CERTIFICACIÓN DEL ASESOR - …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5183/1/... · A DIOS...

81
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRADELTENA PERIODO OCTUBRE 2015- MARZO 2016 AUTORA: MUQUINCHE MORETA MARÍA JOSÉ ASESOR: DR. CEDEÑO MORALES LUIS ALFREDO AMBATO ECUADOR 2016

Transcript of CERTIFICACIÓN DEL ASESOR - …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5183/1/... · A DIOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE MÉDICO – CIRUJANO

TEMA

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL

HÚMERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL “JOSÉ MARÍA

VELASCO IBARRA” DELTENA PERIODO OCTUBRE 2015- MARZO 2016

AUTORA: MUQUINCHE MORETA MARÍA JOSÉ

ASESOR: DR. CEDEÑO MORALES LUIS ALFREDO

AMBATO – ECUADOR

2016

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS

DERECHOS DEL AUTOR

YO. María José Muquinche Moreta, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes. Que en su parte pertinente textualmente

dice; El Patrimonio de la UNIANDES, está constituida por la propiedad

intelectual sobre la investigaciones trabajos científicos o técnicos proyectos

profesionales y consultaría que se realicen en la universidad o por cuenta de

ella.

Ambato, Octubre 2016

Srta. María José Muquinche Moreta

CI: 1804718854

AUTOR

DEDICATORIA

A DIOS quien me ha dado la oportunidad de vida para seguir adelante junto a

mi Madre, hermano, hermanas, y, a todas las personas que estuvieron

apoyándome constantemente.

En especial a mi madre quien ha sido el pilar de mi formación como hija,

mujer, amiga, hermana, estudiante, profesional, con su apoyo incondicional en

el día a día para no dejarme vencer de los obstáculos de la vida.

Sin lugar a dudas se convirtió en mi paño de lágrimas para cesar mis miedos, e

impulsarme a alcanzar mis metas sin dejarme derrotar y poder escalar una

etapa más en mi vida.

A la Doctora Marlene López quien ha mas de ser docente se convirtió en una

amiga incondicional durante este arduo trabajo de formación con su positividad

y humildad.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma De Los Andes “UNIANDES” que con su

contingente profesional formó y capacito mis conocimientos en medicina.

De manera especial al Dr. Luis Alfredo Cedeño Morales por haber aceptado la

tutoría de mi tesis y ser un guía fundamental en la elaboración de éste

proyecto, de igual manera al Dr. Walter Vayas por a verme guiado en su inicio.

Al personal que labora en el Hospital José María Velasco Ibarra del Tena, al

Servicio de Ortopedia y Traumatología, Servicio de Pediatría, y, al Área de

Estadística por brindarme su ayuda para elaborar este proyecto investigativo.

GRACIAS.

INDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICADO DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

DERECHOS DE AUTOR

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ................................................................... 5

DELIMITACION DEL PROBLEMA .................................................................... 5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................... 5

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 5

IDEA A DEFENDER .......................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................ 6

VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................... 7

VARIABLE DEPENDIENTE .............................................................................. 7

METODOLOGIA A EMPLEAR: ......................................................................... 7

ESTRUCTURA DE TESIS ................................................................................ 8

APORTE TEÓRICO: ......................................................................................... 8

CAPITULO I .................................................................................................... 10

MARCO TEÒRICO ......................................................................................... 10

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 10

FRACTURAS SUPRACONDILEAS ................................................................ 13

CONCEPTO.................................................................................................... 13

REGIONES ANATÓMICAS DE LOS HUESOS DEL NIÑO ............................. 13

MÚSCULOS DEL BRAZO............................................................................... 17

IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR: .................................................... 17

INERVACIÓN DEL BRAZO: ............................................................................ 18

EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................... 18

MECANISMO DE PRODUCCIÓN. .................................................................. 19

CUADRO CLÍNICO ......................................................................................... 19

FORMAS DE PRESENTACIÓN ...................................................................... 20

CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 20

DIAGNÒSTICO ............................................................................................... 21

DIAGNÓSTICO CLÍNICO................................................................................ 21

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. ................................................................. 23

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO. .................................................................... 23

TRATAMIENTO. ............................................................................................. 24

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX, 2014)............................................................................................................... 28

COMPLICACIONES ........................................................................................ 29

CAPITULO II ................................................................................................... 32

MARCO METODOLÓGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS ......................... 32

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 32

ESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 33

ENFOQUE ...................................................................................................... 33

METODOLOGÍA A EMPLEAR ........................................................................ 33

MODALIDAD................................................................................................... 33

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 34

MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN ................................................ 34

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 35

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................... 36

UNIVERSO Y MUESTRA............................................................................... 36

CRITERIOS DE SELECCIÓN ......................................................................... 36

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ...... 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 40

CONCLUCIONES PARCIALES ...................................................................... 54

CAPITULO III .................................................................................................. 55

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................. 55

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 55

OBJETIVOS: ................................................................................................... 56

OBJETIVO GENERAL. ................................................................................... 56

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................... 56

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ....................................................... 56

DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ............................................................ 57

LUGAR DE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ................. 57

METODOLOGÍA EMPLEADA. ........................................................................ 57

ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ...................................................................... 58

DESARROLLO DE LA PROPUESTA TRÍPTICO ............................................ 59

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III ........................................ 62

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................... 62

RECOMENDACIONES ................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE TABLAS

TABLA 1.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ATENDIENDO AL GÉNERO.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ......................................... 40

TABLA 2.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ATENDIENDO POR EDADES.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ......................................... 41

TABLA 3.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR POBLACIÓN ATENDIDA

EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ............................. 43

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL MECANISMO DE

FRACTURA SUPRACONDILEA. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2016 ..................................................................................................................... 44

TABLA 5.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE

GARTLAND . HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ................. 46

TABLA 6.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR TRATAMIENTO. HOSPITAL

JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ............................................................ 47

TABLA 7 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LA

SEMIOLOGÍA DE LA FRACTURA. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO

IBARRA 2016 ..................................................................................................... 49

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LAS

COMPLICACIONES INICIALES. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2016 ..................................................................................................................... 50

TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LAS GRAFICO

.COMPLICACIONES TARDÍAS. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2016 ..................................................................................................................... 52

INDICE GRAFICOS

GRÁFICO 1.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ATENDIENDO AL GÉNERO.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 .................................... 40

GRAFICO2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ATENDIENDO POR EDADES.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 .................................... 42

GRÁFICO 3.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR POBLACIÓN ATENDIDA

EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ........................ 43

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL MECANISMO DE

FRACTURA SUPRACONDILEA. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2016 ................................................................................................................ 45

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN

DE GARTLAND . HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 ...... 47

GRAFICO 6.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR TRATAMIENTO.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016 .................................... 48

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LA

SEMIOLOGÍA DE LA FRACTURA. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO

IBARRA 2016 ................................................................................................ 50

GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LAS

COMPLICACIONES INICIALES. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2016 ................................................................................................................ 51

GRÁFICO 9. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ACUERDO A LAS

COMPLICACIONES TARDÍAS. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

2016 ................................................................................................................ 53

RESUMEN:

En este estudio, se pudo analizar las complicaciones de las fracturas

supracondileas de humero, tratándose de una investigación cuasi-experimental

que inicia con un análisis de la situación problemática, simultáneamente se

trata de una descripción de las características teóricas y reales de las variables

en estudio, la metodología utilizada para llevar a cabo los objetivos fue cuali-

cuantitativa desde el descubrimiento del problema hasta la obtención de las

conclusiones, que en éste caso se refiere a los pacientes pediátricos de 2-15

años de edad con fracturas supracondileas que asisten a recibir tratamiento

del hospital José María Velasco Ibarra de la Ciudad de Tena, en el periodo de

octubre 2015 a marzo del 2016 con una muestra de 40 casos a quienes se les

aplico encuestas las mismas que fueron llenadas directamente de las historias

clínicas cuyos resultados se tabularon en Microsoft Excel. Observando mayor

número de complicaciones (83%) y entre la más prevalente la neuropraxias

(38%) complicación inicial en pacientes de 2-5(63%) años de edad con una

incidencia en hombres (75%) datos que concuerdan con estadísticas mundiales

siendo la población rural (80%) la más afectada en relación con el

analfabetismo por lo que se implementó un plan educativo preventivo en salud.

ABSTRACT

This study could analyze the complications of supracondylar humeral fractures;

in this case of a quasi-experimental research that begins with an analysis of the

problem situation, simultaneously it is a description of the theoretical and real

characteristhics of variables in research, the methodology used to conduct the

objectives was quantitative since the discovery of the problem until to obtain the

conclusions, that in this case refers to pediatric patients aged 2-15 years old

with supracondylar humeral fractures treated in the hospital "José María

Velasco Ibarra" of Tena; in the period October 2015 to March 2016 surveys

were applied to a sample of 40 cases, the same ones that they were filled

directly from medical records and the results were tabulated in Microsoft Excel.

Noting more complications (83%) and the most prevalent neuropraxia (38%)

initial complication in patients aged 2-5 (63%) years old with an incidence in

men (75%), data that are consistent with global statistics being the rural

population (80%) the most affected in relation to illiteracy, so a preventive

health education plan was implemented.

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La fractura es una solución de continuidad del tejido óseo y del cartílago

generalmente secundario a un traumatismo; Las fracturas supracondileas de

húmero son las más comunes en pacientes pediátricos de 2 a 15 años de

edad, estas fracturas ocurren casi exclusivamente en los 10 primeros años de

vida, son propias del esqueleto inmaduro; disminuye su incidencia hasta los 15

años y casi nulas a partir de la adolescencia. (Dr.Garcia , 2012, pág. 4)

Todos los ortopedistas traumatólogos han mostrado interés en el tratamiento

de este tipo de fracturas en el niño durante este siglo. Anteriormente poco se

conocía de esta fractura. Aunque Hipócrates hace referencia a ella en su libro

“Senex Divinus”, no fue hasta 1634 por Paré y 1769 por Pott cuando se

menciona este tipo de fracturas en la literatura Clásica Médica. (Dr. Alvarez

Lopez, Dr. Rodríguez Rodríguez, Dr. Sanches Olazabal , & Dr. Cazanaova

Morote, 2001, pág. 2)

La frecuencia de estas fracturas en la extremidad superior, tras las del radio

distal, son de las fracturas más difíciles de tratar en la infancia, y

frecuentemente asociadas a complicaciones y pobres resultados, ya que dos

de cada tres niños ingresan al hospital por lesiones en el codo.

Por sus complicaciones estas fracturas son de preocupación para el cirujano

ortopedista. Siendo el tratamiento conservador el de elección cuando no hay

desplazamiento; nos plantea mayor controversia el tratamiento de la fractura

desplazada, variando éste a lo largo del tiempo desde la manipulación e

inmovilización únicamente como tratamiento definitivo, hasta la reducción

abierta y fijación interna, pasando por la tracción de partes blandas, tracción

esquelética, fijaciones percutáneas tras reducciones cerradas, etc.. Hoy en día,

la reducción cerrada más fijación percutánea con agujas de Kirschner, es la

técnica de elección para solucionar esta patología. (Dr.Garcia , 2012, pág. 4)

2

El propósito de este trabajo es valorar los resultados de las complicaciones

ocurridas en las fracturas supracondileas de húmero observadas en nuestro

medio.

