los toltecas imponen este mal llamado Chac Mool. El diseño se originó quizás, debi-do al incremento de los sacrificios y en la necesidad de un estafeta para que "transpor-tara" los corazones sacrificados “para el mantenimiento alimenticio de los dioses”. Tal, sumítico significado.

60

Este tipo de escultura, fue la primera en Ame-rindia que presenta un personaje recostadocompuesto por un volumen pleno y uno vacíointegrando un todo. Esto hace que el pleno-positivo sea potenciado por el vacío-negati-vo, sin que el bloque pierda el sentido del tododonde se talló la escultura. La pose del perso-naje y la nueva dialéctica morfoespacial esté-tico-plástica, fueron revolucionarias en su mo-mento: rompió con la tradición del monolitoprismático vertical o esferoide. Es a esta ori-ginal estética morfológica, nacida de un sin-gular "momento vanguardista", lo que hoy de-bemos considerar estéticamente trascenden-te de aquel importante símbolo mítico-religioso.

Nunca he leído en la bibliografía un comen-tario sobre el Chac Mool de acuerdo conlas nuevas pautas morfoespaciales quela creación tolteca originó.

Abreviaturas de la clasificación cerámicaGén. Género. S Gén. Sub Género. Con ce. Concepción ceramio.Con im. Concepción imágenes.Mo Es. Modo Estético.Est mor. Estilo morfológico.Es im. Estilo imágenes. Mat. Material.Téc re. Técnica realizativa.Téc im. Técnica imágenes.

Cultura maya-tolteca Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 60

Page 61: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

61

130. Hacha ceremonial Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial. S Gén. Bidimensión / Hacha. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Bar. Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidi-mensión. - Ex ma plá. Ave mítica. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Talla ritual funeraria.

129. Niña sonrienteCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial / Sig-nal. - S Gén. Tridimensión / Figura cerámica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bar. Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Vitalidad y naturalismo. Mat. Arcilla. Téc. Moldeado.Des. Ato 0,40 m. Escultura ceremonial consonrisa convencional y signos comunicantes.Crí. Los personajes sonrientes abundaron enesta cultura. La sonrisa infantil regala dulzura ya menudo posee un sutil dejo sarcástico. Lo queno cesa es la sensibilidad preciosista y el sen-timiento lúdico que fluye. Las obras poseen bue-na realización y muchas se hicieron con mol-des, salvo los signos, pues en cada una son dis-tintos. Sin duda, tuvieron gran importancia ritual.

Fue la cultura dominante en la cos-ta central del Golfo. Procedentes delas tierras altas, llegaron tardíamentea Veracruz Central a través de Puebla.

Los totonacas fueron poco belige-rantes. En épocas cercanas a la con-quista concertaron una alianza cerca-na a los cincuenta pueblos. Para eseentonces establecieron su capital enCempoala que regía una pequeña zo-na del sur. Al norte existía otro reina-do con capital en Zacatlán, goberna-do por otro soberano. A fines del Pe-ríodo Posclásico, se produjo el avan-ce del imperio azteca y los totonacasperdieron su independencia.

La sociedad estaba estratificada,el poder político era un gobierno cen-tralizado y militar secundado por la no-bleza burocrática.

Los centros urbanos poseían unabuena planificación con calles empe-dradas, sistemas de desagüe y gran-des edificios. Cempoala fue la más ri-ca debido al mantenimiento de una agri-cultura intensiva, llegando a albergarunos 20.000 habitantes. Tuvo barrioscercados y templos y palacios.

Como sus antepasados, la culturadel Golfo concebía la vida de ultra-tumba y creía que los espíritus de susancestros participaban de las festivida-des familiares. Practicaban autosacri-ficios, penitencias y sacrificios huma-nos para propiciar la lluvia. Entre susrituales aún se practica el Juego delVolador, alegoría de la vida y la muer-te y del ciclo de 52 años.

Los totonacas continuaron la tra-dición mítica y plástica de sus ante-pasados del Golfo y fueron excelen-tes escultores líticos y cerámicos.

Cultura totonaca 900 - 1519 d.C.

127. Personaje sacrificado Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ce-remonial / Ideográfica. - S Gén. Relieve / Es-tela. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bar.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidi-mensión. - Ex ma plá. Petricidad e idea-lismo. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Estela con un sacrificado.Crí. Es una ideografía de notable esplen-dor visual. Muestra un personaje sentadoen un trono, ostentando serpientes por cho-rros de sangre. Es un jugador de pelota de-capitado por haber perdido en el juego, alcual le fluye la sangre como siete ofidios,símbolos de la fecundidad agraria. Tal sacri-ficio, será la causa para que la fecundidadocurra. La realización del relieve es tosca eimpactante, percibiéndose que el principalobjetivo fue diseñar la idea con explicitud.En esta cultura, Siete Serpientes era elnombre del dios del maíz. La coheren-cia entre diseño y mito es obvia.

128. Huehueteotl, Señor del FuegoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Tridimensión / Figura ce-rámica. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Nat.e Ide. / Abs: Geo. / Bar. / Ex. Bipolaridad.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Tri-dimensión. - Ex ma plá. Vitalidad y natu-ralismo. - Mat. Arcilla. - Téc. Modelado.Des. Alto 0,84 m. El tradicional dios con elbracero para encender el fuego sagrado.Crí. Estático, inmerso en hermético estar,el anciano dios concentra su poder vital.Fue símbolo de vida gracias al hálito que in-fundía a la realidad cultural de los pueblos.Plásticamente, en este caso, es presenta-do con notable naturalismo expresionista.

MESOAMÉRICA

Historia, política y sociedad

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 61

Page 62: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

62

131. Habitación de palacio MitlaCla. / Gén. Arquitectura / Escultura. - Con. Mítica / Sim-bólica. - S Gén. Civil / Relieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Hí-brido / Abs: Geo. - Ex te. Hábitat y mito. - Ex mor es. Tri yBidimensión. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra. Téc. Mampostería / Tallado / Pulido.Des. Interior donde se aprecian las variaciones sobre el mismotema serpénteo, como signos símbolizando la lluvia. Se reali-zaron numerosos diseños de mosaicos sobre los muros inter-nos y externos de varios palacios.

134. Huesos talladosCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial. S Gén. Bidimensión / Relieve. - Mo Es. In-timista. - Est. Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Ri-tualidad. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Deidades. - Mat. Hueso. Téc. Inciso / Tallado.Des. Imágenes míticas.

Pertenecieron a la región de Oa-xaca, a la ciudad de Mitla y al centrode Monte Albán. Tenían el mismo ori-gen y lengua que los zapotecos, conquienes también compartían concep-ciones y mitos de creación. Fue ungrupo con posibles lazos de paren-tesco con los residentes de Cholula,Puebla y la antigua Teotihuacán. Estaelite dominó, por el 600 d.C., a la po-blación local e instauró una monar-quía. Alrededor del 1280 d.C. entró enel valle de Oaxaca y se establecierondesplazando finalmente al gobernan-te zapoteco.

Hacia 1500 d.C. estaban organi-zados en una serie de señoríos, ocu-pando la Mixteca Alta, la costa y elreino de Tututepec. Sus tendencias ex-pansionistas los impulsaron a orga-nizar alianzas políticas con lazos ma-trimoniales. Fueron muy belicosos y,entre otros, sometieron a los pueblosde Mitla, Zaachila y Teitipac.

A partir de 1350 d.C., iniciaron unnuevo período de ocupación en Mon-te Albán para inhumar a sus altos dig-natarios en las tumbas zapotecas, de-jando gran cantidad de ofrendas: ce-rámicas, huesos tallados, geodas, jo-yas de plata y oro, con técnicas de or-febrería de excelente terminación.

En 1440 d.C., con Moctezuma Ien el trono azteca, se inició la con-quista del valle de Oaxaca, pasandosus pueblos a ser tributarios. Era unasociedad estratificada con una clasenoble y otra de comunes.

Cultura mixteca 1000 - 1519 d.C.Los mixtecas no fueron grupos ho-

mogéneos sino jefaturas con bases po-líticas duraderas obtenidas por mediode alianzas con grupos toltecas, parasu seguridad y estabilidad social.

Mitla fue su centro religioso, pre-sidido por un sumo sacerdote zapote-ca y un laico. Se destacaron las cons-trucciones del Grupo Sur con pirámi-des-templo, el Grupo de Adobe y edi-ficios palaciegos de excelente factura.

Sus poblados nucleaban caseríosdispersos en derredor de un centroprincipal gobernado por un jefe concarácter hereditario.

Con su extraordinaria capacidadartesanal y plástica, su religión y sa-biduría sacerdotal influyeron en todoslos pueblos del Valle de México. Porútimo, dominados por los aztecas és-tos aprovecharon su artesanado.

Poseyeron calendario y lenguajeescrito.

Tallaron relieves mosaicos, de ma-dera y sobre hueso, y pintaron murales.Sobresalieron en la cerámica; la orfe-brería les llegó tardíamente desde Sur-américa. La cerámica ceremonial fuesuperior en el diseño formal, la imagi-nería mítica e ideográfica, en su dibujo,color y factura. Con respecto a la or-febrería y la lapidaria, lograron de me-tales y geodas, eximios diseños y losmás depurados acabados. Por último,se destacan los códices de contenidohistórico o mítico, cuya función es signal-semiótica, documental o religiosa, perosu realización es un hecho plástico deexcelente dibujo y coloreado.

Historia, política y sociedad

132. JoyaCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial. S Gén. Bidimensión / Pectoral. - Mo Es. In-timista. - Est. Fig: Ide. / Abs: Geo. / Bar. / Ex.Ex te. Mito y ritualidad. - Ex mor es. Bidi-mensión. - Ex ma plá. Deidad. - Mat. Oro.Téc. Fundición a la cera.Des. Mictlantecuhtli dios de muerte.

133. CopaCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Copa.Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa. - Mo Es. Intimista.Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo.Mat. Arcilla. - Téc re. Moldeado.Téc im. Dibujado / Coloreado / Engobado.Crí. Arriba y abajo la imagen abstracta y re-petida de una cabeza ofídica. En el centrouna banda con la abstracción geométrica deconnotación serpéntea.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 62

Page 63: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

63

137. Joya de nácarCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial /Ideográfica. - S Gén. Bidimensión / Pectoral. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. Abs: Geo./ Bar. - Ex te. Deidades humanizadas. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Ex-celente artesanado. - Mat. Nácar. Téc. Esgrafiado / Inciso / Calado.Des. Escena mitológica.

135. “El joven de Tamuín”Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial /Signal. - S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. Abs: Geo./ Pur. - Ex te. Deidad humanizada. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. So-briedad y síntesis. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Inciso.Des. Personaje porta estandarte.Crí. Famosa escultura, “El Joven de Tamuín”muestra excelente factura y sensible expre-sión formal dada por un aura latente de hon-da espiritualidad mística. Se supone la pre-sentación del dios denotado por las incisio-nes referentes al maíz.

Fue la más septentrional de las cul-turas mexicanas con territorio en lacosta norte del Golfo de México. El ríoTuxpán estableció su frontera sur, elestado de Tamaulipas la norte y el in-terior montañoso la oeste.

Pertenecían al tronco étnico ma-ya, del cual se habían escindido tem-pranamente. Fueron influenciados porteotihuacanos, toltecas y totonacas y,sobre esa base, crearon una culturacon rasgos propios.

A partir de 900 d.C. sus pobladosde Tabuco, Tanhuijo, Cacahuatengo yotros, crecieron hasta alcanzar la di-mensión de centros al diseñar pla-zas, estructuras edilicias generales ymontículos de hasta 30 m de altura.Tamuín, centro político, ceremonial yadministrativo fue la ciudad principal.

Los huastecas, bravos guerreros,por mucho tiempo frenaron la expan-sión azteca y mantuvieron su autono-mía política. Perdieron el dominio dela región en 1400 d.C., debido a con-flictos internos entre los señoríos.

Su economía estaba basada en laagricultura. Fueron productores y pro-veedores de algodón. Tuvieron granintercambio con las demás regionescomerciando objetos de cobre, pipas,sellos, conchas grabadas, etc.

Su sociedad estaba estratificaday centralizada, gobernada por un reyguerrero y sacerdote secundado poruna elite de nobles y burócratas.

Los huastecas no tuvieron duran-te el Período Clásico, destacado de-sarrollo social ni artístico. En efecto,como los pueblos de Occidente y aligual que ellos no profesaron una fuer-te vocación mística pues se manifes-taron partidarios de la vida mundana,plena de fiestas, bebida y abuso se-xual como expresión de cultos fálicos.Tal desenfreno les acarreó el despre-cio de otras culturas.

Su sacerdocio estaba instituciona-lizado, profesaba cultos funerarios y sa-crificios humanos. Una de sus deidadesprincipales fue Ixcuinan, diosa del al-godón.

Si bien sus hábitos sociales nocambian, en el Posclásico se produ-ce una loable reacción en cuanto alarte. Esto se manifiesta en arquitec-tura ceremonial, murales al fresco,escultura lítica y cerámica escultóricay de vasijas.

Con influencia tolteca y azteca,crearon una estatuaria singular. Sonimágenes de dioses humanizados. Se-mejan gruesas estelas, ya que la visiónes frontal y carece de profundidad tridi-mensional; en general las obras sontoscas y no bien resueltas compositiva-

136. Personaje con la MuerteCla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial /Ideográfica. - S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. Abs: Geo./ Bar. - Ex te. Deidad humanizada. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Tos-co diseño. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Posible sacerdote.Crí. Estátua frontal con poca profundidad yun diseño de proporciones inarmónicas.

Ideología y plástica MESOAMÉRICAmente. Como joyas destacables, reali-zaron pectorales de nacar, incisos y cala-dos, de abigarradas escenas rituales. Construyeron cúes, plataformas de tie-rra apisonada de planta circular y re-vestidas con piedras. Tal criterio ar-quitectónico prevaleció aún en los edi-ficios habitacionales con vértices re-dondeados.

Cultura huasteca 1000 - 1550 d.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 63

Page 64: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cultura tarasca 1000 - 1550 d.C. Historia, política y sociedadEn el 1000 d.C. el Occidente me-

xicano tenía aproximadamente 5.000habitantes, distribuídos en pequeños se-ñoríos políticamente inestables. Haciael 1400 d.C, esos antiguos grupos lo-cales se fusionaron con chichimecas lle-gados del norte, cristalizándose la Cul-tura tarasca. Sedentaria y agricultoraconservó costumbres de cazadores yse asentaron en aldeas de las riberas eislas del lago Pátzcuaro, de gran ri-queza ictícola.

La hegemonía tarasca se había ini-ciado con la fundación de la ciudad dePátzcuaro, cuando su primer jefe Ta-riácuri unió a tribus rivales de la zona dellago estableciendo una alianza integra-da por las ciudades de Pátzcuaro, Ihuat-zio y Tzintzuntzan. La Liga llegó a sumáxima expansión, bajo el reinado deTzitzi Phandácuare que extendió susdominios hasta Colima.

Fue un pueblo muy aguerrido y semantuvo independiente de la expan-sión azteca, imponiéndole como límiteel altiplano de Toluca.

Su poderío cayó ante la conquis-ta española. Para entonces el estadotarasco era una gran potencia queejercía su dominio sobre una poblacióncercana a 1.300.000 habitantes dedistintos orígenes étnicos.

Su principal fuente alimenticia fuela pesca. Complementaron su dietacon agricultura y caza, y comerciaroncon las regiones vecinas.

Estuvieron organizados en jefatu-ras hereditarias con el poder centrali-zado en un Señor como autoridad te-rrenal, militar y religiosa. Era asistidoen la administración por un séquito decortesanos, ayudantes y subalternos.

En el 800 d.C., con probable ori-gen ecuatoriano, ingresó a la regiónla orfebrería de oro, plata y cobre, ad-quiriendo importancia la metalurgia yla fundición de bronce con la realiza-ción de objetos suntuarios, herramien-tas, anzuelos y proyectiles.

Presidían la religión sacerdotes quepracticaban sacrificios humanos. El cul-to principal estaba dirigido al fuego.

La arquitectura tuvo influencias tol-tecas. Construyeron tumbas con basa-mentos compuestas con un cuerpo rec-tangular y otro cónico. Son su mejorexponente las yácatas de Tzintzuntzan.

Su cerámica es formalmente muyoriginal, estética y de eximia termina-ción. También trabajaron objetos deobsidiana.

64

138. Basamento con yácatas TzintzuntzanCla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica. - S Gén. Mítico-religioso / Tumba. - Mo Es. Hí-brido. Est. Purista - Ex te. Ceremonia funeraria. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Barro / Piedra. - Téc. Mampostería.Des. Gran basamento con poderosa escalinata y cinco tumbas con sus templetes.

139. 140. Botellas 141. Cuenco trípode

Cla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Bo-tellas / Cuenco. - Con ce. Ceremo-nial. - Con im. Mítica-religiosa. Mo Es. Intimista. - Est mor. Concre-to. - Es im. Concreto. - Mat. Arcilla.Téc re. Moldeado. - Téc im. Di-bujado / Coloreado / Engobado.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 64

Page 65: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MESOAMÉRICASu origen fueron tribus nómades

del norte de la Tradición del Desiertoy conocidas como chichimecas (bár-baros). Estos grupos, conformados porvarios pueblos relacionados histórica,étnica, mítica y lingüísticamente ha-blaban nahua e irrumpieron en el Vallede México en oleadas. Cambiaron pau-latinamente la caza por la agricultura,asimilando la cultura de los grupos lo-cales y conservando su carácter beli-coso. Uno de esos grupos fueron losmexicas, nombre étnico, pues el deaztecas se refiere a su origen míticoy legendario. Llegados al Valle tuvie-ron enfrentamientos con otros gruposlocales: los tepanecas y culhuas. Per-seguidos, en 1345 d.C. fundaron la ciu-dad de Tenochtitlán en una isla dellago Texcoco.

Bajo el mandato de Itzcóatl, sucuarto tlatoani --rey-- e inteligente es-tadista, edificaron templos de piedra,urbanizaron Tenochtitlán, construye-ron caminos y establecieron la jerar-quía religiosa que sentó las bases delposterior imperio azteca. Iniciaron me-didas políticas y económicas que pro-fundizaron las diferencias sociales, cen-tralizaron el poder, difundieron la ideo-logía militarista y organizaron la ad-ministración pública. En su carrera ha-cia el poder, fueron mercenarios de laciudad de Tlatelolco, luego socios yfinalmente la sometieron.

En 1434 d.C., ya con poder políti-co, integraron una Triple Alianza conlas ciudades de Texcoco y Tlacopán di-rigiendo su expansión territorial fueradel Valle iniciaron un imperio que, ensolo 150 años, sometería gran parte deMéxico Central, Oaxaca y la Costa delGolfo. El propósito principal del domi-nio imperialista encabezado por la Li-ga fue obtener los beneficios tributa-rios de los pueblos sojuzgados y nola conquista territorial.

La base económica la obtuvierondel excelente rendimiento de la agri-cultura intensiva que implementaron,

Cultura azteca 1300 - 1521 d.C.con el método de chinampas* y a uncomercio exterior bien organizado.

Su estructura social fue clasista yrespondía a una pirámide: en su cimael tlatoani, cuidando las relaciones ex-teriores y dirigiendo la religión del im-perio. Tenía categoría de semidios, em-bajador de los poderes celestiales ysus funciones eran las de jefe militar,supremo sacerdote y máximo juez. Tam-bién existía otro miembro de la familiareal, el Cihuacoátl, con jurisdicción so-bre los asuntos internos de la ciudad yrepresentante de los poderes terrena-les. Un escalón más abajo actuaban lospipiltín, nobleza hereditaria y burocráti-ca de la cual surgía un consejo encar-gado de elegir al sucesor del tlatoani. El sacerdocio instititucionalizado y congran poder, actuaba en combinacióncon la autoridad civil. La milicia erauna corporación con órdenes militaresdel Águila y del Jaguar y la guerra unmedio de ascenso social.

Los potchtecas eran mercaderescon jerarquía y rango militar que ejer-cían el comercio viajando a grandes-distancias, implementando mercadosconcentradores en los pueblos y un sis-tema de espionaje para la conquista.Comercialmente utilizaron el polvo de

Historia, política y sociedad

65

oro, las hachas de cobre, las mantasde algodón y los granos de cacao co-mo moneda. El mercado más impor-tante fue el de Tlatelolco, vecino a laciudad de Tenochtitlán.

El grueso de la población la con-formaban los macehualtín o plebeyos,básicamente agricultores y artesanos.Estaban constituidos en clanes lla-mados calpulli *. Tenían asignadas tie-rras comunitarias para su usufructo,parcelas estatales reservadas para gas-tos de gobierno, culto y guerra, y otrasdestinadas a recompensar méritos decombate o servicios públicos. Los cal-pulli eran dirigidos por los Tecuhtli, de-legados judiciales y administrativos delgobierno. En la base de la pirámide es-taban los esclavos y los siervos que tra-bajaban para la nobleza. La poblaciónen Tenochtitlan superaba los 100.000habitantes y el imperio albergaba másde 5.000.000 personas.

El fin de la independencia azteca, so-brevino en 1519 con la llegada de Her-nán Cortéz al Valle de México.

143. 1. El lago Texcoco con la isla 2. La isla de Tenochtitlan y sus calzadas

a. Lago Texcoco. b. Lago Xochimilco. c. Tenayuca.d. Texcoco. e. Azcapotzalco. f. Tlatelolco. g. Tenoch-titlan. h. Culhuacan. i. Xochimilco. j. Tlacopan.k. Diques. l. Calzadas. m. Templo Mayor.142. El Templo Mayor y su plaza ceremonial Reconstrucción

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 65

Page 66: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Tenochtitlán fue una magnífica ca-pital del imperio. Tenía una gran pirámi-de con templo doble en su cima, de-dicado a Huitzilopochtli, dios Sol y de laGuerra, y a Tláloc, dios de la Lluvia; dostemplos dedicados al Sol y a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del Viento; el calmé-cac o escuela sacerdotal; el juego depelota y edificios menores. Veneraron nu-merosos dioses y basaron su religiónen las antiguas creencias toltecas mássu ideología mítica, afín con la políticadel estado imperial. Se proclamaron he-rederos de la tradición tolteca, conside-rádose el elegido "Pueblo del Sol" y de-positarios del mandato sagrado de sos-tener al mundo, al Quinto Sol o Era delMovimiento según su mitología. Por esemotivo realizaban “La Guerra Florida”,capturando víctimas para sus obsesi-vos sacrificios humanos. Los corazonesy la sangre de los inmolados "alimenta-ban al Sol y sostenían el Mundo".

Su más cabal creación plástica, laescultura, es paradigmática en su mor-foespacialidad y expresión. Desde losolmecas, mil quinientos años antes,en Amerindia no se había tallado unaobra escultórica de semejante tras-cendencia. Alrededor de 1450 d.C. losmexicas producen una formidable eclo-sión, cuantitativa y cualitativa, de la es-tatuaria. Trágica y expresionista; sim-bólica, abstracta o naturalista; monu-mental o intimista y cabal petricidad, laescultura azteca se yergue sobre unade las cumbres artísticas de todos lostiempos.

Descendientes de la tradición es-cultórica tolteca, los aztecas impusie-ron este arte plasmando una de las másvastas iconografías míticas. La es-cultura es su mayor huella espiritual aligual que su expresión poética. Perte--necen ambas a fundamentos mítico-religiosos, de comunicación ideográ-fica, histórica y escrita. Son paradig-ma de la sublimidad de los sacrificioshumanos y conllevan una carga paté-tica de dolor y culpa, de una concep-ción trágica de la vida. Expresaron unnaturalismo exacerbado, una aptitudmonumental, y a veces contrariamen-te intimista: la eternidad con su esta-bilidad cósmica y lo efímero y relativode la naturaleza humana, revelando unadoble personalidad: prepotente y des-pótica pero también altamente poéti-ca y sensible.

66

Cultura azteca144. Piedra de los Soleso "Calendario" azteca

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ce-remonial / Signal / Ideográfica. S Gén. Relieve / Glifos. - Mo Es. Híbri-do. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. Ex te. Cosmogonía y comunicación. Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Petricidad y escritura. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Relieve compuesto por glifos míti-cos, calendáricos y cosmogónicos. Enel centro, el signo Ollin-Movimiento, den-tro el Sol del Mediodía, protagonista delQuinto Sol, y los cuatro Soles o Edadespretéritas: Viento, Tierra, Agua y Fuego;los 20 días del mes y, enmarcando el to-do, dos Serpientes Celestiales de Fuego.

146. Altar - TronoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Documental / Signal / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Altar / Relieve. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Geo. / Fig: Ide./ Bar. - Ex te. Mitología y ceremonia. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Pe-tricidad y potencia. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.Des. Alto 1,20 m Ancho 0,92 m Profundi-dad 1,00 m. Monumento ceremonial apolo-gético de la guerra. Contiene dos tipos de co-municaciones: mítica y documental funda-cional, mostradas por los glifos de las al-fardas del frente, 1 Conejo y 2 Caña: fechainicial del Quinto Sol y de la fundación deTenochtitlan, capital del imperio mexica.Crí. Estéticay plásticamente, muestra ar-mónicas dimensiones potenciando un volu-men abstracto. Se entrelazan significadosmíticos, rituales y conmemorativos que tras-miten la religiosidad mexica. Su presenciaes imponente y poderosa, de solemne cor-poreidad.

Los ejemplos han sido tomados del en-sayo Escultura Amerindia del libro Pen-sando Amerindia - EnsayosC.Sondereguer nobuKo 2003.

145. Xochipilli, dios de la Primavera y las Flores

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica. - S Gén. Tridimen-sión / Estatua. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Ide. / Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Pre-sentación del dios. - Ex mor es. Tridi-mensión. - Ex ma plá. Petricidad, semió-tica y volumen. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.Des. Alto 0,77 m. Estático, como en éxtasis,se muestra al personaje, tatuado con flores ysentado sobre un trono con cuatro grandesflores libadas por enormes abejas.Crí. Es plausible pensar que la estatua, lle-na de símbolos, es un ser enmascarado enestado de trance, casi vestido con vegetales,alguno quizás productor de sustancias aluci-nógenas. También es la presentación de unadeidad relacionada con la Tierra y su renova-

Crí. La imagen es polifacética y muestra pen-samientos metafísicos mítico-cósmicos. Su calidady cantidad desarrolla una “página abigarrada deun libro eternal”, donde tiempo y realidad esta-blecen la cosmogonía mexica de impar concep-ción. Plásticamente, es pura imagen semiótica,un paradigma escultórico-conceptual, configuradopor varios significantes: ideológicos y dogmáticos, ycomponiendo un barroco diseño con una complejaideografía. Su potencia intelectual es congruentecon su envergadura estética: aquí, el Ser mexicaEs en su obra.

ción cíclica. Posee agudos colmillos felínicossobre el pecho y los empeines, relacionadoscon el Poder de la Tierra. Plásticamente, setrata de una importante obra de elaboradoslogros formales y sumamente expresiva, ple-na de un contenido vitalismo. Se ha logradocon proporciones humanas poco idealizadasy entronizada sobre un pedestral de signifi-cado terrestre.

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:08 p.m. PÆgina 66

Page 67: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plástica

67

MESOAMÉRICA149. Chac Mool - Tláloc

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Estatua / Cuauhxicalli. - Mo Es. Híbrido. Est. Fig: Ide. / Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Ritualidad y sacri-ficio. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petricidad y volu-men. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Alto 0,54 m Largo 0,78 m. La tradicional obra, concebida porlos mexicas como Tláloc dios de la Lluvia, y un gran cuauhxicalli,recipiente para corazones sacrificados. Crí. Compositivamente, la compacta estructura horizontal ha per-dido la pauta formal de un volumen potenciado por un vacío, creadopor los toltecas. Su poderoso volumen da cabal cuenta de un logroescultórico extraordinario. Se diseñó con desproporcionados miem-bros que no afectan la estructuración de la obra. Los elementos inte-grantes denuncian intereses prioritarios en la concepción azteca:un gran recipiente para muchos corazones, un gran rostro con enor-mes aretes símbolos del Poder y dos fuertes brazos sostenedores.

147. Escultura serpéntea Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar.Ex te. Deidad ritual. - Ex mor es. Tridi-mensión. - Ex ma plá. Petricidad y voto pro-piciatorio. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado /Pulido.Des. Fragmento de serpiente de cascabel,símbolo de Coatlicue, diosa de la Tierra y supoder fecundante agrario para el maíz.Crí. Diseño conceptual por excelencia don-de, por medio de figuraciones: crótalo, esca-mas de la piel y mazorcas de maíz, se pre-senta una deidad abstracta, escultóricamen-te autárquica, de cabal comunicación ideo-gráfica. Se muestra como obra paradigmáti-ca del tropo de la parte por el todo, --si-néc-doque-- o sea, el fragmento de serpiente co-mo el animal entero y poseyendo su podermítico para potenciar al principal alimento.

150. Coatlicue, diosa de la Tierra, la Vida y la Muerte

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica /Ceremonial / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. /Bar. / Ex. / Su. - Ex te. Abstraccióny símbolo. - Ex mor es. Tridimen-sión y potencia. Ex ma plá. Petricidad. Extraordinariodiseño. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Alto 3,50 m. Impar creación hu-mana, Coatlicue, apoteosis mitológi-ca, escultórica y expresiva de la plás-tica mexica.Crí. Se presenta a la deidad como su-perreal símbolo metafísico de una abru-madora ideografía cósmica. Con ter-minante volición eternal se han plas-mado elementos formales figurativos--serpientes, calaveras, manos, cora-zones, senos, garras y una fantásticacabeza de dos perfiles para un rostrofrontal--, conformando una sublimadaabstracción cruciforme de la Tierra.

Es diosa y a la vez ente escultórico, producto deun extraordinario pensamiento visual mítico, cos-movisivo y plástico, surgido de recónditos abis-mos del Ser autoral. Contenida en su armónicaestructura de canon áureo, impacta su visión alu-cinante, patencia de tan colosal manifestación. Po-cas veces, en los siglos del crear humano, sediseñó un arquetipo morfológico como Coatlicue.Lo metafísico y lo trágico expresado en dimen-siones ciclópeas; lo poético hermanado con untrascendental y ominoso esoterismo; la esperan-zada Vida y la definitiva Muerte. Porque así esCoatlicue, una imponente paradoja: la diosa de laTierra, de la Vida y de la Muerte. He aquí la Monu-mentalidad Trágica, impar concepción de an-ces-trales empatías religiosas. Es lo conceptual entoda su máxima potencia corporizando una poe-sis única. Esta escultura voltea la razón y alienalos sentidos, nunca finaliza su aprehensión. Im-pone la presencia del Misterio fundamental, aquelque semeja la expansión del universo. Su estruc-tura de monstruo atemporal es implacable, y des-de su Misterio cósmico de míticas entrañas, im-pacta nuestro desasosegado estupor.

148. Cabeza de Xiuhcóatl, Serpiente de Fuego

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión /Estatua. - Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig.y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Deidad ritual. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Pe-tricidad y magnitud volumétrica.Mat. Piedra - Téc. Tallado / Pulido.Des. Poderosa cabeza ofídica, símbolo delFuego Divino --Xiuhcóatl--, creada con sin-gular originalidad formal y compositiva. Crí. Extraordinaria simbiosis mítica, morfoló-gica y plástica para la configuración de unade las talentosas realizaciones escultóricasazteca. Con exagerados elementos figurati-

vos se ha compuesto una superreal cor-poreidad abstracta, de cósmica y meta-física trascendencia, donde un sublima-do esplendor anodada y desasosiega.La consumación plástica se ha talladocon volitiva contundencia de cada ele-mento componente, expansiva poten-cia del volumen total y exacta signifi-cancia del mito.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:09 p.m. PÆgina 67

Page 68: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedad

68

CentroaméricaEtapa arcaica 7000 - 2000 a.C.Los primeros grupos que se radica-

ron en Centroamérica eran cazadoresespecializados en la fauna pleistocéni-ca. Se han conservado pocos de susobjetos debido a la humedad de la re-gión: una punta de jaspe rojo del 4300a.C. y polen de maíz silvestre del 5300a.C. Su alimentación consistía en el pro-ducto de la caza de pequeños animalesy la recolección de vegetales. Teníangran cantidad de morteros para tubércu-los y porotos.

En Cerro Mangote, Panamá, 4858a.C., los primeros pobladores se alimen-taron principalmente con ostras, cangre-jos, animales varios y complementaronsu dieta con la recolección de granos.Estos grupos arcaicos dejaron huellasde pisadas, sitios con testimonios de suactividad cotidiana y herramientas líti-cas en los refugios rocosos.

Hacia el 2200 a.C., iniciaron una agri-cultura incipiente. Los primeros grupossedentarios fueron del 2130 a.C. y per-tenecían a Monagrillo, Panamá. Por cier-tas características de su alfarería se pre-sume que mantuvieron contactos cultu-rales con grupos suramericanos.

Período Preclásico300 a.C. - 400 d.C.Hasta el 300 a.C. no se produjeron

cambios culturales de importancia perovariaron sus artefactos líticos y los deta-lles de su cerámica.

Hubo mayor difusión e intercambiocultural y comercial con los grupos delsur que con sus vecinos del norte. Fueuna época de mucha comunicación en-tre los pueblos; los olmecas llegaron

con sus productos hasta Costa Rica yen Panamá hubo temporadas de inten-so comercio entre grupos rivales.

En la zona de Nicoya, los primeros cambios se dieron hacia las postrime-rías del Preclásico. En la costa nicara-güense del Pacífico adquirió importan-cia la agricultura del maíz. Nicaragua yCosta Rica recibieron influencias cultu-rales foráneas.

Panamá tuvo su propio desarrollo,aunque los habitantes del centro cere-monial de Barriles establecieron con-tactos con culturas suramericanas. Es-te sitio se caracteriza por su devoción alas joyas de oro y por una orfebrería de-dicada a la ornamentación de altos dig-natarios.

Período Clásico 400 - 900 d.C.Lo distintivo del Clásico es el trasfon-

do cultural que los centroamericanos asi-milaron de los pueblos amazónicos. Lascomunidades se establecían temporal-mente y abandonaban periodicamentesus residencias por lo que utilizaron ma-teriales perecederos en la construcciónde sus viviendas.

No hubo influencias de culturas re-gionales sobre grandes territorios, perosí cierta difusión cultural coclé sobre lapenínsula de Azuero y Playa del Ve-nado. En la región Coclé manufactura-ron una cerámica de estilo occidental ylevantaron pilares esculpidos que sugie-ren una penetración de elementos pro-venientes del norte.

Practicaron una religión personal yun culto a sus jefes que incluía tatuajesy pinturas corporales con símbolos dellíder. No tuvieron centros ceremoniales.

En Sitio Conte, Panamá, los gru-

pos adquirieron pautas culturales dela región norte del istmo, característi-cas intrusivas que luego provocaríansu decadencia. Toda la región se vioinfluenciada por los acontecimientoshistóricos de fines del Clásico y co-mienzos del Posclásico de la mesetacentral mexicana y particularmente enChiapas. Los sucesos, modificaron lavida de los antiguos habitantes del terri-torio comprendido desde el istmo de Te-huantepec hasta las montañas del Da-rién, frontera entre Panamá y Colombia.

Período Posclásico900 - 1600 d.C.Las avanzadas meridionales de las

altas culturas mesoamericanas se ex-pandieron y llegaron hasta el sur del te-rritorio nicaragüense. Aprovecharon lasbondades de un territorio fértil, rico enflora y fauna, que podía sostener losasentamientos de poblaciones muy nu-merosas y prósperas. Entre el 1000 y1200 d.C., algunos pueblos afincadosen la región mexicana comenzaron adesplazarse: grupos nahuas se trasla-daron por todo el istmo, radicándose endistintos lugares de Centroamérica. Eneste Período se construyeron los prime-ros centros ceremoniales de la región.

Hacia la llegada de los conquistado-res, existía desde el norte de Costa Ricahasta Panamá, un mosaico de peque-ños reinados conocidos como tribuschibchas, sin unidad política y con múl-tiples idiomas. Su ubicación geográficasumada a los períodos de paz y comer-cio que mantuvieron, no obstante susfrecuentes conflictos armados, propicia-ron que las tribus establecieran un puen-te cultural entre Meso y Suramérica.

GrandesCazadores

bandas nóma-des cazadoras de megafauna

mediosSociedades sedenta-rias dedicadas al co-mercio y la orfebreríaChamanes.

Casa menor. Instru-mentos de molien-da. Jefes tribales

cambio de economía

difusión de la agricultura

Influencias de Suramérica

cambiosecológicos

adaptación alnuevo entorno

varios

300700010000

PERÍODO PRECLÁSICOLÍTICO ARCAICO

2200 ¿?

Sinopsis

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:09 p.m. PÆgina 68

Page 69: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

CENTROAMÉRICA

69

Mar Caribe

cocléChiriquí

nicoya

choroteganicarao

diquis

TALAMANCA

GUANACASTE

CENTROAMÉRICACulturas y Sitios relevantes

Centros del Posclásico

N

Panamá

Costa Rica

ColombiaOcéano Pacífico

SITIOS: mayúsculasculturas: minúsculas

evolución

1600400

Avanzadas de altas cul-turas mesoamericanas Sociedades beligerantesde agricul. intensiva. Intercambio comercial. Poderen Jefes Militares.

invasión de grupos nahuas

influencia demesoamerica

cambiosculturales

900

Escasa difusión cultural.Religión personalizada.Jerarquización social. Jefes sacerdotes.

PERÍODO POSCLÁSICO PERÍODO CLÁSICO

penetraciónseptentrional

pautas cultura-les amazónicas

Tribus Históricas

Grupos locales concostumbres de meso y suramérica y grupos mexicanos (nahuas).

152. 153. Botellas Coclé PanamáCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Botellas. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa / Ornamental. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar.Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc re. Moldea-do. - Téc im. Dibujado / Engobado.Des. Botellas ceremoniales con abstraccio-nes de abigarrado barroquismo, excelente di-seño y terminación.

Culturas ulua coclé

151. Vaso Ulua HondurasCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica /Ceremonial / Ideográfica. S Gén. Tridimensión / Vaso. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo./ Bar. - Ex te. Mítica y ritualidad. Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Textura y artesanado. Mat. Marmol. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Vaso ceremonial con persona-jes míticos y abstracciones.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:09 p.m. PÆgina 69

Page 70: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

70

Cultura nicarao 1200 - 1600 d.C.Tenía origen nahua y debe su nom-

bre a su cacique en tiempos de laconquista. Controlaron el área de Ni-coya y dominaron la economía de laregión.

Los nicarao habrían llegado hastaterritorio venezolano donde se han en-contrado elementos de su cultura.

Practicaban el cultivo del tabaco,maíz y cacao. Mantuvieron un comer-cio intensivo con otros grupos de laregión, utilizando como moneda losgranos de cacao. Su sociedad estabaestratificada y su panteón constituidopor los mismos dioses mexicanos.

Guanacaste y TalamancaEn el norte y sur de Costa Rica se

destacan estas dos zonas culturales.El Posclásico en la zona atlántica, secaracterizó por su religiosidad, con sím-bolos que sugieren influencias surame-ricanas. Levantaron montículos alre-dedor de las áreas ceremoniales, edi-ficios y recintos semienterrados, mu-rallas de piedra y cementerios. Cons-truyeron acueductos y caminos empe-drados.

