Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190...

161
CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) 1 Autores 2 : Susana Hevia González Rubén Montes López Plan Arqueológico del Navia-Eo. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. Resumen Las sucesivas campañas de investigación desarrolladas en el castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) y en otros asentamientos del entorno asociados al Plan Arqueológico del Navia-Eo, han permitido abordar el estudio del material cerámico recuperado. La excepcional claridad estratigráfica del yacimiento y su singular desarrollo his- tórico han proporcionado una ajustada panorámica acerca de la cerámica de época romana altoimperial. En su seno, las producciones regionales constituyen el conjunto más numeroso y el que mayores dificultades de sistematización presenta, dada la ausencia de tipificación. En este trabajo se expone un estado de la cuestión del conocimiento sobre estas producciones en el Chao Samartín, presentando los tipos definidos hasta la fecha y analizando su evolución, sobre la base de su contextualización estratigráfica. PALABRAS CLAVE: Cerámica regional, época romana, castro, Asturias. Abstract The consecutive campaigs of investigation developed in the hill fort of Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) and in other settlements associated with the archaeological plan of Navia-Eo, have allowed the study of recovered ceramic material. The exceptional stratigraphic clarity of the site and its singular historical evolution have provided a narrow view of the early roman empire pottery. In this respect the regional pottery productions constitute the most numerous collection and present the largest amount of difficulties of systematization, given the absence of classifica- tion. This work sets out how things are in relation to the knowledge about these pottery productions in Chao Samartín, presenting up to date defined types and analysing their evolution, based on their estratigraphic contextualization. KEY WORDS: Regional pottery, roman period, hill fort, Asturias. 1. INTRODUCCIÓN En el ámbito de la arqueología castreño-roma- na los restos cerámicos constituyen, con notable diferencia, el conjunto material más numeroso de cuantos se recuperan durante el proceso de exca- vación y uno de los mejores indicadores del esce- nario económico, social y cultural de sus usuarios. Los estudios sobre cerámica romana se han cen- trado tradicionalmente de manera prioritaria en aquellas familias que como la terra sigillata, las 1 Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto Nacional I+D “Formación y disolución de civitates en el NW peninsular. Estructuras de poblamiento y territorio” (HAR-06018-CO3/HIST) dirigido por C. Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid). 2 Los dibujos del material cerámico ha sido realizados por Cecilia Berlanga, Cristóbal Burckhalter, Pablo Navieras, José Mon y Beatriz Alonso. El montaje de las figuras y la revisión de los dibujos ha corrido a cargo de Cecilia Berlanga.

Transcript of Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190...

Page 1: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190

Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ChaoSamartín (Grandas de Salime, Asturias)1

Autores2:Susana Hevia González Rubén Montes López Plan Arqueológico del Navia-Eo. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias.

Resumen

Las sucesivas campañas de investigación desarrolladas en el castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)y en otros asentamientos del entorno asociados al Plan Arqueológico del Navia-Eo, han permitido abordar el estudiodel material cerámico recuperado. La excepcional claridad estratigráfica del yacimiento y su singular desarrollo his-tórico han proporcionado una ajustada panorámica acerca de la cerámica de época romana altoimperial. En su seno,las producciones regionales constituyen el conjunto más numeroso y el que mayores dificultades de sistematizaciónpresenta, dada la ausencia de tipificación. En este trabajo se expone un estado de la cuestión del conocimiento sobreestas producciones en el Chao Samartín, presentando los tipos definidos hasta la fecha y analizando su evolución,sobre la base de su contextualización estratigráfica.

PALABRAS CLAVE: Cerámica regional, época romana, castro, Asturias.

Abstract

The consecutive campaigs of investigation developed in the hill fort of Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)and in other settlements associated with the archaeological plan of Navia-Eo, have allowed the study of recoveredceramic material. The exceptional stratigraphic clarity of the site and its singular historical evolution have provided anarrow view of the early roman empire pottery. In this respect the regional pottery productions constitute the mostnumerous collection and present the largest amount of difficulties of systematization, given the absence of classifica-tion. This work sets out how things are in relation to the knowledge about these pottery productions in Chao Samartín,presenting up to date defined types and analysing their evolution, based on their estratigraphic contextualization.

KEY WORDS: Regional pottery, roman period, hill fort, Asturias.

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la arqueología castreño-roma-na los restos cerámicos constituyen, con notablediferencia, el conjunto material más numeroso decuantos se recuperan durante el proceso de exca-

vación y uno de los mejores indicadores del esce-nario económico, social y cultural de sus usuarios.Los estudios sobre cerámica romana se han cen-trado tradicionalmente de manera prioritaria enaquellas familias que como la terra sigillata, las

1 Este trabajo se ha realizado en el marco del ProyectoNacional I+D “Formación y disolución de civitates en elNW peninsular. Estructuras de poblamiento y territorio”(HAR-06018-CO3/HIST) dirigido por C. Fernández Ochoa(Universidad Autónoma de Madrid).

2 Los dibujos del material cerámico ha sido realizados porCecilia Berlanga, Cristóbal Burckhalter, Pablo Navieras,José Mon y Beatriz Alonso. El montaje de las figuras y larevisión de los dibujos ha corrido a cargo de CeciliaBerlanga.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 27

Page 2: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

28 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

ánforas, las lucernas o las paredes finas permitenuna más fácil individualización y la obtención deconclusiones de índole económica, cronológica ycultural relevantes en la elaboración del discursohistórico general de los asentamientos.

Al margen de estas series cerámicas bien defi-nidas y que cuentan con trayectorias de investiga-ción específicas y dilatadas se sitúa el extenso ydifuso conjunto de la denominada cerámicacomún romana. Este término, de notable impre-cisión, ha dado lugar a no pocos intentos de defi-nición y acotación semántica, a pesar de los cua-les sigue aún manifestándose como un gran fondode saco que, pese a su ambigüedad, es reconocidopor los investigadores como un lugar común en elque se incluyen por exclusión todas aquellasmanufacturas que no se integran en produccionestipificadas.

La relevancia cuantitativa de estas vajillas enlos ajuares y su indudable significación comodocumento histórico carece de un refrendo biblio-gráfico equivalente. Esta circunstancia encuentraexplicación en buena medida en la dificultad deidentificación de formas e individualización deejemplares a partir de una cantidad con frecuenciaingente de fragmentos cuyo procesamiento y estu-dio a corto plazo resulta inabarcable, máximecuando las intervenciones arqueológicas en lasque se recuperan a menudo se hallan condiciona-das por una urgencia que obliga a priorizar elestudio de otros materiales que no requieren unproceso de reconstrucción tan arduo y proporcio-nan un rendimiento investigador inmediatomayor.

En las últimas décadas el creciente interés porel conocimiento de estas vajillas y los nuevosenfoques de la investigación han permitido ladefinición de producciones específicas para lasque ha sido posible determinar centros de fabrica-ción, áreas de distribución, series tipológicas yevolución cronológica, adquiriendo de este modocarta de naturaleza propia, más allá de su impre-cisa valoración como cerámica común3.

La parquedad de estudios y publicacionessobre este material resulta especialmente acusadaen el contexto del noroeste peninsular y más espe-cíficamente, en el ámbito asturiano, para el quelas obras básicas de referencia remiten a las tesisde los profesores C. Fernández Ochoa (1982) yJ.L. Maya (1988). No obstante, y aunque enmenor medida a lo ocurrido en otros ámbitospeninsulares, en los últimos años se han incorpo-rado nuevas aportaciones. Ciñéndose al ámbitocastreño pueden citarse los inventarios más omenos extensos incluidos como apéndices enmemorias de excavación, caso del castro de LaCampa Torres (Maya y Cuesta, 2001) o ElCastiellu de Llagú (Berrocal et alii, 2002). A estoshay que añadir algunas referencias generales enobras de síntesis y catálogos de exposiciones(Maya y Cuesta, 1993; Fernández Miranda yFernández Ochoa, 1995) o artículos de aproxima-ción a repertorios de yacimientos concretos, casodel castro de San Chuis (Manzano, 1990; Marín,2007) o Arancedo (Marín, 2008).

La continuidad de las intervenciones arqueoló-gicas que desde el año 1995 se desarrollan bajo elprograma de investigación denominado PlanArqueológico del Navia-Eo4 han favorecido unnotable incremento del conocimiento de la cerá-mica castreña de época romana en Asturias deri-vado de los hallazgos proporcionados fundamen-talmente por el Chao Samartín (Grandas deSalime) y también por otros yacimientos inclui-dos en el proyecto, caso de Os Castros deTaramundi (Expósito, 2004; Rodríguez del Cueto,2004; Villa et alii, 2007) o el Monte Castrelo dePelóu (Grandas de Salime).

Centrándonos en las vajillas cerámicas objetodel presente trabajo, se ha abordado hasta la fechael análisis global del repertorio obtenido en unsector específico del yacimiento: la construcciónC-10. Sus conclusiones se tradujeron en dos artí-culos de conjunto referidos, respectivamente, a lavajilla de mesa y despensa (Benéitez et alii, 1999)y a la de cocina y almacenamiento (Hevia et alii,2001), posteriormente compendiadas en un artí-

3 Baste citar, ciñéndonos al ámbito geográfico y temporal quecentra nuestra atención, notables monografías dedicadas alestudio de repertorios de la importancia de los recuperadosen Lucus Augusti (Alcorta 2001) o Petavonium (Carretero,2000). Determinadas reuniones científicas u obras de con-junto de carácter más general también han contribuido al

avance de la investigación (Fernández Ochoa y García,2005; Morillo, 2006; Bernal y Ribera, 2008).

4 Programa actualmente en curso patrocinado por laConsejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturiasbajo la dirección científica del arqueólogo Á. Villa Valdés.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 28

Page 3: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

culo de síntesis al que se incorporaron elementosprocedentes de otros sectores (Montes et alii,2001). El estudio del material de esta edificación,completado con las aportaciones derivadas delanálisis paralelo de la terra sigillata (Hevia etalii, 1999), permitió elaborar una completa tipo-logía y una caracterización productiva sólida delajuar tipo que se encontraba en uso en la segundamitad del siglo II d.C., cuando tiene lugar el inci-dente sísmico que pone fin a la ocupación roma-na del poblado (Villa, 1998: 41). Además de esteenfoque sectorial se ha afrontado el análisis trans-versal de familias funcionales concretas, como lavajilla para beber (Montes, 2005).

Así mismo, la identificación de depósitosestratigráficos circunscritos al siglo I d.C. duran-te las sucesivas campañas de excavación, ha per-mitido abordar la caracterización de los reperto-rios en uso durante esa centuria (Hevia, 2006).Esta circunstancia ha resultado particularmenteprovechosa pues ha permitido afrontar una de lasprincipales complicaciones a que se enfrentan losestudios de cerámica romana: la amplia perdura-ción de los patrones de ocupación y las frecuentesdificultades que se encuentran para aislar seg-mentos cronológicos cortos y bien definidos.

No pretende este ser un trabajo finalista queestablezca una tipología de formas cerrada. Comose ha referido, la investigación se halla aún encurso y los fragmentos integrables en el universode estudio que proporciona el yacimiento se cuen-tan por miles cada campaña de excavación. Noobstante, sí puede presentarse como un estado dela cuestión argumentado sobre la base de la soli-dez de las conclusiones estratigráficas del yaci-miento y el volumen material analizado hasta lafecha, que permiten individualizar y caracterizarlas diferentes producciones y tipos cerámicos envigor en el yacimiento en las dos fases que se hanpodido fijar.

2. EL REPERTORIO MATERIAL:CARACTERIZACIÓN GENERAL YMETODOLOGÍA DE ESTUDIO

Al igual que sucede en otros yacimientos deámbito geocultural similar, también en el ChaoSamartín y, aún a pesar de su singular relevan-cia en época altoimperial, el predominio de loshallazgos cerámicos correspondientes a produc-ciones de fabricación local o regional resulta

abrumador respecto a los registros que puedenadscribirse a los tipos romanos clásicos impor-tados, tanto en términos de fragmentos absolu-tos como de representación porcentual de ejem-plares.

Ya se ha hecho referencia a la escasa precisiónde la denominación de cerámica común romanaaplicada a estas vajillas debido, sobre todo, a queno introduce elementos de discriminación identi-ficativos de las particularidades de unas fabrica-ciones regionales frente a otras ni de éstas frenteal paradigma clásico. Los intentos de redefiniciónde estos conjuntos han sido varios, existiendo enla bibliografía actual un cierto consenso sobre lanecesidad de abandonar las denominacionesgeneralistas en favor de fórmulas conceptualesmás concretas. Resulta una aspiración complejaen tanto no se disponga de un elenco de estudiosmás amplio que permita definir centros de fabri-cación, áreas de difusión y resolver cuestionescomo la convivencia en un mismo centro produc-tor de imitaciones directas de formulacionesromanas, morfologías originales, adaptaciones detipos tanto clásicos como provenientes de los sus-tratos locales o formas resultado de la fusión detradiciones técnicas y estéticas diferenciadas.

En algunos casos muy próximos geográfica yculturalmente como Lugo se aplica el término decerámica común romana para designar a aquellaen la que ya se deja sentir la plena integración delos modelos clásicos en el mundo indígena, a par-tir del siglo II d.C., reservando los de cerámica detradición indígena, común importada y localinfluenciada respectivamente para la que mantie-ne los rasgos prerromanos, para los productosforáneos y para las producciones locales querecrean modelos clásicos (Alcorta, 2001).

Esta denominación de cerámica de tradiciónindígena ha sido empleada en un sentido similaren otras ocasiones (Sánchez-Palencia yFernández-Posse, 1985: 245; Maya, 1988: 154).En cualquier caso, aunque es innegable la influen-cia de ciertos aspectos de la tradición o tradicio-nes regionales en la cerámica de época altoimpe-rial romana, expresados tanto mediante estrictaspervivencias formales, técnicas o decorativascomo a través de fenómenos de singulares sínte-sis, no es válida para la generalidad del material,ya que en ciertos tipos el componente latino espreponderante. Quedaría pues este término reser-vado para una parte del todo, aquella en la que, en

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 29

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 29

Page 4: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

30 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

la simbiosis entre lo indígena y lo romano, desta-ca poderosamente el primer componente.

En algún otro caso se han planteado denomi-naciones como la de cerámica castreña, cerámicade tradición castreña (Arias, 1985: 15) o cerámi-ca castreño-romana aplicada, al menos, a algunosde estos materiales. El empleo de estos términosimplica la identificación del material con undeterminado tipo de hábitat, quedando excluidosotros contextos como, por ejemplo, los yacimien-tos urbanos o las villae, que no ofrecen diferen-cias significativas respecto a lo registrado en loscontextos castreños coetáneos. En este sentido,cabe además adelantar que buena parte de las pro-ducciones no importadas halladas en el ChaoSamartín, han sido precisamente fabricadas en laciudad de Lucus Augusti.

Otra corriente terminológica es la que combi-na el etnónimo regional con el carácter cronológi-co y el aporte cultural romano en el que se inscri-be la cerámica. De esta forma se puede rastrear enla bibliografía el uso, entre otras, de denomina-ciones como cerámica galaico-romana (Alcorta,2001: 54), astur-romana (Carretero, 2000: 574-577) o galo-romana (Tuffreau-Libre, 1987: 203),que tratan de definir la particular síntesis que cris-taliza en cada caso por la fusión de elementos deraíz regional con el influjo de la romanidad.

Las propuestas de esta última tendenciaresultan más expresivas de la naturaleza de losmateriales que pretenden definir, siendo la deno-minación de cerámica galaico-romana la que seajustaría a los materiales que se analizan en estetrabajo que quedarían, de este modo, precisadospor la particularidad geocultural de su proceden-cia y por su contexto cronológico. Restaría, noobstante, resolver cual puede ser el alcance de laconsideración de galaica para unas produccionesque en algunos tipos se muestran extremada-mente locales, algo que sólo la multiplicación deestudios sobre estas familias cerámicas permiti-rá precisar.

En tanto no se establezca un consenso entre losdistintos autores y dado que este estudio se centraen exclusiva en los materiales de un yacimiento,hemos preferido caracterizar el conjunto comocerámica romana altoimperial de fabricaciónregional. De este modo se acota el conjunto envirtud de su adscripción cronológica y de su pro-cedencia productiva, entendiendo por regional

una fabricación que se inscribe, en virtud de suscaracterísticas técnicas, en la órbita alfareralucense ya tenga ésta un carácter local, comarcalo regional.

Otra cuestión no menos problemática que seplantea al abordar el análisis de estas vajillas es elde la designación de los tipos identificados, dadoque las producciones regionales, por su propianaturaleza, carecen de una terminología consoli-dada, adoptando cada autor un sistema de clasifi-cación propio. A este respecto, la denominaciónde los tipos cerámicos del ajuar doméstico roma-no que, como las producciones regionales, puedeninscribirse en el extenso y difuso ámbito de lacerámica común, ha generado una amplia biblio-grafía y un debate, aún sin cerrar. Los diversosespecialistas parecen estar de acuerdo en la nece-sidad de consensuar posiciones, sin que hasta elmomento esta pretensión se haya traducido en unaunificación de criterios ni en la elaboración de uncorpus terminológico de general aceptación. Laspropuestas de designación van desde el empleo decódigos alfanuméricos que remiten al yacimientode procedencia de las piezas o al autor de su estu-dio, a la búsqueda de definiciones morfológicas,pasando por ensayos, muy interesantes pero dedifícil aplicación, de identificar las formas con losutensilios descritos por los autores clásicos. Enotras ocasiones, es la tecnología de fabricación delas piezas o sus elementos compositivos los quese imponen como criterio de clasificación.

En el estado actual de conocimientos, tanto enel contexto lucense y galaico en general como enel Chao Samartín en particular, no parece aconse-jable fijar una compleja y encorsetada nomencla-tura que irremediablemente se verá sometida acambios al compás del avance de las investiga-ciones. Necesariamente, además, si se fija comoobjetivo la identificación de producciones especí-ficas y no la elaboración de una sistematizacióntipológica basada en la simple concomitancia for-mal, resulta imprescindible la concurrencia de losdiversos autores, superando las fronteras queimponen los yacimientos concretos. Esto resultaparticularmente urgente en nuestro ámbito de tra-bajo para el que ya se ha verificado como lostalleres de Lucus Augusti abastecieron, más alláde los límites de la ciudad, un área que por elmomento sólo podemos intuir.

Este estado de la cuestión nos ha inclinado aoptar en el Chao Samartín por una denominación

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 30

Page 5: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 31

descriptiva de los tipos analizados, de modo que apartir del enunciado de las formas pueda recono-cerse su adscripción funcional y su caracteriza-ción morfológica básica. Ocasionalmente, cuandolos tipos cuentan con rasgos técnicos de marcadapersonalidad que permiten una identificaciónincontrovertible, se ha optado por designacionesbasadas en ese rasgo específico (es el caso de lasollas ovoides micáceas o la vajilla engobada).

Los aspectos morfofuncionales empleadoscomo criterio de agrupamiento preliminar en tra-bajos anteriores y que, aún con sus innegableslimitaciones5, consideramos irrenunciables en elcamino a la obtención de valoraciones de índolesocial y cultural, adquieren en este contexto unarelevancia menor en tanto que susceptibles deproporcionar conclusiones firmes al respecto.Éstas habrían de ser necesariamente sesgadasdado que el conjunto seleccionado procede decontextos estratigráficos diversos y aún en fase deestudio y que además se restringe a unas produc-ciones cerámicas concretas, por lo que las consi-deraciones sobre distribuciones y significacionesfuncionales se abordan, de manera individual, enel análisis de cada tipo concreto.

En la selección del universo de estudio haresultado determinante la valoración de los con-textos estratigráficos aportados por el yacimientohasta la fecha, siendo los resultados de su con-frontación el factor que ha conducido a su elec-ción definitiva. La individualización de los frag-mentos susceptibles de constituir una pieza oejemplar cuantificable se ha realizado de acuerdoa los parámetros clásicos de borde, base o frag-mento de pared diferenciada. Hemos prescindidode realizar una estimación cuantitativa de losfragmentos de cuerpo y base que tras esta fase nose han singularizado, dada su escasa representati-vidad y la sobrevaloración estadística de determi-nadas producciones y tipos a que podría conducir.La naturaleza de los contextos de procedenciaintroduce, como veremos, una distorsión en la

identificación y evaluación de formas a favor delos ajuares del siglo II d.C. Así, en la primera cen-turia, son varios los tipos que se reconocen comotales en virtud de la identificación de un únicoejemplar, sin que la parquedad de la muestra per-mita realizar valoraciones sobre su significacióndentro del ajuar y su carácter o no de producciónconsolidada. La caracterización técnica de las pie-zas se ha realizado de manera macroscópica porobservación directa bajo las mismas condicionesde luz natural. En la descripción de las pastas seha optado por enunciar exclusivamente aquellasinclusiones reconocibles, describiendo el tamañoy la apariencia física de las restantes6, cuya natu-raleza específica deberá ser concretada medianteanalítica7.

Hemos evitado en lo posible la tentación dereferir paralelos que de modo genérico presentanconcordancias morfológicas con los tipos defini-dos pero que se insertan en tradiciones producti-vas completamente ajenas a las que se tratan dedefinir. En sentido contrario, se refieren en oca-siones afinidades que, aunque distantes en lo for-mal, evidencian una génesis común, sumamenteexpresiva del ámbito geocultural de fabricaciónde los recipientes.

3. LA VAJILLA DEL SIGLO I D.C.

3.1. CONTEXTOS ESTRATIGRÁFICOS

La ocupación continuada del mismo espaciohabitado que se constata en el Chao Samartín difi-culta la percepción de los segmentos intermediosde una secuencia estratigráfica que se presentaininterrumpida desde la fundación del pobladohasta el definitivo abandono del mismo en lasegunda mitad del siglo II d.C. (Villa, 2005 a: 59).Esta circunstancia ha dificultado notablemente laindividualización de depósitos inalterados ante-riores a estas fechas finales, convirtiéndose losestratos en los que se recuperan materiales cerá-micos fabricados en el siglo I d.C. en relictos de

5 La ausencia de analíticas específicas y la polivalencia fun-cional de muchas formas dificulta notablemente la identifi-cación de su uso. Además, el análisis de la significación delos diversos grupos funcionales adquiere su verdadero senti-do cuando se estudian conjuntos completos, sin exclusión detipos ni de vajillas no cerámicas, en contextos bien definidosestratigráficamente.

6 Para la descripción granulométrica de los desgrasantes se haempleado el criterio comúnmente adoptado que define comoinclusiones muy finas/muy pequeñas las inferiores a 1 mm,finas/medias entre 1 y 2 mm, medias entre 3 y 5 mm y gran-des/gruesas de 5 mm o más.

7 El análisis de pastas de la cerámica común del yacimiento sehalla en proceso de ejecución.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 31

Page 6: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

32 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

ocasional registro. Este tipo de estratos se locali-zan en unas zonas muy determinadas del yaci-miento y se vinculan a contextos que remiten atres tipos de localizaciones específicas bien dife-rentes, cada una de las cuales cuenta con unaspeculiares circunstancias estratigráficas queconviene especificar como paso previo al estu-dio del repertorio de cerámica común regionalque contienen.

EL VERTEDERO DE LA DOMUS (Figuras 1 a 18)La primera de estas localizaciones y la más

relevante en lo tocante al volumen del materialrecuperado y a su potencial informativo consiste

en un vertedero relacionado con la domus de fiso-nomía clásica y fundación julio-claudia erigida enla zona septentrional del yacimiento (Figura 1).En concreto, nos referimos a una serie de depósi-tos de naturaleza heterogénea que componen unbasurero ubicado en la esquina noroeste del com-plejo doméstico y al exterior de éste, en el espa-cio que queda entre la vetusta muralla de la Edaddel Hierro y el cierre mural septentrional de esteedificio. Estos vertidos contribuyen a la completacolmatación de la zanja de fundación de la referi-da estructura, que había dejado abierta una trin-chera de trayectoria longitudinal de cierta profun-didad. Los aportes sedimentarios no sólo rellena-ron la cuenca de deposición que representaba esta

Figura 1. Croquis general del Chao Samartín. Ubicación de la domus altoimperial y del vertedero asociado. Dibujo: E. Martín y Á. Villa.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 32

Page 7: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 33

zanja de cimentación, sino que alcanzaron ámbi-tos situados más al norte, lo que explica satisfac-toriamente el hecho de que se integren también enla estratigrafía que amortiza el pequeño foso(Figura 2) que recorre la zona por el flanco sep-tentrional. En efecto, en los niveles basales quecolmatan la trinchera defensiva, el material cerá-mico registrado resulta no sólo coherente en locronológico, sino que incluso se identifican frag-mentos de las mismas piezas, conformando con-juntamente el elenco analizado (Hevia y Montes,2009: 639-641).