Hay muchos tipos y formas de producción de fracturas, que además dependen

en gran medida de la edad del niño. En edad escolar aumenta la incidencia,

que llega a su máximo alrededor de la pubertad, para posteriormente

disminuir.” Las zonas que con mayor frecuencia se fracturan en los miembros

superiores son: muñeca, mano y codo”. El hueso infantil presenta una serie de

peculiaridades, tanto en su composición como en su fisiología, que

determinarán la especial morfología de las fracturas en este grupo de edad.

(Dr. Alvarez Lopez, Dr. Rodríguez Rodríguez, Dr. Sanches Olazabal , & Dr.

Cazanaova Morote, 2001, pág. 177)

Las fracturas de extremidades superiores en los niños difieren

significativamente de las de los adultos ya que el hueso infantil está en

crecimiento, posee una estructura dinámica con un proceso de histogénesis y

remodelación ósea muy activos. Además cuenta con múltiples diferencias

anatómicas, fisiológicas y biomecánicas que dan lugar a patrones de

susceptibilidad y respuestas reparadoras que distinguen a los pacientes

pediátricos que hacen posible la aparición de lesiones por incurvación y

fracturas con características específicas, que en los adultos es imposible que

se produzcan. Algunos autores guatemaltecos realizaron investigaciones entre

los años de 1980 y 1982 en donde se reporta que la presencia de fracturas en

niños menores de 5 años en el país, representan entre un 27-38% del total de

fracturas hasta los 12 años de edad. Por lo que se observa que la tendencia del

problema es similar en todo el mundo y esto representa un importante

problema de salud pública (Aguilar Vázquez, 2012, pág. 3).

El área más difícil a tratar en el codo es el húmero distal, ya que por su

compleja anatomía lo ha convertido en uno de los retos más grandes para el

cirujano. La evolución de las técnicas en el manejo de las fracturas han

facilitado enormemente la reconstrucción de esta zona; se cuenta con una gran

cantidad de abordajes publicados, así como con la evolución en los implantes,

3

especialmente diseñados para hueso de mala calidad o fracturas

multifagmentadas. Es así como se ha pasado de los tratamientos

conservadores a base de yesos o tracciones, normalmente con malos

resultados, a técnicas con doble placa clavillos y fijadores externos o a la

técnica más aceptada, que consiste en el tratamiento con clavillos , técnica

manejada en nuestra institución (Echevarría Zuno , 2013, pág. 276)

Por ejemplo, la manipulación cerrada y fijación percutánea en las fracturas

supracondileas de húmero desplazadas, se ha convertido en una práctica

estándar con enormes beneficios. La recuperación es más rápida y más

predecible de manera que las revisiones ambulatorias se han reducido y las

osteotomías correctoras han pasado a ser excepcionales.

El tratamiento quirúrgico se consideraba en raras ocasiones, dada la poca

idoneidad de las placas de los adultos, tornillos y clavos rígidos para los niños;

De esta manera, el tratamiento conservador tenía una fácil justificación. El

problema, sin embargo, tenía más que ver con el material que con el concepto.

Actualmente se dispone de materiales quirúrgicos de mejor calidad de varias

aleaciones que son útiles para los niños. La introducción de clavos flexibles

intramedulares comenzó en Europa y seguidamente se ha popularizado en

América del Norte. También los pequeños tornillos canulados, son un nuevo

producto que facilitan la fijación ósea semi-invasiva. (Dr. Rico Claros, 1989)

La aplicación en los niños de los principios usados en los adultos hizo que el

tratamiento quirúrgico fuera poco popular en los niños. Así, en muchas

fracturas de adultos se recomienda la fijación rígida y este principio no es

extrapolable a los niños. La fijación elástica funciona, no deja orificios de los

tornillos y produce una consolidación aceptable, y sobre todo una buena

remodelación. La movilidad en prono-supinación guarda poca relación con la

apariencia radiológica. Todavía estamos dudando sobre la indicación de

clavos flexibles en estas fracturas dada la gran controversia que existe. Incluso

algo temporal como la fijación con yeso está cambiando por vendajes de fibra

4

de vidrio o férulas prefabricadas para fracturas estables de antebrazo o tobillo.

(Julio & González Herraz , 2001, pág. 10)

El manejo del dolor durante la reducción de la fractura ha mejorado

notablemente luego de la aplicación de la “anestesia en 1730” (sur, 2016). Este

tipo de intervenciones necesitan de anestesia general, y, hemos visto que

muchas fracturas supracondileas muy desplazadas se pueden dejar hasta el

día siguiente con un adecuado manejo del dolor, simplificando en gran medida

el tratamiento y por ende el procedimiento anestésico más seguro.

La rehabilitación posterior al retiro del yeso puede ser costosa

económicamente, afortunadamente pocos niños la necesitan por la capacidad

del hueso infantil para remodelarse al contrario de los adultos. Hasta ahora el

cuidado de estos pacientes siempre ha contemplado solo el individuo pero

también hay otras perspectivas como son en la comunidad y la población

global. (PALACIO, julio- septiembre 2013).

En el hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en el área de

pediatría y traumatología se observan en consulta externa y hospitalización

gran incidencia de pacientes que presentan diferentes tipos de fracturas en

especial del miembro superior cuyo porcentaje va en aumento. Los

ortopedistas traumatólogos han solucionado este problema de salud con

conocimiento científico técnico, he querido plasmar en esta investigación las

complicaciones que se pueden presentar en esta patología, lamentablemente

muy frecuente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Manejo integral de pacientes pediátricos con fracturas supracondileas del

húmero del Hospital José María Velasco Ibarra.

5

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

Disminuir las complicaciones de fracturas supracondileas del húmero de

pacientes pediátricos por no acudir al sistema de salud oportunamente.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Lugares: Servicio de Pediatría Hospital “José María Velasco Ibarra”.

Tiempo: Se trabajara con información generada de los pacientes pediátricos

durante el periodo de Octubre del 2015 a Marzo del 2016

Objeto de Estudio: Procesos de consolidación en fractura supracondileas del

húmero.

Campo de Acción: Paciente pediátricos con fracturas supracondileas del

húmero del Hospital José María Velasco Ibarra.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Atención integral a la mujer y a la infancia

Crecimiento y desarrollo normal del niño

OBJETIVO GENERAL

Educar a la población materna de pacientes con fracturas supracondileas del

húmero para prevenir complicaciones en este tipo de fracturas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las características de la población con fracturas

supracondileas del húmero según edad, sexo y procedencia.

Determinar el tipo de tratamiento en estas fracturas en el Hospital

José María Velasco Ibarra.

Proponer que se realice una historia clínica adecuada para llegar a

un diagnostico concreto de este tipo de fractura.

6

IDEA A DEFENDER

Elaborando una estrategia educativa se intentará disminuir la incidencia de

complicaciones de fracturas supracondileas de este tipo de fracturas en

paciente escolares del Hospital José María Velasco Ibarra.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente proyecto de tesis está sustentado en la alta incidencia de

pacientes pediátricos que presentan fracturas supracondileas del húmero,

las mismas que presentan complicaciones al no recibir un tratamiento eficaz

y oportuno, necesario para su recuperación.

Existen varias complicaciones que pueden ser: nerviosas, infecciosas,

vasculares, acortamiento de la extremidad, deformidades angulares; que

pueden presentarse por no tener un control oportuno.

La atención en este contexto, se fundamenta en la necesidad de establecer

guías que brinden una atención oportuna del paciente desde que ingresa a

la unidad de salud hasta la aplicación de cada una de las indicaciones

médicas que tienen que realizarse en casa, espacio donde se supone que

recibe el apoyo de sus familiares así para lograr los efectos esperados en

su tratamiento para contrarrestar complicaciones de la misma mejorando la

calidad de vida. (Secretaria Nacionad de Planificacion y Desarrollo, 2013-

2017)

La atención oportuna refiere a más de la revisión y control médico, el

cumplimiento de la medicación prescrita, el eje más importante a trabajar

con este tipo de pacientes es la educación que se realiza al familiar y

paciente, es decir proporcionar un tratamiento adecuado, la ejecución de los

ejercicios de rehabilitación.

El pilar legal hoy en día en favor al Crecimiento y desarrollo normal del niño

es otro de los justificativos en las que se amparan el presente proyecto, ya

que la constitución de la República del Ecuador y las políticas de salud

trazan de forma clara los lineamientos

7

De acuerdo al Art. 1.-Finalidad.-Este Código dispone sobre la protección

integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los

niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad (Código de la Niñez y Adolescencia , 2013, pág. 1)

Sin lugar a dudas nuestro deber y obligación como estudiante de Medicina es

contribuir a mejorar la atención de salud principalmente de una manera

preventiva.

VARIABLE

Variable Independiente

Control de las complicaciones en la consolidación de las fracturas

supracondileas del húmero.

Variable Dependiente

Tiempo de estadía en pediatra

METODOLOGIA A EMPLEAR:

Modalidad:

La investigación será cuali-cuantitativa. Cualitativa porque ayudará a entender

el fenómeno social y sus características. Cuantitativa porque para la

investigación de campo se utilizará la estadística descriptiva.

Tipo de Investigación:

De corte transversal de período, porque el estudio se realizó en el estado

actual en el período de octubre del 2015 a marzo 2016.

Es investigación de acción ya que la finalidad del estudio es educar a la

población materna de pacientes pediátricos con fracturas supracondileas.

8

Método Teórico:

Inductivo, deductivo que nos permitirán lograr los objetivos propuestos y

ayudarán a verificar las variables planteadas.

Descriptivo, porque es una observación actual de los fenómenos y casos,

procurando la interpretación racional.

Instrumentos:

Recolección de datos de las historias clínicas y encuestas.

ESTRUCTURA DE TESIS

La introducción de tesis consta de explicar la importancia de realizar un manejo

oportuno en pacientes pediátricos con fracturas supracondileas para disminuir

las complicaciones.

En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se explica

antecedentes y fundamentación científica que orientan ésta

investigación.

En el segundo capítulo muestra la metodología empleada para obtener

información además de instrumentos que facilitaron la obtención de

datos para la realización de esta investigación.

En el tercer capítulo se detalla el marco propositivo que es una guía para

el manejo integral de los pacientes pediátricos con fracturas

supracondileas

APORTE TEÓRICO:

Fomentar el tratamiento oportuno a seguir para mejorar la consolidación

ósea de pacientes pediátricos con fracturas supracondileas del húmero y así

disminuir la incidencia de las complicaciones de las mismas

A NIVEL INDIVIDUAL:

9

Mejorar la funcionalidad de estos pacientes con este tipo de fractura, para su

desarrollo a nivel social y para disminuir los costos de tratamientos

prolongados.

Proveer a TODO el personal médico, paramédico, y, pacientes de guías de

prevención de complicaciones de fracturas supracondileas.

A NIVEL CIENTIFICO:

Enriquecer el conocimiento sobre las complicaciones de fracturas

supracondileas

Que el conocimiento nuevo generado se aplique en la atención integral de los

pacientes pediátricos con fracturas supracondileas del húmero.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Al culminar la investigación TODO el personal médico y para médico accederá

a guías del tratamiento oportuno para evitar complicaciones de fracturas

supracondileas en pacientes pediátricos las mismas que serán entregadas a

los familiares de estos pacientes.

NOVEDAD CIENTÍFICA.

Que el conocimiento nuevo generado se aplique en el manejo integral a los

pacientes pediátricos con este tipo de fracturas.