Al llegar los españoles, en Tala-manca existían más de setenta caci-cazgos a cuyo mando se encontrabaun jefe de lengua nahua. Su gobiernoera una jefatura con una clase altapoderosa y un chamanismo institucio-nalizado.

Su economía se sustentaba en laagricultura del maíz y del cacao, y enla domesticación de tapires. Como erauna zona muy rica en productos natu-rales, disponían también de una granvariedad de animales para la caza yfrutos para la recolección.

Levantaron plataformas piramida-les para bases templarias. Tuvieron in-fluencias de grupos arawaks: objetos deculto, el uso de hamacas y lienzos decorteza.

Se dedicaron a un comercio in-tenso, no obstante ser muy beligeran-tes. Realizaron una buena orfebreríay excelente cerámica.

Chiriquí y DiquisSon dos regiones vecinas con es-

trechas afinidades. Los pueblos ocu-paron los valles de la región monta-ñosa y los cordones de tierras altas.Los grupos ubicados sobre el Pacíficodel sur costarricense levantaron mon-tículos revestidos con piedras concen-trados alrededor de plazas y constru-yeron basamentos templarios.

Basaban su economía en una agri-cultura intensiva para la que constru-yeron grandes terraplenes aledañosa los ríos.

Tallaron enormes esferas de piedra.Fabricaron una buena cerámica y des-collaron en joyería, almacenando los ob-jetos suntuarios en depósitos.

El intercambio comercial de este pe-ríodo fue muy intenso. Muchas de susartesanías llegaron a Chichén Itzá, te-niendo también comercio con la penín-sula de Nicoya de donde obtenía el jade.

Sus jefaturas eran belicosas, esta-bleciendo ocasionalmente alianzas porperíodos cortos.

Inhumaban a sus muertos en sepul-turas rectangulares sobre las que colo-caban grandes lápidas. Practicaban elritual de las cabezas-trofeo.

Cultura cocléLas tribus de la región central de

Panamá se dedicaron a un amplio co-mercio, como a las joyas de ágata quedifundieron hasta Oaxaca.

En la última etapa, construyeron cam-pos de pelota, percibiéndose que gru-pos arawaks habían llegado a Panamá.

Para la época de la conquista, en Pa-namá se encontraban numerosos si-guas, grupo de guerreros y comercian-tes mexicanos como tardío contingenteazteca en el istmo.

Eran culturas agricultoras que vivíanen aldeas fortificadas por empalizadasde bambú. Natá de 1.500 habitantes fueun ejemplo de ellas.

Sus enterratorios eran rectangula-res u ovales, para inhumaciones colec-tivas o individuales. Los jefes eran se-pultados sentados en banquillos con susmujeres, sirvientes y ajuar funerario,constituido por cerámicas y joyas deoro con incrustaciones de geodas.

Historia, política y sociedad Culturas nicarao nicoya chiriquí diquis

155. Personaje NicoyaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ce-remonial / Ideográfica. - S Gén. Tridimen-sión / Estatua. - Mo Es. Híbrido. - Est. Fig:Ide. / Híb. - Ex te. Deidad fecundante. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petri-cidad. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Estatua femenina.Crí. Se idealizó con referencias sensuales yde fecundación, destacando senos y sexo.Se expresa con síntesis formal y volumetríade lograda petricidad.

156. Colgante DiquisCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Bidimensión / Colgante.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar./ Su. - Ex te. Mítica y ritualidad. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Su-perrealismo y artesanado. - Mat. Oro. Téc. Fundido.Des. Joya con un pelícano

154. Plato Coclé PanamáCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Plato. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Con-creto. - Es im. Abs: Geo. / Bar. - Mat. Arci-lla / Pigmentos. - Téc re. Moldeado. Téc im. Dibujado / Engobado.Des. Personajes míticos relacionados con elcaimán. El dinamismo compositivo indica unafrenética danza.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:09 p.m. PÆgina 70

Page 71: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

En Costa Rica, fundamentada enuna ideología con influencia meso y sur-americana, se realizó una de las másoriginales tallas líticas. Juntamente conla escultura se modelaron excelentesceramios, una destacable orfebrería porsu diseño y calidad fáctica y una abun-dante lapidaria. Siete importantes tiposde esculturas talladas con diversas fun-ciones realizaron estos pueblos. · Metates-jaguar de tres o cuatro pa-tas. Son obras de difícil artesanía cuyautilidad mítico ceremonial estaba referi-da al culto del maíz.· Metates-altar trípodes con panel col-gante. Trabajos de notoria originalidadcontinental y excelente artesanado. Sudiseño temático es complejo pues pre-sentan míticos y barrocos personajes hu-mano-felínicos expresionistas acompaña-dos de áves superreales. · Mesas ceremoniales, asientos, lá-pidas, cabezas y estátuas de jefes ychamanes. ·Cerámios, orfebrería y lapidaria sonde similar creatividad y buena ejecución.

En Panamá sobresale como expre-sión culto-plástica, la cerámica de la cul-tura coclé por su alta calidad de facturay como soporte de originales creacionesgráficas bicromas --negro rojo s / blan-co--. Fue norma trabajar sobre platos yfuentes, con diseños superreales de ani-males míticos con dibujos de intrincadobarroquismo.

La orfebrería tiene notoria influenciatécnica de Colombia, pero con particu-lares diseños superrealistas, trabajadoscon fundición a la cera perdida de tum-baga = oro / cobre / plata. Todo el acer-vo posee una inspirada pauta místico-poética que, al igual que en Costa Rica,conforman altos niveles estéticos.

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Tridimensión /Metate. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Ex te. Mítica y ritua-lidad. - Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Petricidad y artesanado. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Metate ceremonial trípode con panel colgante de un ave mítica central yuna en cada pata. Obsérvese que las tres aves cumplen función de escuadrapara fortalecimiento de las patas.

158. Metate Nicoya Costa RicaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Tridimensión / Metate. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Metate ceremonial. Ex mor es. Tridimensión: plenos y vacíos. - Ex ma plá. Petricidad y mito. Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.Des. Metate trípode con cabeza felínica. Crí. Este tipo de obra ceremonial, autóctona de Centroamérica, se realizó con variosdiseños y siempre como pieza única. Se caracterizan por un delicado trabajo lítico degran sensibilidad y esmerada terminación.

159. Metate-altar Talamanca Costa RicaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Ideográfica. - S Gén. Tri-dimensión / Metate. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Ex. / Su. Ex te. Diseño y ritualidad. - Ex mor es. Tridimensión de plenos y vacíos.Ex ma plá. Petricidad y artesanado. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Metate-altar trípode con panel colgante e imágenes míticas. La tallamuestra un superior artesanado.Crí. Es un logro plástico de relevante estética y originalidad. En el centromuestra un chamán con máscara felínica sobre un jaguar y, colgando decada pata, fantásticas aves. Se percibe un fundamento conceptual y utilitariorelacionado con la práctica de sustancias alucinógenas y sacrificios humanos.Se ha creado una dialéctica morfoespacial de plenos y vacíos donde el tra-tamiento artesanal del bloque se ha llevado a una situación límite. Con deli-cada firmeza fáctica, se ha compuesto un ente de lograda petricidad, ritua-lismo y trágica presencia.

Ideología y plástica

157. Metate Talamanca Costa Rica

71

CENTROAMÉRICACulturas guanacaste talamanca

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:09 p.m. PÆgina 71

Page 72: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

CENTROAMÉRICA

72

160. Urna Guanacaste Costa Rica 161. Vaso Nicoya Costa RicaCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Urna sahumadora / Vaso. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mí-tica. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. - Es im. Fig: Nat. Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc re. Moldeado / Modelado. - Téc im. Dibujado / Pastillaje /Coloreado / Engobado.Des. Urna sahumadora con dos abstracciones felínicas. Vaso piriforme trípode con imagen felínica.Crí. Ambos cerámios de armónicos diseños, potenciados con la imagen del Poder.

163. Colgante Coclé Panamá 164. Placa Coclé

Cla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Bidimensión / Colgante / Placa. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar./ Su. - Ex te. Mítica y ritualidad. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Su-perrealismo y artesanado. - Mat. Oro. Téc. Fundido.Des. Joya con un ave mítica que sostiene unaserpiente de dos cabezas. Arriba dos caima-nes.Placa ceremonial de un personaje mítico.

165. Jaguar Diquis Costa RicaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Híb. / Su. Ex te. Mito y magia. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Petricidad y volumen. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Jaguar.Crí. Poderosa forma, transmisora de una sin-gular expresión mítica y escultórica, sin dudaproducto de una eximia vocación que distin-gue a esta cultura.

162. Totem Diquis Costa RicaCla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Bidimensión / Estatua. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. Ex te. Totem. Ex mor es. Bidimensión: plenos y vacíos.Ex ma plá. Petricidad y mito. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Obra totémica de particular diseñorelacionada con la fecundidad.

Culturas nicoya diquís coclé

MANUAL HISTORIA Y ARTE 3 PÆg. 55 a 72.qxd 04/11/03 03:09 p.m. PÆgina 72

Page 73: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

73

SURAMÉRICAHistoria, política y sociedad

N

Océano Pacífico

Océano Atlántico

Panamá

Ecuador

Argentina

Colombia

Venezuela

GuayanaFrancesa

Surinam

Guyana

Bolivia

Brasil

MARAJO

SANTAREM

ANANATUBA

MANGUEIRAS

ITACOATIARA

LOS CAROS

COTÚA

BARRANCAS

MOMILSALADERO

RANCHOPELUDO

PUERTOHORMIGA

NERICAGUA

YASUNÍ

TUTISHCAINYO

COARÍ

Perú

ParaguayChile

SURAMÉRICA Colombia y Tierras BajasTropicales 2800 a.C. 1300 d.C.

Tribus agricultoras delbosque pluvial amazónico Tribus agricultoras de sabana

Centros 2800 - 700 a.C.Centros 700 a.C. - 500 d.C.Centros 500 - 1300 d.C.

sinú

tairona

quimbaya

muisca

agustiniana

Culturas chibchas 500 a.C. - 1600 d.C.

COLOMBIA

Etapa Arcaica 3500 - 500 a.C.El territorio colombiano estuvo ha-

bitado desde el 10400 a.C. por caza-dores pleistocénicos especializadosen la caza de megafauna, conservándose herramientas líticas de Sitio delAbra.

Los grandes cambios climáticos delHoloceno, que hacia el 7000 a.C mo-dificaron flora y fauna, provocaron laproliferación de animales como: cier-vos, pumas, comadrejas y roedores,base alimenticia de los cazadores pos-glaciares. Dejaron sus artefactos líti-cos en Sitio de Tequendama y restoshumanos pintados de ocre deposi-tados en fosas ovales acompañadospor ofrendas funerarias.

A partir del 3500 a.C. los gruposiniciaron la etapa sedentaria en las ri-beras de ríos y lagunas. Consumíangran cantidad de moluscos y maris-cos y comenzaron la domesticación dealgunos vegetales. Fabricaron abun-dante cestería y piezas de alfarería.

Desde el 500 a.C. se desarrollaronculturas que tenían rasgos comunes: es-tratificación social, poder político depo-sitado en jefaturas, militares poderosos,religión presidida por chamanes con-sumo de coca y práctica de antropofá-gia ritual, agricultura intensiva, predomi-nio matrilinial, diferenciación de tareaspor sexo, amplio comercio y especiali-zación artesanal con un alto desarrollode la orfebrería.

San Agustín es una zona de climatemplado que se inicia en el nacimien-to del río Magdalena y limita al nortecon la cordillera Oriental. La región es-taba habitada desde el 1100 a.C., pe-ro su desarrollo se produce a partir del555 a.C.

Fue el único pueblo de la región queconstruyó tumbas megalíticas. Fueronrealizadas de manera trilítica y semi-subterráneas --mesitas-- con escultu-ras en la entrada de personajes consignos felínicos.

Su economía se basaba en la agri-cultura y el comercio. Los poblados es-taban compuestos por viviendas dis-persas. Sus monumentos muestranun dramático mundo mítico-religiosoreferido al jaguar como deidad prota-gónica.

Se le supone un gobierno de jefa-turas, con chamanes y militares rigien-do una sociedad estratificada. La ico-nografía muestra cultos a las cabezas-trofeo y antropofagia ritual.

Cultura agustiniana 555 a.C. - 500 d.C.

Des. Escultura arquitectónica que servía de columna en la entrada de una tumba. Muestraa un sacerdote enmascarado, hierático y quizás deificado, portando un cincel y un caracol.Crí. El personaje presenta un rostro humano-felínico: es un pensar mítico de ominosa terribi-lidad. En toda la obra agustiniana participa este personaje, siempre rediseñado facialmen-te y cabal petricidad donde el bloque poco se ha desbastado. Es una continuada variacióntotémica frontal que recreó secularmente la ideología sobre el poder felínico, con similitudobsesiva a las culturas olmeca, chavín y aguada.

Suramérica es unextenso territorio conmúltiples ecosistemasentre los que sobresa-len la Cordillera de losAndes, la Selva Ama-zónica y el Desierto deAtacama. Correspon-de a los actuales paí-ses de: Colombia, Ve-nezuela, Ecuador, Gu-yana, Surinam, Perú,Brasil, Bolivia Para-guay, Uruguay, Chile yArgentina.

166. PersonajeCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Cemo-nial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión / Es-tatua. - Mo Es. Híb. - Est. Abs: Fig. / Híb. Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 73

Page 74: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plástica

PleistocenoCazadores del

bandas nóma- des dedicadasa la caza mayor

Evolución

aumento decomplejidad social

logros culturales

.

Centros de poder re-gidos por elites ideó-logas y políticas. Je-fes Sacerdotes.

grupos nó-mades do-mesticanveg.y anim.

Evolución

desarrollo dela agricultura

comienzo delsedentarismo

cambiosecológicos

adaptación alnuevo entorno

sierra yaltiplano

obrashidráulicas

Soc. caz., pes.y recol.

Soc. agric.incipientes

primerasaldeas ycentrosceremon.

1001300700010000

HORIZONTE TEMPRANO LÍTICO ARCAICO

2500

CUADRO 5 EVOLUCIÓN CULTURAL EN ANDES CENTRALES Sinopsis

74

La magia, los mitos y los cultos fu-nerarios son los fundamentos ideoló-gicos de este singular pueblo. Tal ve-neración condicionó una enérgica vo-luntad para concretar sus ideas metafí-sicas plasmadas escultóricamente yestableciendo su vocación plástica co-mo la de un pueblo de escultores. Sepercibe que tal labor fue venerada ysus practicantes tuvieron preponderan-cia social. (Hay esculturas que mues-tran personajes con cincel y maza.)

Realizaron una embrionaria arqui-tectura de templetes sepulcrales queconsisten en un corredor, levantadocon sistema trilítico, y una tumba en suextremo final. Monolitos de sacerdo-tes y soldados custodian la entrada.

La estatuaria agustiniana es de po-deroso y trágico expresionismo super-real. La veneración por el felino comodeidad máxima es omnipresente. Porsiglos se lo rediseñó involucrado siem-pre con un ser humanoide donde, loalegórico y lo ideal es constante sím-bolo de su poder. Una ideología her-mética más la asidua imagen del “alterego” --el otro yo como ente protector--,que algunas figuras portan sobre su ca-beza, instauran una concepción plás-tica de relevancia metafísica.

Es talla de notoria petricidad. Al blo-que se lo desbasta escasamente, que-dando los personajes prietos en él. Elrostro es lo de mayor originalidad cre-ativa y donde se recrean los diseñosfelínicos. Sus enormes bocas con san-guinarios colmillos, hay siempre omi-nosas fulguraciones. Son entes dua-les: hombre-animal, convocados porevidentes prácticas alucinógenas, quealuden a una terribilidad inmanentede su esencialidad óntica.

167. Frente de tumba con personajes-cariátides

Cla. / Gén. Arquitectura / Escultura. Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Mítico-re-ligioso / Cariátide / Tridimensión / Estatua. Mo Es. Híbrido. - Est. Fig: Ide. / Abs: Fig. /Pur. / Ex. - Ex te. Tumba, sacerdote y gue-rreros. - Ex mor es. Tridimensión y cariáti-des. - Ex ma plá. Petricidad y expresionis-mo. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Monumento funerario custodiado por cin-co personajes-cariátides: un sacerdote, dosguerreros y sus alter ego protectores.Crí. Frente de un templo funerario dolménico.Muestra un sacerdote escultor con máscara fe-línica sosteniendo cincel y maza, detalles muysignificativos que denotan la importancia delpersonaje. Los guerreros portan sobre sus ca-bezas monstruos felínicos como alter ego. Elgrupo posee la función de cariátides de la pie-dra-techumbre y de guardianes funerarios. Seestablece así una lograda integridad entresímbolo y función, entre arquitectura y escul-tura, de hondo sentido ideológico estéticamen-te diseñado y ejecutado con una plástica deconcisa y delicada terminación.

168. Personaje FragmentoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica. S Gén. Tridimensión / Estatua. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. Ex te. Mito y horror. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad y expresionis-mo. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Crí. Totem ominoso, de desaforado expresio-nismo y patente terribilidad, donde la potenciadel horror arriba al máximo de su trascenden-cia metafísica y plástica.

Cultura agustiniana

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 74

Page 75: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedad SURAMÉRICA

.Sociedades Militaristas

Intentos expansionis-tas. ConfederacionesRegionales. Reyes Guerreros-sacerdotes

los incas formalizanun Estado panandinobasado en alianzaspolíticas y conquistas

cesa influenciatiwanaku-huari

resurgimientode las culturas regionales

Colapso

síntesis de laherencia cultural heredada

Evolución

(Lugar de la 4 partes)

Señoríos despóticos,clasistas y militariza-dos. Gobernaba unaAristocrácia Militar

15321000 1438

HORIZONTE TARDÍO ImperialHORIZONTE MEDIO

mayor control político

75

Ocuparon parte de los actuales de-partamentos de Cundinamarca y Bo-yacá en la zona andina central. Su ma-yor núcleo poblacional estaba en lasaltiplanicies de Bogotá. Este pueblo,de posible origen centroamericano, lle-gó a ocupar Colombia, Ecuador y laregión andina venezolana, replegán-dose luego a las zonas altas debido ala invasion de grupos caribes prove-nientes de la Amazonia.

Muisca deriva de su vocablo mue-xa: hombres. Fueron los verdaderoschibchas, quienes al igual que los tai-rona, alcanzaron el nivel cultural más al-to de la región colombiana.

Las fastuosas pompas, plenas deofrendas de oro, que realizaban parala coronación de sus soberanos en lalaguna de Guatavita, generaron la le-yenda de El Dorado.

Su sociedad estaba estratificada,y conformada por la nobleza, los sa-cerdotes, los guerreros y el pueblo. És-te trabajaba para sí y los excedentesproducidos eran destinados al mante-nimiento de la clase dirigente. Tambiéntenían esclavos prisioneros de guerra.

Se realizaban tareas agrícolas, mi-neras y artesanales. En su economíaexistían tratos comerciales por truequeo por pagos en lentejuelas de oro y ven-dían a crédito con altos intereses. Te-nían un sistema de pesas y medidas.

Crearon un avanzado sistema po-lítico, económico, social y jurídico sus-tentado por un tratado --Código de Ne-mequene--, que garantizaba el bienes-tar de la comunidad.

Sus viviendas --bohíos--, construí-das con vegetales eran rectangulares,ovales o circulares. Fueron hábiles te-jedores.

Sus tumbas, rectangulares, ovales

ñados con ofrendas de maíz, chicha,adornos de oro y esmeraldas.

Su concepción mítica estaba cen-tralizada en la Luz y el Agua que sim-bolizaban los principios de la Vida. Sudios civilizador fue Bochica, equiva-lente al Quetzalcóatl mesoamericano.

Fueron buenos orfebres con dise-ños de autóctona originalidad.· Tunjos: son joyas pequeñas y muyrepresentativas de los muiscas, quemuestran casi siempre un personaje;su utilidad es fetichista y/o votiva. Lafactura es siempre similar: sobre unaplancha se dibujan las formas huma-nas y su atuendo con hilo de tumbagacon una terminación no siempre pro-lija. Existe una obra atípica, con cua-lidades de escultura incipiente y de

mayor tamaño, que muestra una bal-sa con personajes sobre ella. Es laescenificación de la ceremonia de as-censión al trono de un príncipe.· Pectorales: Presentan un medita-do diseño y una acabada terminación.Son imágenes humanoides, que alu-den a seres míticos o a personajes desu sociedad; poseen gran expresiónformal connotados con el superrealis-mo. Están realizados con gruesas plan-chas fundidas de tumbaga.· Colgantes y narigueras: Estas jo-yas simbolizaban jeraraquía y alcurniapara sus poseedores. Las narigueras,objetivan abstracciones de aves y en-tramados de chapa e hilo trenzado jun-to a elementos adosados. Los colgan-tes tienen un similar sentido pero ma-yor cuidado en la terminación.

169. Tunjo MuiscaCla. / Gén. Orfebrería.Con. Mítica / Ceremonial.S Gén. Relieve / Joyas. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. Ex te. Mito y fetiche. Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Calidez y sen-sualidad. Mat. Tumbaga: oro / cobre.Téc. Fundición / cera per-dida.Crí. Dos joyas con carac-terísticas talismánicas. Eltunjo es un trabajo norma-do en su cualidad de feti-che, el pectoral es de es-pecial diseño y armonía.

Ideología y plástica

Cultura muisca 400 - 1537 d.C.o circulares, eran de poca profun-didad. Los cadáveres se momifi-caban y enfardaban, acompa-

170. Pectoral Muisca

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 75

Page 76: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cultura sinú 700 - 1600 d.C.En la región comprendida por los

ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechi seasentaron grupos humanos en una se-rie de poblados ubicados en las riberasde los ríos, éstos, les proveían alimen-to y eran vías de comunicación pa-ra comerciar con sitios apartados.

Su economía se basó en el culti-vo intensivo de mandioca y maíz. Portratarse de tierras bajas y anegadizas,elevaron los terrenos con el sistemade camellones.*

La minería del oro y la producciónde sal fueron dos explotaciones orga-nizadas e intensivas: una para manu-factura de joyas y la otra para comer-cio y consumo interno.

La clase gobernante gozaba de pre-rrogativas y la común le rendía servi-cio y tributo.

Construyeron templos espaciosos,colocando deidades talladas en ma-dera y forradas con láminas de oro.

Realizaron complejas inhumacio-nes de personajes importantes con suspertenencias, mujeres y siervos. En al-gunos casos practicaron el embalsa-mamiento, retirando las vísceras y des-hidratando al cadáver con fuego.

Los sinú también demostraron unaponderable vocación orfebreril de sen-sible creatividad y sobresaliente artesa-nado. Narigueras, orejeras, anillos, figu-rillas de animales, cascabeles, pecto-rales, remates de bastones, etc. son al-gunas de sus producciones. En con-junto, y en especial los aros, son unmundo deslumbrante, pletórico de grá-ciles formas iridiscentes e intrincadas fi-ligranas de acabada terminación y sen-sual poesía.

76

Historia, política y sociedad

171. BalsaMuisca

Cla. / Gén. Orfebrería.Con. Ceremonial / Docu-mental. S Gén. Tridimensión. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te. Mito y fetiche. Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Cali-dez y sensualidad. Mat. Tumbaga: oro / co-bre. - Téc. Fundición / ce-ra perdida.

Des. Sobre una balsa navega un príncipe con acólitos y ofrendas. Se dirigen al centro dellago Guatavita para cumplir con la ceremonia de ascensión al trono donde ofrendarájoyas al dios creador Bochica.

Ideología y plástica

173. Pectoral 174. Aro SinúCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial . S Gén. Bidimensión / Relieve. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Abs: Geo. / Bar. - Ex te. Mitoy joya. - Ex mor es. Bidimensión. Ex ma plá. Calidez y sensualidad. Mat. Tumbaga: oro / cobre. - Téc. Fundición /cera perdida.Cri. Arriba, un pectoral de inspirado diseño con-notando con la mariposa. Abajo, un aro de fal-sa filigrana con un diseño típico sinú.

172. Nariguera MuiscaCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Relieve / Joya. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te. Mito y fetiche. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Calidez y sensualidad. Mat. Tumbaga: oro / cobre. - Téc. Fundición /cera perdida.Crí. Adorno fasial que ostentaba un jefe co-mo símbolo de poder y estatus.

Cultura quimbaya700 - 1600 d.C.Ocupó el área comprendida entre

el río Cauca y el Sinú, y hacia el sur elvalle del Cauca, región de selva tropi-cal lluviosa, sabanas, bosques húme-dos y valles y bosques secos.

Esta cultura era originaria del nor-te y desalojó a los antiguos morado-res del sitio, que ya eran agricultores.Sus aldeas, rodeadas de cercas, se com-ponían de viviendas en torno a plazas.

Su principal alimento fue el maízque complementaron con porotos y pa-pa, y aprovecharon las salinas del lugar.

Su sociedad estaba muy estratifica-da y los grupos organizados en jefatu-ras hereditarias. Poseía una elaboradaideología mítica y realizaban ceremo-nias religiosas con juegos muy violentosy consumo de coca.

Observar sus joyas es entregarseal deleite estético y artesanal enalte-cido en expresión poética. Se crea-ron complejas morfologías como po-poros --frascos para cal-- de admira-ble armonía formal. También diseña-ron pectorales, collares, orejeras, pin-zas depilatorias y fetiches.

175. Colgante SinúCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremonial. S Gén. Tridimensión. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Ex te. Mito y joya.Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Calidezy sensualidad. - Mat. Tumbaga: oro / cobre. Téc. Fundición / cera perdida.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 76

Page 77: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

77

Ideología y plástica

176. Poporo QuimbayaCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Tridimensión / Poporo. Mo Es. Intimista. - Est. Concreto.Ex te. Mito y fetiche. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Calidez y sensualidad. Mat. Tumbaga: oro / cobre. - Téc. Fundición /cera perdida.Des. Pequeña botella y su alfiler, para con-tener y extraer cal, activante de la coca quese consumía ritualmente.

177. Colgante QuimbayaCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Relieve / Colgante. Mo Es. Intimista. - Est. Concreto. - Ex te. Mi-to y fetiche. - Ex mor es. Bidimensión. Ex ma plá. Calidez y sensualidad. - Mat. Tum-baga: oro / cobre. - Téc. Fundición / cera per-dida / Laminado.Crí. Con elaborado artesanado se ha configu-rado una joya talismánica de adorno y estatus.

Su economía se basaba en el maíz,mandioca, porotos, batata y algodón.Los excedentes le permitieron el floreci-miento de la arquitectura lítica, cerámi-cas, textiles y orfebrería.

Tenía un gobierno teocrático cu-ya mayor autoridad la ejercían los nao-mas, sacerdotes que residían en loscentros ceremoniales. Las distintas par-cialidades estaban gobernadas por je-faturas principales y menores, dividi-das en barrios, cada uno con su casaceremonial que funcionaba tambiéncomo depósito agrario.

Los personajes importantes eranenterrados cerca de los lugares sa-grados y los comunes en sus casas.

De manera similar al muisca los tai-rona elevaron su desarrollo hacia un sis-tema socio-económico muy organiza-do y constructor de una relevante ar-quitectura.

Excelentes orfebres, dueños de unoficio superior crearon diseños de ori-ginal formalismo y excepcional estéti-ca. Dominaron la fundición, el repuja-

Cultura tairona 700 - 1600 d.C. Ocupó tierras aledañas a los ríos so-

bre la Sierra Nevada de Santa Marta.Zona con variedad de climas, vege-tación y fauna, de terrenos bajos yanegadizos que llegan al Atlántico.

Construyó grandes centros urbanosemplazados en los altos de las sierras;su acceso era por caminos empedra-dos. Uno de los poblados más impor-tantes fue Buritaca con cerca de 200viviendas. Las casas eran de piedra, plazas, centro ceremonial, calzadas, es-

do, filigranado, soldado y dorado. Las jo-yas tairona son esculturas y trasciendenel hecho ornamental. Poseen una sin-gular dialéctica: joya-escultura configu-rando un todo morfoespacial de notablepresencia, donde lo tridimensional con-lleva planas filigranas de preciosistadiseño y factura. Muestran un acen-drado intimismo barroco y superreal,siendo lo mítico el fundamento creati-vo y lo icónico su función.

Merecen especial comentario los pec-torales antropomorfos de rostros-mur-ciélago y un gran tocado-mariposa, avesy abstracciones felínicas. Es una evi-dente simbología cósmica de trascen-dencia metafísica, que comunica lo noc-turno-muerte = mariposa y murciéla-go, y lo sidéreo-terrestre = ave-felino-hombre. Tal reiterado tema presentasiempre un eximio rediseño y acabado.

La cerámica posee similares cua-lidades creativas y fácticas con un di-seño propio, separado formalmente delas joyas. Como norma, muestran dei-dades y personajes de su sociedad.

178. Pectoral TaironaCla. / Gén. Orfebrería. Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Tridimensión /Pectoral. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Abs: Fig. yGeo. / Bar. / Su. Ex te. Mito y fetiche. Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Calidez y sen-sualidad. - Mat. Tumba-ga: - Téc. Fundición / ce-ra perdida. Crí. Extraordinario dise-ño, fáctico y expresivo deuna madura concepciónmítica y plástica.

179. NarigueraTairona

Cla. / Gén. Orfebrería. Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Tridi-mensión / Nariguera. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te. Mito y fetiche. Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Ca-lidez y sensualidad. Mat. Tumbaga: oro /cobre. Téc. Fundición / ceraperdida.

Historia, política y sociedad

Culturas sinú, quimbaya, taironacaleras, puentes, terrazas decultivo, canales de riego y de-sagües.

Des. Símbolo de poder con diseño mariposa.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 77

Page 78: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedad

78

TIERRAS BAJAS TROPICALESCorresponden a territorios ubicados

al oriente de los Andes Septentrionalesy Centrales, comprendidos por las cuen-cas de los ríos Amazonas, Orinoco yCasiquiare. Tienen un clima tropical condensa vegetación, abundantes lluvias ygran variedad de flora y fauna. Presentaaltas cordilleras que encierran mesetasy valles, siendo el ambiente caluroso encostas y valles y templado en las mon-tañas. Su vegetación pertenece al tipode selva amazónica.

Entre el 7000 y 5000 a.C., gruposdel Alto Amazonas comenzaron a do-mesticar algunos vegetales: mandioca,ñame, maníes y tabaco, comenzando laetapa protoagrícola hacia 3000 a.C. ensitios como Rancho Peludo, Puerto Hor-miga y Barrancas.

Entre el 3000 y 1000 a.C., en loscontrafuertes andinos orientales, Vene-zuela, Amazonia y la costa del Brasil,cultivaron mandioca amarga, dulce y ba-tata. Éstos incipientes agricultores se di-fundieron desde Saladero, 950 a.C. enel Bajo Orinoco, hasta las Guayanas y ladesembocadura del Amazonas 500 d.C.,siguiendo los cursos de agua de las cuen-cas superiores del Amazonas y del Ori-noco.

Grupos arcaicos ¿? - 1600 d.C. Basaron su subsistencia en la caza

y recolección de semillas, raíces y plan-tas silvestres, complementada con la pes-ca y acopio de moluscos. Este tipo de eco-nomía limitaba el número de integrantesde cada grupo, o sea, que su unidad so-cio-política no superaba la familia exten-sa y su organización debió ser de carac-terísticas igualitarias. No tuvieron pautasdefinidas de enterramiento.

Sus viviendas eran refugios rocososy los típicos paravientos: chozas arma-das con ramas. En general sus campa-mentos eran temporarios, pudiendo con-vertirse en estacionales o semiperma-nentes si estaban cercanos a una fuen-te constante de recursos naturales. Per-manecían en aldeas cuando obteníansuficiente alimento.

Sus herramientas eran rudimenta-rias: fabricaron dardos, anzuelos de hue-so, raederas, raspadores y percutoreslíticos. Algunos grupos continuaron vi-viendo de esta manera hasta la llegadade los conquistadores.

Grupos con agricultura incipiente 500 a.C. - 500 d.C.Estos grupos al igual que los arcai-

cos basaron su alimentación en la caza,pesca y recolección, complementada porvegetales de cultivo, resultado de téc-nicas agrícolas simples adoptadas porparte de bandas arcaicas o por rudimen-

tos agrarios incorporados por grupos ex-tranjeros que se establecieron en laregión. Modificaron la calidad y cantidadde artefactos de piedra y su tecnología.

Esta nueva forma de subsistenciapermitió el nucleamiento en aldeas es-tables aún pequeñas, agrupándose enunidades integradas por varias familiasextensas reunidas en bandas. Su so-ciedad era simple, sin estratificación nidiferencia de clases. No tenían pautasespeciales de enterramientos, ni trata-miento diferencial de los muertos.

Ejemplo de ese estadío cultural fue-ron: la fase Ananatuba en la isla Marajó,con aldeas aisladas en las zonas bos-cosas cercanas a los cursos de agua deuna sola vivienda comunal para 100 per-sonas; el complejo Yasuní, levantadoen una colina natural sobre el río Napoen el oriente ecuatoriano; Tutishcainyo,en el oriente peruano y el sitio de Jauarí,ubicado en una región pantanosa del ba-jo Amazonas. Incorporaron a su com-plejo cultural tradiciones agroalfarerasandinas, por difusión ideológica o la lle-gada de contingentes de esa región.

Grupos con agricultura de rozade selva tropical 500 - 1700 d.C.

La principal fuente de alimentos laobtenían de la agricultura, sobre todode raíces y granos como la mandioca yel maíz. Siguieron practicando la caza,pesca y recolección, pero éstos recur-sos pasaron a ser complementarios ensu dieta.

Para los cultivos emplearon el mé-todo de roza, técnica de agricultura ex-tensiva que limita el tamaño de las alde-as, no pudiendo albergar grandes po-blaciones y debiendo trasladarse confrecuencia. Sus poblados eran grandescasas comunales de 30 m de diámetro,vivienda de la familia extensa o chozasindividuales distribuidas alrededor deuna plaza.

Su estructura social continuabasiendo simple: no tenían organizaciónde clanes ni jefaturas, aunque comen-zaron algunos rasgos de estratificaciónsocial. Establecieron la división del tra-bajo de acuerdo al sexo y practicaronartes y oficios individualmente. Fabrica-ron herramientas de piedra y en suajuar diario contaron con plumaria, ces-tería, tejidos y alfarería. Inhumaron susmuertos en urnas practicando entierrossecundarios.

En éste estadío existieron dos gru-pos con morfología cerámica definida yotros independientes. Son ejemplos delprimero: Mangueiras que asimiló a laanterior fase Ananatuba de la isla Ma-rajó; Boim sobre el río Tapajós; Mana-capurú en la confluencia del río Negrocon el Amazonas; Nericagua y la isla de

Cotúa sobre la cuenca del Orinoco y deLos Caros en Guaricó, Venezuela. Sonejemplos del segundo grupo: los sitiosItacoatiara en el bajo Amazonas y la fa-se Mabaruma en el Orinoco Medio.

Grupos con agricultura intensiva¿600? - 1300 d.C. Posiblemente provenientes de la re-

gión circuncaribe o subandina, llegaronnuevas técnicas agrícolas reemplazan-do las extensivas de poco rendituo porotras intensivas de alta producción. Elmayor rendimiento alimenticio por uni-dad de tierra y la mayor dedicación por elcuidado de los cultivos, provocó el agru-pamiento en aldeas estables más gran-des y con menor movilidad, con el con-secuente aumento demográfico. Empla-zaron las aldeas sobre montículos artifi-ciales, posiblemente con viviendas co-munales en lugar de chozas individuales.

Los cambios tecnológicos fueronacompañados por una innovación so-cial acorde al nuevo entorno. Estable-cieron una rígida división del trabajo yun sistema socio-político estratificado.La forma de gobierno se basaba en je-faturas con planificación y fuerza paramanejar una numerosa mano de obra.

Realizaron sus inhumaciones engrandes cementerios y trataron en for-ma diferencial a sus muertos con laconstrucción de montículos funerarios,ajuares y urnas especiales.

Algunos de los complejos típicos deeste período (1200 -1500 d.C.) con pro-bable origen en el noroeste de Sur-américa son la fase Marajoara en la islaMarajó, en la desembocadura del Ama-zonas; los complejos de los ríos Napo yAguaricó, al este del Ecuador; los com-plejos de Aracá, Coarí y Guarita en elAmazonas Medio; los montículos artifi-ciales con gran cantidad de urnas fune-rarias, sobre los ríos Beni, Guaporé yMamoré en las tierras bajas de Bolivia

Este grupo declinó cuando reternó alos cultivos con el método de roza, de-bido a que la región selvática no es aptapara una agricultura intensiva durantelargos períodos.

En vísperas de la conquista, los pue-blos de las Tierras Bajas Tropicales, lastribus de arawacks, caribes y tupíguara-níes, aún conservaban la técnica de losagricultores itinerantes.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 78

Page 79: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica

79

ECUADORLos Andes Septentrionales corres-

ponden casi exclusivamente al Ecuador.De acuerdo con su geografía se puederegionalizar en costa, sierra y selva. Laregión más estudiada es la costa, concaracterísticas semiáridas. De la zonaserrana, se conoce el último período deocupación, junto con los vestigios de laintrusión inca.

Las tierras que se extienden haciael oriente detrás de la cordillera de losAndes, corresponden a la gran selvaamazónica. La arqueología reconocelos siguientes períodos históricos.

Etapa arcaica 5000 - 3000 a.C. Las sociedades de cazadores-re-

colectores y pescadores ocuparon lassierras y las costas, prefiriendo las últi-mas. En la península de Santa Elenaestablecieron campamentos tempora-les, con una antigüedad estimada en10000 a.C.

Hacia el 7000 a.C. realizaban en-terratorios individuales con el difuntocolocado sobre su costado, las pier-nas flexionadas y la cabeza apoyadasobre sus manos.

Hacia el 5000 a.C.iniciaron la etapaarcaica con una creciente domestica-ción de productos vegetales como elmaíz, las calabazas viñateras y el re-emplazo de la caza terrestre por los pro-ductos marítimos.

Horizonte Temprano3500 - 500 a.C. La continuidad cultural entre los gru-

pos precerámicos y los agroalfarerosmotivó la formación de aldeas e iniciode la agricultura, el sedentarismo y la com-plejización social en los Andes del Norteque es propia del Horizonte Temprano.

Cultura valdivia 3000 - 1500 a.C.Corresponde a un grupo de aldeas

agrícolas formativas, con marisqueríasubicadas sobre la costa central ecuato-riana. Estos asentamientos comple-mentaban los poblados que seguían elcurso de los ríos hacia el interior del te-rritorio. En un período de mil años seemplazaron veintidós asentamientos.

Tuvieron una economía sustentadapor una amplia variedad de recursos.Sin embargo, los establecimientos másdensamente poblados se basaron fun-damentalmente en la agricultura.

El sitio de Real Alto, tenía una po-blación estimada en 2.000 habitantes ylas viviendas estaban distribuidas alre-dedor de una plaza abierta. Por sus di-mensiones posiblemente albergaran avarios grupos familiares. Tenían formaoval de 12 X 8 m delimitadas por zanjas.

