cerro jaboncillo

3
Cerro de jaboncillo ACTUALIDAD. Según el Diario de Manabí se Edifican laboratorio en Cerro Jaboncillo. La Corporación Ciudad Alfaro está construyendo un laboratorio y centro de investigación para analizar las muestras que se tomen en el Cerro Jaboncillo y que ayuden a la comprensión de este sitio arqueológico. La estructura que está compuesta de materiales como caña, madera, cadi y hormigón, fue levantada en las faldas del Cerro, es decir, en la parte baja de la parroquia Picoazá. Paralelamente se edificó una casa residencial con los mismos materiales, que servirá para dar posada a los arqueólogos nacionales y extranjeros que lleguen a estudiar el Cerro Jaboncillo, dijo Jorge Marcos, miembro de la Corporación Alfaro y gerente del proyecto. Marcos explicó que la estructura como tal ya está terminada y que la inversión fue de 50.125 dólares y que ahora están en el proceso de equipamiento que les costará entre 40 y 50 mil dólares. “ Turismo El Cerro de jaboncillo en un bosque tropical húmedo. Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados. Se está elaborando un plan de manejo que será plasmado en un proyecto turístico, incluyendo cancha, piscina, chozas, senderos, refugios, comida, entre otras actividades tendientes a fomentar el turismo ecológico y preservar la naturaleza como parte vital en la existencia del hombre, la flora y fauna. En la parte del cerro se aprecian escaleras de piedra. El cerro contiene un rico patrimonio arqueológico, el cual es explotado clandestinamente. En sus tierras se han encontrados un sinnúmero de cerámicas rotas y dispersa por todo el sitio (abandonada por los huaqueros, ya que éstos sólo se interesan por el oro), estructuras agrícolas, y restos humanos.

description

historia, cultura,tradicion

Transcript of cerro jaboncillo

Page 1: cerro jaboncillo

Cerro de jaboncillo

ACTUALIDAD.

Según el Diario de Manabí se Edifican laboratorio en Cerro Jaboncillo. La

Corporación Ciudad Alfaro está construyendo un laboratorio y centro de

investigación para analizar las muestras que se tomen en el Cerro Jaboncillo

y que ayuden a la comprensión de este sitio arqueológico.

La estructura que está compuesta de materiales como caña, madera, cadi y

hormigón, fue levantada en las faldas del Cerro, es decir, en la parte baja

de la parroquia Picoazá.

Paralelamente se edificó una casa residencial con los mismos materiales, que

servirá para dar posada a los arqueólogos nacionales y extranjeros que

lleguen a estudiar el Cerro Jaboncillo, dijo Jorge Marcos, miembro de la

Corporación Alfaro y gerente del proyecto.

Marcos explicó que la estructura como tal ya está terminada y que la

inversión fue de 50.125 dólares y que ahora están en el proceso de

equipamiento que les costará entre 40 y 50 mil dólares. “

Turismo

El Cerro de jaboncillo en un bosque tropical húmedo. Su temperatura

promedio es de 25 grados centígrados. Se está elaborando un plan de

manejo que será plasmado en un proyecto turístico, incluyendo cancha,

piscina, chozas, senderos, refugios, comida, entre otras actividades

tendientes a fomentar el turismo ecológico y preservar la naturaleza como

parte vital en la existencia del hombre, la flora y fauna. En la parte del

cerro se aprecian escaleras de piedra.

El cerro contiene un rico patrimonio arqueológico, el cual es explotado

clandestinamente. En sus tierras se han encontrados un sinnúmero de

cerámicas rotas y dispersa por todo el sitio (abandonada por los huaqueros,

ya que éstos sólo se interesan por el oro), estructuras agrícolas, y restos

humanos.

Page 2: cerro jaboncillo

Un morador de Picoaza tiene en su posesión 3000 piezas halladas en el sitio,

y se comprometió a entregarlas al Estado si éste construía un museo

arqueológico en el cerro.

En cuanto a la Fauna podemos mencionar algunos animales que se encuentran

en este cerro como: venado, mula de monte, ardilla, armadillo, gavilán,

gavilán cacique, frejolera. También se encuentran algunas especies

simbólicas como el venado, ardilla, entre otros.

El cerro de jaboncillo posee dos tipos de vegetación seca y semi húmeda en

la cual tenemos: laurel, ceibo, muyuyo, palo santo, naranjo, cojojo, colorado,

moral, matapalos, caña guadua, café y 7 clases de orquídeas, laurel, palo

santo.

Noticia

Según un boletín de prensa de Kleper Rivadeneira una Comisión

gubernamental viaja a Washington para observar la colección arqueológica

de Jaboncillo.

La Ministra Coordinadora del Patrimonio María Fernanda Espinosa, encabeza

la comisión integrada por la Presidenta de Ciudad Alfaro, Tatiana Hidrovo

Quiñónez, y el Director del proyecto arqueológico Hojas- Jaboncillo, Jorge

Marcos Pino, quien se entrevistarán con el Director del Museo del indio

Americano en la ciudad de Washington, Estados Unidos, para analizar

mecanismos de cooperación que permitan traer de vuelta a Ecuador una

colección de más de 2.000 piezas arqueológicas del sitio patrimonial Hojas-

Jaboncillo.

El sitio arqueológico fue descubierto en 1906 para la cultura occidental por

el arqueólogo estadounidense Marshall Saville. Durante su expedición, el

investigador trasladó una importante colección de piezas que hoy se

encuentran en el Museo del Indio Americano de la ciudad de Washington.

Entre los objetos más representativos se encuentran sillas de poder y

estelas de piedra.

La comisión del sector patrimonial del Gobierno de la Revolución Ciudadana

presentará en Washington la política pública de recuperación del

patrimonio, con énfasis en el proyecto arqueológico que se desarrolla en

Page 3: cerro jaboncillo

Manabí, donde Ciudad Alfaro ha levantado un museo de sitio y realiza tareas

de investigación de las estructuras legadas por la sociedad manteña de

Cancebí.

Durante su visita a Washington, los comisionados también conocerán las

bodegas donde se encuentra la colección de piezas llevadas por Saville a

Estados Unidos.

Historia

La sociedad manteña de Cancebí logró un alto desarrollo de las fuerzas

productivas y el poder acumulado les permitió dominar una vasta región

costera de lo que hoy es Ecuador, desde la provincia de Esmeraldas hasta el

golfo de Guayaquil, penetrando los cerros de la cuenca del Guayas.

Cuando llegaron los españoles a las costas del Pacífico ecuatorial, en 1527,

encontraron un Estado prehispánico posiblemente llamado por los nativos

como Cancebí, cuya ciudad más importante -centro político y religioso-

estuvo en los cerros de Hojas y Jaboncillo.

Los españoles observaron que los manteños, hábiles señores del mar,

llegaron hasta el golfo de California en México. También llegaron al Perú y a

Chile con el intercambio de la concha Spondylus, sagrada para los antiguos

debido a su relación con la fertilidad y la lluvia.

La expansión se basó en el comercio y en los excedentes de las cosechas que

lograron en los “corrales” (M. H. Saville 1907-1910) de piedra construidos en

los cerros, donde desarrollaron sistemas para captar el agua de la bruma y

la conservaron en pozos empedrados excavados en las terrazas de cultivo.

De esta manera mantuvieron en los cerros enclaves de control regional.

Marcaron su dominio de las zonas altas construyendo santuarios, centros de

poder político y necrópolis de las élites.