Cesar Ontanaya Paton_Lectura 5 Planificacion de La Transicion a La Vida Adulta de Jovenes Con...

1
PLANIFICACIÓN DE LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA DE JOVENES CON DISCAPACIDAD Cesar Ontanaya Patón [email protected] Modalidad: On-Line URJC – Grado en Educación Primaria – Atención a la Diversidad Página 1 Este trabajo, está basado en la lectura y comprensión del texto “Planificación de la transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad” (Cristina Jenaro, Universidad de Salamanca) y de la información que he podido recoger al respecto. Me gustaría incluir dos imágenes, que ayudan e entender el tema del texto en cuestión. (http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/trans icion.htm) Como dice el texto, al inicio, el fin de la transición del joven a adulto tiene que culminar en la obtención de un empleo útil y/o una actividad digna y en una autonomía personal. Además tiene que permitir integrar al alumno en la sociedad, y redefinir su papel en el seno de la familia. Dentro de esta transición, y según el autor, podríamos tomar dos enfoques: Medidas Sociales y Medidas Individuales. Estas medidas o enfoques están orientadas a obtener las habilidades necesarias para lograr una correcta transición. Un punto importante, es la necesidad de llegar a una “madurez profesional” o grado de madurez en cada etapa que va atravesando para tomar decisiones responsables o tendentes a construir su itinerario escolar, y alude a las habilidades comentadas en el texto. Habilidad de elección profesional: estoy de acuerdo con lo que dice el texto sobre como los responsables y profesionales de la educación podemos ayudar desde primaria a los niñ@, sobre todo a los que presentan algún tipo de discapacidad, pero creo que en primaria los niñ@ todavía no tiene capacidad de decisión, por lo que veo que es en secundaría cuando hay que ayudar a que el joven adquiera un autoconcepto realista, lo que permitirá al estudiante optar por diferentes especializaciones, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, valores y actitudes profesionales. Habilidad de obtención de empleo: Como dice el texto, uno de los problemas con que nos enfrentamos en el sistema educativo es que muchas de las actividades de orientación están pensadas para los estudiantes sin problemas, por lo que tendremos que poner remedio. Alternativas formativas/ocupacionales: es grato saber, después de leer el texto, que existen diferentes programas, contemplados por ley (Formación profesional específica, formación y orientación laboral, formación básica, actividades complementarias, tutorías…etc), algunas que ya están despareciendo (Aulas ocupacionales, FP Especial Modalidad Aprendizaje de tareas, Aulas taller..etc.) ayuntamientos (Formación y empleo), ONG (Talleres profesionales), y según el plan FIP unas alternativas educativas no regladas (Programas de Escuelas taller y Casas de Oficio, Unidades de Promoción y Desarrollo, Centros de Iniciativa Empresarial), además de la formación profesional reglada. Mantenimiento de un empleo: en este punto solo destacar lo que dice el autor de que varios estudios evidencian que el rechazo social parece estar más estrechamente relacionado con habilidades sociales inadecuadas que con la capacidad cognitiva. Para prepara al estudiantes, como se ha dicho anteriormente, se tienen que: Identificar intereses y capacidades; Ayudar a los estudiantes a desarrollar, poner en marche y evaluar un plan de acción; Crear oportunidades de empleo y de vida independiente. Como profesionales de la educación, debemos poner en marcha para garantizar el éxito de la transición: 1. Comenzar la planificación lo antes posible 2. Tener visión de futuro 3. Buscar Apoyo 4. Explorar alternativas 5. Sopesar las opciones 6. Poner en marcha un plan de acción 7. Evaluar los progresos y revisar el plan 8. Identificar conexiones y recursos

Transcript of Cesar Ontanaya Paton_Lectura 5 Planificacion de La Transicion a La Vida Adulta de Jovenes Con...

Page 1: Cesar Ontanaya Paton_Lectura 5 Planificacion de La Transicion a La Vida Adulta de Jovenes Con Discapacidad

PLANIFICACIÓN DE LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA DE JOVENES CON DISCAPACIDAD Cesar Ontanaya Patón [email protected] Modalidad: On-Line

U R J C – G r a d o e n E d u c a c i ó n P r i m a r i a – A t e n c i ó n a l a D i v e r s i d a d

Página 1

Este trabajo, está basado en la lectura y comprensión del texto “Planificación de la transición a la vida adulta de jóvenes con

discapacidad” (Cristina Jenaro, Universidad de Salamanca) y

de la información que he podido recoger al respecto.

Me gustaría incluir dos imágenes, que ayudan e entender el

tema del texto en cuestión.

(http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/trans

icion.htm)

Como dice el texto, al inicio, el fin de la transición del joven

a adulto tiene que culminar en la obtención de un empleo

útil y/o una actividad digna y en una autonomía personal.

Además tiene que permitir integrar al alumno en la

sociedad, y redefinir su papel en el seno de la familia.

Dentro de esta transición, y según el autor, podríamos

tomar dos enfoques: Medidas Sociales y Medidas

Individuales. Estas medidas o enfoques están orientadas a

obtener las habilidades necesarias para lograr una correcta

transición.

Un punto importante, es la necesidad de llegar a una “madurez profesional” o grado de madurez en cada etapa que va

atravesando para tomar decisiones responsables o tendentes a construir su itinerario escolar, y alude a las habilidades

comentadas en el texto.

• Habilidad de elección profesional: estoy de acuerdo con lo que dice el texto sobre como los responsables y profesionales

de la educación podemos ayudar desde primaria a los niñ@, sobre todo a los que presentan algún tipo de discapacidad,

pero creo que en primaria los niñ@ todavía no tiene capacidad de decisión, por lo que veo que es en secundaría cuando

hay que ayudar a que el joven adquiera un autoconcepto realista, lo que permitirá al estudiante optar por diferentes

especializaciones, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, valores y actitudes profesionales.

• Habilidad de obtención de empleo: Como dice el texto, uno de los problemas con que nos enfrentamos en el sistema

educativo es que muchas de las actividades de orientación están pensadas para los estudiantes sin problemas, por lo que

tendremos que poner remedio.

• Alternativas formativas/ocupacionales: es grato saber, después de leer el texto, que existen diferentes programas,

contemplados por ley (Formación profesional específica, formación y orientación laboral, formación básica, actividades

complementarias, tutorías…etc), algunas que ya están despareciendo (Aulas ocupacionales, FP Especial Modalidad

Aprendizaje de tareas, Aulas taller..etc.) ayuntamientos (Formación y empleo), ONG (Talleres profesionales), y según el

plan FIP unas alternativas educativas no regladas (Programas de Escuelas taller y Casas de Oficio, Unidades de Promoción

y Desarrollo, Centros de Iniciativa Empresarial), además de la formación profesional reglada.

• Mantenimiento de un empleo: en este punto solo destacar lo que dice el autor de que varios estudios evidencian que el

rechazo social parece estar más estrechamente relacionado con habilidades sociales inadecuadas que con la capacidad

cognitiva.

Para prepara al estudiantes, como se ha dicho anteriormente, se tienen que: Identificar intereses y capacidades; Ayudar a los

estudiantes a desarrollar, poner en marche y evaluar un plan de acción; Crear oportunidades de empleo y de vida

independiente.

Como profesionales de la educación, debemos poner en marcha para garantizar el éxito de la transición:

1. Comenzar la planificación lo antes posible

2. Tener visión de futuro

3. Buscar Apoyo

4. Explorar alternativas

5. Sopesar las opciones

6. Poner en marcha un plan de acción

7. Evaluar los progresos y revisar el plan

8. Identificar conexiones y recursos