La población usaba pinturas corpo-rales, collares, adornos labiales y aros,y alucinógenos con fines rituales.

Alrededor del 3000 a.C., fabricaronla primer cerámica de América con vasi-jas comunes y ceremoniales, excelen-tes atributos plásticos de diseños for-males equilibrados espacialmente y unprofuso texturado geométrico inciso.

Las primigénias figurillas femeninaseran de piedra; posteriormente, hacia el2300 a.C. se modelaron con arcilla e in-cipiencia escultórica. Ojos, cejas y bocacasi siempre carecen de nariz son in-cisos. Se interpretan como votivas deuna simbología genésica, predominandoen ella el destaque de los peinados y lossenos. Aquí, como en Tlatilco, México,hay enigmáticas imágenes de dos ca-bezas. Las mujercitas continuaron su “rei-nado” en los siguientes períodos de ma-chalilla y chorrera.

Cultura chorrera 1000 - 500 a.C. Fue la cultura más significativa del Pe-

ríodo. Tuvo amplia dispersión abarcan-do desde Esmeraldas al norte, hasta laprovincia de El Oro al sur y alcanzandola sierra e Isla de la Plata, lugar sagra-do que perduró hasta la época incaica.

Su principal fuente de subsistenciaprovenía de la agricultura, complemen-tada con la caza, la pesca y la recolec-ción.

Inició en la región el laboreo de losmetales, fabricaron aros y tuvo gran re-levancia su alfarería con una cerámicabrillante similar a la de Guatemala.

181. Pueblo de Valdivia Reconstrucción

180. Figurilla Valdivia 182. Cuenco Valdivia

Cla. / Gén. Cerámica. S Gén. Cuenco. - Con ce. Cere-monial. - Con im. Ornamental. Mo Es. Intimista. - Est mor. Con-creto. - Es im. Concreto. Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. Téc im. Dibujado / Inciso.

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mágica/ Ceremonial. - S Gén. Tridimensión /Figurilla. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Mito y fe-tiche. - Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Calidez y sensualidad. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Incisión.

Cla. / Gén. Arquitectura. Con. Pragmática / Funcional. S Gén. Civil / Pueblo. Mo Es. Intimista. - Est. Bar. Mat. Vegetales. - Téc. Tejido.

166. Figurilla ChorreraCla. / Gén. Escultura. - Con. Mágica / Cere-monial. - S Gén. Tridimensión / Figurilla. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Híb. Ex te. Mito y fetiche. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Calidez y sensualidad. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Incisión.

Culturas de Ecuador

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 79

Page 80: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Horizonte Medio500 a.C. - 500 d.C. En este período, gran parte del te-

rritorio ecuatoriano estaba habitado enla costa y la sierra. Aparecen diferencia-ciones regionales en lo religioso, socialy político.

Cultura la tolita500 a.C. - 500 d.C. Estaba ubicada en el norte del terri-

torio ecuatoriano y pertenecía a los mis-mos grupos colombianos de la regiónde Tumaco.

Establecieron más de 130 asenta-mientos que se extendían desde la de-sembocadura del río Verde hasta Ton-chi. Construyeron más de 40 montícu-los circulares aplanados en su cima.Algunos, fueron enterratorios con lujo-sos ajuares y objetos de oro y platino.

Su economía se basó en una inten-siva agricultura del maíz, mandioca yalgodón.

Sus elementos de uso cotidiano fue-ron: anzuelos, agujas y punzones, y jo-yas: como pendientes, narigueras, be-sotes y máscaras.

La sociedad estaba estratificada,bajo la autoridad de un cacique.

En esta larga etapa de un milenio,que involucra a las culturas la tolita,guangala, manabí y jama-coaque, conti-núa la metalúrgia, las esculturas cerá-micas de robusto formalismo y variostipos de vasijas e instrumentos musica-les. Las imágenes se modelan con ex-celente factura. Se crea orfebrería conbuena técnica pero no de relevante di-seño. En el sitio Manabí, se han encon-trado asientos y estelas líticas de buenoficio pero sin aventajar plásticamente alas esculturas modeladas.

ANDES CENTRALESAreas CulturalesLos Andes Centrales son poco ex-

tensos, con transiciones naturales y cli-máticas tan marcadas que los hacenuna región de grandes contrastes. Co-rresponde al actual territorio de Perú.

La costa se extiende sobre una an-gosta franja que bordea el litoral maríti-mo, con precipitaciones pluviales muyescasas, variando su clima entre semi-desértico y desértico. Quiebra esa mo-notonía la vegetación de los estrechosvalles longitudinales originados por unoscuarenta ríos que bajan desde la cordi-llera hacia el mar y que, desde épocasremotas, dieron refugio a las poblacio-nes costeras.

La Cordillera de los Andes es lomás característico de la región; la re-corre de norte a sur formando variascadenas. Éstas, a su vez dan lugar ala formación de escarpadas laderas yvalles interiores de gran altura y ap-tos para la vida humana. Hacia el sur,en la región del altiplano o puna, elpaisaje presenta grandes llanuras ele-vadas entre los 3.000 y 4.000 m.s.n.m.,con escasa vegetación y típicas lagu-nas. El flanco oriental de la Cordilleratiene clima tropical y exuberante ve-getación típica de la selva amazónica.

Etapa Arcaica 7000 - 2500 a.C. Se estima que los primeros grupos

humanos llegaron a los Andes Centra-ñles hace 20.000 años, pero, los caza-dores-recolectores más antiguos son del8000 a.C. documentados en la cueva deLauricocha. Allí dejaron instrumentos líti-cos, lascas, puntas de proyectil, restosde animales, humanos y dibujos rupes-tres.

Tuvieron una etapa cultivadora pre-cerámica entre el 7000 y el 5000 a.C.,en la costa y las sierras. En Ayacucho,Sierra Central, domesticaron calaba-zas y rebaños de llamas. Por el 5370a.C., en el Callejón de Huaylas, obtu-vieron cultivos incipientes de habas ypallares. En los valles costeros, loscambios habrían sido posteriores y lle-gados desde la sierra hacia el 4000 a.C.

Chilca, del 3500 a.C., fue una al-dea ubicada en la costa (a 100 km deLima), formada por pequeñas casas-pozo de planta circular. Su economíabásica era la recolección marina y te-rrestre a la que incorporaron calaba-zas y pallares.

El Formativo peruano comenzó enel 2500 a.C., cuando las poblacionesse establecieron en aldeas cada vezmás concentradas y cerca del mar. Cul-tivaban algodón, tejían textiles pretelaranudados y carecían de alfarería.

Ideología y plásticaHistoria, política y sociedad

184. Fetiche La tolitaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mágica / Cere-monial. - S Gén. Tridimensión / Figura cerá-mica. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Pur.Ex te. Fetiche y ritual. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Expresividad volumétrica. Mat. Arcilla. - Téc. Modelado / Engobe.Crí. Plásticamente posee fuerte anatomíaidealizada y excelente factura.

Horizonte Tardío 500 - 1535 d.C. Los grupos regionales experimen-

taron un florecimiento que se difundiópor áreas mayores que las alcanza-das en los períodos anteriores.

Crearon una fina metalurgia y ca-racterísticos enterramientos con urnasapiladas. Tuvieron rituales calendári-cos, sacrificios y levantaron sobre ele-vaciones naturales, túmulos de tierra opirca, orientados según los puntos car-dinales. Adoraron al cielo, montañas,volcanes y huacas.

Cultura manteña 500 - 1535 d.C.Definió las características culturales

del Período en la costa. Ocupó la pro-vincia de Manabí, desde la Bahía deCaraquez hasta la Isla Puná, y al estehasta Chongón y Colanche.

Levantó grandes poblados de pie-dra. Fue una sociedad de agricultores ymarinos, con una economía de cultivosvarios, para los cuales construyeron te-rrazas en las laderas de los cerros.

Su sistema político era de cacicaz-gos y estaba estratificado.

Realizó trabajos en oro, plata y co-bre. Según las crónicas mantuvieron unintenso tráfico marítimo desde el sur dePerú hasta Mesoamérica, en balsas devela y tripulación especializada.

80

183. El sol La tolitaCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Bidimensión. - Mo Es. Inti-mista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. Ex te. Mito y joya. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Calidez y sensualidad. Mat. Tumbaga: oro / cobre. Téc. Laminado / Repujado.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 80

Page 81: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

81

Historia, política y sociedad

En adelante comenzaron a construir-se los primeros templos ceremoniales.En distintos sitios de la costa y la sie-rraedificaron centros, sentando basesarquitectónicas. Algunos de estos tem-plos son: Cerro Sechín, 1800 a.C., en laCosta Central; Las Haldas, 1600 a.C.,en el valle de Casma; Kotosh, 1200 a.C.,en la Cordillera Central. Todos anterio-res al centro de Chavín de Huantar.

En el altiplano andino, el paso deuna economía de caza y recoleccióna una de producción agrícola, se pro-dujo en la zona aledaña al lago Titi-caca, cuyo microclima era favorable.

Horizonte Temprano1300 a.C. - 100 d.C. Los agricultores incipientes conso-

lidaron elementos básicos comunes alas posteriores culturas: desarrollaronla agricultura, generalizaron la cerámica,construyeron arquitectura y estable-cieron jerarquías sociales.

Los fundamentos culturales e ico-nográficos generados desde el 2000a.C. y afianzados en este período, losheredarían todas las culturas perua-nas y altiplánicas que los sucedierona través de 3000 años de desarrolloininterrumpido.

Ideología y plástica

Bolivia

Lago Titicaca

Lago Poopo

BrasilPerú

Ecuador

Océano Pacífico

Colombia

Chile

SURAMÉRICA Andes Septentrionales yCentrales 2500 a.C. - 1532 d.C.

N

Centros del Horizonte Medio

CUPISNIQUE

KOTOSH

GARAGAY

OCUCAJE

CERRO SECHIN

CHIRIPA

salinar / virú

vicus

paracas

LAS HALDAS

SITIOS (mayúsculas) / (minúsculas)

recuay

TIWANAKU /

HUACAURARA /

CHAVIN DE HUANTAR /

PUCARA /

CAHUACHI /

MOCHE /

nasca

chavínmoche

pucara

PARACAS /

RECUAY /

CUSCO / inca

SUCULACHUMBI /

chimú

valdivia

chorrera

La Tolita

atacames

Centros del Horizonte Tardío

Centros del Horizonte TempranoCentros del formativo

185. Reconstrucciones templarias prechavín

Cla. / Gén. Arquitectura. Con. Simbólica / Mítica. S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Híbrido. - Est. Híbrido. Si Con. Murario. Ti Ob. Basamento, huaca, patio, plaza. Ti Con. Dintel, escalera, fachada, friso, muro,talud, techo, vano. Mat. Piedra / Adobe. Téc. Mampostería / barro.Des. A. Huaca de los Ídolos, en Aspero,circa 3000 a.C. B. Huaca La Florida, circa 2000 a.C. C. Huaca Salinas de Chao, circa 1960 a.C. D. Huaca de Moxeque, circa 1800 a.C. E. Huaca de los Reyes, circa 1600 - 1400 a.C. F. Huaca de Garagay, circa 1400 a.C.Crí. Concepto metafísico-temporal: voli-ción eternal. Idealismo mítico. Sacralidad es-pectacular. Metonimia cósmica.Espacialidad: intensiva, introversa, limitada,asimétrica, estática. Con diseño integral.Volumen: liviano, pequeño, horizontal, si-metría axial, estático. Funcionalidad: Templo ceremonial.

Andes Centrales

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 81

Page 82: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedad

82

La arquitectura del templo, de lasprimeras en Amerindia realizadas conbloques de piedra tallados ortogonal-mente, colocados en hiladas con un de-terminado ritmo, indica un razonado cri-terio estético y un eximio artesanadoconstructivo. El conjunto se componede varios volúmenes: dos templos deconstrucción sucesiva, una plaza as-tronómica y una gran plaza ceremo-nial. Subterráneamente, cubriendo casitoda la superficie construida, existengalerías donde se realizaban los ritossecretos a su deidad totémica princi-pal: el “jaguar humanoide”. Es aquí, enesta perenne oscuridad, donde se en-cuentra todavía en su sitio original, elenigmático monolito llamado “El Lan-zón”. Está ubicado en el centro de dosgalerías perpendiculares, cuyos cua-tro extremos apuntan hacia los cardi-nales y el monolito hacia el este.

Por el 300 a.C. se inició su decaden-cia y afloraron lentamente la valorizaciónde los rasgos regionales. Los pueblosadquirieron una capacidad tecnológicaque les permitió acceder a sus propiosrecursos naturales. Se supone que la caí-da final del centro de Chavín se produ-jo por la invasión de la Cultura recuay.

Chavín constituyó, por unos dos milaños de tradición, la idelogía fundacio-nal del pensamiento mítico-religiosomás trascendente de la zona andina. Eltemplo, luego de su ampliación en laprimera mitad del milenio a.C., se con-vierte en arquetipo de centro político, ce-remonial y astronómico. Desde él se di-fundió con extraordinario éxito ecuméni-co panperuano su mitología felínica y suoráculo. Esa extendida influencia, esen-cial para los desarrollos de los pueblosandinos convirtióse, al igual que en lacultura olmeca, en similar paradigma ini-cial suraméricano, dentro de la enormecivilización neolítica habida en la Amé-rica antigua.

186. Estela Raimondio “Dios de los Cetros”

Cla. / Gén. Escultura. - Con. Míti-ca / Ceremonial / Signal / Ideográfica. S Gén. Relieve / Estela. - Mo Es. In-timista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar./ Su. - Ex te. Mito y comunicación. Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Ideografía y significancia.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. El “Dios de los Cetros”, deidadcreadora y mantenedora, configura-da por una tetralogía: humana, felíni-ca, serpéntea y ornitomorfa y la abs-tracción del maíz sobre el pecho.Crí. Plásticamente, una de las máxi-mas y últimas creaciones diseñadasen Chavín de Huantar. Se evidenciauna exhaustiva elaboración morfológi-ca y estética, fusionando lo mítico-re-ligioso y lo cosmogónico. Muestra unapatente depuración conceptual y unmayor barroquismo morfológico. Consimetría axial, su mitad inferior, te-rrestre, establece un solemne hiera-tismo, donde lo eternal es inmanen-cia que lo configura metafísicamente,otorgándole estabilidad y fundamen-to. La mitad superior, celestial, es di-námica. Es el Poder, el supremo dios, pre-sencia sublimada del creador cósmi-co y mantenedor de la agricultura. Suimagen e influencia mítica han sub-sistido hasta el presente en la tra-dición peruana.

Fue la primera gran cultura de losAndes Centrales, contemporánea a laolmeca en Mesoamérica. Sus orígenesse remontan hacia el 3000 a.C., cuandogrupos procedentes de la selva amazó-nica, trasladaron pautas culturales quedesarrollaron en la Sierra Norte. Tuvo ca-racterísticas eclécticas, tanto de la selvacomo de la costa.

Su centro ceremonial fue Chavínde Huantar, ubicado a 3.100 m.s.n.m.en el Callejón de Huaylas en la SierraNorte. Las aldeas agrícolas de la re-gión de Andes Centrales habían al-canzado un nivel similar y construidootros templos semejantes en distintoslugares de la costa y sierra. Chavínadquirió mayor representatividad y seimpuso sobre los grupos regionalesque se amalgamaron bajo su ideolo-gía, pues en Chavín de Huantar sesintetizó y dio forma a los cultos felínicosque proliferaban en esa época. El dog-ma se extendió y trascendió como Ho-rizonte cultural teocrático, por la sie-rra y la costa peruana: desde Lam-bayeque a Ica y desde Cajamarca aAyacucho.

Su economía se basaba en la agri-cultura de maíz, calabaza, poroto, yu-ca, camote, ají, papa y quinua; la cría decobayos, la caza de ciervos, guanacos,vizcachas y la recolección de mariscos.

Su estructura política fue teocráti-ca y se fundamentó en un poderosodogma mítico-religioso. La casta sa-cerdotal estructuró un culto de impor-tancia preponderante en la política so-cio-económica de grupos aldeanos ve-cinos y extendiéndose de manerapanperuana. Además del culto, os-tentaban un poder tan relevante quetenían ingerencia en todo lo relacio-nado con trabajos comunales, obrashídricas, domesticación vegetal y ani-mal y conocimientos astronómicos.

Con caravanas de llamas y rutasestablecidas comerciaron con pue-blos de larga distancia. Además depescado seco, obsidiana y objetos uti-litarios; se interesaron por materialesexóticos a los que atribuían un valormágico como: piedras semipreciosas,conchas marinas spondilus y huesostallados, símbolos que fortalecían laideología.

El centro ceremonial Chavín, fuefruto del esfuerzo de varios siglos, fu-sionando construcciones de distintasépocas. A partir de un templo originalen forma de U mirando al este tuvosucesivas ampliaciones levantadas conpiedra canteada.

Cultura chavín 900 - 200 a.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 82

Page 83: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

83

Ideología y plástica

Cultura chavín

187. Vista del centro de culto de Chavín de HuantarCla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica / Mítica. S Gén. Mitico-ceremonial / Astronómico / Templo / Centro deculto. - Mo Es. Monumental, abierto. - Est. Purista. Si Con. Murario. - Ti Ob. Basamento, huaca, observatorio, plaza,portal. - Ti Con. Columna, dintel, escalera, fachada, muro, talud,vano. - Mat. Piedra / Bloque tallado. - Téc. Mampostería / barro.Des. Superficie: circa 220 X 200 m Montículos templarios con numerosas galerías subterráneas. A. Templo Temprano. B. Templo Tardío. C. Plaza redonda hun-dida, probable observatorio astronómico. D. Gran plaza cere-monial. E. Edificios.Crí. Denota un severo hieratismo de volición eternal. Su morfoes-pacialidad es intensiva y limitada, el volumen pesante, asimétricoy dinámico. Creado como templo, la expansión de su poder ecumé-nico obligó su ampliación. Así, quedó configurado como centro deculto y peregrinación, como el oráculo más importante del For-mativo andino.

188. Mortero felínicoCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítico-Ceremonial / Signal / Ideográ-fica. - S Gén. Tridimensión / Relieve / Mortero. - Mo Es. Híbrido. Est. Abs: Fig. / Bar. - Ex te. Mito y ritual. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Petricidad y volumen. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.Des. El dios del Poder, cubierto de signos terrestres, potenciaba ladroga que dentro de él se molía.Crí. Con precisa creación se ha configurado una potente escultu-ra ideográfica. Comunica la ideología con plenitud morfológicamonumental y elementos intimistas signales. De enorme fuerzacontenida, es expresión del Ser del ente creado. El artista plas-mó su místicismo consustanciado con la veneración colectiva. Esel dios, cósmico, eternal y solemne.

Ejemplo de centro de culto levantado en el vértice de dos ríos con unacolosal elevasión montañosa detrás. Es indudable el sentido de sitio espe-cial mítico geomántico: una Geografía Sagrada.

Todos los centros de las altas culturas amerindias se ubicaron en si-tios considerados sacros, por razones mágico-dogmáticas y agraria.Se pretendió integrar la obra con el paisaje, creando una entidad degenésico poder. Los incas, dos mil trecientos años después, diseñaron el Cuscoentre los ríos Yullumayo y Huatanay.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 83

Page 84: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

El bloque de la escultura “El Lan-zón”, incrustado entre suelo y techo, mi-de 4,60 m y su forma longitudinal es lade un prisma triangular que semeja unenorme cuchillo. En él se ha tallado, conincisión y leve bajo relieve, un persona-je humanoide cuyas facciones se vencon abstracciones de felino y ofidio. Suimponencia plástico-mítica, como plas-mación de un símbolo cósmico en unarealidad plástica de función culto-totémi-ca, hacen de este monumento un enteatípico, de magnificado pensamiento vi-sual y gran trascendencia metafísica.

El felino, símbolo mítico-cósmico,máxima deidad de la cultura chavín,es el “Poder Hacedor del Génesis yde los Mantenimientos”, identificadocon el Cielo, el Sol, la Lluvia, la Tierray su fuerza genésica. Este omnipo-tente protector, fue el principal arque-tipo junto con el ave y la serpienteque inspiró a las castas sacerdotaleslas ceremonias sacrificiales, los ritospropiciatorios e iniciáticos y los pen-samientos dogmáticos transmutadosen diseños visuales plasmados en losGéneros Plásticos.

Ideología y plástica

84

El acervo legado presenta un sagazsentido ideográfico, de los más profundos yestéticos de Amerindia, similar al olmeca,como esencial fundamento metafísico paraun contenido comunicador cosmovisivo. Elfelino es plasmado con obsesión y de con-tínuo simbiotizado con el ave, el hombre, laserpiente y vegetales. De esta manera, sur-ge un ente referencial de los poderes y terri-torios cósmicos, o sea, una imagen totaliza-dora, evidente deseo de la armonía entre losidéreo y lo terrestre; una deidad trascen-dente, de poderes fundacionales y de sus-tento, similar al concepto que dió origen aldios Quetzalcóatl de las culturas mesoame-ricanas.

Chavín

189. “El Lanzón”Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Tridi-mensión del bloque. / Incisión / Estela. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar./ Su. - Ex te. Mitología y totem. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Ex-presividad e ideografía. Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.

Crí. Cada obra muestra una esmerada talla perocon dispares criterios morfológicos. Se perci-ben dos autores con intereses distintos con res-pecto a lo que se desea mostrar y cómo hacer-lo. La cabeza de la izquierda se talló con pau-tas ideales y signales felínicas; la de la dere-cha con más espontaneidad, feroz expresionis-mo y un terrible humanismo ominoso. Son fac-ciones fantásticas de chamanes durante el ri-tual con alucinógenos. Son la visión de la trans-mutación con el dios-jaguar y patentizan lahondura habida para trasmitir plásticamente se-mejante pensamiento mágico.

Des. Monolito con forma de cuchillo, con la ima-gen de un ente humanoide-felínico. El bloque estáincrustado entre suelo y techo, mirando al este =nacimiento del sol = vida, en el centro del cruce dedos galería subterráneas del templo de Chavín.Crí. Imponente deidad totémica: quizás simbolizó elPoder Cósmico creador del mundo. Se ha tallado in-ciso y tenue relieve, un monstruo configurado conabstracciones felínicas y ofídicas. Su magnitud es-cultórica y mítica como plasmación de un símbolocósmico en una corporeidad con función cultística,hacen del monumento una entidad singular, de unsublimado pensamiento visual que estableció totalcerteza de su omnipotencia protectora. Los diseñossígnicos y la ominosa presencia humanoide, com-ponen una conceptual creación formal de evidentecomunicación ideológica y dramático expresionis-mo. Es una de las más importantes obras totémi-cas de Amerindia.

190. 191. Cabezas clavasCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial/ Signal / Ideográfica. - S Gén. Tridimensión delbloque. / Incisión / Estela. - Mo Es. Intimista.Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. - Ex te. Mito-logía y totem. - Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Expresividad e ideografía. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Des. Cabezas clavas que se colocaron externa-mente, en los muros del templo de Chavín. Mues-tra el poder chamánico para lograr su transforma-ción en felino. A un rostro le cuelgan mucosida-des por la irritación nasal que la droga produce.

En Chavín de Huantar lo mi-tológico se talló en piedra y se di-bujó sobre cerámica. Fue un for-malismo abstracto y barroco ex-presado con una convencionali-dad de diseños signales muy ela-borados simbólica y gráficamen-te, y que evidencian un continua-do proceso de rediseño, reiterada-mente estereotipado y compues-to de manera modular. Este pro-ceder se patentiza en los cambioshabidos entre las primeras abs-tracciones y las epigonales. Fue elansia por comunicar, siempre conmayor precisión, un criterio ideoló-gico con un mejor elaborado pen-samiento visual. Tales cambios,tendientes a pulir lo formal-semió-tico en función de lo dogmático, seobserva en las estelas incisas oen sus incipientes relieves; en elexpresionismo de sus cabezas cla-vas, en el “El Lanzón”, el MonolitoTello o la Estela Raimondi princi-palmente.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 84

Page 85: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

85

En el bajo relieve “Estela Raimon-di” o el “Dios de los Cetros” se muestraun personaje con las características des-criptas. Él es paradigma, de cabal expli-citud, de un pensamiento visual intelec-tualizado: como idea cosmovisiva y co-mo hecho plástico coherente con talpensar. Este híbrido morfológico des-oculta una milenaria racionalidad com-positiva, mágico-plástica, impactandopor su morfoproporcionalidad, claridadexpresiva y configuración semiológica.

Los bajorelieves felínicos y las te-rribles cabezas clavas son otras mos-traciones comunicantes del templo deChavín de Huantar. Los primeros, es-tán capturados por una composiciónenmarcada, individualizando su ideo-grafía de entes cósmicos convenciona-les, vigilantes y protectores, siendo em-plazados muralmente, como imáge-nes quizás didácticas, para los pere-grinos de distintas partes del territorioandino. Las segundas, son cabezas quefueron empotradas a cierta altura enlos muros exteriores del templo: se-mejantes a centinelas del espanto fren-te al misterio vida-muerte. La sustan-cia expresiva de las obras estableceun lenguaje plástico de imperativa ro-tundez. Es un arte conceptual e idea-lista, un corpus dramático y simbólico,donde el diseño adquiere dimensionesde epopeya formal. Fueron imágenestalladas por artistas en trance, mos-trando de variadas maneras, la trans-formación de chamanes en felinos.Algunos rostros muestran la mucosidaden sus narices como consecuencia dela irritación nasal por la droga.

Es un arte metonímico, de continua-da causalidad del poder felínico, creadopor hombres consternados ante la infi-nitud incomprensible del cosmos peroque, mediante tales diseños, pretendeninterpretarlo, formular su cosmovisión.Esta finalidad místico-fáctica, de crear yejecutar la obra, apunta a lograr el Serde la Deidad-símbolo pues, dicha imá-gen, para su mágica concepción, Es elDios mismo y no su representación.

El impacto intelectual y conmove-dor que es la plástica chavín, fue im-plantado en su momento histórico coninsoslayable sacralidad, elaborando fi-guraciones ominosas. Lo felino-signal,como síntesis del jaguar-símbolo, pre-senta una constante vocación por abs-traer formas para arribar a una visua-lidad ideográfica, creadora de una neo-nata criatura mítica que diera sentidoesperanzado a la cotidiana realidad ate-rradora, pletórica de fuerzas indoma-bles y cataclismos depredadores. Talobra lo muestra con extraordinario ta-lento estético y plástico.

Ideología y plástica

192. JaguarCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Relieve / Estela. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. Ex te. Mitología y comunicación. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Ex-presión y significancia. - Mat. Piedra. Téc. Tallado.

Des. Relieve de jaguar, uno de los que con-formaban el zócalo de la plaza circular hun-dida del templo de Chavín. Crí. Sensuales y barrocas curvas para la ima-gen del dios del Poder. La composición ex-hibe un armónico equilibrio formal gráfico.Este tema se rediseñó obsesivamente.

194. Botella asa estribo, un picoCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Botella. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Con-creto. - Es im. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Modelado /Pastillaje / Engobado.Des. Ofrenda ceremonial, soporte de un altorelieve: un jaguar y el cactus alucinógeno sanPedro.Crí. Obra simbólica, donde la conjunción de fe-lino-cactus determina una explícita ideografíadel Poder. El mítico animal potenciando al cac-tus, metonimia causal de la transformación cha-mánica en jaguar.

193. Botella asa estribo, un picoCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Botella. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. Téc im. Modelado / Pastillaje / Engobado.Des. Ofrenda ceremonial, soporte de unaabstración felínica en relieve. Crí. Obsérvese el equilibrio proporcional entre elcuerpo y el asa, en una vasija de notorio crite-rio escultórico.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 85

Page 86: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

En la costa sur, sobre una penín-sula arenosa, árida y desértica, se en-contraron tumbas de la cultura para-cas. El origen de este pueblo es in-cierto, su antecedente directo fue ocu-caje que se inició en el valle de Ica enla etapa formativa. Paracas tuvo dosfases históricas: Cavernas y Necrópolis.

En la fase Cavernas recibieron in-fluencias de chavín y que irían cam-biando paulatinamente en la fase Ne-crópolis hasta convertirlas en su pro-pia idiosincracia.

Era una sociedad con estratificaciónsocial y economía agraria que rendíaculto al felino y a las cabezas-trofeo.

Construyeron múltiples enterrato-rios de cámaras redondas, ubicadasa unos 3 m de profundidad, con diver-sas alturas y diámetros. A éstas seaccede por un tubo cavado en la are-na revestido con piedras. Las cáma-ras hacinaban decenas de fardos fu-nerarios con difuntos de cualquier se-xo y edad en posición fetal, momifica-dos en forma natural. Las momias,muestran trepanaciones craneanasque revelan muchas operaciones exi-tosas con buen índice de sobrevida.Los ajuares son de excelente textileríade mantos, gasas, tapices y redes; tam-bién cerámica, cestos, porras, hachas,cuchillos de obsidiana, calabazas piro-grabadas, pipas y fetiches.

Al final del período, levantaron gran-des estructuras ceremoniales de ado-be en Ica y Chincha.

En la fase Necrópolis construye-ron un santuario de adobe piramidalde 18 X 20 m con dos grandes mura-les. Los edificios por sus dimensionessemejaban ciudades de difuntos. Po-seían hileras de cuartos a lo largo dela playa o detrás de corredores y pa-tios. Paralelas a la anteriores, habíangrandes cámaras individuales con far-dos funerarios, de adultos masculinoscon valiosos ajuares de la clase diri-gente. Algunos contenían más de 150ofrendas de diversa índole y gran can-tidad de mantos de algodón bordados.

En cada fardo debajo de los mantosse encuentra el cuerpo en posición fe-tal dentro de una cesta. Ostentan tur-bantes y cetros como símbolo de es-tatus. Entre los elementos personalesfiguran: útiles para hilado y tejido, aba-nicos de plumas, hondas, porras es-trelladas, cuchillos de obsidiana, lanza-dardos, instrumentos de cirugía, cerá-mica, platos y bolsas con alimentos.

86

Historia, política y sociedad

195. 196. Tumbas Cavernas y Necrópolis

Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica/ Pragmática. - S Gén. Religioso-ceremonial/ Tumba. - Mo Es. Intimista. - Est. Pur.Mat. Piedra / Barro. - Téc. Escavación /Canto rodado.

Des. Las tumbas de pozo Cavernas tuvie-ron diferentes diámetros y alturas, y con-tenían numerosos fardos funerarios. Las tum-bas Necrópolis fueron diseñadas arquitectó-nicamente para personajes importantes.

197. Fardo funerario

a. b. c. d. Distintas faces deextracción de los mantos deun fardo funerario. Sobre ca-da manto una tela de algodónprotegiéndolo.e. Finalmente, la momia den-tro de una canasta.

a. b. c.

d. e.

198. Textil Cavernas FragmentoCla. / Gén. Textilería. - Con. Mítico-religiosa / Ideográfica / Ceremonial / Funeraria. S Gén. Indumentaria / Manto. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. / Su. Ex te. Mitología. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Ideografía y comunicación. Mat. Lana. - Téc. Tejido.Des. Imagen de una lagartija. Dentro del animal “transparente” hay otro menor.

Cultura paracas 800 a.C. - 100 d.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 4 PÆg. 73 a 86.qxd 04/11/03 03:10 p.m. PÆgina 86

Page 87: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cultura paracas

Ideología y plástica SURAMÉRICA

87

200. Módulo de manto FragmentoCrí. Se presenta la deidad bordada sobre telacon una problemática plástico-pictórica bidi-mensional, con paleta de tierras combina-das y contrastes claros. Por primera vez enAmerindia se comprueba un uso razonadode tonos cálidos para establecer una dialéc-tica con cálidos fríos --producto del contrasteentre los más o menos cálidos-- que semejan

199. Textil Necrópolis FragmentoCla. / Gén. Textilería / Pintura textil. Con. Mítico-religiosa / Ideográfica / Cere-monial / Funeraria. - S Gén. Indumenta-ria / Manto. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. - Mat. Lana. Téc. Tejido / Bordado.Des. Manto funerario.Crí. Sobre una composición modular conven-cional, se presenta al dios con un original di-seño y obsesiva redundancia formal. Su cro-matísmo cambia de un módulo a otro crean-do un contrapunto tonal cinético de musi-cal ritmo y notable poesía.

Las numerosas imágenes establecen, con res-pecto al pensamiento mágico que las conci-bió, una ampliada carga de poder protectorpara el difunto, o sea, que su repetición signi-fica mayor cantidad de ese poder.Es indudable que las talentosas tejedorasprodujeron secularmente un enorme acervopictórico que trasgrede lo artesanal y se in-troduce en el ámbito de lo metafísico, tantodesde lo religioso como de lo estético-plás-tico. Es uno de los logros pictóricos y ex-presivos más trascendentes de Amerindia,donde el Ser del ente bordado y su inma-nencia poética son desocultados en todo suesplendor.

ción de tonos hacen del personaje algocambiante, superreal, a veces agresi-vo, otras sereno y frío, pero siempre le-vitando con su carga de atributos dentrode una espacialidad bidimensional quejamás se transgredió.

Son imágenes que asombran pictó-ricamente, donde un impar lenguaje plás-tico, pletórico en su dialéctica de rit-mos ópticos, derrama armoniosa mú-sicalidad de ideas. Aún hoy refulge suSer, en la atemporalidad de lo verdade-ramente sublime.

Pintura textilEs una colosal labor textil técnica-

mente superior, de abigarrado conte-nido mítico-religioso e ideográfico, ynotable calidad plástico-pictórica. Enesta cultura se desarrolló la primeravocación pictórica polícroma, como ini-cial excelencia textil y plástico-cromá-tica de Amerindia.

Su imaginería temática y formal,desplegada con multifacético diseñoy variadas técnicas fue protagoniza-da, por un personaje mítico y dios su-premo, de manera casi omnipresente.Las imágenes se enriquecieron, du-rante siglos hasta lo inverosimil: se re-piten con variadísimos rediseños mor-fológicos y cromáticos.

La deidad y sus atributos estan en-cerrados en un módulo. Se la presentaen actitud espectante detrás de su más-cara felínica en aéreo flotar, portandoarmas y cabezas-trofeo. Tal unidad mo-dular crea un micro mundo intimista quese repetirá, compuesta en damero, ge-neralmente bordada, otras tejida por to-do el manto. Hay que destacar que eldiseño cromático de cada módulo seconcibe bien valorizado pero con dis-tinta paleta, por lo tanto, las vibracionesde color en el manto son múltiples,pruduciendo un todo cinético. La cas-ta sacerdotal y política creó un íconode trascendencia metafísica que lastejedoras realizaron con particularesformalismos y libre color. La modula-

planos espaciales con respecto al fondo. Se aclara que los numerosos módulos tie-nen varias soluciones cromáticas lo cual pro-duce vibración cinética visual en el manto.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:11 p.m. PÆgina 87

Page 88: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedad

88

201. DeidadCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica/ Cemonial / Simbólica. - S Gén. Tri-dimensión del bloque / Estatua. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. /Híb. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Personaje con cabeza trofeo,colmillos y diadema felínicos.Crí. Sin duda una deidad totémicacon la imagen del Sacrificador. Seplasmó un diseño arquetípico don-de se han establecido convencio-nes formales felínicas del Podercon influencia de Chavín de Huan-tar. Se trabajó el bloque prismáti-co con incisiones y como relieve.Obsérvense los ojos de deidad, si-milar al diseño tiwanakota.

Cultura pucara 300 a.C. - 500 d.C.Radicada en Puno, al noroeste del

lago Titicaca, sus antecedentes se re-montan a las Culturas caluyu y chiri-pa que florecieron en la región haciael 1400 a.C., manteniendo tambiéncontacto con paracas Cavernas.

Sobresalieron en la escultura líti-ca de estelas y estatuas de dioses conelementos formales y técnicos quetomaría de Tiwanaku.

En un intento de controlar la zonadel lago Titicaca pucara extendió susdominios pero, con el advenimiento dela Cultura tiwanakota fue perdiendo as-cendencia hasta desaparecer.

Practicaban una agricultura rudi-mentaria sin irrigación. Su dieta se ba-saba en papa, quinua y oca; se com-plementaba con carne de camélidos,peces, aves y plantas que obtenían dellago.

Fue una sociedad teocrática y es-tratificada de carácter agresivo. Su con-cepción mítica estuvo centralizada enla imágen del Sacrificador, presenta-do con cuchillo y cabeza-trofeo. Su cul-to agrario era un totemismo felínicocon un sacerdocio institucionalizado.

Tuvieron una definida vocación ar-quitectónica, construyeron viviendas,templos. Su centro ceremonial y ad-ministrativo ocupaba un radio aproxi-mado de 8 X 2 km. Se componía de unaplaza central, un gran templo, seis pi-rámides escalonadas, la mayor de 300X 200 m y 32 m de altura, y edificiospúblicos.

Elaboraron cestería, cerámica y ex-celente textilería.

202. PezCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Cemo-nial / Simbólica. - S Gén. Bidimensión / Relie-ve. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar/ Su. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Des. Esqueleto de pez con cabeza huma-noide.Crí. Un original diseño deificando un pezdel lago Titicaca, quizás símbolo del agua.

203. DeidadCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica /Cemonial / Simbólica. - S Gén. Tridi-mensión. - Mo Es. Híbrido. Est. Abs: Fig. y Geo. / Híb. / Su. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Incisión.Des. Personaje jorobado con poderespropiciatorios.Crí. Con incisiones y bajo relieves ideo-gráficos se ha trabajado el bloque. So-bre la espalda: serpientes y un batracio= agua. De la oreja le cae un ofidio concabeza felínica-humanoide. Se suponeuna deidad propiciadora hídrica.

204. CopaCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Copa. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar.Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc re. Modelado. Téc im. Modelado / Incisión / Pastillaje / Engo-bado.Des. Copa ceremonial con jaguar y abstrac-ciones serpénteas.

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:11 p.m. PÆgina 88

Page 89: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica

89

Horizonte Medio 100 - 1000 d.CAl disminuir la influencia de chavín,

resurgieron las idiosincracias de las cul-turas regionales con marcadas pautasmilitares. La primera etapa, denomina-da Período de Desarrollos Regionales,se caracteriza por el auge de logros so-cio-económicos, artesanales y artísticos,obras de ingeniería hidráulica, estratifi-cación social y creciente belicismo. Lasegunda etapa se inició con la expan-sión militar de las culturas huari y tiwa-nakota que impusieron un cambio sus-tancial en toda la sierra y la costa, esta-bleciendo un orden imperial, político yreligioso, base de un gran dominio pan-peruano.

Cultura recuay 100 a.C. - 800 d.C. Originaria del valle del río Santa,

más tarde difundida por todo el Callejónde Huaylas, debe su nombre a una po-blación actual. Ubicados cerca de Cha-vín de Huantar, en sus inicios fueron in-fluenciados por éste pero, al cesar su pre-dominio, los dirigentes de recuay ocupa-ron la región y el templo.

Debido a que los regadíos fluvia-les utilizados por los moches teníansu nacimiento en el territorio recuay,estos pueblos mantuvieron asiduo con-tacto. Por ejemplo la coca utilizada confines rituales en la costa fue productode intercambio comercial con la sierra.