10

CAPITULO I

MARCO TEÒRICO

Antecedentes de la investigación

El Dr. Jesús Francisco Meza Santini en su artículo de revisión de las fracturas

supracondileas del húmero describe que las lesiones pueden ser causadas

por la misma fractura, por su relación anatómica pueden ser nerviosas o

vasculares. Las lesiones nerviosas ocurren en 7 a 15% y en orden de

frecuencia se dan en el nervio radial, interóseo anterior, el mediano y el cubital.

Describe que se ha encontrado la relación existente entre el tipo de

desplazamiento y el nervio afectado como sigue: la lesión del nervio radial se

relaciona con el desplazamiento lateral del fragmento distal, la del nervio cubital

con el desplazamiento medial y la del nervio mediano con el desplazamiento

anterior.

Las lesiones del nervio interóseo anterior no se asocian a ningún

desplazamiento sino por la compresión que este sufre por la tensión del

músculo pronador redondo como consecuencia del desplazamiento posterior

del fragmento distal del húmero. Estas lesiones se observan más en las

fracturas (66%) y en las luxaciones (33%), con mayor frecuencia en las

fracturas expuestas, vale mencionar que la mayoría de las lesiones nerviosas

son neuropraxia que en general presentan una recuperación espontánea.

Por su parte, las lesiones vasculares pueden ocurrir de manera aguda o

subaguda. Serán agudas por el desplazamiento del fragmento proximal hacia

adelante y desgarro de musculo braquial anterior; si no se desplaza la arteria

braquial, sufre una angulación que ocaciona una oclusión de la misma. Sin

embargo, generalmente después de las maniobras de reducción cuando el

fragmento proximal del húmero vuelve a su lugar, se resuelve el compromiso

vascular. Lo que se puede acompañar de una lesión del nervio mediano.

Hay que sospechar la lesión vascular subaguda cuando en el transcurso de las

primeras horas, después del accidente, se presentan tres datos clínicos:

palidez, parestesias y dolor en la mano con compromiso del pulso radial en

11

algunas ocasiones. Este compromiso ocurre debido principalmente a la

angulación que sufre la arteria braquial en el sitio de la fractura y nos puede

conducir a una verdadera tragedia: la parálisis isquémica de Volkmann, que

afortunadamente sólo se ha reportado en 0.5% o menos (Meza Santin, 2009,

pág. 218)

De acuerdo al estudio realizado por Humberto Delgado Brambila, Rafael

Mendoza Ramos, Gustavo Plata Olguín, Gerardo Cristiani Díaz; César Tinajero

Estrada en el Hospital Satélite México. Sobre Manejo con manipulación

cerrada y fijación percutánea con clavos cruzados de Fractura supracondílea

del húmero en niños.

Describe que esta fractura representa entre 3 y el 16% de todas. El manejo de

las fracturas tipo III de Gartland es controversial, abarcando desde

manipulación cerrada, escayola de yeso, reducción abierta y las osteodesis y

osteosíntesis con clavos percutáneos. Se han descrito algunas complicaciones

mayores como la pérdida de la reducción o lesiones del nervio cubital. En este

estudio muestra la experiencia en el enclavamiento percutáneo e

inmovilización con aparato de yeso.

Estudio realizado desde enero de 1988 a diciembre de 2002. Se incluyeron a

36 pacientes pediátricos 26 del sexo masculino y 10 del femenino, con edades

que oscilaron de un año a los 10 años de edad, con fractura supracondílea del

húmero. Se realizó una valoración clínica del paciente y se exploró la viabilidad

neurológica y vascular pre y postoperatoria. El procedimiento quirúrgico se

llevó a cabo bajo anestesia general. Se realizó reducción manual a foco

cerrado y colocación de dos clavos de Kirschner cruzados con ayuda

fluoroscópica.

Posteriormente se colocó un yeso braquiopalmar. Cuatro a seis semanas más

tarde, se retiraron los clavos y se inició la rehabilitación.

Tiempo en el cual se logró la consolidación de la fractura en todos los

pacientes, con recuperación de arcos de movilidad completos tres semanas

después de que se retiraron los clavos y el aparato de yeso, excepto en dos

12

niñas quienes lograron recuperar sus arcos de movilidad hasta la octava

semana. Sin tener complicaciones neurológicas ni vasculares.

Concluyendo que la reducción cerrada basada este estudio y su comparación

con la literatura confirman esta alternativa de tratamiento como la mejor en la

atención inmediata de los pacientes con fractura supracondílea.

Mientras que la reducción abierta puede ser útil en caso de no contar con

equipo de fluoroscopía en quirófano pues aumenta otros riesgos como la

infección, problemas inherentes a la cicatrización. (Delgado Brambilia,

Mendoza Ramos, Plata, Diaz, & Tinajero Estrada , 2004, pág. 240)

Julio Javier Masquijo, Juan Marcelo Tocanás, Jorge Barrera, Mariana Mirallesy

Jorge Antonio Pedro en su evaluación de 104 pacientes en el Hospital de

Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba observaron los resultados de

enclavijado percutáneo lateral cruzado o divergente en fracturas

supracondileas.

Describen que el tratamiento de las fracturas supracondileas sigue siendo

controversial respecto de la óptima configuración del enclavijado. La técnica de

enclavijado lateral cruzado descrita recientemente permitiría una mayor

estabilidad evitando la posibilidad de lesión del nervio cubital. No existen

estudios que hayan comparado los resultados de esta técnica con otras

configuraciones anteriores. El objetivo del presente trabajo es comparar los

resultados funcionales y estéticos de dos técnicas de colocación de clavijas de

Kirschner con ingreso percutáneo lateral.

Estudio realizado en 62 pacientes con configuración cruzada: grupo A (edad

promedio 5,9 ±1,8 años) y 42pacientes con configuración lateral divergente:

grupo B (edad promedio 7,4 ±0,9 años). El seguimiento promedio fue de 14,2

±1 meses en el grupo A y de 36,2 ±1,6 meses en el grupo B. Se evaluaron los

resultados funcionales y estéticos mediante los criterios de Flynn. Se

analizaron además las complicaciones y la pérdida de reducción posoperatoria.

13

Observando que los resultados funcionales y estéticos no presentaron

diferencias significativas en ambos grupos. La tasa de complicaciones fue

levemente superior en el grupo A (11,4% frente a 9,4%), aunque el único

parámetro en el que se observaron diferencias estadísticamente significativas

fue en la presencia de granulomas alrededor de las clavijas.

Se Concluye que si bien la configuración lateral cruzada presentaría, en teoría,

una mayor estabilidad rotacional, estas ventajas biomecánicas no se reflejan en

los resultados funcionales ni estéticos. (Masquijo, Tocanás, Barrera, &

Mirallesy, 2009)

FRACTURAS SUPRACONDILEAS

Concepto

La fractura supracondílea humeral es una solución de continuidad de la

metáfisis distal del húmero por encima de los cóndilos y proximal a la línea

fisiaria. El húmero es el hueso largo del brazo, como todo hueso largo tiene dos

extremos o epífisis y un cuerpo o diáfisis. (Aguilar Vázquez, 2012, pág. 9)

Regiones anatómicas de los huesos del niño

Los principales huesos largos de los niños pueden dividirse en cuatro regiones

anatómicas diferentes y en constante cambio .epífisis, fisis, metáfisis, y diáfisis.

-Epífisis, en el momento del nacimiento, todas la epífisis (excepto la del fémur

distal) se compone de una estructura completamente cartilaginosa en los

extremos de cada hueso largo, la denominada condroepífisis.

En un momento determinado específico para cada condroepífisis, surge un

núcleo de osificación secundario que de manera gradual aumenta su tamaño

hasta que la región cartilaginosa ha sido sustituida casi por completo por

hueso.

Al alcanzar la madurez ósea;esta transformación osteocodral es dependiente.

Al llegar a la madurez ósea únicamente permanece el cartílago articular; a

14

medida que el núcleo de osificación se expande sufre modificaciones

estructurales.

La superficie externa de una epífisis se compone de cartílago articular o de

pericondrio. (Quiñonez, Ugassi, Campos, & Donoso, 2010, págs. 626-628)

Las fibras musculares, los tendones y los ligamentos pueden insertarse

directamente en el pericondrio.

-Fisis (cartílago de crecimiento) estructura fundamental a la hora de aportar

hueso a través de la osificación endocondral; su principal función es el

crecimiento longitudinal y latitudinal, rápido y simultáneo; las lesiones de esta

estructura son exclusivas de los pacientes con inmadurez ósea.

Ya que el cartílago fisario permanece radiotransparente salvo en los estadios

finales de la epifisiodesis fisiológica, su localización exacta debe deducirse del

contorno metafisario, que produce el perfil de la fisis, el tamaño creciente del

núcleo de osificación secundario delimita mejor el contorno fisario en el lado

epifisario.

-Metáfisis, es un ensanchamiento de contorno variable en cada extremo de la

diáfisis, sus principales características son un menor grosor del hueso cortical y

un incremento del hueso trabecular en la esponjosa secundaria. Una extensa

remodelación endocondral tanto central como periférica inicialmente genera la

esponjosa primaria, posteriormente remodelada esponjosas secundaria de

mayor madurez, proceso que implica actividad osteoblástica y osteoclástica.

(Lcda Almeida Lucero , 2011, pág. 7)

Regiones anatómicas

Humero constituye el esqueleto del brazo articulado con la escapula

superiormente, y con el cubito y el radio en su extremidad distal presenta como

todo hueso largo un cuerpo y dos extremidades

15

Epífisis superior: constituida por tres accidentes óseos, uno articular: la cabeza

humeral, y dos no articulares: el troquín y el troquíter, en los que se insertan los

músculos de la cintura escapular. (Rouviére & Delmas, 2001, págs. 11-18)

Cabeza Humeral: superficie articular por medio de la cual el húmero se articula

con la cavidad glenoidea de la escápula.

Troquíter: saliente no articular, ubicada externamente al troquín, posee tres

carillas, donde se insertan los siguientes músculos:

-Carilla superior: el músculo supraespinoso.

-Carilla media: el músculo infraespinoso.

-Carilla inferior: El músculo redondo menor.

Troquín: Es más pequeña que el troquíter, del cual está separado por un canal

(corredera bicipital). En el que se inserta distalmente el músculo subescapular.

La corredera bicipital ocupada por el tendón de la porción larga del bíceps

envuelto en su vaina sinovial

En la corredera bicipital se insertan los siguientes músculos:

-Borde externo: el músculo pectoral mayor.

-Borde interno: el músculo redondo mayor.

-Entre ambos bordes: el músculo dorsal ancho.

El cuerpo o diáfisis humeral es una pirámide triangular formada por tres caras

y tres bordes, separada de la epífisis superior por una línea imaginaria llamada

cuello quirúrgico del húmero. El cuerpo del hueso se encuentra ligeramente

rotado sobre su eje vertical formándose así un canal poco marcado

denominado canal de torsión del húmero. Por éste transcurre el nervio radial y

la arteria humeral profunda.

16

Caras:

Cara Posterior: recorrida por el canal de torsión, que la divide en dos porciones:

una superior, en la que se inserta el vasto externo del tríceps, y una inferior,

para la inserción del vasto interno del tríceps.

Cara Externa: lisa en toda su extensión salvo a nivel de su extremo superior en

el que podemos ver una impresión más o menos marcada llamada tuberosidad

deltoidea o V deltoidea, que está formada por dos labios: uno superior, en la

que se inserta el músculo deltoides; y otro inferior para la inserción del músculo

braquial anterior.

