Cervantes canto lilianaelena_m3s3_explicandoelfenomenonatural

3
HURACANES Origen Aspectos (Social, económico, e histórico) Prevención Fuentes de información: http://www.jmarcano.com/ varios/desastre/ huracan.html#quees http://expansion.mx/ nacional/2013/10/21/el- costo-de-los-desastres- naturales-se-acentua-por- la-pobreza-y-corrupcion http://www.cepal.org/es/ publicaciones/25801- caracteristicas-impacto- socioeconomico-huracanes- stan-wilma-la-republica http:// www.rincondelvago.com/ informacion/huracanes/los- peores-huracanes-de-la- historia http://www.cne.go.cr/ index.php/gestireventiva- la-instituci40/36- educacion-y-asesoria/82- huracan

Transcript of Cervantes canto lilianaelena_m3s3_explicandoelfenomenonatural

Page 1: Cervantes canto lilianaelena_m3s3_explicandoelfenomenonatural

HURACANES

OrigenAspectos (Social, económico, e histórico)

Prevención

Fuentes de información:

http://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan.html#quees

http://expansion.mx/nacional/2013/10/21/el-costo-de-los-desastres-naturales-se-acentua-por-la-pobreza-y-corrupcion

http://www.cepal.org/es/publicaciones/25801-caracteristicas-impacto-socioeconomico-huracanes-stan-wilma-la-republica

http://www.rincondelvago.com/informacion/huracanes/los-peores-huracanes-de-la-historia

http://www.cne.go.cr/index.php/gestireventiva-la-instituci40/36-educacion-y-asesoria/82-huracan

Page 2: Cervantes canto lilianaelena_m3s3_explicandoelfenomenonatural

¿Qué es un huracán?

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente en el hemisferio Norte.

DEPRESIÓN TROPICAL: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 km/h o inferior.TORMENTA TROPICAL: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 63 a 117 km/h.HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.

Aspecto económico:

Los daños que han causado las lluvias, sequías y huracanes de 2000 a 2012 han ido en aumento en México y acumulan pérdidas económicas por 284,351 millones de pesos, equivalentes a más del presupuesto anual conjunto de las secretarías de Salud, Desarrollo Social y Seguridad Pública.

Aspecto social:

La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación (CENAPRED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para divulgar el trabajo importante de evaluación de los desastres en México en el 2005. En cada uno de ellos fue apoyado por las autoridades de protección civil quienes concertaron las citas con las diferentes dependencias del sector público y del sector privado que habían recabado informaciones sobre los impactos sufridos por sus respectivas áreas de influencia. 

Aspecto histórico:

Los huracanes siempre han estado presentes y las causas que los provocan han formado parte de leyendas ancestrales durante siglos. “Hurakán” era el dios maya de las tempestades y “Tifón” fue un dios griego que se enfrentó a Zeus. Hay huracanes que producen más daños que otros y debido a la gran devastación que puede provocar se ha elaborado un plan de actuación en caso de huracanes.

Medidas de prevención:

- Mantengamos desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de un corto circuito.

- Trasladémonos a los sitios de seguridad

- Evitemos estar cerca de puertas y ventanas, donde haya vidrios o espacios descubiertos.

- Tengamos a mano la reserva de agua potable.

- Tengamos a mano el botiquín de primeros auxilios.

- Tengamos al alcance una radio encendida para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales y una linterna.

- No encendamos velas; usemos lámparas de baterías.

- Si el viento abre una puerta o ventana, no avancemos hacia ella en forma frontal.

- No salgamos hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro.

- Tener a la mano los documentos importantes cubiertos en plástico.