Las alteraciones estratigráficas posteriores, alcontrario de lo que acontece en zonas aledañas,no han dejado huella significativa en este áreaconcreta de la domus, quedando los aludidosestratos, tras su deposición, sellados por aportes

sedimentarios procedentes del abandono delcomplejo y, en el caso de los rellenos del foso,de la ruina definitiva de la muralla, sin que per-turbaciones ulteriores como las generadas por lainstalación de una necrópolis altomedieval (Figura3) en el lugar (Villa et alii, 2008), por la acción defenómenos erosivos o por la secular actividad agra-ria, incidiesen de una forma notable.

La aproximación cronológica a este vertede-ro y, por extensión, a la vigencia de la propiadomus a la que se vincula y del último uso delaparato defensivo en la zona, goza de las venta-jas que supone para un ajuste temporal fidedig-no el registro en su seno de un nutrido elenco deimportaciones cerámicas.

El conjunto más expresivo y cuantioso aeste respecto lo constituye sin duda el de la

Figura 2. Zanja de cimentación del muro septentrional de la domus (izquierda) y Foso E (derecha). Autor: Á. Villa.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 33

Page 8: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

34 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

terra sigillata8 (Menéndez y Sánchez, e.p.),caracterizado por la coexistencia de produccio-nes sudgálicas fabricadas tanto en los alfaresde Montans como en los de La Graufesenque y

de piezas hispánicas manufacturadas a partirdel último tercio del siglo I d.C. en el centrode Tritium Magallum (Villa et alii, 2006:Nota 12).

Figura 3. Grupo de tumbas perteneciente a la necrópolis altomedieval instalada sobre la ruina de la domus altoimperial.Foto: Á. Villa

Figura 4. Terra sigillata gálica decorada del vertedero de la domus. 1: Drag. 29. 2: Knorr 78. 3: Drag. 29. 4: Drag. 37.

8 El repertorio de terra sigillata, tanto de la domus como delresto del yacimiento, está siendo estudiado por los arqueó-logos A. Menéndez y E. Sánchez. Para una información

más detallada de los resultados de la investigación, con-súltese la bibliografía indicada.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 34

Page 9: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 35

Entre las primeras (Figura 4), porcentualmen-te menos numerosas9, se identifican diversoscuencos Drag. 29 (Figura 4 y 4.1 y 3) (Villa et alii,2005: Fig. 4. 8-9; Menéndez y Sánchez, 2009:288-289), que proporcionan cronologías defabricación que van desde el 10 d.C. (Costa,2003: 114) hasta el 70-80 d.C. (Oswald y Pryce,1920: 66), y los Drag. 37 a (Figura 4.4) (Villa etalii, 2005: Fig. 4.7), cuya producción parece ini-ciarse en datas más recientes, hacia el 60 d.C.

(Oswald & Price, 1920: 95). Se encuentran pre-sentes igualmente piezas como un cubilete deco-rado de la forma Knorr 78 (Figura 6 y 4.2) fabri-cado en Montans a partir del 75 d.C. (Menéndezy Sánchez, 2009: 286-287).

Por lo que se refiere a las piezas lisas (Figura7), se conocen platos Drag. 15/17 y 18, asimila-dos a época de Claudio (Sánchez y Menéndez,2005:253) varios vasos Drag. 27 (Figura 7.1) decronologías neronianas (Menéndez, 2003), unsingular fragmento de tintero de la formaHermet 18 (Figura 7.2) (Menéndez y Sánchez,2009: 376-377) y diversos recipientes adscritos alas morfologías Drag. 36 (Figura 7.3), Ritt.12(Figura 7.6), Curle 11 y Drag. 16 respectivamen-te (Figura 7.4) (Menéndez, 2003).

Entre las formas hispánicas decoradas (Figura11) se documentan varios cuencos Drag. 29(Figura 8 y 11.5) (Menéndez y Sánchez, 2009:330-331) (Figura 11.5) que comienzan a produ-cirse mediada la centuria para prolongarse hasta

Figura 6. Terra sigillata gálica. Forma Knorr 78. Foto: J. Arrojo

Figura 7. Terra sigillata gálica lisa del vertedero de ladomus. 1: Drag. 27. 2: Ritt. 13. 3: Drag. 36.

4: Drag. 16. 5: Drag. 18. 6: Ritt.12.

Figura 5. Fragmento de Drag. 29 gálica fabricada en LaGraufesenque procedente del vertedero del vertedero de

la domus. Foto: Á. Villa

Figura 8. Terra Sigillata Hispánica. Forma Drag. 29.Foto: Á. Villa

9 Una aproximación estadística al repertorio ha estimado entorno al 25 % su representación (Menéndez, 2003).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 35

Page 10: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

36 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

el 80-85 d.C. (Mezquiriz, 1961: 93; Romero,1985: 91). Este tipo de cuencos se acompañan dealgunos ejemplares de Drag. 29/37 (Figura 11.2)(Menéndez, 2003), fabricados a partir del 65 d. C.(Roca, 1976: 73) o el 70 d. C. (Mezquiriz, 1961:105) y de Drag. 37 B (Figura 9 y 11.1) (Villa etalii, 2005: Fig.5.9; Menéndez y Sánchez, 2009:332-333), datables en el último tercio de siglo.

Tan expresiva como la presencia de estas morfo-logías resulta la total ausencia de las Drag. 37 A,tan frecuentes en otros contextos del yacimiento ycuya producción se prolongará más allá que la dela variante B (Menéndez, 2003). El repertorio de

piezas hispánicas decoradas se completa con unvaso de la forma Déchelette 67 (Figura 10 y 11.4)(Menéndez y Sánchez, 2009: 296-297) elaboradoa partir de mediados del siglo I d. C. (Mezquiriz,

1961: 74), una cantimplora del tipo Hermet 13(Villa et alii, 2005: Fig.5.10) de rasgos arcaicos(Mezquiriz, 1961: 70), cuya fabricación esremontada por ciertos autores a fechas entre el 65y 70 d. C. (Romero, 1985: 115) y varios ejempla-res de la forma Drag. 30 (Figura 11.3)(Menéndez, 2003).

Figura 10. Terra Sigillata Hispánica. Forma Déchelette67. Foto: Á. Villa

Figura 11. Terra sigillata hispánica decorada del vertedero de la domus. 1: Drag. 37b. 2: Drag.29/37. 3: Drag. 30. 4: Dech. 67. 5: Drag. 29.

Figura 9. Terra Sigillata Hispánica. Forma Drag. 37b.Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 36

Page 11: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 37

Entre las formas lisas (Figura 12) se registranplatos de las formas Drag. 15/17 (Figura 12.3),Hisp.4 (Figura 12.1) y Drag. 36 (Figura 12.5),cuencos Ritt. 8 (Figura 12.3), vasos Drag. 27 y 35(Figura 12.6) y una botella adscribible al tipoHisp. 55 (Figura 12.4).

Determinados productos clásicos de cerámi-ca común importada (Hevia, 2006; Hevia yMontes, 2009: 643-646, Fig.2) confirman losindicios cronológicos obtenidos a partir del aná-lisis de la terra sigillata. Destacan entre éstosvarios morteros itálicos del tipo Dramont D2(Figura 16.4) (Joncheray, 1973), uno de los cua-les (Figura 13) presenta sobre el borde un selloinscrito en cartela cuadrangular de lectura(STA)TTIAE.VOL(VTIA) / (PRIS)CVS.FE(CIT)(Sánchez, 2003; Hevia y Montes, 2009: 644;Fig.2.6). Esta marca cuenta con paralelos en diver-sos puntos del occidente del Imperio como el

pecio castellonense de Ben Afeli (FernándezIzquierdo, 1980: 179-181, Fig.12)10, Saint Remyde Provence11 y Nimega12 (Hartley, 1973: 53). Larelación que se ha planteado entre la inclinacióndel borde de este tipo de mortaria y su cronología(Hartley, 1973: 155; Sabrié, 1981: 89-90;Aguarod, 1991: 140-141) permite adscribir los

Figura 12. Terra sigillata hispánica lisa documentada en el vertedero de la domus. 1: Hisp. 4. 2: Drag. 15/17. 3: Ritt. 8. 4: Hisp. 55. 5: Drag. 36. 6: Drag. 35.

Figura 13. Detalle de sello sobre mortero itálico de laforma Cap Dramont D2. Foto: Á. Villa.

10 Lectura (STA)TIAE.VOL(VTIA)/(PR)ISCVS.F(ECIT).11 Lectura ATTIAE.VOLV../…E.LVS.I..

12 Lectura …E.VOLVT…/..VS.FI

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 37

Page 12: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

38 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

ejemplares registrados en este vertedero a la deno-minada Fase 3 (Aguarod, 1991: 141, Fig. VIII.3),en la que los bordes, de notable desarrollo y per-fil curvo, se disponen en ángulo aproximadamen-te recto respecto a la línea marcada por la trayec-toria del galbo. Hacen su aparición en este perio-do, además, las características acanaladuras quese sitúan en la cara interna de la pieza, en el trán-sito entre el borde y el cuerpo. La pertenencia aesta etapa permite situar las fechas de producciónde las piezas registradas, dentro del marco gene-ral establecido para el tipo, hacia la segundamitad del siglo I d.C., aproximadamente entre losúltimos momentos de Claudio y los primerosantoninos (Aguarod, 1991: 141).

Aún resultando exiguo, el repertorio lychnoló-gico recuperado en este basurero facilita igualmen-te la aquilatación temporal de los depósitos. Se hanreconocido varios fragmentos pertenecientes a sen-dos ejemplares que se corresponden respectiva-mente a una pieza del grupo de las lucernas cono-cidas como derivadas de la forma Dressel 3 tipoAndújar (Figura 16.1) (Hevia, 2006; Hevia yMontes, 2009: 645; Fig.2.4) y a un ejemplar de

disco del tipo Dressel 19 (Figura 14 y 16.2) (Hevia,2006; Hevia y Montes, 2009: 644) de probable pro-cedencia itálica (Morillo, 1999: 114).

La primera representa una producción hispa-na cuya elaboración está constatada en diversostalleres que desarrollan su actividad en el siglo Id.C., caso del propio Andújar (Sotomayor et alii,1976), Corduba (Amaré, 1988/89; Bernal, 1993)y Emerita Augusta (Rodríguez Martín, 1996:143-144), aunque no deben descartarse otrosfocos productores (Morillo y Rodríguez, 2008:416). El lapso temporal concreto de su fabrica-ción podría iniciarse en época tiberio-claudia(Sotomayor et alii, 1976: 135; Morillo, 1999:100), para prolongarse, a lo sumo, durante épocaflavia (López Rodríguez, 1982: 382).

Por lo que respecta a la segunda de las lucer-nas documentada (Figura 14), de la formaDressel 19 y con una decoración, habitual en eltipo (Morillo, 1999: 266)13, consistente en unahilera de ovas que ornamenta la orla, se manejancronologías de fabricación de la segunda mitaddel siglo I o principios del II d.C. (Ibidem: 113).

Figura 14. Lucerna de disco de la forma Dressel 19 con decoración de ovas en la orla. Foto: R. Montes

13 Véanse, por ejemplo, las piezas recopiladas por Á. Morillo(1999: 265) procedentes de diferentes yacimientos del Norte

peninsular como Astorga, Herrera de Pisuerga o León.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 38

Page 13: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Los vasos de paredes finas registrados contri-buyen de igual modo a dotar de contexto tempo-ral a los depósitos. Cabe distinguir dos grupos deproducciones bien diferenciados (Montes, 2005;Montes y Hevia: 2008: 764-765): el de las piezasemeritenses de pastas blanquecinas y el másnumeroso de los vasos elaborados en el alfarzamorano de Melgar de Tera (Gimeno, 1990).

Lo escueto de la representación de piezas fabri-cadas en Mérida (Hevia y Montes, 2009: 643,Fig.2.1), reducida a un pequeño vaso de la formaMayet VI (Mayet, 1975: 37-38, Pl. XI nº 81-87)con decoración de depresiones (Figura 15 y 16.6)(Montes, 2009: 308-309) y a un alto cubilete fusi-forme ornado con diversas bandas buriladas(Figura 16.3) (Montes, 2005), no impide la valora-ción de su importancia cualitativa, tanto como pri-vilegiado indicador cronológico, ya que se apun-tan fechas de vigencia de estos alfares entre elperiodo tiberio-claudio y época flavia (RodríguezMartín, 1996: 165), como como ejemplo de ladifusión septentrional de este tipo de productos.

Esta arribada a territorios norteños peninsulares,hasta hace bien poco ignorada (Mayet, 1975), seha venido apuntando recientemente (RodríguezMartín, 2006) para yacimientos del territorio asturcomo Rosinos de Vidriales (Carretero, 2000:549), Asturica Augusta (Morillo et alii, 2005:147) o León (Martín, 2006 y 2008: 128).

Las paredes finas melgarenses (Figura 16.5),aún sin llegar a poder ser consideradas abundan-tes, se hallan bien representadas en el repertorioestudiado (Montes, 2004 y 2005), hasta el puntode constituir el grupo de vasa potoria más nume-roso. Las cronologías que se proponen para elinicio de la producción a gran escala en el alfarse suelen remontar a fechas en torno a los años70-80 d.C. (Sánchez-Palencia y Fernández-Posse, 1985: 280), sin menoscabo de la hipótesisplanteada por S. Carretero (2000: 540-541) deuna posible producción anterior, desde épocaclaudio-neroniana, relacionada con el impulsoque generaría la instalación de la Legio XGemina en los campamentos de Petavoniumhasta su traslado en el año 63 d.C. (Carretero yRomero, 1996: 21)14.

Por último, debemos reseñar el registro deciertos fragmentos anfóricos, alguno de los cua-les podrían clasificarse como pertenecientes auna pieza del tipo Dressel 7-11 (Figura 16.8),originaria de las oficinas de las costas béticas15 ydestinada al comercio de salazones en general,según confirman los tituli picti documentados,que especifican un contenido de garum o muria(Carreras y Berni, 2003: 644). La datación de losejemplares más arcaicos de este tipo podríaretrotraerse a época tardo-republicana (Vegas,1973: 131), aunque es en el periodo augusteocuando comienzan a documentarse de modomasivo, sobre todo en los campamentos milita-res centroeuropeos (Sánchez Sánchez, 1992:288). El final de su producción puede estable-cerse a finales del siglo I o inicios del II d.C.,considerando algunos autores (Beltrán et alii,1998: 76-77) que, de acuerdo al depósito deépoca claudia del Castro Pretorio de Roma, suetapa de máximo desarrollo habría de situarse enla primera mitad del siglo I d.C.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 39

Figura 15. Vaso de paredes finas de la forma Mayet VIde procedencia emeritense hallado en el vertedero de la

domus. Foto: J. Arrojo

14Se trataría, en cualquier caso, de una producción alboral decaracteres dubitativos con formas y decoraciones poco defi-nidas y de distribución restringida, que poco tendría que vercon los estandarizados productos posteriores.

15En fechas recientes se ha identificado la fabricación de esta

forma, a partir de los análisis de pastas, en el valle delGuadalquivir (Carreras, 2000). Se trataría, no obstante, deuna producción que en términos geo-culturales remiteigualmente a Baetica.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 39

Page 14: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

40 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Dejando a un lado los materiales cerámicos,otro producto de importación con potencialdatante presente en este vertedero es el vidrio. Lacolección resulta exigua y desgraciadamente, nodemasiado explícita en lo cronológico. Incluyevarios fragmentos de los habituales cuencos decostillas de color verde azulado (Madariaga,2009: 318-319) del tipo Isings 3 (1957) y otromás de un vaso troncocónico de gran calidad ads-cribible a la tipología Isings 21 (Ibidem) condecoración de facetas losángicas talladas compo-niendo un motivo de nido de abeja (Madariaga,2005: 263; Fig. 6.3 y 2009: 322-323) (Figura 17).Las cronologías de fabricación que se proponenpara los recipientes de costillas arrancan deépoca augustea para llegar al siglo II d.C.(Madariaga, 2009: 318), mientras que los vasosIsings 21 forman parte de los servicios de mesa

lujosos a fines del siglo I d.C. y en la centuriaposterior (Foy y Nenna, 2001: 183).

Figura 16. Cerámicas comunes de importación procedentes del vertedero de la domus.1: Lucerna de volutas tipo Andújar. 2: Lucerna de disco tipo Dressel 19. 3: Mortero itálico forma Cap Dramont D2.

4: Cubilete fusiforme de procedencia emeritense. 5: Vaso paredes finas Melgar de Tera (forma II).6: Mortero hispánico. 7: Mayet VI emeritense. 8: Ánfora Dressel 7-11.

Figura 17. Fragmento de vaso de vidrio incoloro de laforma Isings 21. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 40

Page 15: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Otro referente cronológico, si bien en este casono integrado directamente en los depósitos anali-zados, lo constituyen las pinturas murales (Gago,2009 b) que ornaron las paredes del interior de ladomus (Gago, 2008: 811). Su cronología inicial,dejando a un lado puntuales retoques posteriores,nos lleva a época de Claudio (Gago, 2009 a: 214)(Figura 18).

En definitiva, todos los materiales con algunacapacidad datante apuntan cronologías de fabrica-ción que no superan el cambio de siglo (Villa etalii, 2006). Por tanto, debemos suponer que elproceso de génesis estratigráfica del vertederoconcluye en algún momento durante los añosfinales del siglo I d.C.

LOS ESTRATOS RELICTOS (Figuras 19 a 24)El segundo tipo de localizaciones responde a

determinados estratos relictos que tienen encomún la circunstancia de haber quedado selladospor depósitos de fechas posteriores (Hevia yMontes, 2009: 641). Estos contextos, habitual-mente parcos en lo referente al volumen de conte-nido material y bastante reducidos en extensiónespacial, cuentan con manifestaciones diversasdiseminadas por todo el yacimiento.

Uno de los mejores ejemplos de este tipo deestratos lo encontramos en el sector denominadoR-V (Figura 19), consistente en un enfoscaderoque se ubica entre la gran plaza enlosada localiza-da en el extremo meridional del poblado y el case-río adyacente sobreelevado al Norte de este espa-cio de uso comunal que se abre al acceso principal.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 41

Figura 18. Decoración figurativa proveniente del reper-torio pictórico de la domus. Foto: Á. Villa

Figura 19. Chao Samartín. Croquis general de los sectores excavados. Situación del sector R-V.Según Á. Villa. Dibujo: E. Martín

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 41

Page 16: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

42 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

La secuencia estratigráfica contenida por los para-mentos de estas estructuras denuncia el uso, con-tinuado durante largo tiempo, del angosto pasilloa modo de basurero. Entre los diferentes aportesque configuran esta estratigrafía se individuali-zan, sobre los depósitos antiguos de la Edad delHierro, y sellados por el estrato que correspondeal abandono final de fechas avanzadas del siglo IId.C., vertidos asimilables a datas indeterminadasdel siglo I d.C. (Figura 20).

Por desgracia, los materiales con capacidaddatante resultan bastante menos numerosos yexpresivos en esta ocasión. Cabe no obstante,destacar el registro de sendos fragmentos decerámica vidriada (Hevia y Montes, 2009: 645-

646; Fig. 2.5) verosímilmente relacionables conuna pieza tipo skyphos de la forma II de LópezMullor (1981: 206-208, Fig.v1.II). Las cronolo-gías propuestas para estas manufacturas suelenremontarse, para el sector occidental del impe-rio, a comienzos del siglo I d.C., momento en elque se comienzan a elaborar las manufacturasitálicas (Maccabruni, 1987: 171) y en el queparece se centran las fechas de los escasos pro-ductos de este tipo documentados en el cuadran-te noroeste de la península (Carretero, 2000:450)16. El repertorio de importaciones se com-pleta con un magro conjunto de piezas de terrasigillata, tanto de producción gálica como his-pánica17.

La expresiva estratificación del gran foso exte-rior (Foso C), excavado en el flanco oriental delasentamiento, alberga de igual modo depósitosasimilables a este periodo (Figura 21). Este fosoexperimentó a lo largo del tiempo un complejohistorial de colmataciones y reexcavaciones(Figura 22) que sucintamente se puede resumir enlos siguientes términos (Villa et alii, 2006: 589-591; Fig. 6 y 7): – Excavación original que interviene los mate-

riales pizarrosos del sustrato y cuya obra seremonta a la Edad del Hierro.

– Acumulación de los depósitos basales proce-dentes de la degradación del sustrato y deaportes estratigráficos diversos arrastrados. Sucontenido material denuncia una cronologíainequívocamente prerromana.

– Sedimentación previa a los posteriores fenó-menos de reexcavación.

– Reexcavación de los sedimentos acumulados,configurando una nueva trinchera cuyasdimensiones, tanto en profundidad como enanchura, no alcanzan la magnitud de la obraprimigenia. Su apertura coincide con la de latrinchera menor (Foso D) paralela al exterior,con la que compone conjuntamente una fossaduplex. La cronología estimada para esta inter-

16Sin ánimo de resultar exhaustivos, se dispone de noticias deun magnífico ejemplar de skyphos en León (Suárez, 1995:281), de ciertos fragmentos procedentes del castro asturianode la Campa Torres (Maya, 1988: 223, Fig.57.C) y de unfragmento documentado en el campamento militar dePetavonium (Carretero, 2000: 450, Fig. 271), a los quecabría agregar, fuera ya del mundo astur-galaico, las piezas

conocidas en Palencia (García y Bellido et alii, 1970: 14,fig.12), Herrera de Pisuerga (López Mullor, 1981: 204) yConímbriga (Alarçao, 1976).

17El repertorio permanece inédito. No obstante, un análisisevaluativo preliminar, realizado por A. Menéndez, a quiénagradecemos la desinteresada colaboración, apunta cronolo-gías acordes con la de los contextos que se tratan.

Figura 20. Sector R-V. Foto: Á. Villa Valdés

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 42

Page 17: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 43

Figura 21. Chao Samartín.Croquis general.

Situación del Foso C. Dibujo: E. Martín y A. Villa

Figura 22. Imagen y croquis explicativo de la evoluciónde las defensas orientales.

Fosos C y D. Foto y croquis: Á. Villa

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 43

Page 18: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

44 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

vención se sitúa, como veremos, en las prime-ras décadas de la segunda mitad del siglo I d.C.

– Colmatación paulatina de las nuevas trincherasaltoimperiales a partir de época flavia, momentocoincidente con la definitiva incuria de lasdefensas y con cambios en el carácter generaldel asentamiento, que pierde el sesgo militar quele había distinguido en los primeros momentostras la conquista para convertirse en un centro decarácter eminentemente civil (Villa, 2005 a: 42).Las cerámicas de importación asociadas a los

estratos respetados por la reexcavación de la grantrinchera constituyen un testimonio de gran valorcronológico que permiten, no sólo la fijación tem-poral de los fenómenos de refortificación, sinotambién la contextualización de los materialescerámicos de fabricación regional con los quecomparten depósito.

La terra sigillata recuperada resulta muyexpresiva en este sentido (Figura 23). La colec-ción se compone de piezas sudgálicas entre lasque destacan formas como los platos Ritt. 1(Figura 23.4), Drag. 15/17 (Figura 23.3) y Drag.

18 (Figura 23.2) (Sánchez y Menéndez, 2005:252; Lám.1. 1, 3 y 5; Villa et alii, 2005: 590, nota13; Fig.4.1-3) o los cuencos del tipo Drag. 29(Figura 23.1) (Villa et alii, 2005: 590, nota 13 yFig. 5.6).