Su economía desarrolló la agricul-tura y la ganadería de camélidos.

La sociedad presentó estratificacióny centralización militarista, asistida poruna burocracia sacerdotal.

Su centro tenía casas con habitacio-nes alrededor de una cámara central,techo de pizarra, escalinatas, terrazas ypatios. Otras estructuras eran de dos otres pisos de piedra y tenían galerías sub-terráneas revestidas con lajas.

Son típicos los pequeños monolitosde extraños personajes. Elaboró una ex-celente cerámica con escenas cotidia-nas y personajes de su sociedad. Re-presentó músicos con antaras y tambo-res, guerreros portando cabezas-trofeoy un personaje humano-felínico como suprincipal divinidad.

Colocó los cadáveres en posiciónflexionada, cubiertos con mantas y ador-nados con collares de turquesas. Ensus ajuares funerarios hay textiles, ce-ramios y objetos de cobre.

Desapareció hacia el 800 d.C. cuan-do la región fue conquistada militar-mente por huari.

Sus expresiones artísticas más no-tables son una original cerámica escul-tórica y una litoescultura de convencio-nal morfología. Sendos tipos de obras,dejan percibir en la temática su tenden-cia militar.

Cultura recuay 100 - 800 d.C.

Historia, política y sociedad

Las vasijas cerámicas ceremonia-les son de excelente factura, muestranescenas modeladas de señores jefes, amenudo con sus mujeres y sirvientes,coloreadas con tres o cuatro tonos. Enla parte inferior de los ceramios abun-dan, con una morfología distinta y origi-nal pero de similar estilo, dibujos conpincel y en negro de felinos.

Otra expresión culto-plástica impor-tante trata de gran cantidad de monoli-tos, tallados en relieve. Son estáticos gue-rreros o mujeres sentados, de diseñoestereotipado y lograda petricidad. Enmenor cantidad, se han encontrado re-lieves-dinteles con guerreros custodia-dos por felinos y cabezas clavas con ta-llas felínicas de fuerte expresionismo.

206. BotellaCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Botella. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Fig: Ide. / Abs:Geo. / Bar. - Mat. Arcilla / Pigmentos. Téc re. Modelado. - Téc im. Modelado / Pas-tillaje / Dibujado / Engobado.Des. Vasija con un personaje de alta jerar-quía, dos jaguares y serpientes de dos cabe-zas, resueltos con modelado y profuso dibujo.Crí. Obsérvense los dos diferentes diseños delo escultórico y lo dibujado.

207. PersonajeCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Cemo-nial / Simbólica. - S Gén. Tridimensión delbloque / Relieve. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Geo. / Híb. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Incisión.Des. Posible deidad.Crí. Se ha tallado un ser carente de vida,estático, de introversa y solitaria presencia.Obsérvese el marlo de maíz que sostienecon su brazo izquierdo.

205. DintelCla. / Gén. Escultura - Con. Mítica / Cemo-nial / Simbólica. - S Gén. Bidimensión / Re-lieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. yGeo. / Híb. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Incisión.Des. Guerrero con atributos: porra, escudo,cabeza-trofeo y dos felinos.Crí. No obstante la gran sítesis formal nose ha obviado la observación naturalista: ar-mas, símbolo de poder guerrero --cabeza-trofeo--, un estructurado peinado y sexosdel hombre y los animales. La ideografía posee poderosa presencia ex-presionista concentrada con una composi-ción centrípeta.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:11 p.m. PÆgina 89

Page 90: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

90

Historia, política y sociedadDesde antes de la era cristiana, en

la Costa Norte del Perú se desarrollóla cultura mochica. Sus antecedentestradicionales fueron salinar (400 a.C. -100 d.C.) y virú (100 a.C. - 500 d.C.).

En el valle de Moche, cercano a laactual ciudad de Trujillo, levantaron sucentro ceremonial, político y adminis-trativo, surgiendo como un señorío mi-litar, despótico y agresivo.

El constante aumento demográfi-co los obligó a expandirse sobre terri-torios aledaños. Hacia 500 d.C. la aris-tocracia militar mochica dominaba to-da la región y se extendía desde el ríoJequetepeque hasta el valle de Nepe-ña, ocupando los valles de Pacasma-yo, Chicama, Virú y Santa.

Practicaron la agricultura en los va-lles paralelos a la costa donde cultiva-ron: maíz, papa, algodón, ají, calabazas,porotos, mandioca, palta, tuna y maní.Implementaron sistemas de regadío ar-tificial construyendo extensos acueduc-tos: el de Ascope con 1.400 m de largoy 15 m de alto y la represa de San José,con gran capacidad de almacenamien-to hídrico.

Tuvieron en el mar una fuente ina-gotable de pescado y mariscos y elguano fertilizante de islas cercanas.

Para navegar construyeron embar-caciones de totora de un solo tripu-lante destinadas a la pesca y de ma-yor volumen para uso militar.

Su estructura social estaba muyjerarquizada y la presidían guerreros-sacerdotes: señores de origen semidivi-no, simbolizados como deidad huma-noide con cabeza felínica. Los dirigen-tes lucían vestimentas exuberantes conpomposos tocados de plumas. El má-ximo jefe de un valle era el Cie-Quich,seguido por los Aláec, jefes subordina-dos que formaban parte de la aristocra-cia militar. La actividad principal de losprimeros era la guerra, vivían en pala-cios y se desplazaban en literas.

La casta sacerdotal se dedicaba alculto y las ciencias. Residía en las hua-cas * --templos--, creando ritos combi-nados con labores médicas de sapienteherboristería y hábiles cirujías. Su distin-tivo era una cabeza de zorro al cual seconsideraba una deidad conocedora desecretos y sabiduría. Descendiendo laescala social, estaban los pescadoresy campesinos. Finalmente, los sirvien-tes de los señores, reclutados entre pri-sioneros de guerra.

Sus ciudades fueron pocas perosobresalieron como arquitectos de pa-lacios, fortalezas, templos y centros ce-remoniales, construcciones todas deadobe. Se destacaron dos estructuraspiramidales templarias: la Huaca “del

Sol” y la “de la Luna”. De la primera seconserva una base de 286 X 136 m yuna altura de 48 m. Sus muros interio-res poseían murales con escenas mí-ticas.

Extraordinarios escultores ceramis-tas y dibujantes, documentaron su rea-lidad social con ceramios escultóricosy/o dibujos sobre ellos.

La vocación retratista mochica no selimitó a lo facial: cuando se modela unanimal, una planta, personajes de susociedad en escenas, actos o mostra-ción de enfermedades, de igual manerapretenden ser retratos. Es así que hoynos llega un enjambre polifacético derealidades humanas y naturales, con lavibración y carácter de un modelado ca-paz de transmitir vitalidad captando ungesto, una anatomía, un movimiento, unasomatización, un vegetal, una escena se-xual, una carcajada, un ritual, una dei-dad o la soberbia de un jefe. Fue un vo-litivo naturalismo plasmado. Con similarintención crearon, sobre botellas-sopor-te dibujos monocromos ejecutados conpincel. Tales dibujos ilustran escenas gue-rreras, de caza o míticas. Son sensibleslíneas de sutiles modulaciones para di-námicos relatos de profusa imagineríacarente de solemnidad. A menudo semuestran escenas humorísticas plas-madas con diseño caricaturesco, únicoen Amerindia, y que suele arribar a losuperreal.

En metalurgia trabajaron el oro, laplata, el cobre y sus aleaciones, el plo-mo y el mercurio. En textilería, las teje-doras confeccionaron indumentaria ytapices.

Tuvieron un sistema signal sobrepallares pero aún se desconoce su sig-nificado.

Prestaron gran importancia a la “vi-da después de la muerte”. Los señoresse enterraban con esposas, sirvientes ylujosas ofrendas.

Tal su idiosincracia percibida en laobra: despóticos militares, dioses y sa-cerdotes, un fácil humor y un enorme ta-lento plástico, dibujístico y escultórico.En suma, una de las culturas hegemó-nicas, en cuanto a su pragmátismo polí-tico, su caudal espiritual y una de las má-ximas creaciones plásticas naturalistasde la América antigua.

En el 650 d.C. con la expansión im-perialista huari-tiwanakota y el deterio-ro de sus canales de irrigación por la are-na, se produjo el colapso y abandonode Moche; el poder se trasladó a Pam-pa Grande en el valle de Lambayeque,fase cultural conocida como sicán.

208. 209. Huacos retratosCla. / Gén. Escultura / Cerámica. Con. Profana / Naturalista / Humanista / Re-trato. - S Gén. Tridimensión / Cabeza / Vasijaescultórica. - Mo Es. Intimista. Est. Fig: Nat. / Ex. - Ex te. Documentaciónhumanista. - Ex mor es. Tridimensión.Ex ma plá. Vitalidad y expresión. - Mat. Arcilla.Téc. Modelado / Engobe / Bruñido.

Des. Retratos de importantes personajes.Crí. Son representaciones de magistral in-terpretación física y psicológica. El natura-lismo expuesto muestra el bucear profun-do en el carácter de las personas. El mo-delado posee una vitalidad palpitante, don-de lo ontológico es inmanencia del Ser dela obra y su metafísica existencia. Los ar-tistas plasmaron una realidad natural y tran-sitoria que su talento plástico ha trasmuta-do en permanente hecho poético. Este tipo de obra, es producto de la indivi-dualidad de dotados artistas que trascien-den la pauta general de una cultura-autor.Sólo olmecas y mayas tuvieron similar al-tura interpretativa de la naturaleza humana.

Cultura mochica 50 a.C. - 650 d.C.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:11 p.m. PÆgina 90

Page 91: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica

91

Cultura mochica

210. Huaca “del Sol”Cla. / Gén. Arquitectura. - Con. Simbólica /Pragmática. - S Gén. Religioso-ceremonial Tipo de obra: Pirámide templo. Mo Es. Intimista. - Est. Purista. Mat. Barro. - Téc. Adobe / Mampostería.

Des. Planta: 140 X 230 m Alto: circa 35 m Pirámide construida con adobes, huaca prin-cipal mochica en cuyo interior había recintostemplarios con murales. Obra pública levan-tada con la contribución popular obligatoriade fabricación de adobes como tributo.

211. Tumba del Señor de SipánCla. / Gén. Arquitectura. Con. Simbólica / Pragmática.S Gén. Religioso-ceremonial / Tumba. Tipo de obra: Pirámide templo. Mo Es. Intimista. - Est. Bar. Mat. Barro / Madera. Téc. Adobe / Mampostería.

Des. El Señor en el centro dentro de su ataudacompañado por cinco personas: dos muje-res, dos hombres y un guardián en el nichosuperior izquierdo. Completaban la cámarafuneraria una mujer, un vigilante, un perro ydos llamas. El ajuar encontrado es uno delos más importantes en oro y objetos sun-tuarios de Amerindia.

212. Batalla Cla / Gén. Dibujo / Cerámica. Con. Profano / Humanista. - S Gén. Sobrecerámica / Botella. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Fig: Ide. / Bar./ Ex. / Bipolaridad: idealismo formal, natura-lismo temático. - Mat. Arcilla / Pigmentosnegro / rojo. - Téc. Moldeado / Engobado/ Dibujado / pluma y pincel / Bruñido.Des. Escenas de batalla. Plenamente de-tallado en su accionar dinámico y gran na-turalismo temático, el dibujo representa unacruenta lucha entre guerreros de distintospueblos, destacando con precisión el en-sañamiento del combate. Para aumentarla espacialidad física del tamaño del sitiodonde se pelea, se ha realizado la compo-sición en dos niveles. Los cactus son signi-ficantes de la zona desértica donde se de-sarrolla la batalla.Crí. Plásticamente, la gráfica muestra va-riedad formal y particulares texturados quedan riqueza visual al explícito relato.

213. AroCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Ceremo-nial / Ideográfica / Estatus. - S Gén. Re-lieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. /Bar. - Mat. Oro / Geodas. - Téc. Fundición/ Soldado / Mosaico / Lapidado.Des. Aro con la representación de un gue-rrero con máscara de ave, garrote, escu-do y honda. Crí. Este tipo de aros quizás identificabana los guerreros de alta jerarquía.

214. GuerreroCla / Gén. Escultura cerámica. - Con. Profano/ Humanista. - S Gén. Vasija escultórica. Mo Es. Intimista. - Est. Fig: Ide. / Bipolaridad:idealismo formal, naturalismo temático. Ex te. Naturalismo. - Ex mor es. Tridimen-sión. - Ex ma plá. Vitalidad. - Mat. Arcilla / Pig-mento. - Téc. Moldeado / Engobado / Bruñido.Des. Guerrero con casco, escudo y garrote enactitud espectante.Crí. Con el idealismo formal que caracterizala plástica mochica se representa al soldadocon severa y decidida actitud agresiva.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 25/11/03 01:08 p.m. PÆgina 91

Page 92: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedadCultura nasca 100 - 800 d.C.

92

Su desarrollo ocurrió al sur de pa-racas, emergiéndo de la fase Necró-polis en una transición no traumáticapero de creciente belicismo. Se asen-tó por medio de conquistas militaresal sur del valle de Acarí, sobre las már-genes del río Nazca. Sus principalespoblados fueron Cahuachí, Tambo Vie-jo, Palpa y Estaquería, estableciéndo-se también en los valles El Ingenio,Ica, Río Grande, Copara, Taruga y Hua-yuri. Tambo Viejo tenía 50 hectáreas,con plazas y edificios rodeados poruna muralla de adobe; el crecimientode Cahuachí, provocó su decadenciay abandono.

Cahuachi fue de importancia so-cial, política y religiosa llegando a sersu capital y primera ciudad de los An-des Centrales. Tenía seis complejos ar-quitectónicos con habitaciones rectan-gulares, calles, una plaza amurallada yun templo central de forma piramidalde 110 X 90 X 20 m de alto con variasplataformas.

La ciudad, que había logrado unaprogresiva expansión con una políticabelicista en un intento fallido de con-formar un estado, fue abandonada ha-cia 600 d.C. Surgió como sucesora,entre otros centros menores, La Es-taquería. Tales territorios permanecie-ron en esa situación hasta que fueronanexados por la expansión huari.

La agricultura fue la base de sueconomía pero, como las tierras eranáridas y los ríos tenían agua en cor-tas temporadas, debieron realizar ár-duas obras hidráulicas para irrigar loscampos. Construyeron reservorios yacueductos subterráneos revestidoscon piedra, dotándolos de varios res-piraderos que permitían su manteni-miento. Estos túneles, alcanzaban al-turas de 1,5 m y transportaban el aguadel subsuelo a más de un km de dis-tancia.

Prestaron especial importancia alcomercio, contando con mercados co-mo el de Ayacucho, que los vinculó conla selva.

Su estructura política era centraliza-da, con gran complejidad social y fuerteestratificación. Manifestaron su idiosin-cracia guerrera con cabezas-trofeos deenemigos capturados en combate, ata-das en sus cinturas o rodillas, tobillos ycodos.

Eran de aspecto mongoloide, prac-ticaron la deformación craneana comosímbolo de estatus y lucieron coloridaindumentaria.

Pintaron su ideología mítica antro-po, zoo y fitomorfas en ceramios poli-cromos. Tejieron excelente textilería uti-lizando lana de la sierra, algodón de la

costa y cabellos humanos para realizarfinas telas. Con la técnica plumaria con-feccionaron tocados, abanicos, uncos--camisas-- mantos y tapices. Traba-jaron la cestería y la orfebrería creandonarigueras y diademas martilladas,laminadas y repujadas. Afectos a la mú-sica, fabricaron sikus, quenas, trompe-tas y tambores.

En el desierto entre Palpa y Nascaconstruyeron un conjunto de: líneas rec-tas, curvas, quebradas, espirales ydiseños de aves, un mono, una ara-ña, un cetáceo, etc., todas de enormesdimensiones. Las líneas estarían re-lacionadas con alineaciones astronó-micas y los animales con ceremoniasmítico-religiosas. Esta colosal obra esuno de los monumentos más fascinan-tes de Amerindia.

Nasca heredó de sus antepasadoslos paracas, un sólido y coherentelegado en cuanto a cultos y madurezplástica. A comienzos de nuestra era,nasca impone su personalidad depintores natos, pero aplicada conpreferencia sobre ceramios. De estamanera, la excelente factura de la ce-rámica ceremonial, se destinó a ser so-porte de una extensa imaginería mi-tológica y votiva.

En cuanto al sentido de los dise-ños y sus temas fueron la antítesis desus contemporáneos mochicas. El pen-samiento visual nasca muestra un idea-

lismo superreal en contraste con elnaturalismo moche. La pintura nascaes impersonal, de arraigadas ideas reli-giosas colectivas. La línea negra queenmarca las formas es estática, sin va-lores sensibles, una línea muerta queestablece una síntesis formal, separalos colores y acentua el contraste en-tre ellos. No es un dibujo con valori-zación de líneas y elocuente en sí mis-mo --línea viva-- sino un frío elemen-to estructural. Los motivos se repitenapoyados por la alternancia de loscolores y su contraste. Tal reiteraciónen repetir ideografías, van conforman-do un vasto mensaje de mitológica pre-sencia. El todo constituye una dialécti-ca combinada: la expresión plástico-poé-tica de formas y colores entrelazada aldiscurso comunicante metafísico. En sín-tesis, los ceramios son soporte de unasemiótica mítico-ideográfica, de hondasacralidad lograda con modulacionesde polifónico cromatismo y plástica mu-sicalidad de gran valor pictórico.

El principal tema es el felino hu-manoide, ornitomorfo y/o íctico. Raravez posee colmillos, pero como nor-ma una diadema y gran nariguera, am-bos convertidos en signos-atributos.Es el secular dios supremo dador devida; una imagen ideal deificada, cor-porizada por el diseño creativamentemultifacético, que presenta un ente demetafísica trascendencia.

215. GuerreroCla / Gén. Pintura / Cerámica. Con. Profano / Humanista. - S Gén. s / cerá-mica / Vaso. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Fig. / Bar.Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc. Moldeado/ Engobado / Pintado / Bruñido.Des. Guerrero con dardos y cabezas trofeoen la mano derecha, alrededor del collar y enel taparrabo, todos símbolos de su poder.

216. DeidadCla / Gén. Pintura / Cerámica. Con. Mítica. - S Gén. s / cerámica / Botella. Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. Es im. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Arcilla / Pig-mentos. - Téc. Moldeado / Engobado / Pin-tado / Bruñido.Des. Deidad felínica con gran profusión deatributos: una diadema-jaguar, nariguera, ca-bezas trofeos, etc.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:11 p.m. PÆgina 92

Page 93: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica

93

217. Geoglifos Cla / Gén. Dibujo. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. s / suelo / Bajorelieve. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. - Ex te. Idealismomítico. - Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Signo y sensualidad. Mat. Suelo natural / Piedra. - Téc. Raspado / Pirca.Des. Geoglifos en el desierto de Nasca.Crí. Abstracciones signales de enorme tamaño y criterio intimista, pre-sentando a personajes míticos para un colosal ritual itinerante. Al-gunas morfologías se inspiran en diseños cerámicos como el pez y laaraña. Las aves, el mono y la lagartija son diseños únicos.

219. Botella 220. Cuenco 221. BotellaCla / Gén. Cerámica / Pintura. - Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Botellas / Cuenco. - Mo Es. Intimista. - Est mor. Con-creto. - Es im. Abs: Geo. / Bar. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmen-tos. - Téc. Moldeado / Engobado / Pintado / Bruñido.Des. Vasijas votivas soportes de imágenes míticas. 219. Botella esferoide con la deidad del primer período. 220. Cuenco cónico con animal marino. 221. Botella lenticu-lar epigonal con deidades.Crí. 219. Pintura policroma del convencional dios felínico conatributos de poder: diadema, nariguera y cabezas trofeo.Paleta de contraste: negro para el diseño, gris, blanco, amarillo,naranja, tierra tostada.220. Pintura del convencional ente marino-felínico. Paleta: ama-rillo, negro, naranja, tierra tostada.221. Pintura de intrincado diseño mítico. Las deidades son pre-sentadas en un abigarrado barroquismo morfoespacial policro-mo saturando la superficie.

218. Tapiz Cla / Gén. Textilería / Pintura textil. Con. Profano. S Gén. Ornamental /Tapiz plumario. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te. Personajes. Ex mor es. Bidimen-sión. Ex ma plá. Pintura pluma-ria texturada: naranja, ama-rillo, azul.Mat. Algodón / Tela / Pluma. Téc. Tejido / Ensamblado.Des. Tapiz ornamental conun personaje adulto y dosniños.Crí. La obra se ha divididoen dos partes de proporcio-nes equilibradas. Los trescolores usados son de con-traste y poseen el mismovalor y total armonía visual.

Cultura nasca

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102 final.qxd 12/02/04 03:45 p.m. PÆgina 93

Page 94: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedadCultura tiwanakota 100 - 1200 d.C.

94

Su inicio se remonta al comienzo denuestra era, al culminar la vigencia deuna aldea de agricultores en Tiwanaku,influenciada por la Cultura pucara.

El desarrollo urbano civil y de su cen-tro de culto se asentó en el altiplano bo-liviano a 3.600 m.s.n.m. y a 20 km al surdel lago Titicaca. Por el 300 d.C. convir-tióse en el centro religioso, político y co-mercial hegemónico del Horizonte Medio.

Al principio su organización socialtenía características igualitarias pero,paulatinamente, experimentó un pro-ceso de gradual complejización, alcan-zando la forma de estado teocrático,con una sociedad centralizada y mar-cado orden en sus estamentos. En pri-mer lugar los sacerdotes, los militaresy los funcionarios administrativos comoelite gobernante; después los artesanosde las distintas disciplinas y último el cam-pesinado agricultor.

La cultura tiwanakota controló lared comercial de la zona circunlacus-tre y el altiplano, para luego expandir-se hacia el sur, con objetivos dogmá-ticos y económicos. Los tiwanakotas es-tablecieron asentamientos colonialesen Arica e intercambios con los seño-ríos locales, como San Pedro de Ata-cama, al norte de Chile. Su influenciafue pacífica, en relación con huari que,por la misma época, iniciaba su ex-pansión militar hacia el norte.

Hacia el 900 d.C. Tiwanaku era unagran urbe pues tenía una superficie de8 Km² con una población cercana a los46.000 habitantes, emergiendo una cla-se dirigente que planificó las obras co-munitarias.

Contaba con construcciones impor-tantes: la pirámide Acapana, de unos 16m de alto; el templo Kalasasaya, re-cinto de 126 X117 m rodeado por unmuro lítico con pilares; el Templete, pla-za hundida revestida por bloques or-togonales sin argamasa.

Para alimentar su población imple-mentaron el método de agricultura con-camellones. Los productos básicos eran:quínua, tubérculos de altura como la pa-pa y la oca, pesca y caza de aves la-custres. Tuvo especial importancia la do-mesticación de la llama y la alpaca, queles proporcionaron carne, lana, bostapara combustible y transporte de car-gas livianas, vital para el intercambiocomercial que organizaban en grandescaravanas. El incremento de la agricul-tura generó excedentes posibilitando elcrecimiento urbano. El transporte encamélidos les permitió la integración deenormes redes comerciales, importandominerales: oro, estaño y cobre.

Desarrollaron ciencias, técnicas, ar-tesanías, un arte de alto contenido ideo-

utilización de alucinógenos. Ocupa-ron lugar preponderante el culto de lallama, del felino, las cabezas-trofeo yel Sacrificador. Dominaron la talla líti-ca, cerámica, textilería y metalurgia.

Un fuerte impacto se recibe de laarquitectura tiwanakota, frente a su des-pojado y maciso geometrísmo monu-mental y purista. Se enfrentan enor-mes bloques tallados, en su mayoríapara función arquitectónica pero, al mis-mo tiempo, poseyendo un criterio es-cultórico de portentosa y expansiva mor-foespacialidad. Tiwanaku siempre fuesolidez y petricidad de ascética poten-cia, cargada de intelectualizada simbo-logía. Sus formas son calmas, de si-lente sacralidad, integradas en una se-vera alegoría cósmica de volición eter-nal y como producto de un sistemáticoidealismo mítico. Su espacialidad fueextensiva, colosal e itinerante, --similara Teotihuacan--, pensada para alber-gar dioses y hombres. Tal realidad ur-bana se establece con el templo astro-nómico Kalasasaya, su plaza hundida,la pirámide Acapana y el enorme edi-ficio Puma Punco. Hay suficiente cons-tancia de que su pensamiento cons-tructivo morfoespacial fue Arquitectó-nico-escultórico similar a otros sitiosamerindios.

La escultura tallada es monolítica,vertical y estática, jamás rompe la ple-nitud del bloque y muestra de manerareiterada la imagen de Viracocha, diosprincipal con aura de eternal contem-plación y signos incisos de una vas-taideografía metafísica.

Singular presencia la del Portal “delSol”, arquetipo arquitectónico-escultóri-co. El monolito, tallado como arco pa-sante, independiente de todo edificio,ostenta un friso cósmico. Tal imagen noes un ornamento, es un ente inherenteal monumento como deidad mítico-cós-mica. Alude a un ser solar acompañadopor ideografías militares como corte pre-toriana, desarrollando un discurso tras-cendental: el nacimiento y mantenimien-to universal, como explicitan los atri-

butos de la deidad. Un simétrico y hie-rático equilibrio compositivo de máximasacralidad símbólica de lo que se de-sea eterno, establece la morfoespa-cialidad de esta entidad de la mitologíaandina, descendiente del “Dios de losCetros” que Chavín de Huantar lega-ra más de mil años antes.

La pintura ideográfica sobre cera-mios ceremoniales y textiles, comple-tan la plástica cósmico-semiótica tiwa-nakota.

Una vez más, al son de una volun-tad inclaudicable, en pos de una Fe, unpueblo amerindio concibió y ejecutó unaobra sustentadora de su perennidad co-mo cultura. Cada sagrada piedra talladalo denuncia, el tonelaje de la materiatransportada y la continuidad del esfuer-zo lo magnifica, y la colosal huella deja-da lo confirma. Es aquella impronta on-tológica que continuará vigente, deso-cultando el Ser y su inmanencia poéti-ca, mientras una sola de esas piedrasexista.

La decadencia de la cultura huariafectó la economía tiwanakota, agrava-da hacia 1000 d.C. con la independen-cia de otros centros. Una gran se-quíaocurrida hacia el 1200 d.C. provocó sucolapso definitivo.

222. ViracochaCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremo-nial / Signal / Ideográfica. - S Gén. Tridimen-sión del bloque / Relieve / Incisión. - Mo Es. Hí-brido. - Est. Abs: Fig. y Geo. - Ex te. Mitologíay comunicación. - Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Intelectualismo y significado. Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Incisión / Pulido.Des. El dios Viracocha.Crí. La imagen, en su máximo esplendor comu-nicante, con incisiones signales y estructuraciónarquitectónica, define el diseño morfológico fi-nal del dios. Continua el bloque predominan-do sobre los detalles en relieve.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:11 p.m. PÆgina 94

Page 95: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica

Cultura tiwanakota

95

Des. Portal “del Sol” de Tiwanaku, el friso deViracocha y su guardia celestial. Ancho 4 m Alto 2,75 m Espesor 0,70 m Crí. Monolito de concentrada solemnidad y com-pleja conceptualidad gestora. Es un portal pre-sentando una funcionalidad ideológica mítico-religiosa. Es un símbolo cósmico de un paso yentrada ideal a un ámbito ritual. Es un pensa-miento visual arquitectónico-escultórico, con unaestructura sabiamente compuesta de poderosapetricidad. El friso no es ornamento, es volicióndel dogma tiwanakota, es inmanencia del mo-numento, su fundamento genitor. Alude a unadeidad solar creadora y hacedora de manteni-mientos, acompañada por entes militares. Monumento de categórica concepción es pro-ducto de una estética que establece su forma-lismo como realidad física comunicante y eter-nal. Mientras tal corporeidad, contenedora deesa concepción sublimada del Universo = Vi-racocha exista como la esencia metafísica deaquél ente, perdurará su trascendentalidad reli-giosa y estética. Todavía, para las comunida-des aimará y quechua, tal misticismo continúavigente.

223. Portal “del Sol”Cla / Gén. Arquitectura-escutórica. - Con. Mítica / Signal / Ideográfica. - S Gén. Religio-so-ceremonial / Tridimensión / Relieve. - Mo Es. Híbrido. - Est. Concreto / Abs: Fig. yGeo. / Pur. / Bar. - Ex te. Mito y comunicación. - Ex mor es. Cerrada. - Ex ma plá. Sig-nalidad. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.

224. Imagen de ViracochaCla / Gén. Escultura. - Con. Mítico-ceremonial / Sig-nal / Ideográfica. - S Gén. Relieve / Incisión. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig.y Geo. / Bar. Ex te. Mitología y comunicación. - Ex mor es. Ce-rrada. - Ex ma plá. Signalidad. - Mat. Piedra.Téc. Tallado.Des. El dios Viracocha. Crí. Plena de símbolos de poder y fecundidad, esuna antiquísima deidad de los pueblos andinos,connotada con el “Dios de los Cetros” de Chavínde Huantar. Un simétrico equilibrio propio de lo pe-renne, congela la imagen en permanente estar.Ideografía donde cada signo es un símbolo cósmico.Abajo, pirámide transparente = montaña = Inframun-do y sus atributos de Poder: jaguares, aves y ungusano. Dos felinos en el cinturón, seis rostros de laTierra en el borde de la falda y dos cabezas trofeocolgando de los codos = Poder . Dos jaguares en cada

226. 227. VasosCla / Gén. Cerámica / Dibujo / Pintura.Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Vaso.Mo Es. Intimista. - Est mor. Concreto. Es im. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc. Modelado/ Dibujado / Incisión / Pintado / Engobado /Bruñido.Crí. 226. Vaso escultórico con la imagen deuna llama felínica e incisiones propiciatoriaspara la fecundación del maíz. Las aves sim-bolizan el Poder Celestial. 227. Vaso kero escultórico y pintado: enambos casos con el Poder felínico pero rea-lizado por dos artistas. Obsérvese que elborde calado y agujereado del vaso obligaa beber por la boca del felino.

225. VasoCla / Gén. Cerámica / Pintura. - Con. Mítica /Ceremonial. - S Gén. Vaso. - Mo Es. Intimis-ta. - Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo./ Pur. / Su. - Mat. Arcilla / Pigmentos. Téc. Moldeado / Engobado / Pintado / Bruñido.Des. Vasija con pintura mítica.Crí. Deidad felínica fecundando el maíz que lesale de la boca. La imagen propiciatoria esconvencional y su tradición se remonta al Ho-rizonte Formativo.

brazo y el gusano en el pecho = Poder del Inframundo. Dos cetros de cóndores = Poder celes-tial y una cabeza solar con rayos-jaguares. Dos lagrimones con felinos y alas = Poder celestialde Lluvia. Todos, dualidades significantes de la omnipotencia del dios.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102 final.qxd 12/02/04 03:46 p.m. PÆgina 95

Page 96: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plástica

Cultura huari 600 - 1200 d.C. Historia, política y sociedad

96

En Huanta, Ayacucho, asentó su cen-tro político y económico. Tuvo tres ante-cedentes tradicionales: el regional, delos varios asentamientos de la Culturahuarpa; el de la costa con la influenciatécnica de ceramios y textiles de la cul-tura nasca, y de la Cultura tiwanacota,con sus conocimientos hidráulicos, con-servación de alimentos y pastoreo, delítica y metalurgia, el dogma religioso yel sistema comercial. No obstante, huarifue una cultura independiente beneficia-da con los logros culturales tiwanako-tas, dándoles su propia fisonomía y ge-nerando un nuevo orden social, políticoy artístico.

Poseía una sociedad estratificada,gobernada por una burocracia sacer-dotal, con numerosos artesanos y mer-caderes. Su economía era agraria conpastoreo de camélidos y comercio dematerias primas y objetos suntuarios.

La capital, Huacaurara, a 3.000m.s.n.m., tenía cerca de 2.000 hectá-reas y más de 50.000 habitantes. Es-taba distribuída en sectores: terrazasempedradas, plazas, barrios de arte-sanos discriminados por oficio, cáma-ras sepulcráles de dos y tres pisos y ga-lerías subterráneas. Aún se conservanlas murallas líticas.

Hacia 700 d.C. se expandió mili-tarmente con campañas de conquista.En 800 d.C. había ocupado la costa deSupe a Ica y la sierra de Cajamarca aPuno. Al tiempo que fortalecía el impe-rio, levantaron asentamientos simila-res a su capital como Piquillacta y Ca-jamarquilla. Esta expansión panperua-na, conocida también como Tiwanaku-Huari, alcanzó su cima con la conquis-ta de la extensa zona entre los vallesde Nasca y Moche y la sierra.

En las regiones sojuzgadas implan-taron su religión, construyeron cana-les y reservorios hídricos, caminos, cen-tros de almacenamiento y estacionesde control. Integraron cada dominio asu red comercial creando mercados eimponiendo sus productos, generan-do una industria suntuaria dedicadaa la cerámica, textiles y joyería.

El verdadero surgimiento de huaridesde el punto de vista artístico, se vereflejado al dominar la región nasca.Luego tendrá una influencia más po-derosa: la tiwanakota. A pesar de esteinflujo, huari posee personalidad de es-tilo en sus imágenes cerámicas y depintura textil siendo en general abstrac-to geométricas. Esa persistente síntesisformal hizo que, en determinado mo-mento, se perdiera contacto con lo fi-gurativo y sus abstracciones, arribandoal Estilo Concreto, o sea, la invenciónmorfológica geométrica pura. Esta será

la primera manifestación de tal Estiloen Amerindia; la segunda, la crearánlos incas. Su plástica pictórica, tantode paleta de contraste como de pale-ta baja guardó relación, en cuanto alequilibrio cromático y factura, con latradición paracas-nasca.

Hacia el 900 d.C., huari pierde suhegemonía y comienza el debilitamien-to acompañado por pobreza económi-ca que lentamente fue despoblando sucapital, siendo asaltada y destruida, qui-zás por los chancas. Mientras, los ti-wanacotas perduraron con su poderimperial por trecientos años más.

230. BotellaCla / Gén. Cerámica / Pintura. - Con. Mí-tica / Ceremonial. - S Gén. Botella. Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. Es im. Abs: Fig. y Geo. / Bar. / Su. Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc. Modelado/ Pintado / Engobado / Bruñido.Des. Vasija presentando dioses.Crí. Botella ceremonial propiciando lluvia.Se observan: su dios con lagrimones demaíz; el felino-Poder, y signos de nubes ytormenta.

228. Unco Fragmento de uncoCla. / Gén. Textilería / Pintura textil. - Con. Mítica / Cere-monial / Signal. - S Gén. Indumentaria / Unco (camisa). Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Bar. Ex te. Mitología y comunicación. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Intelectualismo y significado. Mat. Lana. - Téc. Tejido.Crí. El módulo se repitió convencionalmente en los di-seños textiles. Se compone de tres signos que simbolizanpensamientos cósmicos. El signo de la “escalera conla espiral” que se difundió desde Mesoamérica hasta elnorte argentino; el del “ojo de la llama” propio de Tiwa-naku y el signo “S” acostado = nube.

231. VasoCla / Gén. Cerámica / Pintura.Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Vaso. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo. / Bar. / Su.Mat. Arcilla / Pigmentos. Téc. Modelado / Pintado / Engo-bado / Bruñido.Des. Vaso presentando al dios Vi-racocha con un diseño de sumaabstracción geométrica.

229. Tapiz FragmentoCla. / Gén. Textilería / Pintura textil. - Con. Profana. S Gén. Ornamental / Tapiz. - Mo Es. Intimista. - Est. Con-creto / Pur. - Ex te. Adorno mural. - Ex mor es. Bidimen-sión. - Ex ma plá. Cromatismo. - Mat. Tela / Pluma.Téc. Tejido / Plumaria.Crí. Se diseñaron cuatro campos iguales: dos celeste ydos amarillos, con estricta valoración tonal y un criteriopictórico esteticista y ornamental.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 96

Page 97: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

97

Horizonte Tardío 1000 - 1532 d.C.Al desaparecer el poder hegemóni-

co de Tiwanaku-Huari resurgieron convigor las culturas regionales, se produjoel renacimiento de las diferentes creen-cias, subyacentes en los centros de lacosta y sierra.

En primera instancia los grupos for-talecieron el desarrollo de la arquitectu-ra y las políticas beligerantes, los distin-tos señoríos trataron de ejercer la supre-macía sobre los demás por medio deconquistas militares.

Esta coyuntura duró hasta 1438 d.C.,cuando uno de ellos alcanzó la hege-monía regional mediante la conquista,comenzando otra expansión territorial uni-ficadora panperuana que estableció elestado imperial incaico.

Cultura chimúLa confederación chimú, afincó su

radicación en el mismo territorio moche,con una extensión mayor que aquel. Portradición continuó algunos de los mitospasados, la política militarista, la lenguay los criterios estéticos, con una notablevocación por la arquitectura y la orfebre-ría. La cerámica careció de originalidadmorfológica.

Su historia se remonta al 900 d.C.por la fusión de rasgos mochicas, huariy sicán. Se estableció en el valle de Chi-mor construyendo la enorme ciudad deChan Chan.

La tradición cuenta que el fundadorde la dinastía chimú fue Tacaynamo, quehabría llegado desde el mar. Le suce-dieron otros reyes que paulatinamenteconquistaron los valles vecinos. Con laasunción de Minchan-Saman llegaron asu máxima expansión, ocupando todala franja costera desde Túmbes hasta elvalle del Rimac y conformando una con-federación de valles con las ciudadesPacatnamú, Apurlec, Purgatorio, Chiqui-toy Viejo y Chicamita. El linaje real delos soberanos chimú reivindicaba la he-rencia moche. Marcadamente estratifi-cados, primaban la aristocracia militar ysacerdotal, seguían los artesanos, cam-pesinos y cautivos.

Al igual que la mochica su econo-mía se basaba en la pesca y agricultu-ra intensiva de los valles costeros.

En Chan Chan residían sus sobe-ranos, era la capital de la confedera-ción, ubicada entre las actuales Trujilloy Huanchaco. Su planta cubría una su-perficie aproximada de 12 km² exten-diéndose hasta el mar. Estaba amu-rallada, construida íntegramente conadobes y compuesta por diez gran-des palacios llamados Ciudadelas.

Los palacios eran complejos habi-tacionales para la elite, con almacenes,plazas, cisternas, barrios de artesanos

Cultura chimú 1000 - 1450 d.C.

Historia, política y sociedad Ideología y plástica

be de 10 m de alto por 650 m de lar-go. Chan Chan fue una de las ciuda-des más pobladas y grandes del Perúcon unos 75.000 habitantes. Entre susobras públicas contaba con canales,caminos, guarniciones y huacas.

Los ceramios, textiles y plumaria fue-ron de fabricación cuantitativa pero sincreatividad de diseños. En cambio, laorfebrería sobresalió en cantidad y cali-dad de joyas y objetos suntuarios cere-moniales, por una alta técnica de fundi-ción, repujado y enchapado de excelen-te terminación.

Los difuntos de alcurnia eran atavia-dos con sus mejores prendas, coloca-dos en forma extendida y acompañadospor sus mujeres y valiosas ofrendas.

