Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl...

181

Transcript of Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl...

Page 1: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 2: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el señor Santiago

Salazar Torres, bajo mi supervisión.

Ing. Mentor Poveda

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 3: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Yo, Santiago Ramiro Saiazar Torres, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado

para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y

por normativa institucional vigente.

Page 4: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Extiendo mis agradecimientos de manera especial al personal del

Departamento de Operación y Mantenimiento de la Empresa Eléctrica Ambato

Regional Centro Norte EEASA y en especial al Ing. Patricio Naranjo por su

colaboración y ayuda en la realización del presente trabajo.

De igual manera expreso mi agradecimiento al Ing. Mentor Poveda,

director de este proyecto, por la dedicación, tiempo e interés prestado para la

realización del mismo.

Page 5: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

En el presente estudio se han determinado las condiciones en las que

actualmente se encuentran operando los alimeníadores Avenida América,

Picoa, Martínez, Pilishurco y Quisapincha, pertenecientes a la subestación de

distribución Atocha de la Empresa Eléctrica Ambaío Regional Centro Norte

EEASA, obteniéndose como resultados que en cuanto a niveles de voltaje,

pérdidas de demanda y capacidad de conducción de los conductores, ninguno

de los alimentadores presenta ningún inconveniente, tomando como referencia

los límites permisibles señalados en las Regulaciones establecidas por el

Partiendo de los datos de corrientes de carga y corrientes de

cortocircuito obtenidos mediante el paquete compuíacional CYMDIST y

tomando en cuenta las normas de distribución de energía referente al

seccionamienío de alimeníadores primarios y criterios de protecciones

eléctricas, se ha reconfigurado el esquema del sistema de protección actual de

cada alimeníador, con la finalidad de reducir la indisponibilidad del suministro

eléctrico producida por la ocurrencia de fallas, es decir, mejorar los índices de

contabilidad, ya que actualmente el sistema de protecciones de cada

alimeníador, y según el registro histórico de interrupciones para el año 2003, la

apertura del disyuntor se provocó por cualquier falla ocurrida en la red primaria,

sin depender de la ubicación de la misma, lo que significa que no existe

coordinación ni selectividad eníre los equipos de protección insíalados,

característica producida por el mal dimensionamienío de los equipos de

protección, mala calibración de los relés de sobrecogiente de las fases y neutro

y por la falta de estudio de las variaciones de las características de la red

producidas por su ampliación.

En este estudio se ha determinado que anualmente la EEASA obtendrá

una ganancia de 192.728,21 dólares por concepto de la disminución de la

energía no suministrada mediante el mejoramiento del sistema de protecciones

Page 6: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

El presente estudio está fundamentado en el análisis de la operación

actual de los alimentadores Avenida América, Ficoa, Martínez, Pilishurco y

Quisapincha asociados a la subestación de distribución Atocha de la Empresa

Eléctrica Ambaío Regional Centro Norte EEASA, resultados determinados

mediante su modelación digital, información que se emplea para la mejora del

sistema de protecciones de cada alimeníador, basándose en criterios y

principios para la selección de los elementos de protecciones y su

coordinación, los mismos que se describen en este estudio.

También se mencionan los diferentes tipos de análisis de confiabilidad e

índices y se describe el empleado en este trabajo, análisis que permitirá

evaluar los efectos debidos a los posibles cambios en los esquemas del

sistema de protección y seccionamienío, cambios que se sugieren en este

estudio y que están destinados al mejoramiento del mismo.

Después se realiza un comparativo entre los índices de confiabilidad

actuales y los obtenidos al implementar las mejoras propuestas, reflejándose

esto en ios costos debidos a la energía no suministrada.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones originadas

Page 7: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

1.1 Antecedentes 1

1.2 Objetivo 2

1.3 Metodología 2

2.1 Sistema de subíransmisión... 4

2.2 Subestación de distribución Atocha..... 4

2.3 Alimeníadores primarios.... 5

2.4 Parámetros de líneas 8

3.1 Descripción del paquete compuíacional 11

3.2 Operación actual de los aiimeníadores. 12

3.2.1 Nivel de voltaje 13

3.2.2 Capacidad de conducción de corriente de los conductores 14

3.2.3 Pérdidas de demanda.. 15

4.2 Características del sistema de protecciones.. 18

4.3 Equipos de proteción y seccionamiento... 19

4.3.1 Seccionadores Fusibles........ 20

4.3.2 Seccionalizadores 21

4.3.3 Reconecíadores 21

4.3.4 Disyuntores.. 22

4.3.5 Relés 22

4.4 Seleccionamienío de equipos 22

4.5 Localización de equipos.... 23

Page 8: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

4.6 Coordinación de equipos de protección 23

4.6.1 Coordinación Fusible-Fusible............ 24

4.7 Tipos de cortocircuitos....... 26

4.8 Configuración actual del sistema de protecciones... 28

4.9 Coordinación actual del sistema de protecciones. 28

4.10 Magnitudes de corriente de falla existentes 29

5.1 Tipos de análisis de confiabiiidad 30

5.2 Definiciones 31

5.3 Métodos de evaluación 35

5.3.1 Procesos continuos de Marcov... 36

5.3.2 Técnica de frecuencia y duración....... 37

5.4 Metodología 38

5.4.1 Modelación de la red..... 38

5.5 Cálculo de índices actuales de confiabiiidad de los alimeníadores en

5.5.1 Caracterización de elementos......

5.5.2 índices actuales de los alimeníadores en estudio.

6.1 Esquema de protecciones propuesto 55

6.1.1 Esírucíura propuesta Alimeníador Avenida América.... 56

6.1.2 Esírucíura propuesta Alimeníador Ficoa 57

6.1.3 Esírucíura propuesía Alimeníador Martínez 58

6.1.4 Esírucíura propuesta Alimeníador Pilishurco 59

6.1.5 Esírucíura propuesta Alimeníador Quisapincha.. 60

6.2 Magniíudes de corriente de falla para esquemas propuesías. 61

6.3 Coordinación de proíecciones de los alimeníadores 61

6.3.1 Coordinación de proíecciones del Alimeníador Avenida América 62

6.3.2 Coordinación de proíecciones del Aiimeníador Ficoa 68

6.3.3 Coordinación de proíecciones del Alimeníador Martínez 72

6.3.4 Coordinación de proíecciones del Alimeníador Pilishurco 76

6.3.5 Coordinación de proíecciones del Alimeníador Quisapincha 80

Page 9: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

6.4 Cálculo de índices de confiabilidad de estructuras propuestas 84

6.5 Análisis de resultados.... 90

6.5.1 Inversiones... 90

6.5.2 Ahorro por reducción de Energía no suministrada. 92

6.5.3 Relación Cosío - Beneficio 95

7.1 Conclusiones............. 98

7.2 Recomendaciones.... 99

100

Page 10: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

El suministro del servicio eléctrico se ha visto regularizado en los últimos

años por entidades de control que buscan una constante mejoría en cuanto a

la calidad y continuidad del servicio que ofrecen las Empresas Distribuidoras de

Energía Eléctrica. Es así que mediante la toma de decisiones correctas

partiendo de criterios de la ingeniería, se buscan condiciones favorables para el

funcionamiento de las redes de distribución, que en suma han de beneficiar

tanto a la Empresa Distribuidora como a los usuarios a los que sirve la misma.

El sistema de protecciones en una red de distribución está destinado a la

protección de los equipos de mayor costo de la red, tomando en consideración

que durante la operación de dichos equipos se tenga que perjudicar o privar del

servicio eléctrico al menor número de clientes y por el menor tiempo posibles

mientras dura la anomalía o falla que ha determinado la operación del

elemento de protección, o también durante las labores de operación y

mantenimiento planificadas por las Empresas de Distribución.

Este principio obedece a factores económicos que pueden perjudicar a

los usuarios finales, por verse privados del servicio eléctrico, y a las Empresas

Distribuidoras, que han de correr con el costo de la energía no suministrada

durante el lapso de interrupción del servicio.

El correcto seleccionamienío, dimensionamienío y coordinación de

funcionamiento entre los equipos involucrados en un sistema de protección,

dependen de las condiciones propias de la red de distribución, la misma que

por ser cambiante o dinámica, sus propiedades eléctricas también se hallan

afectadas consíaníemeníe, lo que obliga a que los estudios para la obtención

Page 11: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

de un funcionamiento óptimo del sistema de protecciones y su ¡mplemeníación

se los realicen periódicamente.

Mejorar el sistema de protecciones del sistema primario de la

Subestación Atocha, con la finalidad de disminuir el número de interrupciones y

la duración de las mismas.

Para el desarrollo del siguiente estudio que busca el cumplimiento del

objetivo antes señalado, se ha seguido el procedimiento que se resume

continuación:

Capítulo 2.~ Descripción del Sistema de Distribución.

Se detallan las características del Sistema Eléctrico por estudiarse: su

alimentación (Centrales propias, interconexión con el SNI, etc.), la S/E objeto

del estudio y el sistema primario a modificarse. De este último, sus

características físicas y eléctricas (tipos de estructuras, material, disposición

entre conductores, tipos de conductores, resistencias, impedancias, etc.).

Capítulo 3.- Modelación Digital.

Se describe el paquete compuíacional empleado para la modelación

digital (funciones del programa, datos requeridos por el programa, etc.).

Se realiza la simulación del sistema para conocer su funcionamiento

actual (Demanda, Nivel de voltaje, Capacidad de conducción de conductores,

etc.). En caso de que exista alguna anomalía en cuanto al funcionamiento del

sistema (cumplimiento de regulación de voltaje permitida por el CONELEC) se

dan soluciones alternativas para corregirlas.

Page 12: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Capítulo 4.- Protecciones del Sistema de Distribución.

Se da una introducción de protecciones eléctricas (tipos de fallas:

temporales, permanentes, cortas, largas, el por qué de las fallas, funciones y

filosofía de un sistema de protección). También se describen los equipos de

protección y seccionamienío, modo de selección de cada uno de estos (voltaje

nominal, localización, corrientes de corto circuito, etc.) y se detalla el modo de

coordinar el funcionamiento entre los mismos (criterios de coordinación a

utilizarse). Se muestra también un resumen de los diferentes tipos de fallas

(trifásicas, de dos fases, monofásicas).

También se describe el sistema de protecciones de los aümentadores,

se muestran un resumen de la coordinación existente en cada uno de los

alimeníadores y por último se obtienen las magnitudes de corrientes de falla del

sistema actual.

Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad, tipos de análisis de

contabilidad, índices básicos, descripción de métodos de evaluación,

descripción de la metodología a utilizarse y la obtención de los índices actuales

del sistema en estudio.

Capítulo 6.- Sistema de protecciones propuesto.

En este capítulo se detallan de las modificaciones de cada Alimeníador,

se describe el esquema de la coordinación de protecciones, se obtienen de ios

nuevos índices de contabilidad y se realiza un análisis de costo y beneficio.

Capítulo 7.- Comentarios y Conclusiones.

Se exponen los comentarios y conclusiones logradas mediante este

Page 13: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

La Empresa Elécírica Ambaío Regional Centro Noríe EEASA esíá

iníerconecíada con el Sisíema Nacional Iníerconecíado SNI en dos nodos: en la

S/E Totoras a un nivel de 230 kV, en donde se tiene una capacidad de

íransformación de 60/80/100 MVA y el volíaje se reduce a 69 kV, y en la S/E

Ambaío a un nivel de volíaje de 138 kV, en donde se íiene una capacidad de

íransformación de 33/43 MVA y el volíaje se reduce a 69 kV (estas dos

subestaciones están a cargo de TRANSELECTRIC).

La EEASA cuenía con íres cenírales de generación locales: Ceníral

Lligua, con una capacidad insíalada de 5000 kVA, la Ceníral Península, con

una capacidad insíalada de 3750 kVA y la Ceníral Baíán, con una capacidad

insíalada de 3725 kVA.

La composición y esírucíura elécíricas generales de la EEASA se la puede

observar en el diagrama unificar de la misma. (ANEXO 2.1).

Se encuentra ubicada en el sector este de la ciudad de Ambaío. Esíá

aumentada por medio de una línea provenieníe de la S/E Ambaío. Posee un

íransformador que íiene una capacidad de 10/12.5 MVA, que reduce el volíaje

de 69 kV a 13.8 kV. Tiene proíección en alia y media tensión con relés de

sobrecorrieníe y relés diferenciales.

Page 14: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Esta Subestación posee en el lado de 69 kV un disyuntor dimensionado

para la capacidad de! transformador, en el lado de 13.8 kV otro disyuntor, los

mismos que operan mediante la señal de los relés de protección ya señalados.

De aquí se derivan seis alimeníadores primarios a un nivel de voltaje de 13.8

kV: dos urbanos, tres rurales y un expreso. A la salida de cada uno de estos se

tiene un disyuntor que opera mediante la señal de un relé al detectarse alguna

falla en la red o en el caso de que se estén desarrollando labores de operación

y mantenimiento.

El diagrama unificar de la subestación se muestra en el ANEXO 2.2.

Los alimeníadores en estudio derivados de la barra de 13.8 kV de la S/E

son los siguií

- Alimeníador Picoa.

Los alimentadores Avenida América y Picoa son urbanos, mientras que

los restantes son rurales. El recorrido de cada uno de ellos, tipo de circuitos,

calibre de conductores, ubicación de equipos de protección y seccionamiento,

potencia nominal de los transformadores de distribución, fases a las que se

cargan los transformadores monofásicos, se muestran en el ANEXO 2.3.

Las características de cada uno de los alimeníadores se detallan a

continuación:

Page 15: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Este es un alimeníador urbano radial, que desciende por la Avenida de

los Guayíambos en dirección sur y a través de la calle Colombia en donde se

deriva, en parte hasta llegar a la Avenida América para alimentar en a las

zonas aledañas a la calle Pedro Fermín Cevallos por donde se desvía a la

derivación continúa por la Avenida Colombia para después continuar por la

calle Chile, la calle Bolivia y la calle Panamá, alimentando principalmente a la

zona de la Avenida América que está constituida por una carga en su mayoría

del tipo residencial, aríesana y comercial. Posee capacidad de transferencia de

la totalidad de su carga en caso de contingencias a la Subestación Loreío.

Características:

- Nivel de voltaje: 13.8 kV.

- Longitud: 5.21 km.

- Carga instalada: 3825 kVA.

- Tipo de estructuras que emplea: para circuitos írifásicos CP y CR mieníras

que para los monofásicos UP (Ver numeral 2.4).

Este alimeníador es de tipo urbano radial, abastece de energía a una

zona residencial, con pequeños lugares o concentraciones comerciales. Su

recorrido inicia en la subestación y se encamina por la Avenida de los

Guayíambos en dirección oesíe, alimeníando a todas las zonas aledañas a la

misma. Posee capacidad de transferencia de la totalidad de su carga en caso

de contingencias a la Subestación Batán.

Longitud: 12.43 km.

Page 16: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

- Carga instalada: 5225 RVA.

- Tipo de estructuras que emplea: para circuitos trifásicos CP y CR mientras

que para los monofásicos UP y UR.

El Alimentador Martínez es de tipo radial y abastece del servicio eléctrico

a la zona nororieníal de la ciudad de Ambaío, correspondiente a la Parroquia

Martínez, compuesta por sectores rurales y urbanos marginales. La carga que

alimenta en su mayoría es del tipo residencial, existiendo también pequeñas

industrias y talleres. Posee capacidad de transferencia de la totalidad de su

carga en caso de contingencias a la Subestación Loreío.

aje: 13.8

- Longitud: 25.73 km.

- Carga instalada: 4350 kVA.

- Tipo de estructuras que emplea: para circuitos trifásicos CP y CR mientras

que para los monofásicos UP y UR.

El Alimeníador Pilishurco es de tipo rural radial y abastece del servicio

eléctrico a la zona noroccideníal de la ciudad de Ambaio, correspondiente a la

Parroquia Pilishurco, compuesta por sectores rurales. La carga que alimenta en

su mayoría es del tipo residencial, existiendo también pequeñas industrias y

Características:

aje: 13.

Page 17: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

- Longitud: 8.68 km.

- Carga instalada: 637.5 kVA.

- Tipo de estructuras que emplea: para circuitos trifásicos CP y CR mientras

que para los monofásicos UP y UR.

El Alimentador Quisapincha es del tipo radial y abastece del servicio

eléctrico a la Parroquia del mismo nombre. Se compone de sectores rurales y

urbanos marginales. La carga que alimenta es del tipo residencial, con varias

industrias y talleres.

Características:

- Nivel de voltaje: 13.8 kV.

- Longitud: 49.08 km.

- Tipo de estructuras que emplea: para circuitos trifásicos CP y CR mientras

que para los monofásicos UP y UR.

Según las normas de la EEASA, para la disposición de la red aérea se

utilizan las estructuras CP (Figura 2.1) y VP (Figura 2.2) cuando se trata de

circuitos trifásicos y estructuras UP (Figura 2.3) para la parte monofásica

Page 18: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

0.75 m . 0.75 m

0.5 m

2.15 m 2.4 m

Figura 2.1 Figura 2.2

2.45 m

T

Figura 2.3

Dependiendo también del tipo de carga por abastecer, en los parámetros delas líneas se involucran:

a) Calibre de los conductores.

b) Material de los conductores

c) Número de conductores por circuito.

En la tabla 2.1 se muestran varios tipos de conductores con sus

resistencias, reactancias y capacidad de conducción características, los

mismos que permitirán calcular las impedancias propias y mutuas de los

diferentes tipos de circuitos:

CalibreACSR 266ACSR 4/0ACSR 3/0ACSR 2/0ACSR 1/0ACSR 1ACSR 2ACSR 3ACSR 4

R (O/km)0.210.270.340.420.540.680.851.071.35

X (O/km)0.390.450.480.490.500.510.500.500.50

Capacidad de conducción (A)320275235200175150130110100

Tabla 2.1 Características de conductores

Page 19: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 10

CalibreACSR 266ACSR 4/0ACSR 3/0ACSR 2/0ACSR 1/0ACSR 1ACSR 2ACSR 3ACSR 4

R (0/krnj0.210.270.340.420.540.680.851.071.35

X (O/km)0.390.450.480.490.500.510.500.500.50

Capacidad de conducción (A)320275235200175150130110100

Tabla 2.1 Características de conductores

Page 20: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 11

Para la simulación digital del funcionamiento de los diferentes

alimeníadores primarios en estudio, se ha empleado el programa de software

CYMDIST bajo Windows, que permite simular redes eléctricas de distribución

para facilitar su planificación, diseño y operación, también permite realizar en

toda la red y de manera simultánea estudios de caída de tensión, flujo de carga

y corrientes de cortocircuito en sistemas radiales equilibrados o

Otra particularidad es que se pueden írazar en pantalla los perfiles de

tensión y de corriente de cortocircuito. También proporciona funciones de

ubicación óptima de condensadores, balance de carga que optimizar la

configuración del sistema eléctrico para minimizar pérdidas.

Para poder analizar el funcionamiento de los alimeníadores, el programa

requiere de los valores o parámeíros característicos de cada alimeníador.

En el caso del análisis de estado normal de operación se requieren los

siguientes datos:

Tipo de circuito de cada uno de los tramos o secciones del alimeníador.

Tipo de conductores constiíutivos de cada tramo o sección.

Longitud de cada tramo o sección.

Potencia instalada por sección.

Valores de Demanda máxima y factor de potencia medidas a la salida

del alimeníador.

Page 21: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 12

Tensión nominal (RV línea-línea)

En el caso de análisis de fallas, a más de los anteriores datos requeridos se

requieren los siguientes datos:

Capacidad nominal de la subestación en MVA

Configuración de la subestación.

Resistencia y reactancia de secuencia positiva de la subestación, en

ohmios a tensión nominal.

Resistencia y reactancia de secuencia cero de la subestación, en

ohmios a tensión nominal.

Estos dos últimos datos representan la impedancia equivalente del sistema en

el lado de baja tensión de la subestación de distribución.

Los aspectos eléctricos que se buscan determinar para evaluar la

operación de los alimeníadores son: niveles de voltaje, capacidad de

conducción de corriente de los conductores y pérdidas de demanda.

La condición menos favorable para la operación de los alimeníadores

ocurre cuando se encuentran en condición de demanda máxima, es por esto

que los análisis se los realizan partiendo de esta condición, en la que se deben

de cumplir los límites permisibles de caída de voltaje, capacidad de conducción

Los valores de demanda tomados para la realización del análisis son los

valores integrados de demanda medida en el 19 de Mayo de 2003 a las 19H30,

cuando se registró la demanda más alta del año. Estos datos se muestran en la

Tabla 3.1 y fueron proporcionados por el Centro de Control CECON de la

Page 22: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

AI. Av. América

AI. Picoa

Al. Martínez

AI. Püishurco

Al. Quisapincha

DemandsPASEA (Amp)

67.1

106

-67.1

19.5

52.5

DemandaFASE B (Amp)

74.6

91.7

69.5

22.6

41.4

DemandaFASE C (Amp)

57.4

94.8

64.6

26.1

32.5

Factor dePotencia

0.98

0.98

0.98

0.98

0.98

Tabla 3.1 Datos medidos de demanda máxima

Las caídas de voltaje provocadas por la resistencia eléctrica que presentan

los conductores y a ios incrementos de carga que se dan en determinadas

horas del día, causan que el nivel de voltaje se encuentre variando. Esta

variación expresada en porcentaje tomando como base el voltaje nominal esta

por!;

V

En donde:AV: Caída de voltaje hasta el punto de medición.

VK: Voltaje medido en cualquier punto del alimeníador.

¥n: Voltaje nominal del alimentador.

(3.1)

Los límites permisibles de caída de voltaje para los alimeníadores

urbanos es del 3% mientras que para los rurales es del 5%, esto según la

Regulación No. CONELEC- 004/01.

De los resultados obtenidos mediante la utilización del paquete

compuíacional CYMDIST del análisis de caída de volíaje para cada

alimeníador, se muestran en la Tabla 3.2 el nombre de las secciones, caída de

volíaje porceníual y nivel de volíaje en donde se han producido las mayores

caídas de volíaje, los mismos que se muestran en los planos de los

alimeníadores. ANEXO 3.1.

Page 23: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 14

0,48 0,4 13,74 CT64090,72 0,6 13,72 CT2075

1,2 13.63 CT11480,96 0,8 13.69 CT201333.84 3,2 13,36 CT2870

Tabla 3.2 Máxima caída de voltaje de los alimeníadores.

Los resultados de caída de voltaje mostrados en la Tabla 3.2 indican

los niveles de caída de voltaje para media tensión en cada alimeníador están

dentro de los márgenes permisibles.

La excesiva circulación de magnitudes grandes de corriente por

conductores que no han sido debidamente dimensionados para tales rangos de

corriente, hace que los mismos experimenten deformaciones y desgastes

tempranos, lo que puede conllevar a la mala operación del sistema.

La selección del correcto tipo de conductores a utilizarse depende de la

magnitud de las caídas de voltaje, tipo y magnitud de la carga por abastecer.

Mediante la utilización del paquete compuíacional CYMDIST, se halló la

cargabilidad de las secciones de cada uno de los alimentadores, de las que en

la Tabla 3.3 se muestran las secciones más cargadas, con su respectivo tipo

de conductor y porcentaje al que se encuentran cargadas con referencia a la

capacidad de conducción de su respectivo conductor. Estas secciones también

se muestran en los planos de los alimeníadores. ANEXO 3.1

CT60CT2127CT1750

P8CT20063

1589.4

1.79,888,7

4ACSR6ACSR4ACSR2ACSR6ACSR

Tabla 3.3 Secciones más cargadas

Page 24: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 15

Los resultados muestran que en los alimeníadores Picoa y Quisapincha

existen secciones en los que la carga actual respecto a la capacidad de

conducción de su conductor es considerable. Estas secciones se encuentran al

final de tramos distantes de la subestación.

En el caso de la sección perteneciente al alimeníador Picoa, es una

pequeña sección trifásica constituido por conductores número 6 ACSR que se

derivan de uno de los troncales principales, mientras que la sección del

alimeníador Quisapincha se encuentra al final de un tramo monofásico de

conductor número 6 ACSR.

Las condiciones de funcionamiento de estas secciones comprometidas por

la alta carga, afectan el margen de transferencia de carga de las mismas,

presentándose una característica que podría afectar negativamente su

funcionamiento, pero debido a que ia expansión o incremento de carga en las

zonas abastecidas por estas secciones es casi nulo, no se tiene la necesidad

de realizar modificaciones inmediatas en ellas como el cambio de conductores

le un

Las pérdidas de demanda se deben a la resistencia eléctrica que presentan los

conductores. Estas pérdidas varían en relación cuadrática a la corriente que

circula por los mismos.

De los resultados obtenidos mediante el CYM

muestran los valores de pérdidas de demanda

porcentaje con relación a su demanda máxima.

, en la

cada

3.4 se

y el

3.325.347,242,1413,87

1562,52295.31579.4535.3990,9

0,210.230.460,401,40

Tabla 3.4 Mayores pérdidas de demanda.

Page 25: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Estos resultados indican que las pérdidas de demanda son bajas en todos los

alimeníadores valores que están determinados por las características propias

de cada uno de ellos

Page 26: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 17

Uno de los parámetros que se evalúan para la determinación de la

calidad del suministro eléctrico de una Empresa de Distribución, es la

continuidad del servicio, que es afectada por eventos que obligan a que el

suministro se interrumpa por un lapso de tiempo. Estos eventos pueden ser

externos al sistema de distribución (otro Distribuidor, Transmisor, Generador,

restricción de carga, baja frecuencia, otras) e internas al sistema de

distribución, entre las que se sitúan las programadas (mantenimiento,

ampliaciones, maniobras, otras) y las no programadas (intempestivas,

aleatorias o forzadas). [2]

Para mitigar los efectos producidos por las fallas, se requieren de

equipos de protección adecuadamente seleccionados y coordinados entre ellos

para que de este modo se vea perjudicado el menor número de usuarios y por

el menor tiempo posible. El buen funcionamiento del sistema de protecciones

tiene que estar respaldado por un grupo humano capaz de reesíablecer el

servicio.

Las fallas pueden clasificarse en temporales, que son las que se

despejan de inmediato por si mismas o porque ha actuado un equipo de

protección, y las fallas permanentes, que son las que se mantienen a pesar de

que lob elementos de protección han actuado. La incidencia de las primeras en

una red de distribución están en el rango del 80% y 90% mientras que las

permanentes se hallan entre el 10% y 20%, por esto, la necesidad de que el

sistema de protecciones no confunda una falla temporal como una permanente.

Según la Regulación CONELEC-004/01, las interrupciones según su

duradón se clasifican en:

Page 27: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 18

- Breves: interrupciones de duración menor o igual a tres minutos.

- Largas: interrupciones de duración mayor a tres minutos.

Y se han de considerar para el cálculo de los índices de calidad solamente las

largas, incluyendo las de origen externo debidas a fallas en transmisión. [2]

El sistema de protecciones está constituido por equipos que detectan

fallas eléctricas e inician el retiro de los elementos involucrados, ayudados

mediante el comando a interruptores, los mismos que deben estar diseñados

para que pueden conducir por un instante esta corriente máxima de falla y

operar correctamente. También este retiro de elementos afectados por alguna

falla puede darse a través de fusibles.

Cuando el despeje de las fallas es lento o no se produce, los equipos de

mayor costo pueden sufrir severos daños, por lo que es necesario verificar

periódicamente la calibración y conexión de los relés al igual que a los circuitos

de control.

Los equipos de protección se pueden clasificar en dos grupos:

- Equipo de protección primaria: es ia protección más cercana aguas

: es

en caso de que el equipo de protección primaria no halla disipado la falla

ocurrida en una zona aguas abajo a este comprometida.

Las características que tiene que cumplir un sistema de protecciones con la

finalidad de que su operación sea eficiente son:

- Selectividad: para discriminar la ubicación de una falla de forma que

solamente se desconecten los elementos necesarios.

Page 28: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 19

- Rapidez: para aislar de forma inmediata el equipo involucrado en la falla,

con lo que se logra proteger los equipos, atenuar las perturbaciones al

resto del sistema y dar paso a posibles reconexiones automáticas.

en la zona que se esté protegiendo y permanezca imperturbable a

fck

Seguridad o confiabilidad: para garantizar la operación de los equipos de

Simplicidad de esquema: tiene que cumplir el objetivo empleando la

solución más simple.

Independencia a la operación del sistema eléctrico: debe ser

independiente de la configuración casual del sistema.

Discriminar entre corriente de carga y corriente de cortocircuito: no debe

confundir magnitudes aparentemente similares tratándose de

condiciones diferentes.

Discriminar entre falla y perturbación: para que en el caso de

perturbaciones no prolongadas, el sistema pueda continuar operando.

Independencia de los circuitos de control: para que puedan operar

Los equipos de protección y seccionamienío comúnmente utilizado en redes de

distribución son: seccionadores fusibles, seccionalizadores, reconecíadoíes,

disyuntores y relés, cuyas características principales se dan a continuación:

Page 29: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _20

Es un elemento de protección cuya función es la de retirar o transferir parte de

la red. Se constituye por un elemento fusible compuesto por materiales que

pueden ser aluminio, estaño, etc., susceptibles a la fundición en caso de

encontrarse sometidos a corrientes superiores a la de su valor nominal.

Ciertos seccionadores fusibles poseen un dispositivo (load busíer) que les

permite operar bajo condiciones de carga, es decir que este tipo de

seccionadores fusibles pueden actuar como elementos de protección y

seccionamienío.

Las características de operación de los elementos fusibles se determinan

mediante curvas de tiempo-corriente, de las que se utilizan para efectos de la

coordinación la mínima curva de fusión y la curva máxima de despeje. El

tiempo de operación depende de los siguientes parámetros:

- Mínimo tiempo de fusión: es el tiempo comprendido entre la iniciación de

la corriente de falla y la iniciación del arco.

- Tiempo de arco: es el tiempo de duración del arco.

- Máximo tiempo apertura: es la suma del tiempo de fusión y el tiempo de

arco.

Se muestra en la Tabla 4.1 las características de los fusibles tipo K (fusión

rápida) y del tipo T (fusión lenta), designación normalizada por EEI-NEÍ

TIPO

K

VALOR

6K10K15K25K40K65K100K6T10T

I carga max.{Asnp)9,0015,0022,5037,5060,0097,50150,009,0015,00

Ice rnax.ÍAnrap)400800

1.3002.0003.0005.0009.000400800

Page 30: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

T 15T25T40T65T100T

22,5037,5060,0097,50150,00

13002.0003.0005.0009.000

Tabla 4.1 Características operacionales de fusibles.

La función de este equipo es la seccionar parte de la retí en donde se ha

producido la falla. Está asociado a un equipo de respaldo, como un

reconectados que después de haber operado un número determinado de

del equipo de respaldo para luego abrir la sección con falla, esto mientras el

El número de coníeo de seccionalizador tiene que ser menor en uno al

del reconecíador para que de este modo los dos equipos no queden abiertos

en condiciones de falla permanente.

Cuando la falla se ha despejado, el estado del seccionalizador se repone

automáticamente y se inicia un nuevo ciclo.

Es un equipo de protección y seccionamienío capaz de desconectar y de

reesíablecer el servicio automáticamente luego de haber ocurrido una falla.

Posee una secuencia determinada de aperturas y cierres seguidas de una

apertura definitiva. Por lo general la secuencia es de cuatro disparos o

Su operación está asociada a dos tipos de curvas tiempo-corriente:

curva rápida o instantánea (A), la misma que opera al tratarse de fallas

temporales, y las curvas retardadas (B, C, D), que despejan fallas

permanentes, dando tiempo a que los demás equipos de protección aguas

Page 31: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 22

Para el correcto funcionamiento de este tipo de equipos es necesario se

tener que tomar en consideración los siguientes aspectos:

- La capacidad de interrupción del reconecíador tiene que ser mayor o

igual a la de la corriente de falla máxima.

