César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo...

12
César Real Ramos Universidad de Salamanca DIJO EL SABIO SALOMÓN (REFLEXIONES SOBRE POESÍA POPULAR DE CARÁCTER SENTENCIOSO Y MORAL) El exiguo espacio de que disponemos para esta disertación no nos permite sino tratar de esbozar sucintamente algunas reflexiones que fueron surgiendo en nuestro estudio de la copla popular española. En este intento, centramos nuestra atención en una serie de composiciones recogidas entre finales del siglo XVIII y nuestros días, que en su conjunto forman parte del acervo común, de la memoria colectiva y, en este sentido, constituyen una especie de repertorio activo del canto popular. 1 Asimismo, restringimos nuestra preocupación actual a las coplas de carácter sentencioso y moral, lo que no es gran restricción, en la medida en que dicho carácter es común a gran parte del cancionero popular, como parece estar presente en la mente de todos aquéllos que de coplas populares se han ocupado. En efecto, de ordinario se ha señalado la estrecha vinculación existente entre refrán y canción popular, que ya notaba Correas, planteando cuestiones de prioridad genética, de las que no nos podemos ocupar en estos momentos, que preferimos dedicarlos a discurrir sobre la función de aquél en la copla. 2 Del mismo modo, recolectores y antólogos frecuentemente han agrupado en una sección cantos y coplas de carácter sentencioso, o aquéllos que partían de refranes, frases proverbiales, etc. 3 En el cotejo que en la obra de Carrillo Alonso encontramos de romances, o fragmentos de romances, refranes y coplas flamencas, llama en seguida la atención la tendencia del cancionero popular (las "coplas flamencas") a la personalizción explícita del emisor del consejo, advertencia o sentencia: Mi mare me lo esía: no te fíes de chabales que tienen malas partías. "No fíes de los hombres, niña;

Transcript of César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo...

Page 1: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

César Real RamosUniversidad de Salamanca

DIJO EL SABIO SALOMÓN(REFLEXIONES SOBRE POESÍA POPULAR

DE CARÁCTER SENTENCIOSO Y MORAL)

El exiguo espacio de que disponemos para esta disertación no nospermite sino tratar de esbozar sucintamente algunas reflexiones quefueron surgiendo en nuestro estudio de la copla popular española. Eneste intento, centramos nuestra atención en una serie de composicionesrecogidas entre finales del siglo XVIII y nuestros días, que en suconjunto forman parte del acervo común, de la memoria colectiva y, eneste sentido, constituyen una especie de repertorio activo del cantopopular.1 Asimismo, restringimos nuestra preocupación actual a lascoplas de carácter sentencioso y moral, lo que no es gran restricción, enla medida en que dicho carácter es común a gran parte del cancioneropopular, como parece estar presente en la mente de todos aquéllos quede coplas populares se han ocupado.

En efecto, de ordinario se ha señalado la estrecha vinculaciónexistente entre refrán y canción popular, que ya notaba Correas,planteando cuestiones de prioridad genética, de las que no nos podemosocupar en estos momentos, que preferimos dedicarlos a discurrir sobrela función de aquél en la copla.2 Del mismo modo, recolectores yantólogos frecuentemente han agrupado en una sección cantos y coplasde carácter sentencioso, o aquéllos que partían de refranes, frasesproverbiales, etc.3

En el cotejo que en la obra de Carrillo Alonso encontramos deromances, o fragmentos de romances, refranes y coplas flamencas, llamaen seguida la atención la tendencia del cancionero popular (las "coplasflamencas") a la personalizción explícita del emisor del consejo,advertencia o sentencia:

Mi mare me lo esía:no te fíes de chabalesque tienen malas partías.

"No fíes de los hombres, niña;

Page 2: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

76 AIH ACTAS. IRVINE 92

mal haya quien de ellos fía."(Correas, "Vocabulario" 231)

Un sabio me dijo a míque tomara er tiempesitocomo lo biera benir.