La expansión del inca Topa Yupan-qui mantuvo sitiada por largo tiempo aChan Chan. Su resistencia fue tal que de-bieron cortarle el agua, obteniendo éxi-to militar entre 1450 y 1475 d.C., cuan-do el rey Minchan-Saman, acosado porel ejército invasor y la desesperación desu pueblo, se rindió convirtiéndose en va-sallo del Cusco. Posteriormente, hubouna sublevación que fue aplastada porlos incas trasladando a sus orfebres alCusco y a sus balseros al lago Titicaca.

y sus viviendas. El palacio mayorGran Chimú tenía una superficiede 220.000 m² y murallas de ado-

232. Planta de Chan ChanCla. / Gén. Arquitectura / Urbanismo. Con. Pragmática / Funcional. - S Gén. Civil / Mi-litar. - Mo Es. Monumental, abierto. Est. Purista, Híbrido, Barroco. - Si Con. Murario.Ti Ob. Basamento, acueducto, cisterna, huaca, mu-ralla, palacio, patio, plaza. - Ti Con. Muro, rampa,techo, vano, zócalo. Mat. Adobe. - Téc. Mampostería / barro.

N

233. Planta del palacio TschudiDes. 1. Gran plaza. 2. Audiencias.3. Cisterna. 4. Basamento sepulcral.

Des. Diez enormes ciudadelas o palaciosamurallados. A. Gran Chimú. B. Squier. C. Velarde. D. Bandelier. E. Laberinto. F. Tello. G. Uhle. H. Tschudi. I. Rivero. J. Chayhuac. Crí. Su construcción es íntegramente deadobes y barro y tuvo una morfoespacia-lidad monumental y abierta, extensivapero limitada, sin diversificación. Las ciuda-delas son de urbanismo intimista y barro-co, cerrado intensivo y diversificado. Susmuros ostentan relieves de barro, con ori-ginales diseños zoomorfos. Los campe-sinos residían extramuros, igual que suscampos y sus huacas ceremoniales.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 97

Page 98: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plásticaCultura chimú

98

234. Ruinas de casasdel palacio Tschudi

Des. Ruinas de habitacio-nes. Obsérvense los tiposde muros “celosía” quepermitían la aereación delcuarto. Al mismo tiempose levantaba el muro conun diseño ornamental. Función y estética al uní-sono, pauta similar a laideada en los muros deltemplo tardío de Chavínde Huantar.

235. Máscara 236. VasoCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Relieve / Tridimensión /Máscara / Vaso. - Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. y Geo. - Ex te. Mitología y comuni-cación. - Ex mor es. Bidi y tridimensión. - Ex ma plá. Sensualidad y significado. Mat. Oro / cobre / plata. - Téc. Laminado / Fundición / Repujado / Soldado / Coloreado.Des. 217. Máscara ceremonial funeraria. 218. Vaso ceremonial con la deidad celes-tial chimú Ñaymlap. Obsérvese el signo de la escalera y la serpiente = Tierra.

237. SahumadorCla. / Gén. Orfebrería. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Tridi-mensión / Sahumador. - Mo Es. Intimista. - Est. Con. / Abs: Fig.y Geo. - Ex te. Ritual. - Ex mor es. Tridimensión. Ex ma plá. Sensualidad y significado. - Mat. Oro / cobre / plata.Téc. Fundición / cera perdida.

238. 239. Botellas fitomorfasCla / Gén. Cerámica. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Botellas. Mo Es. Intimista. - Est mor. Fitomorfo. - Es im. Fig: Nat. - Mat. Arcilla /Pigmentos. - Téc. Modelado / Texturado / Engobado / Bruñido.Des. Botellas representando una piña y una calabaza.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 98

Page 99: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

Cultura chancay 1200 - 1476 d.C.

Ideología y plásticaHistoria, política y sociedad

99

Pueblos de la Costa Central, con-formaron señoríos similares a los dela Costa Norte.

A partir del valle de Huacho, unos60 km al norte del río Rimac, se radi-caron algunos grupos agropastorilesconocidos como Cultura chancay concapital en Suculachumbi.

Su economía fue agraria, pesque-ra, pastoril y comercial, en una socie-dad centralizada, estratificada y con-ducida por una política militarista.

Construyeron grandes urbanismoscomo: Pisquillo Chico, Lumbra y Caja-marquilla, con habitaciones de adobe,centros de culto, pirámides, palacios,y obras de ingeniería hidraúlica.

En lo artístico, sobresalieron porla calidad y expresión de su textilería,no por la cerámica que privilegió lacantidad sobre la calidad.

En Ancon, hay cientos de tumbasde diversos tipos y complejidad, en vas-tos cementerios de comunes y seño-res inhumados en compañía de uno odos sirvientes, perros, muñecas y tex-tiles, todos en posición flexionada ydentro de fardos.

La cerámica tuvo dos etapas: la pri-mera con influencia tiwanakota-huari, esde buena factura y muestra ideografías;la segunda es de mala terminación, con-vencional, fabricada con moldes, y per-sonajes míticos, llamados cuchimilcos.

Muy distintos son los textiles: con-cebidos por eximias tejedoras conti-nuadoras de una secular tradición; pre-sentan un superior refinamiento esté-tico y de factura. Las técnicas de te-lar: gasa, tela, reps, y el bordado, bro-cado, teñidas, etc. poseen diseños di-bujados y pictóricos. Trasuntan un acen-drado intimismo de profundo candor quede continuo se expresa con dialécticacontrapuntística entre formas, fondo ycolores. La utilidad funcional de talestextiles no logra empañar, gracias al ta-lento de aquellas mujeres, el canto deexquisita plásticidad y armonía quetransmuta, una excelente artesanía enuna singular obra artística de sublima-da poesía.

Esta cultura perdió su independen-cia hacia 1470 d.C, cuando la regiónfue anexada al Tahuantinsuyu por el In-ca Topa Yupanqui.

240. Botella 241. Botella cuchimilcoCla / Gén. Cerámica / Dibujo. - Con. Mítica / Ceremonial. - S Gén. Botella. - Mo Es. Intimista.Est mor. Concreto / Vasija escultórica / Botellas. - Es im. Abs: Geo. y Fig. / Bar. - Mat. Arcilla /Pigmentos. - Téc. Moldeado / Dibujado / Modelado / Engobado / Bruñido.Des. 222. Vasija ovoide con asas y dibujos ornamentales. 223. Vasija votiva funeraria cuchimilcoque muestra un personaje con diadema llevando un ciervo.

242. 243. Gasas 244. Unco Cla. / Gén. Textilería. - Con. Profana. - S Gén. Indumentaria. Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. y Geo. / Bar. - Ex te. Ornamental. Ex mor es. Bidimensión. - Ex ma plá. Sensibilidad y oficio. Mat. Algodón. - Téc. Tejido.Crí. Una notable espiritualidad poética, transmitida por un eximioartesanado, convierte el hecho plástico en obra artística de singu-lar entidad metafísica, de original y fresca consumación. Los tex-tiles de chancay son únicos en creación, estética y ejecución.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 99

Page 100: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Cultura inca 1300 - 1532 d.C. Historia, política y sociedadcaminos secundarios que llegaban a to-dos los pueblos del imperio. Atravesabantodo tipo de accidentes geográficos, ha-ciendo que desiertos, pantanos, mon-tañas, ríos y precipicios fueran supera-dos. A la vera del camino implementa-ron tambos --postas-- separados por in-tervalos regulares. En estos alojamien-tos y almacenes se hacían los relevosde los chasquis, jóvenes que corrían loscaminos llevando mensajes.

Para lograr sus conquistas, utiliza-ron alianzas, persuasión diplomática oguerra, con un ejército numeroso, bienpreparado y muy disciplinado.

Las artesanías tuvieron buena fabri-cación, herencia de predecesores y ven-cidos como los orfebres chimú. Brillaroncon luz propia en arquitectura constru-yendo edificios con el sistema murariode pirca. Urbanizaciones importantes fue-ron Cusco, Sacsayhuaman, Pisac, Ollan-taytambo, Machu Picchu, etc.

El templo principal, Coricancha, es-taba dedicado a Inti, tenía su imagen ylos muros recubiertos con planchas deoro. El santuario dedicado a Quilla, laluna, su imagen era de plata.

Utilizaban quipus para la contabili-dad y recordación histórica, basados enuna serie de cuerdas con nudos de dis-tintos tamaños, ubicación y color.

100

Pueblos serranos de habla quechuay posible ascendencia tiwanakota, se es-tablecieron en un lugar que considera-ron sagrado. Lo llamaron Cusco, Ombli-go del Mundo, y sería la capital del esta-do imperial inca. Hacia el 1200 d.C. va-rios reinos pequeños disputaban la su-premacía de la región serrana sur; la que-chua era una más de las tantas tribusque rivalizaban entre sí.

Uno de los mitos más difundidos so-bre la dinastía que fundó Cusco, hablade cuatro hermanos llamados Ayar que,junto a sus cuatro hermanas, emergie-ron de una cueva en una isla del lago Ti-ticaca, emigraron y se establecieron enel Valle del Cusco. Varios años después,quedó como único rey Ayar Manco.

Otra leyenda cuenta que una pare-ja de héroes residentes en una isla dellago Titicaca, Manco Cápac y Mama Oc-llo, fundaron la ciudad en el sitio donde,mágicamente, lograron enterrar un ce-tro de oro que les había entregado Inti,el sol, y fundaron la primera dinastía, en-señando a su gente las artes y oficios.

En la tradición incaica figuran trecegobernantes: el primero mítico; los sietesiguientes locales y de poca importan-cia; el octavo el Inca Viracocha, durantecuyo reinado se produjo el ataque delos chancas que trataron de conquistarel Cusco. Fueron derrotados por un ejér-cito dirigido por Pachacuti, hijo del rey,que los persiguó hasta su territorio enIchubamba y los conquistó.

En 1438 d.C., con la ascención altrono del noveno gobernante, el Inca Pa-chacuti comienza la historia documen-tada. Bajo este reinado, se anexaron loslugares aledaños al Cusco, iniciando elimperio con la creación del Tahuantin-suyu, el territorio de los cuatro sitios.

Su hijo, el Inca Topa Yupanqui ex-tendió la conquista hacia el norte y el surde los Andes Centrales. El Tahuantin-suyu, en 90 años de estado organizadoy con 50 años de expansión imperial,dominó unos 6.000.000 de habitantes,en una superficie de 1.500.000 km² conuna extensión de más de 4.000 km. Es-te largo territorio abarcó desde la cos-tadel Pacífico hasta las tierras altas cen-trales y meridionales, desde el norte deEcuador hasta el río Maule en Chile, ydel sur boliviano al norte argentino.

Su agricultura fue intensiva: maíz, pa-pa, calabaza, porotos, quinua, mandio-ca, tomate y ají, junto a la ganadería dela llama y la alpaca. Implementaron unextenso tipo de cultivo: terrazas empla-zadas en la laderas de los cerros juntoa obras hidraúlicas y distintos abonos.

Su estructura social era un comple-jo sistema piramidal. En la cima, el incay su panaca --familia real--; seguía la aris-

tocracia, unida por lazos de sangre; lue-go la nobleza rural de los reinos con-quistados y finalmente los ayllu, regidospor un curaca --alcalde--, que era la uni-dad social básica compuesta por ungrupo de familias al que se asignabantres parcelas de tierra: una para para elestado, otra para el Sol y otra para elayllu. El producto de las primeras iba alos almacenes reales y estaba destina-do a mantener a la familia real y la no-bleza; la segunda, abastecía los alma-cenes de Inti y mantenía al ejército y sa-cerdotes; la tercera alimentaba al pue-blo. Los mayores méritos de semejantepolítica fueron: su elaborada organiza-ción social, una alta capacidad adminis-trativa y un gran talento arquitectónico.Su organización y administración elimi-naron el hambre y la mendicidad en elincario.

La columna vertebral del imperio fuela extensa red de caminos, cuya longi-tud se estima en más de 30.000 km. Enel Chinchasuyu, la zona norte, aprove-charon calzadas construidas por huari ychimú. Los incas realizaron, sobre dosejes longitudinales principales, el cami-no de la sierra y el de la costa, conec-tando los principales centros adminis-trativos. Ambas rutas se vinculaban contransversales en sitios estratégicos con

245. Planta del CuscoCla / Gén. Urbanismo / Arquitectura. Con. Simbólica / Pragmática funcional. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astro-nómico / Militar. - Mo Es. Monumental / Hí-brido. - Est. Purista / Híbrido. - Ti Ur. Sis-tema templario / Ciudad / Observatorio / For-taleza. - Ti Ob. Acueducto, altar, ara, basa-mento, calzada, casa, cisterna, collca, huaca,

muralla, palacio, patio, plaza, portal, templo,torre, tumba. - Ti Con. Dintel, escalera, fa-chada, muro, nicho, talud, techo, terraza, vano,ventana, viga. - Si Con. Murario. Ex te. Religión, función y hábitat. Ex mor es. Espacialidad exterior / interior.Ex ma plá. Volumetría intensiva. Mat. Piedra, Madera, Paja. - Téc. Bloquetallado / Pirca.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 100

Page 101: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica

101

Cultura inca

Cronológicamente, los incas fue-ron la útima alta cultura de Suramé-rica. El estado por ellos fundado, tu-vo uno de los más inteligentes go-biernos socio-políticos del planeta.Supieron aprovechar las conquistastécnicas, artesanales y científicas dela tradición secular, más la de lospueblos conquistados. Su imperio, elmás extenso de Amerindia, fue ex-pandido en menos de un siglo. Conuna rígida ética, paradigma de con-ducción pragmática, religiosa, políticay militar ejecutaron, con precisión yrapidez meteórica, las más variadasideas funcionales: ingeniería de ca-minos e hidráulica, terrazas de culti-vo, urbanizaciones, conquistas, eco-nomía, astronomía, educación, co-municaciones, etc.

Su más poderosa expresión fue la arquitectura.Ella, explicita la magnitud cuantitativa y cualitativa deun pensamiento abstracto. Es norma ver en la arqui-tectura, de Modo Estético Monumental, dos conceptos morfoespaciales quefundamentan su presencia: lo Arquitectónico-escultórico y el de integracióncon el paisaje: su venerada Geografía Sagrada.

Los incas no tallaron figuraciones de dioses ni retratos documentales,su objetivo apuntaba más allá de lo humano, de lo meramente existen-cial: se centraba en la volición de perennidad eternal. Tales obras sonconceptuales corporeidades de poderosas formas de Estilo Concreto,ajenas a toda figuración. Escogiendo sus sagradas piedras, tallaron lamontaña y levantaron pueblos en las cimas de los cerros. Son diseñoscreados para expresión de la roca sagrada y símbolo de su poesía andi-na. Así, esculpieron el colosal roquedal de Kenco, escaleras,altares, for-talezas y las cumbres del Huayna y del Machu Picchu.

El Sol, autor y conservador de la vida, el paisaje sagrado y con elcual se estaba en permanente integración; el agua purificadora y gené-sica; la piedra perennizadora, son una síntesis del pensar quechua.Extrajeron de la roca la suprema petricidad. Fue una voluntad plásticasiempre en connubio con una función, práctica y espiritual, proyectadahacia lo perpetuo y consolidar su huella eternal. Por ello, Sacsayhuaman,Ollantaytambo, Pisac o Machu Picchu son plástica funcional ensambladacon la naturaleza, son hábitat escutórico donde la espacialidad perceptualdada se transmutó en espacialidad conceptual creada. Este concebir,fusiona diseño con paisaje para crear una nueva topografía que hermanelo humano con la montaña. Su criterio lleva inmanente una poesía mega-lítica de su tierra natal: los Andes. Éste les transmitió el poder, educó sumente creadora y la racional mano artesanal y, cuando la inducción es-tuvo madura, tomaron la materia pétrea, como genésica corporeidad plás-tica, y plasmaron su labor para inmortalidad del Ser inca.

247. 248. Muralla de SacsayhuamanCla / Gén. Urbanismo / Arquitectura-escultórica.Con. Simbólica / Pragmática. - S Gén. Militar / Re-ligioso-ceremonial / Astronómico. - Mo Es. Monu-mental. - Est. Híbrido. - Ti Ob. Casa / Collca /Fortaleza / Observatorio / Portal / Templo / Torre. Si Con. Murario / Poligonal. - Ex te. Defensa ypoder. - Ex mor es. Espacialidad exterior. Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra. Téc. Bloque tallado / Pirca.

246. Dimensión del Tahuantinsuyu

Des. Largo 300 m Altura original circa 10 mColosal urbanismo megalítico, compuestopor tres murallas escalonadas, levantadascon el sistema incaico de bloques poligona-les --pirca--, múltiples dimensiones y trabazónantisísmica. La característica peculiar de lasmurallas es su planta en zigzag, óptima parauna correcta defensa militar. Protegía el acce-so norte a una colina que, en su ladera sur,desciende hacia la ciudad del Cusco.

249. Hatun RumiyocCalle actual del Cuscocon un típico muro po-ligonal inca.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 101

Page 102: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Ideología y plásticaCultura inca

102

254. Vista de Machu PicchuCla / Gén. Urbanismo / Arquitectura. Con. Simbólica / Pragmática habitacional. S Gén. Religioso-ceremonial / Civil / Astronómico/ Militar. - Mo Es. Monumental / Híbrido. Est. Purista / Híbrido. - Ti Ur. Sistema templa-rio / Ciudad / Observatorio. - Ti Ob. Acueducto, altar,ara, basamento, calzada, casa, collca, plaza, tem-plo, torre, tumba. - Ti Con. Dintel, escalera, facha-da, muro, nicho, techo, terraza, vano, ventana, viga. Si Con. Murario. - Ex te. Hábitat, ceremonia yvigilancia. - Ex mor es. Espacialidad exteriore interior. - Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Pie-dra, Madera, Paja. - Téc. Bloque tallado / Pirca.Des. A la izquierda --suroeste-- el sector pala-ciego y el sistema templario. A la derecha --nor-este-- el sector de las viviendas populares. Ob-sérvese como a un costado de la escalera unagran roca hace de muro y, al finalizar ésta, el mu-ro se continuó, tanto en la parte superior comoinferior, construyéndolo. Lateral a la escalera:terrazas y una gran roca dejada como elemen-to escultórico. La pauta de utilizar rocas en fun-ción constructiva o respetarlas cual monumen-tos escultóricos fue explícita en todo el incario.Crí. Es expresión de un pensamiento visual plás-tico, arquitectónico-escultórico, producto de unordenamiento armónico morfoespacial y funcio-

251. Fuente de Tambo MachayCla / Gén. Arquitectura-escultórica. Con. Simbólica / Ceremonial. S Gén. Religioso-ceremonial. Mo Es. Monumental. - Est. Hí-brido. - Ti Ob. Templo / Fuente.Si Con. Murario. - Ex te. Ritua-lidad al agua. - Ex mor es. Espa-cialidad exterior. - Ex ma plá. Pe-tricidad. - Mat. Piedra. Téc. Bloque poligonal / Pirca.Des. Ámbito ceremonial diseñadocomo anfiteatro en la ladera de uncerro.Crí. Entre las varias fuentes incasse destacan éstas por su originalconfiguración espacial. Se ha creado un ámbito sagradode ritualidad hídrica con tres nivelesy potentes muros poligonales. Elconjunto trasmite serenidad y poder.

252. Palacios de Machu Picchu

nal, de una corporeidad fusionada con el paisa-je de acuerdo con una Geografía Sagrada. Se haconstruido lo estricto necesario, aprovechando to-do lo dado por la topografía: desniveles de terre-nos, rocas y percepción del promontorio para usotemplario. De esta manera, se han rediseñandopara su adaptación al lugar sus tipos de obras con-vencionales.Machu Picchu es un ámbito de privilegio estéticopor la simbiosis entre el paisaje y la creación; lonatural y el propio concepto morfológico son unamasa monumental y cerrada, partícipe del entor-no, fundando una comunión cósmica de metafí-sica trascendencia. Hay un exácto ensamble de parcialidades de no-table pericia y función: es un diálogo morfoespa-cial de sectores sociales: sacro, agrícola y habita-cional, que establecen intimismos focales dentrodel todo monumental. Fue norma, que lo construi-do por el incario tuviera estas características.Se levantó, con este proyecto socio-político, un há-bitat de evidente pragmatismo existencial, auna-do a lo místico y lo plástico. Tal sensación es só-lo percibida estando allí y sentiendo allí.Es la inmanencia expresiva de aquella Fe, ge-nitora de semejante voluntad de ser, que ambu-la como hecho poético por los siglos de sus pie-dras que hoy nos impacta, abruma y embelesa.

253. AríbaloCla / Gén. Cerámica. - Con. Profa-na / Ceremonial. - S Gén. Botella. Mo Es. Intimista. - Est mor. Con-creto. - Es im. Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla / Pigmentos. - Téc. Mol-deado / Dibujado / Engobado / Bru-ñido.Des. Botellas para líquidos de usodiario y en ocasiones ceremonial.Por su masivo uso se producíancon molde y los había desde pe-queños a enormes, de más de unmetro de alto. Son de muy estéti-co diseño y excelente artesanado.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 5 PÆg. 87 a 102.qxd 04/11/03 03:12 p.m. PÆgina 102

Page 103: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAHistoria, política y sociedadEs una región entre árida y semiári-

da caracterizada por salares, estepas,bolsones puneños, valles y quebradasandinas, con planicies formadas entrecordones montañosos, con buena irri-gación fluvial favorables para el asenta-miento humano y la producción agríco-la intensiva. Predomina el clima árido deestepa, con variantes en distintas zonas.Los valles fueron el hábitat de numero-sos grupos agroalfareros.

La llanura santiagueña se consideraanexa al noroeste. Es una extensa pla-nicie de clima subtropical, atravesada porlos ríos Dulce y Salado. Región transi-cional entre las tierras altas del oeste ybajas del litoral oriental, aunque no per-tenece al ecosistema andino fue asien-to de pueblos con origen en Tierras Ba-jas que recibieron su influencia cultural.

Etapa Lítica 7200 - 2500 a.C.Entre 7200 y 1400 a.C., Inca Cueva

en Jujuy, estaba habitada por cazado-res especializados en guanacos, llamasy vicuñas. Usaban herramientas líticasy puntas de proyectil triangulares. Entre6600 y 4000 a.C., en la cueva Intihuaside San Luís, se desarrolló la industriaayampitín que elaboró instrumentos ypuntas lanceoladas de cuarcita. Erancazadores especializados en guanacos yrecolectores de semillas y frutos silves-tres. Usaban proyectiles y lanzadardos,incrementaron la recolección y hacíanpozos de almacenamiento.

Noroeste argentino

103

Bolivia

Océano Pacífico

Argentina

Chile

N

San Juan

La Rioja

Salta

Santiago del Estero

San Luis

Catamarca

Córdoba

Tucumán

Jujuy

ciénaga

tafí

averíasaguada

NIQUIVIL

TEBENQUICHE

LA POMA VAQUERIAS

ALFARCITOLA ISLA

VINCHINA

LA PUERTA

la candelaria

alamito

condorhuasi

sunchituyoc

SURAMERICANoroeste argentino

400a.C. - 1470 d.C.Centros relevantes del PeríodoTemprano 300 a.C.- 650 d:C.Centros relevantes del PeríodoMedio 650 - 850 d.C.

SITIOS / culturas

Centros relevantes del PeríodoTardío 900 -1470 d.C.

(minúsculas)(mayúsculas)

santa maría

belén

SAN PEDRODE ATACAMA

Se desarrolló en el oeste tucumano,sobre el valle homónimo, con probableorigen en grupos pretiwanakotas de tie-rras altiplánicas. Tuvo dos fases: la prime-ra, entre el 300 a.C. y 100 d.C., en asen-tamientos de viviendas dispersas, eco-nomía agraria y ganadera, y conservan-do caza y recolección. La segunda, seextendió hasta 650 d.C., levantaron con-juntos habitacionales agrupados en al-deas separadas entre sí.

Su organización política era de unasociedad de familias autosuficientes y au-tónomas que, en superficies radiales de5 Km., disponían de terrenos aptos parael pastoreo, caza y recolección. Debidoal incremento demográfico cambiaronsus pautas de residencia y actividadeseconómicas indiduales remplazándolaspor trabajos de aprovechamiento comu-nal. Manufacturaron alfarería y pipas depiedra y trabajaron los metales en frío.

Sus tumbas eran individuales, cilín-dricas, de piedras unidas con barro.

Tallaron la piedra con fines rituales:máscaras y monolitos colocados circu-larmente o en cuadrángulos.

256. Máscara funeraria TafíCla. / Gén. Escultura. Con. Mítica / Ceremo-nial. - S Gén. Relieve / Máscara.Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. Ex te. Misticismo funerario. - Ex mor es. Bi-dimensión. - Ex ma plá. Petricidad y mi-to. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Crí. Diseño sencillo y expresivo, mitificado conserpientes = Poder terrestre.

Cultura tafí 300 a.C. - 600 d.C.

te agricultura. En el noroeste argentinodomesticaron algunas variedades de za-pallitos y porotos; sin embargo adqui-rieron de los Andes Centrales, la prác-tica de la agricultura intensiva. Utilizabancampamentos estacionales en una zo-na de fauna y flora variadas, que les per-mitía ser ganadero-pastoriles de camé-lidos y una inicial producción hortícola.

Período Temprano 400 a.C. - 650 d.C.Construyeron sus primeras aldeas

sedentarias con grupos de viviendas,generalmente circulares con paredes depiedra, y alrededor de un patio cen-tral para fines domésticos y ceremo-niales. Los campesinos debieron tras-ladarse por la trashumancia del ga-nado y el constante incremento de lapoblación que obligaba a aumentarlos urbanismos. Cultivaron maíz, za-pallo, papa y porotos y criaron camé-lidos.

Su organización social se basó enla relación de parentesco, dada por lafamilia extensa. Realizaron intercambiosreflejando costumbre similares: cerámi-ca, tallas líticas, fundición de bronce yentierros de bebés en urnas.

Etapa Arcaica 2500 - 400 a.C.Se inicia por el 2500 a.C. al co-

menzar los pueblos una incipien-

255. Monolito TafíCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Ceremonial / Signal. - S Gén. Tri-dimensión del bloque / Incisión. - Mo Es. Intimista. - Est. Co. / Bar. Ex te. Misticismo, rito y magia. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Petricidad y signalidad. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado.Crí. Incipiente estructura ritual de características totémicas.

236. Mapa del Noroeste argentino

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 103

Page 104: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedadCultura condorhuasi 300 a.C. - 650 d.C.

104

Tuvo por centro regional el valle deHualfín en Catamarca con influencia has-ta el norte de La Rioja. Relacionada conlas Culturas ciénaga y alamito, su flore-cimiento fue contemporáneo al de tafí.Cultura de características valliserranasse estima que era la conjunción de tra-diciones provenientes del altiplano y delas forestas tropicales que le dieron iden-tidad propia.

Sus aldeas no tuvieron característi-cas definidas de instalación, ni practica-ron una economía en particular. Era unasociedad agricultora en la que la llamaocupó un destacado papel económico ysocial. Sus productos manufacturadostenían alto valor de intercambio, llegan-do a sitios distantes como San Pedro deAtacama en el norte chileno.

Estaba organizada en grupos de fa-milias con parentesco pero no era unpueblo totalmente homogéneo. Con losartesanos dedicados parcialmente a lametalurgia, escultura y cerámica comen-zaron a aparecer distintos estamentos.

En sus prácticas religiosas utiliza-ban alucinógenos y destacáronse porsu alta técnica y el talento de sus obrasartísticas.

Numerosos personajes de fantásti-cas morfologías se presentan salidos deun superreal universo mítico-ceremonial.Es una cerámica escultórica, plena de vo-lúmenes globulares, configurados dentrode un hermético intimismo. Cohabitan se-res alucinantes, humanoides y zoomor-fos, de una idealidad expresionista. Ta-les entes son proyectados con diseñochamánico, ritualmente drogado y logra-da estética de madura originalidad crea-tiva, única en Amerindia.

Hay personajes espectantes, espe-rando su acaecer, sentados o en posi-ción de bruces; los hay bípedos con cuer-pos ovoides, obesos; hay vasos de esti-rados cuerpos cónicos de largo cuello ynotable equilibrio morfoespacial; los hayde expansivas esferas. Este trasfigura-do conjunto de enigmático lenguaje des-nuda mitos, a veces, con un sospecho-so humorismo entre el modelado y laluz, vital viajera delatora de sutilezas. Amenudo, las obras conducen por un pa-tético sendero que aulla, multiplicado porlas bocas de los vasos: es un ulular in-manente, que no acepta consuelo. Con-trariamente, otros ceramios permanecenen sí, silenciosos, en letargo introvertido.

Es esta, una despiadada morfologíamitológica de un pueblo clamando su de-sesperación existencial, su ansia de llu-via, expresando su catarsis plástica. Aligual que tantas culturas amerindias, con-dorhuasi muestra una cosmovisión su-mergida en pavores y súplicas, con unasemiótica de cabal dialéctica plástica.

257. Vaso ceremonial Cla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija es-cultórica / Vaso. - Con ce. Ceremonial. Con im. Mítica-religiosa / Simbólica. Mo Es. Intimista. - Est mor. Superrealista. Es im. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Modelado /Pastillaje / Engobado.Crí. Se evidencia una imagen de visiónpor efectos de alucinógenos: la transmu-tación de un chamán en jaguar. Un ceramiode trascendente conceptualidad que expli-cita un normativo pensamiento mágico detoda Amerindia, o sea, el enorme poder queel hombre cree que el felino detenta y queél, con desmesurado ansiar desea pose-er, por lo tanto se muestra simbiotizadocon el mito.

258. Vaso ceremonial Cla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija es-cultórica / Vaso. - Con ce. Ceremonial. Con im. Mítica-religiosa / Simbólica. Mo Es. Intimista. - Est mor. Superrea-lista. - Es im. Abs: Fig. / Bar. - Mat. Ar-cilla. - Téc re. Modelado. - Téc im. Mo-delado. Crí. Esta cultura, creó una vaso ceremo-nial que fusiona con ella un personajeextraño, nacido de un alucinante delirio. Supresencia se impone por el enigma quetrasunta y el delicado equilibrio morfoes-pacial escultórico logrado. Es una obra deindudable superrealidad y absoluta origi-nalidad, tanto conceptual como formal.

259. Mortero felínico Cla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Tridimensión / Mortero. Mo Es. Híbrido. - Est. Abs: Fig. / Pur. / Ex./ Su. - Ex te. Mitología y ritualidad. Ex mor es. Tridimensión. - Ex ma plá. Pe-tricidad y expresionismo. - Mat. Piedra. Téc. Tallado / Pulido.Des. Dualidad formal: utilitaria y plástica. Mor-tero-jaguar para moler alucinógenos.

Crí. Su desaforado expresionismo, se ha lo-grado configurando abstracciones de escul-tórica rotundez, petricidad y feroz presen-cia mitológica. Es la deidad en toda su mag-nificencia de pesante volumen, potencia ri-tual y ominosa terribilidad. Son fusionadosconceptos presentando la metafísica expre-sividad del dios con magistral talla. Tal logrodevela el violento talento del artista y su fe-roz poesía.

Ideología y plástica

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 104

Page 105: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICA

Cultura alamito 400 a.C. - 650 d.C.

Ideología y plástica

105

Cultura alamitoCultura valliserrana que tuvo su epi-

centro en Campo del Pucará, Catamar-ca. Recibió influencias de su contempo-ránea condorhuasi y de ciénaga con lacual mantuvo un intenso contacto que lallevó a modificar características de asen-tamientos e inhumaciones. Los asenta-mientos son los mas complejos del Pe-ríodo Temprano en la región de valles.

La arquitectura se componía de 7 a8 viviendas con paredes de barro, distri-buidas en abanico frente una plaza cen-tral, donde se erguían dos plataformascon un gran montículo ceremonial. En ca-da una de estas unidades habitaciona-les, una familia extensa compartía el pa-tio central comunitario, donde tambiénse efectuaban.

Su economía era agrícola, de cazay recolección entierros.

De su obra plástica se destacan más-caras líticas y los “Suplicantes”. Son es-culturas de un impar e intelectualizadoformalismo presentando un pensamien-to visual místico. Su diseño morfoespa-cial crea un hecho plástico de absolutaoriginalidad, produciendo una dialécticade plenos y vacíos única en Amerindia yen el planeta hasta el siglo XX. Esa no-table espacialidad, generada por el diá-logo entre formas positivas plenas y ne-gativas vacías más su esencial misticis-mo, se patentizan en la rítmica armo-nías compositiva. Tales personajes su-perreales conmueven por su estabilidad,por su singular clima poético que el ela-borado diseño transmite.

Historia, política y sociedad

261. 262. MáscarasCla. / Gén. Escultura. - Con. Mítica / Cere-monial. - S Gén. Relieve / Máscara. Mo Es. Intimista. - Est. Abs: Geo. / Pur. / Su.Ex te. Misticismo funerario. - Ex mor es. Bi-dimensión. - Ex ma plá. Petricidad y mito.Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.Crí. Atípicas creaciones plásticas, configu-rando diseños de superreal morfología.243. Obsérvese la originalidad de la geo-metrización del rostro como expresión deuna singular intelectualización.

263. 264. “Suplicantes”Cla. / Gén. Escultura. - Con. Ceremonial. S Gén. Tridimensión / Estatua. - Mo Es. Hí-brido. - Est. Abs: Fig. / Pur. / Ex. / Su.Ex te. Ceremonia y rito. - Ex mor es. Tri-dimensión. - Ex ma plá. Petricidad y esté-tica. - Mat. Piedra. - Téc. Tallado / Pulido.

Des. Personajes observando el sidéreo.Crí. Obras chamánicas de insólita originalidad for-mal, son dos de las más talentosas creacionesplásticas concebidas en Amerindia. Aquí, lo ontológico y lo estético son una corporei-dad de inspirada lógica creativa del ente sublima-do. Son una atípica realidad plástica que se intu-ye de un instante, de un tiempo suspendido en sues-tar, que concentra su atención en una posiblerevelación de la deidad. Tal, la vitalidad introversaque es su presencia sumergida en el éxtasis. Tal,el aura carismático de las obras: inmanencias es-téticas que impactan, empatías mágicas que ge-neran y hacen posible su vigencia. Tales los má-gicos fulgores que conmueven, renovadosentes alucinados, encapsulados en su irreversi-ble soledad. Plásticamente, se han configurado sendas dia-lécticas entre volumenes plenos y vacíos, en dossoluciones formales distintas pero de similar tras-cendencia estética. Las mayores abstracciones

se realizaron en los miembros y el tronco, que-dando sus connotaciones anatómicas muy le-janas. Su talla muestra una gran armonía com-positiva y un rítmico ondular donde el bloqueha sido oradado pero no anulado como tal.Cada composicion está encerrada en un pris-ma de dos cubos, lo cual indica un preesta-blecido sistema morfoproporcional.

260. Vaso ceremonial CondorhuasiCla / Gén. Cerámica. - Con. Mágica / Míti-co-religiosa / Ideográfica. - S Gén. Vasijaescultórica / Vaso. - Mo Es. Intimista. Est. Abs: Fig. / Ex. / Su. - Mat. Arcilla. Téc. Modelado.

Crí. Personaje fantástico, obrade visión, resuelta con una ori-ginal morfología de lograda ar-monía volumétrica.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 105

Page 106: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

106

Cultura ciénaga 400 a.C. - 650 d.C.

Historia, política y sociedadAsentada sobre el río Hualfín en Ca-tamarca, tuvo amplia dispersión por laLa Rioja, norte de San Juan y los vallesCalchaquíes. Fue contemporánea a con-dorhuasi, tomando muchos de sus ele-mentos culturales y dándoles fisonomíapropia alcanzó pleno desarrollo y difu-sión cuando ésta declinaba.

Su economía fue agrícola, con culti-vos de maíz y zapallo con riego artificial,y cría de camélidos. Realizaron terrazasy canalizaciones hídricas que suponenla existencia de trabajos comunitarios ycierta diferenciación social

Mantuvieron un amplio intercambiocomercial que llegó hasta la puna meri-dional y San Pedro de Atacama.

Las aldeas se componían de casas-pozo de planta circular diseminadas so-bre las tierras de cultivo.

Sus tumbas eran de pozo con múl-tiples sepulturas y enterraban a sus be-bés en urnas.

Hacia el final del período, cienagatuvo un auge artístico. Produjo ceramiosgrises de baja cocción, con preferenciavasos con asa. La ornamentación incisay texturada es geométrica. Su principalmérito fue dar origen cultural a un pue-blo de gran calidad artística: aguada, elcual heredó su vocación por el dibujo.

fluencia donde, entre el 800 y 850 d.C, se produjeron cambios en los asenta-mientos por influjo de grupos chaque-ños y amazónicos.

Sustentaron su economía en unaagricultura intensiva con andenes, re-presas y canalizaciones hídricas. Cul-tivaron varios tipos de maíz y poro-tos, maní, papa, ají y quinua. Criaronllamas y recolectaron algarroba. Rea-lizaron tráfico e intercambio de pro-ductos con caravanas de llamas, a si-tios distantes como Atacama en Chile.

Las construcciones cultísticas deaguada tuvieron planeamientos urba-nos que fueron los más evolucionadosde la región. El más conocido es LaRinconada en el valle de Ambato, condirección norte-sur. Tiene una plata-forma ceremonial de tierra con una cal-zada lateral, otra perpendicular, unsector residencial y una gran plaza.Construyeron otros monumentos deculto como pirámides y geoglifos conforma de estrellas de unos 18 m dediámetro, en el valle de Vinchina, LaRioja.

Aguada continuó con la especiali-zación artesanal iniciada por condor-huasi. Elaboraron enorme cantidadde objetos suntuarios: textiles, exce-lentes ceramios y fueron consuma-dos orfebres de bronce, cobre y oro.

En Belén, cavaron unas 200 tum-bas, cilíndricas o cuadradas, conenterramientos individuales y colecti-vos. No realizaron enterramientos debebés en urnas. En algunos casos se-pultaron cráneos aislados sobre tum-bas de adultos --cabezas-trofeo--, queevidencian prácticas sacrificatorias.

Período Medio 650 d.C. - 900 d.C.Hacia el 600 d.C., un importante

aumento demográfico provocó el de-sarrollo de una agricultura intensiva.Los pueblos tenían entre 300 y 800 ha-bitantes en viviendas construidas conpiedra o adobe. Cada aldea era polí-ticamente autónoma y la organizaciónsocial adquirió mayor jerarquía.

Recibieron influencias religiosas delaltiplano y erigieron centros ceremonia-les. Adoptaron innovaciones técnicas me-jorando los sistemas agrícolas con ande-nes, canales y represas, y aumentaron laproducción cerámica y metalúrgica delbronce.

Cultura aguada Tuvo su epicentro en Hualfín, Cata-

marca, y origen en las Culturas alamitoy ciénaga. Protagonizó una gran disper-sión cultística entre 650 y 900 d.C. difun-diéndose por todo el Noroeste argentino.

Aguada recibió elementos cultura-les tiwanakotas desde San Pedro de Ata-cama y, por desarrollo propio influyó so-bre las culturas ubicadas en toda la re-gión valliserrana. Su difusión alcanzó lasregiones transandinas y mantuvieroncontactos ideológicos y comerciales conlos grupos del sur de Salta y noroestede Tucumán hasta el norte de San Juan.