- La capacidad de corriente constante del restaurador tiene que ser mayor

o igual a la corriente de carga máxima.

- El valor de disparo mínimo seleccionado tiene que permitir al

Estos equipos permiten la desconexión de carga bajo condiciones

normales de operación o bajo condiciones de falla.

Es un equipo de protección capaz de discriminar entre condiciones

normales y anormales de operación del sistema mediante el continuo

moniíoreo del mismo a través de transformadores de potencial y de corriente.

Actúan cerrando o abriendo sus contactos que hacen operar circuitos de

control asociados a equipos de seccionamienío, que por lo general son

Su operación está representada mediante curvas de tiempo-corriente

que pueden adaptarse a las condiciones que se necesiten en la coordinación

Existen diferentes tipos de relés dependiendo de su función, parámetro por

moniíorear, equipo a proteger, etc.

Para la selección de los diferentes equipos de protección y seccionamienío

se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Page 32: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 23

- Voltaje nominal: el valor del voltaje de diseño tiene que ser mayor al

voltaje entre fases del lugar de instalación y en el caso de equipos a instalarse

en secciones monofásicas, mayor al voltaje entre fase y neutro.

corriente del equipo tiene que ser igual o mayor a la corriente máxima de falla

- Corriente de carga nominal: el valor de corriente nominal tiene que ser

mayor a la corriente de carga máxima que circule por el tramo en el que se va

distribución, magnitud de la carga, número de clientes, etc., se puede decidir el

lugar en donde se puedan realizar seccionamientos. Para esto se pueden

considerar algunos de los siguientes criterios:

- El inicio de ramales largos, inicio de ramales que posean una carga

considerable e inicio de ramales expuestos a descargas atmosféricas deben

considerarse como puntos de seccionamienío.

- No emplear tres o más reconecíadores conecíados en serie

- Los equipos de proíección y seccionamiento deben instalarse en lugares

accesibles para su pronta operación y mantenimiento.

Después de la selección y determinación de la localización de los

equipos de proíección y seccionamienío se íiene que realizar la coordinación

entre ellos para que su operación obedezca una determinada secuencia con la

finalidad de que las fallas interrumpan el servicio al menor número de clientes

posible y tratando de disminuir al máximo los efectos de estas perturbaciones

Page 33: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 24

al resto de la red. Esta coordinación debe anticipar la afectación grave que

puedan sufrir las instalaciones eléctricas debida a los diferentes tipos de fallas

eléctricas.

La coordinación también tiene por objetivo que los equipos e

instalaciones afectadas por las perturbaciones sean aisladas brevemente

cuando no se han podido recuperar por si solas. [6]

La implemeniación de la coordinación obedece a procedimientos

destinados a la identificación del tipo de fallas, magnitudes de las mismas,

causas por las que se han producido, etc., que han de permitir tomar las

La coordinación se basa en un estudio de tiempo-corriente de los

dispositivos y equipos instalados en serie desde la subestación, tomando en

cuenta la operación de cada uno de ellos bajo condiciones normales y de falla.

calibración, que tiene que realizarse con cierta periodicidad, debido a las

modificaciones que la red presenta después de un determinado tiempo

(ampliación de ia red de distribución, reemplazo de equipos de la red, aumento

La coordinación se puede dar entre los diferentes dispositivos de

protección y seccionamienío, pero para este estudio solo analizaremos el que

se da entre fusibles, ya que estos elementos son los únicos que se utilizarán

para efecto de la protección de los alimentadores.

Para la coordinación entre estos elementos existen varios métodos de

los cuales ios que se han considerado para ia realización del presente estudioson:

Mediante curvas tiempo-corriente: en donde la curva máxima de despeje

o apertura del elemento protector debe ser menor o igual ai 75% de la curva

mínima de fusión del elemento de respaldo. Este 75% da un margen de

Page 34: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. 25

compensación de las variables de operación de los fusibles: precaleníamiento

ediante tablas: las tablas se basan en las curvas de tiempo máximo de

para fusibles protectores y para el 75% de las curvas de mínimo

tiempo de fusión de los fusibles protegidos o de respaldo. (Ejemplos: Tablas

4.2 y 4.3)

Fusibleprotector(A)6K8K10K12K15K2DK25K30K4QK5QK65KSDK100K140K

Fusible Protegido (A)8K |10K|12K|14K|2QK |25K |30K |40K |50K |B5K |80K |1QQK|14QK|200K

Máxima corriníe de fallaJ90 350

JiQ.510440"300

650650"540320

~— —

840840

""840710430

— _.

106010601060"1050870500

— •— —

134013401340134013401100660

- — -

1700170017001700170017001350850

220022002200220022002200220017001100

280028002800280028002800280028002200'1450

'ifw'i3900onnWJUU

390Q39003900390039003900390035002400

58005800"58005800580058005800580058005800580045002000

920092009200920092009200920092009200920092009200

" 91004000

Tabla 4.2 Coordinación entre fusibles tipo K

Fusibleprotector(A)6T8T10T12T15T20T25T30T40T50T65T80T1QCTT140T

Fusible Protegido (A)8T |10T112T|14T|20T |25T |30T |40T Í50T |65T |80T |100T|140T|200T

Máxima corriníe de falla

350 680375

— -

920800530

1200"12001100680

:

1500150015001280730

20002000200020001700990

2540254025402540250021001400

32003200320032003200320026001500

410041034100410041004100410031001700

5000500050005000500050005000500038001750

61006100610061006100610061006100610044002200

9700970097009700970097009700970097009700970072004000

152001520015200152001520015200152001520015200J§2001520015200138007500

Tabla 4.3 Coordinación entre fusibles tipo T

Page 35: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 26

La intensidad de corriente de un cortocircuito está limitada solamente por

la impedancia de parte de la red afectada, es por esto que las magnitudes de

falla son características de cada sección.

Los tipos de fallas que pueden ocurrir son:

- Línea-tíerra: se produce cuando una de las fases está en contacto físico

con la tierra o el neutro. Su magnitud determina el mínimo nivel de cortocircuito.

Para su determinación se emplea la siguiente ecuación:

7 =

- Línea-línea: se produce al entrar en contacto físico dos fases. En un

sistema de dos fases, su magnitud determina el máximo nivel de cortocircuito.

Se determina empleando la siguiente ecuación:

7 __

±J- 4.2

- Doble línea-tierra: ocurre al entrar en contacto físico dos fases con tierra

o con el neutro. Se determina aplicando la siguiente ecuación:

-j 4.3

- Trifásica: son las menos frecuentes y pueden deberse a descargas

atmosféricas, rotura simultánea de ios tres conductores y posterior contacto

con la tierra, o unión de las tres fases mediante objetos extraños. Su magnitud

representa el máximo nivel de cortocircuito de una red trifásica. Se determina

mediante la siguiente ecuación:

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 27

Para las anteriores ecuaciones:

/ : Es la

Vf: valor eficaz de voltaje a tierra de estado estable en el punto de la falla

le que ocurra.

Page 36: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 27

: Es!¡

en el momento

Vf\r eficaz de voltaje a tierra de estado estable en el punto de la falla

antes de que ocurra.

Z15Z2,Z0: impedancias de secuencia positiva, negativa y cero del sistema visto

desde la falla.

Zf\a de falla asociado al tipo de falla.

Es necesario determinar las corrientes mínima y máxima de

cortocircuito, características de cada una de las partes constitutivas del

Para la determinación de la máxima falla de cortocircuito de una red, se

asume que todas las plantas generadoras asociadas a la red estén operando a

su máxima capacidad o que sea alimentada por un sistema fuertemente

integrado, la resistencia en el punto de falla sea nula y que la falla sea sólida.

En cambio, para la determinación de la mínima falla de cortocircuito de

una red, se asume que el mínimo número de plantas generadoras asociadas a

la red estén operando y que la resistencia en el punto de falla esté entre los

valores de O y 25D. [6]

La coordinación entre los elementos de protecciones se determina a

partir de las máximas corrientes de cortocircuito para poder establecer la

capacidad de interrupción, mientras que para la verificación de su correcto

funcionamiento se emplean los valores de corriente mínimas de cortocircuito.

Page 37: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL , 28

Cada uno de los alimentadores de la Subestación Atocha está provisto

inicialmeníe por un disyuntor buyo funcionamiento depende del estado de los

relés de protección de sobrecprriente de las fases y del neutro asociados a

este. Todos los alimentadores poseen el mismo tipo de disyuntor, cuyas

características se presentan en¡el ANEXO 4.1

Poseen seccionadores fusible que se encuentran al inicio de los ramales

y también seccionadores fusibles con íirafusible para la protección de los

transformadores. La especificación del tipo de equipo instalado como su

ubicación actual en cada alimeníador se detalla en el ANEXO 4.2 y se

encuentra acorde con la estructura íopológica de la red (ANEXO 2.3).

La información respecíp a las características de los seccionadores

fusibles de los diferentes tramos es muy pobre debido a la poca coordinación

entre los departamentos encargados de planificar, ejecutar y reparar las

secciones afectadas por alguna falla en la que se halla afectado alguno de los

seccionadores fusible.

Según el registro histórico de interrupciones para el año 2003, la

apertura del disyuntor se provobó por cualquier falla ocurrida en la red primaria,

sin depender de la ubicación de la misma, los que significa que no existe

coordinación entre los equipos de protección instalados. Esta característica

está producida por el mal dimensionamiento de los equipos de protección, mala

calibración de los relés de sobrecorrieníe de las fases y neutro y por la falta de

actualización de los estudios.

Page 38: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _29

tramos de los

seccionamiento

paquete compuíacional CYMDIST se han

^ falla mínima y máxima para cada uno de los

en donde se hallan actualmente los equipos de

ion. Estos resultados se. presentan en el ANEXO 4.3

Page 39: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 30

La evaluación del funcionamiento actual o futuro de un sistema se puede

realizar mediante la obtención de parámetros cuantitativos que puedan

representar su desempeño, bajándose en su comportamiento pasado. Estos

parámetros o índices ayudarán a escoger las mejores alternativas para su

modificación, a fin de que su funcionamiento sea el más adecuado.

La contabilidad representa esta evaluación del funcionamiento de un

sistema, que puede ser expresada a través de índices que determinarán la

calidad del servicio que una Empresa de Distribución brinda a un usuario,

partiendo del análisis de los registros de eventos pasados acumulados por la

Existen dos tipos de análisis de confiabilidad: análisis histórico y análisis

predicíivo.

1 Análisis Histórico: son empleados con la finalidad moniíorear la confiabilidad

actual y establecer tendencias a largo plazo del servicio eléctrico para prever

el impacto de cambios en la operación del sistema. Estos resultados sirven de

base para la realización de los análisis predicíivos. Sus índices se calculan

empleando los registros estadísticos de interrupciones a los usuarios y los

registros de incidencia de la empresa a partir de los datos de funcionamiento

del sistema eléctrico durante un determinado período de tiempo.

2.~ Análisis Predíctivo: este método permite predecir el comportamiento futuro

del sistema a través de la obtención de índices de confiabilidad basados en

niveles históricos y el conocimiento del funcionamiento actual del sistema. Sus

Page 40: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 31

índices se calculan partiendo de modelos de confiabilidad aplicados al sistema

eléctrico en un tiempo especificado en el futuro, utilizando datos de

confiabilidad de componentes, topología de la red, demanda, número de

clientes, etc.

Mediante este tipo de análisis se pueden identificar los puntos débiles de

la red, obtener análisis alternativos de expansión, evaluar el impacto de nuevas

inversiones para mejorar la calidad del servicio.

Este último ha de ser empleado para la determinación de la confiabilidad

del sistema partiendo de la mejora de su sistema de protecciones.

Para el análisis de confiabilidad de sistemas de distribución, se emplea

el siguiente vocabulario, cuyas definiciones están a continuación:

1. Confiabilidad: es la capacidad del sistema para desempeñar una función

determinada, bajo condiciones preestablecidas y por un tiempo determinado.

2. Componente: es la parte del sistema visto como única entidad.

3. Salida: no disponibilidad de un componente

4. Tasa de salida: es el número medio de salida por unidad de tiempo por

componente.

5. Tiempo de maniobra: es el tiempo comprendido desde que una operación

de maniobra es requerida debido a una salida de servicio, hasta la ejecución de

la maniobra.

6. Interrupción: pérdida de servicio para uno o más consumidores.

7. Interrupción momentánea: es una interrupción de duración menor al tiempo

requerido para reesíablecer el servicio (la maniobra se completa en pocos

minutos).

Page 41: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _ __^_ _ , _ 32

8. Interrupción temporal: es una interrupción de duración menor al tiempo

requerido para reesíablecer el servicio en localizaciones en donde la

disponibilidad del operador no es inmediata, (la maniobra se completa en 1 o 2

horas),

9. índices básicos de contabilidad: representar el desempeño del sistema

basándose en registros estadísticos de su comportamiento pasado. Los

índices de mayor uso son:

a, Indlsponlbllldad lUI: es la probabilidad de encontrar el sistema

averiado en un instante dado, que puede interpretarse como la parte del tiempo

sobre un período determinado en el que el sistema estará indisponible. Se

puede dar en horas al año.

b. Tasa de fallas TAI: es la tasa de transición del estado de funcionamiento

al estado de falla. Representa la cantidad de veces que un consumidor se ve

privado del suministro eléctrico, por unidad de tiempo, que generalmente es de

un año. En sistemas de distribución en donde la indisponibilidad es pequeña, la

tasa de fallas se la puede aproximar al número de fallas del sistema en el

período considerado.

a TlemoQ de reparación: es el valor medio del tiempo empleado para

reparar las fallas del sistema, expresado en horas. El inverso del tiempo de

reparación se denomina Tasa de reparación.

d, Energía no sumirigstrada íEIMS'I: es la cantidad de energía no

suministrada que la Empresa Eléctrica deja de vender. Se la obtiene

empleando la fórmula siguiente:

(5.1)'

En donde:

Ej= Energía promedio mensual demandada por los consumidores conectados

al tramo j, en

TEi = Indisponibilidad anual del elemento i (horas/año).

Page 42: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 33

10. índice de continuidad: mide el número de veces que se ve suspendido el

suministro eléctrico y el tiempo de duración de ios mismos. Pueden clasificarse

en índices individuales e índices globales.

11. índices de continuidad individuales: son los referidos a los centros de

transformación. Estos son:

a. Tiempo de ¡ndlsponibllldad: tiempo total durante el que no hubo

suministro eléctrico en un centro de transformación de la red. Se puede dar en

horas por año.

b. Número de interrupciones: Número de veces que se ha interrumpido

el servicio eléctrico en un centro de transformación. Se puede dar en número

de interrupciones por año.

c- Duración de cada Interrupción en el punto de carga: es la duración

media de todas las interrupciones, que se obtiene a partir de los dos datos

anteriores. Se puede dar en minutos por interrupción.

12. índices de continuidad globales o de sistema: son los índices referidos a

toda la red. Estos son:

a- Número prome

ano: o en sus siglas en ingles SAIFI (System Average Interruption Frequency

Index), que representa el número promedio de interrupciones por consumidor

servido por año. Se determina empleando la siguiente ecuación:

_ . ____ No_Total_de_consumidores_interrumpidosbAlrl

No Total de consumidores servidos

[interrupciones /año] (5.2)

X¡= Tasa de fallas en el punto i de la red de distribución.

C¡= Número de consumidores en el punto i de la red de distribución.

Page 43: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 34

: o en sus siglas en

ingles: SAIDI (System Average Duraíion Index), que es el número de horas que

el abonado medio ha estado sin servicio en el período considerado. Se lo

define mediante:

Suma_total_de_duracíón_de_las_íntermpciones_de_los_consumidoresNo Total de consumidores servidos

[horas / año] (5.3)C;

En donde:

r¿= Tiempo de reparación en el punto i de la red de distribución.

c. Tiempo promedio de interrupción oor abonado: CAIDI (Cusíomer

Average Iníerrupíion Duraíion Index). Representa la duración media de una

interrupción a un cliente. Se lo obtiene de la siguiente manera:

^ ._ T Suma total de duración de las interrupciones de los consumidoresCAJUD1= - = - = — = - = — = — = - - - = — = — = -

No_Total_de_consumidores-interrumpidos

SAIDICAH)I=4=f- - = - [horas / interrupción]

YX;C SAIFI l F J

cfc Frecuencia media de interrupción: es el número de interrupciones que

sufrió el consumidor medio del sistema, durante el período considerado. Se lo

obtiene con la ecuación siguiente:

FI=-i - =-4=; - (5.5)Ps

En donde:

Page 44: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 35

Pa¡= kVA instalados en transformadores de distribución afectados en la

interrupción i.

Ps= kVA totales instalados en transformadores de distribución del sistema.

kVA^ kVA nominales instalados en el punto i de la red.

e. Duración media d© las Interrupciones: Es el período de tiempo en que

cada interrupción afecto al consumidor del sistema. Se lo obtiene de la foma

T TjU¡

(5.6)'Pa kVAJL

En donde:

U¡= Indisponibilidad anual del elemento i, (horas/año).

Hfi: Es el período de tiempo en el que

el consumidor medio del sistema quedó privado del suministro de energía

durante el período considerado. Se lo obtiene con la siguiente fórmula:

(5.8)V ;PS kVA:

Para el análisis de la confiabilidad en sistemas de distribución, los

métodos de mayor utilización son los probabilísíicas, los mismos que toman en

cuenta la aleatoriedad en la que se pueden dar las fallas en el sistema. Entre

los métodos predictivos de análisis de confiabilidad existen los métodos

analíticos y los de simulación aleatoria.

Page 45: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 36

1. Método analítico: obtienen la confiabilidad del sistema mediante la

utilización de modelos matemáticos del sistema y del funcionamiento del mismo

y la utilización de variables aleatorias. Este tipo de métodos son rápidos y

trabajan con valores medios de variables aleatorias. Uno de los métodos

analíticos más conocidos es el de los procesos continuos de Markov.

2. Método de simulación aleatoria (de Monte Cario): obtiene la confiabilidad

del sistema mediante la simulación de una gran cantidad de situaciones

generadas aleatoriamente.

Este método se ajusta al sistema de distribución al considerarlo como

reparable, dando como consecuencia que la condición de operación normal de

todo el sistema o parte mismo sea continuo en el tiempo en estados discretos

finitos.

Definiendo las características generales del sistema y condiciones de

trabajo del mismo, se formulan criterios de éxito, con los cuales el método de

Markov permite obtener la probabilidad de que el sistema se encuentre

operando en cualquiera de sus estados posibles. En este método, a medida

que aumenta el número de elementos que intervienen en el sistema, la

cantidad de estados posibles en un sistema presenta un crecimiento dramático,

lo que hace que este método sea poco atractivo.

Mediante este método, para el cálculo de la probabilidad de residencia

en el estado de operación de un sistema visto como un solo elemento se tiene:

(5.9)A + U

m•Po= (5.11)'

Page 46: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 37

A = tasa de falla

u = tasa de reparación

m = tiempo medio para falla (MTTF)

r= tiempo medio de reparación (MTTR)

Mientras que para el cálculo de la probabilidad de residencia en el estado de

falla de un sistema visto como un solo elemento se tiene:

(5.12)

1r - —

u(5.13)

m+r(5.14)

Esta técnica permite obtener la frecuencia de encontrarse en un estado

determinado, la duración promedio de residencia en dicho estado y las

probabilidades límites de estado, para que con estos resultados se pueda

establecer la duración media de residencia en cada estado de los estados

acumulados.

Estadoindisponible

m

Figura 5.1 Representación del ciclo operación-falla-reparación de un componente

Page 47: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 38

Partiendo de la figura 5.1, que representa el ciclo operación - falla -

operación, en donde el período es T, se puede obtener la frecuencia de

encuentro en el estado de falla, sabiendo que la probabilidad de que el

elemento se halle en operación está dada por:

mP (operación) =

m+r

y como T = m*r

Tenemos: que:

n , ., . m 1 /P (operación) = — = — = —T ÁT Á

despejando la frecuencia f se tiene:

f = P (operación )* Jl (5.15)

Considerando las condiciones de que los sistemas de distribución en

media tensión (4 kV- 34.5 kV) normalmente son del tipo radial y que existe la

posibilidad de que algunos de los tramos del alimeníador puedan ser

alimentados desde diferentes puntos mediante la operación de equipos de

seccionamiento, manteniéndose la condición de radialidad en la operación de

la red, la metodología para la evaluación de la contabilidad en sistemas de

distribución empleada para este estudio es la siguiente:

Se tiene que realizar la modelación de la red mediante la descripción

íopológica de la misma, definiendo a los tramos de los alimeníadores como

conductores separados por algún tipo de equipo de protección o maniobra

(interruptores, fusibles, desconecíadores), correlacionando de esta forma a los

clientes o consumidores con los tramos de los que obtienen el suministro.

Page 48: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 39

Las características de los tramos de los alimeníadores y los equipos de

protección están dadas mediante los siguientes indicadores:

Es el promedio del número de ocasiones en que un elemento de la red

se encuentra en alguna condición que conlleve a la operación a algún equipo

de protección.

La tasa de falla para elementos individuales como transformadores,

interruptores, etc., se calcula mediante el empleo de la siguiente expresión:

m(1/afio) (5.16)

en donde:

m = cantidad de fallas observadas para cada tipo de elemento.

N = cantidad de elementos expuestos a la falla.

7= periodo de estudio en años.

Mientras que para los tramos de los alimeníadores, este parámetro se los

determina mediante la siguiente ecuación:

¿=b*t (1/año) (5.17)

m(1/kmaño) (

en donde:

m = cantidad de fallas

L = longitud de los tramos expuestas a la falla en km.

7= periodo de estudio en años.

Page 49: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 40

b = número de fallas por km por año.

/= longitud del tramo de interés.

Es el tiempo durante el cual el servicio eléctrico se ve interrumpido,

comprendido entre la desconexión del circuito y su reenergización. Depende

del tipo de falla y los equipos involucrados. En un sistema de distribución se

tiene la siguiente clasificación de tiempos:

a) Tiempo para el conocimiento de la falla ( Te ): es el tiempo entre el

instante en que se da la falla y instante en que los operadores del sistema se

enteran de la misma.

b) Tiempo de preparación f Tp ): es el tiempo requerido para el

equipamiento necesario para iniciar la labor de localización de la falla.

c) Tiempo de localización ( TI): es el tiempo requerido para el traslado a

las proximidades de la falla y realización de pruebas para su localización

d) Tiempo de maniobra para transferencia ( Tt): es el tiempo empleado en

realizar las maniobras de transferencia para reestablecer el servicio.

e) Tiempo de reparación (Tr): es el tiempo requerido para ejecutar las

labores de reparación.

f) Tiempo de maniobra para reestablecer la configuración normal de

operación (Tv): es el tiempo que se tarda en recuperar la configuración normal

de operación.

Debido a la existencia de una falla en tramo determinado, los demás

tramos del sistema experimentarán una operación en especial que se la puede

catalogar de la siguiente manera:

Page 50: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 41

a) Normal: cuando un tramo no se ve afectado por una falla.

b) Reestablecido: cuando el funcionamiento de un tramo puede retornar a

normalidad mediante algún equipo de maniobra que la aisle, antes de reparar

el elemento fallado.

c) Transferible: un tramo será transferible cuando exista alguna posibilidad

para reenergizarlo antes de reparar la falla.

d) Irrestablecible: cuando el funcionamiento de un tramo es afectado por la

falla y no puede ser transferido.

e) Irrestablecible con espera: cuando para la reparación del tramo en falla

se tiene que realizar algún tipo de maniobra.

La determinación de los estados de operación de los elementos de la red

cuando presentan una falla, se basa en metodologías en las que utiliza la

condición de radialidad del sistema. Para esto se emplea una matriz de orden

n* n, en donde /? es el número de elementos constitutivos del modelo, cuyas

columnas representan la condición del elemento ante la falla de algún otro

elemento ubicado por fila.

a) Se describe la estructura íopológica de la red separando los tramos del

alimeníador mediante dispositivos de protección o seccionamienío.

b) Se ordena una matriz de orden n * n, en donde n representa el número

de elementos del modelo.

c) Se simulan fallas por cada elemento / a la vez.

d) Se analizan los efectos de la protección asociada al elemento de falla, a

los demás elementos de la red, considerando el estado de operación de los

mismos como: normal íransferible, irresíablecible o irresíablecible con tiempo

de espera.

e) Se calculan los índices de frecuencia y duración de las fallas para cada

elemento de la red.

f) Se calculan los índices asociados al sistema en general.

Page 51: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 42

g) Se evalúan los estados de operación del sistema tomando en

consideración el tipo de conexión (serie, paralelo, mixto) entre los elementos

del mismo, para determinar expresiones equivalentes de tasa de falla, tiempo

de reparación e indisponibilidad de los elementos sometidos a la falla. Estas

expresiones equivalentes se las obtiene de la siguiente manera:

Elementos conectados en serie:

Asumiendo que n componentes conectados en serie son independientes

y reparables, tenemos:

Tasa de falla del sistema (^ ):

Duración de la falla promedio del sistema ( rr ):

(5.20)

Indisponibilidad del sistema ( UT):

U = JL*rUi AÍ fi

Elementos conectados en paralelo:

Asumiendo que las componentes de un sistema son independientes

reparables, para dos elementos conectados en paralelo se tiene:

Tasa de fallas del sistema

+'i) (5.22)

Page 52: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _43

Duración de la falla promedio del sistema (rT ):

(5.23)

Indisponibilidad del sistema ( UT):

ty/r> •—• yiíTT/m

Elementos serie v paralelo:

Mediante la utilización de las ecuaciones anteriores se pueden realizar

reducciones sucesivas para este tipo de conexiones, obteniendo así

ecuaciones de su equivalente.

Esta metodología muestra que el número de interrupciones de servicio

eléctrico al que se ve sometido algún elemento del sistema es mayor la

cantidad de fallas que dicho elemento puede generar. Esta cantidad de

interrupciones que se tienen que contabilizar dependen del estado definido

para cada elemento como se muestra en la Tabla 5.1.

Elemento

Normal

Transferibie

Reestablecible

Irrestablecible

Irrestablecible con espera

Interrupciones

0

2A

A

A

A

Tabla 5.1 Interrupciones aportadas por elemento.

Cuando se traía de un elemento transferible se tiene que la tasa de falla

es del doble, ya se tiene que interrumpir el servicio durante un tiempo

necesario para realizar las maniobras que reesíablecerán la configuración

normal de operación (Tv).

Page 53: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 44

La tasa de fallas total de un elemento cualquiera se

aportes indicados de cada elemento del sistema según el

columna de la matriz de estados, obteniéndose:

sumando los

indicado en la

(5.25)

en donde:

A& = Tasa de falla total del elemento /.

¿/ = cantidad de interrupción en el elemento / debido a una falla en el elemento

j (fallas /año).

n = cantidad de elementos considerados en el modelo de la red.

Dependiendo del estado de operación de cada elemento de la red, el

tiempo total de interrupción corresponde al tiempo de indisponibilidad del

mismo, lo que se muestra en la Tabla 5.2.

Elemento

Normal

Transferible

Reestablecible

Irrestablecibie

Irrestablecible con espera

Interrupciones

0

TcJHp+Ti + Tt + Tv

Tc + Tp + TI

Te + Tp + TI + Tr

Te-f T p + T l + Tt + Tr

Tabla 5.2 Interrupciones aportadas por elemento.

El tiempo total de indisponibilidad anual es igual a la suma de las

indisponibilídades debidas a la cantidad de fallas aportadas por cada elemento

del sistema según el tipo de elemento indicado en la columna de la matriz de

estados, teniéndose:

(5.26)

T =íEi (5.27)

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 45

en donde:

7/= indisponibilidad anual del elemento /debido a falla en el elemento/

A/= cantidad de interrupciones en el elemento / debido a una falla en el

elemento y" (fallas /año).

Tm-= Indisponibilidad anual del elemento / (hora / año).

rj= tiempo de interrupción o de reparación del elemento; (horas).

n = cantidad de elementos considerados en el modelo de la red.

Page 54: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 45

en donde:

7/= indisponibilidad anual del elemento /debido a falla en el elemento/

;!/= cantidad de interrupciones en el elemento / debido a una falla en el

elementoj(fallas /año).

Tm = Indisponibilidad anual del elemento / (hora / año).

r.~ tiempo de interrupción o de reparación del elemento; (horas).

n = cantidad de elementos considerados en el modelo de la red.

Mediante la metodología de modelación de la red, anteriormente

mencionada, se obtendrán los índices de confiabilidad de cada uno de los

tramos que constituyen los alimeníadores, índices que se correlacionan a los

índices de los clientes conectados a ellos.

Para la modelación, los elementos de la red estarán caracterizados por

parámetros de tasa de falla y tiempo de reparación. Los valores que se

utilizarán se basan en una base estadística de fallas y tiempos de reparación,

más amplios que los que se obtuvieron de la Empresa de Distribución en

cuestión, pudiéndose catalogar a los valores utilizados como los más cercanos

a la realidad funcional y operativa de cualquier empresa de distribución, que los

que resultaron a partir de la base de datos de la EEASA. [19]

Los tramos se identificarán por el elemento de protección más cercano

aguas arriba, para después conformar una matriz de orden n * n, en donde las

columnas representarán la condición de operación del elemento al presentarse

una falla en un elemento de la fila. En este caso solo se obtendrán los índices

de confiabilidad de los tramos, que son los de interés para este estudio, por lo

que se conformarán matrices de orden n * m.

Page 55: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 46

Mediante la caracterización de los elementos de los alimeníadores se

busca establecer la tasa de fallas y los tiempos de reparación de los mismos.

Al no disponer del detalle suficiente acerca del registro de fallas y en

donde han ocurrido las mismas, la alternativa es utilizar el reporte de todas las

interrupciones debidas a fallas ocurridas en un año en todos los alimeníadores

pertenecientes a la EEASA y aplicar los resultados para la caracterización de

los tramos. En este caso se ha utilizado el reporte de interrupciones debidas a

fallas del año 2003 y mediante la clasificación de los alimentadores en urbanos

y rurales, se calculan las tasas de falla promedio para los tramos. Este cálculo

se muestra a continuación:

(1/kmaño>

en donde:

m = cantidad de fallas

L = longitud de los tramos expuestas a la falla en km.

7= periodo de estudio en años.

b = número de fallas por km por año.

/= longitud del tramo de interés.

Para los tramos urbanos se tiene:

fallasb= ^0.3776

953.29km*\ano km*año

Para los tramos rurales se tiene:

km*año

Page 56: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 47

Para la determinación de los tiempos medios de interrupción se ha

considerado la información proporcionada por el personal de reparación y

mantenimiento de la EEASA, obteniéndose los tiempos medios de interrupción

presentados en la Tabla 5.3:

TIFIUIPO MFnini sE-iBinw ISIKIUSW

de conocimiento Tede preparación Tpde localización TIde transferencia Ttde reparación Trde reestablecimiento Tv

TRAMOURBANO

minutos105604515030

horas0,170,081,000,752,500,50

RURALminutos

105

1206025045

horas0,170,082,001,004,170,75

Tabla 5.3 Caracterización de tiempos medios de interrupción de los tramos.