"¿Quieres vivir bien? Toma eltiempo [como] lo veas venir." [sic]"Saber vivir es tomar el tiempocomo se vea venir."(R.M., "12.600" 293 y 298)

Dicen los sabios doctoresque la ausencia causa olvíoy yo me he puesto a olviartey olviarte no he podio.4

"El ausencia causa olvido.""Larga ausencia causa olvido."(Correas, "Vocabulario" 5)

(Dicha tendencia a la personalización se acompaña en los ejemploscitados y en otros casos de una enfatización del yo.)

Nos llama igualmente la atención que esta tendencia a la personali-zación se verifique en muchos casos en la madre, que tanta significaciónadquiere en la lírica popular, pero, sobre todo, en el sabio.5 La mencióndel sabio es abundantísima en esta poesía: el sabio se presenta de prontodando consejo (muchas veces erróneo, como veremos) al yo lírico de loscoplas populares; en algunos momentos (no los más halagüeños paraellos por el tono irónico que subyace) son "sabios doctores"; en ciertoscasos se le busca para pedirle ese consejo, o para que dirima en algúnpleito, o se insta al tú a que parta en su búsqueda para tal fin; y, hastase le menciona, incluso, como un ser que, a escondidas, como un espía,acecha el sueño de este yo lírico, tratando de arrancarle su secreto saber:

En medio de mis fatigasvarias veces desperté

Page 3: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

77

y vi un sabio que escribíalo que yo durmiendo hablé.(Lírica en andaluz 340)6

Si quieres saber de míanda y pregúntale a un sabioque tiene escritas las cosasque han salido de mis labios.(Lírica en andaluz 477)

El sabio, aparente depositario del conocimiento que debe guiar laconducta humana, se nos aparece entonces como incompetente, porque—se supone, se deduce de otros contextos— vive en un plano superior, enel del conocimiento teórico, en el de las abstracciones, sin haberexperimentado en carne propia los acontecimientos que motivan lareflexión del yo lírico. Pero, el lenguaje de esta lírica popular huye de loabstracto —como se puede inferir de la tendencia antes reseñada—, tiendea subrayar la experiencia propia, por lo que se produce el conflicto entretal conocimiento genérico y abstracto del sabio y la realidad vivida porel yo, que es la que llevará razón:

Muchos sabios han dichoque el que más ama,publica más su afectoquando más calla:

Pero yo entiendoque eso sería entoncesno en nuestros tiempos.("Don Preciso" 268)

Cansado me veode sabios doctores,que los remedios que a mí me han mandao,ya no me responden.(Lírica en andaluz 274)

Los siete sabios de Greciano saben lo que yo sé,

Page 4: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

78 AIH ACTAS. IRVINE 92

las fatiguitas y el tiempome lo hicieron comprender.(Lírica en andaluz 390)7

Ante dos realidades el sabio se vuelve incompetente, por no haberlasexperimentado: la muerte y el amor:8

Cuatro sabios se encontrabanen la agonía de un rey,los cuatro se amedrentaban;cuando Dios manda su leyciencia y dinero se acaban.(Lírica en andaluz 551)9

Pregúntale' a los sabiosy a los que supieran más,mételos en el querery los verás prebelicar.(Lírica en andaluz 448)

Si el querer es malo o buenoa un sabio le pregunté,el sabio no había queríoy no supo responder.(Lírica en andaluz 470)

Y cuando el sabio da en amar, se iguala entonces a los más necios yexperimenta los mismos sufrimientos, que su sabiduría no le permiteevitar:

Pa' que me diera leccionesmis males le conté un díaa un sabio y el pobrecitodel mismo mal padecía.(Lírica en andaluz 432)10

La lección del sabio, su consejo, es, pues, sólo válida cuando no tratade amor y se asienta sobre la experiencia. Del mismo modo que el

Page 5: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

79

auxilio y consejo se objetiva y personaliza en el sabio, el saber generalse objetiva en libro: el libro de los gustos, el libro del querer, el libro dela experiencia:11

A un sabio le oí decirdel libro de la experiencia:que se cumpla la sentenciaantes de llega' a su fin.(Lírica en andaluz 267)

El sabio por antonomasia, claro está, es Salomón, que no escapa a lascaracterísticas y limitaciones antes apuntadas.12 Representa el máximo depersonalización e individualización en la tendencia que venimosapuntando como característica de la poesía popular.