Cara interna: Es lisa como la cara anterior. En ella se ubica el agujero nutricio

del húmero. En esta cara se insertan dos músculos: el braquial anterior, cerca

de su extremo inferior, y el coracobraquial en su extremo superior.

Bordes: Separan las caras, y, según su orientación se llaman anterior, externo

e interno.

Epífisis Inferior: Es más compleja que la epífisis superior. Está formada por dos

tipos de accidentes óseos: las superficies articulares y las eminencias

articulares.

Superficies Articulares: Son dos: la tróclea humeral y el cóndilo o pequeña

cabeza del húmero.

Tróclea humeral: Se articula con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.

Cóndilo: Se articula con una superficie cóncava formada por la cúpula radial,

llamada fosita articular de la cabeza del radio.

Por arriba de la tróclea se ven dos fosas:

Una en la cara posterior, llamada fosa olecraneana, en la que se va a alojar el

olecranon cuando el antebrazo se extiende sobre el brazo.

17

Una en la cara anterior, llamada fosa coronoidea, porque en ella se va a ubicar

la apófisis coronoides cuando el antebrazo se flexiona sobre el brazo.

En la cara anterior del extremo inferior y por arriba del cóndilo se ubica una

depresión más pequeña que las anteriores llamada fosita supracondílea,

ocupada por la cúpula radial cuando el antebrazo se flexiona sobre el brazo.

Eminencias no Articulares, son dos: la epitróclea y el epicóndilo. Ambas son la

superficie de inserción de los músculos del antebrazo.

Epitróclea: Es una eminencia triangular, ubicada por encima de la tróclea. En

ella se insertan los músculos epitrocleares y el ligamento lateral interno de la

articulación del codo. Los músculos epitrocleares son: palmar mayor, palmar

menor, pronador redondo, flexor común de los dedos y cubital anterior.

Epicóndilo: Es redondeado y se encuentra por encima del cóndilo humeral. En

él se insertan el ligamento lateral externo de la articulación del codo y los

músculos epicondíleos: cubital anterior, segundo radial externo, extensor

común de los dedos, supinador corto, extensor propio del meñique.

(Lic.Sadofschi, 2016)

Músculos del brazo

Los músculos que componen el brazo de superficial a profundo son: bíceps

braquial, coracobraquial y braquial anterior.

Irrigación del miembro superior:

Cada uno de los segmentos del miembro superior tiene sus propias arterias. De

la arteria subclavia, nace la arteria axilar, quien va a vascularizar a los

músculos del hombro y de la pared anterolateral del tórax y la glándula

mamaria. De la arteria axilar, nace la arteria humeral quien por medio de sus

ramas vasculariza los músculos del brazo y finalmente se divide dando las

arterias cubital y radial quienes irrigan los músculos y huesos del antebrazo y

mano. (dea.unsj.edu.ar, 2016, pág. 35)

18

Inervación del brazo:

Inervado por los ramos terminales del plexo braquial, siendo el cutáneo medial

del antebrazo y el cutáneo medial del brazo sensitivos; todos los demás ramos

terminales (musculocutáneo, mediano, cubital, axilar y radial) son nervios

mixtos; es decir sensitivos y motores a la vez. (Rouviére & Delmas, 2001, pág.

287)

Relaciones con los nervios del brazo

Nervio cubital: localizado en la cara interna del humero, muy

subcutáneo: da calambres y está muy expuesto a las fracturas.

Nervio radial: se ubica en la cara anterior del humero. Posee una rama

motora y otra sensitiva, igualmente proclive a lesionarse en las fracturas.

Nervio mediano: se encuentra pegado a la arteria humeral, puede

lesionarse en grandes traumatismos.

Nervio musculo cutáneo inerva los tres músculos de la región anterior

del brazo

Nervio axilar inerva la cara lateral del brazo (Rouviére & Delmas, 2001,

pág. 289)

Epidemiología

Las fracturas supracondileas ocupan el segundo lugar de frecuencia de las

fracturas en los niños.

Dentro de las fracturas que ocurren en los niños, las de la extremidad superior

son las más comunes y las fracturas supracondileas humerales constituyen el

patrón más usual de las lesiones alrededor del codo en 86 %. Habitualmente

ocurren durante la primera década de la vida con un aumento a los siete años

19

de edad, más común en el sexo masculino con un predominio del brazo

izquierdo esta fractura sólo es superada en frecuencia por la fractura distal de

radio. (Galvan Villamarin & Medina Cañon , 2009)

Mecanismo de producción. (kocher)

Por extensión

La más frecuente, corresponde al 95% de los casos y se presenta por un

mecanismo indirecto al caer el niño y apoyar la palma de la mano en el piso.

Esto ocasiona una hiperextensión del codo con aumento de la presión del

olecranon sobre el húmero en su cara posterior, ocasionando una fractura con

desplazamiento hacia la parte posterior y hacia arriba por acción del tríceps

braquial y hacia la parte externa o medial, dependiendo de la posición del codo

al caer. (Peréz Caballero , 2004, pág. 20)

Comúnmente el desplazamiento es posteromedial ocasionando una lesión

vascular del paquete humeral, sea por desgarro ocasionado por la punta del

fragmento proximal de la fractura, o bien por compresión debido al intenso

edema, en casos de desplazamiento grave.

Por flexión

Ocasionada por una contusión directa en la parte posterior del codo, al caer

con éste en posición de flexión; presente en el 5% de casos. (Gálvez

Mendoza, 2013)

“Causas: más frecuente de este tipo de fractura son las caídas, seguidas de los

accidentes deportivos y del tránsito, golpes directos y raramente por

compresión-torsión.” (Dr. Fernandez , Dr. Torres Hernandez , & Dr. Martinez

Meza , 2006)

Cuadro clínico

Signos y síntomas generales: Dolor, deformidad, impotencia funcional.

Según el grado de fractura:

20

En la fractura supracondílea grado I, se encuentra un aumento de

volumen, dolor con ciertos movimientos y dolor a la palpación sobre el

codo.

En la fractura supracondílea grado II, se incrementan los síntomas ya

que la fractura es discretamente mayor a la anterior pero muy estable.

En la fractura supracondílea grado III, existe dolor intenso, inflamación,

deformidad de la región y una pseudoparálisis del nervio cubital con su

respectivo dermatoma cuando la extremidad está en extensión y en

pronación porque el fragmento distal está habitualmente en rotación

interna. Ocasionalmente equimosis en la región ante cubital y una

perforación en la piel por el fragmento proximal de la fractura que se

encuentra desplazado.

fractura en flexión: el codo se encuentra en flexión con aumento de

volumen y dolor a la movilidad.

Formas de presentación

Grado I Y II “zona prominente blanda”, situada entre la cabeza radial y la

punta del olecranon, sitio en que la cápsula articular es más superficial,

lo que permite palpar el aumento de volumen relacionado al derrame

articular secundario a la fractura.

Grado III opta en forma de “S” por la prominencia del fragmento

proximal, la flexión del fragmento distal y por el olecranon.

Clasificación

Se han diseñado numerosos sistemas de clasificación de este tipo de fracturas,

pero el sistema de clasificación más aceptado actualmente es el atribuido a

Gartland según el grado de desplazamiento. Clasificación simple, reproducible,

que ayuda a la decisión terapéutica, y además proporciona información sobre

el pronóstico y las posibles complicaciones.

Las fracturas de Gartland Tipo I no son desplazadas. En muchos pacientes, la

línea de fractura no puede verse radiográficamente, pero el signo de la

almohadilla de grasa posterior, la tumefacción en la región supracondílea y el

mecanismo de lesión pueden ayudar al médico a establecer un diagnóstico

21

correcto. A menudo, el diagnóstico se confirma posteriormente cuando se

observa el callo perióstico en las radiografías a partir de la tercera semana del

traumatismo. Este tipo de fracturas posterior a su tratamiento apropiado no se

asocia con lesiones neurovasculares o con pseudoatrosis.

En las fracturas de Gartland Tipo II existe desplazamiento o angulación del

foco de fractura, pero los fragmentos se mantienen en contacto por un puente

óseo a través de la fractura. Habitualmente, el fragmento distal está desplazado

posteriormente y el ápex de la angulación anterior produce una deformidad en

hiperextensión. Se han descrito variantes de este tipo de fracturas que incluyen

rotación o impactación medial, las cuales pueden ocasionar un cúbito varo si

pasan desapercibidas. Son raras las lesiones neurovasculares en este tipo de

fracturas.

Las fracturas tipo III de Gartland están completamente desplazadas y no existe

continuidad entre los fragmentos. El fragmento distal está desplazado hacia

posterior, medial o lateral. Existe una mayor incidencia de lesiones

neurovasculares, y las partes blandas generalmente se interponen entre los

fragmentos de la fractura. El músculo braquial que actúa como flexor en la

flexión del brazo es el que se interpone con mayor frecuencia, también se

pueden interponer los nervios mediano o radial, y/o la arteria braquial. (justicoa,

2013, pág. 656)

DIAGNÒSTICO

Diagnóstico clínico.

La fractura supracondílea del húmero se diagnostica por los datos de

anamnesis, exploración física y estudios radiográficos. En el tipo simple o

desplazado que se detecta poco después de la lesión, puede haber mínimo

edema, y lo más característico es el dolor a la palpación sobre la región

supracondílea del húmero.

Dolor, edema, deformidad del codo e impotencia funcional, constituyen el

cuadro clínico. El dolor a la palpación y el edema están situados hacia dentro y

fuera de los surcos supracondíleos. En caso de una lesión con gran

22

desplazamiento de los fragmentos, el edema y la deformidad del codo se

vuelven los signos más característicos.

El edema o hinchazón depende de la gravedad de la fractura y el tiempo que

ha transcurrido entre el momento en que ocurrió y la hora de exploración del

paciente, al transcurrir varias horas tras el traumatismo surgirá tensión en el

hueco del codo, por la extravasación de sangre, y pueden aparecer cambios

cutáneos en forma de flictenas o ampollas que indicarían sufrimiento

circulatorio.

El dolor suele ser muy intenso y la exploración de la cara posterior del

segmento inferior del húmero indicará falta de continuidad del hueso.

En la fractura en extensión, el fragmento proximal se encuentra desplazado

hacia delante y se palpa debajo de la piel. En caso de “cabalgamiento” se

identifica acortamiento del brazo afectado y una configuración en S del

miembro escapular en la región de la articulación del codo. En la fractura por

flexión, el codo está en flexión; en sentido posterior, la prominencia del

olecranon es menor de lo normal, por la angulación anterior o desplazamiento

del fragmento distal.

En lesiones por hiperextensión, el fragmento distal suele desplazarse hacia

atrás y adentro, y quedar rotado en sentido medial. El antebrazo sigue al

fragmento distal del húmero; de este modo, el codo y el antebrazo están

rotados hacia dentro, e inclinados en varo. En el caso de desplazamiento

posterolateral del fragmento distal, codo y antebrazo están rotados hacia fuera

e inclinados en valgo.

Clínicamente estas fracturas pueden ser confundidas con luxación aguda del

codo; en esta última, el vértice del olecranon está muy por detrás del epicóndilo

y epitróclea humerales, y la prominencia ósea en la cara anterior de la

articulación del codo es lisa, y en sentido más distal que en las fracturas

supracondileas. Es de gran importancia la valoración neurovascular de la

extremidad lesionada, ya que puede producir deformidad e incapacidad

permanentes. (Dr. N. Firpo, 2010, págs. 221-225)

23

Exploración física del miembro afectado :

- Valorar pulso radial: controlar cada hora.