Los valores obtenidos de las tasas de fallas de los tramos a partir de los

base de datos proporcionada por la EEASA no se usarán para el cálculo de los

índices de confiabilidad, ya que la base estadística de un año no refleja la

verdadera aleatoriedad con la que pueden darse las fallas en los diferentes

tramos, sin importar que sean urbanos o rurales, es por esto que se utilizará

una base estadística más extensa de registros de fallas y tiempos de

reparación, cuyos valores, mostrados en la Tabla 5.4, pueden ajustarse al

funcionamiento de cualquier empresa de distribución. [19]

Es así que para la caracterización de elementos de protección y

seccionamienío se tienen los valores que se muestran en la Tabla 5.4:

Disyuntor 0.012 80Fusible/seccionador 0,092Líneas de distribución * 0.066 50*Para las líneas la tasa de falla es

Tabla 5.4 Caracterización de tasa de fallas y tiempos medios de reparación de tramos yelementos.

Page 57: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 48

Tomando en cuenta el tiempo de reaparación medio de las líneas de

distribución que se muestran en la Tabla 5.4, los tiempos medios de reparación

que se emplearán para el estudio de confiabilidad se muestran en la Tabla 5.5:

TIEMPO MEDIO

de conocimiento Tede preparación Tpde localízación TIde transferencia Ttde reparación Trde reestablecimiento Tv

TRAMOURBANO

minutos105

6045

150030

ilQF«IS

0,170,081,000,7550,000,50

RURALminutos

105

12060

150045

horas0,170,082,001,00

50,000,75

Tabla 5.3 Caracterización de tiempos medios de interrupción de los tramos.

Una vez definida la estructura topológica de los alimentadores

constituida por tramos separados por algún tipo de equipo de protección o

maniobra, que se aprecian en los diagramas mostrados en el ANEXO 5.1, y

utilizando los valores característicos de tasa de fallas y tiempos de

interrupción, mostrados en las Tablas 5.4 y 5.5, se determinará mediante la

preparación de la Matriz de Estado de cada alimentado^ mostradas en el

ANEXO 5.2, la tasa de fallas, el tiempo de interrupción y la indisponibilidad de

cada uno de los tramos de los alimeníadores así como también los índices

globales de cada alimeníador: frecuencia de interrupción y tiempo total de

interrupción.

Este alimeníador es del tipo urbano y su carga tiene la posibilidad de ser

transferida a otro alimentador en el caso de contingencias o trabajos de

reparación o mantenimiento. Sus características en cuanto a la longitud, carga

instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, estos últimos obtenidos a partir de la elaboración de la matriz de

estado y el empleo de la metodología presentada en la sección 5.4, se

muestran en la Tabla 5.6:

Page 58: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 49

ÁLMENTÁDOR AMÉRICATRAMO

TDA1TSF1TSF2TSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8TSF9

TSF10TSF11TSF12TSF13TSF14TSF15TSF16TSF17TSF18TSF19TSF20TSF21TSF22TSF23TSF24

EQUIPODA1SF1SF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9

SF10SF11SF12SF13SF14SF15SF16SF17SF18SF19SF20SF21SF22SF23SF24

LONGÍTÜB (km)1,0310,1050,1560,1170,0980,2910,0950,0610,2110,0630,4300,2610,1120,3590,1040,3940,0380,0440,1380,0870,4850,1320,1910,0970,112

CARGA (kVA)15025507510

3707075

137,515

262,520537,5

477,550

285503050100600

162,530050

187,5

X (fallas/año)0,3680,5280,6200,5280,6200,5280,6200,7120,5280,6200,6340,7260,8180,7540,7260,8180,9100,8180,8180,9100,8180,9100,9101,0021,002

r (horas)15,7626,2876,7806,3586,5327,4477,4427,2806,9696,8487,5908,3228,2896,6957,6088,7938,4477,3797,7577,6949,1599,1169,3319,1609,211

U (horas/año)5,8033,3204,2053,3584,0513,9334,6155,1853,6814,2474,8136,0436,7815,0515,5247,1937,6886,0376,3467,0027,4938,2968,4929,1809,231

Tabla 5.6 índices Alimentador Avenida América.

En donde los seccionadores fusible están representados por las siglas SF- y

su correspondiente numeración, tos disyuntores representados por la letra D- y

su correspondiente letra inicial del nombre del alimentador al que pertenece,

mientras que para la designación de los tramos a los que pertenecen dichos

elementos, se hallan precedidos por la letra T~.

Los índices de contabilidad globales determinados para este alimentador

mediante el empleo de las ecuaciones 5.5 y 5.8 son:

Fl « 0,74 salidas/añoTI = 4,87 horas/año

Estos resultados indican que un consumidor de este alimentador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 4,87 horas al año y con una frecuencia de 0,74 veces en el año.

Page 59: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 50

Este alimentador es del tipo urbano y su carga tiene la posibilidad de ser

transferida a otro alimeníador en el caso de contingencias o trabajos de

reparación o mantenimiento. Sus características en cuanto a la longitud, carga

instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 5.7:

ALIMENTADOR FICOATRAMO

TDF1TSF1TSF2TSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8TSF9

TSF10TSFliTSF12TSF13TSF14TSF15TSF16TSF17TSF18TSF19TSF20TSF21TSF22TSF23TSF24TSF25TSF26TSF27TSF28TSF29TSF30TSF31TSF32

EQUIPO0F1SF1SF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9

SF10SF11SF12SF13SF14SF15SF16SF17SF18SF19SF20SF21SF22SF23SF24SF25SF26SF27SF28SF29SF30SF31SF32

LONGITUD (km)0,5770,6730,6730,3400,3640,6060,1770,2080,3910,4240,1030,2190,4240,4370,0640,1460,1200,4960,1990,0770,8820,7050,8510,6070,1270,2830,2900,4430,2330,3350,1240,2870,552

CARGA (kVA)16581027075

137,587,590355017037,512017015050135

362,5905012019585

107,5262,5175150100

167,51801505065

362,5

X (fallas/año)0,8450,9751,0671,0671,0671,1591,1591,0671,0671,0671,1591,2511,3431,4351,5271,1591,1591,1591,1111,2031,2171,3091,3671,3091,4011,4011,4011,4011,4931,4931,4931,4931,493

r (horas)5,7755,7337,6358,6878,76110,1108,8868,2788,8456,8636,9287,2918,1088,8498,6957,0526,9788,0483,9564,1615,7687,4205,3537,1757,2657,6327,6498,0118,2798,5058,0388,3998,984

U (horas/año)4,8795,5908,1479,2689,34811,71710,2998,8339,4387,3238,0309,12110,88912,69913,2778,1748,0889,3284,3965,0087,0179,7107,3169,38810,17410,68910,71311,21912,35712,69411,99712,53513,408

Tabla 5.7 índices Aümentador Picoa.

Los índices de confiabilidad globales determinados para este alimeníadorson:Fl = 1,22 salidas/añoTI = 11,48 horas/año

Page 60: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 51

Estos resultados indican que un consumidor de este alimentador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 11,48 horas al año y con una frecuencia de 1,22 veces en el año.

Este alimentador es del tipo rural y su carga tiene la posibilidad de ser

transferida a otro alimeníador en el caso de contingencias o trabajos de

reparación o mantenimiento. Sus características en cuanto a la longitud, carga

instalada e índices de contabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 5.8:

ALIMENTADOR MARTÍNEZTRAMO

TDMITSF1TSF2TSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8TSF9TSF10TSF11TSF12TSF13TSF14TSF15TSF16TSF17TSF18TSF19TSF20TSF21TSF22TSF23TSF24TSF25TSF26TSF27TSF28TSF29

EQUIPODM1SFISF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9SF10SF11SF12SF13SF14SF15SFI 6SF17SF18SF19SF20SF21SF22SF23SF24SF25SF26SF27SF28SF29

LONGITUD (km)3,4461,2730,5540,8790,0710,6140,7500,2240,1390,5591,2660,0150,2040,0920,1260,0922,3630,3752,2550,2370,1622,7835,6690,3140,1830,0740,1940,2260,3350,262

CARGA (kVA)895

552,597,5367,5102,585

52,55510

205225305

5025115

137,5351601545115

372,52018537,523015

62,547,5

X (fallas/año)1,7222,0422,1342,1342,2262,2262,3182,2262,2262,1342,2262,3182,3182,4102,3182,3182,2262,2262,3182,4102,2262,2262,3182,4101,9581,9582,0502,1421,9581,958

r (horas)10,0685,6896,4736,9756,9587,7628,6807,1847,0586,4808,2558,1088,3778,3378,2668,2189,8806,93310,02710,1216,61810,50418,31718,2014,0013,8164,1364,4794,2564,885

U (horas/año)17,34111,61713,81214,88415,48817,27820,12015,99115,70913,82818,37518,79419,41820,09019,15919,04821,99315,43223,24124,38914,73023,38142,45843,8637,8347,4718,4799,5938,3339,564

Tabla 5.8 índices Alimentador Martínez.

Page 61: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 52

Los índices de confiabilídad globales determinados para este alimeníadorson:FI = 2,07 salidas/añoTI = 37,84 horas/año

Estos resultados indican que un consumidor de este alimentador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 37,84 horas al año y con una frecuencia de 2,07 veces en el año.

Este alimeníador es del tipo rural. Sus características en cuanto a la longitud,

carga instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 5.9:

ALIMENTA0OR PMSHURCOTRAMO

TDP1TSF1TSF2TSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8TSF9

TSF10TSF11TSF12

EQUIPODPISF1SF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9

SF10SF11SF12

LONGITUD (kim)1,6220,4040,0730,0360,2560,1430,3160,0651,5943,095OJIO0,9440,030

CARGA (kVA)4040101025153010135

192,5309010

X (fallas/año)0,5850,6770,6770,6770,6770,6770,6770,7690,7690,7690,8610,8610,861

r (lloras)12,98613,73512,12111,94313,01312,46113,30512,47219,02925,46623,59526,78823,288

U (horas/año)7,6029,3048,2118,0908,8158,4419,0139,59614,64019,59320,32523,07520,060

Tabla 5,9 índices Alimeníador Pilishurco.

Los índices de confiabilidad globales determinados para este alimeníadorson:FI a 0,76 salidas/añoT! = 12,46 horas/año

Estos resultados indican que un consumidor de este alimeníador se ve

afectado por iníerrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 12,46 horas al año y con una frecuencia de 0,76 veces en el año.

Page 62: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 53

Este alimentador es del tipo rural. Sus características en cuanto a la longitud,

carga instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 5.10:

ALEVffiNTADOR QUISAFINCHATRAMO

TDQ1TSFITSF2TSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8TSF9

TSF10TSF11TSF12TSF13TSF14TSF15TSFI 6TSFI 7TSFI 8TSF19TSF20TSF21TSF22TSF23TSF24TSF25TSF26TSF27TSF28TSF29TSF30TSF31TSF32TSF33TSF34TSF35TSF36TSF37TSF38TSF39

EQUIPODQ1SF1SF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9

SF10SF11SF12SF13SF14SF15SF16SF17SFI8SF19SF20SF21SF22SF23SF24SF25SF26SF27SF28SF29SF30SF31SF32SF33SF34SF35SF36SF37SF38SF39

LONGITUD (km)1,3040,2570,9032,5740,1620,2812,7521,1980,7830,4630,1920,4392,3671,2120,4082,7840,0380,0490,8061,5651,7422,7540,5470,7890,5044,1880,8631,1740,5370,4450,0340,2707,9400,2520,2470,4040,8172,5171,2181,309

CARGA (kVA)65405015101545555535100

8510010

52,555

107,540158525153090501153535

37,552,523525153520453050

X (fallas/año)3,2523,4363,4363,4363,6203,6203,6203,8043,9883,8043,8043,8043,9883,9884,1724,1724,3564,3564,3564,5404,3564,5404,5404,7243,8043,8043,8043,8043,9883,9883,9883,9883,9884,1724,1724,1724,1724,3564,1724,356

r (horas)3,8604,1154,7356,3406,3686,4778,7309,5409,9338,9038,6688,88210,6159,6599,73311,61111,31911,32711,90112,71812,61014,26312,65812,8728,93812,1359,2509,5199,7099,6339,2929,48815,83515,51315,50915,63315,96017,36116,27716,750

U (horas/año)12,55314,13816,26921,78223,05123,44631,60036,28939,61033,86432,97033,78442,33038,51840,60248,44049,30149,33951,83757,73654,92564,74957,46660,80433,99946,15735,18436,20938,71638,41537,05637,83663,14864,71564,69865,21866,57975,62167,90372,960

Tabla 5.10 índices Alimentador Quisapincha.

Los índices de confiabiíidad globales determinados para este alimeníadorson:FS - 4,00 salidas/añoTI = 188,5 horas/año

Page 63: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 55

Con el objeto de reducir el tamaño de la zona afectada por una falla y la

duración de la interrupción provocada por la misma, se instalarán nuevos

equipos de protección en puntos de la red en donde se creyera conveniente, se

retirarán oíros cuya ubicación no sea la mas apropiada y se realizará una

nueva coordinación entre ellos y con el relé que controla el disyuntor.

Luego se establecerán los nuevos índices de confiabilidad para las

configuraciones propuestas del sistema de protección de cada alimentador y

por último se determinará el beneficio económico de su implemeníación.

Mediante la consideración de las normas de distribución de energía

referente al seccionamiento de alimeníadores primarios y criterios de

protecciones eléctricas, se han propuesto nuevos esquemas de protección para

cada alimeníador, los mismos que se presentan en el ANEXO 6.1

La ubicación actual de la mayoría de estos equipos ofrece condiciones

favorables para la protección, por esto se establecen algunos retiros de

seccionadores fusible y la instalación de otros nuevos.

La nomenclatura utilizada para el nombramiento de los tramos de cada

alimentador está dada por la primera letra del nombre del alimeníador al que

corresponda dicha sección, precedido por un número que permitirá asociarlo a

la cercanía del tramo a la subestación. Algunos tramos tienen por nombre el

numeral del transformador de distribución más cercano a este, como por

ejemplo: CT1205.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 56

Los seccionadores fusible está representados por el símbolo "SF"

precedido por su correspondiente número. En caso de tratarse de un

seccionador fusible que se propone instalar, las letras "SF" estarán precedidas

por la letra "p" (propuesto) y su correspondiente numeración. Los disyuntores

estarán representados por la letra "D" y su correspondiente letra inicial del

nombre del alimeníador al que pertenece.

Los cambios realizados en la estructura de cada alimeníador se detallan a

continuación:

Page 64: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 56

Los seccionadores fusible está representados por el símbolo "SF"

precedido por su correspondiente número. En caso de tratarse de un

seccionador fusible que se propone instalar, las letras "SF" estarán precedidas

por la letra "p" (propuesto) y su correspondiente numeración. Los disyuntores

estarán representados por la letra "D" y su correspondiente letra inicial del

nombre del alimeníador al que pertenece,

Los cambios realizados en la estructura de cada alimeníador se detallan a

continuación:

Por la necesidad de protección de determinados ramales, se propone la

instalación de los siguientes seccionadores fusible:

Instalación de SFp1 en el tramo CT1205.

Instalación de SFp2 en el tramo A32.

Debido a la cercanía entre algunos seccionadores fusible dispuestos en

serie a y la poca diferencia de carga entre algunos consecutivos cuya distancia

resulta ser desfavorable para una buena coordinación, se propone el retiro de

los siguientes seccionadores fusible:

Retiro de SF2 del tramo A6.

Retiro de SF4 del tramo CT1203.

Retiro de SF7 del tramo CT6129.

Retiro de SF8 del tramo CT2474.

Retiro de SF14 del tramo CT9000.

Retiro de SF19 del tramo A29.

Retiro de SF22 del tramo A35.

La configuración propuesta se muestra en el plano del alimeníador

América que se presenta a continuación:

Page 65: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

S/E

Ato

cha

AL

ME

NT

AD

OR

AM

ER

ICA

Sube

stac

ión

Ato

cha

Esc

ola

1:1

2 2

00

Page 66: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 57

Retiro del seccionador fusible SF1 del tramo CT1339 debido a que este

se encuentra a la salida de la subestación en disposición serie con respecto al

disyuntor y por tanto el seccionador fusible despejará la falla producida cerca

de la subestación y su reemplazo significaría un tiempo mayor sin servicio de

todo el alimeníador en comparación al requerido para cerrar el disyuntor.

Por la cercanía entre algunos seccionadores fusible dispuestos en serie

y la poca diferencia de carga entre algunos consecutivos, condiciones

desfavorables para una buena coordinación, se propone el retiro de los

siguientes seccionadores fusible:

Retiro de SF11 del tramo F69.

Retiro de SF12 del tramo F71.

La configuración propuesta se muestra en el plano del alimeníador Ficoa

que se presenta a continuación:

Page 67: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SF16 -. SFI7

X

o

SIMBOLOGÍA

Seccionador fusible SF

Secc-fus. que se propone retirar

Secc-fiís. que se propone añadir

ALIMENTADOR FICOA

Subestación AtochaEscala 1 : 14000

Page 68: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 58

Por la necesidad de protección de determinados ramales, se propone la

instalación de los siguientes seccionadores fusible:

Instalación de SFp1 en el tramo M85.

Instalación de SFp2 en el tramo M94.

Instalación de SFp3 en el tramo CT825.

Instalación de SFp4 en el tramo CT20137.

Instalación de SFp5 en el tramo M18.

Instalación de SFp6 en el tramo CT3863.

Debido a la cercanía entre algunos seccionadores fusible dispuestos en

serie a y la poca diferencia de carga entre algunos consecutivos cuya distancia

resulta ser desfavorable para una buena coordinación, se propone el retiro de

los siguientes seccionadores fusible:

Retiro de SF6 del tramo CT1009.

Retiro de SF8 del tramo CT20127.

Retiro de SF9 del tramo M35.

Retiro de SF13 del tramo CT20122.

Retiro de SF26 del tramo M112.

Retiro de SF27 del tramo M113.

Retiro de SF29 del tramo M97.

La configuración propuesta se muestra en el plano del alimeníador

Martínez que se presenta a continuación:

Page 69: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 59

Por la necesidad de protección de determinados ramales, se propone la

instalación de los siguientes seccionadores fusible:

Instalación de SFp1 en el tramo P42.

Instalación de SFp2 en el tramo CT20132.

Instalación de SFp3 en el tramo P27.

Instalación de SFp4 en el tramo P10.

Instalación de SFp5 en el tramo CT1477.

Debido a la cercanía entre algunos seccionadores fusible dispuestos en

serie a y la poca diferencia de carga entre algunos consecutivos cuya distancia

resulta ser desfavorable para una buena coordinación, se propone el retiro del

seccionadores fusible SF12 del tramo CT20150.

La configuración propuesta se muestra en el plano del alimentador

PHishurco que se presenta a continuación:

Page 70: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SFp2ALIMENTADOR PILISHURCO

Subestación AtochaEscala 1 : 48 400

SIMBOLOGÍA

Seccionador fusible SF

Secc-fus. que se propone retirar «==s>

Secc-fus. que se propone añadir

SFp3

V

S/E Atocha

Page 71: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SIM

BO

LO

GIA

Sec

cion

ador

fus

ible

SF

Sec

c-fu

s. q

ue s

e pr

opon

e re

tirar

Secc

-fus

. qu

e se

pro

pono

aña

dir

SFp2

AL

IME

NT

AD

OR

QU

ISA

PIN

CH

A

Suie

stnc

ián

Ato

cha

Esc

ala

1:5

3 60

0

Page 72: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 61

En el ANEXO 6.1 se presenta el resumen de las estructuras de seccionamiento

Con la ayuda del paquete compuíacional CYMDIST se han determinado

las magnitudes de falla mínima y máxima para cada uno de los tramos de ios

alimeníadores en donde se hallan los equipos de seccionamienío y protección

acorde con la estructura propuesta. Estos resultados se presentan en el

ANEXO 6.2.

la consideración de los criterios de coordinación de

protecciones mencionados en la sección 4.2, la utilización de los diagramas de

cada alimeníador (ANEXO 6.3) en los que constan las modificaciones

propuestas anteriormente (sección 6.1) y las magnitudes de corrientes de

carga, se obtendrá la coordinación entre los diferentes equipos de protección

dispuestos en serie de cada alimeníador para de este modo conseguir un

despeje oportuno de las fallas de naturaleza transitoria así como la mínima

pérdida de carga cuando se produzcan fallas permanentes.

El tipo de fusibles que se han considerado para la coordinación son los

tipo "T" o de lenta fusión debido a que tienen rangos más altos de corriente y,

por deberse a un sistema radial, su operación "lenta" permite que actúen los

elementos de protección aguas abajo considerando las variables de operación

de los fusibles: precaleníamienío debido a la corrieníe de carga, íemperaíura

ambiente y calor de fusión.

En cuanto a los relés que operan al disyuntor, se seleccionarán las

curvas de operación íanto para los de protección de las fases como el de

protección del neutro.

Page 73: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 62

Este alimentador que está constituido por seccionadores fusible y un

disyuntor a la salida del alimeníador, operado por relés de protección de fases

y del neutro. Su diagrama (ANEXO 6.3) muestra la coordinación que se

establecerá entre un elemento protector y el de respaldo, obteniéndose el

siguiente orden entre las coordinaciones:

SFp1,SF10ISF20,SFp2.

SFp1,SF1Ü,SF20,SF23.

SFp1ISF10,SF20, SF24.

SFp1,SFlQ, SF2Q, SF21.

SFp1,SF10,SF18.

SFp1,SF10, SF17.

SFp1,SF10, SF15, SF16.

SFp1,SF10,SF13.

SFp1,SF10, SF11,SF12.

SFp1,SF9.

SFp1,SF5, SF6.

Para la coordinación SFp1, SF1Q, SF2Q, SFp2 se empieza por escoger

el fusible adecuado para el elemento protector SFp2 teniendo en consideración

su corriente de carga, que según el ANEXO 6.2 es de 5 amperios, por lo que se

escogerá el fusible 6T cuya capacidad de corriente permanente es de 9

amperios, habiendo un margen considerable de reserva para los incrementos

de carga. Según las curvas de funcionamiento de los fusibles tipo T (ANEXO

6.4), la corriente de cortocircuito máxima en el punto de localización de SFp2

es de 2732 amperios y para un fusible tipo 6T el tiempo de máximo despeje

para esta magnitud de corriente de falla es de 0.8 ciclos, que tiene que ser

Page 74: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 63

menor o igual al 75% del tiempo mínimo de fusión del elemento de respaldo,

que en este caso es el fusible SF20. Guiándonos por las curvas, el fusible

seleccionado para SF20 es el 50T cuyo mínimo tiempo de fusión para un nivel

de corriente de falla de 2732 amperios es de 1.3 ciclos, obteniéndose la

relación:

—*100 = 61.5%1.3

Relación que se encuentra dentro del límite impuestos (menor o igual al 75%).

Continuando con la coordinación, le corresponde al fusible SF20 ser el

elemento protector y el SF10 ser el elemento de respaldo. La corriente de falla

máxima en el punto de ubicación de SF20 es de 3016 amperios y para un

fusible tipo 50T el tiempo de máxima apertura es de 2.3 ciclos y mediante la

utilización de las curvas de funcionamiento de los fusibles tipo T se tiene que

para el fusible tipo 100T, que corresponderá al fusible SF10, el tiempo de

mínima fusión para la corriente de 3016 amperios es de 4.6 ciclos,

obteniéndose la relación:

—*100 = 50%4.6

Valor que se encuentra dentro del límite impuesto.

Por último, el elemento protector será el fusible SF10 mientras que el de

respaldo será el SFpl La corriente de falla máxima en el punto de ubicación de

SF10 es de 3327 amperios y para un fusible tipo 100T el tiempo de máxima

apertura es de 6.3 ciclos y mediante la utilización de las curvas de

funcionamiento de los fusibles tipo T se tiene que para el fusible tipo 140T, que

corresponderá al fusible SFp1, el tiempo de mínima fusión para la corriente de

3327 amperios es de 8.5 ciclos, obteniéndose la relación

—*100 = 74.11%8.5

Valor que se encuentra dentro del límite impuesto.

Page 75: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 64

Los resultados se muestran en la Tabla 6.1.

SFp2SF20SF10SFp1

4,8622.747,760

273230163327

6T50T100T140T

6T50T

1,34,6

100T 8,5 6,3 74.1

0,82,3

61,550.0

Tabla 6.1 Coordinación entre fusibles SFp1, SF10, SF20, SFp2.

De igual forma se procede para las demás coordinaciones, resultados

se muestran en el ANEXO 6.5.

Para la coordinación entre los fusibles y el relé, se tiene que tomar en

cuenta que la curva de máximo tiempo de apertura del fusible de mayor

capacidad tiene que estar por debajo de la curva de operación de la del relé,

asegurando que los fusibles operen antes que este.

En el caso del alimeníador Avenida América, el fusible de mayor

capacidad es el SFp1 (140T ) y el tipo de relé utilizado para la protección de

fases y del neutro es el SPAJ 140C de marca ABB que poseen un factor de

multiplicación de 5. Los írasformadores de corriente son de relación 200/5.

El íap seleccionado se estableció considerando un factor de sobrecarga del

20% con respecto a la corriente nominal. Para este alimeníador la corriente de

carga máxima es de 64.1 amperios, y considerando lo aníerior se ha

seleccionado el íap 0.9, debido a que:

TAP.1.2

•LJ^Tf carB£I

1.264.1

80

El dial seleccionado es el 0.35, obíeniéndose una curva de operación que

se encuentra a una distancia acepíable de la curva del fusible SFp1.

Page 76: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 65

Para la verificación de esta coordinación se relacionan los tiempos de

operación del relé y los del fusible para las magnitudes de corriente de falla

máxima y mínima en el punto de ubicación del fusible SFp1.

Para la corriente de falla máxima en SFpl, que es de 3805 amperios, se

No.veces.Iset = = 49.54set 76.8

Para 49.54 Iseí y utilizando el dial 0.35, el tiempo de despeje del relé es

de 17.3 ciclos, mientras que el tiempo máximo de apertura del fusible 140T,

correspondiente al fusible SFpl, es de 10.3 ciclos, dando un intervalo de

tiempo aceptable para la coordinación.

Para la corriente de falla mínima en SFpl, que es de 2977 amperios, se

2977No.veces.Iset = -=^~ = 38.76

set 76.8

Para 38.76 Iseí y utilizando el dial 0.35, el tiempo de despeje del relé es

de 28.4 ciclos, mientras que el tiempo máximo de apertura del fusible 140T,

correspondiente al fusible SFpl, es de 16.6 ciclos, dando un intervalo de

tiempo aceptable para la coordinación, tal como se muestra en la Figura 6.1, en

donde se ve que existe traslape entre las curvas de operación del seccionador

fusible y el relé para valores menores que 709 Amp. de corriente de falla.

Los valores del tiempo de operación de los elementos de protección,

correspondientes a determinadas magnitudes de corriente de falla, se

obtuvieron mediante la utilización de una de las herramientas del paquete

compuíacional CYIVIDIST, que posee una base de datos referente a las curvas

de tiempo - corriente características de los elementos de protección utilizados

en este estudio.

Estos resultados entre las diferencias de tiempos de operación entre el

relé de protección de fases y el fusible SFpl se muestran en la Figura 6.1 y en

la Tabla 6.2

Page 77: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 66

1000Corriente en amperios: x 10 a 13.8 kV.

2-Relé ABBSPAJ140EIGama:í0.05 / 2.41 Toma:0.98 TD: 0.350CorrTra:384 A(ln=5) 13.8 kVCT: 200:5

1000 1000C

COORDINACIÓN

SFp1 - RELÉ

Alimentador América

TENSIÓN DE TRAZADO :13.8 kV

POR: CYMDIST

NRO: 1

FECHA: 2-25-2005

Figura 6.1 Curvas de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorCapacidad (Alimentador América).

Page 78: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 67

Magnitud (A)

38052977

Relé

17,328,4

SFp1

10.316,6

At

11,8

Tabla 6.2 Tiempos de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorcapacidad.

Para la calibración del relé de falla a tierra se procede de igual forma que el

de protección de fases, considerándose que para la selección del tap se

permitirá un desbalance del 20%, es así que se tiene:

0.2 ,

TAP =

RTC0.2,.80

TAP = 0.16

El dial seleccionado es el 0.05.

En la Tabla 6.3 se muestra el resumen de los equipos requerido para el

sistema de protección y en la Tabla 6.4 se indica la calibración de los relés.

ALIMENTADOR AVENIDA AMERICAEquipo

SF1SF3SFp1SF5SF6SF9SF10SF11SF12SF13

S(aí>if*3iAiraS?CCiUn

A5A9CT1205Al 4Al 6Al 8Al 9CT7CT10CT574

Tipofusible

6T6T

140T65T6T6T

100T50T6T8T

Equipo

SF15SF16SF17SF18SF20SF21SF23SF24SFp2

Sí*f*f*i*'iwS?W%*flWlJ[

CT13CT16CT20190CT5CT60A34CT67CT6424CT6138

Tipofusible

50T6T6T6T50T6T6T6T6T

Tabla 6.3 Resumen de equipos de protección y seccionamiento de Alimentador Avenida¡ América

FasesNeutro

SPAJ 140C/50-51SPAJ 140C/50-51 40

0,960,16

0,35 Ext Inversa0,05 Ext Inversa

Tabla 6.4 Calibración de relés de protección de fases y neutro de Alimeníador AvenidaAmérica

Page 79: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 68

Como sistema de protección el Alimeníador Picoa posee seccionadores

fusible y un disyuntor a la salida del alimeníador, operado por relés de

protección de fases y del neutro. En su diagrama (ANEXO 6.3) muestra la

coordinación que se establecerá entre un elemento protector y el de respaldo,

obteniéndose el siguiente orden entre las coordinaciones:

SF18, SF20, SF23, SF27. SF32.

SF18, SF20, SF23, SF27. SF31.

SF18, SF20, SF23, SF27. SF20.

SF18, SF20, SF23, SF27. SF29.

SF18, SF20, SF23, SF27. SF28.

SF18, SF20, SF23, SF26.

SF18, SF20, SF23, SF24.

SF18, SF20, SF23, SF25.

SF18, SF20, SF22.

SF18, SF20, SF21.

SF18, SF19.

SF9, SF10, SF13, SF14.

SF9, SF15.

SF9, SF16.

SF9, SF17.

SF2, SF4, SF6.

SF2, SF4, SF5.

Page 80: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 69

SF2, SF3.

SF2, SF7.

SF2, SF8.

De igual forma como se coordinaron los fusibles del Alimeníador Avenida

América y siguiendo los mismos criterios, se han coordinado los fusibles de

este alimentado^ resultados que se muestran en el ANEXO 6.5.

En el alimeníador Ficoa, el fusible de mayor capacidad es el SF18

(200T) y el tipo de relé utilizado para la protección de fases y del neutro es el

SPAJ 140C de marca ABB que poseen un factor de multiplicación de 5. Los

írasformadores de corriente son de relación 200/5.

La corriente de carga máxima para este alimeníador es de 94.3

amperios y se ha seleccionado el íap 1.41, debido a que:

1 2TAP- I* catga

TAP = — 94.380

TAP = lAl

El dial seleccionado es el 0.45, obteniéndose una curva de operación

con un distanciamienío aceptable con respecto a la curva del fusible SF18, tal

como se muestra en la Figura 6.2, en donde se ve que existe traslape entre las

curvas de operación del seccionador fusible y el relé para valores menores que

11 53 Amp. de corriente de falla

Los resultados entre las diferencias de tiempos de operación entre el relé de

protección de fases y el fusible SF18 se muestran en la Figura 6.2 y en la Tabla

6.5.

Page 81: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _70

1000Corriente en amperios: x 10 a 13.8 kV.