La producción de la Ritt.1 arranca en épocatemprana, augusteo-tiberiana (Oswald y Pryce,1920: 181) o ligeramente posterior (Passelac yVernhet, 1993: 577), para alcanzar el reinado deClaudio (Polak, 2000: 83). Por lo que se refiere alos platos Drag.15/17 y 18, ambos comienzan aelaborarse a principios del siglo I d.C., conside-rándose que el auge de las exportaciones de lossegundos se produce en época de Claudio (Polak,2000: 86 y 91). Las Drag. 29, por su parte, iniciansu producción hacia el 10 d.C. para mantenersevigentes en todo el periodo julio-claudio y rarifi-carse a partir de época de Vespasiano (Passlac yVernhet, 1993: 573). Resulta pues un conjuntocoherente, verosímilmente datable en época julio-claudia.

Los materiales incluidos en los estratos queconfiguran los rellenos que fosilizan definitiva-

Figura 23. Terra Sigillata de la fase antigua del Foso C. 1: Drag. 29. 2: Drag. 18. 3: Drag. 15/17. 4: Ritt. 1.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 44

Page 19: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

mente los fosos resultan igualmente elocuentescomo indicadores cronológicos ante quem para sureexcavación y por ende, para los materiales quecentran nuestro interés (Figura 24). El elenco deterra sigillata recuperado en este caso (Villa etalii, 591; nota 14) incluye producciones hispáni-cas cuya característica común estriba en su incor-poración al registro habitual en la región a partirde época flavia (Urteaga, 2003: 195).

El repertorio cuenta con la presencia dediversos cuencos de las formas Drag. 29, 29/37(Figura 24.3) y 37 (Figura 24.1), en sus dosvariantes. Para los primeros se postulan cronolo-gías para el inicio de su producción en torno al50 d.C. (Mezquiriz, 1961) o el 55-60 d.C.(Romero, 1985: 91) que en el caso de las Drag.29/37 (Villa et alii, 2005: 590; Fig.5.5) se ade-lantan hasta el 65 d.C. (Ibidem: 103). Algo mástardíos son los cuencos de la forma 37 (Ibidem:Fig. 5.5), cuya fabricación arranca hacia el 70d.C. (Mezquiriz, 1961: 110).

Tampoco resultan desconocidos en los estratosasociados a este contexto los platos Drag. 15/17 ylos vasos Drag. 24/25 (Figura 24.3) (Villa et alii,2005: 590; Fig.4.5), ambas morfologías realiza-das a partir del 50 d.C. (Mezquiriz, 1961: 55-58).Más expresivas se manifiestan formas con datasde fabricación más modernas, caso de las Drag.35 (Figura 24.4) (Villa et alii, 2005: 590; Fig.5.3)

y 36, con orígenes en época flavia (Mezquiriz,1961: 63-64).LOS NIVELES DE ABANDONO (Figuras 25 a 31)

Otro tipo de contextos al que se asocian losmateriales cerámicos del siglo I d.C. se corres-ponde con estratos relacionados con el abandonofinal del poblado. Este tercer tipo de localizacio-nes específicas remite a los niveles de abandonode determinados ambientes domésticos cuya pér-dida de función se estima coetánea del final gene-ral de la ocupación altoimperial del poblado, data-da en algún momento de la segunda mitad delsiglo II d.C.

A pesar de estas referencias temporales, elrepertorio cerámico que contienen, en claro con-traste con el de otros sectores contemporáneos dela misma naturaleza, combina elementos propiosde ese tiempo con otros de inequívoca producciónnotablemente más antigua. Estos peculiares ajua-res, formados mediante agregación artefactual(Villa et alii, 2006: 584), deben explicarse tenien-do presente la clave histórica que supone el asen-tamiento de la domus en el solar del viejo castroen tiempos julio-claudios. Los moradores de esteprivilegiado espacio constructivo, miembros de laadministración imperial, actuaron como focodemandante de materiales de singular calidadque, de no ser por esta circunstancia, raramentealcanzarían estas latitudes. La llegada de estas

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 45

Figura 24. Terra sigillata de la fase moderna del Foso C. 1: Drag. 37 b. 2: Drag. 29/37. 3: Drag. 24/25. 4 Drag. 35.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 45

Page 20: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

46 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

importaciones cesará en torno al cambio de siglocoincidiendo con el abandono del edificio y laconsolidación de la regionalización de la produc-ción cerámica. Estos acontecimientos convertirána las viejas manufacturas en artefactos de presti-gio (Figuras 25 y 26) codiciados por las pujantes

elites locales, depositarias en estos nuevos tiem-pos de una preeminencia social y económica queviene a sustituir el papel de la administraciónmilitar que la había ejercido en tiempos pretéritos(Villa, 2005 a: 98).

La constatación más evidente, aunque noúnica, de este fenómeno lo constituye el sectorque integra a la construcción denominada C-12 ylas estancias aledañas (Figura 27) algunas de ellasespacios antaño públicos incorporados al ámbitoprivado en el siglo II d.C. (Villa, 2002: 169) alcompás de fenómenos subyacentes de estratifica-ción social y disolución definitiva de la comuni-dad castreña.

El curioso ajuar cerámico de esta unidad dehabitación (Figura 28), en uso en la segundamitad del siglo II d.C., se compone de numero-sas piezas con cronologías de fabricación muchomás antigua que la fecha del abandono, según seconstata en el análisis de la terra sigillata(Figura 31), que ofrece muestras de fabricaciónjulio-claudia junto a otras de fechas avanzadas,fruto de una prolongada acumulación mobiliaren un proceso de más de un siglo (Villa et alii,2006: 584). Entre las producciones antiguas des-tacan, por resultar particularmente significati-vas, determinadas piezas. Una de ellas es unplato de la forma Drag. 15/17 (Figura 29 y 31.5)sellado por el alfarero Albinvs (Sánchez yMenéndez, 2005: Fig. 3 y Lám.1.2; Menéndez ySánchez, 2009: 282-283), que desarrolló su acti-vidad en La Graufesenque en algún momentodel siglo I d.C. (Oswald, 1931: 10). De los talle-res de Montans, por su parte, proceden otro platodel tipo Drag. 18 (Oswald, 1931: 257) que osten-ta una marca del ceramista Quintvs (Sánchez yMenéndez, 2005: Fig.2 y Lám.1.4; Menéndez ySánchez, 2009: 304-305) (Figura 30 y 31.3) y uncuenco Drag. 29 b (Menéndez y Benéitez, 2002:Fig.8.1; Sánchez y Menéndez, 2005: Lám.3.1)(Figura 31.8). Estas piezas fabricadas en el siglo Id.C. comparten contexto con otras inequívocamen-te datables en el siglo II d.C. como varios cuencosDrag. 37 con decoración del estilo de círculos(Menéndez y Sánchez, 2009: 328-329; Menéndezy Benéitez, 2002: Fig.11.6) (Figura 31.7).

Figura 25. Lucerna de volutas de la forma LoeschckeIB con decoración mitológica. Foto: J. Arrojo

Figura 26. Ánfora Gauloise 2 de fabricación gala.Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 46

Page 21: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 47

Figura 27. Chao Samartín. Croquis general. Situación del sector C-12. Dibujo: E. Martín y A. Villa.

Figura 28. Barrio relacionado con la construcción C-12. Foto: Á. Villa

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 47

Page 22: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

48 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Figura 29. Terra sigillata gálica de La Graufesenque.Forma Drag. 15/17 sellada por el alfarero Albinus.

Foto: J. ArrojoFigura 30. Plato de terra sigillata de la forma Drag. 18

fabricada en los talleres de Montans. Foto: J. Arrojo

Figura 31. Terra sigillata de la construcción C-12. 1: Drag. 15/17. 2: Drag. 29/37. 3: Drag. 18. 4: Drag. 24/25. 5: Drag. 15/17. 6: Drag. 37. 7: Drag. 37 b. 8: Drag. 29

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 48

Page 23: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

A modo de recapitulación podemos señalarque los materiales cerámicos que componen elrepertorio analizado en este capítulo proceden detres tipos de contextos específicos: el vertedero dela domus, estratos relictos diversos y niveles deabandono en que se detectan singulares fenóme-nos acumulativos en la formación de los ajuares.Sin embargo, la estricta sincronía entre éstosresulta imposible de asegurar, aunque sí se puedeafirmar una datación genérica de mediados o fina-les del siglo I d.C. Las datas individuales concre-tas no pueden ser tan precisas, intuyéndose noobstante un mayor arcaismo en los repertorios delos estratos relictos tipo R-V o Foso C, frente alvertedero de la domus. Este matiz arcaico nonecesariamente ha de traducirse en una mayorantigüedad, si tenemos en cuenta las especialesconnotaciones del material vinculado a la domus.En efecto, a pesar de su especial nitidez cronoes-tratigráfica, no se debe soslayar una convenientereflexión sobre las particulares característicassociales del contexto de este vertedero. Los gus-tos y costumbres plenamente romanos del consu-midor y su potencial como demandante privile-giado pudieran distorsionar el catálogo en el sen-tido de que éste no responda de forma estricta alrepertorio-tipo habitual en la época. Cabe sospecharal respecto una sobrerepresentación de tipos impor-tados, alguno de los cuales, dada su cronología par-ticularmente antigua, pudiera responder al bagajeinicial que llega en el momento de la instalación dela domus en el yacimiento (Hevia, 2006).

3.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS

PRODUCCIONES REGIONALES DEL SIGLO

I.D.C.

La comentada naturaleza de los depósitos deprocedencia de los materiales condiciona, comoes lógico, el carácter del repertorio. A diferenciade los contextos habitacionales del momento finalde la ocupación romana del poblado, que han pro-porcionado, según relataremos más adelante, lapráctica totalidad del ajuar en uso, la condición debasureros de los contextos del siglo I d.C. haceque resulten mucho más escuetos, debiendo con-siderar meros desechos a los materiales en ellosdocumentados. Esta circunstancia se traduce, porun lado, en la visión sesgada que proporcionandel ajuar con que debieron contar sus usufructua-

rios y por otro, en el alto grado de fragmentaciónde las piezas y la consiguiente dificultad de resti-tución de perfiles completos e identificación delnúmero mínimo de individuos de cada forma,sobre todo en el caso de las que agrupan a reci-pientes de gran volumetría. El estado de conser-vación de los fragmentos es, en general y por lasmismas razones expuestas, más deficiente, afec-tando las alteraciones de modo significativo a lostratamientos específicos de las piezas, cuyos aca-bados se encuentran con frecuencia muy deterio-rados cuando no totalmente perdidos, circunstan-cia que introduce una dificultad añadida en lacaracterización técnica de las vasijas.

Estos condicionantes justifican el hecho deque los tipos presentados cuenten en ocasionescon representaciones porcentuales en el elencomínimas, hasta el punto de que de muchos deellos dispongamos tan sólo de un único ejemplar.Esta circunstancia no debe ser soslayada, ya quepuede introducir un factor de distorsión en lavaloración de su trascendencia dentro del conjun-to (Hevia, 2006).

A esta menor fiabilidad en la caracterizacióntipológica contribuye igualmente el propio carác-ter de la industria regional en estos momentos ini-ciales de su producción, que se presenta enmuchas ocasiones dubitativo en la definición deunos tipos que, en cualquier caso, muestran unavariabilidad interna bastante elevada y una apa-rente indefinición funcional (Montes y Hevia,2009: 210). Nos encontramos, en definitiva, conuna industria en pleno proceso de formación en laque se comienza a fraguar el singular proceso desíntesis entre los gustos y modos de hacer tradi-cionales y las innovaciones que incorpora elmundo clásico (Montes y Hevia, 2008: 769).

Las características técnicas generales de lavajilla de esta época se fundamentan en el uso dearcillas de naturaleza cuarzo-micácea o esquisto-sa de rasgos genuinamente regionales y por logeneral, más toscas que las habituales en fechasmás avanzadas. Por lo que se refiere a los acaba-dos, las superficies externas son sometidas demodo casi invariable a bruñidos bastante grose-ros, a excepción de determinadas produccionessingularmente finas. El cromatismo superficialhabitual se encuentra dominado por los tonososcuros, negruzcos, resultado de cocciones enatmósferas reductoras de gusto tradicional.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 49

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 49

Page 24: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

50 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Las morfologías dominantes enlazan de igualmodo con el acervo prerromano, toda vez que seobserva un neto predominio de las formas cerra-das de perfiles acusadamente globulares, sólopuntualmente roto por la introducción en losajuares de los primeros tipos abiertos, influidospor el repertorio clásico. Frente al grueso de losmateriales, que se ajustan a estas característicasligadas al componente tradicional, se revelanciertas innovaciones radicales que establecen unsevero contraste entre fórmulas tipológicasnovedosas como las imitaciones de terra sigi-llata o las primeras manifestaciones de vajillaengobada, y el resto del ajuar (Montes y Hevia,2009: 210).

3.3. LOS TIPOS CERÁMICOS

1. TAZONES MONOASADOS (Figuras 32 y 33)La denominación escogida para definir este

tipo cerámico denuncia ya en su propia formula-ción el vínculo filogenético que se propone paraestas piezas respecto a los recipientes homóni-mos de momentos más avanzados (Figuras 99 y100). No obstante, debe tenerse en cuenta queambas tipologías presentan notables diferenciasde índole formal y técnica (Montes, 2005). Estemodelo temprano consiste en un tipo de dimen-siones reducidas18 caracterizado por un bordecorto, exvasado y oblicuo, bien diferente del másdesarrollado de los tazones posteriores. El cuer-po, con trayectoria de tendencia troncocónicalevemente curvada en su parte superior, dibujauna carena muy baja que difiere sensiblementetambién del perfil de los tazones carenados delsiglo II d.C (Montes, 2009: 406-407 y 434-435).La presencia de una única asa en C instalada enla parte media del cuerpo completa los rasgosesenciales de su caracterización formal. La deco-ración bruñida, enmarcada en el típico friso deli-mitado por acanaladuras y ocupando la partemedia-alta de la superficie externa del cuerpo,constituye igualmente un rasgo definitorio deltipo (Hevia y Montes, 2009: Fig.3.1)19.

La naturaleza de pastas y acabados entroncacon las de los repertorios comarcales delmomento, claramente diferenciadas de las quecaracterizan a los tazones de la segunda centuria.Las arcillas utilizadas en la fabricación de estaspiezas, aún manifestándose como indudable-mente regionales, resultan más toscas que lastípicas cuarzo-micáceas finas lucenses que deforma casi invariable dominarán más tarde. Algosimilar acontece con los tratamientos superficia-les que, en el caso de los ejemplares tardíos rei-teran de modo constante los característicos bru-ñidos bien conseguidos, mientras que en los tem-pranos resultan más groseros. El cromatismosuperficial habitual en estos últimos es oscuro,negruzco, mientras que entre los primeros domi-nan los tonos grisáceos.

Este modelo puede relacionarse con los deno-minados vasos carenados, decorados, monoasa-dos, de breve borde triangular -tipo L16- deLugo, datados en época preflavia y considera-dos, al igual que insinuamos para el ChaoSamartín, el precedente de las formas V1 / V1 Ao tazones monoasados típicos de la segunda cen-turia (Alcorta, 2001: 122-124, Fig. 54).

18Los diámetros del borde rondan los 130 mm.19En Lugo predominan también las decoraciones bruñidas, ya

sea de líneas verticales o componiendo las clásicas retículas

romboidales, con ocasionales temas impresos complementa-rios (Alcorta, 2001: 122, Fig.54).

Figura 32. Tazón monoasado. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 50

Page 25: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.02/1849. Sector N-1. Fragmento de

borde, cuerpo y asa. Borde corto, exvasa-do, oblicuo y recto al interior con labio deperfil redondeado. Cuerpo de tendenciavertical en lo conservado surcado por sen-das acanaladuras bastante anchas, una en eltercio superior y otra en la zona central.Decoración de retícula romboidal simplebruñida de trama estrecha que se desarrollaen el friso de unos 54 mm de ancho quedelimitan las acanaladuras. Pasta de tonali-dad grisácea con abundantes desgrasantesmicáceos y cuarcíticos de pequeño ymediano tamaño. Superficies grises oscu-ras, con acabado toscamente bruñido en laexterna y el borde. Dimensiones: diámetroborde: 132 mm; diámetro máximo cuerpo:127 mm; altura conservada: 93 mm; grosormedio sección pared: 5 mm. Bibliografía:Montes, 2005; Hevia, 2006; Hevia yMontes, 2009: Fig.3.1.

2. TAZAS CARENADAS MONOASADAS(Figuras 34 y 35)

Se trata de un tipo cuya caracterización morfo-lógica recuerda vivamente perfiles y técnicas pre-

rromanas (Hevia, 2009: 358-359 y 366-367). Losbordes, indiferenciados, muestran un desarrollocurvo levemente abierto con labios de secciónredondeada que se inscribe en la tradición proto-histórica comarcal20. El galbo describe un contor-no característico en el que se aprecian dos partesbien diferenciadas separadas mediante la interpo-sición de una carena doble o triple21: una zonasuperior de trayectoria aproximadamente verticaly curva que conforma un típico perfil acampanadoy otra inferior globular que se asienta sobre unasencilla base plana o ligeramente cóncava, segúnlos casos. Disponen de un asa en C de sección elip-soidal que partiendo bajo el borde descansa en lacarena (Hevia y Montes, 2009: Fig. 3.10).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 51

Figura 33. Tazón monoasado

20Ver, por ejemplo, Coelho, 1986: Est. XLV.21En algunos casos, la solución de la carena e incluso el desarro-

llo morfológico general de estas piezas, recuerda, salvando lasnotables diferencias técnicas, dimensionales e incluso

genéticas, a las adoptadas en las jarritas facetadas, consi-deradas una importación del ámbito astur cismontano(Montes, 2005).

Figura 34. Taza carenada. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 51

Page 26: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

52 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

El acabado, siempre consistente en un toscobruñido en el que resultan perfectamente visibleslas huellas del espatulado, y las cocciones reduc-toras dotan a estos recipientes de unas superfi-cies pulidas y oscuras, normalmente negruzcas.Así pues, tanto forma como tratamiento convier-ten a estas tazas en ejemplos paradigmáticos dela inercia que mantiene en el siglo I d.C. la tra-dición alfarera local (Montes y Hevia, 2009:210).

Ocasionalmente, sobre la carena y enmarcadaen un friso no demasiado ancho, se desarrollauna banda decorada en la que se plasman moti-vos de líneas bruñidas del tipo habitual entre lacerámica regional.

Estas tazas se presentan como unos recipien-tes de dimensiones modestas, con bordes cuyodiámetro ronda los 150 mm y alturas en torno alos 110 mm. Este tamaño reducido, unido a laconcepción morfológica general, así como elescaso grosor de las paredes y los tratamientossuperficiales, sugieren un destino funcional rela-cionado con el servicio de mesa.

CATÁLOGO1. CH.98/1525. Sector R-V. Perfil completo.

Borde curvo indiferenciado casi verticalcon labio de sección redondeada. Carenamedia que estructura la pared en un sectorsuperior de perfil exterior cóncavo y otroinferior de perfil globular. De este puntoparte un asa en C de sección elipsoidalrehundida al exterior que alcanza las proxi-midades del borde. Base plana. El borde yla superficie externa presentan un toscobruñido, mientras que en la cara internaresultan visibles las líneas de torno.Dimensiones: diámetro borde: 154 mm;diámetro máximo cuerpo: 154 mm; diáme-tro base: 72 mm.; altura: 112 mm.; grosormedio sección: 5 mm. Bibliografía: Hevia,2009: Ficha 118, 366-367.

2. CH.98/0406. Sector R-V. Perfil completo.Borde curvo indiferenciado con labio desección redondeada. Cuerpo bitroncocóni-co con triple carena baja bien marcada, lasuperior de las cuales viene remarcada al

Figura 35. Tazas carenadas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 52

Page 27: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

exterior por una moldura de sección redon-deada. Asa en C de sección elipsoidalrehundida al exterior que parte de la carenapara llegar a la parte superior del cuerpo.Base ligeramente cóncava al exterior. Elborde y la superficie externa presentan untosco bruñido. Dimensiones: diámetroborde: 150 mm; diámetro máximo cuerpo:144 mm; diámetro base: 80 mm; altura:107 mm; grosor medio sección: 4 mm.Bibliografía: Hevia, 2009: Ficha 114; 358-359; Hevia y Montes, 2009: Fig. 3.10.

3. CH.98 /3395. Sector R-VIII. Fragmento decuerpo, base y asa. Cuerpo bitroncocónicocon doble carena media-baja bien marca-da recorrido al exterior por una acanala-dura en el tramo superior y otras dos, lainferior muy ancha, sobre la zona de lacarena. Asa en C de sección elipsoidalrehundida que parte de la carena y alcan-za las proximidades del borde. Base lige-ramente cóncava al exterior. Decoraciónentre las acanaladuras consistente en unaretícula ancha de gruesas líneas bruñidas.Pasta de tonalidad grisácea con desgrasan-tes micáceos menudos y cuarcíticospequeños y medianos. Superficies grisesoscuras. Acabado bruñido al exterior,mientras que en el interior resultan visi-bles las estrías del torneado. Dimensiones:diámetro máximo cuerpo: 170 mm; diá-metro base: 74 mm; altura: 111 mm; gro-sor medio sección: 4.5 mm. Bibliografía:Inédita.

3. TAZA ENGOBADA (Figuras 36 y 37)La morfología presentada consiste en una taci-

ta de perfil hemisférico con dimensiones muyreducidas que apenas alcanzan los 80 mm deapertura de boca y una altura en torno a los 60mm. El borde se muestra corto, exvasado y obli-cuo rematado en un labio de sección redondeada.Un rasgo formal especialmente peculiar lo consti-tuye el asa que, arrancando del borde, llega a lazona media del galbo. Se trata de una típica asa enC de sección subromboidal cuya parte superior sedesarrolla en horizontal, componiendo una super-ficie plana y ensanchada.

En la mitad superior de la pared y acotada arri-ba por una acanaladura previa al borde y abajo poruna doble acanaladura, se desarrolla una bandadecorada que alberga una secuencia de gruesos tra-zos verticales incisos de ejecución muy regular. Eltramo horizontal del asa exhibe también un progra-ma ornamental consistente en una línea de peque-ños círculos tangentes estampados que siguen sueje mayor, enmarcada por líneas incisas paralelasde trazado curvo. (Montes, 2005).

Las superficies muestran al exterior un cuida-do acabado bruñido y tonalidades pardo grisáce-as, mientras que la cara interna, el borde y la partesuperior del asa se encuentran recubiertas deengobe rojo.

La naturaleza de las pastas, así como el carac-terístico bruñido exterior y el engobe que recubrela superficie interna, relaciona el tipo con la seriede fabricaciones engobadas con decoración por logeneral estampillada perfectamente definidas enel Chao Samartín (Benéitez et alii, 1999: 31-32,Fig. 6 y 7.1-3; Hevia, 2009: 360-361; Montes,2209: 440-441) y su entorno próximo (Carroceray Requejo, 1989; Alcorta, 2001: 117-121, Fig.52.1 y 53.1), que se detallan entre las produccio-nes del siglo II d.C (Figuras 122, 126 y 128). Sibien el tratamiento técnico y la incorporación deengobe parecen adelantar una síntesis que másadelante se verá confirmada, no así la formula-ción morfológica y los motivos decorativos, yaque las formas que adquirirán un cierto grado deestandarización remiten fundamentalmente a reci-pientes tipo olla (Benéitez et alii, 1999: 31-32,Fig. 6 y 7.1 y 2) ornamentados de forma prefe-rente mediante arquerías tangentes de cuyasuniones penden elementos circulares o vegetales.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 53

Figura 36. Taza engobada. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 53

Page 28: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

54 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.98/0449. Sector R-V. Fragmento de

borde, cuerpo y asa. Borde corto, exvasa-do, oblicuo y curvo con labio de perfilredondeado separado al exterior del cuerpopor una moldura de sección redondeada.Cuerpo hemisférico recorrido en su extre-mo superior por una acanaladura y másabajo por otras dos. Asa de perfil en C desección subromboidal que adquiere en suparte superior un mayor desarrollo en hori-zontal que sirve de soporte a una ornamen-tación de líneas incisas curvas que enmar-can una cadena formada por pequeños cír-culos secantes impresos. Las acanaladurasdelimitan una banda decorada con líneasincisas verticales ejecutadas con granesmero técnico. Pasta fina micácea de tona-lidad gris anaranjada. En el borde, la super-ficie interna y la parte horizontal del asa seha aplicado un engobe rojo de buena cali-dad, mientras que en la superficie externase puede apreciar un acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 80 mm; diá-metro máximo cuerpo: 83 mm; altura con-servada: 60 mm; grosor medio secciónpared: 3.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

4. CUENCOS HEMISFÉRICOS (Figuras 38 y 39)La forma (Hevia, 2006) se define como un

recipiente de perfil simple con pared marcada-

mente curva que describe un contorno hemisféri-co que remata en un borde indiferenciado ligera-mente envasado con labio de sección redondeada.El grosor de la pared se adelgaza conforme seacerca hacia al contacto con la base, de trayecto-ria horizontal (Hevia y Montes, 2009: Fig. 3.3).