Fijémonos ahora en una de sus coplas, tratando de avanzar ennuestro planteamiento:

Dijo el sabio SalomónQue una gotera continaAblanda un duro peñón.("Demófilo" 94: 39)

La idea que encierra esta copla, tradicional en las literaturas europeas,se utiliza siempre como apoyatura en la exhortación a la constancia y ala perseverancia.13 Lo interesante aquí, un a vez más, es la atribución alsabio Salomón de una mera observación de la naturaleza, adquiriendo,así, valor de sententia. Muy semejante, en este sentido, nos parece elestribillo de una copla recogida por "Don Preciso," que dice:

que hay cierto adagio,que el que más alto subeda más porrazo.("Don Preciso" 261)

en el que resalta lo banal de la idea y chusco de la expresión, encontraste con el testimonio de autoridad que resulta de la referencia aladagio.

Si, "dicen los sabios doctores," "dijo el sabio Salomón" y sus variantes

Page 6: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

80 AIH ACTAS. IRVINE 92

resultan meros sintagmas formularios propios de una poesía oral, igualocurre con las fórmulas del tipo: "dice el adagio," "dice el refrán," "quehay cierto adagio," "dicen autores," "dice Galeno," etc., pero cumplen,además, una función específica en la copla popular: evocan el sabergeneral que deriva del refranero, que se convierte en código moral ycompendio de sabiduría, de manera que los refranes de las coplas sirvenpara "explicar," interpretar el caso particular, el comportamientoindividual (normalmente de la amada, del tú), orientar en su conductaal yo lírico o justificar el comportamiento adoptado o que está pronto aadoptar. Es decir, lo característico de la copla popular de caráctersentencioso no es meramente su carácter moral, sino la confrontaciónentre lo general, que representa el refranero, y el caso particular al quepatéticamente se alude en ella. Lo peculiar de este tipo de copla —y dela copla popular, en general— es esta presencia personalizada en el yo dela experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría unfilósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio Machadoy Alvárez.14

Y es esta afectividad, esta importancia de la expresión de laexperiencia personal, la que determina esa tendencia personalizadoramás general, antes apuntada. Y es, todavía, esta importancia de laexpresión de la experiencia personal, que se contrapone a la experienciageneral, la que posibilita que el saber común pueda ser aducido comoprueba o sententia, pero, también, contradicho, de modo que, endefinitiva, será del yo, y no del sabio, de quien se desprenda laverdadera enseñanza; el yo se constituirá, así, en el verdadero sabio, yel mensaje que muchas de estas coplas transmitirán es el de "el sabio noes tan sabio":

El libro de la experienciano sirve al hombre de ná,al final viene la letray nadie llega al final.(Lírica en andaluz 326)

Se ha querido ver a veces en el refranero una especie de código moral(en el más amplio sentido) compartido por la comunidad hablante. Elestudio del refranero podría presentarse, pues, como una vía de accesoal conocimiento de los valores y principios de esa comunidad. Se ha

Page 7: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

81

apuntado, incluso, su valor coercitivo, institucionalizador, represivo.15

Sostenemos en este punto la opinión contraria. Lo que entendemos porrefranero desde el Renacimiento es un conglomerado heterogéneo deelementos procedentes de muy diversos sectores sociales, épocas yactitudes, pero de manera general, del saber institucional (de la"Cultura") y del saber popular, saberes claramente diferenciados ycontrastados hasta entonces. En alguna ocasión, estudiando las doscorrientes principales paremiológicas que confluyen en el refranero (quetodavía aparecen diferenciadas en Iñigo López de Mendoza), y queilustran las actitudes contrarias de don Juan Manuel y Juan Ruiz en elsiglo XIV, hemos defendido la interpretación del refrán como la de unaforma adscrita a una cultura popular, contracultural, inconformista,carnavalesca, conforme a los planteamientos de Bajtín (baste recordar suimportancia en la obra de Rabelais).16 No es esta la ocasión de extendersesobre tales aspectos, pero sí de apuntar que, a nuestro entender, es ésteel mundo en el que se mueve la copla popular y es ésta una de lasrazones —si no la principal— que justifica la importancia e imbricacióndel refrán en la copla. En su conjunto, el cancionero popular nostransmite la visión de un mundo inhóspito, despiadado, engañoso, falaz,del que se desprende una lección de desconfianza, desengaño eindividualismo:

No te fíes de consejosaunque te los quieran dar,sino de lo que te salgade tu propia voluntad.("Fernán Caballero" 241)

Partiendo de las observaciones de Meleuc, podríamos concluir, en estesentido, que la copla moral y sentenciosa de carácter popular seconvierte en un discurso didáctico polémico, en el sentido de quecontradice un enunciado implícito en el lector, enunciado que, además,identificamos con el saber institucional.17 Una copla como la siguiente:

Hasta la leña del campotiene su separación;una sirve para santosy otra para hacer carbón.

Page 8: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

82 AIH ACTAS. IRVINE 92

("Fernán Caballero" 237)

no hace sino contradecir la supuesta igualdad predicada a nivel moralque, en definitiva, trata de encubrir la verdadera desigualdad social. Delmismo modo, las observaciones de Greimas pueden hacerse extensivasa la copla para permitirnos definirla como "elemento connotado," esdecir, dotado de una segunda y fundamental significación, que podemosdefinir como metafórica y que sólo se actualiza en su contexto, o, portocar un último aspecto, en lo que Zumthor ha llamado su performance.18

Baste como ejemplo la siguiente copla:

Quien desata la cuerday no la rompe,en el segundo nudoaprieta el doble.("Don Preciso" 325)19

En varios de sus trabajos ha destacado Paul Zumthor las caracterís-ticas fundamentales de la poesía oral, sus géneros, formas ypeculiaridad.20 Las coplas que han constituido el corpus del que hemospartido para este estudio, pertenecen en su conjunto a los cantospopulares y, en su mayoría, al cante flamenco. Pues bien, creemos queno sólo se ajustan perfectamente a los aspectos señalados por elmencionado escritor en sus trabajos, sino que, además, es desde suspostulados desde los que cobran sentido muchas de las afirmacionesrealizadas anteriormente: así, la oralidad está presente en todos y cadauno de los elementos de la historia de estas coplas: producción,transmisión, recepción, conservación y repetición (ocurriendo, además,la simultaneidad de transmisión y recepción e, incluso, producción, enlos casos de improvisación o recreación);21 la "teatralidad," comoprogramación del espacio en la performance; el carácter ritual, la funciónde los elementos no textuales, el ambiente, las relaciones intersubjetivas,las relaciones entre la representación y lo vivido, la importancia de lavoz y del cuerpo, la catarsis, etc., son todos ellos componentesfundamentales de estas coplas.22 Es desde esta perspectiva desde la quese justifican los reflexiones que a lo largo de esta disertación han idosurgiendo. En el cante concreto, real, de la copla se produce, por partedel intérprete, la adopción ficticia (ficcional, pues compartida por el

Page 9: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

83

auditorio) de una situación afectiva y psicológica que determina ocondiciona la recepción, la interpretación del texto, cuyo vacío, cuyocarácter connotado indicamos anteriormente. De ahí la necesidad de lapersonalización que hemos ido señalando, de encarnar "teatralmente" lasituación planteada por el yo en el "texto." La performance, la ejecución,la realización concreta, hace que la copla se convierta en expresiónindividual, pero, al mismo tiempo, en canción de grupo, expresión deformas de comportamiento y visión del mundo colectivas, en la medidaen que los partícipes en el acto de comunicación (fiesta flamenca, porejemplo) compartan casi religiosa y ceremonialmente ese momento,cumpliéndose entonces su función catártica.