SF18A.B CHANCE T200TA13.8 kV2-Relé ABBSPAJ140EIGama:[0.05 / 2.4] Toma:1.41 TD: 0.45CorrTra:564 A(ln=5) 13.8 kVCT: 200:5

1000 10000

COORDINACIÓN

SF18-RELÉ

Alimentador Picoa

TENSIÓN DE TRAZADO :13.8 kV

POR: CYMDIST

NRO: 1

FECHA: 2-25-2005

Figura 6.2 Curvas de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorCapacidad (Alimentador Picoa).

Page 82: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

37792965

Relé

49.2811

SF18

25.142.5

At

24.138.6

Tabla 6.5 Tiempos de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorcapacidad.

Para la calibración del relé de falla a tierra se tiene:

~ •r>/-ry-r '•* -„„»„carga

02TAP = —94.3

80

El dial seleccionado es el 0.05.

En la Tabla 6.6 se muestra el resumen de los equipos requeridos para el

sistema de protección y seccionamienío del alimentador Picoa y en la Tabla 6.7

se indica la calibración de los relés:

ALIMENTADOR PICOAEquipo

SF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9SF10SF13SF14SF15SF16SF17SF18

Sección

F51F52F62

CT2035F63F58

CT2046CT2048

F68F73F75F80

CT2081CT2076CT2084

Tipofusible

100T6T50T6T6T6T6T

140T80T40T6T6T15T6T

200T

Equipo

SF19SF20SF21SF22SF23SF24SF25SF26SF27SF28SF29SF30SF31SF32

Sección

CT1340F7

CT4357CT3537

F24F28

CT2114CT2121CT2Q56CT3504CT4872CT2127

F38F41

Tipofusible

6T140T6T6T

100T6T6T6T15T6T6T6T6T6T

Tabla 6.6 Resumen de equipos de protección y seccionamiento de Alimentador Ficoa.

Fases SPAJ 14OC/50-51 40 1.41 0.45 Ext InversaNeutro SPAJ 14OC/50-51 40 0.23 0,05 Ext Inversa

Tabla 6.7 Calibración de relés de protección de fases y neutro de Alimentador Ficoa.

Page 83: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 11

El Alimeníador Martínez posee seccionadores fusible y un disyuntor a la

salida del alimeníador, operado por relés de protección de fases y del neutro.

En su diagrama (ANEXO 6.3) muestra la coordinación que se establecerá entre

un elemento protector y el de respaldo, obteniéndose el siguiente orden entre

las coordinaciones:

SF1.SF17, SF18, SF19.

SF1.SF21.SF22, SF23.

SF1.SF20.

SF1.SF16.

SF1, SF10, SF15.

SF1, SF10, SFp6.

SF1.SF10, SF14.

SF1.SF10.SF12.

SF1.SF10.SF11.

SF1.SF3, SF7.

SF1.SF3, SF5.

SF1.SF3, SF4.

SF1.SF3, SFp5.

SF1.SF2.

SFp1, SFp2, SF28.

Page 84: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 73

SFp1,SFp4.

Los resultados de las coordinaciones entre los fusibles se muestran en el

ANEXO 6.5.

El fusible de mayor capacidad de la configuración de las protecciones en

este alimentador es el SF1 (100T) y el tipo de relé utilizado para la protección

de fases y del neutro es el SPAJ 140C de marca ABB que poseen un factor de

multiplicación de 5. Los írasformadores de corriente son de relación 200/5.

corriente de carga máxima

y se ha seleccionado el íap 1,

este alimentador es de 66.6

a que:

1 2

= — 66.680

seleccionado es el 0.2, obteniéndose una curva de operación cuya

separación con respecto a la curva del fusible SF1 es aceptable, tal como se

muestra en la Figura 6.3.

Los resultados entre las diferencias de tiempos de operación entre el

relé de protección de fases y el fusible SF1, para las corrientes de falla máxima

y mínima en el punto de ubicación del seccionador fusible, se muestran en la

Figura 6.3 y en la Tabla 6.8.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 74

1000Corriente en amperios: x 10 a 13.8 RV.

100

2-Relé ABB SPAJ 140 ElGama:[0.05 / 2.4] Toma:1 TD: 0.2CorrTra:384 A(ln=5) 13.8 kVCT: 200:5

Page 85: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 74

1000Corriente en amperios: x 10 a 13.8 kV.

2-Reté ABB SPAJ 140 ElGama:[0.05 / 2.4] Toma:1 TD: 0.2CorrTra:384 A(ln=5) 13.8 liV

KCT: 200:5

.5 10 100 1000 10000

COORDINACIÓN

SF1 - RELÉ

Alimentador Martínez

TENSIÓN DE TRAZADO :13.8 kV

POR: CYMDiST

NRO: 1

FECHA: 2-25-2005

Figura 6.3 Curvas de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorCapacidad (Alimentador Martínez).

Page 86: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 75

1 faElamax.I falla min.

Magnitud (A)_

31752644

Tiempo de operación (ciclos)Relé

15.522.5

SF1

6.99.4

At

8.613.1

Tabla 6.8 Tiempos de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorcapacidad.

Para la calibración del relé de falla a tierra se tiene:

02T/tP = -——fRTC °™a

TAP = —66.680

Y el dial seleccionado es el 0.05.

En la Tabla 6.9 se muestra el resumen de los equipos requeridos para el

sistema de protección y seccionamiento del alimentador Martínez y en la Tabla

6.10 se indica la calibración de los relés:

SF1 100T SF16 CT1121 6TSF2 CT3573 6T SF17 CT774 50TSF3 CT779 30T SF18 25TSF4 CT2392 6T SF19 CT6318 6T

6T SF20 6TSF5 M26 6T SF21 30TSF7 6T SF22 15TSF10 CT5788 65T SF23 CT1147 6TSF11 6T 80TSF12 6T CT825 6TSF14 CT3554 6T SF24 6T

SF15 6T SF25 CT5231 6T

CT3863 6T CT20137 6TSF28 6T 40T

Tabla 6.9 Resumen de equipos de protección y seccionamiento de Alimentador Martínez.

Fases SPAJ 140C/50-51 40 0,2 Ext InversaNeutro SPAJ14OC/5Q-51 0.16 0.05 Ext Inversa

Tabla 6.10 Calibración de relés de protección de fases y neutro de Alimentador Martínez.

Page 87: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 76

El sistema de protecciones de este alimeníador consta de seccionadores

fusible y un disyuntor a la salida del alimentador, operado por relés de

protección de fases y del neutro. En su diagrama (ANEXO 6.3) se muestra la

coordinación que se establecerá entre un elemento protector y el de respaldo,

obteniéndose el siguiente orden entre las coordinaciones:

SF6, SF9, SFpl

SF6, SF9, SFp2.

SF6, SF9, SF10.

SF6, SF9, SF11.

SF6, SF7.

SF6, SF8, SFp3.

Los resultados de las coordinaciones entre los fusibles se muestran en el

ANEXO 6.5.

El fusible de mayor capacidad en la configuración de las protecciones de

este alimentador es el SF6 (100T) y el tipo de relé utilizado para la protección

de fases y del neutro es el CO - 8 de marca WESTINGHOUSE. Los

írasformadores de corriente son de relación 50/5.

La corriente de carga máxima para este alimentador es de 21.9

amperios y se ha seleccionado el íap 2.6, debido a que:

Page 88: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _ . _ 77

'J

1 2TAP = — 21.9

10

El dial seleccionado es el 3; obteniéndose una curva de operación con un

disíanciamiento aceptable con respecto a la curva del fusible SF6, tal como se

muestra en la Figura 6.4, en donde se ve que existe traslape entre las curvas

de operación del seccionador fusible y el relé para valores menores que 877

Amp. de corriente de falla

Los resultados entre las diferencias de tiempos de operación entre el

relé de protección de fases y el fusible SF6, para las corrientes de falla máxima

y mínima en el punto de ubicación del seccionador fusible SF6, se muestran

en la Figura 6.4 y en la Tabla 6. 11.

Page 89: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 78

Corriente en amperios: x 10 a 13.8 kV.1000t L-i-J.. I-J- - - - - - -J - '—-L 1---L-

2-Relé WESTCO-8Gama:(0.05 / 2.4] Toma:2.60 TD: 3CorrTra:120 A(ln=5) 13.8 kVCT: 50:5

SF6A.B CHANCE T100TA13.8 kV

100

10

(UoQ.

.01 J

1 10 100 1000 10000

COORDINACIÓN

SF6 - RELÉ

Alimentador Pilishurco

TENSIÓN DE TRAZADO :13.8 kV

POR: CYMDIST

NRO: 1

FECHA: 2-25-2005

Figura 6.4 Curvas de operación del relé de protección de fases y deí fusible de mayorCapacidad (Áiimeniador Püishurco)

Page 90: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

L POLITÉCNICA NACIONAL 79

1 fallamax.1 falta mía

Magnitud (A)

25302191

Tiempo de operación (ciclos)Relé

24.824.8

SF1

10.213.2

At

14.611.6

Tabla 6.11 Tiempos de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorcapacidad.

Para la calibración del relé de falla a tierra se tiene:

02= —21.910

Y el dial seleccionado es el 0.5.

En la Tabla 6.12 se muestra el resumen de los equipos requeridos para el

sistema de protección y seccionamiento del alimentador Pilishurco y en la

Tabla 6.13 se indica la calibración de los relés:

SF1 P4 6T SF7 P22 6TSF2 CT1475 6T SF8 P26 30T

CT1477 6T P27 6TP10 6T SF9 P31 30T

SF3 CT1478 6T SF10 P32 6TSF4 P17 6T SF11 CT2623 6TSF5 P20 6T CT20132 6TSF6 P21 65T P42 10T

Tabla 6.12 Resumen de equipos de protección y seccionamiento de Alimentador Pilishurco.

Fases CO- 8/50-51 10 2.6 InversaCO-8/50-51 10 0.4 0.5 Inversa

Tabla 6.13 Calibración de relés de protección de fases y neutro de Aümeníador Pilishurco.

Page 91: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 80

El sistema de protecciones de este alimeníador consta de seccionadores

fusible y un disyuntor a la salida del alimeníador, operado por relés de

protección de fases y del neutro. En el ANEXO 6.3 se muestra el diagrama de

los elementos de protección y seccionamienío para establecer la coordinación

entre un elemento protector y su respectivo respaldo, obteniéndose el siguiente

orden entre las coordinaciones:

SF27, SFp2, SF38, SF39.

SF27, SFp2, SF36.

SF27, SF34.

SF27, SF33.

SF27, SF31.

SF27, SF30.

SF27, SF39.

SF27, SF28.

SF7, SF8.

SF11, SF13, SF15, SF20, SF21.

SF11, SF13, SF15, SF18, SF19.

SF11.SF13, SF15, SF17.

SF11.SF13, SF15, SF16.

SF11,SF13,SF14.

SF11.SF12.

Page 92: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 81

Los resultados de las coordinaciones entre los fusibles se muestran en el

ANEXO 6.5.

El fusible de mayor capacidad en la configuración de las protecciones de

este alimentador es el SF11 (80T) y el tipo de relé utilizado para la protección

de fases y del neutro es el CO - 8 de marca WESTINGHOUSE. Los

írasformadores de corriente son de relación 100/5.

La corriente de carga máxima para este alimeníador es de 40.8

amperios y se ha seleccionado el íap 2.4, debido a que:

1 2TAP = J

—20

El dial seleccionado es el 4, obteniéndose una curva de operación alejada de la

curva del fusible SF6, tal como se muestra en la Figura 6.5, en donde se ve

que existe traslape entre las curvas de operación del seccionador fusible y el

relé para valores menores que 969 Amp. de corriente de falla

Los resultados entre las diferencias de tiempos de operación entre el

relé de protección de fases y el fusible SF11, para las corrientes de falla

máxima y mínima en el punto de ubicación del seccionador fusible SF11, se

muestran en la Figura 6.5 y en la Tabla 6.14.

Page 93: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 82

1000Corriente en amperios: x 10 a 13.8 kV.

2-Rele WESTCO-8Gama:[0.05 / 2.4] Toma:2.40 TD:

-iCorrTra:48A13.GItV- CT: 100:5

SF11A.B CHANCE TSOTA13.8 kV

100 1000 1000C

COORDINACIÓN

SF11 -RELÉ

Alimentador Quisapincha

TENSIÓN DE TRAZADO :13.8 kV

POR: CYMDIST

NRO: 1

FECHA: 2-25-2005

Figura 6.5 Curvas de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorCapacidad (Alimentador Quisapincha).

Page 94: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _83

Relé SF1 At

1604 36.4 15.2 21.21280 38.8 23.6 15.2

Tabla 6.14 Tiempos de operación del relé de protección de fases y del fusible de mayorcapacidad.

Para la calibración del relé de falla a tierra se tiene:

02TAP = —40.8

20TAP = OA

Y el dial seleccionado es el 0.5.

En la Tabla 6.15 se muestra el resumen de los equipos requeridos para

el sistema de protección y seccionamienío del alimentador Quisapincha y en la

Tabla 6.16 se indica la calibración de ios relés:

ALIMENTADOR QUISAPINCHAEquipo

SF1SF2SF4SF5SF7SF8SF9SF10SF11SF12SF13SF14SF15SF16SF17SF18SF19SF20

Ssw*iT*SA8'Tissií-viiüii

CT2799CT334CT2801CT2357CT2805Q12Q15CT2807Q18CT20069CT2818CT869Q15CT20070CT2814CT2833CT2795Q30

Tipofusible

6T6T6T6T

25T6T6T6T

100T6T65T6T40T6T6T12T6T

25T

Equipo

SF21SF22SF23SFp1SF24SF25SF26SF27SF28SF29SF30SF31SF33SF34SF35SFp2SF36SF38SF39

Sección

Q33CT4934CT2867CT20064CT2811CT2822Q41Q47CT20066CT1612CT20101CT20068CT3493CT5384CT2839Q58Q64CT2842Q67

Tipofusible

6T12T6T6T6T6T6T40T6T6T6T6T6T6T6T

25T6T12T6T

Tabla 6.15 Resumen de equipos de protección y seccionamiento de AlimentadorQuisapincha.

Page 95: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 84

Fases CO-8/50-51C0~ 8/50-51

2020

2.40.4 0.5

InversaInversa

Tabla 6.16 Calibración de relés de protección de fases y neutro de AlimentadorQuisapincha.

Mediante la utilización de la metodología que se empleó para ei cálculo

de los índices de confiabilidad del sistema actual, se determinarán los nuevos

índices provenientes de los cambios estructurales propuestos.

Definidas las estructura íopológica de los alimeníadores constituida por

tramos separados por algún tipo de equipo de protección, que se aprecian en

los diagramas mostrados en el ANEXO 6.2, y utilizando los valores

característicos de tasa de fallas y tiempos de interrupción, mostrados en las

Tablas 5.4 y 5.5, se determinará mediante la preparación de la Matriz de

Estado de cada alimeníador, mostradas en el ANEXO 6.6, la tasa de fallas, el

tiempo de interrupción y la indisponibilidad de cada uno de los tramos de los

alimeníadores así como también los índices globales de cada alimentador:

frecuencia de interrupción y tiempo total de interrupción.

Este alimeníador es del tipo urbano y su carga tiene la posibilidad de ser

transferida a otro alimeníador en el caso de contingencias o trabajos de

reparación o mantenimiento. Sus caracíerísíicas en cuanto a la longitud, carga

instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, esíos úlíimos obtenidos a partir de la elaboración de la matriz de

estado y el empleo de la metodología presentada en la sección 5.4, se

muestran en la Tabla 6.17:

Page 96: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _85

ALIMENTABOR AMERICA

TRAMOTDA1TSF1TSF3

TSFplTSF5TSF6TSF9TSF10TSF11TSF12TSF13TSF15TSF16TSF17TSF18TSF20TSFp2TSF21TSF23TSF24

EQUIPODA1SF1SF3

SFplSF5SF6SF9SF10SF11SF12SF13SF15SF16SF17SF18SF20SFp2SF21SF23SF24

LONGITUD (km)0,7160,3310,2450,3570,2910,1560,0630,4940,2610,1120,3990,3940,0380,0200,2750S3700,2300,1320,0970,213

CARGA (kVA)90758511037014515

287,520537,55902855030150

512,5300

162,550

275

X(fallas/año)

0,0710,2320,2270,2340,3690,4710,3540,3820,5240,6240,5330,5330,6270,5080,5250,5310,6380,6320,6300,637

r (Itoras)61,42915,68314,79116,01710,82910,3799,11212,3108,4438,2959S1729,1488,5637,1018,5169,0219,3018,8728,7169,228

U(horas/año)

4,3783,6453,3533,7503,9944,8903,2244,7064,4255,1724,8914,8755,3733,6094,4714,7935,9395,6075,4885,882

Tabla 6.17 índices Alimentador Avenida América.

En donde los seccionadores fusible están representados por las siglas SF~ y

su correspondiente numeración, los disyuntores representados por la letra D- y

su correspondiente letra inicial del nombre del alimentador al que pertenece,

mientras que para la designación de los tramos a los que pertenecen dichos

elementos, están precedidos por la letra T-. Los tramos que han aparecido por

la instalación de un nuevo equipo de seccionamiento o protección están

designados con una letra "p-" (propuesto) y su correspondiente numeración.

Los índices de confiabilidad globales determinados para este alimeníador

mediante el empleo de las ecuaciones 5.5 y 5.8 son:

FI = 0,iü salidas/añoTí « 2,44 ñoras/año

Estos resultados indican que un consumidor de este alimentador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 2,44 horas al año y con una frecuencia de 0,5 veces en el año.

Page 97: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

86

Este alimeníador es del tipo urbano y su carga tiene la posibilidad de ser

transferida a otro alimeníador en el caso de contingencias o trabajos de

reparación o mantenimiento. Sus características en cuanto a la longitud, carga

instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 6.18:

ÁLMENTAB0R FICOA

TRAMOTDF1TSF2TSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8TSF9TSF10TSF13TSF14TSF15TSF16TSF17TSF18TSF19TSF20TSF21TSF22TSF23TSF24TSF25TSF26TSF27TSF28TSF29TSF30TSF3ITSF32

EQUIPODF1SF2SF3SF4SF5SF6SF7SF8SF9SF10SF13SF14SF15SF16SF17SF18SF19SF20SF21SF22SF23SF24SF25SF26SF27SF28SF29SF30SF31SF32

LONGITUD (km)1,250056730,3400,3640,6060,1770,2080,3910,4290,7270,4370,0640,1460,1200,4960,2060,0770,8700,7050,8510,6280,1270,2830,2900,4430,2330,3350,1240,2870,552

CARGA (kVA)97527075

137,587,5903550170

327,515050135

362,5905012019585

107,5262,5175150100

167,51801505065

362,5

X(fallas/año)

0,1070,3250,4400,4410,5740,6770,4310,4430,3090,4490,5700,6660,4110,4090,4340,2950,4050,4580,6540,6630,6490,7490,7590,7600,7700,8770,8840,8700,8810,898

r (horas)58,30914,49314,17314,30715,23214,32613,42414,45712,57614,94915,01813,72511,56511,39813,67510,6797,62812,7138,7049,3238,3738,3148,8978,9239,4809,6389,9559,2949,80710,612

U(Sicras/aSo)

6,2114,7176,2356,3168,7369,7025,7896,4093,8906,7178,5629,1454,7534,6655,9363,1463,0925,8185,6896,1835,4306,2266,7546,7787,2978,4548,8008,0858,6379,532

Tabla 6.18 índices Alimentador Picoa.

Los índices de confiabilidad globales determinados para este aiimeníador

mediante el empleo de las ecuaciones 5.5 y 5.8 son:

= 0,SO salidas/año= 3,50 horas/año

Page 98: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 88

FI = 0»S4 salidas/añoTI B 8,77 horas/año

Estos resultados indican que un consumidor de este alimeníador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 8,77 horas al año y con una frecuencia de 0,54 veces en el año.

Este alimeníador es del tipo rural. Sus características en cuanto a la longitud,

carga instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 6.20:

ALIMENTABOM PMSHURCO

TRAMOTDP1TSF1TSF2

TSFp4TSFpSTSF3TSF4TSF5TSF6TSF7TSF8

TSFpSTSF9TSF10TSF11TSFp2TSFpí

EQUIPODPISF1SF2

SFp4SFpSSF3SF4SF5SF6SF7SF8

SFp3SF9

SF10SF11SFp2SFpl

LONGITUD (km)0,4180,4040,0730,2980,3520,5840,2560,1430,3160,0650,7741,6460,9870,6720,6100,1100,974

CARGA (kVA)1540101015102515301080655

309030

157,5

1(fallas/año)

0,0400,1580,1360,1510,1550,1700,1480,1410,1520,2490,2960,4960,3100,4460,4420,4090,466

r(horas)60,66426,30322,14425,10225,72728,11424,59523,12725,31217,89623,33326,08024,64523,13122,86120,49024,376

U(horas/año)

2,4014,1623,0203,7963,9834,7833,6523,2613,8584,4516,89512,9397,62910,31410,1008,37711,354

Tabla 6.20 índices Alimentador Pilishurco.

Los índices de confiabilidad globales determinados para este alimeníador

mediante el empleo de las ecuaciones 5.5 y 5.8 son:

FI a 0,35 salidas/añoTI = 3,40 horas/año

Estos resultados indican que un consumidor de este aíimentador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 3,4 horas al año y con una frecuencia de 0,35 veces en el año.

Page 99: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 89

Este alimeníador es del tipo rural. Sus características en cuanto a la longitud,

carga instalada e índices de confiabilidad de cada uno de los tramos que lo

constituyen, se muestran en la Tabla 6.21:

ALIMENTA0OK QUISÁPMCHÁ

TRAMOTDQ1TSF1TSF2TSF4TSF5TSF7TSF8TSF9TSF10TSF11TSF12TSF13TSF14TSF15TSF16TSF17TSF18TSF19TSF20TSF21TSF22TSF23TSFplTSF24TSF25TSF26TSF27TSF28TSF29TSF30TSF31TSF33TSF34TSF35TSFp2TSF36TSF38TSF39

EQUIPODQ1SF1SF2SF4SF5SF7SF8SF9SF10SF11SF12SF13SF14SF15SF16SF17SF18SF19SF20SF21SF22SF23SFpISF24SF25SF26SF27SF28SF29SF30SF31SF33SF34SF35SFp2SF36SF38SF39

LONGITUD (km)3,8770,2570,9030,1622,3921,1980,7830,4630,1922,8061,2120,4082,3670,4170,0380,8350,0201,5651,7422,7540,5470,7890,6410,5044,1880,8631,1740,5370,4450,3040,2100,2520,2470,4047,7323,3331,2181,309

CARGA (kVÁ)804050105055553510157010010155

42,5107,5401585251510309050

149,53535

37,552,5251535

220,5653030

X(fallas/año)

0,2680,3770,4190,3710,5180,4390,5830,3900,3730,5450,7170,6640,9120,7840,8780,9310,8771,0720,9911,2641,1191,2630,4020,3930,6360,4170,4370,5650,5590,5490,5430,5460,5460,5561,0401,3521,2121,390

r(horas)53,49341,35542,46241,16944,32042,89637,58441,73441,22944,71740,33339,38238,01735,67932,40733,52932,38131,85934,66034,95832,70631,42042,04141,80645,79742,40042,86237,12036,95736,69736,52036,60036,59036,88344,03142,64441,53839,720

U(horas/año)

14,33015,58517,81215,25622,94818,83021,89916,29515,36124,37428,92126,15134,68027,95728,45531,20628,39434,15734,33244,19836,58739,67416,90916,43629,14217,67518,74620,96520,65020,16119,83919,98319,96520,50845,77857,64050,34655,230

Tabla 6.21 índices Alimentador Quisapincha.

Los índices de confiabilidad globales determinados para este alimentador

mediante el empleo de las ecuaciones 5.5 y 5.8 son:

Page 100: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 90

a 7,3 salidas/año= 24,88 horas/año

Estos resultados indican que un consumidor de este alimeníador se ve

afectado por interrupciones del servicio eléctrico debidas a fallas en un

promedio de 24,68 horas al año y con una frecuencia de 7,3 veces en el año.

Los índices de confiabilidad obtenidos de todos los alimeníadores en

estudio, empleando las estructuras de protección y seccionamienío propuestas,

resultan ser menores a los obtenidos en el Capítulo 5 en el que se consideraba

la estructura actual de los mismos, significando un menor perjuicio para los

clientes de cada alimentador debido a que, en promedio, el tiempo y las veces

en que se veía afectado por el corte de suministro eléctrico producido por fallas

a disminuido.

Mediante un análisis, que determinará la viabilidad económica de la

ejecución o ímplementación de las mejoras en las redes que constituyen los

alimeníadores en estudio, se pondrá de manifiesto el beneficio económico que

se conseguirá debido a la reducción de la energía no suministrada.

Tomando como referencia los precios unitarios de los elementos de

redes de medio voltaje proporcionados por la EEASA, se presenta a

continuación un análisis de las inversiones propuestas en este estudio.

Para el Alimentador Avenida América, el presupuesto referencia! para la

implemeníación de las mejoras se muestra en la Tabla 6.22:

Page 101: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 91

PRESUPUESTO AL. AVENIDA AMÉRICASTPMt l klBl

1

234567

DESCRIPCIÓNTirafusible tipo T (6T - 15T)Tirafusible tipo T (20T - 40T)Tirafusible tipo T (50T - 65T)Tirafusible tipo T (80T - 200T)Portafusible seccionador 200 Amp. 15 kVMano de obraOtros (Transporte, material menor, etc.)

CANTIDAD3201269

PRECIO UNIT.1,342,574,859,8459,98

--

TOTAL

TOTAL42,88

058,2

59,04539,82

295230

1224,94

Tabla 6.22 Presupuesto referencia! Alimentador Avenida América.

Para el Alimeníador Picoa, el presupuesto referencial para la

implemeníación de las mejoras se muestra en la Tabla 6.23:

PRESUPUESTO AL. FICOAÍTEM

1234567

DESCRIPCIÓNTirafusible tipo T(6T~15T)Tirafusible tipo T (20T - 40T)Tirafusible tipo T (50T - 65T)Tirafusibie tipo T (80T - 200T)Portafusible seccionador 200 Amp. 15 kVMano de obraOtros (Transporte, material menor, etc.)

CANTIDAD4633180

PRECIO UNIT.1,342,574,859,8459,98

--

TOTAL

TOTAL61,647.71

14,55177,12

0350260

871,02

Tabla 6.23 Presupuesto referencial Alimentador Picoa.

Para el Alimentador Martínez, el presupuesto referencial para la

implementacion de las mejoras se muestra en la Tabla 6.24:

PRESUPUESTO AL. MARTÍNEZÍTEM

1234567

DESCRIPCIÓNTirafusible tipo T (6T - 1 5T)Tirafusibie tipo T (20T - 40T)Tirafusible tipo T (50T - 65T)Tirafusible tipo T (80T - 200T)Portafusible seccionador 200 Amp. 15 kVMano de obraOtros (Transporte, material menor, etc.)

CANTIDAD4064614

PRECIO UNIT,1,342,574,859,8459,98

--

TOTAL

TOTAL53,6

15,4219,4

59,04839,72

580320

1887,18

Tabla 6.24 Presupuesto referencial Alimentador IVlaríínez.

Page 102: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 92

Para e! Alimeníador Pilishurco, el presupuesto referencia! para la

implemeníación de las mejoras se muestra en la Tabla 6.25:

PRESUPUESTO AL. PILISHÜRCOÍTEM

1234567

DESCRIPCIÓNTirafusible tipo T (6T - 1 5T)Tirafusible tipo T (20T - 40T)Tirafusible tipo T (50T - 65T)Tirafusible tipo T (80T - 200T)Poríafusible seccionador 200 Amp. 15 kVMano de obraOtros (Transporte, material menor, etc.)

CANTIDAD174307

PRECIO UNIT.1,342,574,859,8459,98

--

TOTAL

TOTAL22,7810,2814,55

0419,86

240120

827,47

Tabla 6.25 Presupuesto referencial Alimentador Pilishurco.

Para el Alimeníador Quisapincha, el presupuesto referencial para la

impiementacion de las mejoras se muestra en la Tabla 6.26:

PRESUPUESTO AL. QUISAPINCHAÍTEM

1234567

DESCRIPCIÓNTirafusible tipo T(6T~15T)Tirafusible tipo T (20T - 40T)Tirafusible tipo T (50T - 65T)Tirafusible tipo T (80T - 200T)Portafusible seccionador 200 Amp. 15 kVMano de obraOíros (Transporte, material menor, etc.)

CANTIDAD3511334

PRECIO UNIT.1,342,574,859,8459,98

--

TOTAL

TOTAL46,9

28,2714,5529,52

239,92440280

1079,16

Tabla 6.26 Presupuesto referencial Alimentador Quisapincha.

Para el cálculo del ahorro, producto de la reducción de la energía no

suministrada, se utilizará una de las normativas del CONELEC referente al

"valor de la energía no suministrada" [15], en el que enuncia que el kWh se

valorizará en 1 dólar para los consumidores cuyo suministro sea de bajo

voltaje, mientras que para los consumidores cuyo suministro se efectúe en

medio voltaje, el kWh se valorizará en 1.5 dólares.

Page 103: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 93

También se utilizará el consumo promedio diario de cada alimeníador de

los meses de Noviembre y Diciembre del año 2003, información obtenida de los

registros de la EEASA, con lo que se determinará la energía no suministrada

de cada alimeníador para las estructuras acíuales y propuestas mediante el

empleo del índice global TI (Tiempo íoíal de iníerrupción medio por kVA

instalado), obtenido anteriormente para cada uno de los alimeníadores, el

mismo que relaciona la potencia instalada de cada tramo, su correspondiente

tasa de falla y su indisponibilidad con la potencia total instalada de todo el

alimeníador, obteniendo el tiempo de iníerrupción medio del alimentador para

un período de un año. Esto se muestra en la siguiente ecuación:

TI=-kVA;

En donde:

i¡= Tasa de fallas en el punto i de la red de disíribución (fallas/año).

.¡ = kVA nominales insíalados en el punto i de la red.

U¡ = Indisponibilidad anual del elemento i, (horas/año).

La energía no suminisírada se calculará empleando la siguieníe fórmula:

_(8760-77)

Para el caso de las esírucíuras exisíeníes, los resulíados del cálculo de

energía no suminisírada su muestran en la íabla 6.27:

Av. AméricaPicoaMartínezPilishurcoQuisapincha

29618,9151425,0121768,237378,6917094,34

10810903,0318770128,657945404,102693223,466239432,64

4,86911,48137,84012,458188.490

6008,9424600,4434321,243830,16

134254,64203015.42

Tabla 6.27 Energía no suministrada (Estructura actual)

Page 104: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 94

Tomando en consideración que los alimentadores Avenida América,

Ficoa y Pilishurco poseen en su mayoría una carga del íipo residencial, que el

alimeníador Martínez tiene un porcentaje de 40% de carga industrial y que el

alimeníador Quisapincha tiene un porceníaje de 37% de carga indusírial, el

costo de la energía no suminisírada es el siguieníe:

Cosío ENS (Al. Av. América) = ENS*($1) = $ 6008,94

Cosío ENS (Al. Ficoa) = ENS*($1) = $ 24600,44

Cosío ENS (Al. Martínez) = ENS*(0.6)*($1) * ENS*(Q.4)*($1.5) = $ 41185,5

Cosío ENS (Al. Pilishurco) = $3830,16

Costo ENS (Al. Quisapincha) = ENS*(0.63)($1) + ENS*(0.37)*($1.5) = $ 159091

Para el caso de las estructuras propuestas, los resultados del cálculo de

la energía no suministrada su muestran en la tabla 6.28:

Av. AméricaFicoaMartínezPilishurcoQuisapincha

29618,9151425,0121768,237378,6917094,34

10810903,0318770128,657945404,102693223,466239432,64

2,4423,4868,7743,40624.686

3014,567472,467966,081047,5717632.6437133,31

Tabla 6.28 Energía no suministrada (Estructura propuesta)

El costo de la energía no suministrada es el siguiente:

Cosío ENS (AL Av. América) = ENS*($1) = $ 3014,56

Cosío ENS (Al. Ficoa)

Cosío ENS (AI. Martínez) = ENS*(Q.6)*($1) + ENS*(0.4)*($1.5) = $ 9559,30

Costo ENS (Al. Pilishurco) — <B -\f\A~7 C7— íp 1U4/,o/

Costo ENS (Al. Quisapincha) = ENS*(0.63)($1) + ENS*(0.37)*($1.5) = $ 20894

Page 105: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Comparando los valores de la energía no suministrada obtenidos con la

estructura actual y los obtenidos con la estructura propuesta, se obtiene el

ahorro que se muestro en la Tabla 6.29.