Las pastas ofrecen tonalidades grisáceas y enellas resultan visibles abundantes inclusionesmicáceas, cuarcíticas y esquistosas. Las superfi-cies externas se encuentran toscamente bruñidascomo constituye norma habitual en las produccio-nes regionales del momento.

La apertura de la embocadura, que ronda los150 mm, la estructura formal y las dimensionesgenerales, apuntan un empleo en el servicio demesa como receptor individual de sólidos y/olíquidos, sin menoscabo de un posible uso subsi-diario en labores culinarias (Hevia, 2006).

La caracterización tecnológica no ofrecedudas acerca de la fabricación regional, aún cuan-do no se han podido encontrar sino escasos para-lelos que remiten a vagas similitudes formales. Lamorfología es conocida en los repertorios de laEdad del Hierro previos a la romanización segúnatestigua la presencia en la Corona de Corporales,cuyas datas no superan los momentos finales delsiglo I a.C., de tres ejemplares de dimensionessimilares aunque de perfil más invasado(Sánchez-Palencia y Fernández-Posse, 1985: 101-102, fig. 42, nº 66, 81 y 123). Estas piezas soninterpretadas como platos o escudillas cuya esca-sa entidad numérica parece indicar una formapoco frecuente y escasamente exitosa, hecho que

Figura 38. Cuenco hemisférico. Foto: R. Montes

Figura 37. Taza engobada

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 54

Page 29: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

podría confirmar la documentación de un únicofragmento del tipo en la primera fase de ocupa-ción del cercano Castro de Corporales, fechadaentre los años 40/50 y 65/75 d.C. (Ibidem: 207,fig. 95. 573). Una solución formal similar, limita-da a un único ejemplar (Carretero, 2000: 554-595,fig. 308. 47), si bien de borde marcadamentereentrante, se documenta en Petavonium22, tam-bién en contextos de la segunda mitad del siglo Id.C. En Lucus Augusti, una proximidad mayor enlos aspectos tecnológicos, pero más difusa en losformales, puede establecerse con los cuencoscarenados de reborde envasado (Tipo L12) paralos que se propone una cronología flavia o prefla-via y que no se documentan en los contextos pos-teriores al siglo I d.C. (Alcorta, 2001: 111-112,fig. 49.3-5).

CATÁLOGO1. CH.02/2458. Sector N-1/ Foso E. Perfil

completo. Borde indiferenciado con labiode perfil redondeado. Cuerpo hemisférico.Base plana. Pasta grisácea con desgrasan-tes micáceos pequeños y abundantes cuar-zos y esquistos medios. Superficies grisá-ceas con tosco acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 155 mm;diámetro máximo cuerpo: 158 mm; diáme-tro base: 62 mm; altura: 70 mm; grosorsección: 4.5/8 mm. Bibliografía: Hevia,2006; Hevia y Montes, 2009: Fig.3.3.

5. CUENCOS ENGOBADOS (Figuras 40 y 41)Los cuencos engobados se convertirán en los

ajuares del siglo II d.C en uno de los tipos cerá-micos más genuinos de la industria regional,inserto en una familia de manufacturas cerámicasengobadas, entre las que destacan junto a los pla-tos con engobe rojo interior, que cuajaron comoproducción de éxito durante largo tiempo en elconvento lucense y gozaron de proyección inclu-so extrarregional.

El reconocimiento de un ejemplar de esta claseen los depósitos romanos tempranos del yaci-miento, aún resultando un testimonio escueto,indica el arranque de su producción al menos afines del siglo I d.C, aún cuando pueden reseñar-se algunas peculiaridades significativas que apun-tan hacia momentos tempranos de la producción,en los que el morfotipo no se encuentra plena-mente fijado, y que podrían permitir intuir uncierto proceso evolutivo de la forma.

Así, los estandarizados cuencos del siglo II d.C.(Figura 116) presentarán dimensiones más reduci-das, con diámetros de borde en torno a los 150 mm,mientras que este ejemplar temprano alcanza los250 mm. En otro orden de cosas, las pastas semuestran menos depuradas, con presencia de lasabundantes partículas de mica que caracterizan atoda la serie pero incorporando, en escasa propor-ción, desgrasantes de granulometría más grosera.El acabado superficial también difiere, con superfi-cies más oscuras y un engobe más denso y de tonosgranates que cubre al exterior una banda más anchade la que será habitual más adelante (Hevia, 2006).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 55

Figura 39. Cuenco hemisférico

22Tipo L IV denominado cuenco de cuerpo hemiesféri-co y borde entrante e incluido entre la cerámica de

tradición astur.

Figura 40. Cuenco engobado. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 55

Page 30: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

56 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Aunque no se dispone de un elenco suficien-te para establecer una hipótesis evolutiva sólida,resulta innegable que estas características físi-cas se ajustan más a la tradición regional, gus-tosa de las cocciones reductoras y las superfi-cies oscuras. Este tratamiento técnico se hallarátotalmente ausente en los modelos posteriores ytampoco se documenta en los paralelos conoci-dos. La diferencia de volumen debe ponerse enrelación con una especialización funcional ydesvestirse de apreciaciones cronológicas, dadoque algunos de los ejemplos de mayor tamañoremiten a piezas recuperadas en contextos paralos que se proponen datas tardías23.

CATÁLOGO1. CH.02/1587. Sector N-1. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy de perfil ligeramente cóncavo al interiorcon labio engrosado de sección redondea-da. Cuerpo vertical en lo conservado.Pasta de tonalidad grisácea con desgra-santes micáceos pequeños y muy peque-ños y cuarcíticos pequeños y medianos.Superficie interna, borde y parte superiorde la pared exterior (banda de unos 30mm de anchura media) recubiertos con

un engobe rojo oscuro. El resto de lasuperficie externa se encuentra finamentebruñida y presenta coloración parda.Concreciones de hollín en borde y partesuperior de la cara interna. Dimensiones:diámetro borde: 250 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 227 mm; altura conservada:63 mm; grosor sección: 6 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

6. FUENTES CARENADAS CON BAQUETÓN

(Figuras 42 y 43)El tipo, no obstante su rareza en el reperto-

rio, sintetiza de modo muy expresivo las carac-terísticas técnicas de esta etapa productiva tem-prana de la cerámica galaico-romana. Factura yacabado responden a los gustos tradicionales,fieles a las cocciones reductoras y los trata-mientos espatulados.

A pesar de que en los aspectos técnicos seinscribe en la cerámica regional del momento, laforma remite a un modelo conocido con relativaprofusión en la Hispania altoimperial y para elque disponemos de referentes formales bastantepróximos, por ejemplo, en el País Valenciano24 oen el alfar bético de La Cartuja.25 Se trata de unafuente de tamaño medio, con una apertura deboca en torno a los 360 mm y poco profunda,puesto que la altura apenas alcanza los 70 mm.El borde se presenta engrosado y de sección tra-pezoidal y queda separado de la pared al exte-rior por una incisión. El cuerpo desarrolla unperfil carenado con inflexión alta claramentemarcada en la que sitúa un baquetón de perfilredondeado en la cara externa. La base es plana(Hevia y Montes, 2009: Fig.3.2; Hevia, 2009:356-357).

23 Es el caso de los procedentes de Sasamón (Abásolo yGarcía, 1993: 157 -159, Fig. 78.9) y Gijón (FernándezOchoa, 1994: 66, Fig. 10, nº 51).

24 Se recoge un ejemplar muy similar en forma documentadoen un pozo de época de Domiciano en Lliria y encuadradoen el grupo de los catini tipo lanx (Escrivá, 1995: 176,Fig.7.6).

25 E. Serrano presenta entre los ejemplares de dimensionesmás destacadas de los denominados “platos con baquetón”

algunos ejemplares extremadamente próximos en morfolo-gía, que no técnicamente, a la pieza que nos ocupa(Serrano, 1995: 238-239, Fig.9. 75-77). El marco cronoló-gico genérico que se apunta para estos talleres meridionalesengloba desde época de tiberio hasta mediados del siglo IId.C. (Ibidem, 244).

Figura 41. Cuenco engobado

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 56

Page 31: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Tanto perfil como tratamiento técnico difie-ren claramente de los prototípicos cuencos yfuentes carenados de borde engrosado26 quecaracterizarán el repertorio habitual en fechasmás tardías (Figura 109). El tipo presentado serevela en consecuencia como una fórmula falli-da propia de la heterogénea vajilla del siglo Id.C. y cuyo espectro funcional será ocupado en elsiglo II d.C. por el referido tipo de carena mássuave, que mantiene evidentes vínculos con elrepertorio tipológico clásico y en concreto, con laforma Vegas 9 a (1973: 35-37).

CATÁLOGO1. CH.93/1303. Sector R-V. Perfil completo.

Pared abierta de perfil curvo con carenaalta reforzada por un baquetón de perfilredondeado sobre el que se eleva un borde

vertical rematado en un labio reentrantediferenciado al exterior por una incisión.Base plana. Pasta de tonalidad parda en laque se aprecian micas pequeñas, cuarzos ycuarcitas de variado tamaño, intrusionesanaranjadas y esporádicos esquistos. Lassuperficies, de color negro, recibieron undescuidado bruñido ejecutado con mayortosquedad sobre la pared interna. Huellasde carbonización en ambas superficies.Dimensiones: diámetro borde: 216 mm;diámetro máximo cuerpo: 219 mm; diáme-tro base: 83 mm; altura: 71 mm; grosorsección: 4/5 mm. Bibliografía: Hevia,2009: Ficha 113, 356-357; Hevia y Montes,2009: Fig.3.2.

7. FUENTES BIASADAS (Figura 44)Las fuentes biasadas constituyen una morfo-

logía muy característica del repertorio cerámicoregional cuyo inicio como producción seriada seinaugura en esta etapa, si bien se prolongaráhasta, al menos, fechas avanzadas del siglo IId.C. (Montes, 2009: 436-437). Lo exiguo delrepertorio adscribible a estas datas alborales desu fabricación y la escasa entidad de los frag-mentos conservados impiden abordar un análi-sis detallado de sus particularidades formales ytécnicas, más allá de la inequívoca asignacióngenérica al tipo (Hevia y Montes, 2009:Fig.3.11), perfectamente definido más adelante(Benéitez et alii, 1999: 29-30, Fig. 5.8-10). Deeste modo, no disponemos de datos que permi-tan confirmar las conclusiones obtenidas enLugo para piezas semejantes. Allí, en los ejem-plares tempranos adscritos al tipo L19 (Alcorta,2001: 126-127, Fig. 56), se ha observado unatendencia a los perfiles más netamente hemisfé-ricos, a los bordes sencillos, a una mayor pro-fundidad de los recipientes, a un desarrollo másacusado de la nervadura, que adquiere mayorvuelo y que además se ubica en una zona másbaja de la pared, y a una presencia más frecuen-te de ornamentaciones bruñidas (Ibidem: 341).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 57

Figura 42. Fuente carenada con baquetón. Foto: J. Arrojo

Figura 43. Fuente carenada con baquetón

26 Para una comparación ajustada, se pueden consultar losejemplos que se recogen en esta misma publicación.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 57

Page 32: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

58 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

En nuestro caso contamos con un escasonúmero de fragmentos que no ofrecen dudas encuanto a su adscripción formal pero que no hanpermitido la reconstrucción de perfiles completos.Confirman, en cualquier caso, la presencia deltipo en el yacimiento durante la primera centuriasin que la naturaleza de los contextos de apariciónpermita hacer estimaciones sobre su frecuencia.En el Chao Samartín será en el siglo II d.C cuan-do se conviertan en elementos habituales en losajuares (Figura 113).

CATÁLOGO1. CH.02/2743. Sector N-1. Fragmento de borde

y cuerpo. Borde indiferenciado de perfilredondeado remarcado al exterior por unaancha acanaladura. Cuerpo de perfil curvorecorrido al exterior por una nervadura desección triangular. Pasta de tonalidad pardogrisácea con desgrasantes micáceos y cuarcí-ticos pequeños y abundantes esquistos devariadas dimensiones. Superficies somera-mente bruñidas, la externa de color pardogrisáceo y la interna gris oscura.Dimensiones: diámetro aproximado borde:120 mm; altura conservada: 21 mm; grosorsección pared: 5.5/7.5 mm. Bibliografía:Hevia, 2006; Hevia y Montes, 2009: Fig. 3.11.

VAJILLA ENGOBADA DE IMITACIÓN DE

TERRA SIGILLATA (Figuras 45-47)Los fenómenos imitativos de cerámicas clá-

sicas y, de forma especialmente significativa,

de piezas de terra sigillata, resultan frecuentesen territorios periféricos del Imperio, sobe todoen los momentos iniciales del contacto entre lascomunidades indígenas y Roma. Los ejemplosse extienden de manera generalizada a todas lasregiones occidentales27 y en Hispania podemosreferir múltiples casos. No obstante, cabe eneste punto reflexionar sobre la variedad desituaciones que explican estos fenómenos y lacompleja realidad social que subyace. En deter-minadas ocasiones, se dan procesos de recrea-ción directa de modelos, tal y como sucede conlas producciones de lo que se ha dado en llamarterra sigillata local de tradición itálica (Morillo,2008: 279). Es el caso, circunscribiéndonos a losámbitos más próximos, de la vajilla realizada porel figlinarius de la Legio IIII Macedónica L.Terentius (Morillo y García Marcos, 2001: 149)documentada en yacimientos del hinterland delcampamento de Herrera de Pisuerga (Carretero,2000: 447; Sanz Mínguez, 1998: 178 y 355-356;Carretero y Guerrero, 1990: 374-375, Fig.6) o lafabricada en el acantonamiento de la Legio VI vic-trix de León por diversos artesanos como C.Licinius Maximus, L.M. Gen o el alfarero de lacaliga (García Marcos, 2006; Morillo, 2008: 281-284; Fig. 4 y 5). En el extremo opuesto se sitúanotros casos en los que el tamiz indígena actúa deuna manera mucho más acusada, obteniéndoseproducciones cerámicas en las que el componen-te clásico se diluye a causa del peso de los modosy gustos de la tradición alfarera local. El ejemplolucense que analizaremos en estas líneas resultamuy elocuente en este sentido.

Uno de los ejemplos más representativos iden-tificados de este tipo de fenómenos es el que seproduce en el ámbito productivo bracarense(Alarcão, 1966; Alarcão y Martins, 1976), en elque se registran imitaciones de diversas formas deterra sigillata28 en yacimientos como, por ejem-plo, Aquis Querquennis (González, 2006),Conimbriga (Alarcão, 1976), diversas localiza-ciones del Alto Alentejo (Nolen, 1986) o la propiaBracara Augusta (Morais, 2008; Delgado yMorais, 2009: 25-29). Otro sector hispano en el

Figura 44. Fuente biasada

27Cabe referir, por ejemplo, el caso de los alfares galos deAoste (Laroche, 1986) o Galane (Mesplé, 1957).

28Se han reconocido copias de las formas Drag. 24/25, 27, 29,35, 36 y 37 e Hisp. 4 y 5 (Morais, 2008).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 58

Page 33: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

que se detectan producciones afines es el valledel Ebro, en alfares como el identificado enTarazona (Amaré, 1984: Aguarod, 1984;Aguarod y Amaré, 1985)29. En EmeritaAugusta, por su parte, también se ha constatadola imitación de formas de terra sigillata(Rodríguez Martín, 1996: 49) en los alfares ins-talados en la ciudad en el siglo I d.C.30, dedica-dos paralelamente a la manufactura de lucernas,terracotas, cerámica común y paredes finas(Rodríguez Martín, 1996: 162; Mayet, 1975).

Sin embargo, debemos centrarnos en elámbito productivo lucense a la hora de rastrearvínculos para el elenco aquí presentado, tanexpresivo como reducido en lo numérico. EnLucus Augusti se registran, en la primera faseproductiva, imitaciones bastante fidedignas enlo morfológico al modelo original de la formaDrag. 2931 (Alcorta, 2001: 131-137, Fig. 58),que parece ser el tipo más frecuente32, y que seacompaña de imitaciones de la Ritt. 5 -tipo I5-(Ibidem: 139, Fig.59.3) y tal vez, de la Hermet4 -tipo I4- (Ibidem: 137-138, Fig.59.1-2). Encronologías más avanzadas, que alcanzan laépoca bajoimperial, se producirán imitacionesde las formas Ritt. 8, Drag.15/17, Drag.27,Drag. 35, Palol 8 y Hayes 59 (Alcorta, 2001:364-382, Figs.154-161).

La representación de este tipo de produccio-nes en el Chao Samartín se reduce hasta elmomento a un fragmento de galbo de una posi-ble Drag. 29 y a una pieza que imita la formaDrag. 24/25.

8. IMITACIÓN FORMA DRAG. 29

(Figuras 45 y 47.2)Se ha recuperado un pequeño fragmento de

la parte inferior del cuerpo de una pieza que,

habida cuenta su desarrollo morfológico, elengobe rojo que se ha aplicado sobre ambassuperficies y la decoración, resulta verosímil-mente asimilable a esta forma. Sobre su super-ficie externa se plasma un motivo estampilladode arquerías segmentadas simples unidas porsus bases, punto donde se instalan motivos cir-culares radiales de los que a su vez penden líne-as verticales también segmentadas rematadas

en pequeños tetrapétalos. Sobre las arquerías ybajo sendas acanaladuras se desarrolla un frisode SSS. Se trata de una decoración encuadrableen la calificada por E. Alcorta (2001: 131-132)como local, frente a la clásica (motivos vegeta-les) y la híbrida, que también se reconocensobre este tipo de piezas. Sintaxis ornamental,motivos y técnicas decorativas se insertanincuestionablemente en el universo cerámicoregional del momento y de confirmarse su apli-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 59

Figura 45. Imitación Drag. 29. Foto: R. Montes

29Entre las formas lisas se imitan los tipos Drag. 27, Hisp. 32y Drag. 46 (Aguarod, 1984: 102; Aguarod y Amaré, 1985:Fig. 5.4), mientras que por lo que se refiere a las decoradas,se han identificado, al menos, remedos del tipo Hermet 13(Amaré, 1984: 110).

30Se constatan imitaciones de las formas de vasos Hisp.10,Drag. 27 y Drag. 35, de los cuencos Drag. 29 o 37 y Drag.

36 y de los platos Drag. 15 / 17, Drag. 18 y Drag. 18 /31(Rodríguez Martín, 1996: 26-32)

31Tipo I2932Este importante peso porcentual de la forma Drag. 29 se

observa también en el repertorio bracarense (Morais, 2008:447).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 59

Page 34: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

60 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

cación sobre una imitación de terra sigillataejemplificaría de modo particularmente expre-sivo el sincretismo entre tradición comarcal einnovación, ya confirmado de todos modosmediante la aparición del engobe rojo.

Entre la serie documentada en Lugo de estetipo de piezas, cabe referir un pequeño fragmen-to que recibe decoración de arquerías bastantesimilar a la mostrada en la zona inferior de lapared de nuestra pieza (Alcorta, 2001: 134,Fig.58.6), ubicación infrecuente en los prototi-pos remedados.

9. IMITACIÓN FORMA DRAG. 24/25 (Figuras 46 y 47.1)

Se ha identificado un único ejemplar de estetipo, que imita de modo inequívoco las caracte-rísticas morfológicas de la forma Drag.24-25 deterra sigillata, presentando borde vertical indife-renciado con acanaladura en el labio y sobretodo, el peculiar baquetón que surca la pared deesta forma. Ambas superficies se encuentranrecubiertas de un engobe espeso de tonos rojososcuros.

Las pastas cuarzo-micáceas vinculan al vasoa la serie cerámica regional, a pesar de la ausen-cia de referencias lucenses para imitaciones deesta morfología (Alcorta, 2001).

CATÁLOGO1. CH.99/1534. Sector C-12 A. Fragmento de

borde y cuerpo de vaso de imitación de laforma Drag. 24/25 de terra sigillata. Bordemuy corto y levemente oblicuo, recorridoal interior por una acanaladura, con labiode perfil redondeado. Cuerpo surcado en susector medio por una moldura de seccióntriangular que lo divide en dos partes: unasuperior vertical y otra inferior de perfilcurvo abierto. Pasta de tonalidad gris ana-ranjada con abundantes desgrasantes micá-ceos pequeños y muy pequeños y cuarcíti-cos pequeños y medios. Superficies cubier-tas por un engobe rojo oscuro.Dimensiones: diámetro borde: 80 mm; diá-metro máximo cuerpo: 85 mm; altura con-servada: 35 mm; grosor medio secciónpared: 4 mm. Bibliografía: Menéndez ySánchez, e.p.

2. CH.99/3589. Sector C-12. Fragmento desector inferior de pared de posible imita-ción de la forma Drag. 29 de terra sigilla-ta. Perfil curvo en lo conservado.Decoración impresa consistente en unasecuencia de SSS que se desarrolla bajo

Figura 47. Imitaciones engobadas de terra sigillata.

Figura 46. Imitación Drag. 24/25. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 60

Page 35: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

una acanaladura. Debajo de este friso sesitúa una serie de arcos segmentados tan-gentes de los que penden círculos segmen-tados de los que cuelgan a su vez que líne-as segmentadas rematadas en pequeñostetrapétalos. Pasta de tonalidad anaranjadaen la que se observa la presencia de des-grasantes micáceos pequeños y cuarcíticospequeños y medios. Ambas superficies sehallan cubiertas por un engobe rojo oscuropoco espeso. Dimensiones: 60 x 65 mm;grosor sección pared: 5.5 mm.Bibliografía: Inédito.

VAJILLA CON DECORACIÓN PINTADA

(Figura 50)Bajo esta denominación se aborda el estudio

de un conjunto de recipientes cuyo nexo deunión radica en la disposición de secuenciasdecorativas pintadas aplicadas sobre superficiesde tonalidades blanquecinas u ocráceas. Fuera deestas concomitancias, componen un conjuntomorfológico heterogéneo para el que resulta pro-blemática tanto su inserción en las series pro-ductivas regionales, entendidas éstas como lasasociadas al ámbito lucense, como su adscrip-ción cronológica.

Inicialmente, pueden plantearse para este tipode producciones que, aunque no demasiado asi-duamente, se documentan de forma ocasional enel yacimiento (Montes et alii, 2001: 31), sendashipotéticas filiaciones: la meseteña de tipo clu-niense o afín y la galaico-portuguesa (Abascal,1986). Lo cierto es que la procedencia meseteñafue defendida en su día, no sin ciertas dudas,para un único fragmento de borde y cuello de unajarra (Benéitez et alii, 1999: 24-25, Fig. 4.10)(Figura 50.4). Los nuevos materiales que han idodesde entonces engrosando el aún parco elencono han hecho sino apuntar en la dirección de unorigen galaico-lusitano para estos productos o, almenos, para una parte considerable de los regis-

trados. No obstante, en algunos yacimientos occi-dentales se ha constado de manera inequívoca lapresencia de piezas de génesis cluniense.