Su organización política semejó unateocracia con criterio militar. El poderestaba concentrado en chamanes y je-faturas que establecieron jerarquías so-ciales y estratificación religiosa, unifican-do con la misma ideología mítica distin-tos pueblos de la región. En general susaldeas mantuvieron las característicasmulticomunitarias del Período anterior;agrupadas religiosamente y vinculadaspor un antepasado en común.

Alcanzó su máximo desarrollo enla región meridional de su área de in-

265. 266. Vasos con asa CiénagaCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Vasija / Vaso.Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. Téc im. Dibujado / Incisión / Texturado. Crí. La intención de los diseños es ornamen-tal. Técnicamente tienen la virtud de haber ini-ciado un tipo de dibujo texturado de expresióneidética y gran sentido gráfico.

Cultura aguada 650 - 900 d.C.

267. Planta de La RinconadaAguada

Cla. / Gén. Arquitectura - urbanis-mo. - Con. Mítica / Ceremonial. S Gén. Centro de culto / Civil. Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido. Mat. Piedra / Barro. - Téc. Pircamojada.Des. a. Habitaciones. b. Patios. c. Plaza. d. Basamento. e. Ram-pas.Obsérvese la distribución de lossectores donde parecieran habercoparticipado un sistema templa-rio y uno habitacional.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 106

Page 107: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plásticaHistoria, política y sociedad

Cultura aguada

107

Veneraron al felino, presentado ob-sesivamente, vinculado simbólicamentecon el sol, el poder, la guerra y la expan-sión territorial. Tomaron del altiplano alPersonaje de dos Cetros, al Sacrifica-dor, las cabezas-trofeo y las tabletas demadera tallada para el ritual con aluci-nógenos.

De manera imperceptible va sur-giendo de la matriz formativa de ciéna-ga, la felínica Cultura de aguada. Pro-ducirá, una vasta obra ceramística convarios tipos de vasijas, para soporte dedibujos, incisos o con pincel, con la om-nipresente imagen del jaguar. Los di-bujos son paradigmas de una vocacióngráfica que expresa el mito felínico y suostentación por una sociedad militar. Seplasma así un pensamiento visual, crea-dor de infinidad de diseños ideográficosde un desaforado expresionismo omi-noso y trágico, que desarrolla una co-municación signal-semiótica, religiosa ymilitar de impar cultura autor.

Debido a los varios asentamientosdistantes unos de otros: Hualfín, Rinco-nada, Belén, Ambato, etc., plasmó, deacuerdo con épocas y lugares, distintasmorfologías que oscilan desde el can-dor de un dibujo casi infantil de proyec-ción eidética, hasta uno de gran madu-rez intelectual, de conceptual y melodio-sa valoración lineal-textural. Aguadarevela un dominio consumado del dise-ño y expresión, constituyendo uno delos acervos de mayor relevancia en lasartes gráficas amerindias.

Su degradación fue paulatina y va-riable en cada zona. El colapso ocurriópor el agotamiento del ecosistema ypresiones ejercidas por pueblos orien-tales.

269. Vaso con felino Sitio Hualfín

Cla. / Gén. Cerámica / Dibujo. - S Gén. Vasija /Vaso. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Míti-ca-religiosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Fig y Geo. /Bar. - Mat. Arcilla / Pigmentos negro-rojo s /amarillo. - Téc re. Modelado. Téc im. Dibujado / Incisión / Pincel / Engobado /Bruñido. Des. Jaguar serpénteo con dos cabezas.Crí. Intrincado diseño de extraordinaria origina-lidad y centrípeto equilibrio compositivo de in-sólita morfología de jaguar.

268. Guerrero con alter ego Sitio BelénCla / Gén. Dibujo. - Con. Mítico-religioso. S Gén. sobre cerámica / Vaso. - Mo Es. In-timista. - Est. Abs: Fig. / Bar. / Su. Ex te. Guerrero. - Ex mor es. Bidimensión.Ex ma plá. Eidético. - Mat. Sobre Arcilla. Téc. Incisión / Textura.Des. Guerrero con lanzadardos y escudo,potenciado por un felino alter ego u otro yode dos cabezas.Crí. Guerrero vestido con la piel del dios ja-guar y protegido por un superreal ente de Po-der. Obsérvese, el magnífico diseño de la ca-beza del felino, bastante convencional en es-ta cultura, donde se la ha abstraido hasta de-jar colmillos, orejas y la síntesis del ojo-man-cha. El mismo diseño felínico se encuentra enel lanzadardos, el cual es potenciado mági-camente por su presencia. La obra es factica-mente eidética y patentiza gran madurez dog-mática y conceptual, ya que todos los ele-mentos configuran una estructura gráfica fe-línica en todos sus detalles.

270. Urna 271. VasoCla. / Gén. Cerámica / Dibujo. - S Gén. Urna/ Vaso. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mí-tica-religiosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Fig y Geo./ Bar. - Mat. Arcilla / Pigmentos negro-rojos / amarillo. - Téc re. Modelado. Téc im. Dibujado / Incisión / Pincel / Engobado/ Bruñido. Des. 270. Urna con diseño de jaguar.Crí. Sobre un ceramio de armónica morfolo-gía, se ha inciso y texturado la abstracciónde un jaguar muy elaborado conceptual-mente, compuesto con buen equilibrio for-mal compositivo, donde las manchas felí-nicas ahondan la comunicación ideográfica. Des. 271. Imagen causal del poder pluvial.Crí. Sobre la base del rostro de un ave-hu-manoide que llora = lluvia, se ha dibujado undiseño votivo propiciador del vital llanto ce-lestial.

Des. El jaguar en toda su fiereza.Crí. Imagen causal de los Poderes del soly militar connotado con un dardo. La riquezadel diseño es esplendente, plasmado condibujo de cabal expresividad que configuraun evidente pensamiento formal e ideológi-co de particular originalidad, aún dentro de lamisma cultura.

272. Jaguar Sitio AmbatoCla. / Gén. Cerámica / Dibujo. - S Gén. Vasija /Vaso. - Con ce. Ceremonial. - Con im. Mí-tica-religiosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Fig y Geo. /Bar. - Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. Téc im. Dibujado / Incisión / Texturado.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 107

Page 108: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Historia, política y sociedad

Ideología y plástica

Cultura sunchituyoc 700 - 1600 d.C. Cultura santamariana 1000 - 1470 d.C.

108

Con probable origen en pueblos dela Amazonia, tuvo su epicentro en lallanura santiagueña sobre las orillas delos ríos Dulce y Salado. Posterior-mente, se difundió hacia el oeste re-biendo influencias de aguada y de gru-pos extraños a la región. Hacia 1200d.C. llegaron a la zona de sunchituyoclas primeras manifestaciones de la Cul-tura averías, con la que coexistieronhasta 1600 d.C.

Explotaban diversidad de recur-sos en un radio cercano a sus asenta-mientos. Su economía se basaba en unsistema mixto de subsistencia, con pre-dominio de la agricultura y corrales de lla-mas. Utilizaban los desbordes de ríos pa-ra riego de plantaciones de maíz, conti-nuando la caza, pesca y recolección. Loscampos de cultivo circundaban los po-blados. Adquirieron integración econó-mica con el Noroeste, por medio del co-mercio o de la colonización.

Construyeron viviendas sobre al-bardones, montículos de tierra y de-jados por las crecidas de los ríos, quehacían las veces de represas na-turales. Las aldeas estaban rodeadaspor empalizadas y podían tener va-rias filas de albardones conteniendohasta 1.000 viviendas. Estaban orga-nizados tribalmente y políticamente eranuna jefatura simple.

Inhumaban a adultos y niños enurnas enterradas en los albardones.

Las urnas sunchituyoc, de morfo-logías y diseños míticos diferentes alNoroeste, por lo general son de grantamaño y buena terminación. Existennumerosas variaciones formales delave mítica venerada que presentan unexplícito criterio signal perdurando enel tiempo como arquetipo mitológico.Con estática simetría, de hierática sacra-lidad, se muestra este dios-ave, plás-ticamente plasmado, desocultando elSer de su cultura-autor.

da cultura renacieron de un modo evi-dente y diferenciado. Existieron múlti-ples contactos interétnicos, con pre-ponderancia de los grupos de las sel-vas orientales.

Los poblados se organizaron poli-ticamente en parcialidades o señoríos ylos Jefes ostentaron pectorales y to-kis*, como símbolos de mando.

Cultura santamariana Estaba distribuida en varios po-

blados radicados en las laderas mon-tañosas de los valles Yocavil o SantaMaría, del Cajón y Calchaquí.

Las viviendas eran casas-pozo co-munales, habitadas por familias ex-tensas. En general, la población decada aldea superaba los 1.000 habi-tantes.

Desde 900 d.C. mantuvo su inde-pendencia y características regiona-les, hasta que perdió la autonomía en1470 d.C., cuando el Inca Topa Yu-panqui anexó los valles al Tahuantin-suyu. Cada uno de sus poblados seconvirtió en una gobernación politica-mente dependiente del Cusco.

Tuvieron una agricultura intensiva.Aplicaron una buena técnica agrariay un abastecimiento sustentado en laproducción especializada. Dotaron a suscampos de riego permanente cose-chando maíz, zapallo y quinua. Se de-dicaron al pastoreo de llamas y alpa-cas y recolectaron algarroba.

Su organización social era estrati-ficada y estaban nucleados en seño-ríos independientes que sólo se reu-nían confederalmente en caso de con-flicto externo.

Practicaron la especialización ar-tesanal, dando impulso a la alfarería y

Período Tardío 900 - 1470 d.C.Cuando en los valles desa-

pareció el poder unificador deaguada, las características de ca-

273. Urna SunchituyocCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Urna. Con ce. Ceremonial.Con im. Mítica-religiosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Dibujado / Pincel.

textilería. Sobresalieron en la metalur-gia del bronce fundiendo discos, campa-nas, hachas y brazaletes. Son caracte-rísticas sus urnas funerarias para be-bés debido a su estética y larga tradición.

Sus lugares de culto eran los mo-chaderos, áreas ceremoniales dondese reunía la población. Tenían ídolos ta-llados en madera clavados en los sen-deros y, durante las ceremonias, el vien-to hacía sonar las campanas de broncedonde el sol reflejaba su luz. Realizaronsacrificios de animales y consumieronalucinógenos con fines rituales.

No obstante la baja calidad de la ar-cilla y el deficiente horneado, las urnasfunerarias para bebés son de las crea-ciones formales más logradas del Nor-oeste. Una notoria ave mítica preside ca-si toda urna que se desarrolló con su-tiles variaciones de sus diseños. Las imá-genes perviven rediseñadas y presen-tan una deidad-ave más signos geomé-tricos ofídicos y cósmicos, todos relacio-nados con el Cielo, la Lluvia y la Tierra.Establecieron durante siglos un perma-nente y obsesivo ruego de manteni-miento y vida que, por estar en una urnafuneraria, se refería a una eterna vida enel Inframundo y/o mensajes a los dio-ses, con un similar criterio que otros pue-blos amerindios.

Los cambios formales de los cerá-mios fueron pausados y paulatinos, diri-gidos a una mayor esbeltez de las ur-nas: menor volumen para el cuerpo y ma-yor largura para el cuello. Sus diseñosmíticos no variaron sustancialmente.

Des. Ave mítica propiciatoria.Crí. Magnífico icono de original diseño.

Cla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Urna.Con ce. Ceremonial. - Con im. Mí-tica-religiosa / Simbólica. - Mo Es. In-timista. - Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo. / Bar. - Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Dibujado/ Pincel. Des. Urna funeraria para bebé consimbología cósmica.Crí. En el cuello: ave mítica con lágri-mas = Lluvia y dos suris --ñandú-- concruces en sus cuerpos = Tierra. En elcuerpo: serpientes geometrizadas = Tie-rra. El mensaje fue siempre similar,propició la Lluvia sobre la Tierra y con-juró la protección del infante difunto.

274. Urna Santamariana

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 108

Page 109: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

SURAMÉRICAIdeología y plástica Historia, política y sociedad

109

275. Ciudad de los QuilmesSantamariana

Cla / Gén. Urbanismo / Arquitectura. Con. Pragmática habitacional. - S Gén. Civil/ Militar. - Mo Es. Intimista. - Est. Híbrido.Ti Ur. Ciudad. - Ti Ob. Ara / Basamento/ Calzada / Casa / Plaza / Pucara / Templo/ Tumba. - Ti Con. Muro / Techo / Viga. Si Con. Murario. - Ex te. Hábitat. Ex mor es. Espacialidad exterior. Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra / Ba-rro / Madera. - Téc. Bloque / Argamasa /Pirca mojada.

Su ámbito fue Santiago del Estero,expandiéndose sobre la región serrana,aportando y tomando pautas culturales.

Averías fue la culminación de un pro-ceso de adaptación de distintas pobla-ciones chaco-santiagueñas al ambientede llanura. Las influencias recibidas dela zona andina, le dieron un carácter dereceptor y reelaborador de elementos deloeste, del Chaco y del Litoral argentino.

Fue una cultura agroalfarera queincrementó los recursos productivos.La agricultura pasó a ser principal y dis-minuyó su dependencia de la caza yrecolección. Mantuvo un intenso inter-cambio comercial con regiones aleja-das como la puna o las sierras.

Sus aldeas estaban rodeadas porempalizadas y eran de gran tamaño.Alcanzó cierta complejidad social conuna organización política basada enjefaturas. Realizaron textilería, meta-lurgia y cerámica.

Los ceramios de avería presentandibujos con singulares valores gráfi-cos ya que se destaca por una inci-piente vocación pictórica. Fue la únicacultura de esta zona que mostró su-perficies bicromas: rojo y negro sobreblanco, y planos de color por medio detextura gráfica con intenciones pictó-ricas.

Su temática muestra serpientes yaves, con abstracciones hacia unasíntesis máxima. Se evidencian signose ideográfías metamorfoseados de imá-genes naturalistas con impoluta geo-metría. Los diseños, no obstante laconceptual elaboración, transmiten mis-ticismo y honda poesía, efecto de lainmanente fe habida.

Cultura averías 1200 - 1500 d.C.

Des. Ruinas reconstruidas del urbanismo cal-chaqui. Se observan habitaciones semisub-terráneas y abiertas levantadas con pirca mo-jada, o sea, piedras sin cantear y barro en hi-ladas informales.Crí. El urbanismo demuestra el elevado nivelde la cultura. Fue un gobierno de capacidadpolítica y socio-económica desarrollada, conun planeamiento acertado y gran especializa-ción en los procesos constructivos. Poseía in-geniería hidráulica y corrales para camélidos. Tuvieron relación con los incas, y la ciudadfue un puesto intermedio para las fuerzas im-periales en su conquista hacia el sur.

276. Urna SantamarianaCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Urna. Con ce. Ceremonial. - Con im. Mítica-reli-giosa / Simbólica. - Mo Es. Intimista. Est mor. Concreto. - Es im. Abs: Geo. / Bar.Mat. Arcilla. - Téc re. Modelado. Téc im. Dibujado / Pincel. Des. Urna funeraria tardía --cuello largo, cuer-po pequeño--, con simbología cósmica.Crí. En el cuello símbolo del Cielo: el ave mí-tica llorando = Lluvia. En ambos costados dosguerreros = Poder. En el cuerpo símbolo dela Tierra, dos suris --ave terrestre-- separa-dos por un signo serpénteo = Tierra.

277. 278. Urnas AveríasCla. / Gén. Cerámica. - S Gén. Urna. Con ce. Ceremonial. - Con im.Mítica-religiosa / Simbólica. - Mo Es.Intimista. - Est mor. Concreto. Es im. Abs: Geo. / Bar. Mat. Arcilla.Téc re. Modelado. - Téc im. Dibujado/ Pincel / Pintura incipiente. Des. Urnas funerarias.Crí. 258. Con abstracciónes signalesde aves = Cielo.259. Con abstracciónes signales de serpientes = Tierra.Con dominio de los medios gráficos,se percibe la intención de producirplanos de color con grafismos. Sonbicromías: rojo y negro sobre blanco.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 109

Page 110: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Período imperial 1470 - 1532 d.C.

110

En 1470 d.C., el sur boliviano, nor-te de Chile y Noroeste argentino, hastala provincia de Mendoza, fueron inte-grados al Tahuantinsuyu como el Co-llasuyo por el Inca Topa Yupanqui. Secree que esta expansión estaba cen-trada en la explotación de minas me-talíferas.

Se desconoce como fue la ane-xión ya que no existen evidencias deuna confrontación violenta. Cada jefa-tura local quedaba convertida en unagobernación dirigida por un curaca ysus pobladores adoptaban el idiomay la religión oficiales.

Planificaron una extensa red ca-minera por los que canalizaban la in-formación, el transporte y el tráfico debienes. Constaba de dos caminos pa-ralelos, el de la costa en territorio chi-leno y el de la sierra a través de va-lles y quebradas argentinos; vincula-dos por caminos transversales.

del Inca en el territorio. Solían estarrelacionados con los establecimien-tos anteriores.

Los santuarios de altura como Ne-vado de Chañi en Jujuy y Cerro ElToro en San Juan, eran sitios de cultoemplazados por encima de los 4.000m. Variaban desde simples lugaresde ofrenda hasta complejos centros ce-remoniales donde realizaban sacrifi-cios de niños acompañados de ofren-das y ajuares.

Las postas de enlace o tambos co-mo Calahoyo Chico en Jujuy y FuerteQuemado en Catamarca, eran luga-res de reabastecimiento y descanso,con residencias, depósitos y corrales.Estaban ubicados al costado de loscaminos y separados por una jornadade marcha.

En territorio argentino, los incas le-vantaron más de 100 instalaciones ysu presencia quedó reflejada en ce-ramios, en tipos constructivos incor-porados a los poblados locales y enestablecimientos con funciones espe-cíficas: kallankas o galpones, y edifi-cios para residencia de administrado-res y dignatarios.

Tuvieron enclaves administrativoscomo Titiconte y Casa Morada en Ju-juy; La Paya en Salta y Tambería delInca en La Rioja. Eran almacenes derecursos y servicios, fundamentalesen la redistribución de bienes y esta-ban relacionados con los mitimaes,pueblos que se trasladaban para tra-bajos estatales.

Los enclaves militares como el Pu-cará de Aconquija en Catamarca y deQuilmes en Tucumán, protegían loslímites del imperio del ataque de gru-pos de la selva consolidando el poder

279. Casas del Pucará de Tilcara Cultura omaguaca

Cla / Gén. Urbanismo / Arquitectura. - Con. Prag-mática habitacional. - S Gén. Civil. Mo Es. Intimista.Est. Híbrido. - Ti Ur. Pueblo.Ti Ob. Ara, basamento, calzada, casa, plaza, tem-plo, tumba.Ti Con. Dintel, fachada, muro, techo, vano, viga.Si Con. Murario. - Ex te. Hábitat. Ex mor es. Espacialidad exterior / interior. Ex ma plá. Petricidad. - Mat. Piedra / Madera /Cardón. - Téc. Bloque / Pirca.Des. Ruinas reconstruidas de casas campesinas.Los incas dominaron la zona.

Historia, política y sociedad

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 04/11/03 03:13 p.m. PÆgina 110

Page 111: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Adena. 700-100 a.C., cultura arcaica delSureste norteamericano. Construyó tú-mulos, fabricó cerámica y trabajó el cobre. Aguada. 650-850 d.C., cultura agrariadel Noroeste argentino con amplia difu-sión cultística del jaguar. Tuvo extraordi-narios ceramistas y dibujantes.Agustiniana. 555 a.C.-500 d.C., culturaagrícola colombiana que construyó tum-bas trilíticas. Tuvo extraordinarios escul-tores.Alamito. 400 a.C.-650 d.C., cultura agro-alfarera del Noroeste argentino. Tuvo ex-traordinarios escultores.Anasazi. 185 a.C.-1300 d.C., cultura agra-ria del Suroeste norteamericano. Tuvoimportantes arquitectos y ceramistas.Apache. Tribu originaria del Subártico.Fueron cazadores nómades que hacia el1000 d.C. emigraron a la región desérticadel Suroeste norteamericano. Arawak. Familia lingüística hablada pordistintas tribus de agricultores de origenamazónico como taínos y chané.Averías. 1200-1500 d.C., cultura Chaco-santiagueña argentina. Tuvo importan-tes ceramistas y dibujantes.Ayampitín. 6600-4000 a.C., industria lí-tica con epicentro en la región de las Sie-rras Centrales y difusión en territorio ar-gentino. Azteca. 1300-1521 d.C., extraordinariacultura militar con capital en Tenochtitlán,en el Valle Central de México. Fueron exi-mios escultores y poetas.Belén. 1100-1470 d.C., cultura agrariadel Noroeste argentino con buenos ce-ramistas.Caribes. Tribus agricultoras amazónicas,de una amplia zona de las Tierras BajasTropicales e islas del Caribe. Fueron te-midas por su antropofágia.Ciénaga. 400 a.C.-650 d.C., cultura delNoroeste argentino. Produjeron alfare-ría e iniciales diseños gráficos.Clovis. 10000-8000 a.C., bandas de ca-zadores-recolectores nómades especia-lizados que alcanzaron gran difusión te-rritorial en Norteamérica.Coclé. 900-1600 d.C., tribus agriculto-ras de Panamá con importantes cera-mistas y dibujantes.Colima. 500 a.C.-900 d.C., región de Oc-cidente de México habitada por gruposagrarios que convivieron con Jalisco yNayarit. Tuvo importantes escultores ce-ramistas.Condorhuasi 300 a.C.-650 d.C., cultu-ra agraria del Noroeste argentino. Tuvoexcelentes ceramistas y escultores.

CULTURAS SíntesisCulhuas. 1100-1600 d.C., grupo de as-cendencia tolteca, asentado en el vallede México, con capital en Culhuacan.Chanca. 1000-1420 d.C., pueblo serra-no de los Andes Centrales conquistadospor los incas.Chancay. 1200-1476 d.C., cultura de lacosta central peruana. Tuvo extraordina-ria textilería.Chavín. 900-200 a.C., alta cultura de losAndes Centrales, con difusión ideológico-felínica panperuana desde su centro ce-remonial de Chavín de Huántar. Tuvo bue-nos arquitectos y crearon extraordinariosdiseños semióticos, tallas y ceramios.Chenes. Región maya Clásica con impor-tante arquitectura-escultórica templaria.Chibchas. Nombre genérico de tribuscentroamericanas y colombianas. Tuvoexcelentes orfebres.Chichimecas. 1000-1500 d.C., tribus nó-mades de la Tradición del Desierto, conescaso nivel cultural llegados al Valle deMéxico. Chimú. 1000-1532 d.C., cultura militar dela Costa Norte peruana organizada en unaconfederación de los valles costeros. Tu-vo excelentes arquitectos y orfebres.Chiriquí. 900-1600 d.C., región del Pa-cífico costarricense, habitada por gruposagricultores con excelente cerámica y or-febrería. Chorotegas. 900-1600 d.C., grupos agri-cultores de Chiapas y los Altos de Gua-temala; hacia el Posclásico se hallabanen el sur de Nicaragua y el norte de Cos-ta Rica.Chorrera. 1000-500 a.C., cultura ecua-toriana. Tuvo buenos escultores cera-mistas.Del Golfo. 200-900 d.C., cultura de Ve-racruz Central con centro de culto en ElTajín. Tuvo importantes arquitectos, es-cultores y ceramistas. Diquis. 900-1600 d.C., región del Pacífi-co costarricense, con grupos agriculto-res excelente cerámica y orfebrería. Esperanza. 400-900 d.C., cultura mayade Kaminaljuyú, Guatemala, gobernadapor los teotihuacanos.Guanacaste. 900-1600 d.C., área atlán-tica de Costa Rica, donde grupos agra-rios levantaron basamentos templariosy tuvieron una excelente cerámica y es-cultura.Hohokam. 100 a.C.-1450 d.C., culturaagroalfarera del Suroeste norteameri-cano.Hopewell. 300 a.C.- 400 d.C., grupos ca-zadores del Sureste norteamericano conagricultura incipiente, aldeas y construc-ción de grandes túmulos.

111

Huari. 600-1200 d.C., cultura militar delos Andes Centrales. Desde el 800 d.C.protagonizó una expansión militaristapanperuana. Tuvo excelente textilería.Huasteca. 1000-1550 d.C., cultura deorigen maya de la costa norte del Golfode México. Tuvo buenos artesanos.Inca. 1300-1532 d.C., extraordinaria cul-tura imperial de la Sierra Sur peruana concapital en Cusco. Fueron superiores polí-ticos, arquitectos, ingenieros y estetas.Jalisco. 500 a.C.-900 d.C., región de gru-pos agrarios de Occidente de México,que convivieron con Colima y Nayarit.Tuvo notables escultores ceramistas.Lambayeque o Sicán. 700-1200 d.C.,cultura militar de la costa norte peruana.Tuvo excelentes orfebres.La tolita. 500 a.C.-500 d.C., cultura agra-ria ecuatoriana. Tuvo importantes cera-mistas escultores.Manteña.500-1535 d.C., cultura de la cos-ta ecuatoriana. Tuvo buenos ceramistas.Maya. 300-900 d.C., extraordinaria cultu-ra teocrática que ocupó la península deYucatán, el este de México, Guatema-la, Belize, El Salvador y el oeste de Hon-duras. Tuvo superiores astrónomos, ma-temáticos y artistas plásticos, en espe-cial arquitectos, escultores, dibujantes yceramistas. Maya-tolteca. 1000-1547 d.C., cultura hí-brida del norte yucateco, producto de lainvasión tolteca a la región. Tuvo exce-lentes astrónomos y arquitectos.Mississippica. 800-1500 d.C., culturaagricultora del Sureste norteamericano.Construyó túmulos ceremoniales. Mixteca. 1000-1519 d.C., cultura militar deOaxaca continuadora de la zapoteca.Tuvo extraordinarios artesanos y artistasplásticos: ceramistas, orfebres, escultoresy arquitectos.Mochica. 50 a.C-650 d.C., cultura militarde la costa norte peruana. Tuvo extraor-dinarios arquitectos, dibujantes, ceramis-tas, escultores y orfebres.Mogollón. 300-1350 d.C, cultura agro-alfarera del Suroeste norteamericano.Tuvo buenos ceramistas.Muisca. 400-1537 d.C., importante cul-tura chibcha colombiana. Tuvo excelen-tes políticos y orfebres.Nasca. 100-800 d.C., cultura militar de lacosta sur peruana sucesora de paracas.Tuvo extraordinarios ceramistas, pinto-res y teleros.Natchez. Tribu de agricultores del Sur-este norteamericano, heredera de la cul-tura mississippica.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 03/01/04 03:11 p.m. PÆgina 111

Page 112: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

CULTURAS SíntesisNavahos. Tribu de cazadores nómadesdel Subártico. Hacia 1100 d.C. tomó pau-tas culturales de agricultores del Sur-oeste norteamericano. Nayarit. 500 a.C.-900 d.C., región de gru-pos agrarios de Occidente de Méxicoque convivivieron con Colima y Jalisco.Tuvo excelentes escultores ceramistas.Nicarao. 900-1600 d.C., tribu de Nicoyade origen nahua con buena cerámica yescultura lítica.Ocucaje. Tradición cerámica de la Cos-ta Sur peruana influenciada por chavíny relacionada con paracas Cavernas. Olmeca. 1300-100 a.C., gran cultura dela costa del Golfo de México, iniciadorade las principales pautas culturales me-soamericanas. Tuvo extraordinarios dise-ñadores semióticos y escultores líticos.Paracas. 800 a.C.-100 d.C., cultura de lacosta sur peruana contemporánea de cha-vín. Tuvo extraordinaria textilería pictórica.Protomayas. 250 a.C.-250 d.C., gruposagrarios que, en los centros de Izapa yKaminaljuyú, sentaron las bases del de-sarrollo maya. Pucara. 300 a.C.-500 d.C., cultura alti-plánica peruana anterior a la tiwanako-ta. Tuvo buenos arquitectos y escultores.Pueblo. Tribus del Suroeste norteame-ricano que ocuparon la región anasazial desaparecer esta cultura. Tuvo exce-lentes ceramistas.Puuc. Área maya del Noroeste yucate-co donde se creó una superior arquitec-tura-escultórica.Quechua. pueblo de la sierra sur perua-na, de posible ascendencia tiwanakota,de donde surgió la disnastía inca.Quimbaya. 700-1600 d.C., cultura agra-ria colombiana de excelente orfebrería.Recuay. 100 a.C.-800 d.C., cultura de lasierra norte peruana. Tuvo buenos ar-quitectos, ceramistas y escultores.Río Bec. Área maya del norte yucatecodonde se creó una excelente arquitec-tura-escultórica.Salinar. 400 a.C.-100 d.C., cultura de lacosta norte peruana. Tuvo buenos arqui-tectos y ceramistas.Santamariana. 1000-1470 d.C., culturaagraria del Noroeste argentino. Fueronbuenos alfareros y dibujantes.Shawnis. Tribu de agricultores del Sur-este norteamericano, heredera de la cul-tura mississippica.Shoshoni. Tribu de cazadores-recolec-tores de la gran cuenca norteaméricanaperteneciente a la Tradición del Desierto.Siguas. 1000-1600 d.C., tribu agriculto-ra de origen nahua.

Sinú. 700-1600 d.C., cultura agraria co-lombiana de excelente orfebrería.Sunchituyoc. 700-1400 d.C., culturaagraria Chaco-santiagueña argentina.Tuvo buenos ceramistas y dibujantes.Tafí. 300 a.C.-650 d.C., cultura agroalfa-rera inicial del Noroeste argentino. Reali-zó una incipiente arquitectura y esculturalítica.Tairona. 700-1600 d.C., cultura agraria deSanta Marta, Colombia. Tuvo extraordina-rios arquitectos, orfebres y ceramistas.Talamanca. 900-1600 d.C., región atlán-tica de Costa Rica, con basamentos tem-plarios, buena cerámica y orfebrería.Tarasca. 1000-1532 d.C., cultura militardel Occidente mexicano, producto de lafusión de nayarit, colima, jalisco y chichi-meca. Tuvo excelentes ceramistas.Teotihuacana. 100 a.C.-700 d.C., ex-traordinaria cultura teocrática del vallede México con capital en Teotihuacán.Tuvo extraordinarios arquitectos y dise-ñadores semióticos, e idóneos ceramis-tas, pintores y escultores.Tepaneca. 1100-1600 d.C., grupo de as-cendencia tolteca, asentado en el vallede México con capital en Azcapotzalco. Ticomán. 300 a.C.-200 d.C., cultura ar-caica del valle de México, con origen enla costa del Golfo, desaparecida en loscomienzos de Teotihuacan. Tiwanakota. 100 a.C.-1200 d.C., extra-ordinaria cultura del altiplano bolivianocon capital en Tiwanaku. Tuvo superio-res arquitectos y dominio de las demásartes plásticas.Tolteca. 900-1200 d.C., cultura del cen-tro de México con capital en Tula. Pro-dujo una gran revolución militar imperia-lista y cultural. Tuvo importantes arqui-tectos y escultores.Totonaca. 900-1519 d.C., cultura militarde la costa central del Golfo de Méxicocon capital en Cempoala. Tuvo arquitec-tos, ceramistas y escultores.Tradición de Caza Sudamericana.13000-8000 a.C., conjunto de rasgos quecaracterizó a las bandas de cazadorespleistocénicos especializados en lamegafauna suramericana. Tradición de Grandes Cazadores.15000-8000 a.C., conjunto de rasgos quecaracterizó a las bandas de cazadorespleistocénicos especializados en lamegafauna norteamericana. Tradición de las Tierras Orientales.7000-2000 a.C., conjunto de rasgos quecaracterízó a los cazadores-recolecto-res posglaciares de las tierras boscosasdel Sureste norteamericano.

112

Tradición del Desierto. 7000-2000 a.C.,conjunto de rasgos que caracterízó alos cazadores-recolectores posglaciaresdel Oeste norteamericano. Tradición del Sureste. 700 a.C.-1500d.C., conjunto de rasgos que caracterí-zó a grupos aldeanos de distintas cultu-ras, radicados en las tierras boscosasdel Sureste norteamericano.Tradición del Suroeste. 300 a.C.-1300d.C., conjunto de rasgos que caracterí-zó a los grupos agrolfareros sedentariosradicados en la región del Suroeste nor-teamericano. Tumaco. Región de la costa sur colom-biana que corresponde al mismo com-plejo cultural de la costa norte ecuato-riana. Tupí-guaraní. familia lingüística habladapor distintas tribus agricultoras amazóni-cas como chiriguanos y guaraníes.Tzakol. 200-600 d.C., cultura maya coninfluencia teotihuacana de la región cen-tral del Petén y zonas aledañas. Cons-truyó el centro ceremonial y administra-tivo de Tikal. Tuvo buenos arquitectos yceramistas.Uto-azteca. Familia lingüística habladapor grupos de la Tradición del Desiertocomo: utes, paiutes, shoshonis, coman-ches y aztecas.Valdivia. 3000-1500 a.C., cultura agro-alfarera ecuatoriana de la costa central.De sus poblados se destaca Real Alto. Virú o gallinazo. 100 a.C.-500 d.C., cul-tura agraria de la costa norte del Perú.Tuvo notables arquitectos y ceramistas. Zacatenco. 1500-300 a.C., cultura arcai-ca agroalfarera del valle de México. Zapoteca 900-1200 d.C., gran cultura teo-crática del valle de Oaxaca, con su cen-tro de culto de Monte Albán. Tuvo extra-ordinarios arquitectos y escultores líticos.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 6 PÆg. 103 a 112.qxd 30/12/03 12:48 p.m. PÆgina 112

Page 113: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

GLOSARIO HISTÓRICO

113

Ajuar funerario. Ofrendas depositadasen los enterratorios como cerámica, tex-tiles, orfebrería, figurillas, etc. Artefactos.Objetos fabricados por el hom-bre y que poseen atributos específicos. Artefactos = objetos + atributos.Ayllu. Grupo de familias en los AndesCentrales en épocas incaicas.Banda. Todo grupo humano nómade conpocas personas, escasa organización so-cial, igualitario y comandado por un líder. Cabeza-trofeo. Cabezas de guerrerosenemigos ostentadas como triunfo. Ob-jeto de culto propio de Amazonia, difun-dido en Centroamérica y Andes Cen-trales. Reducción de cabezas por los jí-varos en Suramérica. Camellones. Método para agriculturautilizado en el altiplano andino que con-sistía en levantar parcelas de tierra so-bre nivel, en cuyos lados corrían cana-les de regadío. También utilizado por losmayas.Capulli. Grupo de familias en la culturaazteca. Casas comunales. Unidades de habi-taciones de grandes dimensiones, quealojaban varias familias.Casas-pozo. Viviendas semienterradas,con paredes de piedra o adobe, empla-zadas en cavidades cavadas en el te-rreno por razones climáticas. Chamán. Persona carismática de una comunidad a quien se le atribuye capa-cidad de sanador, adivino y de comuni-cación con los dioses. Chinampas. Jardines flotantes armadoscon balsas de juncos y lodo, propios delos aztecas para su agricultura. Clan. Agrupaciones familiares que reco-nocen un mismo origen ancestral.Códices. Hojas dobladas como biombos,donde los mayas, mixtecas y aztecasescribieronhechos históricos, dogma reli-gioso, datos astronómicos y astrológicosadivinatorios, hechos de corteza de ficusmachacada --amate--, fibra de maguey opiel de venado.Complejo.Son un conjunto de pautas cul-turales o de diferentes industrias que con-vergen en un mismo lugar o región. Complejo = industrias + grupos humanos.Concheros. Montículos cercanos a cau-ces fluviales, líneas costeras o lacus-tres, formados por la acumulación de des-hechos alimenticios, como consecuen-cia de la ocupación temporaria de gru-pos humanos. Confederación. Liga o alianza políticaentre jefaturas independientes, someti-das a un poder general, conservando elpropio gobierno y autonomía.

Cultura. Conjunto de hechos políticos, so-ciales, intelectuales, artísticos, técnicos ytradicionales de un pueblo. Cultura arqueológica. Conjunto de com-plejos culturales similares y distribuidosen sitios diferentes.Cultura = complejos + difusión.Culturas hegemónicas. Aquellas quefueron rectoras en lo religioso, político,social, militar, comercial y artístico.Domesticación. Proceso anterior a laagricultura y pastoreo, conque el hombredesarrolló especies vegetales y anima-les, mediante la selección y cuidado deejemplares salvajes más fuertes y aptos. Ecosistema. Conjunto de seres vivos,el medio natural en que se desarrollan ysus interrelaciones. Especializado. Grupo nómade de caza-dores-recolectores dedicado a la obten-ción intensiva de un recurso particular.Estadío. Subdivisión de las tradicionesculturales, equivalente a fases.Estado. En Amerindia: organización so-ciopolítica compleja, poseedora de un po-der centralizado, dominio territorial, pro-mulgación de leyes, ejército y seguridadinterior, administración burocrática y re-ciprocidad asimétrica en favor de unaclase social más elevada. Lanzadardos. Propulsor, en general demadera, donde se coloca un dardo paraarrojarlo con mayor fuerza y dirección. Etapa. División definida por pautas cul-turales, tipos de rasgos comunes, es-tructurados conforme a un período cul-tural.Etnia. Grupo de tamaño variable, de len-gua y cultura unitaria, endógamo, en elque se transmiten condiciones heredita-rias, biológicas y tradicionales.Fase. Subdivisión de tradiciones cultu-rales. Comprende lapsos cortos que pre-sentan conjuntos de pautas suficiente-mente diferenciadas.Fauna pleistocénica. Megafauna quehabitó América hasta la culminación delcuarto Período Glacial. Formativo. Etapa transicional de las so-ciedades entre la caza nómade y la agri-cultura sedentaria, o sea, de una econo-mía de depredación a una de produc-ción. Se caracteriza por el inicio de los cul-tivos alimenticios, de los pastoreos y dela elaboración artesanal. No contiene sig-nificados de tipo temporal debido a quesu duración fue variable en cada zona.Hábitat. Medio en que se desarrolla lavida de una comunidad. Vivienda, casa.Huaca. Lugar sagrado en los Andes Cen-trales. Templo.