- Color de piel: palidez, color violáceo.

- Temperatura: vigilar si el miembro se enfría.

- Movilidad.

- Sensibilidad: hormigueo, parestesia o dolor

- Vigilar la aparición de edemas.

Observar constantemente en busca de signos de dolor espontáneo, palidez,

cianosis, falta de pulso, frialdad o parálisis, y cualquiera de estos signos puede

denotar la posibilidad de isquemia (Síndrome de Volkmann). Florido Prados, B.;

Martín. (Prados Florido, Martin Velez, Navarro Navasrro, Jimenez Diaz , & Brito

Ojeda , 2012, pág. 62)

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Diagnóstico radiológico.

Para confirmar el diagnóstico de esta fractura es necesario solicitar exámenes

radiográficos para confirmar el diagnóstico realizar, amerita dos tipos de

radiografías, un antero posterior y otra lateral de la articulación del codo. Lo

que frecuentemente se aprecia es el desplazamiento del fragmento distal del

húmero en sentido posterior, medial y rotatorio. Es característico en este tipo

de fracturas el “signo de la almohadilla grasa”, consistente en que el espacio

adiposo visible en la radiografía en la cara posterior del codo inmediatamente

por encima del extremo del olecranon desaparece. Además, no debe

confundirse en la radiografía, ya que se trata de niños en período de

crecimiento, el cartílago en crecimiento como un trazo de fractura. (Dominguez

Villatorio, 2015, pág. 9)

24

Tratamiento.

Desde la recomendación de Walter Blount ( mayo-1960) de evitar cualquier

tratamiento quirúrgico en las fracturas supracondileas de húmero, cuando decía

que “hay muchos cirujanos muy impetuosos que quieren manipular y hacer

osteosíntesis interna pero no se controla la fractura y además estas fracturas

van seguidas de restricción de movimiento reducción sin ver no es deseable en

los niños”, nuevos conceptos terapéuticas han surgido, la estabilización ósea y

el tratamiento de los tejidos blandos ha mejorado sustancialmente los

resultados. En los últimos 30 años se han modificado de manera notoria los

costos y los resultados clínicos.

Son numerosas las formas de tratamiento, que van desde la reducción y

aplicación de un yeso, uso de tracción, la reducción cerrada y osteosíntesis con

agujas en diferentes configuraciones, hasta la reducción abierta.

La reducción cerrada y osteosíntesis con agujas de Kirschner es la que más se

utiliza actualmente, fue descrita por Swenson en 1948 y popularizada por

Casiano en 1961. Como principio general, ante cualquier paciente en el que se

sospecha una lesión en el codo, una vez realizada la exploración física, se

debe inmovilizar mediante una férula provisional con el codo flexionado 20-30

grados, para aliviar la sintomatología en el paciente, y se debe volver a realizar

nuevamente una exploración neurovascular, y dejar reflejado cualquier

alteración en la historia clínica. (Gomez Palacio, Gil Alvaroba, & Herrera, 2013)

Es importante evitar la flexión o la extensión excesiva en esta inmovilización

inicial ya que puede ocasionar un deterioro neurovascular.

El objetivo del tratamiento es una reducción anatómica, manteniendo esa

reducción con una fijación estable, con el menor número de complicaciones.

Es importante la inmovilización inicial con una férula antes de enviar al paciente

al departamento de radiología, mientras se decida el tratamiento definitivo.

Evitar la flexión del codo para prevenir que se lesionen estructuras

neurovasculares. (Dr. Samra, 2006, págs. 41-45)

25

La extremidad se inmoviliza en una férula simple en la posición deforme en que

se encuentra, de preferencia con el codo en extensión y el antebrazo en

pronación. Se debe revisar siempre la circulación antes de aplicar la férula.

El método de tratamiento depende del grado de desplazamiento de los

fragmentos de la fractura y de la magnitud del complejo secundario de la

extremidad lesionada; principalmente si existe daño neurovascular. Este tipo de

fracturas deben ser tratadas como urgencias. (Gomez Palacio, Gil Alvaroba, &

Herrera, 2013, pág. 113)

Tratamiento según tipo de fractura

Fracturas supracondileas del húmero Tipo I de Gartland:

Fractura en sí, no es lo principal, ya que puede haber daños neurológicos

asociados en fracturas sin desplazamiento, es suficiente la inmovilización

simple con una férula posterior o yeso en flexión de 90º o con un simple

cabestrillo. Comprobar la correcta colocación, ya que puede llevar a una futura

deformidad angular.

Fracturas supracondileas del húmero tipo II de Gartland:

Una vez realizada la reducción de la fractura se puede optar por un tratamiento

conservador no quirúrgico, mediante inmovilización con yeso, o el tratamiento

quirúrgico mediante fijación con agujas de Kirschner.

Si se opta por un tratamiento no quirúrgico, una vez reducida la fractura se

coloca un yeso a 90º, o si se coloca en flexión de más de 120º hay que

controlar que no aparezcan alteraciones neurovasculares, o un síndrome

compartimental. El tratamiento con yeso, requiere un control permanente para

que no se pierda la reducción de la fractura.

El tratamiento conservador, evita posibles complicaciones transoperatorias y

anestésicas.

26

Se relaciona este tratamiento con pérdida de reducción de la fractura y

aumento de complicaciones neurovasculares, ya que si se coloca un yeso en

hiperflexión puede alterarse el flujo vascular y aumenta el riesgo de neuropatía.

Defensores de este tratamiento son Hadlowy Parikh.

De acuerdo al artículo de revisión del tratamiento quirúrgico y estabilización

con agujas de Kirschner por Skaggs, Simanovsky, Pirone y Gordon, consideran

el tratamiento más adecuado para las fracturas supracondileas de húmero tipo

II, de esta manera se evita la colocación de un yeso en hiperflexión, la

disminución de complicaciones neurovasculares, y, la pérdida de la reducción.

Simanovsky explica que en el tratamiento de estas fracturas en muchas

ocasiones se realiza una infrareducción en urgencias, sin ser anatómicamente

exigente, para dejar a la remodelación la corrección de esa infrareducción.

Fracturas supracondileas tipo III de Gartland:

El tratamiento más aceptado universalmente para este tipo de fracturas es la

reducción y estabilización mediante agujas de Kirschner, la configuración que

se debe adoptar ya dependerá de tipo de fractura y de la experiencia del

cirujano.

Se puede estabilizar mediante agujas cruzadas, pero hay que tener cuidado de

no provocar una lesión del nervio cubital (Gomez Palacio, Gil Alvaroba, &

Herrera, 2013, págs. 118-119)

Reducción abierta de la fractura

El defensor de la técnica abierta fue Mac Lennan en 1937. Con las mejoras en

las técnicas quirúrgicas y una mayor experiencia en las intervenciones,

actualmente la reducción abierta se acepta de manera amplia en determinadas

indicaciones. (Gomez Palacio, Gil Alvaroba, & Herrera, 2013, pág. 117)

Las indicaciones de reducción abierta son:

- Cuando la reducción cerrada no puede ser posible por la interposición de

tejidos blandos, o reducción insatisfactoria.

27

- Si existe compromiso vascular y/o nervioso.

- En una fractura expuesta que precisa limpieza quirúrgica. (Gomez Palacio,

Gil Alvaroba, & Herrera, 2013)

Las ventajas para la reducción abierta

son:

- Los tejidos blandos pueden

descomprimirse por la evacuación del

hematoma y la hemostasia realizada.

- Asegura liberar la interposición de

los tejidos blandos y de las estructuras

neurovasculares. Por lo que previene

la aparición de complicaciones

neurovasculares posquirúrgicas.

- Permitir la reducción anatómica

(Prados Florido, Martin Velez, Navarro

Navasrro, Jimenez Diaz , & Brito

Ojeda , 2012)

Las desventajas incluyen:

- Mayor riesgo de infección.

- Producción de calcificaciones en el

músculo por el trauma quirúrgico, que

pueden ser incluso de gran tamaño y

pueden llevar a la rigidez y pérdida del

rango de movilidad del codo.

- Problemas estéticos de la herida

quirúrgica (menos en el abordaje

medial).

- Pérdida de movilidad (mayor pérdida

en el abordaje posterior).

Los peores resultados que se

atribuyen a la reducción abierta

pueden estar justificados por tratarse

del último recurso tras una reducción

cerrada insuficiente con excesivas

manipulaciones y tracciones.

28

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (www.cenetec.salud.gob.mx, 2014)

Se recomienda que los pacientes con fracturas o luxaciones abiertas del codo

reciban antibióticos, a ser administrados dentro de las primeras seis horas

después de ocurrida la lesión.

Los esquemas de tratamiento con antibióticos que se recomiendan para el

tratamiento de las fracturas y luxaciones abiertas del codo son:

Lesiones Tipo I de Gustilo:

Primera elección: Iniciar el esquema con otra Cefalosporina de primera

generación como es: Cefazolina, a dosis de 20 a 30 mg / kg de peso corporal,

cada 4 ó 6 horas, por vía intravenosa, por tres días.

Segunda elección: Clindamicina, de 15 a 40 mg/kg/día, dividido en dosis y

administrada I.V. cada 6 u 8 hrs, con un máximo de dosis de 2.7 g/día, por tres

días.

Lesiones Tipo II y III de Gustilo:

Cefazolina más Aminoglucósido. Gentamicina, de 2 a 2.5 mg/kg/día, dividido en

dosis y administrada cada 8 hrs., por tres días; o como alternativa, amikacina

en dosis de 15 mg / kg de peso corporal / día, dividido cada 8 ó 12 horas, por

tres días. El Aminoglucósido seleccionado se administrará en infusión de 30 a

60 minutos (100 a 200 ml de solución glucosada al 5 %).

En las lesiones abiertas que tienen alto riesgo de infección por anaerobios

(ocurridas en áreas rurales o granjas), es recomendable agregar al tratamiento

penicilina sódica cristalina, 150,000 unidades/kg/día dividido en dosis y

administrada I.V. en dilución, cada 6 hrs, con un máximo de dosis de 24

millones de unidades por día, por tres días.

Es recomendable indicar toxoide tetánico o antitoxina tetánica en los pacientes

que presentan fractura o luxación abierta del codo.

29

Analgesia

Ketorolaco intravenoso para el manejo del dolor en los niños con fractura o

luxación del codo: 0,3-0,5 mg/kg cada 6 a 8hrs., máximo tres días.

Paracetamol para el manejo del dolor en los niños con fractura o luxación del

codo: 15 mg/kg (máximo 60 a 100 mg/kg/ 24h), vía oral o intravenoso, hasta

por cinco días (www.cenetec.salud.gob.mx, 2014)

COMPLICACIONES

Complicaciones previas al tratamiento

• Complicaciones neurológicas: se presentan con una incidencia que oscila

entre el 5-19%, neuropraxia en el momento de la fractura o durante los intentos

de reducción pueden lesionarse los nervios radial, cubital y mediano.

• Complicaciones vasculares: Representan el 11% de las complicaciones,

producida ya que los vasos humerales pueden lesionarse de una forma directa

por la fractura.

• Síndrome de Volkmann: o síndrome compartimental es el incremento de la

presión en un espacio facial cerrado, que provoca isquemia muscular y

nerviosa, su incidencia representa el 0,1-0,3%; de pronóstico reservado.