Cierta indefinición de las producciones deeste amplio ámbito noroccidental peninsular, lasupuesta multiplicidad de talleres con produc-ciones semejantes (González, 1991: 28), la posi-ble confusión con piezas exógenas y las escasasreferencias bibliográficas, hacen dificultosa laindividualización solvente de grupos de proce-dencia. De hecho, en un análisis preliminar delelenco que nos ocupa se detecta una relativaheterogeneidad que alcanza a las pastas en quefueron realizadas y sobre todo, a los esquemas ymotivos decorativos.

A pesar de las dificultades aludidas, parece irperfilándose una producción de amplia difusiónregional en territorio lucense y, sobre todo, braca-rense con manifestaciones, además de las aquírecogidas33, tanto en yacimientos septentrionalescomo Lugo (Alcorta, 2001: 140-142, Fig. 60) o ACoruña (Vázquez y Doval, 1996: 102, I339),como en otros más meridionales como Vigo(López Cuevillas, 1958: 321; Hidalgo, 1989: 290,Fig. VII), Aquis Querquennis (González, 1991),Bracara Augusta (Alarcão, 1975: 107; Martins yMorais, 2009: 37-45), Monte Mozinho (Ferreirade Almeida, 1977: Est. VII.7 y XXI.5 y 6; Soeiro,1984), Briteiros (Abascal, 1986: 133 y 395,Fig.118.634), Padrao (Alarcão, 1975: 107), Paçode Vila Cova (González, 1991: 23), Meixomil(Alarcão, 1975: 103) o incluso Conímbriga(Abascal, 1986: 133 y 395-396, Fig.118.635;Alarcão, 1975: 107, Pl. XV.11 y 12; Alarcão,1976). Aunque no se pueda de modo fehacienteafirmar una comunidad genética entre todos ellosse observa una evidente confluencia de elementoscomunes en el ámbito formal, técnico y, sobretodo, decorativo (Abascal, 1984: 183).

En el estado actual de conocimientos resultaproblemática la inclusión de estas produccionesen el seno de las fabricaciones regionales. Ni lacomposición de sus pastas, ni los acabados y téc-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 61

33 Se trataría de los ejemplos más orientales conocidos de estaproducción.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 61

Page 36: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

62 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

nicas decorativas responden al acervo tradicio-nal que manifiestan el resto de tipos que se pre-sentan. Son, más bien, las producciones braca-renses las que parecen constituir el referentegeneral de la serie. Sin embargo, según se des-prende de las intervenciones arqueológicas reali-zadas en Lugo, no resulta extraordinaria la pre-sencia de producciones locales de carácter imita-tivo, si bien este extremo no queda del todoclaro. La calificación de locales que realiza E.Alcorta de las pastas de muchas de estas piezas,diferenciándolas de las meseteñas y de las bra-carenses, así parece indicarlo (2001: 160). Noobstante, la presencia de formas y motivos orna-mentales semejantes entre las produccionesmeridionales requiere una explicación satisfac-toria que tal vez pase por cierta permeabilidadentre talleres de ámbito comarcal cuyo encuadrecronológico y marco de difusión aún están pordefinir.

Las pautas dominantes en lo técnico reiteranlas pastas blanquecinas, amarillento-blanquecinaso rosáceo-blanquecinas depuradas y con acabadospulidos superficiales que en ocasiones conservanligeras aguadas de similares tonalidades.

Las decoraciones, que se sirven de pigmentosque se mueven en la gama de los ocres, rojizos oanaranjados, repiten de forma sistemática deter-minados motivos bien característicos que vienen aconformar el elemento esencial en la caracteriza-ción de esta familia cerámica:

• Triángulos reticulados a veces aislados y enocasiones encadenados y unidos por losvértices. Aunque no se han registrado en elChao Samartín, constituyen uno de lostemas más frecuentes, conociéndose enAquis Querquennis (González, 1991:Fig.1), Lucus Augusti (Ibidem: Fig.2.1;Alcorta, 2001: 140, Fig. 60.1 y 2), ACoruña (Vázquez, 1991: 102, I339;González, 1991: Fig. 3.8), Monte Mozinho(Ferreira de Almeida, 1977: Est.VII.7 yXXI.5 y 6), Briteiros (Cardozo, 1956: 46;

Fig.9, Lám.XV; Abascal, 1984: 184),Guifoes (Abascal, 1984: 183), Meixomil(Alarcão, 1975: 103), Padrao (Ibidem),Conimbriga (Ibidem: Pl. XV.11) yBracara Augusta (Martins y Morais, 2009:38-43, Nº 102, 103 y 111).

• Triángulos rayados. Disponemos de refe-rencias relativas a este tipo de motivos enun ejemplar de Briteiros (Abascal, 1986:Fig.118.634) al que cabe sumar otra pieza,procedente del Chao Samartín (Figuras 49y 50.2).

• Haces de líneas paralelas unidas por unextremo y ocasionalmente rematadas poruna línea simple vertical. Se conocenejemplos, además de un par de ejemplaresdel Chao Samartín (Figuras 49 y 50.3), enLugo (Alcorta, 2001: 140, Fig.60.3),Briteiros y Braga (Martins y Morais, 2009:38-43, Nº 102, 103 y 122).

• Motivos vegetales esquemáticos tipo arbo-rescente. Disponemos de ornamentos deesta clase en Lugo (Alcorta, 2001: 140,Fig.60.4), Aquis Querquennis (González,1991: Fig.1), Bracara Augusta (Delgado yMorais, 2009: 40-45; Nº 107, 115, 120 y123) y en un par de piezas del ChaoSamartín34 (Figuras 48 y 50.1).

• Guirnaldas. Se conoce un ejemplo de estemotivo ornamental en una pequeña jarra orecipiente similar que cuenta con un asa encuya parte inferior, en el contacto con elcuerpo, se plasma el motivo, configuradopor tres líneas unidas en su parte superior,recta la central y con los extremos enrolladoshacia fuera las laterales (Figuras 48 y 50.1).

• Arquillos abiertos hacia la parte superiorde factura descuidada a modo de uesminúsculas encadenadas en segmentos devarios centímetros de largo. Se cuenta conreferencias de este tipo de peculiar ornatoen una pieza de las presentadas (Figuras48 y 50.1), a las que podría sumarse otra

34 Una de las piezas se trata de un pequeño fragmento de galbode forma indeterminada en el que el motivo decorativo se

dispone en una rara posición horizontal.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 62

Page 37: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

de Briteiros (Abascal, 1986: 133 y 395,Fig.118.634), aunque las similitudes entreambos motivos no resulten estrictas.

• Decoración de líneas simples que actúande elementos ornamentales complementa-rios que sirven de delimitadores de meto-pas y separadores de frisos decorativos (aveces rellenando acanaladuras) u otrosmotivos. También se identifican pequeñaslíneas paralelas ornando asas y bordes(Figura 50. 2 y 4).

Estas decoraciones se plasman sobre morfolo-gías de lo más diverso que rara vez se repiten enel repertorio disponible, aún manteniendo las pau-tas técnicas comunes. En el Chao Samartín se hanidentificado varias formas, que analizaremos acontinuación.

10. VASO OVOIDE MONOASADO

(Figuras 48 y 50.1)Se trata de una pequeña pieza de perfil ovoide

que pudiera corresponderse a una morfología tipojarra o botella. Cuenta con una base de pie desta-cado y conserva el arranque de un asa. Los moti-vos decorativos, realizados con pintura de tonali-dad rojiza, se concentran en la mitad superior dela pared, combinando la representación de guir-naldas, temas arborescentes y cadenas de ues(Hevia, 2009: 352-353). Un vaso de morfologíasimilar que porta, igualmente decoración arbores-cente, se cuenta entre el repertorio de Lugo(Alcorta, 2001: 140-142, Fig.60.4).

11. VASO BIASADO (Figuras 49 y 50.2)El modelo constituye una forma estandarizada

a juzgar por su registro, con unas característicasextremadamente semejantes, en Lugo (Alcorta,2001: 140, Fig.60.3)35, Monte Mozinho (González,1991: Fig.3.3) y Braga (Delgado y Morais, 2009:38-39, nº 104). Consiste en una pequeña jarrita bia-sada de perfil bitroncocónico sinuoso que remata

en un breve borde exvasado y moldurado y se elevasobre una base plana con pie de disco, que no seconserva en el ejemplar que se presenta. Dos asasde cinta en C, ornadas con líneas simples, arrancanbajo el borde y alcanzan la acanaladura que sirvede elemento de delimitación inferior a una bandadecorada en la que se reconoce una sucesión detriángulos rayados unidos por sus vértices (Hevia,2009: 368-369).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 63

Figura 48. Jarra pintada. Foto: J. Arrojo

35 Otros dos ejemplares, de dimensiones mayores, dibujanperfiles y esquemas ornamentales equiparables (Alcorta,

2001: 140, Fig.60.1 y 2).

Figura 49. Cerámicas pintadas. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 63

Page 38: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

64 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

12. VASO GLOBULAR (Figuras 49 y 50.3)El ejemplar recuperado conserva tan sólo la

base y la parte inferior del cuerpo, por lo quedesconocemos su desarrollo morfológico com-pleto. No obstante, presenta semejanzas eviden-tes respecto a un tipo referido en AquisQuerquennis (González, 1991: Fig. 1), que sepresenta como un recipiente carenado monoasa-do cuyo perfil recuerda a los tazones monoasa-dos con decoración bruñida o estampillada tanfrecuentes en el repertorio regional. También sereconocen ciertas similitudes con algunas piezasdel repertorio bracaraugustano (Delgado yMorais, 2009: 38-39; nº 102-103). El ejemplardel Chao Samartín conserva la mitad inferior deuna pared de perfil curvo que se asienta sobreuna base con pie de disco acanalado cuyo fondoexterno ostenta un grafito. Una acanaladura pin-

tada divide en dos sectores la ornamentación,consistente hacia la base en líneas verticalesmútiples que hacia el borde se bifurcan en dia-gonal cortándose. (Hevia, 2009: 368-369).

13. JARRA O BOTELLA DE BORDE BISELADO

(Figura 50.4)El fragmento se corresponde con el borde y el

cuello de una pieza que, atendiendo a sus carac-terísticas morfológicas, podría adscribirse a laforma 6, 7A o 7B de Abascal (Abascal, 1986, 68-69), no pudiendo precisarse más, dado que des-conocemos si estaba dotada o no de asas y noconservamos el cuerpo ni la base (Benéitez etalii, 1999: 24-25, Fig. 4.10). Cuenta con unasencilla decoración compuesta por combinaciónde líneas y círculos rellenos simples.

Figura 50. Cerámica pintada.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 64

Page 39: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.90/0001. Sector R-VII. Fragmento de

cuerpo y base de jarra. Cuerpo de perfilovoide que conserva el arranque de un asaen la zona central. Base realzada con pie deperfil redondeado y fondo interior umbili-cado. Decoración pintada en tonalidad roji-za consistente en cuatro motivos: represen-tación arborescente esquemática, dos cade-nas de tres y cuatro estrechos arquillosabiertos hacia arriba (cadenas de ues) y trestrazos simples, dos de ellos rematados enespiral, que penden del asa a modo de guir-nalda. Pasta depurada de tonalidad blan-quecina. Superficies blanquecinas con lige-ra aguada externa. Dimensiones: diámetromáximo cuerpo: 121 mm; diámetro base:40 mm; altura conservada: 128 mm; grosormedio sección pared: 3.5 mm. Bibliografía:Hevia, 2009: Ficha 352, 111-112.

2. CH.95/2964. Sector C-7. Fragmento deborde y cuerpo de jarrita. Borde corto,exvasado, oblicuo y curvo. Cuerpo de per-fil curvo en lo conservado surcado por unamoldura de sección redondeada en elextremo superior y por una ancha acanala-dura más abajo. Conserva un asa de sec-ción elipsoidal recorrida al exterior porsendas acanaladuras que arranca del bordepara alcanzar la acanaladura. Decoraciónpintada en tonos rojizos consistente enuna banda de triángulos rayados conteni-dos entre la moldura y la acanaladura refe-ridas y en líneas simples verticales en laparte exterior del asa. Dimensiones: diá-metro borde: 62 mm; altura conservada:48 mm; grosor medio sección pared: 4mm. Bibliografía: Hevia, 2009: Ficha 119,370-371.

3. CH.95 /0978. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuello de jarra. Borde vertical desección apuntada con bisel exterior y perfilcóncavo al interior. Cuello largo de perfilcurvo. La superficie externa presenta deco-ración pintada realizada con pigmento decolor marrón-rojizo distribuida de lasiguiente forma: en el perímetro exteriordel borde banda de líneas paralelas obli-cuas; en el extremo inferior del cuello friso

de 4 mm de ancho, delimitado por dos aca-naladuras de trazo bastante irregular eigualmente pintadas, recorrido por líneasoblicuas, en este caso más estrechas; pordebajo de este friso se sitúan líneas vertica-les de puntos. Pasta depurada de tonalidadblanquecina. La superficie externa seencuentra finamente alisada y es posibleque la decoración se haya realizado sobreun engobe ocráceo previo. Dimensiones:diámetro borde: 80 mm; altura conservada:82 mm; grosor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 24-25,Fig. 4.10.

4. CH.01/0503. Sector C-12 B. Fragmento decuerpo y base. Cuerpo de perfil curvo detendencia globular en lo conservado surca-do por una acanaladura en su tercio infe-rior. Base con pie bajo de sección redonde-ada recorrido en su fondo externo por sen-das acanaladuras perimetrales. Fondointerno ligeramente umbilicado.Decoración pintada en tonos rojizos con-sistente, en el espacio comprendido entre lareferida acanaladura y la base, en haces detres líneas verticales que por encima delsurco se bifurcan entrecruzando sus trayec-torias oblicuas. La acanaladura se encuen-tra igualmente pigmentada. Pasta depuradade tonalidad blanquecina. Superficies blan-quecinas, la externa con una ligera aguada.Dimensiones: diámetro máximo cuerpo:178 mm; diámetro base: 178 mm; alturaconservada: 96 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Hevia, 2009:Ficha 119, 370-371.

14. OLLAS DE BORDE ACONCAVADO

(Figuras 51 y 52)El tipo se erige como uno de los más represen-

tativos de los ajuares originarios de contextos delsiglo I d.C., no sólo a causa de su frecuente regis-tro, sino también por constituir una de las formasmás genuinas de estas fechas, tanto por su relati-va homogeneidad como por su exclusividad, yaque resulta completamente desconocido en losrepertorios posteriores. De hecho, la concepciónformal, su tratamiento y ejecución coadyuvan a su

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 65

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 65

Page 40: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

66 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

inserción en el amplio y diversificado elenco deproducciones regionales que durante la primeracenturia se mantienen fieles a los modos de fabri-cación tradicionales.

Aún presentando cierta variabilidad en lassoluciones concretas, los recipientes adscritos aesta tipología responden a un mismo diseño quese concreta en un contorno de pared globularhabitualmente interrumpido por la proliferaciónde molduras y/o acanaladuras intercaladas y unacaracterística embocadura que tras una marcadacurvatura se resuelve mediante un borde exvasa-do y oblicuo ligeramente curvado y con suaveconcavidad interna. Ninguno de los ejemplaresdocumentados conserva la base, que debió de serplana, según se deduce de algún fragmento recu-perado en los mismos contextos y que, aunque nose ha logrado asociar, responde a la misma carac-terización técnica que estas piezas (Hevia, 2006;Hevia y Montes, 2009: Fig.3.8).

Dentro de esta concepción formal general seobserva una notable diversidad que atañe a lamayor o menor concavidad de los bordes, al per-fil de los labios, que pueden hallarse delimitadosal interior mediante una acanaladura, y a la dispo-sición, o incluso ausencia, de los referidos ele-mentos articuladores de la pared.

La presencia de decoraciones en la mitad supe-rior del galbo, sin ser la norma, no resulta extraor-dinaria. La articulación ornamental remite a lahabitual en otras tipologías en las que las decora-ciones se ciñen a las bandas y filetes que delimi-tan las molduras y acanaladuras que recorren lapieza. Por lo que se refiere a las técnicas y moti-vos plasmados, se conocen composiciones bruñi-das reticuladas y alineaciones de puntos impresas.Ambas modalidades constituyen las fórmulas máscaracterísticas de esta etapa.

Las pastas en que fueron elaboradas, de tona-lidad predominantemente grisácea y granulome-tría media, suelen reiterar las características com-positivas propias de los tiempos, con inclusionescuarzo-micáceas diversas. Un rasgo típico es elesmerado tratamiento exterior consistente en unfino bruñido, aplicado sobre el borde y la pared,que confiere a las piezas una distintiva estampanegra pulida brillante.

La funcionalidad de estos recipientes resultadifícil de fijar, si bien su cuidada elaboración y laausencia de marcas de hollín descartan un uso enprocesos culinarios en caliente. Su tamaño y laposibilidad de recibir una tapadera sugieren unempleo en labores de despensa o tal vez en el ser-vicio de mesa.

En Lucus Augusti, sin que podemos hablar deuna concordancia exacta, se cuenta con paralelosasimilables tanto en lo morfológico como en lo téc-nico en varias de las formas recogidas entre las pro-ducciones indígenas de la primera fase (siglo I d.C.).Alguna de ellas presenta contornos de galbo muysemejantes, con intercalación de molduras y frisoscon decoración combinada, aunque con solucionesde borde diferentes. Es el caso de alguno de losejemplares incluidos en los tipos L1 B, L1C36 y L237.Mayor similitud formal ofrece uno de los recipientesque se incluyen bajo la denominación de Ollas glo-bulares de borde aconcavado -tipo L9- (Alcorta,2001, 107-108, Fig. 48), datadas genéricamente enlos lustros centrales de la primera centuria.

Figura 51. Olla de borde aconcavado. Foto: R. Montes

36 Tipo L1, Ollas decoradas de perfil sinuoso y borde exvasa-do (Alcorta, 2001: 81-88). Las variantes B (Ibidem: fig.37)y C (Ibidem: fig.38)se fabricaron en módulos más semejan-tes a los de nuestros ejemplares.

37 Ollas globulares decoradas, con borde exvasado (Ibidem:89-92, fig. 39-40)

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 66

Page 41: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.02/1777. Sector N-1. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo yde perfil curvo ligeramente cóncavo alinterior con labio de sección redondeadadiferenciado tanto al interior como al exte-rior por sendas acanaladuras. Cuerpo deperfil curvo cerrado de tendencia globularen lo conservado. Pared recorrida por unamoldura de sección redondeada y una aca-naladura. Entre ambos elementos se dispo-ne un friso decorado de 38 mm de ancho enel que se inserta una composición de retí-cula romboidal bruñida de trama ancha ydisposición oblicua. Bajo la acanaladura,banda impresa de alineaciones de puntosoblicuos hacia la derecha. Pasta grisáceacon desgrasantes micáceos pequeños ymuy pequeños y cuarcíticos pequeños ymedios. Superficies de tonalidad negruzcacon acabado bruñido fino que afecta alborde y la parte superior del cuerpo. Alinterior, bajo la banda bruñida superior, seaprecian las estrías del torneado.Dimensiones: diámetro borde: 250 mm;altura conservada: 83 mm; grosor secciónpared: 6 mm. Bibliografía: Hevia, 2006;Hevia y Montes, 2009: Fig.3.8.

2. CH.93/1203. Sector R-V. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, curvo y

oblicuo con labio de perfil redondeadoremarcado al interior mediante una tenueacanaladura. Cuerpo de tendencia marca-damente globular en lo conservado, surca-do por sendas acanaladuras en el hombro.Pasta depurada con desgrasantes micáceosmuy pequeños y esporádicas cuarcitasmedianas. Superficies negras, la externa, elborde y la parte superior de la interna conun acabado bruñido. Dimensiones: diáme-tro borde: 130 mm; altura conservada: 52mm; grosor sección pared: 4 mm.Bibliografía: Inédito.

3. CH.02/2234. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy de perfil curvo ligeramente cóncavo alinterior con labio de sección redondeadadiferenciado al interior por una acanala-dura. Cuerpo de perfil curvo de tendenciaglobular en lo conservado recorrido en suextremo superior externo por una moldu-ra de sección redondeada. Pasta de tona-lidad grisácea con desgrasantes pequeñosy medios micáceos, cuarcíticos y algunoesquistoso. Superficies de color negrosometidas a un acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 211 mm;altura conservada: 52 mm; grosor sec-ción pared: 5.5 mm. Bibliografía: Hevia,2006.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 67

Figura 52. Ollas de borde aconcavado.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 67

Page 42: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

68 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

4. CH.02/1561. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy de perfil curvo ligeramente cóncavo alinterior con labio de sección redondeadadiferenciado al interior por una tenue aca-naladura. Cuerpo de perfil curvo cerradode tendencia globular en lo conservado.Pasta grisácea con desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarcíticospequeños y medios. Superficies de tonali-dad negruzca con acabado bruñido queafecta al borde, la cara externa y la partesuperior de la interna. Al interior, bajo labanda bruñida superior, se aprecian lasestrías del torneado. Dimensiones: diáme-tro borde: 190 mm; altura conservada: 61mm; grosor sección pared: 6 mm.Bibliografía: Hevia, 2006

15. OLLAS DE BORDE VERTICAL

(Figuras 53 y 54)Estas ollas se emparentan con el tipo anterior

en cuanto a desarrollo morfológico general, pre-sencia de molduras y acanaladuras en la caraexterna, tratamiento específico de las superficies,caracterización de pastas, funcionalidad y crono-logías de fabricación. Ambas formas constituyenlas fórmulas tipológicas más finas entre las pro-ducciones regionales bruñidas negras, de neta rai-gambre indígena, plenamente vigentes en el sigloI d.C. y que dejarán de documentarse en contex-tos posteriores.

Se trata de recipientes con cuerpos de perfilglobular rematados en un identificativo borde deperfil curvo y labio apuntado o redondeado quemantiene una trayectoria vertical o ligeramenteexvasada, desarrollándose casi sin solución decontinuidad respecto al galbo (Hevia, 2006).

Las concordancias más significativas remiten alrepertorio de cerámica indígena del siglo I d.C. deLucus Augusti, hallándose paralelos morfológicosbastante próximos entre las piezas clasificadascomo Vasos decorados de perfil sinuoso y bordeacampanado -tipo L13- (Alcorta, 2001: 113-115,Fig. 50). Con un perfil de borde similar, estosvasos, siempre con aperturas de borde inferiores alos 120 mm, presentan una banda decorada en eltramo medio de la pared, ornamentación que nopuede descartarse en alguna de las vasijas del ChaoSamartín, dado el escaso desarrollo que conservan.

Figura 53. Olla de borde vertical. Foto: R. Montes

Figura 54. Ollas de borde vertical

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 68

Page 43: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.02/2272. Sector N-1. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde curvo ligeramenteexvasado, casi vertical, con labio de perfilredondeado. Al exterior está recorrido poruna ancha y poco profunda acanaladura.Cuerpo de tendencia globular en lo con-servado surcado por una moldura de sec-ción redondeada en el extremo superior.Pasta de tonalidad grisácea con desgrasan-tes micáceos pequeños y cuarcíticos devariadas dimensiones, alguno grande.Superficies de color negro con acabadobruñido en borde y superficie externa,mientras que en la interna se aprecian lashuellas del torneado. Dimensiones: diá-metro borde: 240 mm; altura conservada:58 mm; diámetro máximo cuerpo: 253mm; grosor sección pared: 4 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

2. CH.02/2650. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado casi ver-tical, oblicuo y curvo con labio de perfilredondeado. Cuerpo recorrido por variasacanaladuras al exterior. Pasta grisáceacon desgrasantes micáceos pequeños ymuy pequeños y cuarcíticos pequeños.Superficies bruñidas de tonalidad negra.Dimensiones: diámetro borde: 123 mm;altura conservada: 25 mm; grosor sección:3/5.5 mm. Bibliografía: Hevia, 2006.