Notas

1 Debemos precisar que no pretendemos hacer extensivo este carácter a todasy cada una de las composiciones que se recogen en las colecciones quecitamos —del mismo modo que don Antonio Machado y Alvárez no seatrevía a poner la mano en el fuego sobre el carácter "popular" de todos loscantos recogidos en la obra de Rodríguez Marín que epilogó (RodríguezMarín 186)—, sino solamente al conjunto de forma general. Como muestra,sirva un botón: en la colección de "Cantos, coplas y trobos populares" deFernán Caballero, encontramos la siguiente copla sentenciosa:

Anda, pregúntale a un sabiocuál de los dos sufrió más,el que comió de sus carnesó el que publicó su mal. (XVII: 243)

En la colección de Machado y Alvárez aparece la variante:Corre y pregúntale a un sabioCuál de los dos perdió más:Er que comió de sus carnesO er que publicó su mal.Er que publica su malPor el pronto siente alibio,Er que come de sus carnesSe da tormento a sí mismo. (184)

2 Aunque fundamental, el trabajo de Frenk Alatorre 1961:155-168, se centra enépocas anteriores a la nuestra, señalando un tendencia a la separación derefrán y cantar a partir de los siglos XVI-XVII. Igualmente interesante paranuestro estudio resulta su trabajo "Supervivencias de la antigua lírica

Page 10: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

84 AIH ACTAS. 1RVINE 31

popular." Ambos se recogen Frenk Ala torre, Estudios sobre lírica antigua. Sobrecoplas contemporáneas y su relación con el refranero, véase Carrillo AlonsoLa huella del Romancero y de Refranero en la lírica del flamenco. Brevemente seaborda también este tema en el capítulo "Los cantares paremiológicos" delimportante libro de Gutiérrez Carbajo, La copla flamenca y la lírica de tipopopular.

3 Sigue este segundo camino "Don Preciso" (1982), mientras que la primerasolución —muy discutible, por lo demás, en cuanto que a menudo coplas"amorosas," "religiosas," no dejan por ello de ser sentenciosas o morales— laadoptan Fernán Caballero, Rodríguez Marín, Palau, etc.

4 Carrillo Alonso 134,130 y 96 respectivamente.5 Si la visión de la sociedad que nos transmite el cancionero popular es

fundamentalmente "machista," lo es igualmente matriarcal, y muyespecialmente en el mundo de la lírica del flamenco.

6 Casi idéntica, en la misma obra, 495:Todos los sabios del mundovienen a aprender de míy aprovechan la ocasióncuando me sienten dormir.

7 La misma idea encierra la copla que me transmite un amigo, Ángel SerranoButragueño, que cree recordarla de Antonio Mairena:

Los siete sabios de Greciano sabían lo que hacer,con el tiempo y la experienciacambiaron de parecer.

8 En algún caso, siguiendo el dicho "sobre gustos no hay nada escrito," tambiénante éstos fracasan los conocimientos del sabio:

Hay dos libros en el mundodonde se acaba el saber,los libritos de los gustosy los libros del querer.(Lírica en andaluz 363)

9 La misma idea en la copla recogida por Palau:Vi que un sabio se moríay a su cama me acerquéme dijo: 'Pierdo la víaporque lo quiere un Divé:no vale sabiduría'. (217)

10 Hay muchas coplas semejantes; véanse, por ejemplo, en la misma obra, 543las que comienzan: "A un sabio le pregunté (un día)."

11 Lírica en andaluz 363.12 Salomón con ser tan sabio

Page 11: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

85

le preguntó al rey Davidsi amor que pasa de un añohabrá criaüo raíz.(Lírica en andaluz 462)

Salomón con ser tan sabiono me supo responder,diga usted si vale algovivir sin esta mujer.(Lírica en andaluz 463)

13 "Gutta cavat lapidem, non vi sed saepe cadendo," que cita Rodríguez Marín, quienla recoge con el número 6814. Pero, también encontramos una fuente en elArs amandi de Ovidio: Quid magis est saxo durum, quid mollius unda? / Dura

tamen molli saxa cavantur aqua. (Barcelona: Bosch, 1979) 92, vv. 473-474; y,asimismo, en El collar de la paloma, ed. E. García Gómez (Madrid: Alianza,1983) 194: "Sé perseverante, porque el agua horada la roca / a fuerza de caersobre ella."