(Gom13págs. 153-155)

COMPLICACIONES POSTERIORES AL TRATAMIENTO

1- Complicaciones precoces, en los primeros días tras el tratamiento

• Pérdida de reducción.

• Complicaciones neurológicas.

• Complicaciones vasculares.

30

• Síndrome de Volkmann.

• Infección de las agujas de Kirschner.

2- Complicaciones tardías en el tratamiento

• Deformidad angular.

• Pérdida de movilidad.

• Miositis osificante.

• Necrosis avascular de la tróclea.

• Otros. (Gom13pág. 150)

31

CONCLUCIONES PARCIALES

El control médico oportuno es primordial en la atención que se

debe hacer a pacientes pediátricos con fracturas supracondileas,

nos permite evaluar su situación actual, encontrar factores de

riesgo que pueden ser tratados de forma inmediata y evitar

complicaciones de la misma.

Actualmente se cuenta con avances técnicos y tecnológicos

para el tratamiento de este tipo de fractura con buenos

resultados, mientras se tenga un control oportuno de la misma.

La comunicación que debe utilizar el equipo médico debe ser

clara y realizada con mucha paciencia en fin de que el paciente

cumpla las indicaciones prescritas de acuerdo a lo requerido.

El equipo médico debe tener claro el rol de cada uno de sus

integrantes en fin de que la educación que recibe los pacientes y

sus familiares debe ser la misma retroalimentada por cada uno de

ellos, con la finalidad que en casa todos trabajen hacia el control

adecuado de esta patología.

De esta manera queda establecido en las conclusiones, que en

cualquier unidad de salud independientemente de su nivel de

complejidad es necesario establecer guías que garantizan una

atención integral a pacientes pediátricos con fracturas

supracondileas, así como de otras patologías, con el propósito de

tener un manejo y control oportuno evitando complicaciones

32

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS

Caracterización del sector de la investigación

El Hospital “José María Velasco Ibarra”, se encuentra ubicado en el cantón

Tena, provincia de Napo, entre las calles 15 de noviembre y Eloy Alfaro.

El Hospital cuenta con un servicio de Ortopedia y Traumatología que se ubica

actualmente en un área temporal por el proceso de repotenciación del Hospital.

Misión del hospital

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada a través de la cartera de servicios cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio

de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia, inclusión y

equidad social

Misión del servicio de ortopedia y traumatología

Brindar atención médica de especialidad con estándares y protocolos de

atención internacionales para satisfacer la demanda de la población que acude

al Hospital..

Visión del hospital

Para el año 2017 seremos reconocidos por la ciudadanía como hospital

accesible que presenta una atención de calidad para la seguridad del paciente,

que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios y

estándares internacionales.

33

Visión del servicio de ortopedia y traumatología.

A mediano plazo convertirse en el Servicio de referencia en la Amazonía

Ecuatoriana para solucionar la problemática salud enfermedad de la

especialidad.

Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se traza el siguiente

procedimiento metodológico.

Enfoque

El enfoque investigativo sobre el cual se desarrolla será mixto es decir cuali-

cuantitativo, por cuanto se establecerá un enfoque basado en la recopilación, y

análisis de los datos mediante su cuantificación para posteriormente describir

las características de la presencia de la problemática en la institución.

Metodología a emplear

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo.

Modalidad

Se trabajará con una modalidad mixta cuali-cuantitativo, por cuanto se

establecerá un enfoque basado en la recopilación, y análisis de los datos, pues

ayudará a entender el fenómeno social y sus características logrando una

visión más amplia en los aspectos globales del mismo.

Investigación cualitativa

La metodología cualitativa, tiene como objetivo la descripción de las

características de un fenómeno el mismo que nos ayudara a entender en su

totalidad.

Investigación cuantitativa

La metodología cuantitativa nos permite examinar los datos de manera

numérica, especialmente en el campo de la Estadística, se requiere que entre

los elementos que conforman el problema exista claridad durante la

34

investigación haciendo posible definirlo, limitarlo y saber exactamente donde

se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre

sus elementos.

Tipo de investigación

Según su alcance

La investigación será de tipo descriptiva en la que se medirán las variables

de estudio; se analizara cómo es y qué factores influyen para las

complicaciones de las fracturas supracondileas.

Según tipo de diseño

Este es un estudio de corte transversal, porque se va a recolectar datos

específicos, con corte a una fecha determinada.

Se analizó complicaciones de las fracturas supracondileas mediante la

descripción y la observación directa; lo cual permitió medir la incidencia de las

misma.

Métodos teóricos de investigación

Inductivo

Método que nos permite obtiener conclusiones generales, siendo el más

usual, en el que se distinguen los siguientes pasos esenciales: la observación

de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de éstos; la

derivación inductiva en base a los hechos permitiendo llegar a una

generalización; y la contrastación.

Histórico

Es todo un proceso organizado que se basa en la realidad de lo estudiado, se

hace uso de las observaciones para intentar probar las afirmaciones hechas en

otras investigaciones anteriores.

35

Lógico

En el cual se pone de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y

halla el conocimiento más profundo de esta, su esencia. La estructura lógica

del objeto implica su modelación.

Analítico

Método de la investigación en el cual se distinguen los elementos de un

fenómeno procediendo a revisar ordenadamente cada uno de ellos por

separado; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe

entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo.

Sintético

Siendo un proceso de razonamiento en el que se produce una síntesis sobre

la base de los resultados previos del análisis, que consiste en la separación de

las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, y la reunión racional

de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis).

Técnicas e instrumentos de la investigación

Técnicas de investigación

Investigación en la que se emplea una observación directa ya que se analizó

datos de evaluación de las pacientes.

Instrumentos de investigación

Permiso de la autoridad pertinente para la revisión de historias clínicas.

Análisis documental: recopilación de datos de historias clínicas mediante

encuestas de los pacientes pediátricos con fracturas supracondileas

ingresados al área de pediatría

36

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Previo consentimiento de las autoridades del hospital José María Velasco

Ibarra, el jefe del servicio de ortopedia-traumatología y aplicando los

instrumentos y métodos de investigación se logrará recopilar la información

contenida en las Historias Clínicas

Posterior a esto se elaborara una base de datos en Excel y se expresará

mediante cuadros estadísticos con el análisis respectivo.

Universo y Muestra

El universo del estudio está constituido por 75 pacientes pediátricos con

fracturas supracondileas en el Hospital José María Velasco Ibarra durante el

periodo Octubre 2015-Marzo2016

La muestra está constituida por 40 pacientes pediátricos con complicaciones

de fracturas supracondileas ingresados en el servicio de ortopedia y

traumatología

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión

Pacientes pediátricos de ambos sexos comprendido entre 2-15 años de edad

que presentan complicaciones de fracturas supracondileas ingresados al área

de pediatría en el periodo 1º de octubre 2015 al 31 de marzo 2016

Criterios de exclusión

Pacientes pediátricos comprendido entre recién nacidos a 2 años (lactante)

Historias clínicas con datos incompletos o incongruentes

Fracturas supracondíleas que tuviesen otra fractura o lesión asociada

37

VARIABLES

Variable dependiente:

Control de las complicaciones en la consolidación de las fracturas

supracondileas.

Variable independiente:

Tiempo de estadía en pediatra

38

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO DE

VARIABLE ESCALA

GÉNERO Género biológico determinado

por dos sexos

Cualitativa

Individual

Nominal

Dicotómica

1. Masculino

2. Femenino

EDAD Tiempo de vida desde que nace hasta

el día de la encuesta

Cuantitativa

Agrupada

Continua

2-15 años de edad

POBLACIÓN grupo de personas que viven en un

área o espacio geográfico

Cualitativa

Individual

1.-urbana

2.- Rural

SEMIOLOGÍA DE LA

FRACTURA

Disciplina que identificar las diversas

manifestaciones patológicas

Cualitativa

Nominal

Politómica

Signos probables

Signos de certeza

Signos vasculonerviosos

MECANISMO DE LA

FRACTURA

Conjunto de las fases

sucesivas de un fenómeno

natural o de una operación

Cualitativa

Nominal

Politómica

Extensión

Flexión

39

CLASIFICACIÓN DE

GARTLAND

Clasificación de las fracturas

supracondíleas en extensión del

húmero en niños que toma en cuenta

el desplazamiento de la misma

Cualitativa

Nominal

Politómica

Gartland tipo I

Gartland tipo II

Gartland tipo III

TRATAMIENTO

Conjunto de medios que se

emplean para restablecer la

alineación de los fragmentos

fracturados

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Cruento

Incruento

COMPLICACIONES

Patologías derivadas del

tratamiento o de la lesión

traumática

cualitativa

normal

politómica

Iniciales

Tardías

40

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

TABLA 1.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ATENDIENDO AL

GÉNERO. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016

GENERO FECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 30 75%

FEMENINO 10 25%

TOTAL 40 100%

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado por: María José Muquinche Moreta

Gráfico 1.Distribución de la muestra atendiendo al género. Hospital José

María Velasco Ibarra 2016

75%

25%

MASCULINO FEMENINO

41

En el censo 2010 del INEC en la población de Napo predomina el sexo

masculino en un 50.9% del femenino en un 49.1%, sabiendo que por cada por

cada 100 mujeres existen 104 hombres así como en la población de Tena se

encuentra un 58.8% de hombres y 58.6% de mujeres

En nuestro estudio se observó mayor incidencia del sexo masculino

conformado por 30 pacientes en un 75%, con respecto al sexo femenino

conformado por 10 pacientes en un 25%, como se aprecia en la Tabla número

1, Grafico 1, lo que concuerda con las referencia citada anteriormente y lo

hemos relacionado con las características demográficas de la población

estudiada.

TABLA 2.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ATENDIENDO POR EDADES.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016

Edad Número Porcentaje

2-5años 25 63%

6-11años 10 25%

11-15 años 5 13%

TOTAL 40 100%

42

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado por: María José Muquinche Moreta

Grafico2. Distribución de la muestra atendiendo por edades. Hospital

José María Velasco Ibarra 2016

De acuerdo al artículo de investigación por Erika Alejandrina Barrón Torres

(2015) describe que las fracturas supracondíleas de húmero son frecuentes

en niños entre 5 y 7 años de edad; la prevalencia mundial oscila entre el 3 y el

16%, predominando en varones por razones de la actividad infantil.

En nuestro estudio se observa con mayor frecuencia en niños entre 2-5 años

de edad en un 53% del total, seguida en niños de 6-11 años de edad con un

35%, y en menor frecuencia 11-15 años de edad con un 13 %,

Siendo del criterio que la causa de que el grupo de edad más afectado sea el

de 2-5 años de edad se deba a que en esta edad los niños ya caminan, por lo

que se interesa desde que nacen por descubrir, saber y conocer haciéndolos

más propensos a los factores externos que los rodean por la inestabilidad de

empezar a controlar la carrera y marcha.