Horizonte cultural. Categoría integra-dora de asociaciones y pautas difundi-das sobre una gran extensión territorialdurante un período determinado.Industria. Conjunto de objetos de la mis-ma materia que se encuentran en de-terminado lugar.Industria = artefactos + grupos humanos.Juego de pelota. Juego ceremonial mí-tico-religioso propio de Mesoamérica,que consiste en pasar por un marcadoruna esfera de caucho, impulsándola conla cadera, los codos o las rodillas.Kiva. Edificio circular para ceremonias,propio de la cultura anasazi. Matrilineal. Organización social basa-da en clanes, regidos por la primacía dela madre en lo doméstico y por la líneamaterna en el parentesco.Método de roza. Sistema agrario exten-sivo y bajo rendimiento. Consiste en ta-lar, incendiar y sembrar sobre cenizas. Megafauna. Fauna pleistocénica.Nación. Concepto aún no bien definidoni aceptado mayoritariamente. Quizá, lamejor definición sea la de una población(o varias) con criterio de pueblo unitario,organización estatal y suficiente cohe-sión para mantenerse independiente.Nicho ecológico. Se dice de un ecosis-tema.No especializado. Grupo de cazado-res-recolectores con una economía desubsistencia variada, que no explotabaun recurso en particular.Patrilineal. Organización social basa-da en clanes regidos por la primacía delpadre en la comunidad y por la línea pa-terna en el parentesco.Período cultural. Unidad establecida pa-ra las secuencias culturales de deter-minadas áreas y cuyo objetivo es ex-clusivamente temporal.Período glacial. En Suramérica es ellapso entre 35000 y 8000 años a.C. En Norteamérica se conoce como Gla-ciación de Wisconsin, con el especialsignificado de haber permitido el ingre-so al continente americano de los prime-ros grupos desde Asia. Pirca. Muro de bloques de piedra, talla-dos o seleccionados.Pucará. Voz quechua que designa unafortaleza. Estaban ubicados en la cimade los cerros y lugares escarpados.Pueblo. Es el resultado de la evoluciónde una sociedad conciente de su uni-dad, residentes en un mismo hábitat,unidos por la lengua, la cultura y la tra-dición. También, sitio y comunidad de-pendiente de una ciudad. También losindios pueblo: anasazi.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 30/12/03 12:49 p.m. PÆgina 113

Page 114: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

GLOSARIO HISTÓRICO

114

Sacerdote. En Amerindia: integrante dela elite gobernante y representante de lareligión institucionalizada. Encargado delculto, depositario de los conocimientosmatemáticos, científicos y astronómicos.En determinadas culturas y épocas má-ximo dirigente político y militar. Señorío. Cacicazgo, al inicio de la com-plejidad social, de un guerrero o sacer-dote gobernando una sociedad multico-munitaria, con escala de prestigio entresus miembros o estratificación social. Podía ser: Simple: sociedad jerarquizada con unsolo nivel de mando, ejercido por un je-fe. Los artesanos no estaban dedicadostiempo completo.Complejo: sociedad jerarquizada con dosniveles de mando, ejercido por un jefeen la toma de decisiones y por un esta-mento aristocrático hereditario. Los arte-sanos estaban dedicados tiempo com-pleto. Sipapu. Hueco que los grupos del Sur-oeste norteamericano cavaban en elcentro de sus viviendas y kivas, pordonde creían haber emergido desdeel Inframundo. Totem. Valoración mágica de un ob-jeto natural o creado, o referido a unanimal progenitor y/o protector de unindividuo, clan o pueblo.Tradición. Categoría cultural integra-dora; conjunto de rasgos, tecnologíaso idiosincracias, difundidos en un áreadurante un largo lapso temporal. Pue-de dividirse en Períodos o Fases.Tribu. Sociedad igualitaria mayor, cu-yos integrantes tienen en común la len-gua, modo de vida, economía autóno-ma y hábitat. Máxima unidad políticapara numerosos grupos amerindios.Toki. Hacha ceremonial, generalmen-te de bronce, que ostentaban los cu-racas o jefes de la región andina.Tumi. Cuchillo ceremonial, en generalde oro, cobre o plata, muy difundido enla región andina. Se lo usaba en sacrifi-cios rituales o como símbolo de poder.

Abstracción plástica. Se refiere a todaforma natural que ha sufrido un procesode transformación tendiente a la capta-ción de su esencia morfológica. Es unasíntesis formal, producto de un particu-lar concepto morfológico que se aleja delo Naturalista, y responde a una inter-pretación de cada cultura-autor y su ar-tista ejecutante. Tal abstracción, persi-gue un diseño simbólico, signal y/o ideo-gráfico y ser plasmado en algún GéneroPlástico.Alto relieve. Se refiere a formas mo-deladas o talladas, figurativas, abstrac-tas o concretas, realizadas sobre un so-porte que hace de fondo. Tal presenciaes frontal y bidimensional: alto y ancho.A veces, lo excento de las formas, pro-ducen cierta profundidad. Arquitectónico-escultórico, concep-to. Es la cualidad de ciertas arquitectu-ras que patentizan en su realización loarquitectónico y lo escultórico simultánea-mente. Tal criterio, aparentemente dualno lo es tal: conforma una sola corporei-dad morfoespacial autónoma. Se ob-serva en todo monumento donde pre-domina una notoria morfoespacialidadexterior. Se observa en Amerindia, enotras culturas del planeta y en la obrade algunos arquitectos.Ej: Pirámides templo, Amerindia. / "Portaldel Sol", Tiwanaku. / Ciudadela de MachuPicchu. / Catedrales góticas. / Templo deKandariya Mahadeva, India. / Pirámidesegipcias. / Obras de Gaudí, Wright, Testa,Niemeyer, etc.

Arte, concepto. De acuerdo con las in-vestigaciones históricas, teológicas, ico-nográficas y estéticas sobre la obra vi-sual amerindia, se concluye que no exis-tió el concepto de obra de arte ni de be-lleza tal cual lo entendemos en nuestracultura occidental. Tal acervo plástico per-tenece en su mayoría a una expresiónmística, conceptual y ceremonial; por lotanto, son obras sagradas y religiosas,plenas de idealizaciones míticas, paraprácticas cultísticas: es una obra de cul-to donde se patentizan ideas dogmáti-cas transmutadas en pensamientos vi-suales, resueltos con determinados Di-seños, Modos Estéticos, Géneros Plás-ticos y Sistemas Compositivos.En nuestra cultura los conceptos arte ybello pertenecen al pensamiento greco-latino, y han sido analizados por la filoso-fía occidental. Sobre esta base, no se po-dría abordar cognocitivamente la icono-grafía amerindia. Tales nociones o juiciosno existieron entre aquellos hombres pues,si bien sus morfologías sagradas estabanregidas por severos sistemas compositi-vos, su objetivo primordial era configuraruna iconografía transmisora del pensarmítico-mágico.

GLOSARIO ESTÉTICOArte chamánico. Es una obra plásti-ca que se presenta creada por una indi-vidual decisión. Se supone realizadapor un chamán como ofrenda propicia-toria, para lograr mágicamente la con-creción de un hecho deseado. Muestraa menudo, una imagen fantástica deestilo Superrealista y dramática expre-sión, y casi siempre es una pieza única.Ej: Relieve de Chalcatzingo, olmeca. / Ca-beza clava de Chavín de Huantar.Arte cósmico. Se refiere a toda obra deculto plástica, cuyos fundamentos ideo-lógicos y contenidos comunicantes tu-vieron por finalidad ser símbolo de fenó-menos naturales o de entidades metafí-sicas --deidades-- que, a su vez, fueronmetonimias cósmicas. Arte oficial. Es una obra plástica esta-blecida y mandada ejecutar por un go-bierno. El diseño y su realización son, ca-si siempre, convencionales de idea y mor-fología, manufacturada por artesanos.Menos la arquitectura, los demás Géne-ros Plásticos se realizaron en talleres.Ej: Pirámides templo, estelas, mosaicos,ceramios, textiles, orfebrería.Arte plástico. Se refiere a toda obra rea-lizada con materiales dúctiles: barro, ma-dera, piedra, oro, etc., a los cuales se losmanipula y transforma por medio de téc-nicas artesanales. Cuando su esencia on-tológica, el Ser y su inmanencia expre-sivo-poética son plasmadas en tal crea-ción --generalmente pieza única--, se per-cibe su cualidad y calidad de obra dearte, de lo contrario será una pieza arte-sanal que, como norma, es seriada.Astronómica. Es una obra visual sa-grada, dibujada, tallada o arquitectónica;concebida para registrar observacionesastronómicas solares, planetarias o es-tablecer alineaciones de campo por me-dio de construcciones edilicias, mojoneslíticos o torres de observación, destina-dos a la medición del tiempo y ser re-gistrados en calendarios.Ej: Pirámides de Uaxactún, Teotihuacán yTikal. / Observatorios de Monte Albán yChichén Itzá. / Plazas de Salinas de Chaoy Chavín. / Templos de Tiwanaku, Cusco,Pisac y Ollantaytambo. Astrológica. Es una obra visual plásti-ca, estela o códice, con signos e ideo-grafías referentes a un método adivina-torio. También, un zodíaco de constela-ciones con un sistema de pronósticosregido por un conjunto de números --cá-bala--, y un calendario mágico de 260días. Se utilizaba para predicciones po-líticas, agrarias, sociales y sobre el des-tino de las personas.Ej: Se encuentran en códices mayas, mix-tecas y aztecas. Se supone en quipus in-cas utilizados también para contabilizar omemorizar hechos.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 114

Page 115: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

Bajo relieve. Es una obra contraria alAlto Relieve pues sus formas modela-das o talladas, figurativas, abstractas oconcretas, se realizan debajo del niveldel soporte, cavadas en la superficie bi-dimensional utilizada. Canon. Se refiere a una medida de pro-porción formal y a su Espacialidad; auna regla preestablecida y convencio-nal para estructurar obras plásticas yurbanizaciones. Aquí se designa tal re-gla: canon morfoproporcional. Amerindiatuvo tantos cánones morfológicos comoculturas creadoras de diseños.Cinetismo. Se refiere al efecto óptico omovimiento virtual, que puede ser linealo por contraste cromático y/o compositi-vo, en algunos textiles y pinturas sobreceramios.Claroscuro. Se refiere al contraste lu-mínico generado entre volumen y fon-do, entre salientes y vacíos, en una es-cultura o relieve amerindios de Estilo Ba-rroco. En pintura no existió su praxis de-bido a la manera plana y bidimensionalde pintar.Conceptos analíticos fundamentales.Se refieren a las tres fases operativasdel Arte Visual Amerindio: fase Ontoló-gica, Mística o Profana y Realizativa, quecorresponden a tres estadíos fundamen-tales: el Por qué (Expresión), el Paraqué (Finalidad) y el Cómo (Facticidad).Estos conceptos son claves que orientany ordenan el análisis iconográfico e ico-nológico.Fase Ontológica: El Por qué (Expre-sión). Se refiere a las necesidades bási-cas del Ser: a su expresión, a la volun-tad de plasmarla y a las característicasontológicas de dicha expresión.

Volición del Ser:· Necesidad ontometafísica. Es la vo-luntad de conocer, expresar y significarpara diseñar una cosmovisión concep-tual, con una determinada morfologíaplástica.· Necesidad comunicante. Es la hu-mana compulsión por trasmitir dicha cos-movisión plasmándola en un GéneroPlástico u otra expresión artística.· Inmanencia expresivo-poética. Esinmanencia del Ser. Es la humanasensibilidad exquisita que emite el Serde manera vocacional --como don ins-tintivo, no racional--, en toda obra que,por esta razón y trascendiendo el me-ro artesanado, es sublimada en arte.Fase Mística o Profana: El Para qué(Finalidad). Se refiere a la concepciónmística de las obras --la mayoría--, cuyafinalidad era corporizar una expresiónde culto plástica, vocal relatada, danza-da, etc. También, a la concepción natu-

GLOSARIO ESTÉTICO

115

ralista y humanista de las obras --la mi-noría--, con poco o carente de conteni-do religioso. En Amerindia se observanlas siguientes finalidades:· Sagradas metafísicas, con obras queinvolucran lo Mítico-Religioso, Mágico,Ritual y Funerario; · Signal-Semióticas, Ideográficas, Cós-micas, Cosmogónicas y Astrológicas; · Profanas humanistas, con obras Do-cumentales y Astronómicas. Fase Realizativa: El Cómo (Facticidad).Se refiere a los criterios fácticos: ideoló-gicos, técnicos y estéticos para la con-creción de las obras plásticas. Involucra:· la Concepción y el Pensamiento Vi-sual = Diseño para la Comunicación;· los Géneros Plásticos, los Modos Es-téticos, los Estilos morfológicos, los Sis-temas Compositivos, la Técnica de losMateriales y Sistemas constructivos ar-quitectónicos, son el discurso de la Cla-sificación iconográfica. Cósmica. Es toda obra visual concebi-da para mostrar una determinada cos-movisión fenoménica. Estos trabajos serealizaron principalmente con signos eideografías. No obstante, todo el acervomítico-religioso es simbólicamente cós-mico. Cosmogónica. Es toda composiciónvisual sagrada o relatada, referente ala creación y existencia del mundo.Cultura-autor, concepto. Se refiere auna alta o media cultura creadora de di-seños plásticos, emanados de su castagobernante pero de acuerdo con unatradición de cánones morfoespaciales,cromáticos y estilísticos autóctonos, y depráctica artesanal colectiva.Decoración. Según el Diccionario dela Academia Española el término sig-nifica:1- Acción y efecto de decorar. 2- Cosa quedecora. 3- Conjunto de elementos queadornan una habitación, un ambiente.

Decorativa es toda forma que no se fun-damenta en sí misma, y que siempreestará en función de, como adorno.Ahora bien, ¿las sagradas obras de cul-to de Amerindia, dibujadas o pintadassobre cerámicas, textiles, muros habita-cionales o rupestres; modeladas sobreceramios; talladas o con relieves mosai-cos; arquitectónicas o escultóricas, fue-ron creadas de acuerdo con el concep-to de adorno u ornamentación? La in-vestigación in situ de aquel acervo hacomprendido: · que no existieron, por parte de estospueblos, los conceptos de arte ni de lobello aplicado a la plástica, sino el deobra de culto conceptual;

· que la casi totalidad de lo realizado esmítico, ceremonial y comunicante, he-cho sobre el soporte que fuera;· que lo ejecutado no fue una morfologíapara decorar sino para presentar imá-genes sagradas sobre un soporte y/odentro de un ambiente, de acuerdo conlos conceptos ideológicos y estéticos decada cultura;· que afirmar que son decoraciones dealguna superficie significaría que lo im-portante es el soporte y que la obra deculto funciona como su adorno. Es co-mo decir que un pintor "decora su tela oun muro" con un trabajo al óleo: o sea,un absurdo. El pintor pinta sobre unatela o un muro su creación plástica. Estácito que lo importante es la obra y noel soporte o el ambiente;· que considerar que hubo tal criterio ypor ende, designar tales realizacionescomo decoraciones es incongruentey falaz.Entonces, no existió por parte de los pue-blos la intención de decorar o adornar,sino la de presentar plásticamente susimágenes mítico-religiosas sobre un so-porte, pues lo trascendente eran las imá-genes, y no sobre qué se realizaron. Elplasmarlas es un acto mágico: las con-sagraba como el dios. Se argumenta en esta hermenéutica que,referida a lo teológico, esa obra de cultono representaba a una deidad sino quela presentaba, la mostraba como el diosmismo. Por lo tanto, tales obras no sondecoración de nada, sino la adorada pre-sencia de una deidad ejecutada sobreun soporte. Lamentablemente, el errorconceptual aún persiste a nivel mundial,y no sólo con respecto al arte amerindio.Deidad-urna. Se refiere a cuando se pre-senta la imagen de una deidad que, asu vez, también compone una urna sa-humadora. Normalmente se habla de unaurna ornamentada con una deidad. VerOrnamentación. Pues bien, aquí se con-sidera que la deidad es el fundamentode la obra, por ende, no decora nadasino que configuran, imagen y vasija,una corporeidad unívoca y sagrada. Ej: Zapoteca, maya, azteca.

Diseño, concepto. Desde un punto devista epistemológico la finalidad del di-seño morfológico es, en primera instan-cia y con criterio amplio, un medio ope-rativo establecedor de bases visuales pa-ra la definición de tipos formales. Tam-bién, es un dibujo-boceto proyectual, debúsqueda estructuradora de un pensa-miento visual, o sea, un medio fáctico pa-ra elaborar gráficamente una idea for-mal y/o cromática. El diseño en Amerindia, como disciplinaproyectual de concreción de una estruc-

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 115

Page 116: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

116

GLOSARIO ESTÉTICOra morfoespacial fue ínsitamente sagra-do y conceptual, pues se percibe de-pendiente de numerosos fundamentos.Estos, aluden a la imposición de un dog-ma mítico-religioso y están en funciónde explicitar una ideología morfológica-mente. Fueron realizados con definidasfinalidades comunicantes: Mítico-religio-sa, Cósmica, Signal-semiótica, Ideográ-fica, Cosmogónica, Astronómica, Mate-mática y Estético-plástica. En Amerindia un diseño proyectual noposee definitiva expresión hasta serplasmado en un Género Plástico.

Documental. Se refiere a toda obraconcebida para dejar constancia de:· un personaje. Ej: retratos olmeca, maya,mochica.· escenas sociales o míticas. Ej: dibujossobre ceramios mochica o maya, figuri-llas del Occidente mexicano.· hechos políticos o históricos. Ej: este-las mayas, altares aztecas, códices mix-tecas.

Eidético. Se refiere a proyectar un pen-samiento visual desde lo esencial delSer, en una imagen plástica de maneraespontánea y expresiva, sin proyectosprevios. Tal proceder se observa en losgarabatos de niños, en los dibujos ru-pestres, y en numerosas manifestacio-nes dibujadas o modeladas de Amerin-dia y otros sitios del planeta.Escultura-arquitectónica, concepto.Se refiere a los siguientes tipos:·una escultura en función arquitectónica. Ej: como columna: cariátide tolteca.

· escultura integrada con la arquitectura. Ej: friso de un palacio de Uxmal.

· escultura estructurada arquitectónica-mente. Ej: monolito del dios Viracocha en Tiwa-

naku.

Estética. Se refiere al sentido de equili-brio morfoespacial de cada uno de losGéneros Plásticos, o sea, al conjunto deproporciones armónicas establecidas pa-ra la composición de diseños formales ysu correspondiente aplicación en losGéneros y Sub Géneros. En otras pala-bras, es la armonía que relaciona suspartes con el todo de cualquier creaciónplástica, de acuerdo con determinadoscánones proporcionales producidos porlos distintos Sistemas Compositivos. Ta-les cánones son inmanentes a la obra:son su estética morfológica. También, se refiere al Género Plástico encuanto a su hacer plástico y su expre-sión, o sea, la ontológica dialéctica de lafacticidad manual que trasmite a la ma-teria su énfasis de elocuencia poética. En esta definición se debe considerartambién lo estético. Se refiere a la armo-nía propia de todo el corpus socio-cultu-ral logrado con una volición expresa;

a su integración con el paisaje sagrado;al modus vivendi y la coherencia entrela naturaleza y la creación del hábitathumano; a las ideas, acciones y lo queéstas comunican en el medio que se re-side. Lo estético se relaciona con la in-tención de trascendencia que parte de lasinceridad. La trascendencia afinca enlo ontológico y apunta a la expresión ysu inmanencia poética. En Amerindia, suideología cósmica es aún para nume-rosos pueblos su fundamento trascen-dente, pero sólo la plasmación es la queconsagra el fundamento.Estilos morfologicos.El Diccionario de la Academia Española dice: Estilo. 1. Punzón. 2. Gnomon de un reloj desol. 3. Modo, manera, forma. 4. Uso, práctica,costumbre, moda. 5. Manera de escribir o dehablar. 6. Idem de un escritor u orador. 7. Ca-rácter propio que da a sus obras el artista. etc.

Se refiere a los originales pensamientosvisuales y a la personal manera de plas-marlos formalmente --como morfologíade fundamentos y contenidos ideológi-cos-- conque se manifiestan la cultura-autor y los autores individuales.En síntesis, la conjunción de causas on-tológicas, ecológicas e ideológicas, pro-dujo efectos formales y expresivos pro-pios de cada cultura amerindia. Estaspautas metafísicas desocultan las dis-tintas fácticidades y expresiones, o sea,la articulación dialéctica morfológica, com-positiva y sensible, de una impar modu-lación subjetiva de la materia utilizada. Talconcepción, cuya finalidad fue arribar auna particular armonía entre idea, formay realización, fue un ideal impuesto co-lectivamente por los gobiernos para unatemática ordenada por cada cultura-au-tor, sus artistas y por la individualidad dealgunos chamanes.Como a menudo se hace en la bibliogra-fía precolombina, donde ninguna acep-ción de estilo se refiere a lo morfológico,sólo al arte y a las culturas. Por lo tanto,estéticamente, se puede crear una nuevaacepción.Estéticamente, el estilo procede de la es-tructuración y manipulación de la mate-ria. El estilo es la cualidad de la expresiónde la forma y siempre tiene que ver conésta y su tratamiento plástico. La expre-sión involucra la dación del Ser y el deve-lado de su inmanencia poética que, en ca-da creador, es de naturaleza única. Es-téticamente, estilo significa norma morfo-lógica, o sea, la naturaleza y autonomía deuna forma caracterizando tal norma, y nola idiosincrasia de un pueblo o lugar. Enla bibliografía precolombina es tal la ter-giversación del concepto por arte, pueblo,lugar, etc., que ¡casi nunca se refiere a lomorfológico! 1. El error idiomático generalizado utilizala palabra estilo por el concepto arte. Sehabla de estilo tal o cual, cuando correc-

tamente se tendría que decir arte tal ocual. Por ejemplo: se dice estilo maya.¿Qué se quiere afirmar cuando se tergi-versa estilo por arte ya que, de acuerdocon un prolijo análisis estético, los mayasse expresaron con los siguientes Estilos:Figurativo: Naturalista o Idealista / Abs-tracto: Geométrico / Barroco / Expresionis-ta y, a su vez, cada centro con morfolo-gías propias? Ni hablar de las demás culturas: cada unaplasmó sus obras con varios Estilos for-males y de acuerdo con preferenciales Mo-dos Estéticos y Géneros Plásticos.2. Tal opinión, de estilo por arte o idiosin-crasia de un pueblo, no explicita las carac-terísticas del concepto de estilo, y muchomenos la cantidad y clasificación de los es-tilos morfológicos habidos en Amerindia.3. Un estilo plástico, estéticamente ha-blando, no designa ni a una cultura ni suidiosincrasia particular, sino su manerade expresarse manipulando formas, cro-matismos y materiales. Se evidencia así loabsurdo de estas opiniones. Lo que aquíse cuestiona es el doble uso del términoy el falseamiento del concepto. La palabra estilo a degenerado en unapatética imprecisión al igual que la pa-labra monumental. Monumental es apli-cado siempre con sentido de tamaño ynunca como Modo Estético.4. Sabemos que los artistas pertenecían alas castas gobernantes. Algunos han sidoindividualizados por su personal modela-do en la cultura mochica y por su dibujoy firma en la maya. Estos elegidos por sudon plástico poseían conocimientos mi-tológicos, históricos y estéticos, realizan-do dibujos, pinturas y esculturas que lossacerdotes y/o políticos les encomenda-ban. Por ende, de acuerdo con una Geo-metría Sagrada y una Morfoproporciona-lidad normativa de cada cultura-autor, ca-da artista plasmaba su particular estilo for-mal y compositivo. Se evidencia, por todolo expuesto, que trastrocar estilo por artees un verdadero desatino intelectual y es-tético.Estilos morfológicos analizados enAmerindia:· Estilos Primarios. Son aquellos quepresentan una concepción morfológica,originada en un pensamiento visual, quees un reflector ontológico, eidético o con-ceptual, de un particular formalismo deuna cultura-autor o artista. Ellos son: Figurativo: Naturalista o IdealistaAbstracto: Figurativo o Geométrico Concreto. Figurativo: Naturalista. Es el criterio mor-fológico de cualquier Género Plástico,menos Arquitectura y Textilería, que ex-pone formalmente rasgos característi-cos del modelo, anatómicos y psíquicos.Con tal obra se pretende una represen-tación aproximada, interpretada plásti-camente, de un modelo real: humano,animal o vegetal. Es un retrato. El Na-turalismo representa una realidad, inter-

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 116

Page 117: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

117

GLOSARIO ESTÉTICOpretándola de forma aproximada.Ej: Huaco retrato mochica. / Retratos ma-yas.

Figurativo: Idealista. Es el criterio mor-fológico de cualquier Género Plástico--menos Arquitectura--, que muestre ele-mentos formales connotados con la rea-lidad y que, en su aspecto formal, hansido reelaborados interpretativamente.Tal tratamiento no pretende cambiar de-masiado las proporciones reales ni abs-traer o quitar elementos de la realidadhumana, animal o vegetal. El resultadoserá una imagen más o menos cambia-da, de acuerdo con un criterio estilístico.Ej: "El Adolescente de Tamuín", escultu-ra huasteca. Figurillas de Jaina, maya.

Bipolaridad estilística: Naturalismo /Idealismo, concepto. Se refiere a doscriterios, morfológico y temático, obser-vado en ciertas obras. · Solamente de forma. Alude a cuandose reelaboran formas naturales ideali-zándolas, pero la sustancia del conteni-do temático continúa trasmitiendo unarealidad.Ej: Figurillas de Occidente de México.

· Solamente de contenido. Alude a cuan-do se conserva el naturalismo de la for-ma, pero el contenido ideológico apun-ta o supone una idealidad generalmen-te mítica.Ej: Figuras dibujadas mayas donde, conapariencia humana se presentan deida-des. / Idem en dibujos mochica o maya yesculturas aztecas.

Abstracto: Figurativo. Es el criterio mor-fológico de cualquier Género Plástico,menos Arquitectura, compuesto con for-mas figurativas pero, los elementos queconforman su íntegra corporeidad, noson sólo significantes por sí mismos si-no que, ensamblados, componen unanueva entidad plástica abstracta, unanueva imagen simbólica de ideas y per-sonaje: mítica y mágicamente real paraese pueblo; como proyección eidética oconceptual sublimada, dogmática o ale-górica. En síntesis, es la reunión de for-mas figurativas, Naturalistas o Idealis-tas, conformando juntas una nueva en-tidad abstracta: un monstruo ideográfi-co y simbólico.Ej: Coatlicue, escultura azteca.· Estilos coparticipantes expresivos.Son aquellos que acompañan, vivazy patentemente, al concepto morfo-espacial Primario. Los Estilos coparti-cipantes son: Purista / Barroco / Expre-sionista / Superrealista.Purista. Es toda obra de cualquier Gé-nero Plástico, figurativa, abstracta o con-creta, que muestra una imagen despo-jada, de notoria claridad volumétrica yespacial, producto de una nítida sínte-

sis. En una obra Purista, su masa to-tal se percibe instantáneamente al noposeer recovecos y sí plena luminosi-dad. Es antítesis del Estilo Barroco. Concreto.Es toda obra de cualquier Gé-nero Plástico, concebida con un diseñoabsolutamente inventado, cuya morfo-logía es geométrica y sin ninguna con-notación, ni siquiera implícita, con algu-na figuración natural. La investigaciónha demostrado que este Estilo sólo seplasmó en algunos textiles de la culturahuari y en la obra arquitectónico-escul-tórica inca.Abstracto: Geométrico. Es el criteriomorfológico de cualquier Género Plás-tico, realizado con formas geométricasabstractizadas de figuraciones. Su dise-ño, Purista, Barroco o Híbrido, se com-pone de polígonos y/o círculos, polie-dros y/o esferas. Son una nueva visua-lización simbólica, originada en formasnaturales pero transformadas en geo-métricas, de significación signal y/o ideo-gráfica.Ej: Relieves mosaicos de Uxmal o Mitla.

Barroco.Es el criterio morfológico de cual-quier Género Plástico, figurativo, abstrac-to o concreto, conformado por una satu-ración de puntuales elementos forma-les. Tal sobrecarga muestra meandros deplenos iluminados y vacíos en sombra,o sea, un clima cuyas formas están con-trastadas por el claroscuro. Abundan sen-suales arabescos de foliadas volutas don-de un Expresionismo dramático o unaviolencia estentórea u ominosa, suelenestar presentes. Es antítesis del EstiloPurista.Ej: Pirámide templo de "los Nichos", El Ta-jín. / Urnas sahumadora, Palenque. / Es-telas de Copán.Expresionista. Es toda obra de cualquierGénero Plástico, figurativa o abstracta,que impacta con violento efecto y cabalénfasis emotivo, primando una rotundafuerza expresiva. Es una imagen de hon-da subjetividad, que en el arte visual ame-rindio, patentiza una convención social yestilística, que sus artistas interpretaron. Superrealista. Es toda obra de cualquierGénero Plástico, figurativa o abstracta,que transgrediendo formas y/o colores,ha estructurado una alucinante figura-ción inventada. Es una fantástica imagendeformada, con agregados o carencias,aparentemente absurdos pero que, sim-bólicamente, pueden ser coherentes. Semuestran imágenes o escenas trastro-cadas en tiempo y espacio, de índole sim-bólica y/o caricaturesca. Tal obra creauna supuesta realidad enigmática, de pre-sencia y apariencia onírica o productode la ingesta de sustancias alucinógenas.Ej: Cabezas clavas de Chavín de Huantar.

/ Algunas figurillas del Occidente mexica-no. / Esculturas azteca. / Vasos cerámicosde condorhuasi.Hibridez estilística. Es cuando en unaobra participan elementos Puristas y Ba-rrocos.Ej: Cariátide de Tula. / Altar 4 de La Venta./ Pirámide-templo “El Brujo” de Uxmal. /Monolito de Viracocha en Tiwanaku, etc.

Género Plástico. Se refiere a cada unade las expresiones visuales, de realiza-ción manipulada con materiales más omenos dúctiles, vegetales o minerales.Tal manipulación los transforma y plas-ma como objetos artesanales, de acuer-do con su concepción morfoespacial,bidi o tridimensional; por su material ytécnica realizativos; por su función y uti-lidad; por su expresión místico-poéticaque sublima la artesanía en arte. En Ame-rindia tales expresiones fueron: Arquitec-tura, Escultura, Cerámica, Dibujo, Pintu-ra, Textilería y Orfebrería.Geografía Sagrada. Es concebir sagra-do un territorio, paisaje o sitio y elegirlopara urbanizar, de acuerdo con pautasmítico-mágicas y de alineación astronó-mica de la topografía --geomancia--. Contales consideraciones metafísicas y físi-cas se construyeron todos los centrosde culto y ciudades capitales.Ej: Chavín de Huantar / Monte Albán /Teotihuacan / Tikal / Palenque / Copán /Tiwanaku / Cusco / Machu Picchu / etc.

Geometría Sagrada. Se refiere a losfundamentos religiosos, matemáticos,numerológicos --cábala-- y geométricospara una estructuración fáctica de lasobras de culto. Las altas culturas hege-mónicas establecieron cánones propor-cionales, y subyacentes signos de alu-sión mítico-cósmica y cabalística adivi-natoria. Todos los Géneros Plásticos ce-remoniales estuvieron compuestos conuna geometría regidora de sistemas com-positivos, estructuradores de las imáge-nes u objetos artesanales. Trata de suparticular concepción y plenitud morfo-lógica Purista y de la Espacialidad quegenera. La Morfoproporcionalidad y los SistemasCompositivos son entidades canónicaspropias de la Geometría Sagrada.La investigación sobre los Sistemas Com-positivos demuestra que en tal universoencerrado, que subyace en las obras deculto plásticas, se encuentra el verdaderoy hondo pensamiento estético-mágico delos intelectuales y artistas precolombinos.

Glifo. Apócope de jeroglífico. Es un sig-no, producto de una síntesis formal, com-puesto por varios micro elementos fijoscolocados en derredor: superfijo, sufijo,afijos. Los glifos fueron inventados porla cultura olmeca, desarrollados comosistema de escritura por la zapoteca,

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 25/11/03 12:55 p.m. PÆgina 117

Page 118: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

maya, mixteca y azteca; tallados sobrepiedra o madera, modelados con estucoo arcilla y dibujados sobre papel. Por lotanto constituyen diseños morfológicosconvencionales de relevancia expresi-va, numeral, semántica y fonética, co-nexa a específicas significancias.Iconografía. Es toda obra plástica, ar-tesanal o artística.Iconográfico. Se refiere al método ana-lítico descriptivo morfológico, vinculadoal aspecto antropológico e histórico cul-tural de las obras plásticas --íconos--Ensuma, el método realiza una descripciónmorfológica, modal, estilística y técnica,o sea, una clasificación iconográfica. Iconología. Es el estudio e interpre-tación crítica del acervo plástico.Iconológico. Se refiere al método ana-lítico interpretativo de los aspectos me-tafísicos: simbólicos, semiológicos, es-téticos y expresivos de la obra plástica.Es una interpretación crítico-filosófica so-bre los fundamentos y contenidos mor-fológicos, modales, estilísticos y técni-cos: es una hermenéutica, es una inter-pretación iconológica.Idealismo, concepto. Cualidad de cier-tas obras que manifiestan un fuerte sen-tido subjetivo, donde lo deseado comomodelo morfológico, supera o transfor-ma la realidad. En esencia, todas lasobras plásticas son idealistas puesto quepresentan una interpretación de acuer-do con el personal criterio del autor. Pe-ro, aquí el concepto Idealismo se refie-re a cuando tal tendencia es cualitativay cuantitativamente muy importante ysólo en determinadas obras.Ideografía. Se refiere a un tipo de imá-genes complejas, configuradas con sig-nos y/o su diseño pretende establecerun lenguaje morfológico trasmisor depensamientos. En Amerindia casi todoel acervo es ideográfico y de contenidogeneralmente mítico-cósmicos.Integración muraria. Se refiere a la cons-trucción de un muro considerando, demanera simultánea, su función portantey su presencia arquitectónico-escultóri-ca. En este hecho constructivo y estéti-co, al mismo tiempo se levanta el murojunto con relieves mosaico, quedando untodo integrado. Es la imagen de la dei-dad simbiotizada --lo ideológico-- con eledificio: una verdadera fusión arquitec-tónico-escultórica en una sola entidad.No es una decoración sobre una pared:muro y obra de culto son una corporei-dad unívoca.Ej: Templos puuc y los frisos de los pala-cios de Uxmal y Mitla. / Muros del templode Chavín. / Muros incas, con las nume-rosas soluciones constructivas y plásti-cas de sus bloques tallados.

GLOSARIO ESTÉTICO

118

Interpretación. Se refiere a crear plás-ticamente con determinada expresión,donde tal expresión es siempre inter-pretación. El acervo plástico amerindiodemuestra que no existió intención y me-nos praxis de pretender copiar, ni si-quiera en los retratos que muestran unaaproximación a la realidad retratada. Es sabido que intentar copiar sólo pue-de producir una imagen que nunca arri-bará plenamente a su objetivo, puestoque se interpone, entre el modelo y laobra, la subjetividad del autor. Trabajarcon intención de copia es futil artesana-do carente de profundidad y de esenciapoética. Por lo tanto, interpretar es loúnico humanamente posible de realizaren toda manifestación plástica de cual-quier sitio y época.Intimismo. ·Fundamento metafísico:Lo Transitorio.Obra idealista o naturalista, mítico-reli-giosa o documental, simbólica o natura-lista / icónica / totémica. Obra-Deidad: Es el dios. Obra terrenal: humana, animal, vegetal;temporal: susceptible de cambios. Nosiempre trascendental.· Fundamento estético-fáctico. Obraconstruida o tallada: arcilla, estuco; pin-tada, dibujada; realizada: textilería u orfe-brería. Temporaria.Obra de Espacialidad centrípeta, limita-da y cerrada.Obra detallada, con elementos focales;con plenos y vacíos: claroscuro; predo-minio de curvas y liviandad formal. Obrasimétrica o asimétrica, dinámica o está-tica.Obra Figurativa, Abstracta / Concreta; Pu-rista, Barroca, Expresionista / Superrea-lista / hecha en todos los Géneros Plás-ticos / Arquitectura-Escultórica / Escultu-ra-Arquitectónica.Línea muerta. Se refiere a la utilizaciónde una línea de grosor constante e inex-presivo, utilizada para enmarcar formaspintadas que, al estar limitadas, poten-cian su intensidad cromática. Ej: pintura sobre cerámica, nasca y tiwa-nakota.Línea viva. Se refiere a la línea comolenguaje de valoración gráfica, plena devitalidad y dinamismo. Es la línea de unartista expresándose que plasma un di-bujo con el carácter de Género Plásticoautónomo.Ej: Dibujo sobre cerámica, mochica o maya.

Metafísica / o. Se refiere a dos sentidosobservados. Primero: · que apunta al más allá, a losdioses, su celestial morada y al Infra-mundo, hábitat de los difuntos; · que esobra mística y poética, expresiones delespíritu humano e inmanencias del Ser.

Segundo: se relaciona con pensamien-tos metafísicos:·Mítico-Religioso. Se refiere a las ideo-logías gnósticas y a las imágenes sa-gradas, deidades que simbolizaban po-deres cósmicos.· Mágico. Se refiere a una norma que"explicaba" la realidad cósmica y sus fe-nómenos. También, conjuros, impreca-ciones o ruegos a los dioses para lograrbeneficios.· Ritual. Se refiere a convenciones litúr-gicas de adoración a los dioses, y a lasobras de culto artística, para ceremo-nias propiciatorias, ofrendas conmemo-rativas y tributarias.· Funerario. Se refiere a los rituales en-terratorios y a las obras arquitectónicas,escultóricas, pictóricas, cerámicas, orfe-breriles y textiles destinadas a los difun-tos y a sus "vidas después de la muerte”.Mítico, concepto. Se refiere a las ideasmetafóricas cosmovisivas. Establece una"respuesta" sobre quién produce el fe-nómeno cósmico. Es la "explicación" deuna causalidad, dada por una respues-ta con pautas mágicas. Es lo contrariodel pensar asociativo que se origina dela pregunta ¿por qué? El pensamientológico asocia ideas; el pensar mítico noinvestiga configura ideas, establece unarespuesta sin pregunta; no inquiere porqué ocurre el fenómeno sino quién loproduce: inventa un dios. Así, sin el ¿porqué? sólo queda la Fe. La "respuesta-dios" pertenece a la Fe, por ende a lo mís-tico, metafórico y poético. El ¿quién?desencadenó la metáfora del ente cau-sal interpretada por la religión y su dogma. El ¿por qué?, quizás nunca imaginadoen Amerindia, implica impulsar la aso-ciación de elementos causales: es la in-vestigación y crítica, el análisis filosóficoy científico.El mito es la forma de la intuición que con-figura ideas. Configurar es la manera míti-ca de conceptualizar.