3. CH.02/2331. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde vertical y curvocon labio de perfil redondeado ligeramen-te engrosado al exterior. Cuerpo de ten-dencia globular en lo conservado recorri-do en su extremo superior por una dobleacanaladura y una moldura intermediabaja de sección redondeada. Pasta grisá-cea con desgrasantes micáceos pequeñosy muy pequeños y cuarcíticos finos.Superficies de tonalidad negra con acaba-do bruñido en borde y cara externa. Alinterior resultan visibles las estrías deltorno. Dimensiones: diámetro borde: 168mm; altura conservada: 38 mm; grosorsección: 3.5 mm. Bibliografía: Hevia,2006.

4. CH.98/0451. Sector R-V. Fragmento deborde y cuerpo. Borde curvo ligeramenteexvasado, casi vertical, con labio de perfilredondeado remarcado por una ancha aca-naladura al interior. Cuerpo de tendenciaglobular en lo conservado que cuenta conuna moldura en su extremo superior y con,al menos, dos acanaladuras. Pasta micáceafina de tonalidad grisácea en el núcleo ynegra en las superficies. Superficiesnegras. El borde y la superficie externapresentan un acabado bruñido. Huellas decarbonización en la cara externa.Dimensiones: diámetro borde: 140 mm;diámetro máximo cuerpo: 176 mm; alturaconservada: 93 mm; grosor sección pared:4 mm. Bibliografía: Inédita.

16. OLLA CARENADA DE BORDE

HORIZONTAL (Figuras 55 y 56)El único ejemplar documentado de este tipo

dispone de una compleja articulación morfológi-ca. Presenta un borde exvasado horizontal queremata en un breve labio vertical de perfil redon-deado, que se desplaza ligeramente hacia el inte-rior respecto al plano del borde, de modo que, alexterior, el enlace entre elementos ofrece uncontorno moldurado. El tramo superior de lapared se desarrolla con una trayectoria de ten-dencia vertical a la que introduce sinuosidad unaligera concavidad exterior del perfil, delimitadaen su extremo superior por una moldura de per-fil subtriangular y en el inferior por una doblemoldura y una acanaladura. Aunque no se con-serva el tramo inferior del cuerpo se observa unnotable cambio de plano en la trayectoria a par-tir de la marcada carena, cuyo inicio coincidecon la posición de la referida acanaladura.

La pieza ha sido fabricada con una pasta detonalidad gris esquistosa en la que se observaninclusiones micáceas pequeñas y presencia, enmenor proporción de cuarzos, alguno de tamañogrande. Ambas superficies han recibido un aca-bado bruñido, aplicado con cierto descuido, queconfiere a las superficies un acabado negro bri-llante (Hevia, 2006).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 69

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 69

Page 44: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

70 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

La morfología de la pieza, la calidad de su fac-tura y la ausencia de evidencias de exposición alfuego, apuntan una funcionalidad asociada a labo-res de despensa, como contenedor de pequeñascantidades, empleo favorecido por la adaptabili-dad del borde a la recepción de una tapadera.

No se han podido localizar similitudes ajusta-das para esta pieza. Sin duda el tipo no respondea una seriación productiva consolidada segúndemuestra su escasa representación y la ausenciade paralelos. La compartimentación de la superfi-

cie externa del galbo mediante acanaladuras ymolduras se inscribe, al igual que el gusto por losacabados bruñidos negros, en la misma tradiciónalfarera regional que en estas tempranas fases deromanización continúa fabricando de acuerdo a suherencia tecnológica, aún sin influenciar, plasma-da en soluciones formales muy diversificadas yheterogéneas, a la que también se adhieren de unbuen número de los tipos regionales documenta-dos en estas fechas tempranas (Hevia, 2006).

CATÁLOGO1. CH.02/0783. Sector N-1/ M-III.

Fragmento de borde y cuerpo. Bordeexvasado, recto y horizontal con labiovertical de perfil redondeado surcado alexterior por una ancha acanaladura.Cuerpo de trayectoria vertical con perfilexterior ligeramente cóncavo y carenamedia-baja reforzada al exterior por dosacanaladuras y dos molduras de perfilsubtriangular. En el tercio superior cuentacon otra moldura similar. Pasta de tonali-dad gris oscura con desgrasantes micáce-os y cuarzos de variadas dimensiones,alguno grande. Superficies negras bruñi-das. Dimensiones: diámetro borde: 156mm; diámetro máximo cuerpo: 173 mm;altura conservada: 93 mm; grosor sección:4 mm. Bibliografía: Hevia, 2006.

Figura 55. Olla de borde horizontal. Foto: R. Montes

Figura 56. Olla de borde horizontal

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 70

Page 45: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

17. OLLAS ENGOBADAS CON DECORACIÓN

ESTAMPILLADA (Figuras 57 y 58)Esta familia cerámica, bien documentada,

como analizaremos más adelante, en los depósi-tos del siglo II d.C. (Figura 122), presenta enestas cronologías tempranas sus primeras mani-festaciones. La inclusión bajo el epígrafe comúnde vajilla con decoración estampillada que seha mantenido en diversas publicaciones relati-vas a repertorios del Chao Samartín (Benéitez etalii, 1999: 30-33, Fig. 6 y 7; Montes et alii,2001: 34 y Menéndez y Benéitez, 2002: 292)esconde en realidad una compleja y heteróclitacategoría a la que se incorporan morfotipos delo más diverso con la característica común deencontrarse ornados mediante esta técnica ypresentar ocasionales recubrimientos parcialesde engobe rojo. En efecto, el avance de lasinvestigaciones y la incorporación de sucesivoshallazgos han permitido verificar que los moti-vos estampillados, si bien se asocian preferente-mente a perfiles sinuosos cerrados, no sonexclusivos de éstos (Hevia, 2006).

Sin embargo, en el seno de este heterogéneogrupo se perfila en el siglo I d.C. una serie que,aún sin constituir una tipología en sentidoestricto, sí que goza de cierta coherencia inter-na. Perfiles globulares acusados de tipo tradi-cional, bordes resueltos en dos planos, prolife-ración de molduras y acanaladuras que articulanla superficie externa, bases planas con anilloperimetral, pastas finas cuarzo-micáceas detonalidades ocres o anaranjadas, acabadosesmerados y aplicación en toda o parte de lasuperficie interna de engobe rojo, constituyenrasgos que deben añadirse a la cuestión orna-mental a la hora de dotar al grupo de elementosde cohesión (Hevia y Montes, 2009: Fig.3.9;Hevia, 2009: 360-361).

Las decoraciones suelen consistir, comoresulta norma habitual en toda la serie, enarquerías segmentadas estampadas de las quependen elementos circulares. Ocasionalmente,

estos temas principales se complementan conotros motivos como frisos de SSS de aire arcai-co. En uno de los casos, los frecuentes arcospuntillados se convierten en lineales, mientrasque los círculos son sustituidos por motivosangulares. Se trata de una pieza que además deesta singularidad ornamental presenta otraspeculiaridades de índole morfológica, como lasingular embocadura o la presencia de un pieelevado38, que sugieren una posible mayor anti-güedad (Figura 58.2).

De alguna forma, este grupo de produccionesengobadas con decoración estampada tempranase podría vincular al tipo que en el siglo II d.C.se presenta como la tipología seriada que conmayor nitidez se manifiesta: las denominadasollas engobadas. Resulta verosímil que noshallemos ante los dubitativos precedentes que seencuentran en el origen de esta tipología(Benéitez et alii, 1999: 30-33, Fig. 6).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 71

38 Villa y Montes, 2009: 164-165.

Figura 57. Olla con decoración estampillada. Foto: Á. Villa Valdés

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 71

Page 46: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

72 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.99/3086. Sector C-12 B. Fragmento

de borde, cuerpo y base. Borde exvasado,oblicuo y curvo con acanaladura interior ylabio de perfil redondeado. Cuerpo deacentuado perfil sinuoso definido por unbreve cuello vertical curvo y una paredglobular. En el hombro se sitúa una mol-dura de sección redondeada. Base anularplana surcada por una doble acanaladuraperimetral en el fondo externo.Decoración estampillada que se desarrollabajo la moldura del hombro consistente endobles arcos segmentados tangentes de losque penden círculos radiales, tambiéndobles. La superficie externa recibió unesmerado tratamiento, mientras que sobreel labio y el interior de borde y cuello seaplicó un engobe rojizo. Pasta grisáceacon desgrasantes micáceos y cuarcíticospequeños y medianos. Superficies grises,

la externa bruñida. Dimensiones: diáme-tro borde: 130 mm; altura estimada: 145mm; diámetro máximo cuerpo: 180 mm;diámetro base: 63 mm; grosor medio sec-ción pared: 5 mm. Bibliografía: Hevia,2006; Hevia, 2009: Ficha 115, 360-361;Hevia y Montes, Fig.3.9.

2. CH.00 /1420. Sector Foso C. Fragmentode borde, cuerpo y base. Borde exvasado,oblicuo y curvo con bisel exterior y perfillevemente cóncavo al interior con labio deperfil redondeado diferenciado al interiorpor una pequeña moldura. Dos acanaladu-ras recorren el tránsito entre el borde y elcuerpo al interior. Pared de perfil sinuosocon dos acanaladuras en el extremo supe-rior y una moldura de sección redondeadamás abajo. Base con pie alto oblicuo muydesarrollado recorrido al exterior por unaacanaladura. Decoración consistente enun friso de impresiones lineales oblicuas

Figura 58. Ollas engobadas con decoración estampillada

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 72

Page 47: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

en el cuello y una banda entre acanaladu-ras de arcos estampillados triples conti-nuos unidos por sus bases, de las que pen-den motivos angulares sencillos. Pasta detonalidad ocre anaranjada con desgrasan-tes micáceos menudos y abundantes cuar-zos de todas las dimensiones. Superficieexterna bruñida de tonalidad ocre grisáceae interna anaranjada recubierta, al igualque el borde, de un engobe rojo del quesólo se conserva una parte. Dimensiones:diámetro borde: 164 mm; diámetro base:100 mm; altura estimada: 210 mm; grosormedio sección pared: 5 mm; Bibliografía:Inédita.

3. CH.02/2609. Sector N-1/Foso E. Fragmentode cuerpo. Cuerpo de perfil globular acusadorecorrido al exterior por sendas molduras ensu extremo superior y dos pares de acana-laduras más abajo, que configuran un frisodecorado de 38 mm de ancho en el que sedisponen arquillos de medio punto doblesestampillados puntillados de los que pen-den motivos circulares concéntricosdobles también puntillados. La decoraciónse complementa con una banda de SSSestampillados que se ubica sobre las aca-naladuras superiores. Pasta de tonalidadanaranjada con desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarcíticospequeños y medianos. Superficie externacon zonas negras y otras pardo anaranja-das e interna anaranjada. Engobe rojo enla parte superior de la cara interna bruñidoen el resto. Superficies muy erosionadascon el bruñido exterior y el engobe inter-no muy perdidos. La decoración apenasresulta perceptible debido al mal estado deconservación. Dimensiones: diámetromáximo cuerpo: 296 mm; altura conserva-da: 164 mm; grosor medio sección pared:4 mm. Bibliografía: Hevia, 2006.

18. CAZUELAS BAJAS DE FONDO PLANO

(Figuras 59 y 60)Resulta necesario abordar una reflexión preli-

minar en torno a la terminología aplicada al tipoque nos ocupa que contribuya a no generar confu-siones y que equipare las piezas presentadas pro-cedentes del Chao Samartín con las de otros elen-cos recopiladas bajo diversas denominaciones. Elreferente formal genérico es sobradamente cono-cido entre los repertorios de cerámica comúnromana, habiendo sido recogido por M. Vegas(1973: 43: Fig.15.4) en su tipo 14 A bajo la deno-minación de platos de borde escalonado. Idénticaterminología u otras similares en las que se man-tiene la referencia plato acompañada por una indi-cación de la especificidad de su borde, caracterís-tica que le da carta de naturaleza frente a otrasformas de platos, se ha consolidado en la biblio-grafía alusiva. Entre los innumerables ejemplosen este sentido podemos citar el caso de LucusAugusti donde, para elencos morfológica y gené-ticamente afines a los del Chao Samartín, se haoptado por mantener el término de platos deborde escalonado o aplicar el de platos de borderanurado (Alcorta, 1995: 212, Fig.8.2), que pare-ce ser el que finalmente se ha impuesto (Alcorta,2001: 124-125, Fig. 55.1-3).

En nuestro caso, se ha preferido renunciar, apesar de su éxito en la bibliografía, a denomina-ciones que incluyan el término plato, cuya asocia-ción a recipientes del servicio de mesa resultainevitable. De este modo, se ha optado por sudefinición como cazuelas39, habida cuenta delinnegable empleo preferente de estos recipientesen procesos culinarios en caliente, a juzgar por lasomnipresentes huellas de exposición al fuego desus superficies40. En anteriores publicaciones(Hevia et alii, 2001; Montes et alii, 2001; Hevia,2009: 454-455), se optó por la acotación semánti-ca del término mediante la referencia al carácterplano de las bases, tratando de destacar uno de los

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 73

39 En la misma línea se postula S. Carretero, quién en su estu-dio sobre la cerámica de los campamentos de Petavonium,se refiere a una pieza afín como cazuela, aún reconociendosu relación morfológica con los platos de borde escalonado(Carretero, 2000: 671).

40 Aunque su adscripción funcional a la vajilla de cocina resul-ta obvia, no es descartable un empleo eventual como platosen el servicio de mesa.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 73

Page 48: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

74 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

rasgos morfológicos fundamentales del tipo y evi-tar confusiones con las cazuelas habituales en losestudios de cerámica romana, en los que el térmi-no se aplica tradicionalmente a recipientes pro-fundos de base cóncava del tipo caccabus(Aguarod, 1995: 135, Fig. 5.8; Escrivà, 1995:182, Fig. 18). La posterior identificación en losrepertorios del yacimiento de una nueva fórmula-ción morfológica que comparte con ésta perfil deborde y base plana, ha aconsejado una modifica-ción en las denominaciones, manteniendo la men-ción al carácter de la base, pero introduciendo unareferencia a la altura de las paredes, elemento dis-tintivo entre ambos tipos.

Al margen de la presencia de esta base plana, lamorfología queda definida por el borde exvasado yde perfil curvo que describe al interior una concavi-dad más o menos acusada41 que le confiere la posi-bilidad de recibir una tapadera42. En los cuerpos, porsu lado, se identifican variaciones de curvatura,oblicuidad y altura, aunque lo más habitual son lasparedes cortas de perfil curvo y ligeramente obli-cuas que generan recipientes poco profundos, conun cociente aproximado en torno a 4.25-4.50 entreel diámetro de la boca y la altura total de la pieza.(Hevia, 2009: 454-455).

Las aperturas de borde se sitúan entre los 175y los 215 mm, con bases entre los 120 y los 175mm y alturas que fluctúan entre los 40 y los 60mm. Se trata de dimensiones no demasiado leja-nas a las que se han referido en Lucus Augustipara piezas similares del tipo L17, entre 150 y 300mm de boca (Alcorta, 2001: 124).

Con independencia de sus dimensiones, lascaracterísticas técnicas se mantienen bastanteconstantes en el repertorio, reiterándose, segúnlos casos, las pastas cuarzo-micáceas groseras ylas esquistosas de gusto regional, así como losacabados bruñidos toscos y las cocciones reduc-toras.

Como ya se ha apuntado, el morfotipo se rela-ciona con un modelo bien conocido en diversasregiones del Imperio (Vegas, 1973: 43; Fig.15.4).Su introducción en Hispania parece haber tenidolugar en época republicana en forma de importa-ciones de procedencia itálica, según queda atesti-guado en el Valle del Ebro (Aguarod, 1995: 134-135; fig. 5.1-3), para ser imitado en diferentesregiones con dispar fortuna técnica y sometido amodificaciones a manera de adaptaciones a losgustos locales43. Ciñéndonos a un ámbito geocul-tural más afín se conocen paralelos en Asturias enEl Castro de Mohías (Coaña)44, Os Castros deTaramundi (Expósito, 2004) y Monte Castrelo dePelóu (Grandas de Salime)45. Modelos muy seme-jantes se documentan entre los platos de borderanurado -tipo L17- identificados en LucusAugusti (Alcorta, 2001: 124-125, Fig. 55.1-2)46 einterpretados como copias de originales romanos,para los que se propone una data de mediados yfinales de la primera centuria con alguna perdura-ción, aunque escasa, en la segunda (Alcorta,1995: 212). Idénticas fechas se postulan para losparalelos, menos ajustados, registrados como pla-Figura 59. Cazuela baja de fondo plano. Foto: R. Montes

41 En realidad, se observan bordes bastante diferentes quevarían desde perfiles netamente curvos a otros angulososque justificarían la referida denominación de escalonados.42 De hecho, como detallaremos más adelante, el tipo de tapa-deras que prácticamente monopoliza los repertorios defechas avanzadas parece relacionarse fundamentalmente, ajuzgar por sus características técnicas y de tamaño, conestas cazuelas (Hevia, 2009: 454-455).43 Es el caso de los ejemplos emeritenses (Alvarado y Molano,1995: 291, Fig.12) o los béticos (Serrano, 1978: 246-247),versiones regionales del referente itálico.

44 Se dispone de la escueta referencia a la presencia de formas14 A de M. Vegas entre los elementos vinculados a la amor-tización de uno de los fosos (Carrocera, 1995: 59).45 Nos referimos a un ejemplar registrado en el transcurso de lascampañas de excavación realizadas entre los años 2003 y2006 (Montes et alii, 2009 e.p.) que permanece aún inédito.46 Algunos recipientes recibieron un engobe o aguada interior,alejándose de los acabados constatados en el ChaoSamartín.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 74

Page 49: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

tos de cerámica común con superficie alisada enPetavonium (Carretero, 2000: 662, fig. 330.62),que se amplían hasta las primeras décadas delsiglo II d.C. para un ejemplar clasificado comocazuela (Ibidem: 671-672, Fig. 337.104)47. Estosparámetros cronológicos no pueden ser manteni-dos en el caso del Chao Samartín, donde, pese ala constancia de su presencia en el siglo I d.C.(Hevia y Montes, 2009: Fig. 3.7), la representa-ción numérica de este tipo de recipientes en con-textos de la segunda mitad del siglo II d.C.(Figura 132), tal y como veremos más adelante,lejos de sugerir una perduración de las produccio-nes tempranas, indica una clara pujanza de laforma en esos momentos avanzados.

CATÁLOGO1. CH.02/1510. Sector N-1. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado de perfilbiselado al exterior y cóncavo al interior,con labio de perfil redondeado. Pared lige-ramente oblicua de perfil curvo. Pasta detonalidad anaranjada con abundantes des-grasantes micáceos pequeños y muypequeños y algún cuarzo. Acabado bruñidotosco en ambas superficies, de color pardo

grisáceo la externa y pardo anaranjado lainterna. Zonas ennegrecidas en la superfi-cie exterior. Dimensiones: diámetro borde:225 mm; diámetro máximo cuerpo: 215mm; altura conservada: 61 mm; grosormedio sección pared: 6 mm. Bibliografía:Hevia, 2006.

2. CH.02/1808. Sector N-1. Fragmento deborde, cuerpo y arranque de base. Bordecorto, exvasado, de perfil curvo al exteriory levemente cóncavo al interior, con labiode perfil redondeado. Pared abierta ligera-mente oblicua de perfil curvo. Pasta detonalidad negruzca con abundantes desgra-santes micáceos pequeños y muy peque-ños, cuarzos y algún esquisto. Superficiesde color negro con tosco acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 190 mm;diámetro máximo cuerpo: 178 mm; diáme-tro base: 123 mm; altura: 52 mm; grosormedio sección pared: 4.5 mm. Bibliografía:Hevia, 2006; Hevia y Montes, 2009:Fig.3.7.

3. CH.02/2736. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde bastante corto,exvasado y de perfil biselado al exterior y

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 75

Figura 60. Cazuelas bajas de fondo plano.

47 Uno de los dos ejemplares publicados (Carretero, 2000: 662,Fig. 330.62), menos cercano formalmente a las morfologíasmás comunes en el Chao Samartín, es encuadrado entre los

platos de cerámica común fina. El otro, (Ibidem: 671-672,337.104) se incluye en el catálogo como cazuela.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 75

Page 50: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

76 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

cóncavo al interior, con labio de perfilredondeado. Pared ligeramente oblicua deperfil curvo. Pasta de tonalidad pardo gri-sácea oscura con desgrasantes micáceospequeños, abundantes cuarzos medios ypequeños y algún esquisto grande.Superficies negras con acabado bruñidotosco. Dimensiones: diámetro borde: 226mm; diámetro máximo cuerpo: 211 mm;altura conservada: 41 mm; grosor mediosección pared: 5 mm Bibliografía: Hevia,2006.

4. CH.02/1785. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y de perfil anguloso, cóncavo alinterior, con labio de perfil redondeado.Pared marcadamente curva oblicua. Pastade tonalidad grisácea con abundantes des-grasantes micáceos pequeños y muypequeños y cuarzos medios. Acabado bru-ñido en ambas superficies, de color pardogrisáceo la externa y anaranjado la interna.Dimensiones: diámetro borde: 216 mm;diámetro máximo cuerpo: 207 mm; alturaconservada: 40 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Hevia, 2006.

19. CAZUELAS HONDAS DE FONDO PLANO

(Figuras 61 y 62)Las piezas adscritas a este tipo se caracteri-

zan en lo formal por las paredes altas y de perfilcurvo, la base plana y el borde exvasado escalo-nado preparado para la recepción de una tapade-ra. Este escalonamiento adopta soluciones diver-sas que van desde perfiles suaves claramenteexvasados a terminaciones de pronunciado bisely marcada verticalidad, pasando por resultadosintermedios. Es nota común la presencia dedecoraciones de líneas bruñidas en la superficieexterna del cuerpo, ajustándose a la articulaciónhabitual en muchos tipos de bandas decoradasenmarcadas por acanaladuras (Hevia y Montes,2009: Fig.3.5).

A priori, la forma podría considerarse comouna variante de las ya comentadas cazuelasbajas de fondo plano, diferenciada por una nota-ble mayor profundidad de los recipientes y por laaludida presencia de decoración. De hecho, enausencia de perfiles completos o fragmentoscorrespondientes a la franja decorada, resultaproblemática la adscripción a uno de los dostipos concretos. A pesar de las incuestionablesconcomitancias morfológicas, la presencia dedecoración y la dispar capacidad, reflejo de unafuncionalidad diversificada, coadyuvan, junto auna contextualización estratigráfica de la que sederivan matices cronológicos, en la considera-ción de estas piezas como un tipo con entidadpropia (Hevia, 2006).

Los diámetros de los recipientes se sitúanentre los 215 y lo 260 mm, evidenciando unadisparidad dimensional que además de resultarindicativa de una variabilidad de tamaños adap-tados a usos específicos48 y cantidades diversas,manifiesta una ausencia de estandarización deltipo, perceptible también en la heterogeneidadde los bordes.

La fabricación regional de estas vasijas resul-ta incuestionable, respondiendo sus pastasesquistosas y las superficies negras y bruñidas auna tradición técnica bien arraigada, aplicada eneste caso sobre una morfología de nueva implan-tación. No se han podido encontrar paralelosestrictos, más allá de la similitud general que

Figura 61. Cazuela honda de fondo plano. Foto: R. Montes

48 La identificación de huellas de carbonización indica unainserción funcional en la vajilla de cocina expuesta a una

fuente de calor, sin descartar otros empleos subsidiarios.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 76

Page 51: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

guardan con el tipo 14 A de Vegas, documentadoen múltiples yacimientos bajo diferentes deno-minaciones e identificable con nuestras cazuelasbajas de fondo plano. Su documentación se res-tringe, por el momento, al propio ChaoSamartín, en donde la presencia de esta formaremite a contextos del sigo I d.C., hallándoseausente en los repertorios que alcanzan el sigloII d.C., o reduciéndose su registro a una presen-cia testimonial49 que debe interpretarse en clavede pervivencia, en un momento en que el prota-gonismo de recipientes de morfología y funcio-nalidad equiparable corresponde a otros tipos(Hevia et alii, 1999).