63%

25%

13%

2-5años 6-11años 11-15 años

43

TABLA 3.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR POBLACIÓN ATENDIDA

EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016

Población Número Porcentaje

Rural 32 80%

Urbana 8 20%

Total 40 100%

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado por|: María José Muquinche Moreta

Gráfico 3.Distribución de la muestra por población atendida en el

Hospital José María Velasco Ibarra 2016

De acuerdo a la muestra de población estudiada se observa que la más

afectada por presentar complicaciones de las fracturas supracondileas del

húmero se encuentra la zona rural 80% y en menor afectación la zona urbana

80%

20%

Rural Urbana

44

20% teniendo en concordancia con el último censo del 2010 en donde la

población rural representa el 61,7 %con un alto indicé de analfabetismo

predominando en las mujeres con 6.6%, está en referente a la población

urbana 38.3%

Gráfico3.Distribución de la muestra por población atendida en el

Hospital José María Velasco Ibarra 2016

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL MECANISMO DE

FRACTURA SUPRACONDILEA. HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO

IBARRA 2016

Mecanismo Número Porcentaje

Extensión 32 80%

Flexión 8 20%

Total 40 100%

45

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado por: María José Muquinche Moreta

Gráfico 4. Distribución de la muestra según el mecanismo de fractura

supracondilea. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

“Estudios realizados a nivel mundial determinan que el 90-95% corresponde a

lesiones por extensión (mecanismo indirecto)”. (Barrón Torres, Sánchez Cruz,

& Cruz Melendez , 2014, pág. 34)

En nuestro estudio en relación a lo antes citado se observa con frecuencia en

32 casos las fracturas en extensión en un 80% mientras que en flexión en 18

casos se da en un 20 % comprobando una significativa presencia de fracturas

distales de húmero en extensión

De acuerdo a la investigación se puede afirmar que la frecuencia de las

fracturas supracondileas del húmero en extensión es producida porque el ser

humano tiene la capacidad de auto defenderse por lo que al verse en peligro y

no lesionarse otras partes del cuerpo coloca su exterminad en extensión sin

darse cuente que todo el peso del cuerpo cae sobre su extremidad siendo la

mayormente afectada.

80%

20%

extensión flexión

46

TABLA 5.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE

GARTLAND . HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016

Clasificación de Gartland Número Porcentaje

Tipo I 8 20%

Tipo II 10 25%

Tipo III 22 55%

TOTAL 40 100%

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado: María José Muquinche Moreta

20%

25%

55%

Tipo I Tipo II Tipo III

47

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN

DE GARTLAND . HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016

El grado de desplazamiento de las fracturas supracondíleas de húmero en

niños fue determinado según la clasificación de Gartland siendo en nuestro

medio la más utilizada para un tratamiento específico con respecto al mismo.

Lo que concuerda con investigaciones citadas anteriormente, encontrando en

nuestro estudio, Gartland tipo III en 22 paciente del total de la muestra para un

(53 %) siendo la frecuente, seguida de Gartland tipo II en 10 pacientes con un

(22%) de la muestra y en menor número con Gartland I en 8 pacientes con

un 20%

TABLA 6.DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR TRATAMIENTO.

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA 2016

Tratamiento Número Frecuencia

Cruento 12 30%

Incruento 28 70%

Total 40 100%

48

Fuente: Historias clínicas

Elaborado por: María José Muquinche Moreta

Grafico 6.Distribución de la muestra por Tratamiento. Hospital José María

Velasco Ibarra 2016

En esta institución el tratamiento de elección es la reducción cerrada o un

tratamiento cruento a menos que cuente con parámetro para realizar una

reducción abierta (fractura expuesta, compromiso neurovascular, síndrome

compartimental) pero de primera intención no se considera.

Por lo que en este estudio se seleccionó a pacientes para tratamiento

conservador o reducción cerrada obteniendo 40 pacientes, de los cuales 28

(70%) pacientes se aplicó tratamiento incruento (reducción cerrada), seguida

de 12(30%) pacientes siendo atendidos con tratamiento cruento

30%

70%

Cruento Incruento

49

Tabla 7 distribución de la muestra de acuerdo a la semiología de la

fractura. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

Probables Número Porcentaje

Tumefacción local 30 75%

Deformidad de

extremidad 28 70%

Equimosis 28 70%

Alteración de la

función 27 68%

Certeza Número Porcentaje

Crepitación 26 65%

Movilidad anormal 22 55%

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado por: María José Muquinche Moreta

75%

70%

70%

100%

68%

65%

55%

Tumefacción local Deformidad de extremidad Equimosis

Dolor localizado Alteración de la función Crepitación

Movilidad anormal

50

Gráfico 7. Distribución de la muestra de acuerdo a la semiología de la

fractura. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

A todo paciente se le realizó el examen clínico, el que nos orienta con el

diagnóstico y poder deducir la gravedad de la lesión siendo. Se tomo en el

estudio los signos probables de fractura, siendo el más relevante el dolor, en

40 pacientes (100%); seguida del signo de certeza como es la crepitación en

26 pacientes (65%) Como se observa en la tabla 8 y grafica 8.

Tabla 8. Distribución de la muestra de acuerdo a las complicaciones

iniciales. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

Propias Número porcentaje

Retardo de consolidación 4 10%

Pseudoartrosis o falta de unión 2 5%

Consolidación viciosa o mala unión. 3 7%

Acortamiento de la extremidad. 2 5%

Infección de herida 3 7%

Asociadas Número Porcentaje

Lesión tendinosa. 2 5%

Nerviosas Número Porcentaje

Neuropraxia 15 38%

Neurometsis 2 13%

Total 33 83%

51

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado: María José Muquinche Moreta

Gráfico 8. Distribución de la muestra de acuerdo a las complicaciones

iniciales. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

Las complicaciones iniciales siempre deben tenerse en cuenta ante este tipo

de fractura para evitar complicaciones tardías por lo que se analizó en el

siguiente estudio con una muestra de 40 pacientes, de los cuales 33 (83%)

pacientes tuvieron complicaciones iniciales nerviosas con mayor frecuencia se

presentó 15(38%) neuropraxias (bloqueo transitorio de la función de un nervio),

Seguida complicaciones asociadas en la que se encuentra la lesión tendinosa

en 2(5%) pacientes y de las complicaciones propias en la que predomina el

retardo de la consolidación con 4 (10%)pacientes.

10%

5%

7%

5%

7%

5%

38%

13%

Retardo de consolidación Pseudoartrosis o falta de unión

Consolidación viciosa o mala unión. Acortamiento de la extremidad.

Infección de herida Lesión tendinosa.

Neuropraxia Neurometsis

52

Tabla 9. Distribución de la muestra de acuerdo a las Grafico .complicaciones

tardías. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

Complicaciones tardías Frecuencia Porcentaje

Miositis osificante 1 3%

Sinostosis 6 15%

Ninguna 33 83%

Total 40 100%

Fuente: Historias Clínicas

Elaborado por: María José Muquinche Moreta

3%

15%

83%

Miositis osificante Sinostosis Ninguna

53

Gráfico 9. Distribución de la muestra de acuerdo a las complicaciones

tardías. Hospital José María Velasco Ibarra 2016

Como complicaciones tardías se establecieron aquellas que se evidencian en

el tiempo después de la consolidación De la fractura quienes requirieron

tratamiento quirúrgico, los cuales no siempre fueron considerados como

emergencias; se presentó sinestosis en 6 (33%) pacientes, seguida de 1 (3%)

paciente con miositis osificante y ninguna con 33(83%) pacientes.

54

CONCLUCIONES PARCIALES

En nuestro estudio encontramos un pico de incidencia entre los 2 y 5

años de edad, un predominio del sexo masculino, 30 pacientes para un

70%, y 10 casos afectó a las niñas en un 10% por un mecanismo de

extensión. Estos hallazgos son similares en los reportados en la

literatura, que este pico corresponde al inicio de la actividad preescolar y

la mayor actividad desarrollada por los niños en este grupo de edad

siendo la más afectada la población rural (80%).

Con la clasificación de Gartland para las fracturas supracondileas en

niños hallamos resultados inversamente proporcionales a los esperados,

contando más de los de tipo III relacionando este dato al hecho de que

el servicio de traumatología del Hospital José María Velasco Ibarra es

el único referente para estos casos en la jurisdicción de salud a nivel de

la ciudad del Tena

El Hospital al encontrarse actualmente en repotenciación, así como la

disponibilidad de personal y material quirúrgico son características de

nuestro sistema de salud deficiente que a pesar de los esfuerzos del

gobierno no logra superar los obstáculos generados que se suman

causando la demora en el tratamiento oportuno de las fracturas

supracondileas o por lo mismo falta de educación e información a la

población, hecho que si es considerado como emergencia quirúrgica en

otros sistemas de salud.

Dentro de las complicaciones iniciales como tardías podemos analizar

que se encontraron dentro de la estadística, pues en las iniciales

tuvimos que el 15 % es lesión neurológica (neuropraxias) con lesión

asociada tendinosa 5% y un retardo en la consolidación del 10% de

forma propia, además se obtuvo el 15% que presentan sinestosis de

forma tardía. Se encontró infección en el sitio de la herida quirúrgica en

2 pacientes (5%), los cuales con aseo de la misma y antibióticos tópicos

55

se resolvieron. Todo esto se presentó en los pacientes que fueron

realizados tratamiento cruento (70%). siendo el 30% del resto

tratamiento cruento quienes evolucionaron favorablemente

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

En la presente investigación como marco propositivo se incluyó la elaboración

de estrategia educativa (tríptico) para la disminución de las complicaciones

supracondileas en pacientes pediátricos, permite implantar conceptos

específicos cuyo contenido se guía por una serie de pasos e información que

se anuncia a través de la guía de información dirigidos hacia la población

materna; el respectivo diseño abarca formas estratégicas que alcanzan la

misión y objetivos establecidos, mismas que servirán para la solución de la idea

defender. Esta dimensión está referida a la relación existente, entre los

responsables de la salud.

La elaboración de la guía educativa contiene aspectos básicos relacionados

con la disminución de los factores de riesgo, es necesario recalcar que el

presente documento con técnicas de prevención general tiene como propósito

de mejorar los contenidos en instrucciones entendibles por la población en

estudio. Se espera que el contenido del presente documento procure disminuir

la presencia de las complicaciones supracondileas, aportando al desarrollo

integral materno infantil, de un trabajo en equipo y compromiso profesional

JUSTIFICACIÓN

En los capítulos anteriores de la presente investigación como también a nivel

general está demostrado una gran incidencia de las complicaciones

supracondileas basados en que las mejores acciones en salud, debe ser la

prevención; y principalmente la prevención primaria, por lo que se debe buscar

una estrategia para actuar sobre los mismos.

56

El trabajo investigativo permite aprovechar las estrategias educativas como la

elaboración de trípticos como un proceso de habilidades y como la clave para

representar mediante un anuncio el mensaje que se desea trasmitir a una

población determinada, aquella actividad requiere de enunciados claros para

alcanzar las metas establecidas que involucra en la proposición de disminución

de las complicaciones supracondileas en pacientes pediátricos.

Objetivos:

Objetivo General.

Difundir a través de la estrategia educativa información sobre las

complicaciones supracondileas en pacientes pediátricos

Objetivos específicos.

Fundamentar la atención oportuna en pacientes pediátricos con

fracturas supracondileas para disminuir los índices de las

complicaciones en éstos

Detallar en gráficos específicos, los signos probables, de certeza y

vasculonerviosos para reducir el riesgo e inducir medidas de

autoconciencia en la población

Concretar acciones sobre la elaboración de un tríptico informativo

preventivo sobre las complicaciones iniciales y tardías en pacientes

pediátricos.

Planteamiento de la Propuesta.

Título de la Propuesta

Elaboración de una estrategia educativa de información sobre las

complicaciones de las fracturas supracondileas en pacientes pediátricos.

57

Desarrollo de la Propuesta.