Av. AméricaPicoa

PilishurcoQuísapincha

6008.9424600.4441185,493830.16

159091,75

3014.567472.469559.301047.57

20894.68

2994,3717127.9831626.192782.59

138197.07

Tabla 6.29 Ahorro por costo de Energía no Suministrada

Este ahorro está relacionado directamente con la disminución de los

kVAs sin servicio o los kW_h no servidos al momento de ocurrir una falla, esto

debido a la mejora del funcionamiento del sistema de protecciones,

reflejándose esta mejoría en la disminución del valor del índice global TI

(Tiempo total de interrupción medio por kVA instalado) de cada alimentador.

Trasladando los valores de ahorro a valor presente, para períodos de 3 y

6 años, con una tasa de interés del 10%, se tienen los valores presentados en

la Tabla 6.30:

Av. AméricaPicoaMartínezPiiishurcoQuisapincha

2994.3717127.9831626.192782.59

11351.0364928.53119888,1610548,21

138197,07 I 523875.64

18399.12105244.04194329,2817097.81

849161,19

Tabla 6.30 Valores presentes de ahorros.

La relación expresada por B/C (beneficio sobre costo), indicará la rentabilidad

de las inversiones destinadas a reducir ios tiempos de indisponibilidad de los

alimeníadores primarios.

Page 106: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 96

Es así, que para el alimeníador Avenida América la relación de costo -

beneficio se muestra en la Tabla 6.31:

11351,03 1224,9418399.12 1224,94 15.02

9,27

Tabla 6.31 Relación costo - beneficio Alimentador Av. América

La relación de costo - beneficio para el Alimentador Picoa se muestra en la

Tabla 6.32:

64928,53 871,02105244,04 871,02 120.83

74.54

Tabla 6.32 Relación costo ~ beneficio Alimeníador Picoa

La relación de costo - beneficio para el Alimeníador Martínez se muestra en la

Tabla 6.33:

119888.16 1887.18194329,28 1887.18 102,97

3/C

63.53

Tabla 6.33 Relación costo - beneficio Alimentador Martínez

La relación de costo - beneficio para el Alimeníador Pilishurco se muestra en la

10548,2117097.81

827,47827.47 20,66

12.75

Tabla 6.34 Relación costo - beneficio Alimentador Piiishurco

Page 107: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 97

La relación de costo - beneficio para el Alimentador Quisapincha se muestra

en la Tabla 6.35:

523875.64 1079.16,19 | 1079.16 1786,87

485,45

Tabla 6.35 Relación costo - beneficio Alimentador Quisapincha

El tiempo de recuperación de la inversión destinada ai mejoramiento del

sistema de protecciones de cada uno de los alimeníadores en estudio se

muestra en la Tabla 6.36:

Av. AméricaPicoaMartínezPiiishurcoQuisapincha

2994.3717127.9831626,192782,59

138197,07

1224.94871.021887,18827,471079.16

0,40,1

0,10,30,0

5,30,60,83,80,1

Tabla 6.36 Tiempos de recuperación de inversión.

Los resultados indican que para los todos los alimeníadores la inversión

es rentable para los dos períodos de estudio y que su recuperación se la

obtiene antes del primer año luego de la implemeníación de las mejoras

propuestas en el sistema de protecciones de cada alimentador.

Page 108: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

El presente trabajo ha cumplido con el objetivo propuesto: Mejorar eí

sistema de protecciones del sistema primario de la Subestación Atocha,

mediante el análisis del sistema actual y planteamiento de propuestas para su

mejoramiento, con la finalidad de disminuir el número de interrupciones y la

duración de las mismas.

Las conclusiones a las que se ha llegado a partir de este estudio son:

1.- El estado actual de operación de los alimeníadores en estudio no presenta

problemas en cuanto a sus características eléctricas. El máximo valor obtenido

de caída de voltaje fue del 3,84% en el alimentador Quisapincha (alimeníador

de tipo rural), en cuanto a la carga de líneas se obtuvo un valor máximo de

89,4% en el alimeníador Picoa y el máximo valor correspondiente a pérdidas de

demanda fue del 1,4% en el alimentador Quisapincha.

2.~ El inadecuado dimensionamienío, selección, ubicación y coordinación de

los elementos constitutivos del sistema de protección actual, ha tenido por

consecuencia el perjuicio a los usuarios finales por verse privados del servicio

eléctrico más allá de lo estrictamente necesario, reflejándose esta anomalía en

los valores altos de los índices globales de confiabilidad como el Tiempo total

de interrupción medio por kVA instalado (TI) obtenidos en este estudio y en el

costo significativo de la energía no suministrada debida a las interrupciones del

suministro eléctrico provocadas por las fallas, característica actual del sistema

que se comprueba en el registro histórico de interrupciones del año 2003 del

sisíema en cuesíión, el mismo que muesíra que la apertura del disyuntor se

provocó por cualquier falla ocurrida en la red primaria, sin depender de la

ubicación de la misma.

3.- La ubicación actual de la mayoría de estos equipos ofrece condiciones

favorables para el buen funcionamienío de las proíecciones elécíricas, por esío

Page 109: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 99

se establecen pocos retiros y nuevas instalaciones de seccionadores fusible

para mejorar el sistema de protección existente. Solo requieren cambios de

tirafussbies para asegurar la debida coordinación.

4.- Debido a la cercanía entre algunos seccionadores fusible dispuestos en

serie y a ia poca diferencia de carga entre algunos consecutivos cuya distancia

resulta ser desfavorable para una buena coordinación, se propuso el retiro de

algunos seccionadores.

5.- Mediante ia inversión para la implemeníación de las mejoras propuestas de

todos los alimeníadores, se obtiene un beneficio que se refleja en la

disminución de la energía no suministrada y su costo, en relación con los

valores obtenidos con las configuraciones actuales del sistema de protecciones

existentes de ios alimeníadores.

1.- Debido a que el funcionamiento óptimo del sistema de protecciones

depende de las condiciones propias de la red de distribución, la misma que por

ser cambiante o dinámica tiene propiedades eléctricas que se hallan afectadas

constantemente, se recomienda realizar estudios sistemáticos para mantener

una eficiente coordinación de las protecciones.

2.- Se recomienda la implemeniación de una base de datos común lo

suficientemente detallada entre los departamentos encargados de planificar,

ejecutar y reparar las secciones afectadas por alguna falla en la que se halla

afectado alguno de los elementos del sistema de protecciones, a fin de obtener

una coordinación entre estos departamentos, poseer información para futuros

estudios y no perjudicar el funcionamiento del sistema de protecciones.

3.- Se recomienda a los directivos de la EEASA la implementación de la

propuesta que se presenta en este estudio para la mejora del sistema de

protecciones del sistema primario de la Subestación Atocha, la misma que ha

determinado que mediante estas mejoras se obtendrá una ganancia anual de

192.728,21 dólares por concepto de la disminución de ia energía no

suministrada.

Page 110: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 100

Russell, "El arte y la ciencia de la protección con relevadores",

ico, 1967.

2. CQNELEC, "Calidad de Servicio Eléctrico de Distribución", Regulación

CONELEC-004/01,2001.

3. WESTINGHOUSE "Disíribution Systems: Electric Utility Engineering

Reference Book", Wesíinhouse Electric Corporation, Pittsburgh, Pa., USA ,

1965.

4. INECEL, "Protecciones y Seccionamiento de líneas de distribución", Guía

de aplicación Boletín DC4, Programa de Electrificación Rural, Quito, 1980.

5. ONTARIO HYDRQ, "Disíribution Technical Guide", 1978.

6. McGRAW-EDISON CÜMPANY, "Disíribution System Proíection Manual",

BuIIeíinNo71022, 1980.

7. IEEE, "IEEE Recommended pracíice for proíecíion and coordination of

industrial and commercial power systems", New York, US, 1975.

8. MENA Alfredo) "Confiabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia", Escuela

Politécnica Nacional, Quito, 1983.

9. BILLINTON Roy, "Power System reliabiliíy evaluaíion", Gordon and Breach,

science publishers, New Cork, US, 1970.

10.ARRIAGADA Aldo, "Evaluaíion and Improvement of Reliabiliíy Indexes ín

Electric Disíribution Sysíem", Departamento de Ingeniería Elécírica,

Aníofagasía Chile, 1994.

AN, "Electric Power Distribution Sysíem Engineering",

Page 111: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 101

12. IEEE, "Proposed definiíion of terms for Reporíing and Analyzing Ouíages of

Elecírical Transmisión and Distribution Faciliíies and Iníerrupíions", 1980

13.CIER, "Interrupciones de Suministro, Manual de Estadística CIER para

distribución", 1984

14.MONCAYO Antonio, "Análisis de Confiabilidad en Sistema Eléctricos de

Distribución", Escuela Politécnica Nacional, Quito, 1987.

15.CONELEC, "Anexo 5 del contrato de Concesión.- Procedimiento para

aplicación de compensación de los consumidores finales por

incumplimientos del servicio de distribución", Quito, 2001

16.VÉLEZ Claudio, "Evaluación del seccionamienío en redes de distribución

mediante índices de confiabilidad y costos", Escuela Politécnica Nacional,

Quito, 1988.

17.EÉASA, "Guías de Diseño", redes Aéreas, EEASA, 1995.

18. MARCIAL Luis - TORRES Danny, "Incremento del margen de

confiabilidad en los alimeníadores primarios de la S/E de distribución Huachi

mediante el mejoramiento del sistema de protecciones", Escuela Politécnica

Nacional, Quito, 2003.

19.GRIGSBY Leo, "The Electric Power Engineering Handbook", CRC Press

and IEEE Press, USA 2001.

Page 112: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 113: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 114: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 115: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

PICOA

i

SALIDA 2O-

i

AV. LAS AMERÍCAS

1

QUISAPINCHA

i

PILISHURCO

o

S/E HUACHI

S/E SAMANGA

Page 116: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 117: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

S/E

Ato

cha

AL

IME

NT

AD

OR

AM

ER

ICA

Sube

stac

ión

Ato

cha

Esc

ala

1; 1

2 30

0

Page 118: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SIMBOLOGÍA

Seccionador fusible ~^—

Transformador monofásico

Tronsfoimedor trifásico

V

©

ALIMENTADOR FICOA

Subestación Atocha

Escala I : 14 000

Page 119: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SIMBOLOGÍA

Seccionador fusible -í—

Transfonnador monofásico

Transformador trifásico

V

©

ALIMENTADOR MARTÍNEZ

Page 120: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SIMBOLOGÍA

Seccionador fiísible ~í —

Transformador monofásico

Transformador trifásico

V

©

* • oALIMENTADOR PILISHURCO

Subestación Atocha

Escala 1:48 400

Page 121: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

SIM

BO

LO

GÍA

Secc

iona

dor

fusi

ble

Tia

nsfo

nnad

or m

onof

^co

Tra

nsfo

rmad

or t

óiaa

co

AL

IME

NT

AD

OR

QU

IS A

HN

CH

A

Sube

stac

ión

Ato

cha

Esc

ala

1: 5

3 60

0

Page 122: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 123: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TENSIÓN PRIMARIA : 13.8 kVLL 0.0 Grados

FACTOR DE INCREMENTO DE CARGAS : 0.0 %(kW) 0.0 %(kVAR)CARGA TOTAL LEÍDA (NO REGULADA) : 1559.2 kW 222.1 kVAR

: 1574.9 kVA 99.0 PF(%)CARGA TOTAL UTILIZADA (REGULADA) : 1559.2 kW 222.1 kVAR

: 1574.9 kVA 99.0 PF(%)POTENCIA TOTAL A OTROS ALENTADORES : 0.0 kW 0.0 kVAR (Anillo)CAPACITANCIA TOTAL DE CONDUCTORES : 3.51 kVARPÉRDIDAS TOTALES : 3.32 kW 4.9

: 5.95 kVA 55.81 PF(%)

POTENCIA TOTAL DESDE SUBESTACIÓN : 1562.5 kW 223.5 kVAR: 1578.4 kVA 99.0 PF(%)

-> Fase A: Sección = CT6409 Tensión = 0.996 (p.u.)-> Fase B: Sección = CT6409 Tensión = 0.996 (p.u.)-> Fase C: Sección = CT6409 Tensión = 0.997 (p.u.)

-> Fase A: Sección = CT60 Carga (%) = 12.7-> Fase B: Sección = CT60 Carga (%) - 15-> Fase C: Sección = CT60 Carga (%) =11.9

Page 124: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TENSIÓN PRIMARIA : 13.8 kVLL 0.0 Grados

FACTOR DE INCREMENTO DE CARGAS : 0.0 %(kW) 0.0 %(kVAR)CARGA TOTAL LElDA (NO REGULADA) : 2290.0 kW 328.6 kVAR

: 2313.5kVA 99.0 PF(%)CARGA TOTAL UTILIZADA (REGULADA) : 2290.0 kW 328.6 kVAR

: 2313.5kVA 99.0 PF(%)CAPACITANCIA TOTAL DE CONDUCTORES : 6.94 kVARPÉRDIDAS TOTALES : 5.34 kW 7.72 kVAR

: 9.39 kVA 56.87 PF(%)

POTENCIA TOTAL DESDE SUBESTACIÓN : 2295.3 kW 329.4 kVAR: 2318.9kVA 99.0 PF(%)

-> Fase A: Sección = CT2131 Tensión = 0.996 (p.u.)-> Fase B: Sección = CT2073 Tensión = 0.996 (p.u.)~> Fase C: Sección = CT2075 Tensión = 0.994 (p.u.)

-> Fase A: Sección = CT2127 Carga (%) = 85.8~>Fase B: Sección = CT2127 Carga (%) = 89.4-> Fase C: Sección = CT2127 Carga (%) = 86.9

Page 125: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TENSIÓN PRIMARIA : 13.8 kVLL 0.0 Grados

FACTOR DE INCREMENTO DE CARGAS : 0.0 %(kW) 0.0 %(kVAR)CARGA TOTAL LElDA (NO REGULADA) : 1316.5 kW 192.5 kVAR

: 1330.5 kVA 98.9 PF(%)CARGA TOTAL UTILIZADA (REGULADA) : 1316.5 kW 192.5 kVAR

: 1330.5 kVA 98.9 PF(%)POTENCIA TOTAL A OTROS ALIMENTADORES : 0.0 kW 0.0 kVAR (Anillo)CAPACITANCIA TOTAL DE CONDUCTORES : 10.12 kVARPÉRDIDAS TOTALES : 5.36 kW 7.12 kVAR

: 8.91 kVA 60.20 PF(%)

POTENCIA TOTAL DESDE SUBESTACIÓN : 1321.9 kW 189.5 kVAR: 1335.4 kVA 99.0 PF(%)

-> Fase A: Sección = CT1013 Tensión = 0.990 (p.u.)-> Fase B: Sección = CT20144 Tensión = 0.995 (p.u.)->Fase C: Sección = CT1148 Tensión = 0.995 (p.u.)

-> Fase A: Sección = CT1750 Carga (%) = 22.6-> Fase B: Sección = CT1750 Carga (%) = 22.6~> Fase C: Sección = CT1750 Carga (%) = 24.7

Page 126: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TENSIÓN PRIMARIA : 13.8 kVLL 0.0 Grados

FACTOR DE INCREMENTO DE CARGAS : 0.0 %(kW) 0.0 %(kVAR)CARGA TOTAL LEÍDA (NO REGULADA) : 533,2 kW 78.3 kVAR

: 538.9 kVA 98.9 PF(%)CARGA TOTAL UTILIZADA (REGULADA) : 533.2 kW 78.3 kVAR

: 538.9 kVA 98.9 PF(%)CAPACITANCIA TOTAL DE CONDUCTORES : 3.31 kVARPÉRDIDAS TOTALES : 2.14 kW 1.39 kVAR

: 2.55 kVA 83.87 PF(%)

POTENCIA TOTAL DESDE SUBESTACIÓN : 535.3 kW 76.4 kVAR: 540.8 kVA 99.0 PF(%)

-> Fase A: Sección = CT20132 Tensión = 0.997 (p.u.)-> Fase B: Sección = CT20133 Tensión = 0.992 (p.u.)-> Fase C: Sección = CT6022 Tensión = 0.995 (p.u.)

~> Fase A: Sección = P8 Carga (%) = 8.3»> Fase B: Sección = P8 Carga (%) = 9.8-> Fase C: Sección = P8 Carga (%) = 9.6

Page 127: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TENSIÓN PRIMARIA : 13.8 kVLL 0.0 Grados

FACTOR DE INCREMENTO DE CARGAS : 0.0 %(kW) 0.0 %(kVAR)CARGA TOTAL LEÍDA (NO REGULADA) : 977.1 kW 145.8 kVAR

: 987.9 kVA 98.9 PF(%)CARGA TOTAL UTILIZADA (REGULADA) : 977.1 kW 145.8 kVAR

: 987.9 kVA 98.9 PF(%)CAPACITANCIA TOTAL DE CONDUCTORES : 17.46 kVARPÉRDIDAS TOTALES : 13.87 kW 14.71 kVAR

: 20.22 kVA 68.61 PF(%)

POTENCIA TOTAL DESDE SUBESTACIÓN : 990.9 kW 143.0 kVAR: !001.2kVA 99.0 PF(%)

»> Fase A: Sección = CT2870 Tensión = 0.968 (p.u.)-> Fase B: Sección = CT2Q060 Tensión = 0.987 (p.u.)-> Fase C: Sección = CT2882 Tensión = 0.987 (p.u.)

-> Fase A: Sección = CT20063 Carga (%) = 88.7

Page 128: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 129: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Tipo J20-VPR-25BVoltaje nominalCorriente nominalCorriente nominal de interrupciónTensión de reencendidoTiempo de cierreVoltaje de cierreVoltaje de apertura

13,8kV600/1200 Amp18kA0,34 kV/us0,1 s125 V- de126 V» de

Norma IEC Pub. 56Tensión de impulso (nivel del mar) |1 25 kVFrecuencia nominalCorriente de corta duraciónTiempo de interrupciónTiempo de aperturaCiclo de operaciónPeso total

50/60 Hz23 kA3 ciclos0,033 s0-3M-CO-3M-CO290 kg

Page 130: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 131: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ALIMENTADOR AVENiDA AMERICA

Equipo

DisyuntorSeccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 1 1

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 13

Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 19

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible 24

Designación

DA1

SF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SF8

SF9

SF10

SF11

SF12

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20

SF21

SF22

SF23

SF24

Sección

A1

A5

A6A9

CT1203

A14

A16

CT6129

CT274

A18

A19

CT7

CT10

A38

CT9000

CT13

CT16

CT20190

CT5

A29

CT60

A34

A35

CT67

CT6424

ALJMENTADOR P I US HURGO

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 11

Seccionador Fusible 12

Designación

DP1

SF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SF8

SF9

SF10

SF11

SF12

Sección

Pl

P4

CT1475

CT1478

P17

P20

P21

P22

P26

P31

P32

CT2623

CT20150

ALJMENTADOR FSCOA

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 1 1

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 13

Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 19

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible 25

Seccionador Fusible 26

Seccionador Fusible 27

Seccionador Fusible 28

Seccionador Fusible 29

Seccionador Fusible 30

Seccionador Fusible 31

Seccionador Fusible 32

Designación

DF1

SF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SF8

SF9

SF10

SF11

SF12

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20

SF21

SF22

SF23

SF24

SF26

SF26

SF27

SF28

SF29

SF30

SF31

SF32

Sección

F1CT1339

F51

F52

F62

CT2035

F63

F58

CT2046

CT2048

F68

F69

F71

F73

F75

F80

CT2081

CT2Q76

CT2084CT1340

F7

CT4357

CT3537

F24

F28

CT2114

CT2121

CT2056

CT3504

CT4872

CT2127

F38

F41

Page 132: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

ALIMEWTADOR MARTÍNEZ

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 11

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 13Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 19

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible 25

Seccionador Fusible 26

Seccionador Fusible 27

Seccionador Fusible 28

Seccionador Fusible 29

Designación

DM1

SF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SF8

SF9

SF10

SF11

SF12

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20

SF21

SF22

SF23

SF24

SF25

SF26

SF27

SF28

SF29

Sección

MI

M10

CT3573

CT779

CT2392

M26

CT1009

M32

CT20127

M35

CT5788

M78

M81

CT20122

CT3554

M84CT1121

CT774

M39

CT6318

M49

M56

M66

CT1147

MI 02

CT5231

GT20129

CT764

M96

M97

ALIMENTADOR QUISAPIMCHA

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 11

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 13

Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 19

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible 25

Seccionador Fusible 26

Seccionador Fusible 27

Seccionador Fusible 28

Seccionador Fusible 29

Seccionador Fusible 30

Seccionador Fusible 31

Seccionador Fusible 32

Seccionador Fusible 33

Seccionador Fusible 34

Seccionador Fusible 35

Seccionador Fusible 36

Seccionador Fusible 37

Seccionador Fusible 38

Seccionador Fusible 39

DesignaciónDQ1

SF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SF8

SF9

SF10

SF11

SF12

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20SF21

SF22

SF23

SF24

SF25

SF26

SF27

SF28

SF29

SF30

SF31

SF32

SF33

SF34

SF35

SF36

SF37

SF38

SF39

SecciónQ1

CT2799

CT334

Q8

CT2801

CT2357

Q10

CT2805

Q12

Q15

CT2807

Q18

CT20069

CT2818

CT869

Q25

CT20070

CT2814

CT2833

CT2795

Q30

Q33

CT4934

CT2867

CT2811

CT2822

Q41

Q47

CT20066

CT1612

CT20101

CT20068

Q55

CT3493

CT5384

CT2839

Q64

CT5463

CT2842

Q67

Page 133: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 134: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 135: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSF

7

\7

TSF

2T

SF4

TSF6

TSF

12T

SF16

\2

\4

\6 YSF

12\6

TSF

1T

SF3

TSF5

SFI

\SF

3

\SF

5

TSF

9

TSF

8

TS

FI1

TSF

15

SF9

\0

DA

1SF

8SF

IO

S/E AT

OC

HA

TSF

13

SF1I

\4

SF14

TSF

17

SF

I5

tSF

I3

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

kS

FI7

TSF

2IT

SF23

TSF

20

TS

FI8

SF20

TS

FI9

SF

I8

tSF

19

\ SF

2I

\3

TSF

22

SF22

TSF

24

kSF

24

EM

PRE

SA E

CT

RIC

A A

MB

AT

O S

A

Esqu

ema

de se

ccio

nam

ient

o y

prot

ecci

ón a

ctua

lA

LIM

EN

TA

DO

RA

RIC

A

Page 136: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSF

I4 ^ SF

14

TSF

16

-s

SF16

TSF

2S

-^

SF2S

TSF

29

%s^

SF29

TSF

30

.-

^

SF30

TSF

31

SF3I

TSF

32

TSF

26

\7 ^

**"

SF27

TS

FI3

-^

•S

FI3

TS

FI5

\7

1SF26

SF

I5

SFI7 \4

\5

TSF

25

SF32

TS

FI2 \I \0

TSF

8

SFI2

T

SF5

\I

TSF

6\5

_^-

T

SF4

SF4

\SF

6

TS

F2

1 \0

| T

SF9

^^^ SF

9

\8

SF24 T

SF23

^^

^

TSF

20

SF23

TSF

22

^+

A

SF

22

SFS

^*

T

SF

7

SF7

^^-

T

SF3

SFS

SF2

TSF

I *"s

T

DF1

-s

^^

/\1

D

FI

/ \8

S'J

i

ATO

CHA

^*

*

TSF

19

SF20

S

FI9

^*

T

SF21

T

SF21

E

MPR

ESA

ELÉ

CTR

ICA

AM

BA

TO S

. A

Esqu

ema

de se

ccio

nam

ient

o y

AUM

ENTA

DOR

prot

ecci

ón a

ctua

l FIC

OA

Page 137: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

/ \

TD

M1

/

\1

S/E

AT

OC

HA

^r

T

SF24

SF24

i

TSF2

\ T

SFI

SFI

^

TSF

25

SF25

^

TSF

28

SF28

\8

\-

TSF

7

SF7

^*

"

TSF

4

SF4

TSF

3

SF2

\8

TSF

13

^*

T

SF5

^

TSF

6 \5

SF

6

TSF

12

SF3

\ ^x-

T

SF9

^-

T

SFIO

SF9

^~

T

SF26

^^

T

SF27

SF26

SF

27

-• T

SF29

SF29

Ja

TRA

NSF

EREN

CIA

^ SF23

^

TSF

I6

SF

I6

TSF

23

^r

T

SF22

^

TSF

21

SF10

TS

FI I 1SF

I 3

TSF

I 5

\5

TSF

14

SFI1

\4

^-

T

SF

I7

^-

T

SF

I8

^

TS

F19

í>FI

7 SF

18

SF

I9

SF19

^

TSF

20

SF22

SF

2I

SF2o

EM

PRE

SA E

CT

RIC

A A

MB

AT

O S

. A

Esqu

ema

de s

ectio

nam

ient

o y

ALIM

ENTA

DOR

prot

ecci

ón ac

tual

M

ARTÍ

NEZ

Page 138: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSF2

TSF3

TSF4

TSF7

TSF10

\1DPI

S/E

TSF1

ATOCHA

\2

\3

\4\5

SF1

\6

SF6

TSF8

SF7

\0TSF9

SF9

TSF11

SF5

SF8

\2

SF12

SF11

EM

PRE

SA E

CT

RIC

A A

MB

ATO

S. A

.

Esqu

ema

de se

ccio

nam

ient

o y

prot

ecci

ón ac

tual

AL

ME

NT

AD

OR

PIL

ISH

UR

CO

Page 139: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- ES

TR

UC

TU

RA

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N Y

SE

CC

ION

AM

IEN

TO

AC

TU

AL

DE

L A

LIM

EN

TA

DO

R A

VE

NID

A A

RIC

AT

RA

MO

TD

A]

TSF

1T

SF2

TSF

3T

SF4

TSF

5T

SF6

TSF

7T

SF8

TSF

9TS

FHT

SF1

TSFI

:T

SF1

TSF

I'T

SFI;

TSFK

TSF

I'TS

F1¡

TSF

ITS

F2I

TSF

2TS

F2:

TSF2

:T

3F2

ISF

1SF

2SF

3SF

4SF

5SF

6SF

7SF

8SF

9SF

10S

FI1

SF12

SF13

SF14

S>'15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20

SF21

SF22

SF23

SF24

DA

1IE R R R R R R

SF1 T I R R R R

SF2 T 1 1 R R R

R |

RR

1

RR R R R R R

R R R R R RR

R

R R R R R R R R R R T N N N N N N N N N N N N N N M N N N N N N N N N

R R R R R R R R R R T I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

R R R R R R R R R R R R R R R R RH

RT i I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF3

SF4

T R R I R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R TT T N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