Mítico-religiosa / o. Son íconos sagra-dos, ideografías o ruegos propiciatoriosa las deidades. Tales imágenes confor-maron personajes-dioses zoo y/o antro-pomorfos, símbolos de fuerzas cósmi-cas; arquitectura ceremonial y funeraria;dibujo o pintura corporal, sobre cerámi-ca o códices, mural y textil; joyas, obrasvotivas, sacrificios y autosacrificios; ritua-les, sahumar, danzas, música y coros.Modos Estéticos. Se refiere a la primor-dial aptitud metafísica y posterior con-cepto morfoespacial conque el autor con-cibe y plasma, de manera inconciente oconciente, un pensamiento visual. Esuna modalidad congénita propia del au-tor, de ahí la definición de aptitud. Se refiere a lo Monumental y lo Intimista

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 118

Page 119: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

GLOSARIO ESTÉTICO

119

como capacidades autorales que condi-cionan y definen el sentido del ente ar-tístico o artesanal, constituyendo la mo-dalidad del Ser de toda morfología deun determinado autor. Lo Monumental, como presentación deuna síntesis formal idealista --figurativa,abstracta o concreta-- simétrica, estáticay solemne --hierática-- de volición eternal. Lo Monumental cuyos volúmenes de po-tente masa generan Espacialidad cen-trífuga, abierta o cerrada, de perpetuaestabilidad; donde la reflexión establecesus normas constructivas, tallando la sa-grada piedra perennizadora de entessimbólicos, inexpresivos e ideales.Trata de su particular concepción y ple-nitud morfológica Purista, y de la Espa-cialidad que genera. Estéticamente, elconcepto Monumental es independien-te del tamaño de la obra y de su posiblesignificado conmemorativo, y se mani-fiesta sólo en arquitectura y escultura.Ej: Pirámide Templo "del Sol", teotihua-cana. / Cabeza colosal, olmeca. / Centrode culto de Monte Albán. Lo Intimista, en general como represen-tación --figurativa, abstracta o concreta--de contenidos naturalistas, anatómicoso vegetales, y captaciones psíquicas; deformas dinámicas, casi siempre asimé-tricas, de intereses visuales detallados, fo-cales y sobrecargados: Barrocos, gene-radores de una Espacialidad centrípetay limitada, con Expresionista vitalidadcambiante y, quizás una atmósfera dedramático claroscuro. Su impulso reali-zativo es la espontaneidad que el mo-delado permite, siendo la técnica másusada para corporizar lo palpitante ysensible, lo dinámico y lo vivo. Se puedemanifestar en todos los Géneros Plásticos.Ej: Cualquier joya, cerámica, textil, dibujoo pintura. También, arquitecturas-escultó-ricas: la Pirámide Templo de El Tajín, / el"Arco de Labná". Hibridez modal. Hay obras que mues-tran una conformación que participa delo Monumental por su característica for-mal integrada al bloque o a la masa ge-neral pero, también, de lo Intimista porlos detalles de elementos focales. Ej: Coatlicue, diosa azteca. / Monolito de“Viracocha", tiwanakota. / Estela de Co-pán, maya.Monumentalismo. · Fundamento metafísico: Lo Eternal. Obra idealista, mítico-religiosa, simbóli-ca / icónica / totémica. Obra-Deidad: Esel dios. Obra Eternal: Idea de perenni-dad / Siempre trascendental.· Fundamento estético-fáctico.Obra construida o tallada en piedra.Obra de Espacialidad expansiva y cen-trífuga, con una estructura morfológicaabierta o cerrada.

Obra de volumen masivo, bloque-sínte-sis; con predominio de la recta y enor-me pesadez formal. Obra simétrica, es-tática, solemne: hierática.Obra Figurativa, Abstracta o Concreta;Purista y Expresionista / Plasmada sóloen Arquitectura, Escultura o Arquitec-tura-Escultórica. Ej: Pirámide templo "del Sol", Teotihua-can. / Cabeza monumental olmeca.

Morfoproporcionalidad. Se refiere a lacualidad de los cánones proporcionalesy a las subyacentes estructuras compo-sitivas geométricas detectadas en lasobras, pertenecientes a una entidad máscompleja llamada Geometría Sagrada.Los sistemas morfoproporcionales re-gulan las dimensiones de las formas re-lacionadas con su estructura y Espa-cialidad, estableciendo pautas canóni-cas en cada cultura.Naturalismo. Cualidad de ciertas imá-genes cuya morfología responde a unainterpretación lo más aproximada posi-ble a una realidad, y a la naturaleza deltema tratado. Ej: Un retrato.

Obra de culto. Es toda creación plásti-ca sagrada, ceremonial y/o danzada, quepresenta la imagen de una deidad o ele-mentos rituales para propiciar un accio-nar divino. El secular proceso creativono sólo pretendió perfeccionar el diseñovisual de los atributos y/o poderes delos dioses sino de su imagen como de-finitiva presencia de su Ser individual:como el que Es en sí dios presenta-do. Por lo tanto, una vez definido la con-figuración del personaje mítico se persi-guió empíricamente, por medio de pen-samientos visuales --diseños proyectua-les--, la concreción formal de abstraccio-nes de elementos signales que compu-sieran su corporeidad. La obra de culto como rito ejercido fueaún más importante que el propio tra-bajo del agricultor, pues tal ritual era laposibilidad que el hombre tenía para do-minar a la naturaleza. Es así que todaimagen-dios es mágica y posee el po-der para hacer realidad lo necesitado.Es causa de ese poder.Muchas veces se utilizó un fragmentoen función del todo --sinécdoque-- paracrear un signo causal --metonímico--.Este poseyó los atributos cualitativos dela imagen total, presentada en síntesis.Tal proceso de condensación poseedorde igual significación, fue una constantevoluntad de precisión ideológica y fácti-ca, para lograr una realización de con-centrada abstracción y fuerza comuni-cante.Ontología. En síntesis, es parte de laMetafísica, como ciencia primera y ge-

neral, que trata del Ser y su existencia.Aquí se aplica a lo propio del Ser delautor y de la obra.Ontológico. Se refiere al Ser del crea-dor en conjunción con la naturaleza fun-damental del Ser del ente por él creado--la obra de arte y sus inmanencias tras-cendentales mística y poética--, y a lametafísica expresión plasmada por el ar-tista que interpreta a su cultura-autor.Ornamentación. 1ra. acepción. Comose explica en Decoración, en Amerindiatal concepto no se concibió generaliza-do con respecto a la obra de culto; porlo tanto, Ornamentación no posee elsignificado que se le atribuye, siendoerróneo aplicarlo a este tipo de obrasplásticas precolombinas. Los criterios or-namentales fueron escasos debido a laprimacía de las obras de culto. Sin em-bargo, también hubo trabajos de adorno.Objetivamente, se debe reconocer queutilizando como soporte ceramios, telas,muros o joyas se realizaron, con criterioornamental, diseños sobre ellos. Estaopinión sólo es válida:· si tal concepto de ornamentación enfunción de ese soporte fue aceptado pa-ra determinadas ocasiones, sagradas oprofanas, de estatus y ostentación;· cuando el soporte es el protagonistacomo obra artística, o sea que la orna-mentación está en función de él. · cuando un tema pierde su significadomítico-religioso y deja de ser simbólico,convirtiéndose en mera ornamentación.Ej: en objetos suntuarios o de uso coti-diano: grafismos incisos o dibujados envasijas; en indumentaria: diseños textilesy plumarios peruanos; en instrumentosmusicales; en joyas: collares, narigueraso pectorales; en bastones de mando; enrelieves de muros de Chan Chan, etc. Por lo tanto, el análisis crítico debe dis-criminar en qué sentido se utilizan imáge-nes sobre un soporte, para no continuarcon la errónea y general opinión de laactualidad.Ornamentación. 2da. acepción. Ima-gen plástica: dibujo, pintura o esculturaplasmada sobre un ceramio, textil o mu-ro con la expresa función de adornar.Pensamiento mítico. Se refiere a aque-llos mecanismos mentales que “expli-can” la cosmovisión como “respuestas”dadas por una deidad --animal, vegetal,mineral o sideral--, y aceptan lo mágicocomocausalidad de los fenómenos.Mientras la ciencia o la filosofía preten-den dilucidar las causas y estudiar susefectos, el pensamiento mítico atribuyelas causas a los dioses.Tal pensar, al igual que el asociativo ra-cional, posee "asociaciones" y "concep-tualidades" sobre lo que interpreta: es una otredad interpretativa. Así, el pensar míti-

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 119

Page 120: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

GLOSARIO ESTÉTICO

120

co es un hecho religioso-poético que seexpresa con imágenes simbólicas, sien-do el lenguaje signal e ideográfico suportavoz abstracto.El pensamiento mítico es el fundamentoideológico de la casi totalidad de las obrasplásticas amerindias.

Pensamiento visual. Se refiere a unavisión mental de un diseño morfoespa-cial y/o cromático. Es un diseño proyec-tual, proveniente de un fundamento mí-tico o ideológico, transmutado en ima-gen bidi o tridimensional. Este procesofue de continuada persistencia, con ob-sesiva voluntad comunicante, en todaslas altas culturas-autor. Se relaciona conel Diseño gráfico pues se configura conesbozos dibujados o maquetas para serplasmado en un Género Plástico, deacuerdo con un Modo Estético y un Estilo.

Petricidad. Cualidad de todo materiallítico comunicante de su intrínseca ex-presión. Tal manifestación inmanente dela piedra es develada por la talla talen-tosa del escultor.Pintura textil. Se refiere a las obras teji-das o bordadas, resueltas con una plás-tica pictórica de planos de color y conun diseño cromático que armonice pale-tas, valores tonales, texturas y materia-les hilados. Ej: Textiles de las culturas paracas, nas-ca, huari, chancay e inca. Los textiles me-soamericanos no se han conservado y só-lo se conocen sus diseños por relieves odibujos.

Portal. Es una construcción o talla ar-quitectónico-escultórica, con un vano pa-ra traspasar en su centro, que establecíauna separación entre lo profano anteriory lo sagrado posterior.Ej: Portal “del Sol”, Tiwanaku. / Portal deLabná, etc.También se refiere a un pensamiento má-gico, o sea, en Amerindia un hecho real:era la entrada al Inframundo por mediode cavernas, templos, campos de pelo-ta, etc. Presentación. Se refiere a la mostra-ción sublimada conque se plasma unaimagen mítica. Por ejemplo, el ícono deuna deidad no era su representación si-no la presentación del dios. Para el pen-samiento mágico de aquellos pueblos esaimagen consagrada era el ente mismo.Establecida esta particular concepciónpara ciertas imágenes, es imposible de-signarlas representaciones.

Profana. Se refiere a toda obra plásticasin connotaciones míticas o religiosas ycuya intención por lo general es docu-mental.Ej: Retratos olmeca y mochica. / Estelas ojoyas suntuarias.

Realismo. Se refiere a considerar que,aplicado a la plástica, tal término es unengendro impropio y falaz, imposible co-mo praxis. Si se considera:· que toda obra de arte presenta una in-terpretación subjetiva del artista;· que copiar y toda intención miméticamorfológica es imposible de realizar enplástica;· que un retrato es una interpretaciónaproximada, en mayor o menor gradoidealizada;por lo tanto, plásticamente, el realismo ouna obra realista jamás existió. Paradesignar una obra semejante a una rea-lidad física o que pretende representaruna escena social se debe utilizar la pa-labra naturalista. Esta designa un acer-camiento a lo propio de la naturaleza deltema tratado, humano, animal o vegetal.En la bibliografía de Amerindia está tantergiversado el concepto realismo que esutilizado aún con imágenes abstractiza-das sólo por el hecho de tener partes fi-gurativas. Es evidente la ignorancia mor-fológica y la falta de interés en revisar lostérminos por parte de los "estudiosos".¿Se puede trabajar toda una vida profe-sional con obras artísticas visuales care-ciendo de conocimientos estéticos, plás-ticos e idiomáticos?

Representación. Es lo contrario de Pre-sentación. Es la imagen interpretadaque pretende captar, tanto física comopsíquicamente a un personaje tomadocomo modelo, sea humano, animal ovegetal. Es una representación plasma-da con naturalismo y aproximación: esun retrato.Roca-escultura. Concepto. Se refierea cuando se ha percibido una roca, sela aisla y distingue por medio de unabase o marco, transmutándola con eseaccionar en obra conceptual escultóri-ca; o sea, a lo natural percibido se lo in-dividualiza, y por medio de una decisiónvolitiva y estética, se logra connotar unlito con una conceptualización plástica.Ej: monolito fálico de Kenko, inca.

Semiológico. Se refiere al estudio ana-lítico, descriptivo e interpretativo, del sig-nificado de los signos e ideografías ha-bidos en Amerindia y que conformaronobras plásticas simbólicas de comuni-cación ideológica. También trata del aná-lisis de los elementos enfátizados de lasobras, como ser las manifestaciones fí-sicas y metafísicas de personajes, y lamorfología, es-pacialidad y expresividadde la materia utilizada plásticamente.

Signal-semiótico. Se refiere al lengua-je gráfico y, en algunos casos, fonéticode los signos --glifos--, y de las ideogra-fías y sus morfologías conceptuales, de-sarrollados por las altas culturas comosistema comunicante.

Ej: olmeca, zapoteca, teotihuacana, ma-ya, tolteca, mixteca, azteca, chavín, mo-chica, nasca, tiwanakota e inca.

Signo. Se refiere a una abstracción for-mal, significante de un concepto, reali-zada de acuerdo con un diseño conven-cionalizado y plasmado en un dibujo orelieve. Según se observa en Amerin-dia, fueron generados por metafísicasideologías cósmicas, mitológicas y cos-mogónicas. También, con pautas mate-máticas y fonéticas. Se les puede iden-tificar solos o conformando una comple-ja ideografía cosmovisiva.

Símbolo. La obra de culto plástica pre-colombina es, en su mayoría, metafóri-ca y hermética. El símbolo visual es unaconfiguración morfológica que expresaconceptos e involucra casi siempre va-rias ideas fusionadas. De ahí la dificultadde comprensión cabal de los símbolosamerindios. Éstos, pertenecen a concep-ciones mítico-religiosas que penetran laesencia de lo cósmico y su trascenden-cia metafísica. Ej: un signo notorio, el cuadrado, mues-tra una abstracción que simboliza la Tie-rra pero, a su vez, tal significado puedesugerir la idea del Cosmos o "realidad to-tal".

Sistemas Compositivos. Se refiere alas estructuras geométricas utilizadaspara componer morfoespacialmente losGéneros Plásticos. Se ha comprobadoque se usaron cuatro estructuras sim-bólicas, subsumidas en las obras:· El cuadrado Raíz 1.Fundamento geométrico de todo rectán-gulo. Fundamento mítico. Signo sagrado, símbolo de la Tierra; delos cuatro cardinales o regiones exis-tenciales: Este = Día = Nacimiento; Oes-te = Noche = Muerte. Norte y Sur tuvie-ron varias interpretaciones en América.· La grilla. Subdivisión del cuadrado encoordenadas, estableciendo puntos deintersección llamados gnomones, y contales pautas se compone la forma.· El rectángulo Raíz 2. Rectángulo ob-tenido por el rebatimiento de la diagonalde un cuadrado. · El rectángulo áureo. Rectángulo ob-tenido por el rebatimiento de la diagonalde la mitad del lado de un cuadrado.

Sistema templario. Se refiere a una uni-dad arquitectónica, dentro de un centroceremonial, con muros o plataformas cir-cundantes, con su propia plaza, basa-mentos y/o pirámides templos, para elculto de una determinada deidad.

Sub Género. Se refiere a cada una delas variaciones realizativas, conceptua-les y técnicas, de cada Género Plástico:

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 120

Page 121: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

GLOSARIO ESTÉTICO

121

· En Arquitectura, se refiere al dise-ño funcional:

Religioso-Ceremonial, CivilAstronómico, Militar.

· En Escultura, se refiere al diseñomorfoespacial: Incisión, Relieve

Tridimensión, Lapidaria.· En Cerámica se refiere al diseño for-mal, al tipo de obra:

Vasijas, Vasijas escultóricasPipas. Urnas.

· En Pintura se refiere al soporte:Sobre: Cerámica, Cuero, Papel, Tela.Mural: al Fresco, Rupestre. Textil: Bordado,Tejido,Teñido. Plumaria: montaje de plumas s / tela.

· En Dibujo se refiere al soporte:Sobre: Calabaza, Cerámica, Cuero

Hueso, Metal, Papel, Tela.Rupestre. Sellos.

· En Textilería se refiere a la fución: Simbólica, Indumentaria, Ornamental.

· En Orfebrería se refiere al diseñomorfoespacial:

Relieve, Tridimensión.

Técnicas, definiciones. (Sólo para Amerindia.)

Anudado. Método aplicado para texti-les pretelar.Bordado. Sobre tela. (Mantos de la cul-tura paracas.)Bruñido. Frotado sobre el engobe ce-rámico.*Coloreado. Rellenar una forma dibuja-da con color.Dibujado. Grafismo inciso, con pincel,pluma o digital.Esgrafiado. Raspar el engobe o ahu-mado cerámico.*Ensamblado. Modo de unir pequeñaspiedras talladas para realizar máscaraso relieves mosaicos.Enrollado. Modo para levantar unavasija cerámica.*Estampado. Método para teñir diseñossobre telas.Fresco. Método para pintar murales.Filigranado. Modo para trabajar conhilo de tumbaga.Fundición. Método para fundir metales.Frotado. Método de pulido de geodas.Incisión. Surco hecho con una puntaaguda sobre piedra, cerámica, estucoo metal.Lapidado. Golpe sobre un borde líticopara lograr un trozo de poco espesor.Martillado. Aplastar una fundición detumbaga para lograr su laminado.Modelado. Dar forma a una obraplástica, artesanal o artística, con ar-cilla, barro o estuco.Moldeado. Modo de reproducir, pormedio de un molde, una cerámica ouna escultura.*Pastillaje. Aplicación de arcilla en re-lieve sobre un ceramio.*

Pintado. Modo para cubrir una super-ficie de color.Pirograbado. Dibujar con una punta ca-liente.Pulido. Alisar con abrasivos una super-ficie lítica.Repujado. Modo de dar relieve a un la-minado.Soldado. Unir con metal y calor dos pie-zas de orfebrería.Sopleteado. Soplar con la boca colorlícuado. Tallado. Modo de cortar piedra o made-ra y lograr una forma.Tejido. Realizar un textil con telar. Tela. Tipo de tejido. / Gasa. Tipo de teji-do. / Reps. Tipo de tejido.Teñido. Método para darle color al algo-dón, lana o telas.Vitalidad. Suma expresión, lograda porun modelado talentoso, de una materiaplástica como la arcilla, el estuco o elbarro. Expresión de la línea y sus valo-res. Expresión del color y sus tonos.

Vocación plástica. Es la aptitud plásti-ca de una cultura-autor, con mayor crea-tividad y expresión. · Arquitectura. Teotihuacana, zapoteca,maya, tiwanakota, inca.· Escultura. Olmeca, tolteca, azteca, ala-mito, moche, tiwanakota, inca.· Cerámica. Teotihuacana, maya, mixte-ca, nasca, moche, condorhuasi, aguada.· Dibujo. Maya, mochica, aguada.· Pintura. Teotihuacana, maya, nasca.· Textilería. Paracas, huari, chacay, inca. · Orfebrería. Tairona, muisca, moche, chi-mú, mixteca. Se ha hecho una estricta selección, ha-brían más ejemplos de culturas y sus vo-caciones.

* Ver Cerámica Precolombina - Catálogo. Corregidor 2001.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 121

Page 122: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

CUADROS CRONOLÓGICOS

122

Grupos cazadores-recolectores y/o de incipiente agriculturaGrupos agroalfareros

Tradición del Desierto

Tradición delSuroeste

Tradición de los Bosques Orientales

Anasazi

Mogollón

Hohokam

Mississippica

Adena Hopewell

T. h.

T. h.

T. h.

T. h.

T. h.

T. h. Tribus históricas

Grupos o culturas arcaicas y del Formativo

Culturas hegemónicas

400

(2)

(3)

Región de Tamaulipas

Tierras Largas, San José MogoteGuadalupe y Rosario

(1) Región del río Barí

E.T. Conquistas a través de la “Excan Tlatoloyan”

aztecas

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 122

Page 123: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

123

Sociedades de agricultores con trasfondo cultural amazónico

Tribus etnohistóricas regionales mexicanizadas y avanzadas nahuas

400

- - Grupos con amplia recolección y sin agricultura (4858 a.C.) Cerro Mangote- - Primeros grupos sedentarios en Centroamérica (2130 a.C.) Monagrillo

* **

***

Otras culturas agroalfarerasCulturas hegemónicas

400

Tah. Expansión y conformación del Tahuantinsuyu incaica Exp. Huari Expansión Huari

Centros del Formativo*

CUADROS CRONOLÓGICOS

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 123

Page 124: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

BIBLIOGRAFÍA SíntesisANTROPOLOGÍA

ALCINA FRANCH, J. ARTE Y ANTROPOLOGÍA Alianza. España 1982.CASSIRER, E. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA FCE. México 1992.HALLPIKE, C. R. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO PRIMITIVO FCE. Méx. 1986.LEVI-STRAUSS, C. EL PENSAMIENTO SALVAJE FCE. México 1975.

ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL Siglo XXI. México 1979.WOLF, E. PUEBLOS Y CULTURAS DE MESOAMÉRICA Era. México 1985.

ESTÉTICAARNHEIM, R. EL PENSAMIENTO VISUAL Eudeba. Argentina 1985.BENSE, Max ESTÉTICA Nueva Visión. Argentina 1960.FERNÁNDEZ, J. COATLICUE - ESTÉTICA DEL ARTE INDÍGENA ANTIGUO M. 1954.FONCERRADA, M. CACAXTLA UNAM. México 1993.GHIKA, M. ESTÉTICA DE LAS PROPORCIONES EN LA NATURALEZA Y EN LAS ARTES 1953.

EL NUMERO DE ORO - LOS RITMOS - LOS RITOS Poseidón. Argentina 1968.LAWLOR, R. SACRED GEOMETRY Thames & Hudson Great Britain. 1990.PANOFSKY, E. ESTUDIOS SOBRE ICONOLOGÍA Alianza. España 1984.SONDEREGUER, C. EL MONUMENTALISMO de Amerindia Búsqueda-Yuchán. Buenos Aires 1988.

LA PIRAMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA - Morfoproporcionalidad. Arte al Día. Buenos Aires 1989.ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica EME. Buenos Aires 1997. DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo. Corregidor. Buenos Aires 1998. / Gustavo Gili. España 2000.SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS - EL CONCEPTO Arquitectónico-Escultórico... Corregidor 2001.ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor 1998.CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor 2001.MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA nobuKo Buenos Aires 2002.MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISIS MORFOLÓGICO nobuKo Bs. As. 2002. PENSANDO AMERINDIA nobuKo Buenos Aires 2003.MANUAL DE DISEÑOS PRECOLOMBINOS nobuKo Buenos Aires 2003.MANUAL DE ESTÉTICA MAYA nobuKo Buenos Aires 2003.

Artículos Arte al Día: MAGIA, RELIGIÓN Y MITOS, CAUSA GENERADORA DEL ARTE EN AMERINDIA TEOTIHUACAN1987/ 01 NASCA Y MOCHICA: Dos antítesis... PALENQUE ORFEBRERIA COLOMBIANA LA FUENTE DE LAVAPATA

ARTE AMERINDIO ARGENTINO ARTE AMERINDIO DE COSTA RICA ARTE MAYA CLÁSICOEL DISEÑO PRECOLOMBINO LOS TOTONACAS LOS DISEÑOS MÍTICOS

en SUMMA: ARTE Textil Peruano 1991 / 92.WORRINGER, W. ABSTRACCIÓN Y NATURALEZA FCE. México. 1986.

HISTORIA BACULA - BONAVIA LOS REINOS PREINCAICOS y los incas Lunwerg. España 1992.BERRIN - PASZTORY TEOTIHUACAN--- Tames and Hudson. China 1993.BURGER, R. CHAVIN AND THE ORIGINS OF CIVILIZATION Thames & Hud. 1992 CLARK, J. y otros LOS OLMECAS en Mesoamérica El Equilibrista - Turner. Méx. 1994.CONRAD - DEMAREST RELIGIÓN E IMPERIO Alianza. México 1990.GONZÁLEZ A. R. CULTURA LA AGUADA Valero Argentina 1998.GRUBE N. y otros LOS MAYAS Könemann Italia 2001KAUFFMANN DOIG, F. MANUAL DE ARQUEOLOGÍA PERUANA Peisa. Perú 1983.FASH - FASQUELLE VISION DEL PASADO MAYA Centro Editorial. Honduras 1996.FREIDEL - SCHELE - PARKER MAYA COSMOS Quill. EE. UU. 1993.LÓPEZ AUSTIN - LÓPEZ LUJAN EL PASADO INDÍGENA FCE. México 1996.MURRA, J. LA ORGANIZACIÓN económica del estado inca Siglo XXI. Mé.1989PIÑA CHAN, R. LOS OLMECAS / LA CULTURA MADRE Lunwerg. España 1990.PONCE SANGINÉS, C. TIWANAKU Los Amigos del libro. Bolivia 1981.PREM - DYCKERHOFF EL ANTIGUO MÉXICO Plaza & Janes. Alemania 1986.ROSTWOROWSKY, M. HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU IEP. Perú 1988.SCHELE - MILLER THE BLOOD OF THE KINGS Kimbel. Japón 1986.SCHELE - FREIDEL A FOREST OF KINGS Quill. EE. UU. 1990.SCHELE - MATHEWS THE CODE OF KINGS Simon & Schuster USA 1998.SCHMIDT P. y otros LOS MAYAS INAH Italia 1999.SONDEREGUER - PUNTA CIVILIZACIÓN AMERINDIA Corregidor Argentina 1998.

AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y las Artes Visuales Precolombinas Corregidor. 1999.

THOMPSON, E. HISTORIA Y RELIGIÓN DE LOS MAYAS Siglo XXI. México 1982.TOWNSEND, R. y otros LA ANTIGUA AMÉRICA The art Institute of Chicago. USA 1993.

HISTORIA DEL ARTEDE LA FUENTE, B. LOS HOMBRES DE PIEDRA - Escultura olmeca. UNAM. 1984.GONZÁLEZ, A. R. ARTE PRECOLOMBINO de la Argentina. Valero. Argentina 1980.KUBLER, G. ARTE Y ARQUITECTURA en la América Precolonial Cátedra España 1986.PASZTORY, E. PRE-COLUMBIAN ART Cambridge University. EE. UU 1998

124

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 124

Page 125: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

BIBLIOGRAFÍA Síntesis

125

STONE-MILLER, R. ART OF THE ANDES fron Chavín to Inca Thames & Hudson. 1995.STIERLIN, H. LOS MAYAS Tachen. Italia 1998.WESTHEIM, P. OBRAS MAESTRAS DEL MÉXICO ANTIGUO Era. México 1977.

ARTE ANTIGUO DE MÉXICO Era. 1985.IDEAS FUNDAMENTALES DEL ARTE PREHISPÁNICO EN MÉXICO Era 1985.

FILOSOFÍACASSIRER, E. ESENCIA Y EFECTO DEL CONCEPTO DE SÍMBOLO FCE. M. 1975.

FILOSOFÍA DE LAS FORMAS SIMBÓLICAS FCE. México 1972.GADAMER, H. G. VERDAD Y MÉTODO Sígueme. España 1996.HEIDEGGER, M. ARTE Y POESÍA FCE. México 1985.KANT, E. TEXTOS ESTÉTICOS A. Bello. Chile 1983.KUSCH, R. EL PENSAMIENTO INDÍGENA Y POPULAR EN AMÉRICA Hachette. 1977.

AMÉRICA PROFUNDA Bonum. Argentina 1986.KOGAN, J. ARTE Y METAFÍSICA Paidos. Argentina 1971.NICOL, E. METAFÍSICA DE LA EXPRESIÓN FCE. Mexico 1974.

MITOLOGÍA Y RELIGIÓNANÓNIMOS POPOL VUH FCE. México 1984. CHILAM BALAM DE CHUMAYEL Historia 16. España 1986.

CÓDICES BORGIA y BORBÓNICO FCE. México 1993. CODICE NUTTALL Dover. New York 1975.CAMPBELL, J. LAS MÁSCARAS DE DIOS Alianza. España 1996.ELIADE, M. MITO Y REALIDAD Guadarrama. España 1983.

EL CHAMANISMO Y LAS TÉCNICAS ARCAICAS ... FCE. México 1986.HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS. Herder. 1996.

FLORESCANO, E. EL MITO DE QUETZALCÓATL FCE. méxico 1995.GRIEDER, T. ORÍGENES DEL ARTE PRECOLOMBINO FCE. México 1987.IMBELONI, J. RELIGIOSIDAD INDÍGENA AMERICANA Castañeda. Argent. 1979.KRICKEBERG, W. MITOS Y LEYENDAS de los aztecas, incas, mayas y... FCE. 1980.LÓPEZ AUSTIN, A. TAMOANCHAN Y TLALOCAN FCE. México 1994.NICHOLSON, I. MEXICAN AND CENTRAL AMERICAN Mythology. Paul H. 1967.PIÑA CHAN, R. QUETZALCÓATL FCE. México 1985.REICHEL-DOLMATOFF EL CHAMAN Y EL JAGUAR Siglo XXI. México 1978.SÉJOURNÉ, L. EL UNIVERSO DE QUETZALCÓATL FCE. México 1984.

TEMAS VARIOSALVA, W. SIPÁN Backus & Johnston. Perú 1994.AVENI, A. OBSERVADORES DEL CIELO EN EL MÉXICO Antiguo. FCE 1991.BRUEGGMANN y otros TAJÍN Equilibrista - Turner. México 1992.COE, M. EL DESCIFRAMIENTO DE LOS GLIFOS MAYAS. FCE. México 1995.EDITORIAL RAÍCES ARQUEOLOGÍA MEXICANA Revista bimestral.FERRERO, L. COSTA RICA PRECOLOMBINA Costa Rica 1987.GASPARINI - MARGOLIES ARQUITECTURA INCA Univesidad de Venezuela. 1972.GIEDION, S. EL PRESENTE ETERNO: Los Comienzos del Arte - Los Comienzos de la Arquitectura Alianza 1981 / 1986.HIDALGO, J. y otros CULTURAS DE CHILE - Prehistoria Andrés Bello. Chile 1989.HOCQUENGHEM, A. ICONOGRAFÍA MOCHICA Universidad Católica del Perú. Perú 1989.LEON-PORTILLA, M. TIEMPO Y REALIDAD EN EL PENSAMIENTO MAYA UNAM. 1986.LUMBRERAS, L. ARQUEOLOGÍA DE LA AMÉRICA Andina. Milla Batres. Perú 1981.MILLONES - ONUKI y otros EL MUNDO CEREMONIAL ANDINO Horizonte. Perú 1994.OTTONELLO - LORANDI ARQUEOLOGÍA y Etnología Agentina Eudeba 1987.PIÑA CHAN, R. EL LENGUAJE DE LAS PIEDRAS FCE. México 1995.RAVINES, R. CHANCHAN Instituto de Estudios Peruanos. Perú 1980.REENTS-BUDET D. PAINTING the maya Univers: Royal Ceramics ... University P. 1994.REICHE, M. CONTRIBUCIONES A LA GEOMETRÍA Y ASTRONOMÍA... Perú. 1993.ROJAS de PERDOMO ARQUEOLOGÍA COLOMBIANA C. Valencia. Colombia 1985. SCHULTES-HOFMANN PLANTAS DE LOS DIOSES FCE. Italia 1989.SONDEREGUER C. ¿QUE SABEMOS DE AMÉRICA PREHISPANA? 1987.

en Arte al Día: LOS JEROGLIFICOS (GLIFOS) 1989. LOS CÓDICES 1990.« « « TIERRAS MAYAS: ENSUEÑO Y ESPLENDOR (poema) 1990.

en La Maga: UN PANORAMA SENSIBLE, ORIGINAL Y PROFUNDO 1992.« « « ACA SE IGNORA LA TRASCENDENCIA DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS 1993.en La Prensa: CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL ARTE VISUAL PRECOLOMBINO 1994.

STONE, D. ARQUEOLOGÍA DE AMÉRICA CENTRAL Piedra Santa. Guatemala 1976 STONE-MILLER, R. TO WEAVE FOR THE SUN - ANCIENT ANDEAN TEXTILES. Thames&H. 1992TATE, C. YAXCHILAN University of Texas Press. USA 1997. THOMPSON, E. A CATALOG OF MAYA HIEROGLIPHS University of Okla. USA 1962.

UN COMENTARIO AL CÓDICE DE DRESDEN FCE. México 1988. VALCARCEL, L. MACHU PICCHU Saleciana. Perú 1979.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 125

Page 126: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 126

Page 127: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

127

CURRICULUMCÉSAR SONDEREGUER. Argentino. Nace en Buenos Aires en 1937.Escultor. Fotógrafo. Ex Profesor Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTEPRECOLOMBINO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA.e mail [email protected] www.5artes.com Artículos

CURRICULUM 1983 / 2003 Sólo referido a las actividades sobre ArtePrecolombino.

VIAJES 1985 / 98 Objetivo: documentar las ruinas importantes preco-lombinas y los museos antropológicos. Formar una biblioteca del tema.Países recorridos: México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia,Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina. El esfuerzo económico ha sidode propio peculio. Fotógrafos: Martha Melgarejo-César Sondereguer.

LABOR TEÓRICA 1987 / 2003 PublicacionesEL MONUMENTALISMO DE AMERINDIA Búsqueda-Yuchán 1988. LA PIRÁMIDE TEMPLO EN MESOAMÉRICA Arte al Día 1989. ESTÉTICA AMERINDIA - Hermenéutica eme 1997.DISEÑO PRECOLOMBINO - Catálogo Corregidor Buenos Aires 1998.

Gustavo Gilli. España 2000.CIVILIZACIÓN AMERINDIA - Tipología histórico plástica.

Coautor Carlos Punta. Corregidor 1998.ARQUITECTURA PRECOLOMBINA - Catálogo Corregidor 1998.AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y Artes Visuales Precolom-binas. Coautor Carlos Punta Corregidor 1999.ARTE CÓSMICO AMERINDIO - 3000 Años de Conceptualidad, Diseñoy Comunicación Corregidor 1999.SISTEMAS COMPOSITIVOS / EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO-ESCULTÓRICO Corregidor 2000.CERÁMICA PRECOLOMBINA - Catálogo Coautor Mirta Marziali.Corregidor 2001.MANUAL DE ESTÉTICA PRECOLOMBINA. nobuKo 2002.MANUAL DE ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA Y SU ANÁLISISMORFOLÓGICO nobuKo 2002. PENSANDO AMERINDIA - Ensayos nobuKo 2003.MANUAL DE ESTÉTICA MAYA. nobuKo 2003.MANUAL DE DISEÑOS PRECOLOMBINOS - Antología morfológica.

nobuKo 2003.MANUAL DE HISTORIA Y ARTE DE AMÉRICA ANTIGUA - Pensa-miento y Obra Coautor Carlos Punta nobuKo. 2003.En Preparación: DIOSES PRECOLOMBINOS

y ESTÉTICA SISTEMÁTICA..

Artículos en: Arte al Día 1987 / 2001 - SUMMA 1990 / 91 - ConsejoProfesional de Arquitectura y Urbanismo 1989 - La Maga 1992 / 97 - LaPrensa 1994 - La Maga, La Nación, Clarín, La Gaceta de Tucumán 1995Clarín 1997 - Papel y Estampa 2000 / 01.

LABOR DOCENTE 1986 / 2002 Cursos y conferencias1986 / 94 Dicta el curso HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO -Museo Eduardo Sivori. 1991 / 02 Dicta conferencias y cursos en inti-tuciones universitarias y particulares del país.1990 Dicta el curso de postgrado ARQUITECTURA PRECOLOMBINAFacultad de Arquitectura UBA.1991 / 02 Funda y es Titular de la Cátedra DISEÑO Y ARTE PRECO-LOMBINO Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidadde Buenos Aires, para las carreras de grado: Arquitectura, Diseño Grá-fico, Diseño Industrial y Diseño de Indumentaria y Textil.1994 / 96 Dicta el curso de postgrado DISEÑO VISUAL CÓSMICOPRECOLOMBINO FADU - UBA.1994 / 98 Dicta cursos de HISTORIA Y ARTE y DISEÑO PRECOLOM-BINO 1999 Dicta el curso MITOLOGÍA, SEMIOLOGÍA Y ESTÉTICA -Centro Cultural San Martín. - Conferencias.2000 / 02 Dicta los cursos HISTORIA DEL ARTE y ARTE CÓSMICOAMERINDIO - Centro Cultural San Martín.Conferencias y cursos, ARTE PRECOLOMBINO - Centro Cultural Rojas. 2002 Dicta el curso de postgrado DISEÑO PRECOLOMBINO - Mito-logía / Semiología / Estética, y la clase de ICONOGRAFÍA INCA enla Universidad Atónoma de Barcelona. Dicta dos conferencias sobrePRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ARTE PRECOLOMBINO, en elMuseo Egipcio de Barcelona y el Instituto Catalán de Cooperación Ibe-roamericana.2004 Dicta el Curso de Postgrado ESTÉTICA PRECOLOMBINAen la Maestría Mundo Precolombino de la Universidad Autónomade Barcelona y en el Centro de Estudios Precolombinos de Barcelona.

CARLOS PUNTA. Nace en 1953 en Capital Federal. Egresa de la carrera de Ingeniería en Electrónica en 1978.Desde hace quince años es Investigador y Docente de CulturasPrecolombinas. Docente de la Cátedra Sondereguer de DiseñoArte Precolombino FADU-UBA (1994 / 97). Actualmente dictaCursos de Capacitación Docente, coordina Jornadas, Seminariosy Talleres sobre Culturas Precolombinas.

LABOR DOCENTE 1991 / 20031991/ 92 Dicta el Taller de Culturas Indígenas. - C. C. Roberto Arlt MCBA.. 1994/ 97 Dicta Historia Precolombina en la Cátedra SondereguerFADU - UBA.1997/ 99 Dicta el Taller de Cultura Precolombina. - C. C. Che Guevara. 1999/ 00 Dicta Historia Precolombina - C. C. E. Santos Discépolo. 2000/ 03 Dicta Historia Precolombina. Curso de Capacitación Do-cente. Niveles I y II.- C. C. L. Marechal, Hurlingham. Bs. As.1993 Dicta Prehistoria Bonaerense INCAM.1993 Dicta Argentina Prehispánica Centro Educación. Nivel Se-cundario Nro. 31 - Morón - Bs. As.1996/ 97 Dicta Historia de las Culturas Precolombinas. Galería Vertientes.1998 Dicta La Herencia Cultural de América Proyecto Escuela NativaAmericana. - C.C.Hurlingham. Bs. As. 2003 Dicta Los Místicos Pueblos del Jaguar. Asociación Tantanakuy. 29ª Feria del Libro.2003 Dicta Argentina Indígena. - Univ. Nac. Gral. San Martín. San Martín.

PUBLICACIONES1993/ 98 Columnista en revistas educativas y barriales sobre Cul-turas Precolombinas.1996 Marco Teórico, Apunte de la Cátedra Sondereguer. Colaborador dehistoria. CEADIG FADU-UBA.1997/ 98 Artículos AMERINDIA - Coautor C. Sondereguer - Arteal Día Internacional. Nros. 62, 64, 65, 66 y 67.1998 CIVILIZACIÓN AMERINDA - Tipología histórico plástica.Coautor C. Sondereguer - Corregidor.1998 AMERINDIA - Introducción a la Etnohistoria y Artes VisualesPrecolombinas. Coautor C. Sondereguer - Corregidor.1998 ARTE CÓSMICO AMERINDIO. Colaborador. Corregidor.1998 SISTEMAS COMPOSITIVOS AMERINDIOS - ColaboradorCorregidor.2001 CERÁMICA PRECOLOMBINA. Colaborador. Corregidor.2001 Prehistoria Argentina - www.argentinaxplora.com2003 Historia de América Precolombina - www.5artes.com2003 En preparación: MANUAL DE HISTORIA PRECOLOMBINADEL TERRITORIO ARGENTINO.

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 127

Page 128: [Cesar Sondereguer, Carlos Punta] Manual de Histor(BookFi.org)

MANUAL HISTORIA Y ARTE 7 PÆg. 113 a 128.qxd 04/11/03 03:14 p.m. PÆgina 128