CATÁLOGO1. CH.02/2828. Sector N-1. Fragmento de

borde, cuerpo y base. Borde exvasado,oblicuo, de perfil exterior biselado e inte-rior cóncavo. Labio de perfil redondeado.La transición al cuerpo, de perfil curvo,viene marcada al interior por una acanala-dura. En el tercio superior se observa unatenue e irregular acanaladura. Base planaen lo conservado. Decoración en la caraexterna bajo la referida acanaladura consis-tente en haces de líneas bruñidas verticalesbastante separados entre sí. Pasta de tonali-

dad grisácea cuarzo-micácea con desgra-santes menudos y medios. Superficiesnegruzcas. Acabado bruñido en borde yparte superior del cuerpo. Al interior, bajola banda superior bruñida, se observan laslíneas del torno. Dimensiones: diámetroborde: 214 mm; diámetro máximo cuerpo:188 mm; diámetro base: 120 mm; alturaestimada: 111 mm; grosor medio secciónpared: 6 mm. Bibliografía: Hevia, 2006;Hevia y Montes, 2009: Fig.3.5.

2. CH.02/2337. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuode perfil exterior biselado e interior cón-cavo. Labio de perfil redondeado. Cuerpocurvo recorrido en su tercio superiorexterno por una acanaladura bajo la cualse desarrolla una decoración consistenteen líneas verticales bruñidas bastanteregulares. Pasta de tonalidad pardo grisá-cea con abundantes desgrasantes micáce-os pequeños, cuarzos e intrusiones blan-quecinas medias y chamota. Acabadobruñido tosco en ambas superficies, detonalidad entre pardo grisácea y grisoscura. Dimensiones: diámetro borde:220 mm; altura conservada: 29 mm; gro-sor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 77

Figura 62. Cazuelas hondas de fondo plano

49 Es el caso del repertorio del sector C-12, construcción en laque los fenómenos de perduración y convivencia de pro-ducciones fechadas en el siglo I d.C. con otras de filiación

más moderna, tal y como hemos referido, es observable encasi todas las familias cerámicas.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 77

Page 52: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

78 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

20. CAZUELAS TRONCOCONICAS

(Figuras 63 y 64)Resulta problemática la asignación de una

denominación al conjunto de piezas que aquípresentamos que resulte coherente con los crite-rios expresados en el apartado metodológico.Atendiendo a su morfología no responden a losperfiles de los recipientes tipo olla y su funcio-nalidad resulta igualmente controvertida dadoque, aunque en algún caso presentan concrecio-nes de hollín, la delgadez general de sus paredesy el tratamiento técnico y decorativo no parecenindicar un uso principal en procesos culinariosen caliente. En anteriores publicaciones hemospresentado alguno de estos recipientes bajo lapoco comprometida denominación de vasija condecoración de retícula bruñida (Hevia, 2009:362-363), prefiriendo ahora optar por una deno-minación que excluya su identificación con elservicio de mesa y concrete su caracterizaciónmorfológica.

Se trata de un grupo de piezas de caracteresformales bastante heterogéneos, a pesar de quese mantengan los bordes cortos, exvasados yoblicuos y las bases planas en la totalidad de loscasos conocidos. El desarrollo del cuerpo descri-be, aún con notables diferencias que atañen algrado de globularidad, perfiles curvos troncocó-nicos que recuerdan a las denominadas cazuelasmonoasadas del siglo II d.C. (Figura 133), conlas que tal vez pueda establecerse cierto vínculofilogenético (Hevia y Montes, 2009: Fig.3.4).No obstante, esta morfología carece de las asasque constituyen un rasgo definitorio esencial deltipo tardío.

A pesar de la relativa variabilidad formal, elgrupo se halla cohesionado gracias a cuestionesde índole técnica y decorativa. La característicafundamental es la presencia de una banda deco-rada de anchura variable en la zona central (ocentral-superior del cuerpo) delimitada por aca-naladuras y ocupada por ornatos compuestossiempre a base retículas de líneas bruñidas. Enalgún caso, este friso se completa en la mitadinferior del galbo con toscas y gruesas líneas,igualmente bruñidas, dispuestas en vertical. Enlo que se refiere al tratamiento específico de lassuperficies, hay que destacar el bruñido más o

menos cuidado del borde y la cara externa detodas las piezas.

A pesar de la innegable adscripción de estaspiezas al universo productivo regional, en estecaso carecemos de referencias a paralelos ni enel amplio repertorio publicado de Lucus Augusti(Alcorta, 2001) ni en ningún otro yacimiento delentorno.

CATÁLOGO1. CH.93/1528. Sector R-V. Borde, cuerpo y

arranque de base. Borde corto, exvasado yoblicuo con labio de perfil redondeado.Cuerpo curvo de perfil troncocónico reco-rrido al exterior por una acanaladura en suextremo superior y por otras dos (angostala superior y muy ancha la inferior) hacia lamitad de la pieza. Base plana en lo conser-vado. En el tercio superior de la pared, aco-tado por las acanaladuras, friso decoradomediante una retícula romboidal de tramaestrecha y ejecución bastante descuidada.Bajo esta banda, una secuencia de líneasbruñidas se desarrolla hasta las proximida-des de la base. El borde y la superficieexterna presentan un acabado bruñido,mientras que en la cara interna el someroalisado no oculta las evidencias del torno.Pasta de tonalidad parda en el núcleo ynegra en las superficies con micas muy

Figura 63. Cazuela troncocónica. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 78

Page 53: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

pequeñas y cuarzos y cuarcitas de diversasdimensiones. Superficies negras. Restos dehollín. Dimensiones: diámetro borde: 166mm; altura: 121 mm; diámetro máximocuerpo: 171 mm; diámetro base: 104 mm;grosor medio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Inédita.

2. CH.93/0978. Sector R-V. Perfil completo.Borde corto, exvasado, recto y oblicuo conlabio de perfil redondeado. Cuerpo curvode perfil troncocónico surcado al exteriorpor sendas acanaladuras. Base plana.Decoración circunscrita a una banda de 37mm de grosor delimitada por las acanala-duras y en la que se plasma una retícularomboidal bruñida de trama estrecha cruza-da por haces de líneas verticales igualmen-te bruñidas. Pasta con desgrasantes micá-ceos muy pequeños y cuarcíticos pequeñosy medianos de tonalidad gris amarillenta.Superficies negras. La pared externa, elborde y la parte superior de la interna seencuentran finamente bruñidas, siendovisibles en el resto las trazas del torneado.

El fondo externo presenta un emparrilladode líneas toscamente bruñidas entrecruza-das. Hollín en la superficie externa.Dimensiones: diámetro borde: 142 mm;altura: 91 mm; diámetro máximo cuerpo:138 mm; diámetro base: 82 mm; grosormedio sección pared: 4 mm. Bibliografía:Inédita.

3. CH.99/0772. Foso C. Fragmento de bordey cuerpo. Borde corto, exvasado y oblicuocon labio de perfil redondeado. Cuerpocurvo de perfil troncocónico en lo conser-vado recorrido en su tercio superior poruna acanaladura. Decoración consistenteen líneas bruñidas verticales de factura bas-tante irregular que se desarrolla en unabanda de unos 65 mm bajo la referida aca-naladura. Pasta de tonalidad grisácea conabundantes desgrasantes cuarcíticos peque-ños y medianos. Superficies negruzcas conacabado bruñido en la externa, el borde yparte superior de la interna. Dimensiones:diámetro borde: 130 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 124 mm; altura conservada:

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 79

Figura 64. Cazuelas troncocónicas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 79

Page 54: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

80 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

108 mm; grosor medio sección pared:5mm. Bibliografía: Inédita.

4. CH.98/4478. Sector R-V. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde corto, exvasa-do, oblicuo y recto al interior con labio deperfil redondeado. Cuerpo curvo, casi ver-tical, de perfil troncocónico y con una care-na muy baja inmediata a la base. En la caraexterna presenta dos anchas acanaladuras,una en el tercio superior y otra en el infe-rior. Base convexa al interior. Decoraciónenmarcada en una banda de 68 mm de gro-sor, delimitada por las referidas acanaladu-ras, en la que se plasma una retícula rom-boidal bruñida de trama estrecha comparti-mentada ocasionalmente por haces de líne-as oblicuas igualmente bruñidas. Pasta detonalidad grisácea en el núcleo y negra enlas superficies con desgrasantes micáceospequeños y cuarcíticos de variadas dimen-siones. La superficie externa y el borde seencuentran toscamente bruñidos, mientrasque en la cara interna son visibles las tra-zas del torneado. Hollín en ambas superfi-cies. Dimensiones: diámetro borde: 158mm; altura: 122 mm; diámetro máximocuerpo: 168 mm; diámetro base: 118 mm;grosor medio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Hevia, 2009: Ficha 116, 362-363; Hevia y Montes, 2009: Fig.3.4.

21. OLLAS GLOBULARES DE BANDAS

DECORADAS (Figuras 65 y 66)El grupo que vamos a describir a continua-

ción integra piezas que se caracterizan por losclásicos contornos acusadamente globulares, lasbases invariablemente planas y los bordes muydesarrollados, con faceta interior, a menudorecorrida por una acanaladura y labios destaca-dos por su engrosamiento. La pauta dominanteen los tratamientos superficiales específicos laconstituyen los acabados bruñidos más o menos

toscos (Hevia, 2006 y 2009: 354-355; Hevia yMontes, 2009: Fig.3.12).

Estos perfiles en S y las embocaduras estruc-turadas en planos, si bien resultan inherentes altipo, no pueden considerarse en exclusiva ele-mentos definitorios del mismo ya que son carac-terísticas compartidas por otras formas de fabri-cación regional con similar tratamiento técnico50.El criterio básico de cohesión grupal que actúacomo discriminante para la individualización deltipo es su particular programa ornamental. Lamitad superior de las paredes de las vasijas pre-senta, con distintas combinaciones, una comple-ja compartimentación espacial en estrechos file-tes delimitados por acanaladuras y/o moldurasque acogen los motivos decorativos, mantenien-do un diseño que entronca con la tradición cerá-mica castreña. No sólo el esquema ornamental,sino también las técnicas y los motivos decorati-vos se insertan igualmente en el acervo regional,reiterándose temas ejecutados con diversas téc-nicas: incisión, bruñido y sobre todo, impresión.Las piezas presentan un alto grado de singulari-dad, siendo múltiples las combinaciones de téc-nicas y motivos que se documentan.

Figura 65. Olla globular de bandas decoradas. Foto: J. Arrojo

50 Por ejemplo las orzas con nervaduras o las ollas globularesengobadas con decoración estampillada.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 80

Page 55: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Son los temas impresos y, en concreto, las ali-neaciones de puntos en disposición vertical o,más comúnmente, oblicua la formulación orna-mental mayoritaria y más característica. Durantealgún tiempo estas decoraciones fueron interpre-tadas como excisas por ciertos autores (Uría,1941: 346), empujados por un contexto historio-gráfico marcado por las tipologías de cerámicaexcisa propuestas por aquel entonces por M.Almagro (1939). De hecho, con anterioridad aesta publicación, los fragmentos procedentes delCastelón de Coaña, que constituyen las primerasevidencias conocidas en Asturias de este tipo deornamentación, fueron considerados como deco-rados con incisiones profundas (García y Bellidoy Uría, 1940: 126, Fig.6.D). Tal y como en su díaapuntó J.L. Maya (1988: 171) deberían ser inter-pretadas, en cualquier caso, no como excisassensu stricto, sino como pseudo-excisas, si biense ajustaría mejor la denominación de impresas.

En cualquier caso, estos elementos decorativosrepresentan un motivo típico del hierro regional,tal y como queda atestiguado mediante su registroen piezas documentadas en múltiples yacimientoscastreños del noroeste peninsular. Es el caso, enterritorio galaico, de Forca51 (Carballo, 1987: Fig.18.13, 27.190 y 41.574 y 575; Lám.XXXI),Cameixa (López Cuevillas, 1952: 82-91, lám.XVI, superior izquierda), A Cidade de Caneiro(Hidalgo y Costas, 1979: 152-228, p. 161 y 169;Fig. 6.13 en p.191 y 10. 44 y 45 en p.195), Cotodo Mosteiro (Orero, 1988: 45, Fig. 49.7 y 10 y 50y ss, Fig. 60.7, 61.6, 63.7 y 66.4, Lám. XXVIIabajo y XXXII medio) o Troña (Pericot y LópezCuevillas, 1929: Lám. IV) y en el ámbito asturtrasmontano, de la Campa Torres (Maya yCuesta, 2001: 191-192, Fig.142. 1 y 3).

En estos momentos tempranos del proceso deromanización, estos motivos decorativos se perfi-lan como elementos que denotan el poder inercial

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 81

51 Ejemplares datados en contextos inequívocos de la segundaedad el Hierro, entre los siglos IV y II a.C. (Carballo, 1987).

Figura 66. Ollas globulares de bandas decoradas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 81

Page 56: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

82 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

de la tradición alfarera castreña indígena, en clarocontraste con el carácter de residual que adquie-ren en fechas posteriores. Así, en el siglo II d.C.manifiestan una clara minoría porcentual respectoa técnicas decorativas como la bruñida, hasta elpunto de poder ser consideradas rarezas, cuandono simples perduraciones puntuales de artefactosconcretos.

Se conocen ejemplos de este tipo de ornamen-tos en contextos romanos en el castro deCorporales (Sánchez-Palencia y Fernández-Posse, 1985: 247-248, Fig.102, n° 659), en la ciu-dad de Lucus Augusti (Alcorta, 2001: 63, Fig.23),en el castro de Zoñán (Vigo, 2007: 210-211) yprobablemente, en los castros asturianos deCoaña (Uría, 1941: 346; Maya, 1988: 154 y 171,Fig. 39 A y B y 50 A, B, C y D), Mohías (Ibidem:171) y San Chuis (Ibidem: 171, Fig. 50 E).

CATÁLOGO1. CH.98/1519. Sector R-V. Fragmento de

borde, cuerpo y arranque de base. Bordecorto exvasado y oblicuo, con labio engrosa-do de perfil redondeado. Una acanaladura alinterior señala la transición al cuello, corto,exvasado, oblicuo y de perfil interior ligera-mente cóncavo. El cuello enlaza con la paredmediante un marcado cambio de plano con-cretado en una arista. Cuerpo de perfil acu-sadamente globular. Base plana. Decoraciónarticulada en tres estrechos frisos de alinea-ciones de puntos oblicuos impresos, los delfriso central en dirección opuesta a los de losotros dos. Cada secuencia se enmarca en unnúmero diverso de acanaladuras: una a cadalado en el friso superior, dos superiores y unainferior en el intermedio y una superior y dosinferiores en el último. Pasta de color pardocon micas pequeñas y muy pequeñas y cuar-zos, cuarcitas y esquistos de todos los tama-ños. Superficies de tonalidad negra, la exter-na toscamente bruñida, siendo visibles laslíneas de espatulado. Dimensiones: diámetroborde: 290 mm; altura: 586 mm; diámetromáximo cuerpo: 348 mm; diámetro base:130 mm; grosor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Hevia, 2009, Ficha 112, 354-355.

2. CH.02/0794. Sector N-1/Foso E.Fragmento de borde y cuerpo. Borde exva-sado, oblicuo y curvo separado al interiordel cuello mediante una inflexión reforzadapor una acanaladura. Labio de perfil redon-deado. Cuello corto, exvasado, oblicuo yde perfil recto al interior y curvo al exteriorseparado galbo mediante una inflexión amodo de cambio de plano. Cuerpo globularrecorrido en su cara externa por varias aca-naladuras cuya distribución configura tresfrisos decorativos. Decoración impresaconsistente en alineaciones de pequeñospuntos oblicuos orientados hacia la izquier-da en la banda superior, hacia la derecha enla intermedia y hacia la izquierda nueva-mente en la inferior. Pasta de tonalidad gri-sácea con desgrasantes micáceos peque-ños, cuarcíticos medianos y grandes yalgún esquisto. Superficie externa de colorentre pardo y pardo grisáceo e interna gris.Acabado bruñido en borde, cuello y super-ficie exterior, mientras que en la cara inter-na se aprecian las huellas del torno.Dimensiones: diámetro borde: 320 mm;altura conservada: 200 mm; diámetromáximo cuerpo: 402 mm; grosor mediosección pared: 5.5 mm. Bibliografía:Hevia, 2006.

3. CH.02/1789. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ycurvo con labio ligeramente engrosado deperfil redondeado. Al interior, queda sepa-rado del cuello por una inflexión reforzadamediante una acanaladura. Cuello corto,exvasado, oblicuo y perfil recto al interiory curvo al exterior separado del galbomediante una inflexión a modo de cambiode plano. Cuerpo globular recorrido alexterior por una serie de acanaladuras cuyadistribución configura tres frisos decorati-vos. Decoración consistente en la bandasuperior en círculos secantes estampilladossencillos de trazo continuo en cuyas inter-secciones penden círculos igualmente sen-cillos y de trazo continuo. Las dos bandasinferiores se rellenan de alineaciones depuntos impresos, apenas perceptibles, endisposición diagonal hacia la izquierda en

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 82

Page 57: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

la superior y hacia la derecha en la inferior.Pasta de tonalidad grisácea con desgrasan-tes micáceos pequeños, esquistos, abun-dantes cuarzos de variado tamaño y cha-mota. Superficies negruzcas. Acabado bru-ñido en borde, superficie externa y partesuperior de la interna. En el resto de lapared interior se aprecian las estrías del tor-neado. Dimensiones: diámetro borde: 284mm; altura conservada: 213 mm; diámetromáximo cuerpo: 347 mm; grosor mediosección pared: 4/7 mm. Bibliografía: Hevia,2006; Hevia y Montes, 2009: Fig. 3.12.

4. CH.98/3412. Sector R-VIII. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ycurvo con labio de perfil redondeado sepa-rado al interior del cuello mediante unainflexión. Cuello corto, exvasado, oblicuoy de perfil recto al interior y curvo al exte-rior separado del cuerpo mediante unainflexión a modo de cambio de plano.Cuerpo globular recorrido en su cara exter-na por varias acanaladuras cuya distribu-ción configura tres bandas en las que seinserta la decoración. Decoración impresaconsistente en alineaciones de pequeñospuntos oblicuos orientados hacia la derechaen el filete superior y hacia la izquierda enla intermedia. La banda inferior, de notablemayor anchura, alberga una decoración dehaces de líneas bruñidas componiendo unmotivo en zig-zag. Pasta de tonalidad gri-sácea con desgrasantes micáceos peque-ños, esquistos y cuarzos de variado tama-ño. Superficies de tonalidad pardo grisáceacon acabado bruñido en la cara externa, elborde y la parte superior de la interna.Dimensiones: diámetro borde: 156 mm;altura conservada: 93 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 173 mm; grosor sección: 4 mm.Bibliografía: Inédita.

22. OLLAS DE BORDE CÓNCAVO

(Figura 67)La exigüidad de los fragmentos adscribibles a

esta tipología recuperados en contextos tempra-nos sólo ha permitido la individualización de laforma a partir de la inconfundible morfología de

su borde y de la disposición de asa, no habiéndo-se podido reconstruir ningún perfil completo. Apesar de estas dificultades, su identificación conel tipo denominado ollas de borde cóncavo, docu-mentado profusamente en contextos del siglo IId.C. (Figura 136) (Hevia et alii, 2001: 164, Fig.2.24-25, 3 y 4.34-47; Hevia, 2009: 460-461),resulta incuestionable. Los rasgos morfológicos ytécnicos generales coinciden con los que se des-cribirán más adelante para este grupo de piezas,sin que se observen grandes diferencias a partirdel escueto repertorio manejado en estas fechas.No obstante, cabe referir, aún guardando las opor-tunas reservas que se derivan de tan exiguo elen-co, la constatación de perfiles más estilizados quecontrastan con los marcadamente globulares yachatados de las producciones seriadas habitualesen la segunda centuria.

Esta apreciación morfológica queda corrobo-rada en Lugo, donde ollas de este tipo se registrantanto en la primera fase, en la que las denomina-das ollas de cocina monoansadas, con borde dedoble inflexión –tipo L5- (Alcorta, 2001: 97-99,Fig.43) se encuentran representadas, aunque par-camente, como en la segunda -tipo O3- (Ibidem:199-200, Fig. 83), comprendida entre las décadasiniciales de la segunda centuria y las postreras dela cuarta (Ibidem: 49). Será en este periodo cuan-do se registren ejemplares de globularidad másacentuada y versiones con decoración espatulada(Ibidem: 199).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 83

Figura 67. Olla borde cóncavo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 83

Page 58: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

84 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.02 /2396. Sector N-1. Fragmento de

borde, cuerpo, asa y base. Borde exvasado,oblicuo y curvo con perfil cóncavo al inte-rior y labio de sección redondeada. Cuerpode perfil globular en lo conservado surcadoal exterior por una acanaladura en su partesuperior. Asa de sección subrectangularligeramente rehundida al exterior quearranca del labio. Base plana con acanala-dura perimetral en el fondo exterior. Pastade tonalidad grisácea con abundantes des-grasantes micáceos muy pequeños y cuar-cíticos y esquistosos pequeños y medios.Superficies entre grises y pardo grisáceascon acabado bruñido al exterior. Al interiorse observan las huellas del torneado. Zonasennegrecidas en la superficie exterior.Dimensiones: diámetro borde: 117 mm;altura conservada: 80 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 124 mm; diámetro base: 80mm; grosor medio sección pared: 7 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

23. OLLAS OVOIDES MICÁCEAS

(Figuras 68 y 69)La individualización del conjunto de ollas

recogidas bajo esta denominación aúna criteriostécnicos con otros formales que sitúan al tipocomo uno de los mejor definidos en este periodoen tanto que producción con carácter específicoy marcada homogeneidad interna. Su caráctercronológico exclusivo, circunscrito al siglo Id.C., les confiere una cualidad adicional comoindicador temporal compartida tan sólo por unaspocas tipologías.

Desde un punto de vista morfológico losejemplares registrados describen perfiles ovoi-des y cuentan con bases planas. Los bordes semuestran simples, exvasados y curvos, conlabios de sección redondeada, aún cuando seobserva, siempre dentro de este esquema, unacierta variabilidad que afecta a su grosor y gradode inclinación. A pesar del acomodo de todas laspiezas a la estructura general descrita, no nosencontramos frente a un modelo de fabricaciónestandarizada según denotan la diversidad de

tamaños y la resolución morfológica concreta decada recipiente, en la que son perceptibles levesmatices que los personalizan y les imprimen uncarácter diferenciado (Hevia, 2006).

La homogeneidad y especificidad del tipo serevela de modo particular en el tratamiento téc-nico de las piezas. Aún tratándose de ollas dedimensiones medias, todas ofrecen una estamparobusta con paredes irregulares de grosor consi-derable que se adelgaza en la mitad superior delas vasijas. A su aspecto rugoso, carente de aca-bados específicos, coadyuva la fabricación enpastas muy groseras con abundantes inclusiones,con frecuencia de notables dimensiones.Cuarzos, micas y cuarcitas se hallan profusa-mente representados superando con asiduidadlos 5 mm y confiriendo a las superficies exterio-res, en el caso de las micas, un brillo caracterís-tico. Es habitual así mismo la presencia devacuolas de diverso tamaño. La escasa periciatécnica se manifiesta tanto en el imperfecto tor-neado de las piezas como en los deficientes pro-cesos de cocción, cuya irregularidad ha dadolugar a una coloración que va del anaranjado alos grises y pardos, tanto en los núcleos como enlas superficies. Su adscripción funcional a lavajilla de cocina para procesos culinarios encaliente se ve reforzada por las frecuentes cos-tras de hollín que presentan todos los ejemplares(Hevia, 2006).

Figura 68. Olla ovoide micácea. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 84

Page 59: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Aún resultando incuestionable su carácterlocal o regional, estas producciones resultan,tanto morfológica como técnicamente, insólitasentre los repertorios regionales conocidos,caracterizados por el predominio de las pastasgrises-pardas más depuradas y los tratamientosespatulados o bruñidos. Los perfiles ovoideos sedocumentarán en el Chao Samartín sólo demanera testimonial entre las ollas de los contex-tos del siglo II d.C. (Benéitez et alii, 1999: 34,Fig.8.5), momento en que el que dominan, casien exclusiva, los perfiles globulares o sinuosos yen el que están ausentes recipientes equiparablestécnicamente con las producciones que aquí sepresentan.