T R R I

SF5 T R R R

I R

R RI

SF6 T R R R R 1

R

IR

R

R

R R R R R R R R R R R R R R R RH

R~ 1 N N I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N

R R R R R R R R R R R R R R R R R

R R R R R R R R R R R R R R R R R~T

T

N N N N I N N N N N N N N N N N N N N N N NN

N

N

SF7

SF8

SF9

T R R R

T R R RR

R

I I I R R R R R R R R R R R R R R R R

R R R IE R R R

T R R R R R R R I I R RR

R

R

RR

R

R R R R R R R R R~T

T~

RT

|

TN

N

NN

N

N

NI I N N

I I I NN

N

N

NN N N N N

N N N N NN

N

N N N N N N NN

N

N

N N N N N N N N

N

R R R R R R R R R R 1 N

SF1Ü T R R R K R R R T R 1 R R R R R R R R R R R R R

~R T N

N

N | N

N N N N N I N N N N

N

NN N N N I I N N N

N

NN

N

N N N N N N N N N N

N N

N N N N I N I N N N N N NN

N

N N N N N N

N N N N N

SF

II|S

F12

T R R R

T R R RR

R

R

RR

R

SF13 T R R R R R R

R

R

RT R 1 1 R R R R

T R I I I R R RR | R

R R R R R R R^R

T^

T N N N N N N N I N I I N N N R N N N N N N N

R R R R

T R T R R

SF14

|SF1S

T R R R R R R R T R I R RI

RR

I

R R R R R RR

R

R R R 1 N N N N N N N I N I I I N N >J

R R R

R R R R R R R R R R~

T~

T

N

NN N N N N N I N I N N I N N

N

NN

N

N N N N NN

N

N

N

N

N

N

N N N N N N

N N N N N N I N I N N N I t\ N N N N N

T R R R R R R

SF16 T R R R

SF17

|SF18

|SF19

T R R RR

R

T R R R RR

R |

RR

R

RT

T

R iR I

R

RR

R

R 1R I

I I

R

IR R R R R R R

~R

~~~

T~ N N N N N N N I N I N N N I I N N N N N NN

N

NN

N

N N

R R R R R R R R

R R T R I R R

R R T R I R RR

R

I I

R

RR

R

I R R R R R R k—

y T-

N N N N N N N I N I N N N I I 1 N N N N N N

N N N N N N N I N I N N N I N N I N N N N NN

N

N

N

R I R R R R R^R

T T N N N N N N N I N I N N N I^N

N N I N N N N N N

T R R R

SF2Ü T R R R

R

| R

R R R T R I R R R I R R R I I R R R R

R R R T R I R R R I R R R R R I R R RH

I

RT N N N N N N N I N I N N N I N N N I I N N N N N

T-H N N N N N N N I N I N N N I N N N N N I N N N N

SF21 T R R R R R R R T R I R R

SF22 T R R R R R

SF23 T R R R R R

R

RR T R I R R

R

RI

IR

R

R

RR R R I I R R R T N N N N N N N I N I N N N I W N N N N I I N N

R R R I R I R k 'i' N N N N N N N I N I N N N I W N N N N I N I N

R T R I R R R I R R R R R I R I I R 'r N N N N N N N I N I N N N I R~

N N N N I N I I

SF24 T R R R R R R R T R I R R R I R R R R R I R I R I

—T~

N N N N N N N I N I N N N I N N N N N I N I NN

N

N

I

Page 140: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- E

STR

UC

TU

RA

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N Y

SE

CC

ION

AM

IEN

TO

AC

TU

AL

DE

L A

LIM

EN

TA

DO

R F

ICO

A

TD

F1T

SF1

TSF

2T

SF3

TSF

4T

SF5

TSF

6T

SF7

TSF

8T

SF9

TSF

10T

SF11

TSF

12T

SF

I3T

SF

I4T

SF

IST

SF

I6T

SF17

TS

FI8

TS

FI9

TSF

20T

SF2I

TSF

22T

SF23

TSF

24T

SF25

TSF

26T

SF27

TSF

28T

SF29

TSF

30T

SF31

TSF

32

TR

AM

OD

F1 E R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SF1

T JE R k R R k k R R R R

SJb'2 T 1 1 R R R R R k R k R

R | R

R R R R R R R R R R R R R R R R R R R k

R k R R R R R R R R R R R R R R R R R k

SJb'3 T 1 1 1 k k k k k k k k k k k k R R R R R R R R R R R R R R R R k

SK4

T I 1 k

st'S i i i k

i |

iR R k k k k k k k k k k R

i R R k k k R k R R R R RR |

RR R R R R R R R R R R R R k

R R R R R R R R R R R R R k

S*'6 T 1 1 k I R I R k k k k k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SK; i1 i i R R R R I R k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SW T 1 1 R R K R R 1 k k k k K R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SJb'9 T 1 R k k k k R k 1 R k R R k R R R R R R R R R R k R R R R R k R

mu T i R k k R R R R 1 i R R k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

sm T I k R R R R R R 1 1 1 k k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

8K12 'i' i R R R R R R R 1 1 1 I R R R R R R R R R R R R R R R R R R R nsr~

8*13 1 1 R R R R R R k 1 1 1 1 1 R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

S*14 T I R R R R R R k 1 1 1 I I I R R R R R R R R R R R R R R R R R R

8*15 T I R R R R R R k 1 k R R R R I R R R R R R R R R R R R R R R R

~R

~

SK

I* U1 I R R R R R R R 1 k R R R R R I R R R R R R R R R R R R R R R~

R

SJb'l

VT I R R R R R R k 1 k k k k R R R I R R R R R R R R R R R R R R

^RT

^

SFW I T k R R R R k k k k k k R R R R R ffi

R R R R R R R R R R R R R R~

SK

I» T T R R R R R R k k R k k R R R R k I I R R R R R R R R R R R R R

SJK2

UT T R R R R R R R R k k R R R R R R

SF21 T T R R R R R R k k k R R R R R R R

T | T

R I R R R k R R R R R R R k

R I I k R R R R R R R R R R

SJb'2

2T T R R R R R R R k k R R R R R R R T R T R I R R R R R R R R R k

SF

23 T T R R R R R R k k k R R R R k R R T R I R R I R R R R R R R R k

SF24 T T R R R R R R k k k R R R R R R R T R I R R I I R R R R R R R "R

SF

25 T T R R R R R R k k k k R R R R R R T R I R R I R I R R R R R R R

SF

26 T T R R R R R R R R R R R R R R R R T R I R R I R R I R R R R R R

SF27 T T R R R R R R k R k R k R R R R R T R I R R I R R R I R R R R

~R

SJF2

8T T R R R R R R R R R R R R R R R R T R I R R I R R R I I R R R k

SF29 T T R R R R R R k k k R R R R R R R T R I R R I R R R I R I R R R

SF3U T T R R R R R R k k k R R k R R R R T R I R R I R R R I R R 1 R

~R

SKH T T R R R R R R k k k R R R R R R R T R I R R I R R R I R R R 1 R

SF32 1' T k R R R R R R R R R R R R R R R T R I R R I R R R I k R k k I

Page 141: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

DF1

SF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SFS

SF9

SF10

SF11

SF12

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20

SF21

SF22

SF23

SF24

SF25

SF26

SF27

SF28

SF29

SF30

SF3I

SF32

TR

AM

OD

FI

T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N 'N N N N N N N

SS?'l T 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SJb'2 T i 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SKÍ

'I1 1 N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SK4

T 1 N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SJj-S T 1 N jN 1 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SFó T 1 N N 1 N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF7 T I N N N N N I N N N jN N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

&w*

T 1 N N N N N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

S*1» T 1 N N JM N N N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF10 T 1 N N N N N N N I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SFI1 T I N N N N N N N I I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF12 T I N N N N N N N I I 1 i N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SJF1

3T 1 N N N N N N N I I 1 1 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF

I4 T I N N N N N N N I I 1 I I 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF15 T 1 N N N N N N N I N N N N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF

I6 T I N N N N N N N I N N N N N N I N N N N N N N N N N N N N N N N

SF

I7 T I N N N N N N N I N N N N N N N I N N N N N N N N N N N N N N N

SF18 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N N N N N N N N N N N

SF19 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I I N N N N N N N N N N N N N

SF20 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N N N N N N N N N N N

SF21 T I N N N N N N N N

SF22 T I N N N N N N N N

N |

NN N N N N N N I N I I N N N N N N N N N N N

N N N N N N N I N I N I N N N N N N N N N N

SF23 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N N N N N N N

SF24 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I I N N N N N N N N

SF25 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N I N N N N N N N

SF26 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N •N I N N N N N N

SF27 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N I N N N N N

SF28 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N I I N N N N

SF29 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N I N I N N N

SF3Ü T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N I N N I N N

SF31 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N I N N N 1 N

SF32 T I N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N I N N N I N N N N I

Page 142: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- E

STR

UC

TU

RA

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N Y

SE

CC

ION

ÁM

IEN

TO

AC

TU

AL

DE

L Á

LIM

EN

TA

DO

R M

AR

TÍN

EZ

TD

M1

TSF1

TSF2

TSF3

TSF4

TSF5

TSF6

TSF7

TSF8

TSF9

TSF1

0TS

F11

TSF

12TS

F13

TSF1

4T

SF15

TSF1

6TS

F17

TSF

I8T

SFI9

TSF

20T

SF21

TSF

22TS

F23

TSF2

4TS

F25

TSF2

6TS

F27

TSF2

8TS

F29

TR

AM

OD

MI

IH K R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R k

SF

IT 1 R k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SF2 T 1 1 R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

^M R

SF3 '1 1 R 1 R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

S*'4 T. 1 R 1 1 R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R k

SF5 T 1 R 1 R 1 R R R R R R R R R

SF6 T 1 R 1 R 1 1 R R R R R R R R

R |

RR R R R R R R R R R R R R k

R R R R R R R R R R R R R R

SF7 T 1 R 1 R R R I R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SF8 T 1 R 1 R R R R I R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

^E

^

SF9 1 I R K R K R R R I R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

~R

SF

ltt

'i' i R R R R R R R I 1 R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SF1I T 1 R R R R R R R I I I R

SF12 T I R R R R R R R I I R I

R

[ R

R R R R R R R R R R R R R R RR

j

R

R R R R R R R R R R R R R R R R

SF13 T I R R R R R R R I I R I I R R R R R R R R R R R R R R R

HK

SF14 T I R R R R R R R I 1 R R R I R R R R R R R R R R R R R R R

SF15 T I R R R R R R R I I R R R R I R R R R R R R R R R R R R R

SF16 T I R R R R R R R I R R R R R R I R R R R R R R R R R R R

H£~

SF17 T I R R R R R R R I R R R R R R R I R R R R R R R R R R R R

SF18 T I R R R R R R R I R R R R R R R I I R R R R R R R R R R

SF19 T I R R R R R R R I R R R R R R R I I I R R R R R R R R R

R

1 R

SF20 T I R R R R R R R I R R R R R R R R R R I R R R R R R R R

_^_

SF21 T I R R R R R R R I R R R R R R R R R R R I R R R R R R R k

SF22 T I R R R R R R R I R R R R R R R R R R R I I R R R R R R

~R

T

SF23 T I R R R R R R R I R R R R R R R R R R R I I I R R R R R

HR

T

SF24 T R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I R R R R

~R

SF25 T R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I R R R k

SF26 T R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I I R R

HR

T

SF27 T R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I I I R R

SF28 T R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I

~~R.

SF29 T R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I I

Page 143: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

DM

1SF

1SF

2SF

3SF

4SF

5SF

6SF

7SF

8SF

9SF

10SF

11SF

12SF

I3SF

14SF

15SF

I6SF

17SF

18SF

19SF

20SF

21SF

22SF

23SF

24SF

25SF

26SF

27SF

28SF

29

TR

AM

OD

MI r N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

S*'

lT 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF2 T 1 1 N N N N N N N N N N

SFÜ '1 1 N 1 N N N N N N N N N

N |

NN N N N N N N N N

N N N N N N N N NN

I

N |

NN N N N N N

N N N N

N N N NN | N

N |

N

SJK4 T 1 N I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SJKS T I N I N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

tíJí'6 •r i N i N I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

S*7 T 1 N I N N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

S*tt T 1 N 1 N N N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SJP9 T 1 N N N N N N N I N N N N N N

S*'10

T 1 N N N N N N N I I N N N N NN

[

NN N N N N N N N N N N N N

N N N N N N N N N N N N N

SJb

llT 1 N N N N N N N I I I N N

SJK

12 T 1 N N N N N N N I I N I NN |

NN N N N N N N N N N N N N N N

N N N N N N N N N N N N N N N

S*13 T 1 N N N N N N N I I N I I N N N N N N N N N N N N N N N N

SJK

14 T 1 N N N N N N N I I N N N I N N N N N N N N N N N N N N N

sjbi

sT I N N N N N N N I I N N N N I N

SJK

16 T I N N N N N N N I N N N N N N IN |

NN N N N N N N N N N N N

N N N N N N N N N N N N

SJb'1

7T 1 N N N N N N N I N N N N N N N I N N N N N N N N N N N N

SFl* T 1 N N N N N N N I N N N N N N N I I N N N N N N N N N N N

SJH

1» 1' I N N N N N N N I N N N N N N N I I I N N N N N N N N N N

SJbS

UT I N N N N

SJK

21 T I N N N NN |

NN N I N N N N N N N N N N I N N N N N N N N N

N N I N N N N N N N N N N N I N N N N N N N N

SJK

22 T I N N N N N N N I N N N N N N N N N N N I I N N N N N N N

SJb'2

3T I N N N N N N N I N N N N N N N N N N N I I I N N N N N N

SJK

24 T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N N

aras T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N

SF26 T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I I N N N

S*'2

7T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I I I N N

S*'2

8T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N

SF29 T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N 1 1

Page 144: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- E

STR

UC

TU

RA

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N Y

SE

CC

ION

AM

IEN

TO

AC

TU

AL

DE

L A

LIM

EN

TA

DO

R P

ILIS

RC

O

TD

PIT

SF1

TR

AM

OD

PI I RT

SF

2|

RT

SF3

TSF

4T

SF5

TSF

6T

SF7

TSF

8T

SF9

TS

Flj

TSF

1T

SFT

DP

TSF

1SF

2SF

3SF

4SF

5SF

6SF

7SF

8SF

9SF

10SF

11SF

12

R R R R R R R R R R

SFI I I R R R R R R R R R R k

1 | 1

N N N N N N N N N N N N

I N N N N N N N N N N N

SF2

SF3

I I

R I R R R R R R R R R k I N I N N N N N N N

R R I

SF4 I R R R

R 1

IR R R R R R R k i N N I N N N N N N

N

1 N

N N

R R R R R R R k i N N N I N N N N N NN | N

NN

SF5 I R R R R I R R R R R R k I N N N N I N N N N N N N

SF6 I R R R R R I R R R R R

~R

~ I N N N N N I N N N N N N

SF7 I R R R R R I

SF8 I R R R R R I

I R

R R R R k 1 N N N N N I I N N N N N

I R R R k I N N N N N I N I N N N N

SF9 I R R R R R I R R I R R k 1 N N N N N I N N I N N N

SFIO I R R R R R I R R I I R R

SF

U|S

F12

I R R R R R I R R I R I k1

IN N N N N I N N I I N N

N N N N N I N N I N I N

I R R R R R I R R I R R I^E

^N N N N N I N N I N N I

Page 145: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- EST

RU

CT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

Y S

EC

CIO

NA

MIE

NT

O A

CT

UA

L D

EL

AL

IME

NT

AD

OR

QU

ISA

PMC

HA

TDQ

1TS

F1TS

F2TS

F3TS

F4TS

F5TS

F6TS

F7TS

F8TS

F9TS

F10

TSF1

1TS

F12

TSF1

3TS

F14

TSF1

5TS

F16

TSF1

7

TR

AM

Odq

l i R R R R R R R R R R R R R R R R RT

SF18

| R

TSF1

9TS

F20

TSF2

1TS

F22

T3F

2TTS

F24

TSF2

5TS

F26

TSF2

7TS

F28

TSF2

9TS

F30

TSF3

1TS

F32

TSF3

3TS

F34

TSF3

5TS

F36

R R R R R R R R R R R R R R R R R RT

SF37

[ R

TSF3

8TS

F39

R Rl

stl 1 1 R R R K R R R R R R R R R R R R R R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R •R

stt 1 R 1 R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R R

su 1 R R 1 R R

sí4 1 R R 1 i R

R

RR R R R R R R R R R R R R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R R

R R K R k k k k k R k R R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R R

sto 1 R R 1 k í R R K k R k k R K R

ste 1 R R 1 R R 1 R R R R k k R k R

sí'/ I R R 1 R R I 1 R k k R R k R k

R

R

RR k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

R R R R R R k R R R R

R R k R R R k R R R RR | R

R R R R

R R R RR |

R

R R R R R k

R R R R R k

st8 I R R I R R I I 1 R R R R R K k R R k R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R k

síV I R R I R R

sílU I R R I R R

I I

R R 1 R R R R R k

R R k 1 k k k k RR

R

R kk R

R

RR R R R R R

k R R R R RR

R

R R R R R R R R R R R R K

R R R R R R R R R R R R R

si'll I R R I R R 1 R k k k i k R R k R R R R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R k

st!2 1 R R 1 R R 1 R k R k 1 1 R R R R R R R R R R U R R R R R R R R R R R R R R R R

síl3 1 R R I

sí 14 1 R R 1

R |

RR I R R R R 1 R 1 R k R k k R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R k

R

stl i 1 R R 1 R R

I I

R R R k 1 k 1 1 R k R

R R R k 1 k 1 R 1 R RR

R

R R k R R R R R R R R

R R

stlb 1 k R 1 R R I R R R R i R 1 R 1 1 R

síl7 1 k R I R R I R R R R 1 R

st!8 1 k R 1 R R 1 R R k R 1 R

1 1

AR 1 k 1

R |

R

R RR

R

R k R R R R R RR

R

R

RR

R

R

RR

R

R

RR

R

R R k

R R k

R R R R R R R R R R R R R R R R R K

R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R k

R 1 R k 1 R R R R k R R R R R R R R R R R R R R R k

stl9 1 k R 1 R R 1 R R R R 1 R i R 1 R R 1 1 R R R U R

sm1 R R 1 R R 1 R R R k 1 k 1 R 1 R R k R I k R k R

R

RR

R

R R R R R R R R R R R R R

R R R R R R R R R R R k k

sm i R R 1 R R I R R R R 1 k 1 k 1 R R R R I I R k R R R R R R R R R R R R R R R k

sm i R R I R R I R R R R 1 R 1 R i R R R R I R I k R R R R R R R R R R R R R R R k

st23 1 k R 1 R R 1 R R R R I k 1 R 1 k k R R 1 R 1 1 R R R R R R R R R R R R k R R k

st¿4 1 R R 1 R R I R R R K. k R k R k R

S&í) 1 R R I R R I R R R k R k R R R R

R

RR

R

R R R R k I R R R R R R R R R R R R R R k

R R R R k R I R R R R R R R R R R R R R k

stió 1 R R I R R I R R R R R R R R R R k k R R R R k R R I R R R R R R R R R R R R k

st2Y 1 R R 1 R R 1 R R R R R R R R R R

si28 i R R I R R I R R R R R R R R R R

R

RR R R R R k R R R I R R R R R R R R R R R k

k R R R R k R R R I I R R R R R R R R R R k

st¿y i k R 1 R R I R R R R R R R k k k R R R R R R k R R R I R I R R R R R R R R R R

sfíO I R R I R R I R R k k R R R R k R R k R R R R k R R R I R R I R R R R R R R R k

si31 I R R I R R

si32 I R R I R R

I I

R R R R R k k R R R R R R R R R k R

R R k k k R R R R R R k R R R R k RR |

RR I R R R I R R R R R R R K

R I R R R R I R R R R R R k

sí33 I R R I R R I R R R R R R R k k R R R R R R R R R R R I R R R R I I R R R R R K

st34 I R R I R R I R R R R R k R k R R R R R R R R k R R R I R R R R I R I R R R R R

st35 I R R I R R I R R R R R k R R R R R k R R R R k R R R I R R R

st36 I R R I R R I R R R R R R R k R R R R R R R R k R R R I R R R

R | R

I R R I R R R k

I R R R

sí37 I R R I R R I R R R R R R R k R R R R R R R R k R R R I R R R R

sí38 I R R I R R I R R R k R R R R R k k k R R R R k R R R I R R R R

I I

R R RI

I I

R R R

1 R k

R R R R R I R

st39 I R R I R R I R R R R R R R R R R R R R R R R k R R R I R R R R I R R R R R I 1

Page 146: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

DQ

1SF

1SF

2SF

3SF

4SF

5SF

6SF

7SF

8SF

9SF

10SF

11SF

12SF

13SF

14SF

15SF

16SF

17SF

18SF

I9SF

20SF

21SF

22SF

23SF

24SF

25SF

26SF

27SF

28SF

29SF

30SF

31SF

32SF

33

SF34

SF35

SF36

SF37

SF38

SF39

dql 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

stl 1 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N W N N N N N N

st2 1 N 1 N N N N N N

su 1 N N i N N N N NN

N

N

NN N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

N

sí4 i N N 1 1 N N N N N N N

N

NN N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

N N

sb 1 N N 1 N 1 N N N N N N N N NN

N

N N N N N N N N N

N N N N N N N N NN

1 N

N N N N N N N U N N N N N N

N N N N N N N N N N N N N N

TR

AM

Osf

ó 1 N N 1 N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N W N N N N N N

sí1/ 1 N N 1 N N 1 I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N M N N N N N N

st8 1 N N 1 N N 1 I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N W N N N N N N

sí9 1 N N 1 N N I N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N M N N N N N N

stlü 1 N N 1 N N 1 N N N 1 N N N N N N N N N N JM N N N N N N N N N N N i^J N N N N N N

stll 1 N N i N N I N N N N 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

si 12 1 N N 1 N N I N N N N i 1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N W N N N N N N

st'13 1 N N 1 N N I N N N N 1 N 1 N N N N N

si 14 1 N N 1 N N I N N N N I N I I N N N N

N

1 N

N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

N N N N N N N

stl 5 1 N N 1 N N I N N N N I N I N I N N N N N N N N N N N

N |

N

N N N N N N N N N N JN N

N N N N N M N N N N N N

si 16 1 N N 1 N N I N N N N 1 N 1 N I I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

sil'/ I N N 1 N N I N N N N I N I N I N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N

N

NN N N

N N N

stlS 1 N N 1 N N I N N N N I N I N I N N I N N N N N N N N N N N N N N l^J N N N N N N

stiy i N N 1 N N I N N N N

SÍ20 1 N N 1 N N I N N N N

I I

I

sí21 1 N N 1 N N I N N N N I

N |

N ] N

I N I N N I I N N N N N N N N N N N N N b\ N N N N N

II

N | N

I N N N N I N N N N N N N N N N N N M N N N N N N

I N N N N I I N N N N N N N N N N N jSl N N N N N N

sí22 1 N N 1 N N I N N N N I N I N I N N N N I N I N N N N N N N N N N W N

st23 1 N N 1 N N I N N M N I N I N I N N N N I N I I N N N N N N N N N N N

N

NN N N N

N N N N

st24 1 N N 1 N N I N N JN N N N N N N N N N N N N N N I N N N N N N N N M N N N N N N

sí25 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N N N N M N N N N N N

sí26 1 N N i N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N N N £j N N N N N N

st27 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N N M N N N N N N

st28 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I I N N N N N N N N N N N

s£29 1 N N i N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N I N N N N N N N N N N

sBO I N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N I N N N N N N N N N

sfil I N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N I N W N N N N N N

st32 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N I JN N N N N N N

st33 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N I 1 N N N N N N

sí34 1 N N i N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N I Jsl I N N N N N

st35 1 N N 1 N N I N N jN N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N I W N 1 N N N N

st36 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N I J>i N N 1 N N N

sí37 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N I N N N N I W N N I 1 N N

s!38 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N

sü9 1 N N 1 N N I N N N N N N N N N N N

N

1 N

N N N N N N N N I N N N N 1 M N N N N 1 N

N N N N N N N N I N N N N 1 H N N N N 1 i

Page 147: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 148: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4Seccionador Fusible 5Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 11

Seccionador Fusible p2

DPISF1

SF2

SF3

SF4

SF5

SF6

SF7

SF8

SF9SF10SF11

AURflENTADOR AVENIDA AMERICA

Equipo

DisyuntorSeccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible p1

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 1 1

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 13

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible p2

Designación I Sección

DA1

SF1

SF3

SFp1

SF5

SF6

SF9

SF1Q

SF11

SF12

SF13

SF15

SF16

SF17

SF18

SF20

SF21

SF23

SF24

Al

A5

A9

CT1205

A14

A16

A18

A19

CT7

CT10

CT574

CT13

CT16

CT20190

CT5

CT60

A34

CT67

CT6424

CT6138

SecciónP1P4

CT1475

CT1477

CT1478

P17

P20

P21

P22

P26P27

P31

P32

CT2623

CT20132

AUMEWTADOR PICOA

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Designación

DF1

SF2

SF3

SF4

Seccionador Fusible 5 | ®^^

Seccionador Fusible 6

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 13

Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible 25

Seccionador Fusible 26

Seccionador Fusible 27

Seccionador Fusible 28

Seccionador Fusible 29

Seccionador Fusible 30

Seccionador Fusible 31

Seccionador Fusible 32

SF6

SF7

SF8

SF9

SF10

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18SF20

SF21

SF22

SF23

SF24

SF25

SF26

SF27

SF28

SF29

SF30

SF31

SF32

Sección

Fl

F51

F52

F62

CT2035

F63

F58

CT2046

CT2048

F68

F73

F75

F80

CT2081

CT2076

CT2084F7

CT4357

CT3537

F24

F28

CT2114

CT2121

CT2056

CT3504

CT4872

CT2127

F38

F41

Page 149: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

AUMENTADOS MARTÍNEZ

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 3

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible p5

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 1 1