Identificación del Problema

Siendo en mayor porcentaje la población rural la más afectada en esta zona

donde existe analfabetismo la cual a la falta de conocimientos tienden a una

atención no oportuna y a las complicaciones de las fracturas supracondileas en

pacientes pediátricos, situación que debe ser considerada como prioritaria para

actuar con acciones correctivas a fin de disminuir la aparición de nuevos casos

y permitir a través de un buen vivir el desarrollo óptimo de los niños.

Institución Ejecutora

Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad Tena

Sujetos beneficiarios

Paciente pediátrico de 2-25 años de edad

Lugar de Desarrollo y Aplicación de la Propuesta

La propuesta será aplicada al personal de salud los mismos que entregaran a

los familiares de los paciente con esta patología en el Hospital José María

Velasco Ibarra de la ciudad del Tena Provincia del Napo

Metodología empleada.

Para el desarrollo de la propuesta se utiliza una metodología sistemática que

contiene la conceptualización sobre la problemática a más de correlacionar con

la información y recopilación de datos que fueron analizados con el fin de

elaborar una estrategia educativa informativa de las complicaciones de las

fracturas supracondileas en pacientes pediátricos.

Factibilidad

58

Los resultados obtenidos de la investigación determinan la existencia de

información relacionada con las complicaciones de las fracturas supracondileas

en pacientes pediátricos por parte de los padres, la propuesta de elaboración

de un tríptico es factible, determinando que constituye el medio adecuado de

informar sobre la problemática.

Ámbito Político:

Siendo el Ecuador un país en vías de desarrollo mediante esta propuesta se

obtiene un mejoramiento en los procesos investigativos con el propósito de

informar a la población sobre las complicaciones de las fracturas

supracondileas.

Socio –Cultural:

La concientización en los padres de familia para un tratamiento oportuno sobre

las fracturas supracondileas en pacientes pediátricos evitara complicaciones

de la misma

Organizacional:

La aplicación de la siguiente propuesta al personal de salud quienes difundirán

información en los padres.

Análisis de la propuesta

Análisis de partes: en la cuales consta de información sobre las complicaciones

de las fracturas supracondileas en concordancia con el nivel de instrucción de

los padres, familiares de los pacientes pediátricos

Análisis de estructura: El conjunto de conexiones organizadas, elementos

relacionados en un todo (introducción, desarrollo y conclusión) al estar

organizados.

59

Modelo Operativo

Fases Acciones Metas Actividades

Plan Recopilación de

información

Informar y

concientizar

Sobre las

complicaciones

de las fracturas

supracondileas

Realización del

tríptico

informativo

Planificación Involucra al

personal de salud

Disminución en la

incidencia de

nuevos casos

Entrega del

tríptico

Resultados Autoeducación Reducir las

complicaciones

supracondileas

Tratamiento

oportuno

Desarrollo de la propuesta tríptico

60

61

62

Conclusiones parciales del capítulo III

En este capítulo se presenta la idea de una propuesta de plan educativo,

mediante la realización de trípticos e información gráfica.

Que el conocimiento nuevo generado ayudará a disminuir la incidencia

de nuevos casos con esta patología

La realización del presente trabajo investigativo consigue potenciar el

conocimiento de las complicaciones de las fracturas supracondileas y

tener una atención oportuna

Conclusiones generales

Los resultados generales obtenidos como frecuencias presentadas en

razón a la edad, sexo, forma de lesión y mecanismo de lesión coinciden

en su mayoría por los descritos en la literatura actual

Se halló una importante relación entre la población de la zona rural con

el aparecimiento de las fracturas supracondileas concluyendo la falta de

conocimiento de los padres y familiares sobre los complicaciones que

traen el no tener un tratamiento oportuna de las fracturas

supracondileas.

Con la clasificación deducimos que Gartland tipo III se relaciona con las

complicaciones neurológica en su mayor incidencia

El diseño de trípticos siendo un medio de información sobre las

complicaciones de fracturas supracondileas en pacientes pediátricos de

63

la ciudad del Tena, para disminuir su incidencia en la misma debe ser

una ayuda para el personal de salud

Recomendaciones

Debe haber mayor difusión de información de las patologías

relacionadas con la rama de ortopedia-traumatología por parte del

personal de salud

Realizar seguimientos y control a pacientes pediátricos con esta

patología a nivel de la zona rural ya que las complicaciones en algunos

casos son irreversibles

En base a este estudio recomendamos considerar caso de emergencia

quirúrgica a las fracturas supracondileas de humero en niños, con mayor

énfasis en las de tipo Gartland III ya que son las asociadas a lesiones

neurológicas que podrían ser causa de lesión temporal o definitiva

Los médicos de consulta externa y pediatra deberían hacer uso de la

entrega de estos trípticos para mantener a la población informada sobre

esta patología además de comprometerlos a un control adecuado para

su seguimiento

Bibliografía

1. Aguilar Vázquez, W. A. (Septiembre de 2012). Scribd.

2. Barrón Torres, E. A., Sánchez Cruz, J. F., & Cruz Melendez , J. R.

(2014). Perfil clínico-epidemiológico de las fracturas supracondíleas de

Humero en pacientes pediatricos . Elsiver, 34.

3. Código de la Niñez y Adolescencia . (2013). www.registrocivil.gob.ec.

4. dea.unsj.edu.ar. (14 de Septiembre de 2016).

5. Delgado Brambilia, H., Mendoza Ramos, R., Plata, O. G., Diaz, G. C., &

Tinajero Estrada , G. (Diciembre de 2004). www.medigraphic.com.

6. Dominguez Villatorio, L. E. (Enero de 2015). Fracturas Supracondileas

del extremo distal del Humero . Guatemala .

7. Dr. Alvarez Lopez, A., Dr. Rodríguez Rodríguez, E., Dr. Sanches

Olazabal , L., & Dr. Cazanaova Morote, C. (2001). Revision de Fracturas

Supracondíleas en el Niño. Revista electrónica/Camaguey, 2.

8. Dr. Fernandez , E., Dr. Torres Hernandez , M., & Dr. Martinez Meza , J.

(2006). Fractura supracondílea de codo en extensión en niños. Revista

Cubana.

9. Dr. N. Firpo, C. A. (2010). Manual de ortopedia y traumatologia. Buenos

Aires /Argentina: Dunken .

10. Dr. Rico Claros, J. (1989). Fracturas Supracondileas Humerales en la

edad Pediatrica . Honduras Pediatrica .

11. Dr. Samra, L. (2006). Tratamiento Incruento de las fracturas

Supracondileas del húmero . Revista Medica Hom .

12. Dr.Garcia , L. J. (06 de Abril de 2012). Tratamiento Quirurgico de las

Fracturas Supracondileas. Obtenido de www.traumazaragoza.com.

13. Dra Corona , Eco. Pérez, J., Dr. Hernandez , D., Dra. Hernandez , A.,

Dra. hernandez , V., Dra.Peterson , M., . . . Ing. Carrera, F. (11 de

Octubre de 2012). Manual de Investigacion . Quito, Ecuador :

MENDIETA.

14. Echevarría Zuno , S. (2013). Traumatología y Ortopedia . México: Alfil.

15. Galvan Villamarin , J. F., & Medina Cañon , A. (10 de 08 de 2009).

Descripción epidemiológica de las características de las fracturas

supracondileas del humero en niños y factores asociados. E-docUR.

16. Gálvez Mendoza, M. V. (07 de Marzo de 2013). es.slideshare.net.

17. Gomez Palacio, Gil Alvaroba, & Herrera, A. (2013). Revision y

Actualización del tratamiento de las fracturas Supracondíleas de Húmero

en la infancia . Revista Española de cirujia Osteoarticular .

18. J. d., & González Herraz , P. (2001). Fracturas Infantiles . Pamplona/

Madrid : Global Help.

19. justicoa, C. s. (12 de Abril de 2013). Aspectos Medicos legales de las

lesiones Osteoarticulares y de tejidos Blandos . Nicaragua .

20. Lcda Almeida Lucero , S. (Nobiembre- Septiembre de 2011). Propuesta

de un protocolo de atención de enfermeria a pacientes pediatricos con

fracturas en emergencia del Hospital Baca Ortiz . Quito/ Ecuador .

21. Lic.Sadofschi, H. (9 de Octubre de 2016). www.monografias.com.

22. Masquijo, J. J., Tocanás, J. M., Barrera, J., & Mirallesy, M. (enero/marzo

de 2009). www.scielo.org.ar.

23. Meza Santin, J. F. (julio de 2009). www.medigraphic.com.

24. Peréz Caballero , P. M. (2004). patologia del aparato locomotor en

Ciencias de la Salud. Madrid/España: Panamericana.

25. Prados Florido, B., Martin Velez, P., Navarro Navasrro, r., Jimenez Diaz ,

J. F., & Brito Ojeda , M. (Septiwembre/Diciembre de 2012).

acceda.ulpgc.es.

26. Quiñonez, Ugassi, Campos, & Donoso. (2010). Bases de la pediatria

critica . Quito/ Ecuador .

27. Rouviére, H., & Delmas, A. (2001). Anatomia Huma. Brcelona/España:

MASSON.

28. Secretaria Nacionad de Planificacion y Desarrollo. (2013-2017).

objetivos del buen vivir. Plan Nacional Buen Vivir. Ecuador.

29. sur, b. a. (09 de Octubre de 2016). La historia de la anestesia. Buenos

Aires Sur .

30. www.cenetec.salud.gob.mx. (17 de Diciembre de 2014).

31. www.ucm.es. (28 de Marzo de 2014).

Anexos

ENCUESTA HC__________________ FECHA DE ADMICIÓN: _______ FECHA DE ALTA: _____________ NOMBRE Y APELLIDOS: ___________________________________________________________ Procedencia: ___________________________________________________________ Edad_______ Sexo M ( ) F ( ) 1.-EXAMEN FÍSICO: SEMIOLOGIA DE LA FRACTURA SIGNOS PROBABLES SIGNOS DE CERTEZA Tumefacción local _____ Crepitación _____ Deformidad de extremidad _____ Movilidad anormal _____ Equimosis _____ Dolor localizado _____ Pérdida o alteración de la función _____ EXAMEN VASCULONERVIOSO: Presencia y características del pulso. _____ Color de la extremidad. _____ Llenado capilar. _____ Sensibilidad y función motora. _____ 5.-MECANISMO DE LA FRACTURA SUPRACONDÍLEA Extensión: ______________________ Flexión__________________ 2.-TIPOS DE FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS (GARTLAND) TIPO I DESPLAZADA ________________ TIPO II DESPLAZADA CORTICAL POST. INTACTA ________________ TIPO III DESPLAZADA SIN CONTACTO CON INESTABILIDAD ________________

3.-TRATAMIENTO Tratamiento incruento _____ Tratamiento cruento _____ 4-COMPLICACIONES INICIALES PROPIAS ASOCIADAS Retardo de consolidación _____ Lesiones vasculares. _____ Pseudoartrosis o falta de unión _____ Contractura isquémica de Volkman _____ Consolidación viciosa o mala unión. _____ Gangrena gaseosa _____ Necrosis isquémica _____ Lesión tendinosa. _____ Acortamiento de la extremidad. _____ Enfermedad tromboembólica _____ Detención del crecimiento _____ . Estimulación del crecimiento _____ Infección de herida _____ LESIONES NERVIOSAS Neuropraxia _____ Axonotmesis _____ Neurometsis _____ 5.- COMPLICACIONES TARDIAS Atrofia de Sudeck: _____ Miositis osificante: _____ Artrosis: _____ Sinostosis: _____