14 Epílogo citado 180.

15 "Así, salta a la vista la misión fundamental que desempeña de confirmar lacultura a la que sirve, justificando sus creencias, sus ritos e instituciones. [...]Es lo que, con terminología a la moda, podríamos denominar funciónrepresiva del Refranero" (Lázaro Carreter 212, 213).

16 Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.

17 Meleuc, "Structure de la máxime" 69 y ss.18 Greimas "Idiotismes, proverbes, dictons" 56 y ss; Zumthor, Performance,

réception, lecture.

19 Con frecuencia -y esta copla podría ser un ejemplo—, nos encontramos conuna construcción de carácter alegórico, como un conjunto coherente demetáforas o metáfora continuada; como dos planos de significado que correnparalelos: el "patente" y el "latente," el más anecdótico y banal y el mástrascendente. Aquello que en uno indica lo que ocurre o ha ocurrido, en elotro indica futuro o virtual, lo que ocurrirá o podrá ocurrir.

20 Además del trabajo citado, véase el libro: La poésie órale (París: Seuil, 1983).La variada terminología que hemos empleado en este trabajo (copla popular,lírica popular, poesía popular, etc.) no es sino una concesión a lasdenominaciones tradicionales, en la opinión de que no es éste el lugaradecuado para una puesta en cuestión de la misma.

21 Evidencia su oralidad la mouvance, que ilustramos con un solo ejemplo:El que viene ciego al mundocon la esperanza de ver,no vive con tanta penacomo el que ha visto y no ve.

Page 12: César Real Ramos Universidad de Salamanca · la experiencia (dolorosa) vivida: "La copla, por lo que llamaría un filósofo su esencialidad, es afectiva siempre," ha dicho Antonio

86 AlH ACTAS. IRVINE 92

(Lírica en andaluz 330)Qué pena más grande tieneaquél que ha visto y no ve,más feliz hubiera síoquedarse ciego al nacer.(Lírica en andaluz 455)

22 Muchos de ellos, junto a características propias del vehículo musical, comoel melismatismo, determinan rasgos peculiares del texto que se nos transmite.El anisosilabismo, la irregularidad métrica, por ejemplo, depende claramentede ellos y del intento de enfatizar y patetizar el mensaje transmitido.

Bibliografía

Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid:Alianza Ed., 1989.

Bohl de Faber, Cecilia. "Cantos, coplas y trobos populares." Obras completas("Fernán Caballero"), vol. XVII. Madrid: Revista de Archivos, EscritoresCastellanos, 1914. 225-242.

Carrillo Alonso, Antonio. La huella del Romancero y del Refranero en la lírica delflamenco. Granada: Editorial Don Quijote, 1988.

Fernández Bañuls, Juan Alberto y José María Pérez Orozco. La poesía flamencalírica en andaluz. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1983.

Frenk Alatorre, Margit. Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia, 1978.Greimas, Argidas Julien. "Idiotismes, proverbes, dictons." Cahiers de lexicologie.

Vol. 2. Paris: Didier Erudition, 1960. 41-61.Gutiérrez Carbajo, Francisco. La copla flamenca y la lírica de tipo popular. Madrid:

Cinterco ed., 1990.Iza Zamácola, Juan Antonio de. Colección de las mejores coplas de Seguidillas,

Tiranas y Polos que se han compuesto para cantar a la guitarra (1790-1802) ("DonPreciso"). Jaén: Ediciones Demófilo, 1982.

Lázaro Carreter, Fernando. Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, 1980.Machado y Alvárez, Antonio. Colección de cantes flamencos ("Demófilo"). Madrid:

Ediciones Demófilo, 1974.Meleuc, Charles. "Structure de la máxime." Langages. Vol. 13. Paris: Larousse.

(mars 1969): 69-98.Palau, Melchor de. Cantares populares y literarios. Barcelona: Montaner y Simón,

1900.Rodríguez Marín, Francisco. Cantos populares. 5 vols. Sevilla: Francisco Alvarez

y C eds., 1883.Zumthor, Paul. Introduction á la poésie órale. Paris: Seuil/Poétique, 1983.—. Performance, réception, lecture. Québec: Le Préambule, 1990.