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible pS

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 19

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible p1

Seccionador Fusible p4

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible 25

Seccionador Fusible p3

Seccionador Fusible p2

Seccionador Fusible 28

Designación

DM1

SF1

SF2

SF3

SF4

SFpS

SF5

SF7

SF10

SF11

SF12

SF14

SF15

SFpBSF16

SF17

SF18

SF19

SF20

SF21

SF22

SF23

SFpl

SFp4

SF24

SF25

SFpS

SF28

Sección

MI

M10

CT3573

CT779

CT2392

M1C

M26

M32

CT5788

M78

M81

GT3554

M84

CT38S3CT1121

CT774

M39

CT6318

M49

M56

M66

CT1147

M85

CT825

MI 02

CT5231

CT20137

IV394

M96

ALIMENTADO

Equipo

Disyuntor

Seccionador Fusible 1

Seccionador Fusible 2

Seccionador Fusible 4

Seccionador Fusible 5

Seccionador Fusible 7

Seccionador Fusible 8

Seccionador Fusible 9

Seccionador Fusible 10

Seccionador Fusible 1 1

Seccionador Fusible 12

Seccionador Fusible 13

Seccionador Fusible 14

Seccionador Fusible 15

Seccionador Fusible 16

Seccionador Fusible 17

Seccionador Fusible 18

Seccionador Fusible 19

Seccionador Fusible 20

Seccionador Fusible 21

Seccionador Fusible 22

Seccionador Fusible 23

Seccionador Fusible p1

Seccionador Fusible 24

Seccionador Fusible 25

Seccionador Fusible 26

Seccionador Fusible 27

Seccionador Fusible 28

Seccionador Fusible 29

Seccionador Fusible 30

Seccionador Fusible 31

Seccionador Fusible 32

Seccionador Fusible 33

Seccionador Fusible 34

Seccionador Fusible p2

Seccionador Fusible 36

Seccionador Fusible 38

Seccionador Fusible 39

R QUISAFINCH

Designación

DQ1

SF1

SF2

SF4

SF5

SF7

SF8

SF9

SF10

SF11

SF12

SF13

SF14

SF15

SF16

SF17

SF18

SF19

SF20SF21

SF22

SF23

SFpl

SF24

SF25

SF26

SF27

SF28

SF29

SF30

SF31

SF33

SF34

SF35

SFp2

SF36

SF38

SF39

ft

Sección

Ql

CT2799

CT334

CT2801

CT2357

CT2805

Q12

Q15

CT2807

Q18

CT20069

CT2818

CT869

Q15

CT20070

CT2814

CT2833

CT2795

Q30

Q33

CT4934

CT2867

CT200S4

CT2811

CT2822

Q41

Q47

CT20066

CT1612

CT20101

CT20068

CT3493

GT5384

CT2839

Q5S

Q64

CT2842

Q67

Page 150: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 151: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

AOmentador Avenida AméricaEquipo

DA1SF1SF3

SFp1SF5

-gi©ccl0nAlA5A9CT1205A14

SF6 | Al 6SF9SF10SF11SF12

Al 8Al 9CT7CT10

SF13 |CT574SF15 |CT13SF16SF17SF18SF20SF21SF23SF24SFp2

CT16CT20190CT5CT60A34CT67CT6424CT6138

¡carga (Amp)192,33,84,2

179,726,08,00,70143,611,92,028,716,22,41,47,368,27,92,414,114,6

Ice max (Arnp)42623941380538053503331431963327316628853327304828483048301630162721273227322732

Iccmín (Amp)31733039297729772827271831962731263324552731255924332559253825382348235523552355

Ailmentador PicoaEquipo Sección

DF1 [F1SF2 |F51SF3SF4

F52F62

SF5 |CT2035SF6 |F63SF7 |F58SF8SF9

SF10SF13SF14

CT2046CT2048F68F73F75

SF15 ¡F8QSF16SF17SF18SF20SF21

CT2081CT2076CT2084F7CT4357

SF22 |CT3537SF23SF24SF25SF26SF27SF28SF29

F24F28CT2114CT2121CT2056CT3504CT4872

SF29 |CT1340SF30 |CT2127SF31 [F38SF32 ]F41

¡carga (Amp) | Ice rnax (Areip)282,540,23,917,74,54,61,82,767,530

10,42,67

19,24,7

123,8114,94,45,6

94,15,29

5,248,39,47,86,22,73,319,1

414034483189301826062909269526203448318724262309300429153004377936603573326132613009307529592912291228033714271624122642

Iccmin (Amp)312427863189253026062463269526202786263221012000251824612518296529082863269426942537257825032472247224002934234024122288

Page 152: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Alímentador QoisapinchaEquipoDQ1SF1SF2

SecciónQ1CT2799CT334

SF4 ICT2801SF5SF7SF8SF9SF10SF11SF12SF13SF14SF15SF16

CT2357CT2805Q12Q15CT2807Q18CT20069CT2818CT869Q25CT20070

SF17 |CT2814SF18SF19SF20SF21SF22SF23SFp1

CT2833CT2795Q30Q33CT4934CT2867CT20064

SF24 |CT2811SF25 ¡CT2822SF26 |Q41SF27SF28SF29

Q47CT20066CT1612

SF30 |CT20101SF31SF33SF34SF35

CT20098CT3493CT5384CT2839

SFp2 Q58SF36 |Q64SF38 [CT2842SF39 |Q67

¡carga (Amp)122,40,91,81,10,53,61,63,80,938,48,629,80,921,20,40,411,44,353,11,40,50,43,285,446,53,13,13,35,72,21,63,116,122,91,8

Ice max (Antp)42724112295825272007143012161466139516041366146191612049298629386547266196496121172122710821082127797595690289188287611541154709667636

Iccmin (Amp)3173411229582527200714301216146613951280115611569169469298627136547266196496121172122710821082982975956902891882876876876709667636

Page 153: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 154: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSF

1

N/\I

¿_

\1

1923

—*•

S/E

AT

OC

HA

TSF

3

r ^

tu

TSF

6

\5

ISF3

\

1 4'2

TC

T7

180

SFpl

SF6

1 I»

TSF

9

r ^ u

TSF

12

\I

SF9

\

1 07^

T

SF

1o

SFIO

143.6

28 ?

]"

Y \3

TSF

16

SF12

\

TS

FI5

SF11

] , ' |

TSF

17

SF

I6 í«

TSF

21

TSF

23

SF

I5

\1

\3

f t

t1

16-2

^^-

T

SF20

1

7.9

1 2A

73

[

SF20

68.2

I

? —

»»

1461

J

TS

FI8

SF13

\S

F17

\S

F1

8

\SF

p2

\SF

24

|

|

TS

FP2 |

T

SF

24|

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

.

EM

PRE

SA E

CT

RIC

A A

MB

AT

O S

.A.

Esqu

ema

de s

ecci

onam

ient

o y

ALM

ENTA

DOR

prot

ecci

ón p

ropu

esto

AM

ÉRIC

A

Page 155: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TS

FI5

\2T

SF

I6

-s

-*

SFI6

9.4

TSF

28

•-s

'*—

SF2S

7.8

TSF

29

""ss

"-"

SF29

TSF

30

* ¿1

SF30

TSB

1 ^

¿L

SF31

TSF

32

-.Ü

i

TSF

26

\3

SF27

47i \7

ÍSF26

[5.2

SF

I5 f, SF17 ?l k \4

\

SF25

TSF

25 |

SF32

TSF

14

TSF

8

TSF

5

\4

TSF

13 \0

\8

f \5

I2

6

\

4.6

1 tT

SF6

SF13

I,

5X

^

TSF4

SF4

,7.7

I 10

.4

\_ \SF

6

1U

?¿

1 \O

1 í í

30

67.5

| T

SF9

""-s

"" —

' 2

?

^s*

T

SF

7

1.8

SF7

^s*

T

SF3

3.9

SF3

SF2

\<M

282.

5 A

.T

DFI

"

^

-^—

/

\9

. D

FI

/

\4

1

i-

i

, S

/E

\8

A

TO

CH

A

TSFI

E

ISF24

, 152

»•»

-r^n

H

«T

SF23

- ••

JSF

2Q^

la

.

SF23 5.6

TSF

22

^*

> ^_

ll

SF

22

6.2

—*

^*

*

TSF

19

SF20

S

FI9

íí^^

T

SF2I

T

SF21

E

MP

RE

SA

EL

ÉC

TR

ICA

AM

BA

TO

S.A

.T

P 'I

MS

FE

RE

MC

IA

Esqu

ema

de se

ccio

nam

iento

y AL

IMEN

TADO

Rpr

otec

ción

pro

pues

to

FIC

OA

Page 156: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSF

7T

SF5

SF7

SF5

TSF

4

SF4

TSFp

S

SFpS

TD

M1

DM

I

S/E

AT

OC

HA

TSF

24

TSF

2

, SF

2

tT

SFI

14-2

SFI

SFpl

TSF

pl

SF24

TSF

p3

SFp3

TSF

p4

SFp4

TSF

25

SF25

TSF

28

SFp2

SF

28

TR

AN

SFE

RE

NC

IA

TSF2

3

SF23

TSF

3

SF3

i 28

.4T

SF10

SF10

SF

I6

16.9

SF22

SF21

TSF

12

SF

I2

I 12.

5

TSF

17T

SF

IS

TSF

I 5

SFI 5

2.2

SF1I

\S

F1

4

TSF1

1 T

SF14

TS

Fp6

TSF

I9SF

I 7SF

I 8SF

I 9

TSF

20

SF20

EMPR

ESA

ELÉ

CTR

ICA

AM

BA

TO S

.A.

Esqu

ema

de se

ccio

nam

ient

o ypr

otec

ción

prop

uesto

AL

IME

NT

AD

OR

MA

RT

ÍNE

Z

Page 157: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSF2

/ \^1

TO

A1

/

\I

S/E

ATO

CH

A

\l

\9

T SF1

TSFp

4

SF2

\.

TSF3

SFp4

\,

i"\S

Fp

5

TSFp

5 1

TSF4

SF3

\.

»t

\5

TSF7

SF4

\-

TS

F6

SF6

I3 SF5

\8

TSF1

0

SF7

\

26-1

n

^^-

TSF9

SF9

I16-1

SF8

\1SF

10

llt

--

TSF

pl

, SF

pli

I3'8

le.5

*

SF11

\S

Fp

2

TSFp

2

\SF

p3

TSFp

3

EM

PR

ES

A E

CT

RIC

A A

MB

AT

O S

. A.

Esq

uem

a de

sec

cion

arai

ento

y

ALIM

ENTA

DOR

\

PILI

SHUR

COpr

otec

ción

pro

pues

ta

Page 158: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

TSFB

SFS

/

/

SFM /

SF

33

/

3F

3iy

&

»/

&&

j

5F3S\l

t..«

[M

t»t«

tut«

t,.TS

F27

TSF

13

^

1IA

SF19

_i

__

SFi

B

TSF

21

SF21

/

SF7

/SF

10 /

SF7

SFM \\

\9

\S

^

21.2

T

SF13

ff!7

\\

SF4

/

SF5

/ SF

4

4&J

7

t-

|,4

' I 0.

4

IM t

1 0

.9

I3B

4

fas

t.-

lu Itu 1

Io.9

\\A

EM

PRE

SA E

CT

RIC

A A

MB

AT

O S

.A.

Esqu

ema

de se

ccio

nam

iento

ypr

otec

ción

prop

uesto

ADM

ENTA

DOR

QUIS

APIN

CHA

Page 159: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

L _

Page 160: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

1000Corriente en amperios: x 10 a 13.8 kV.

10 100 1000

CURVAS DE OPERACIÓN

TIEMPO - CORRIENTE

TENSIÓN DE TRAZADO :13.8 kV

POR: CYMDIST

NRO: 1

FECHA: 2-25-2005

Page 161: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 162: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SFp2 SF20 SF10 SFp1

ElementoSFp2SF20SF10SFp1

I carga (A)4,8622,747,760

Ice max (A)-

273230163327

FusibleProtegido

6T50T100T140T

Protector MT | CT- -

CT/CM %-

6T 1,3 I 0,8 | 61,550T 4,6100T 8,5

2,3 I 50,06,3 74,1

Coordinación SF23 SF20 SF10 SFp1

FusibleElemento | I carga (A)

SF23 | 0,8SF20SF10SFp1

22,747,760

Ice max (A)-

273230163327

Protegido6T

Protector-

50T | 6T100T140T

50T100T

MT-

1,34,68,5

CT-

0,82,36,3

CT/CM %-

61,550,074,1

Coordinación SF24 SF20 SF10 SFp1

FusibleElemento

SF24SF20SF10SFp1

I carga (A)4,722,747,760

ice max (A)-

273230163327

Protegido6T50T100T140T

Protector-

6T50T100T

MT-

1,34,68,5

CT CT/CM %-

0,8 61 ,52,3 50,06,3 74,1

Coordinación SF21 SF20 SF10 SFp1

ElementoSF21SF20SF10SFp1

I carga (A)2,622,747,760

Ice max (A)

"272130163327

FusibleProtegido

6T50T

Protector-

6T100T | 50T140T 100T

MT-

CT I CT/CM %-

1,3 I 0,84,68,5

2,36,3

-61,550,074,1

Coordinación SF18 SF10 SFpl

FusibleElemento

SF18SF10SFp1

I carga (A)2,447,760

Ice max (A)-

30163327

Protegido6T

100T140T

Protector-

6T100T

MT-

4,68,5

CT | CT/CM %I

0,8 | 17,46,3 ¡ 74,1

Coordinación SF17 SF10 SFp1

FusibleElemento

SF17SF1QSFp1

I carga (A)0,4647,760

Ice max (A)

30483327

Protegido | Protector6T |

100T 6T140T I 100T

MT-

4,58,5

CT-

0,8

CT/CM %-

17,86,3 I 74,1

Coordinación SF16 SF15 SF10 SFp1

ElementoSF16SF15SF10SFp1

I carga (A)0,85,447,760

Ice max (A)-

284830483327

FusibleProtegido

6T50T100T140T

Protector-

6T50T100T

MT-

1,24,58,5

CT-

0,82,36,3

CT/CM %-

66,751,174,1

Coordinación SF13 SF10 SFp1

FusibleElemento

SF13SF10SFpl

1 carga (A)9,5647,760

Ice max (A)-

33273327

Protegido | Protector8T

100T140T

-8T

100T

MT-

3,8

CT | CT/CM %-

0,88,5 | 6,3

-21,174,1

Page 163: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF12 SF11 SF10 SFpl

ElementoSF12SF11SF10SFpl

i carga (A)0,664

47,760

Ice max (A)-

288531663327

FusibleProtegido ] Protector

6T50T100T140T

-6T50T100T

MT-

1,14,28,5

CT-

0,82,26,3

CT/CM %-

72,752,474,1

Coordinación SF9 SFpt

ElementoSF9SFpl

I carga (A)0,760

Ice max (A)-

FusibleProtegido Protector

6T3196 140T 6T

MT-

y¿CT-

0,8

CT/CM %-

8,7

Coordinación SF6 SFS SFpl

ElementoSF6SFSSFpl

i carga (A)2,668,6660

Ice max (A)-

FusibleProtegido | Protector

6T3314 ] 65T3503 1 140T

-6T65T

MT-

1,57,7

CT-

0,82,8

CT/CM %-

53,336,4

Page 164: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF32 SF27 SF23 SF20 SF18

ElementoSF32SF27SF23SF20

I carga (A)6,3616

31,338,3

SF18 | 41,3

Ice max (A)-

2642291232613660

FusibleProtegido

6T50T100T140T200T

Protector-

6T50T100T140T

MT

1,45

8,917,1

CT-

0,82,56,611

CT/CM %-

57,150,074,264,9

Coordinación SF31 SF27 SF23 SF20 SF18

ElementoSF31SF27SF23SF20SF18

I carga (A)3,316

31,338,341,3

Ice max (A)-

2412291232613660

FusibleProtegido | Protector

6T50T

-6T

100T | 50T140T200T

100T140T

MT-

1,75

8,917,1

CT-

0,82,56,611

CT/CM %-

47,150,074,264,9

Coordinación SF30 SF27 SF23 SF20 SF18

ElementoSF30SF27SF23SF20SF18

i carga (A)0,916

31,338,341,3

Ice max (A)-

2716291232613660

FusibleProtegido

6T50T100T140T200T

Protector-

6T50T100T

MT-

1,35

8,9140T | 17,1

CT-

0,82,56,611

CT/CM %-

61,550,074,264,9

Coordinación SF29 SF27 SF23 SF20 SF18

ElementoSF29SF27SF23SF20SF18

I carga (A)2,616

31,338,341,3

Ice max (A)-

2803291232613660

FusibleProtegido

6T50T100T140T200T

Protector-

6T50T100T140T

MT-

1,25

8,917,1

CT-

0,82,56,611

CT/CM %-

66,750,074,264,9

Coordinación SF28 SF27 SF23 SF20 SF18

FusibleElemento

SF28SF27SF23SF20SF18

I carga (A)3,116

31,338,341,3

Ice max (A)-

2912291232613660

Protegido6T50T100T140T200T

Protector-

6T50T100T140T

MT-

1,15

8,917,1

CT-

0,82,56,611

CT/CM %-

72,750,074,264,9

Coordinación SF26 SF23 SF20 SF18

ElementoSF26SF23SF20SF18

I carga (A) | Ice max (A)1,7331,338,341,3

-295932613660

FusibleProtegido

6T100T140T

Protector-

6T100T

200T | 140T

MT-

4,88,917,1

CT-

0,86,611

CT/CM %-

16,774,264,9

Coordinación SF24 SF23 SF20 SF18

FusibleElemerrta

SF24SF23SF20SF18

I carga (A)" 1,73

31,338,3

Ice max (A)-

30093261

Protegido6T

100T140T

Protector-

6T100T

41,3 I 3660 | 200T | 140T

MT-

4,78,917,1

CT-

0,86,611

CT/CM %-

17,074,264,9

Page 165: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF25 SF23 SF20 SF18

ElementoSF25SF23SF20

I carga (A)3

31,338,3

FusibleIce max (A) | Protegido

-38053261

SF18 | 41,3 | 3660

6T100T140T200T

Protector-

6T100T

MT-

3,98,9

140T | 17,1

CT-

0,86,611

CT/CM %-

20,574,264,9

Coordinación SF22 SF20 SF18

ElementoSF22SF20SF18

i carga (A)1,8638,341,3

Ice max (A)-

32613660

FusibleProtegido | Protector

6T140T200T

-6T

140T

MT-

8,9

CT-

0,817,1 I 11

CT/CM %-

9,064,9

Coordinación SF21 SF20 SF18

Elemento | I carga (A)SF21 ¡ 1,46SF20 ¡ 38,3SF18 | 41,3

Ice max (A)-

35733660

FusibleProtegido

6T140T200T

Protector-

6T140T

MT-

7,417,1

CT-

0,8

CT/CM %-

10,811 I 64,9

Coordinación SF19 SF18

ElementoSF19SF18

I carga (A) | Ice max (A)? I* \3 | 3714

FusibleProtegido } Protector

6T | -200T | 6T

MT-

16,6

CT-

0,8

CT/CM %-

4,8

Coordinación SF14 SF13 SF10 SF9

ElementoSF14SF13SF10SF9

I carga (A)0,863,410

22,5

Ice max (A)-

230924263187

FusibleProtegido

6T40T80T140T

Protector-

6T40T

MT | CT-

1,24,3

80T | 9,3

-CT/CM %

-0,8 | 66,72,44,6

55,849,5

Coordinación SF15 SF9

ElementoSF15SF9

I carga (A)2,3322,5

lee max (A)-

3004

FusibleProtegido

6T140T

Protector-

6T

MT-

10,5

CT-

0,8

CT/CM %-

7,6

Coordinación SF16 SF9

Elemento | I carga (A)SF16SF9

6,4Ice max (A)

-22,5 | 2915

FusibleProtegido | Protector

15T140T

-MT-

15T | 11,1

CT-

CT/CM %-

0,8 I 7,2

Coordinación SF17 SF9

ElementoSF17SF9

I carga (A)1,5622,5

Ice max (A)-

FusibleProtegido

6T3004 j 140T

Protector-

6T

MT-

10,5

CT-

CT/CM %-

0,8 | 7,6

Coordinación SF6 SF4 SF2

FusibleElemento

SF6SF4SF2

I carga (A) | Ice max (A)1,535,9

-2909

13,4 | 3018

Protegido6T50T100T

Protector

6T50T

MT-

1,14,6

CT-

0,82,3

CT/CM %-

72,750,0

Page 166: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF6 SF4 SF2

ElementoSF5SF4SF2

1 carga (A)4,55,913,4

Ice max (A)-

26063018

FusibleProtegido

6T50T100T

Protector-

6T50T

MT-

1,44,6

CT-

0,82,3

CT/CM %-

57,150,0

Coordinación SF3 SF2

ElementoSF3SF2

I carga (A)3,913,4

Ice max (A)-

3189

FusibleProtegido

6T100T

Protector-

6T

MT-

4,1

CT-

0,8

CT/CM %-

19,5

Coordinación SF7 SF2

ElementoSF7SF2

I carga (A)1,8

13,4

Ice max (A)-

2695

FusibleProtegido

6T100T

Protector-

6T

MT-

5,8

CT-

0,8

CT/CM %-

13,8

Coordinación SF8 SF2

ElementoSF8SF2

I carga (A)2,713,4

Ice max (A)-

2620

FusibleProtegido

6T100T

Protector-

6T

MT-

6,2

CT-

0,8

CT/CM %-

12,9

Page 167: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SPI9 SF18 SF17 SF1

I FusibleElemento I carga (A)

SF19 0,8SF18 9SF17 11SF1 41,73

Ice max (A)-

142516901922

Protegido6T25T50T100T

Protector-

6T25T

MT-

1,13,4

50T | 11,5

CT

0,82

4,8

CT/CM %-

72,758,841,7

Coordinación SF23 SF22 SF21 SF1

FusibleElemento

SF23SF22SF21SF1

1 carga (A)0,912,516,9

Ice max (A)-

8641367

41,73 I 1828

Protegido6T15T30T100T

Protector-

6T15T30T

MT-

1,22,112,7

CT

0,81,42,6

CT/CM %-

66,766,720,5

Coordinación SF20 SF1

FusibleElemento | í carga (A)

SF20 | 0,7SF1 | 41,73

Ice max (A)-

2228

Protegido6T

100T

Protector-

6T

MT-

8,6

CT-

0,8

CT/CM %-

9,3

Coordinación SF16 SF1

ElementoSF16SF1

I carga (A) | Ice max (A)6,1

41,73-

FusibleProtegido

6T1834 | 100T

Protector-

6T

MT-

12,7

CT-

0,8

CT/CM %-

6,3

Coordinación SF15 SF10 SF1

ElementoSF15SF10

i carga (A) | Ice max (A)1,766,73

-3314

SF1 | 41,73 | 2155

FusibleProtegido

6T65T100T

Protector~

6T65T

MT-

3,69,2

CT-

0,86

CT/CM %-

22,265,2

Coordinación SFp6 SF10 SF1

Elemento | I carga (A)SFp6SF10

0,936,73

SF1 I 41,73

Ice max (A)-

19612155

FusibleProtegido

6T65T100T

Protector

6T65T

MT-

4,49,2

CT

0,86

CT/CM %-

18,265,2

Coordinación SF14 SF10 SF1

ElementoSF14SF10SF1

I carga (A)1,1

6,73

Ice max (A)-

164541,73 ] 2155

FusibleProtegido

6T65T100T

Protector-

6T65T

MT-

6,19,2

CT-

CT/CM %-

0,8 | 13,16 65,2

Coordinación SF12 SF10 SF1

ElementoSF12

I carga (A)4,16

SF10 | 6,73SF1 | 41,73

Ice max (A)-

20012155

FusibleProtegido | Protector

6T65T100T

-6T

65T

MT I CT-

4,29,2

-2,3

CT/CM %-

54,86 | 65,2

Coordinación SF11 SF10 SF1

ElementoSF11SF10SF1

I carga (A)1,1

6,7341,73

Ice max (A)-

20542155

FusibleProtegido

6T65T100T

Protector-

6T65T

MT-4

CT-

0,89,2 | 6

CT/CM %-

20,065,2

Page 168: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF7 SF3 SF1

ElementoSF7SF3

I carga (A)1,1

9,46SF1 | 41,73

Ice max (A)-

1723

FusibleProtegido

6T30T

2423 | 100T

Protector-

6T30T

MT-

1,37,2

CT-

0,81,7

CT/CM %-

61,523,6

Coordinación SF5 SF3 SF1

| FusibleElemento

SF5SF3SF1

i carga (A)6,19,4641,73

Ice max (A) Protegido-

18462423

6T30T1001

Protector-

6T30T

MT-

1,17,2

CT„

0,81,7

CT/CM %-

72,723,6

Coordinación SF4 SF3 SF1

ElementoSF4SF3SF1

I carga (A)1,539,46

Ice max (A)„

248641,73 I 2423

FusibleProtegido

6T40T100T

Protector

-6T40T

MT_

1,17,2

CT

0,82,4

CT/CM %-

72,733,3

Coordinación SFp5 SF3 SF1

| FusibleElemento

SFp5SF3SF1

I carga (A)1,3

9,4641,73

Ice max (A) | Protegido | Protector- | 6T

23262423

40T100T

-6T

40T

MT-

1,27,2

CT-

0,82,4

CT/CM %-

66,733,3

Coordinación SF2 SF1

ElementoSF2SF1

I carga (A)4,2

41,73

Ice max (A)-

2310

FusibleProtegido

6TProtector

-100T | 6T

MT-8

CT-

0,8

CT/CM %-

10,0

Coordinación SF28 SFp2 SFp1

Elemento I carga (A)SF28SFp2SFpl

4,96,9

22,9

Ice max (A)-

21972251

FusibleProtegido

6T40T80T

Protector-

6T40T

MT-

1,35

CT

0,82,7

CT/CM %-

61,554,0

Coordinación SFp3 SFp1

ElementoSFp3SFpl

i carga (A)0,7622,9

Ice max (A)-

2423

FusibleProtegido

6T80T

Protector-

6T

MT-

CT-

4,3 I 0,8

CT/CM %-

18,6

Coordinación SF25 SFp1

Elemento | I carga (A)SF25 6,86SFpl I 22,9

Ice max (A)-

2363

FusibleProtegido

6T80T

Protector

6T

MT-

4,5

CT

0,8

CT/CM %-

17,8

Coordinación SF25 SFp1

ElementoSF25SFpl

I carga (A)2,8322,9

Ice max (A)-

2468

Fusible |Protegido

6T80T

Protector-

6T

MT I CTi

4,1 1 0,8

CT/CM %-

19,5

Page 169: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SFp4 SFp1

ElementoSFp4SFpl

I carga (A)2,322,9

Ice max (A)-

2462

Fusible |Protegido

6T80T

Protector-

6T

MT | CT-

4,1-

0,8

CT/CM %-

19,5

Page 170: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SFp1 SF9 SF6

FusibleElemento

SFp1SF9SF6

I carga (A)11,58,7

15,86

Ice max (A)-

15332254

Protegido10T30T65T

Protector.

10T30T

MT-

4,18,4

CT

2,43,7

CT/CM %-

58,544,0

Coordinación SFp2 SF9 SF6

ElementoSFp2SF9SF6

1 carga (A)1,268,7

15,86

Ice max (A)-

18322254

FusibleProtegido

6T30T65T

Protector-

6T30T

MT-

2,98,4

CT-

0,8

CT/CM %-

27,63,7 | 44,0

Coordinación SF10 SF9 SF6

| FusibleElemento

SF10SF9SF6

I carga (A)1,268,7

15,86

Ice max (A)-

22542254

Protegido6T30T65T

Protector-

6T30T

MT-

1,98,4

CT-

0,83,7

CT/CM %-

42,144,0

Coordinación SF11 SF9 SF6

FusibleElemento

SF111 carga (A) ] Ice max (A)

6,8 ¡SF9 | 8,7 I 1906SF6 15,86 [ 2254

Protegido6T30T65T

Protector] MTi -

6T30T

2,78,4

CT-

0,83,7

CT/CM %-

29,644,0

Coordinación SF7 SF6

ElementoSF7SF6

I carga (A)2

15,86

Ice max (A)-

2285

FusibleProtegido

6TProtector

-65T | 6T

MT-

8,1

CT-

CT/CM %-

0,8 | 9,9

Coordinación SFp3 SF8 SF6

ElementoSFp3

1 SF8SF6

I carga (A)6,316,1t5,86

Ice max (A)-

18812046

Fusible |Protegido

6T30T65T

Protector-

6T30T

MT~

2,710,2

CT-

0,84,3

CT/CM %-

29,642,2

Page 171: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF39 SF38 SFp2 SF27

ElementoSF39SF38SFp2SF27

I carga (A)1,82,95,3615,5

Ice max (A)-

6366671154

FusibleProtegido

6T12T25T40T

Protector-

6T12T25T

MT-

1,35,3/,«

CT-

0,82,63,6

CT/CM %-

61,549,146,2

Coordinación SF39 SFp2 SF27

FusibleElemento

SF39SFp2SF27

I carga (A) Ice max (A)2 I

5,3615,5

7091154

Protegido6T25T40T

Protector) MT-

6T25T

-4,7

CT | CT/CM %-

0,84,8 | 3,6

-17,075,0

Coordinación SF35 SF27

| FusibleElemento | I carga (A)

SF35SF27

1,0515,5

Ice max (A)-

1154

Protegido6T

40T

Protector-

6T

MT-

4,8

CT-

0,8

CT/CM %-

16,7

Coordinación SF34 SF27

ElementoSF34

1 carga (A)1,6

SF27 | 15,5

Ice max (A)-

876

FusibleProtegido

6TProtector

-40T | 6T

MT-

8,2

CT | CT/CM %- 1 -

0,8 1 9,8

Coordinación SF33 SF27

| FusibleElemento | I carga (A)

SF33SF27

2,215,5

Ice max (A) | Protegido J Protector-

8826T I -40T | 6T

MT [ CT I CT/CM %-

8,1

li0,8 | 9,9

Coordinación SF31 SF27

| FusibleElemento

SF31SF27

I carga (A)5,715,5

Ice max (A) | Protegido1 6T

891 | 40T

Protector-

6T

MT-8

CT-

0,8

CT/CM %-

10,0

Coordinación SF30 SF27

| FusibleElemento 1 1 carga (A)

SF30 j 3,3SF27 | 15,5

Ice max (A) | Protegido-

9026T40T

Protector-

6T

MT-

7,8

CT-

0,8

CT/CM %-

10,3

Coordinación SF29 SF27

ElementoSF29SF27

I carga (A)3,115,5

Ice max (A)-

956

FusibleProtegido | Protector

6T40T 6T

MT-

6,9

CT-

0,8

CT/CM %-

11,6

Coordinación SF28 SF27

[ Fusible |Elemento

SF28SF27

I carga (A) | Ice max (A) | Protegido | Protector 1 MT3,115,5

| 6T975 | 40T

-6T

-6,6

CT 1 CT/CM %-

0,8-

12,1

Coordinación SF8 SF7

| FusibleElemento

SF8SF7

I carga (A)1,63,6

lee max (A)~

Protegido6T

1216 [ 25T

Protector-

6T

MT-

1,6

CT | CT/CM %-

0,8-

50,0

Page 172: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

Coordinación SF23 SF22 SF20 SF15 SF13 SF11

ElementoSF23SF22SF20SF15SF13SF11

I carga (A)0,51,4

1,6612,769,9312,8

Ice max (A)-

61264972612041461

FusibleProtegido

6T12T25T40T65T100T

Protector-

6T12T25T40T65T

MT-

1,45,612

11,219,7

CT-

0,82,77,47,312

CT/CM %-

57,148,261,765,260,9

Coordinación SF21 SF20 SF15 SF13 SF11

ElementoSF21SF20SF15SF13SF11

I carga (A)3,11,6612,769,9312,8

Ice max (A)-

61972612041461

FusibleProtegido

6T25T40T65T100T

Protector-

6T25T40T65T

MT-

6,112

11,219,7

CT-

0,87,47,312

CT/CM %-

13,161,765,260,9

Coordinación SF19 SF18 SF15 SF13 SF11

ElementoSF19SF18SF15SF13SF11

I carga (A)4,33,8

12,769,9312,8

Ice max (A)-

65493812041461

FusibleProtegido

6T12T40T65T100T

Protector-

6T12T40T65T

MT-

1,27,211,219,7

CT-

0,81,67,312

CT/CM %-

66,722,265,260,9

Coordinación SF17 SF15 SF13 SF11

ElementoSF17SF15SF13SF11

I carga (A)0,4

12,769,9312,8

Ice max (A)-

86212041461

FusibleProtegido

6T40T65T100T

Protector-

6T40T65T

MT-

8,511,219,7

CT-

0,87,312

CT/CM %-

9,465,260,9

Coordinación SF16 SF15 SF13 SF11

ElementoSF16SF15SF13SF11

I carga (A)0,4

12,769,9312,8

Ice max (A)-

92912041461

FusibleProtegido

6T40T65T100T

Protector-

6T40T65T

MT-

7,311,219,7

CT-

0,87,312

CT/CM %-

11,065,260,9

Coordinación SF14 SF13 SF11

ElementoSF14SF13SF11

I carga (A)0,9

9,9312,8

Ice max (A)-

9161461

FusibleProtegido

6T65T100T

Protector-

6T65T

MT-

19,319,7

CT-

0,812

CT/CM %-

4,160,9

Coordinación SF12 SF11

ElementoSF12SF11

1 carga (A)8,612,8

Ice max (A)-

1366

FusibleProtegido

6T100T

Protector-

6T

MT-

22,4

CT-

0,8

CT/CM %-

3,6

Coordinación SF8 SF7

ElementoSF8SF7

I carga (A)1,63,6

Ice max (A)-

1216

FusibleProtegido

6T25T

Protector-

6T

MT-

1,6

CT-

0,8

CT/CM %-

50,0

Page 173: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad
Page 174: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- EST

RU

CT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

Y S

EC

CIO

NA

MIE

NT

O P

RO

PUE

STA

DE

L A

LIM

EN

TA

DO

R A

ME

RIC

A

YDÁ1

TSF1

TSF3

TüjV

p:YS

FST

SF6

TSF

9T

SF10

T3FT

TTS

FT2

TSFT

3T3

FT3

TSFT

6T

SFI7

TSFT

2T

SF2I

TSF

p!T

SF21

TSF

23IS

í-/^

)U

A1

SF1

SF3

SF

plSF

5SF

6SF

9SF

10SF

1ISF

12S

FI3

SF

I5S

FI6

SF17

SF18

SFZÜ

SFp2

SF21

SF23

SF24

ÜÁ

Iff

iN JN1 N jSJ N N N N N N N N N N N N N N JN 1 N N N N JN N N N N N N N JN

TTT

~N

~JN

TN N N

TR

AM

OSF

l Y i N N N N M N N N N N N N N N N N N JN 1 I N N N N N N N N N N N N N N N N N N

SF3 Y N 1 W N N N N N N N N N N N N N N N JN 1 N I N JN N

~FT JN N N N N N N N N N N N N

SK

pl Y N M lü JN N N N N N N N N N N N N N N JN 1 N N I N N N N N N N N N N N N N TT N N

SF

i 'i' N N Y i N N N N N N N N N N N N N N JN 1 N N I I N N N N N N N N TT N Tí N N N N

ÜF6 'í jSl M Y i í N

~N N N N

~N N N N N N N N JN 1 N N I I I N N N N N N N ÍT

~N N N N N N

ÜF9 Y N jSl Y M TT 1 T

í N N N N N N N Tí

Tí N N JN 1 N N I N N I N N N N N N

~FT N ~isr

N N N N

ÜF1

0 Y N N 'i' N N N IE Tí N N N TT Tí N ÍT TT N N JN J N N I N N N I N N N N TT N JN N N N N N

SH

1 Y N M Y tí N N 1 I N N N N N^E

T~

N TT N N JN 1 N N I N N N I I N N N N N N N N N ÍT~

N

¡srcr Y N N Y N N N T I I N N N N N N N N N JN 1 N ÍT I N N N I I í N ÍT"

N N N N N N N N

SK13 Y N N Y M N H T N N I N N N N N N N N JN 1 N N 1 j>

í~N N I N N I ÍT

~N N N N N N N N

SKIS "i1 N N 'i' N JÜ N I N N N I N N N N N N N JN J N N I N N JN I N N JN I N N N N N N N JN

~

SF16 Y N N 'I1 N K N i N N N T I N N N N N N JN J N N I N N TT I N N N I I N N N N N N N

SK17 Y N N Y N N N T N N N N N I N N N N N JN 1 N N I JN N N T N N N N N I N N N N N N

SF18 Y N N Y N N N i N N N N N N I N N N N N i N N I N N N I N N N N N N r N N N N N

SJV2

Ü T N jSI 'i1 N jM N T N N N N N N N I N N N JN J N N I N N N i N N N N N N TT I N N N N

SFp2 Y N N 1 N jSI N

— T— N N N N N N N I I N N JN 1 N N I N N N I N N N N N N

,~

N I I N N N

SJb'2

1T N N Y N N N r N N N Tí N N N I N I N N i N N I N N N I N

^JN

" JN N N N N I N I N N

ÜJV2

3 Y N N Y N Tí N 1 N N Tí

Tí N N N I N N I JN J

~N~

N I N Tí N I N N ~FT N N N N I N N I TT

ÜF2

4 T N N Y N N N—

T— N N N N JN N~E

T"

I N N N Jl i N ÍT I N N N I N N N JN"~

N N N I N N N I

Page 175: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- E

STR

UC

TU

RA

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N Y

SE

CC

ION

AM

IEN

TO

PR

OPU

EST

A D

EL

AL

IME

NT

AD

OR

FIC

OA

TUs^

iTi

iWW

-tY

'4T3

F5^

TSF

"TÜ

FVTí

&'Ü

T!

Tül-'

lüT

3FI3

Tul-1

14T

3FI3

TÜt'1

6Y&

T/TS

FTS

JS22

TSF2

DT8

FZI

T8F2

2TS

F23

13F2

3TS

F25

T3FZ

6T3

FZ7

TSF2

ST3

F29

ítü-'^

U'lU

i-'-H

TSF

32

TJftÁ

MO

oinr lü N N jN ÍM N N N N M N N M M M ÍM ~W

~N N

~N

~N

^jN W N JM N ÍM N N M

SF2 T 1 N N M N N jN M W Tí Ü N JM JM JM N N N TsT ~N~

N N N N N M ÍM N N

SB

~T

~ 1 1 M N N N N N ÍM N N N N N N N N N N N W N N ÍM ÍM N JN N M

SHT 1 N 1 JM N N N N N N M N ÍM ÍM N N N N N N N jN ÍM W N N N N N

Sfr5

' T

~~ I N~

r~ i N N N N N N N N N N N N N N K N N N N N N ~N JM N M

SF6 T 1 ÍM i 1 i N N N JN N M JM M N N N ~N

~N N T7 íM W N N N W N N M

SF/ T 1 N N N N 1 N N M N N ^n N hi N nsn

N N N~N

"~N

"N

~ÍT TT N >J JN N N

SF8 T 1 N N N N W 1 N W N M M M W M N N N N N N N N N N N N M W

HK9 T N N N N N M N I N N M N W jSJ JN N N N N N N M N N M M W N N

SF10 T N M M U W W M I 1 N JN M N M W ÍT ir N ÍJ

nN N N N N N W W W JSI

SF13 T M JM M M N N >J 1 1 I N M N M M N N N N N M N N W JM N N H

SK14 T H M W N JM JM JM l i i 1 JM N M N N N N N N j>l N N ÍM JM M JN N N

SF15 'I1 H W N N N N N I ¡>J N JM 1 N JM N N N N N N N M M N N N W N JM

ÜF1Ó Y M N M W N JN JN i N N >J JN 1 N JM N N N N N N >J .N .N N M N1 N N

sm T N N N ÍM W JN N I H N N N 1M I N N N N N N ÍM ÍM N N N N H N N

SF18 Y N N IM JN M N N N N N N N N N 1K N N N N N N N N bJ N ÍM N N N

ffl>

lSY N N N M *J M j>) JM N N ÍM N N N Y I N N N N JN ¡Si N JN JN JN N N N

SK2Ü Y N N N JM j>i JM i>J N JN N ¡N j>J ¡N N 'i1 N

~CE

~~R

~~n N JN JN N JN N ÍM ÍM N N

UF21 Y N N N N N N N JN M TT N M N N 'i' N T I N Tí JN J>J W f-J. JM JM JM N N

sm T H N N '

ÍM ÍM ÍM JM ÍM iM N JM JM JM JM Y N~

T~

N T~

N N N N N N N N N N

SJK2

3 Y H H M M *J JM JM W N N JN JN JN JN 'i1 N T N N ~r~

JN JM IM JM JN IM IM H N

SH24 Y N N H N N M N N N N" JM JM N N Y

^N

~T T$

~N r i w JN JM N JM ÍM N N

SF25 Y N H H ÍM JM N JN

J

JN JN N N W N N 'i' N T N ~R T K i N ÍM N N N N H

SJ?2

Ó 'I1 N N M jSI ÍM JN JN M ÍM N JN M N JN Y N~

T~

N N I JN N 1 IM N JM ÍM ÍM ÍM

SF27 Y H N JN JN N N N ÍM N

~W~

IM JN H JN Y N~

T~

N N I ÍM JM N 1 W N IM ÍM IM

SF28 Y IM IM H N N M JM W JN N JN W N N Y N

— T— N N 1 N N N I I ÍM IM N ÍM

Í5F2

9 Y M IM M M IM N N ÍM N N IM N N N Y N T N N I IM N N 1 N I j>! ÍM JM

SBO Y H N IM ÍM M íM N JS1 ÍM N N ÍM ÍM ÍM T N T N N I ÍM N JN 1 W M 1 N N

UB

I 'i1 N N JM N ÍM JM JM N N N M M .N N Y N~

T~

Tí N 1 JN íM N I N N M 1 N

3F3T T" W 1M N N N W Tn

^R—

™R

~N N N

~R

~N

— T— N

~T

~N N I N N ~^$r I N N

~^~

N I

Page 176: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

I N N N N I N N N_I_

N—

H_

I N I_£

L_

JM N_Í

L_

_fcL

_—

EL_

—EL

_£L NT N N

N.

I ...

N.

_bL

_

N I N N N I N N_J

L_

— ti— I N N N M N M R N N N

N N T N R I N N R I N N T NT I Mí N N N Nf N N K N NR

J

RN

1

NM N ,T, ZÍ

3S

M N ,T, TCíTf

?

N N N J, OftT

R

N N N_L

_£L_

_J_ N M R

_¡_

_J4

_N

_¡_ N I N M

_&

_N N N N

_H

_

N N N N R N_L

_

_.6W

S

N_

[ N

N_

L

N.

NT—

N_

_L

_

I N R N_L

_M

_H

__I

—_Í

L_

__L_

_—

&_

N M N N N N N_J

M_

_M_-

R__

N N ,T, íüttí

í

N N N I N N M I M N I N I N N_f

cí_

_£i_

_t¿L

__&

_N N M N N N

__ t¿

L_N «y

[8

N N R N N N_JL

_N N

__!_ N N

_JL

__lí

_ I N N R N R R N N N N N N N K ,T,_9

_ZdS

K .

NT N_.

_.N

_M N

_N

__I_

_ÍÜ

__J_

N_

_Já_

-_1_

_H_

_1_

_&_

_£í_

— tJ

__J

á___

£!_

_J¿_ N^

_M_

_íi

__£

i__M

_N

LN

LN

_L

_SZá

S

N .N N N M_&

_

N_&

__L

__I_

_fc

l__

ü_

I N I N N N N N M N N_fc

L_&

_

NT N—

&_

Nf J,jK

áS

N N_bí_ N N N N N N

— [_ N

_íá_

_I — bí

__I_

_ML_

_H_

_íl

__

ü_

N_E

i__H

_N N

— &

__H

_—

ü_

N K J,JE

ZJS

_H

_

_ÜL_ NT

_J^

H^

H_

NL

N M R_

_L

_

R__ I_ M 1_

í^^

NL

N N M M M N N N N_

N_

_£í_ N

_JL

_ZZ

áS

N N N_&

_

— fc

í_—

EL_

— ti_

__t

L_

— í¿—

— íi_

J<L

_!_

_

_L

— tL

__1_

_JL

_-N N M M NL N N

— bL

_N N N N N ,T, izas

N N.

K M M N H N N.

M N M_L

_

N I N N N N N N N N N M_

N_

N N M •T, QZáS

N N N M M N-J

L-

N M N N M N I—

. í_

M_fc

L_í

á__£

á__H

__E

1__£

!_ R_H

_NT M

_ÍL

R N T,fí

HR

R N_

ü_

N J-í

—ti

-.N R R N R R

__M

_

I N N R R R R R R R R R R R N ,T,_S

LáS

R R R R R R N N R N N R N H R_I_

R R R N R I R R N R M jNt N J, Mrf

S

R R N N N U _R _Ji_

_Ji_ R N

_H

_R N N N JL R N R N I N N N R R R N

_.JL

_9J

LÍS

_H— R

_£L

_N R R R R R N R R R R R R R I R R R I N N R R R R N J,

_£L

áS

N N R R N R N R NT N R N N W R R R R I I I

— I—

_E<[

_R N R _ d

__ N N ,T,_f

e!áS

_M R N R J& _N K N J>í

JM N JM JSL N JM JM JM N JM — ]_

— L

_L N R JM JM R R N J, OJS

R—

fcL

_ íl

_N R R R R

_ R R R R K R N N R R R R I

_I_ R N R R N R N ,T,

_Ql¿

K

R R R M R R N R R R R R R R R R R_f

cL_

R R N I R R R R R R Nf_^

L_

__6¿

[S

— tL

_N N R R M

_£L

— £L

_R

_JL

_JM

.—

tl_

N N_JL

-£á_

-JX

_N R J^

L R N_L

_N JM

.-f

cL.

-£1_ R T

_JL 8d

S.

_bL

__IL

_JM

__J

H_

JM N N R N N R R .N R N R R R R R R R R I R JM NT R T ,T, _¿£S

R R R R R R N N N R R R R R N N R R NT R R M N N I I_¡_ R

_^L

_J^

9.-TS

M R N R R N R N N M N N N N N_£

£__t

L_

-iá_

_ÍL

_N R

— f

cL_

— ti»

_ £L

_N

_L

__

I—

tL_

T ,T, SJS

R_£L

_M_

_H

_R N

.N N R R R R

_H

__j

M_

R N R R R R R N R R R R I R I_J

L_ WS

R N R

Nf N NR

R

R R R N R R R N R R R R R R R R R R R R R R R I T 1, MS

R N N N N N N N N R N N R N R R N R M N N N M R T ,T, iWf?

N_í

á_ N R R_£!_

_N

_M

_

__&

__&

_

"N N N M

_M

__

ü_

_ti_ R

_ÍL

__M

_

N N R N NT R M J, T.-TG

OW

VM

X

_I£d

SI£

JS0£

áíS

-ÉSd

SJ£

d£_¿

SdS

^2dS

_£Sá

S_¿

SáS

_££d

£_2

SáS

J2áS

_Q2d

S61

JSS

láS

_üdS

91 d

S-£

láS

MdS

_£1^

£JH

^S_¿

aa_S

dS_¿

dS 9áS

5dS

tdS

£dS

M MO

Page 177: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- EST

RU

CT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

Y S

EC

CIO

MIE

NT

O P

RO

PUE

STA

DE

L A

LIM

EN

TA

DO

R M

AR

TÍN

EZ

TUMI

M TSF2

~TS

F3

T&A

JVIO

OKÍ1 Ha W

SF1

~"T

~~

I~N

| N~R

TS

Fpi

N

TSF

TTS

F5"

TSF

TT5

FTC

TSFT

TT3

FT3

TSFñ

Í4 N N N N N NT

SFIS

T^n

TSF

p^

NTS

FT?

TSFT

7N N

TSFi

snsn

TSF1

9J

NTS

F2q

TSF

JITS

F22

TSF2

3TS

Fp:

TSF2

3TS

Fp;

TWp>

TSF2

5

Í4 N N N N~

N~

N N NT

SF

p^H

f^TS

F28J

N

N N N N N N N N N~

RH

N N N N N~E

Ñf~

N~

ftH

N N N N N N N N

SF2

—T^

( I N N N ~5T N N

~FT

~N

"~

N" N N N N N N

~BT N N N N N N N N N N

SF3 T 1 N I N N N N N

~~N

~rn

HN

SJ?p

S'i' 1 N r~ i TT

~R~

^N

^N N N N

TT

}N~

N N N N N N N N N N N N N N N N

JSÍ N N N N N N N N N N N N N Tí N

SR 'i' 1 N I N F

~N N N N N

SK5 'i' 1 N I N

~FT r~ N N N N

N | N

N N N N N N N

JJl N N N N N NN |

NN N N N N N N N N

jN N N N N N ~R ~FT N

SF7 Y 1 N I N ~FT N n^ N N N N N N N N N N N N N N N N N N TT ~

ÍT TT

SF1Ü Y 1 N N N N N N I N N N N N N N N N N N N N N N N N R W

~~N

~

SK11 Y 1 N N N N N N r~ I N

— jsj

—N N N N N N

~R

^N N N

~^T N N N f^ ^n N

üb'12 Y 1

~^T

~N N N N N I N I N N N N N N N N N N N N N N N N

"^N

~

SKH Y I N T5

~N N

SH

5 Y 1^E

T N N NN | N

N I N N I

JN I N N NN

1

IN

f

NN | N

N

1 N

N N N N N N N N N N Tí" N

ÍTT

N^

jq—

N

SF

P6 Y I N N N N N N I N N N N

SF16 Y i N

ÜK17 Y

~T

~N

JN

| N

~W

~N N N N N N N N

-T

- [~

FT

N N N NN | N

N

1 N

N N N N N N "N~

Ñ~

]N N N N N N ÍT N N

J[ N N N N N N N N N N N N N N

JN N N N N N N N N Tí N

T~ Tí

Tí N N N N N

sm Y 1 N N ^n N N N N N N N N

HR

~N T

_^_

^N N N N~

R~

NN |

NN N N N N

Jtf JN N N~

Esn

SF19 Y 1 N N N T<

í N N N N N N Tí^N

""N

~T

~^T

"^T

"N ~N N N N Tí N

~PT N N N

SF2Ü Y 1 N N TT Tí N N N Tí

Tí N Tí

^N

~T

TT

T TT

ÜJV2

1T i N N R

"N N N N K

~ÍT N IT ÍT

~TT

~1T

~W

TT

] T

i~^T

~T

íTT N N N N TT

~F

T N N

íl r~

IT"

N N íí" N"

J3~

N N N

SF22 Y 1 N N TJ~ N"

N TT

~rr~ JN w~

isr TT "Kn

~ís

TT

T w~

N N ~~r~

~^r~ isr N N JN

~N N N N

&-'2

3 Y i N N KH N~

ÍNT

K N N~

N~

j>T N"

]N~

~R

~N T^

N~

N" I~

^T~

~~

T~

W N W~

N N N N

SF

pí^r

~ N N N N N N N N N N N n>í

HFT JN N JN N N N N N

~IE

~T

íT

í~ N N N N

SF¿4 Y JN N N JN TT N J>í N N N N Tí Tí

"R TT Tí

JNT N N Tí N

~TT

~~

r~ N~T

T~

Sí'p

3 Y N N N N N N N N N N N Tí

~R

~ N~

N~

JN^N

~ R"

N JN N~"T

^N

~T

~N

N | N

N NN N

SFp4 Y JN N N N ~m TT N N N N N N N N N N N

~NT

~F

T^E

T R"

~T

~^S

T~E

^T I N N N

SF25 Y J^ N N N N

~ÍT N N N N N N N N N N N N

"TT

~R

~R

~—

^r-

~W Tí

~^n I N N

SFp2 T N N N N N

~R

~~

R~

N N~

E^

N

SF28 Y N N N N N Tí

1N~

~~H

~~N

~ NN

| NN N N N N

~R

~N

^R

~

N N N N N ~FT

~N~ N

N

| N~

T~

~~R N N N ~^r~ N

^T

^N N N N I r

Page 178: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

V.*T.

<x

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2:

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

~

|is)

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2;

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

KH

-

CiC>r;

W

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

§«1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

gu

2

2

2

2

2

5

2

2

2

2

2

2

2

2!

2;

2

2

2

2

2

2

2;

i—i

2;

a>T

*>

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

§i-»2

2

2

2

Z

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

í—

-

-

-

-

-

-

%UJ

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

f—

2

2

2

2

2

2

2

ai;to

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

-

2

2

2

2

2

2

2

£

—2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

-

-

2

2

2

2

2

2

2

C

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

a>r;

•£

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

£a

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

S*j

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

-

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

SO1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

€Oí

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

c/:TW

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

aT

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

S!NJ

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

S•-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

£c

2

2

2

2

2

2

2

2

-

t—

-

i—

-

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

ÜÉ

2

2

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

KT

2

2

2

2

2

2

t—

2

2

2

%

2

2

2

2

23

2

2

2

z

Oí*T.

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3wi

2

S

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

2

2

2

-

-

-

-

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

S

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

£

2

-

-

i—

-

i—

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

2

2

2

2

2

2

S

H

H

h^

H

H

H

H

H

H

-

H

H

H

H

H

H

-

H

H

H

H

H

i—

H

H

H

H

i— i

H

i1 —

tí1 — '

i%UJ

«?3E*

1

SU

3-:

a*T>—C

£>—i—

££KJ

ÜÉ>— '4*

dt— 'V

1o-K*T

•— 'o-CíT

31— 'oc

31— '<

¥N;cKTKi —

gÍOís)

í?N:UJ

1t-*gN:•*>

1Ua5*.

%t¿Vi

a31N

^N;oc

>-:

O

Page 179: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- EST

RU

CT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

Y S

EC

CIO

NA

MIE

NT

O P

RO

PUE

STA

PE

L A

LIM

EN

TA

DO

R P

ÍLIS

HU

RC

O

TE5P

TT

SFT

TSE

TT

SFpi

TSJg

TSF

TTS

F4TS

F5T

TSF6

"T

SFT

TSF

^TS

FJKT3

F9"!

TSFT

DTS

FTI

25E

TSF

jíD

PISF

1 1

SF2

SFp4

SFpT

SF3

SF4

SF5

SF6

3FT

~SF^

SFp3

SF9

SF10

SF11

SFp2

SF

pl

TR

AM

OD

PI

(SF1

(g

ffc

|SFp

4 IsT

FpS

|SF3

JS

F4"

IH

FT~

N N N N N N N N N N N N TT TT N r~ ÍT ÍT"T

T~

R TT ÍT N N N N N N N N N ÍT

I I N TT K N N N N N N N~F

T~ N N N N I I N N N N N N N N TT N TT

N N N N

I^N ~~

r~~

N

I N~

N~

I~

N

1 N

—ft

-"N "N N T

í"N N N N Tí N N

~I~

^N I

~TT

1N N N~T

T Tí

~N N N N N N N TJ

N N N N N N N N N N N N ~^r~ N N I N N

^NH

N N N N N N^

N N N N

1 N~

S3 N I N K "N"

~N

~~

FH

^N~

HN

~^T

3~T

T~

N~

N~f

T~~

T~

~F

TN ~T TT R ^T ~R

T N N N N N N N 1T

— j— 3ST N N N I N N N N N N N N N N N I N N N N I N N N N TT

~!T

~^R

~N N N N

I N N N N N T N "

N ^n "N~

N N íl~

R"

ÍT TT

~~r~ N N N N N I fT í^~

TJ~ N N N ÍJ~

N N N

uto

~1~ ÍT N N N N N

~T

~N N N

SJtfc I N N N

~N N

^N N r Tí~

JT~

N

] N

~N N N

~N

~N

~1~

~N N ^N ~Ñ

^

N ísn :NH N^

N"

~r~ w N N N

N |

NN I

^N

~N

~fT N

^NT

^í N

^N N

Í4 N I N~

N N N N~

N Tn

N

SF

rn^F

Sni

Sí>

sI ÍT >T

~fT N N N N I I N N

~RT N N N N ~r N

~FT

~H~

N TT N TT I

I N N ~n~

N N N N ' I N I N N N N N N I N N N N N N N r~

I | N

~ÍT~ ísT N N N

"N T

T

i N N N N N N

1 N N N N N N N ~r~ N TT

~T

~N ÍT N N N

~I~ TT N N N N N N ~T~

N 1 I N N~

N N N

SF9 I N TJ^ N N N

[N

_is

n i N N N

SF10

|SF

11 |

SFp2

~I~ N N N N

I N N N NN | N

N N I N N N~r

~ i

N

IN

N

N

NN

'

NI N N N N N N N I N N ^T ~~r~ N N N N

JL Tí N N N N N N I. T^

N N I~~

T~

N N N

N N~

T~

R ~r¡n

~~N

~r N

^r N

~NT

N ^N ~N

~N ~N N ^N ~T

^N N N ~r N

~T N ^R

1 N N Tí N N N N

SKpl I N N N N N N N

~n *

N N N I N N I N I N N N N N N N ~~r~ N N"

N~ r N"

N T JN

JN N N I N N N I Ins

r~ N N N N N N~~

T~

TT N N I N N N I

Page 180: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

MA

TR

IZ D

E E

STA

DO

- EST

RU

CT

UR

A D

E P

RO

TE

CC

IÓN

Y S

EC

CIO

NA

MIE

NT

O P

RO

PU

EST

A D

EL

AL

IME

NT

ÁD

OR

QU

ISA

PIN

CH

A

!DOi

fSFl

fSF2

füF4

l'ÜFS

fSFS

CSF9 rsFic

rsni

fSJP

UrS

Mrs

m$

rapté

fSF

l?rs

Fis

isti

y«H

E!cs

mrss

?#CS

Tprsp

jwL'i

íFlS

L1Ü

F¿6

['ÜF2

?['Ü

FSÍÍ

i'¡sF¿y

L'ÜF

StJ

MI

M3

[WM

i's^V

Ib-t

-Jü

ISJM

8If

ctfü

f

DQT 1 N N N JN N N N N N N N N N N JN N N N N N jN N íN N N N N ÍN N N M M Jsl

SKI 1 1 Jsl ti ti ti ti ti ti ti N ti ti N N N N N ti ti ti ti ti ti ti ti M ti ti ti ti ti ti ti

m i M i N Jsl N ti ti N íN N M N N N JN ti N N N N M N N N isl JN| U íN N M M JN| N

S>'4 1 N M I N M N N N N M N M N N JN N N ÍN M N N M ti ti ti ti ti ti ti M Jsl N Jsl

SKi 1 N iN N i N N N N N M N M N N N N N ÍN N M N N N N N M isl íN Jsl Jsl Jsl M M

SF7 i N N N Jsl N IsJ M N N isl M N N N JN M M M N M M M M ti ti ti ti JN JN N isl Jsl Jsl

SK8 1 N N ti ti 1 N Jsl Jsl ti ti ti ti N N M N Jsl N M Jsl N Jsí isl N isl isl isl JN M N M Jsl N

si-y i M N Jsl ~JsT Jsl 1 Jsl Jsl ti ti ti ti N N JN M N N ti ti M N ti ti ti ti ÍN isl isi isl N Isl ti

"SFI

ü"

^N M N N isl N i M N jN N jN N N ÍN isl isl is! ti isl isl ti ti JN

TR

AM

OÍF

11 1 Jsl Jsl ti N ti ti ti [ ti isl isl ÍN N N JN N N N N Jsl ti ti M NN |

NN N Jsl N isl N isl N

Jsl >J M M N N N ti

sml w N N

~N N ti ti i i N M íN N N N Js! JsJ N N W N JN w M

^N

,~

N~

N iN iN N N N isl

SKI 3 1 ti ti Jsl N Jsl Jsl N I Jsl Jsí M ti N N JSl M Jsl ti Jsl Jsl N isl isl isl N

SF14 1 N isl N N N N N 1 N 1 isl M N N JSI isl N Jsl N isl N isl isl M N

N

[ N

N ÍN Jsl M N N Jsl

isl .N W N

SFlb 1 M Jsl N N Jsl Jfc jS! I Jsl Jsl i Jsl N N JN Jsl N ti ti isl N Jsl isl Jsl N N N ti ti M

N |

NN isl

N isl

SH

b I M Jsl M N N .N N i jSI ti 1 1 N N N N jN N ti ti N Jsl M Jsl N N N ti ti ti N N ti

SH

/1 JsJ Jsl JsJ IsT N JsJ M i M M i M 1 N JN ti Jsl isl isl isl ~~N~ Jsl jSI Jsl TH

SKI 8 1 M ti M N ti isl Jsl 1 Js! Jsl 1 W N I JN isl ÍN Jsl N M N M N Jsl N

TI |

NT

í ti isl ti N N isJ

N^

Jsl Jsl N N N íSl

sjviy i isl is! M N ti M Jsl 1 ti ti 1 M N I i ti ti ti isl isl N Jsl ti ti

SK2Ü 1 N N Isl N Jsl tJ JM 1 isl M I JÑ N N « N N N JN JN N~

N N JNN | N

N N M ti ti N JN~

ti

JN N isl N ÍN1

N N M

SK21 i N N M N N M Jsl 1 M M i Jsl N N JN 1 ti ti Jsl M N M Jsl M N N N JSl ti ti N N N

SK22 i N N N "N" Jsl M N i isl N 1 jN N N JN Jsí 1 isl Jsl JsJ ^f

sT isl isl to~~

FTH

sT~F

Tti ti ti N N M

SK¡¿

31 M isl isl N JN Jsl Jsl i ti ti ( Jsl N N JN JN 1 i N JSI N N Jsl Jsl N N N M M Jsl N N JN

SJf

pl 1 M N ÍN1 N~

M M JN M JN M JN N N N JN N N ti 1 M iNT

ti ti ti N~ W~

W~

M M M N N Jsl

SK24 i N isl JN N Jsl M Jsl ti ti isl Jsl M N N N N N >J W I N ti ti ti N N N M M N N N Jsl

SF

25 i N M M N isl isl Jsí N JN ti M Js! N N JN W M N ti N~

T~

N N JN N N N JN N ti N N ti

SK26 1 N N M

TN N ti N N M N N N N JN Jsl ti N N N N 1 ti ti N ^r N ti ti ti N N N

SF27 I N N N N Isl Jsl N N JN N M N N N N isl N JN Isl JN jN N 1 M N isl ti N Jsl JN

~N

~N N

SF28 i N ti ti TT N W Jsl Isl Jsl Jsl JN ti N N JN ti ti ti ti Jsl JN ti 1 1 N N N ti isl ÍN N N JsJ

SK2y i N M M N Jsl W ti N M N1 N N N N JN M Jsl JsJ Jsl M JN|

W i N 1 J>1 N M M N N N W

SK30 I N N ti N N JsJ N H N Jsl N N N N JN M JN N JN ÍN isl N 1 M N 1 N N Jsl JsJ JN

^N JN

SK31 1 N Jsl N N M M JN N N N M N N N 1N N N JN N N M M 1 íN N N 1 N1 N Jsl N isl N

SK33 1 N N N N N N íN N JM N M Isl N N 1N N N N íN H N Jsl I N

^ÍÑ

^^R

~N 1 M Jsl N N ti

SF34 I Isl ti N N ti ÍN ÍN N N N M H N N JN JN N isl JN N N M i M N N N W 1 N nsr~

^JN

SF3S 1 N N Jsí N H JN N N jN H N N N N JN Jsl M ÍN N ÍN N N 1 JN M isl JSJ N N N N M W

SM f N H1 N M H N H N iN N Jsl isl N N JN H H Jsí N M Jsl N 1 N iN Jsl jN N N 1 N N íN

SK36 1 N ÍN Jsl ET H N N H M M íN H N N N M JN ti Jsl JsJ N Jsl 1 N N N N IN M 1

~T

~~

N~

M

ÜK38 i isl Js! N N~

N N H M N H ÍN N N N JN N JN JN ti isl N isl í M N N N N N i N I jN

Si'39 1 ÍN N M JN N N H N N N H 'N N N JN Is! ÍN N isl N E

~N í Jsl nsr

TT N JN N 1 N I 1

Page 181: Certifico que e presentl trabaje o fue desarrollad poo erl ...bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6519/1/T2423.pdfsistema actual. Traía de los conceptos en el análisis de confiabilidad

.. I_

.—

L_-& _I

,?

N-ü-

N_H

-ti N N I

_& NT

_& NT N N N N

_& N N N N N N N N N N N N Ni N N NT T

6£¿r

s

N_J

L_ N I N N N N Nf Nf N T Nf N N NT Nf Nf NT N N N NT N H N Nf N N N N N NT K N N NT T8&

TR

NT—

EL

T_¡_ N N N N NT Nf NÍ T Nf NT N N N NT Nf N NT N NT Ni NT NT N Nf Nf K NT K N Nf K Nf K T

9MS

Ni N N T NT K Nf K Nf NÍ K T N N Nf Nf NT K NT NT K NT Nf N Nf K NT Nf Nf Ni K K Nf K K K K T&

M

Ni N N N T Nf NT NT Nf Ni Ni T N N NT Nf NT Nf NT NT Nf NT Nf NT Nf Ni N N N N K N Mí N Ni N K TSí

tfS

Ni K N N N T NT K NT K NT T Nf N N Ni Nf NT Nf Nf Nf K NT NT Ni NT Nf K K K NT Ni Ni N K NI K I ras

Ni NT N N N Nf T Nf Nf K NT T N N N N Nf Nf Nf Nf NT NT Nf Nf K Nf NT NT K NT NT NT NT NT K NT Ni TÍM

S

NT Ni NT Ni N N N T NT NT NT T NT Ni Ni Ni Nf N N N NT NT NT NT NT NT NT NT NT Nf NT NT Nf NT NT NT NT TTí

vTS

K Ni Nf N N Nf Nf NT T Nf NT T NT Nf N N N N Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf_&

_Nf Nf Nf NT Nf NT NT Nf Nf NT T

OfrT

R

Ni Ni Ni Nf K Nf Nf Nf Nf T NT T Nf Ni Ni Ni N NT Ni Nf Nf Nf Nf N Nf N N N N N Nf N Nf Ni Ni Ni Ni T67

WS

Ni Ni Nf NT N Nf Nf Nf Nf Ni T T Nf Nf Nf N NT Nf Nf Nf Nf Nf Nf Ni Nf NT N Nf NT NT Nf N N N N N Ni T

8frR

?

Nf Ni NT N N Nf Nf Nf NT NT NT T NT N Ni N Nf N Nf Ni Nf Nf Nf NT Nf Nf-M

_N N Nf Nf NT N N NI N N 1

/Zrff

i

NT NT Ni Nf Nf NT Nf NT NT NT NT NT T Ni Ni Ni N Ni N N N N Nf N N N N N N Nf N N N N N NT Ni TQf

oTS

Nf Nf Nf NT NT N N Nf Nf Nf Nf Nf NT T NT H NT w NT N N NI NT N NT N_ü_

M N N N N Ni N N Nf N Ttft

ffi

Nf N Nf Nf NT NT N N N .

N N N N NT T NT NT NT NT NT_tá

_N K NT N Nf

_M_

N N NT NT Nf NT NT NT NT NT T ras

Nf N Nf N NT NT NT NT K N N N K NT M, T NT NT N NT N N NT NT N Nf_£

á__N

I_N N Nf N N Nf Ni K Ni I i4ra

NT Nf NT K Nf NT Ni Ni K NT NT NT NT NT NT NT T T NT T NT NT NT NT T NT T NT T NT NT NT NT NT NT N Nf Tf.T

M

NT Nf NT Nf Nf N N N N NÍ Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf T Nf T NT Nf K Nf T Nf T Nf T NT Ni NT NT NT NT Nf N TT™

NT N Ni N N N N NT NT NT NT NT K NT Ni Ni NT Ni T T N N M N T NT T NÍ T Nf M N Ni Nf NT NT NT TTZ

rfS

NT N Nf Nf Nf Nf NT Nf Nf Nf Nf N NT N N N N NT NT T Nf N Nf N T Nf T NT T N NT Ni NT N N N N I OZtfS

Nf Nf NT N N N N Nf Ni Nf Nf NT Nf Nf Nf Nf NT NT NT NT T T NT Nf T NT T NT T Ni NT Nf Nf NT NT NT Nf T61

,-TS

Ni Ni Ni Ni N NT NT NT Nf Nf Nf NT N Nf Ni Nf Nf Nf Nf Nf NI T N NT T Ni T Ni T NT Ni Ni Ni NT NT NT NT T ms

NT NT NT NT Ni K NT NT NI N NI Ni Ni Nf Nf Nf NT NT NT NT NT NT T NT T Nf T NÍ ( Nf NT Nf K Nf N N NT TM

rfR

NT Nf NT NT Nf NT NÍ W N Nf Nf NI NT NT Nf NT NT NT NT NT NT NT NT T T NT T NT T N N N M N Ni Nf Nf TQT

.-TR

N N Nf NT NT NT NT NT NT NT K NT NT N NT N N Nf N Nf NT NT Ni N T N | N T NT N Ni Ni NT NT NT Nf TC

TrfS

Nf N N NT Nf Ni Nf Nf NT N NT NT NT NT Nf NT NT NT NT NT NT NT NT NT Nf T T NT T NT NT NT NT N N N N T *m

NT NT NT NT NT NT Nf NT NÍ NÍ NÍ NI NÍ N NT Nf N N N N Nf N N N N N T M T W NI Ni Nf NT Ni NT NI TfT

rfR

NT NT NT NT NT Nf NT Nf Nf K NÍ Ni K K NT NÍ NÍ N N N •

Ni Ni K N NÍ Ni K T I NÍ Nf K Nf Nf NÍ NT K T n,-TR

NT NT NT NT Nf K NT NT NÍ NÍ M Nf Nf Ni NT Nf NÍ NT NT NT NT NT NT NT NT N NT N T N Ni N Ni Nf K Ni Ni TTM

S

K NT NT NT NT Ni Nf N Nf NT M Ni NÍ NÍ K NI N N NT N N N N N NT N NÍ NÍ Ni T Ni NÍ Ni N Ni NÍ Nf TO

HK

Ni Ni Nf Ni K N N N N N Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf Nf NT Nf Nf NT NT N Nf Nf Nf Nf T Nf NT NT Nf NT N T 6,-TS

NT NT Ni Ni Ni M K N NÍ Nf K NÍ Nf Nf NT NT Nf Nf NT Nf NT Nf Nf Nf Nf Nf Nf NT N N N T T N N NÍ Nf T 8,-TS

M K N N N Nf Nf Nf Nf Nf Nf NT Nf Nf Nf Nf Nf NT Nf Nf Nf Nf NT Nf Nf NT NT NT NT NT NT NT T NT Nf N N í ¿,-TS

NT NT NT Nf NT Ni N N N N N NT Nf N NT NT NT N NT NÍ N NT N N N N N Ni N N N Ni Ni T Nf NT Nf T C.-iR

NT Nf Nf NT NT K Ni N N NÍ NÍ N Ni H K K K Nf Nf K N N NT NT N Ni N NT NT Ni NT NT NT NT T NÍ Ni T Hfi

NT NT K NT NT NÍ NT K Ni Ni NÍ NI N N NT Nf Nf NÍ N N NÍ N Ni K K Nf Nf NT NT NT NT NT NT N N T K T WR

NÍ Nf K Nf Nf NT NT NT NÍ NÍ K N Ni K NÍ NÍ NI Ni Ni Ni K Ni Nf K NT NT N NT Nf K Nf Nf Ni Nf Ni Ni T I MS

NT NT NT N NT Ni H Ni NT NÍ NÍ N Nf Nf NT Nf Nf Nf Nf NT Nf NÍ Nf NÍ N N NÍ N NT NT NT NT Nf Nf Nf N Ni T i(Vr

OW

VH

X

w 8H?

9^

7W Cf-T

St^

ffi

ffrfó

TFrfF

OPíTP

tfftT

?8f

rTF

M ^frTF

SfrlF tw Td,

fftT

K?»

T^P

O-TP

fíT^P

Hf.'T

PAT

,-TP

91,-T

P<;Í,

-TSN

rffi

íS

í'T'TP

TTi-f

íi01

,-TP

ft^ R-TC

/n-T

P

^ Mf

ws Tíffi

W