En Lucus Augusti, referente habitual para lasproducciones regionales de nuestro yacimiento,no se han podido identificar paralelos plenamen-te coincidentes (Alcorta, 2001). Esta circunstan-cia podría apoyar el carácter más restringido,

cronológica y geográficamente, del tipo, situán-dolo como una manufactura ejecutada por alfa-reros locales con escaso dominio técnico, queproducen para un ámbito de difusión restringido yque cronológicamente circunscribe su presencia,al menos en el Chao Samartín y en el estadoactual de conocimientos, a contextos que no supe-ran el siglo I d.C.

CATÁLOGO1. CH.08 /0350. Sector C-22 K. Perfil com-

pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvocon labio de perfil redondeado. Cuerpo deperfil ovoide recorrido por una acanaladu-ra al exterior. Base plana. Pasta de tonali-dad pardo anaranjada con abundantes des-grasantes micáceos y cuarcíticos media-nos, grandes y muy grandes. Superficieexterior pardo grisácea anaranjada rugosa

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 85

Figura 69. Ollas ovoides micáceas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 85

Page 60: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

86 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

e interior anaranjada en la que se observanlas huellas del torneado. Dimensiones:diámetro borde: 125 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 136 mm; diámetro base:67mm; altura: 154 mm; grosor medio sec-ción pared: 6 mm. Bibliografía: Inédita.

2. CH.02/1773. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil curvo en lo con-servado. Pasta anaranjada con desgrasan-tes micáceos pequeños y abundantes cuar-zos de todos los tamaños. Superficies detonalidad anaranjada sin acabado específi-co alguno. Dimensiones: diámetro borde:115 mm; altura conservada: 36 mm; gro-sor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

3. CH.02/1532. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy curvo. Cuerpo de perfil ovoide. Pasta detonalidad pardo grisácea con abundantesdesgrasantes micáceos y cuarcíticosmedianos, grandes y muy grandes.Superficie exterior pardo grisácea anaran-jada rugosa e interior pardo anaranjada enla que se observan las huellas del tornea-do. Hollín en ambas superficies.Dimensiones: diámetro borde: 155 mm;altura conservada: 122 mm; diámetromáximo cuerpo: 182 mm; grosor mediosección pared: 8 mm. Bibliografía: Hevia,2006.

4. CH.02/2244. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy curvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil curvo en lo conservado.Pasta de tonalidad grisácea con abundan-tes desgrasantes micáceos pequeños ymedios y cuarcíticos medianos, grandes ymuy grandes. Superficie externa gris einterna entre gris y pardo anaranjada.Acabado rugoso. Hollín al exterior.Dimensiones: diámetro borde: 190 mm;altura conservada: 59 mm; grosor mediosección pared: 8 mm. Bibliografía: Hevia,2006.

OLLAS LISAS DE BORDE EXVASADO

Los recipientes tipo olla representan la mor-fología de registro más frecuente en los ajuaresdel Chao Samartín y por norma general, en casitodos los yacimientos del entorno. Sin embargo,abundancia y homogeneidad no se correspon-den, escondiéndose bajo unos rasgos genéricoscomunes una compleja diversidad difícil de sersometida a categorización o clasificación tipo-lógica. Las características compartidas remitena la adscripción funcional a tareas culinarias encaliente, lo que implica determinadas servidum-bres morfológicas, a una cierta tosquedad en laejecución técnica, y a algunos rasgos formalescomo los bordes exvasados oblicuos, los cuer-pos con desarrollos tendentes a la globularidady las bases planas (Hevia et alii, 2001: 170-177,Fig. 5-8).

El perfil de las paredes constituye un elemen-to formal que introduce cierta heterogeneidad enestos recipientes, toda vez que, aún manteniendola general tendencia a los perfiles globulares quedan carta de naturaleza al modelo, se detectangradaciones derivadas de las dispares relacionesentre los diámetros de los cuerpos y las alturasde las piezas. Así, en algunos casos, el diámetromáximo del galbo adquiere proporciones equi-parables o algo menores a las de su altura, comocorresponde a recipientes de marcado contornoglobular. Sin embargo, en otras ocasiones,ambas dimensiones se igualan o incluso la rela-ción llega a invertirse, resultando las piezas másestilizadas, con perfiles de tendencia ovoide.Las dimensiones de las bases, que se muestranplanas en todos los casos conocidos, tambiéncontribuyen a aumentar la gracilidad de algunosejemplares frente a los más globulares.

En cualquier caso, nos encontramos con reci-pientes de dimensiones que oscilan entre los 180mm de apertura de boca que presentan los ejem-plares más pequeños y los más de 300 mm de losmayores. Las bases, por su parte, se encuentranen valores entre los 80 y los 120 mm.

En función de la solución escogida para elremate de las embocaduras se pueden distinguirvarias series de ollas en el seno de este cuantio-so y heteróclito conjunto.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 86

Page 61: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

24. OLLAS LISAS DE BORDE EXVASADO

CURVO (Figuras 70 y 71)El prototipo de ollas con bordes simples

exvasados curvos será una de las solucioneshabituales de las ollas de cocina entre los reper-torios del Chao Samartín en sus distintas varian-tes volumétricas (Hevia, 2006).

Como sucede con la generalidad de las ollaslisas, los paralelos que podrían citarse resultannumerosos si se atiende exclusivamente a lamorfología de los tipos, prescindiendo de sucaracterización técnica. Circunscribiéndose alámbito geocultural más afín, en Lugo encontra-

mos ejemplares semejantes en el seno del tipoO252 (Alcorta, 2001: 197-198, Fig. 82), aunquesiempre por encima de los 150 mm de diámetro.Mayores similitudes en lo que refiere a la natu-raleza de las pastas y las medidas en que sefabrican se encuentran entre las piezas agrupa-das en el tipo O24 (Ibidem: 250-252, fig. 106)alguna de las cuales, aunque en franca minoría,se presentan sin decorar y con una aperturamedia de borde entre 150 y 180 mm. Para ambostipos se propone una cronología entre la segunday la cuarta centuria d.C. (Ibidem).

CATÁLOGO1. CH.02/2815. Sector N-1. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy curvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil curvo cerrado en lo con-servado. Pasta gris con desgrasantes micá-ceos pequeños y muy pequeños y cuarcíti-cos pequeños. Superficies pardo grisáceasen las que resultan visibles las estrías deltorneado. Acabado alisado al exterior.Concreciones negruzcas fruto de la expo-sición al fuego en ambas superficies.Dimensiones: diámetro borde: 115 mm;altura conservada: 43 mm; grosor mediosección pared: 5 mm. Bibliografía: Hevia,2006.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 87

52 Ollas globulares de borde curvo, sin decoración.

Figura 70. Olla de borde curvo. Foto: R. Montes

Figura 71. Olla de borde curvo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 87

Page 62: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

88 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

25. OLLAS LISAS DE BORDE EXVASADO

FACETADO (Figura 72) El tipo responde a una composición morfoló-

gica cuya sencillez y versatilidad se encuentran enla base de su éxito y abrumador predomino sobreotras soluciones formales, tanto entre los reperto-rios de cocina como entre los de almacenamientoy despensa. La embocadura de los recipientes seestructura en dos planos exvasados respecto a lapared, formando el inferior un corto cuello incli-nado mientras que el superior, que constituye elborde propiamente dicho, describe una trayectoriatendente a la horizontalidad y se remata en unlabio, generalmente engrosado, de sección redon-deada. Esta articulación confiere a la boca de laspiezas un característico e identificativo perfilfacetado y facilita la disposición de una tapaderasobre el plano inclinado inferior. Las paredes,carentes de decoración, dibujan contornos globu-lares y las bases son planas.

Atendiendo a la configuración del borde y dela presencia o no de una acanaladura coincidentecon la inflexión interior entre planos pueden dis-tinguirse dos variantes (Hevia, 2006):

• Ollas de borde facetado con acanaladura. Lapresencia de ésta debe interpretarse en clavefuncional, como elemento de refuerzo parafavorecer el encaje de la tapadera, cuyacolocación, como ya se ha señalado, se hallaposibilitada por el propio diseño facetado.

• Ollas de borde facetado sin acanaladura.

Como es habitual en manufacturas de elevadasimplicidad se evidencia, siempre dentro de laestructura definitoria general y al margen de lavariante en la que inscriban, una notable hetero-geneidad que se concreta en la formulación espe-cífica de cada recipiente y que cabe poner en rela-ción con el concurso de alfareros y/o centros deproducción diversificados, dada la ausencia deespecialización requerida. Desde un punto devista morfológico las variaciones atañen a lassoluciones adoptadas por los bordes, observándo-se leves matices en el grado de desarrollo de lasfacetas, su inclinación y la sección de los labios.

La vocación eminentemente utilitaria del tipo semanifiesta en la sencillez de su tratamiento técnico.Las superficies han recibido un simple alisadohomogeneizador, reservando para el borde un tra-tamiento bruñido más cuidado que ocasionalmentese extiende a la pared externa. Predominan las pas-tas grisáceas y/o pardas con abundantes inclusionesde micas muy pequeñas, escasos cuarzos medios,vacuolas ocasionales y numerosos esquistos ycuarcitas de todos los tamaños que confieren a laspiezas un aspecto final y textura característicos.

La forma puede encuadrarse genéricamente enel tipo I de M. Vegas, Ollas con borde vueltohacia afuera (Vegas, 1973: 11-14), que acogeollas de perfiles y tamaños muy heterogéneos.Manifiesta, sin apenas modificaciones, unaamplia perduración y se documenta con profu-sión, adaptado a las técnicas y tradiciones alfare-ras locales, en multitud de yacimientos de todo elImperio, por lo que serían innumerables los para-lelos que podrían citarse. En Lucus Augusti, refe-rente habitual de muchos de los tipos documenta-dos en el Chao Samartín, morfologías similares serecogen bajo la denominación de Ollas globula-res de borde exvasado oblicuo, sin decoración53,de la fase II, reduciéndose en la fase I (siglo Id.C.) la presencia de perfiles similares a vasijas dealmacenamiento54.

De modo similar a lo que acontece en Lugo(Alcorta, 2001:193), también en el Chao Samartínconstituyen el recipiente de preparación de ali-mentos y cocción por antonomasia, siendo la ollade cocina mejor representada tanto en el contextode análisis, como en los repertorios del siglo IId.C. (Figura 140) (Hevia et alii, 2001). Aunquepor el momento no puedan establecerse precisio-nes acerca de una posible evolución cronológicaentre las dos variantes indicadas, podría plantear-se, a partir de los diversos repertorios del ChaoSamartín y a modo de hipótesis que el desarrollode la investigación deberá confirmar, una mayormodernidad del tipo con acanaladura en el borde,numéricamente inferior en este contexto del sigloI d.C. a la modalidad simplemente facetada y conamplia representación en momentos posteriores(Hevia et alii, 2001: 170-177).

53 Tipo O1/O1A (Alcorta, 2001: 193-196, figs. 80-81).54 Ollas globulares groseras, de almacenaje, Tipo L7 (Alcorta, 2001: 102-104, figs. 45-46)

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 88

Page 63: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.02/2821. Sector N-1/Foso E.

Fragmento de borde, cuerpo y base. Bordeexvasado, oblicuo y de perfil de tendenciarecta al interior con labio de perfil bisela-do separado al interior del cuello median-te una suave inflexión. Cuello corto, exva-sado, oblicuo y curvo. Cuerpo globular.Base plana en lo conservado. Pasta grisá-cea con desgrasantes micáceos pequeños,esquistosos y cuarcíticos de todos lostamaños. Superficies grises. Acabado bru-ñido en borde y alisado en la superficieexterna. Al interior, resultan visibles lashuellas del torneado. Dimensiones: diá-metro borde: 155 mm; altura conservada:84 mm; diámetro base: 45 mm; grosormedio sección pared: 6 mm. Bibliografía:Hevia, 2006.

2. CH.02/2208. Sector N-1/Foso E.Fragmento de borde y cuerpo. Bordecorto, exvasado, oblicuo y recto al interiorcon labio de perfil redondeado que quedaseparado del cuello al interior mediante

una inflexión suave a modo de cambio deplano. Cuello corto, exvasado, oblicuo yde perfil recto al interior separado delcuerpo mediante una arista. Cuerpo glo-bular. Pasta gris oscura con desgrasantesmicáceos pequeños y esquistosos y cuar-cíticos pequeños y medios. Superficiesgrises oscuras con acabado alisado en laexterna y bruñido en el borde.Concreciones calcáreas en ambas superfi-cies. Dimensiones: diámetro borde: 158mm; altura conservada: 38 mm; grosormedio sección pared: 5 mm. Bibliografía:Hevia, 2006.

3. CH.02/1869. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado, deperfil recto al interior y horizontal conlabio de perfil redondeado. Queda separa-do al interior del cuello, corto, oblicuo yrecto al interior, por una acanaladura.Cuerpo globular. Pasta de tonalidad grisá-cea con desgrasantes micáceos muypequeños y cuarcíticos y esquistosospequeños y medios. Superficies alisadas,

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 89

Figura 72. Ollas de borde facetado

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 89

Page 64: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

90 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

excepto en el borde y el cuello al interior,sometidos a un acabado bruñido.Concreciones negruzcas en la cara externa.Dimensiones: diámetro borde: 210 mm;altura conservada: 73 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 200 mm; grosor medio secciónpared: 4.5 mm. Bibliografía: Hevia, 2006.

4. CH.02/1772. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, casihorizontal y de perfil recto al interior conlabio ligeramente engrosado de perfilredondeado. Queda separado del cuello,corto, exvasado, oblicuo y de perfil rectoal interior y curvo al exterior por unainflexión bien marcada. Cuerpo globular.Pasta grisácea con desgrasantes micáceospequeños y cuarcíticos y esquistososvariados, alguno muy grande. Superficieexterna pardo grisácea e interna gris.Acabado bruñido en borde y cara externa.En la superficie interna se aprecian lasestrías del torneado. Dimensiones: diáme-tro borde: 261 mm; altura conservada: 36mm; grosor medio sección pared: 5.5 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

26. OLLAS DE LÍNEAS VERTICALES

BRUÑIDAS (Figuras 73 y 74)Esta solución tipológica (Hevia et alii, 2001:

177-181, Fig.8 y 9) responde a una formulaciónmorfológica y técnica bastante homogénea en laque las únicas variaciones afectan a la capaci-dad de los recipientes55 y se fija durante el sigloI d.C., para gozar, como veremos, de una largavigencia (Figura 144) (Hevia, 2006).Formalmente el tipo queda definido por unborde exvasado y oblicuo que se presenta en lamodalidad facetada. Por lo que respecta al cuer-po, describe el típico perfil globular de estacategoría funcional. La base es plana. (Hevia,2009: 364-365 y 456-457).

Sin embargo, el rasgo que con más firmezaconfiere al tipo la cualidad de tal es la presenciaen la cara externa de una decoración consistenteen líneas verticales bruñidas que ocupan toda lapared de la pieza, a excepción de dos pequeñasbandas en los extremos superior e inferior queflanquean el espacio decorativo. No obstante, elaire unitario no reside tan sólo en esta caracterís-tica ornamental sino también en la homogeneidadmorfológica y en determinados rasgos técnicoscomunes. En efecto, estas ollas presentan uncaracterístico acabado bruñido relativamente cui-dado que afecta al borde, al cuello y al espacioexterno carente de decoración (parte superior yextremo inferior de la pared). Esta relativa homo-geneidad queda refrendada también en funcióndel análisis macroscópico de pastas, que remiteninvariablemente a las características regionalestoscas esquistosas.

La adscripción funcional del grupo formal aprocesos culinarios en caliente parece incuestio-nable, a juzgar por las evidencias de exposición alfuego de las superficies externas, a pesar de lacuriosa vinculación realizada por algunos autoresa funciones de almacenamiento, no limitada al

Figura 73. Olla de líneas verticales bruñidas.Foto: J. Arrojo

55 El diámetro mínimo del borde de los ejemplares registradosronda los 150 mm, sobrepasando las ollas de mayor tamañolos 300 mm. Esta observación, válida para el conjunto delos ejemplares registrados, no lo es tanto para las produc-

ciones tempranas, en las que se detecta una homogeneidaddimensional mucho mayor, con piezas siempre pequeñas dediámetros en torno a los 150 mm.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 90

Page 65: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

grupo que se trata, sino extendida por igual a latotalidad de producciones con decoración de líne-as bruñidas (Ríos y García de Castro, 1998: 46).

Se pueden referir semejanzas para la fórmulatipológica en diferentes yacimientos del occiden-te asturiano como Arancedo (Maya, 1988: 157,Fig.43.A), Coaña (Ibidem: Fig.42.B, 43.B y44.A), Pendia (Ibidem: Fig.43.C)56 y Mohías(Fernández Ochoa: 1982, 134)57. Más precisosson los paralelos registrados en Lucus Augusti,donde se recogen recipientes similares en todaslas fases (Alcorta, 2001: 95-97, Fig. 42, 193-196,Fig. 80-81, 250-252, Fig.105). No obstante, por-centualmente no parecen haber alcanzado la rele-

vancia constatada en el Chao Samartín, ni tampo-co su homogeneidad formal, según evidencia lainclusión de piezas muy semejantes a las nuestrascomo variantes o subgrupos de categorías mayo-res, compartiendo tipología con ejemplares lisoscomo el tipo O1/O1A de ollas globulares deborde exvasado oblicuo, sin decoración (Alcorta,2001: 193-196, Fig. 80-81)58 o decorados, casodel tipo L4 de ollas globulares de cocina, decora-das (Alcorta, 2001: 95-97, Fig. 42) y del O24, queincluye las denominadas ollas globulares, espatu-ladas, de borde vuelto (Ibidem:250-252,Fig.105)59.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 91

Figura 74. Ollas de líneas verticales bruñidas

56 Todo este conjunto de piezas, recogidas por J.L. Maya en suobra monográfica sobre la cultura material de los castrosasturianos y englobadas en la forma I de su propuesta de sis-tematización tipológica, no presentan una gran uniformidadmorfológica y las similitudes con las piezas presentadas delChao Samartín son bastante vagas y centradas básicamenteen la técnica y los motivos decorativos (Maya, 1988: 156-158).

57 Lo somero de las descripciones realizadas y la ausencia derepresentación gráfica impide hacer comparaciones conmayor firmeza. En concreto, las piezas Mh23, 24, 27 y 28(Fernández Ochoa: 1982: 134-135) pudieran corresponder-

se a piezas similares a las descritas, habida cuenta de la pre-sencia en ellas de líneas verticales bruñidas.

58 Incluido en la segunda fase (siglos II-IV d.C.), engloba ollasmayoritariamente lisas de perfiles similares a las nuestras,entre las que se encuentra un ejemplar decorado (Ibidem:195; Fig.81.6) de gran similitud con el tipo descrito.

59 También de la segunda fase, incluye recipientes con decora-ción de líneas bruñidas verticales, si bien sus dimensiones yla ausencia de máculas de hollín, parecen apuntar una natu-raleza funcional diferente, relacionable con los vasos ovoi-des grises decorados del Chao Samartín.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 91

Page 66: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

92 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.93/1495. Sector R-V. Fragmento de

borde, cuerpo y arranque de base. Bordeexvasado oblicuo y recto al interior conlabio de perfil redondeado cóncavo alinterior. Cuerpo globular achatado. Baseplana en lo conservado. Decoración delíneas verticales bruñidas desiguales en susuperficie externa. Pasta grisácea con des-grasantes micáceos pequeños y cuarcíti-cos y esquistosos medianos y grandes.Superficies negras con acabado bruñidoen la externa y el borde. Hollín en lasuperficie externa. Dimensiones: diámetroborde: 150 mm; altura: 110 mm; diámetromáximo cuerpo: 172 mm; diámetro base:77 mm; grosor medio sección pared: 4mm. Bibliografía: Hevia, 2009, Ficha 117,364-365.

2. CH.93/1590. Sector R-V. Fragmento deborde, cuerpo y arranque de base. Bordeexvasado oblicuo y recto al interior conlabio de perfil redondeado. Cuello cortorecto. Cuerpo globular achatado. Baseplana en lo conservado. Decoración en lacara externa consistente en líneas verticalesbruñidas que ocupan toda su superficie.Pasta de tonalidad parda clara con desgra-santes micáceos muy pequeños y abundan-tes esquistos rojizos de todos los tamaños.Superficie externa negra e interior pardorojiza. El borde y la superficie externa seencuentran bruñidas. Huellas de carboniza-ción en la superficie externa. Dimensiones:

diámetro borde: 168 mm; altura: 115 mm;diámetro máximo cuerpo: 180 mm; diáme-tro base: 40 mm; grosor medio secciónpared: 4 mm. Bibliografía: Inédita.

3. CH.98/0447. Sector R-V. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo yrecto con labio de perfil redondeado sepa-rado al interior del borde por una acanala-dura. Cuello corto vertical y recto. Cuerpoglobular. Decoración de líneas bruñidasverticales. Pasta grisácea con desgrasantesmicáceos pequeños, cuarcíticos pequeños ymedianos y alguno esquistoso. El bordepresenta un acabado bruñido, mientras queen el resto de las superficies, de tonos gri-ses oscuros, se aprecian las líneas de torno.Hollín en la superficie externa.Dimensiones: diámetro borde: 158 mm;altura conservada: 118 mm; diámetromáximo cuerpo: 176 mm; grosor mediosección pared: 5 mm. Bibliografía: Inédita

27. TAPADERAS (Figura 75)Las cubiertas cerámicas que aquí se presen-

tan se caracterizan formalmente por sus paredesoblicuas rematadas en bordes simples frecuente-mente engrosados y la disposición de un pomoque hace las veces de asidero, pudiendo encua-drarse genéricamente en el tipo 17 de M. Vegas(1973: 53). Aunque no muy numerosos, losejemplares documentados en contextos tempra-nos atestiguan su incorporación a los ajuaresdomésticos del Chao Samartín durante la prime-ra centuria, aún sin alcanzar ni el grado de estan-

Figura 75. Tapaderas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 92

Page 67: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

darización ni la relevancia cuantitativa que, comoveremos, manifiestan en los repertorios del sigloII d.C. (Figura 146) (Hevia, 2009: 458-459). Aúnasí, se observa en estos tiempos una menor estan-darización del tipo, así como una presencia deotras morfologías no regionales de funcionalidadafín que parecen corresponder a produccionesalóctonas (Hevia, 2006).

CATÁLOGO1. CH.02/2478. Sector N-1. Perfil completo.

Borde indiferenciado con labio de perfilbiselado. Cuerpo abierto y levemente curvocon la zona superior más abierta. Pomoplano con pie de disco y pequeño umbo enel fondo interno. Pasta de tonalidad pardoanaranjada con desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños, cuarzos peque-ños y medios y chamota. Superficie externaentre pardo grisácea y pardo anaranjada einterna pardo grisácea. Acabado bruñidotosco en fondo exterior y parte inferior de lasuperficie externa. En las zonas restantes seobservan las huellas del torno. Concrecionescalcáreas. Dimensiones: diámetro borde:219 mm; altura: 40 mm; diámetro base: 108mm; grosor sección: 6 mm. Bibliografía:Hevia, 2006.

2. CH.02/2254. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde indiferenciado conlabio engrosado de perfil redondeado.Cuerpo oblicuo de perfil ligeramente cón-cavo al exterior. Pasta cuarzo-micácea detonalidad grisácea. Superficies grises conacabado bruñido. Dimensiones: diámetroborde: 210 mm; altura conservada: 20 mm;diámetro grosor sección: 8 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

3. CH.02/1838. Sector N-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde ligeramente exvasa-

do y horizontal separado del cuerpo alexterior por una tenue acanaladura. Labiode perfil redondeado. Cuerpo oblicuo.Pasta de tonalidad grisácea clara con des-grasantes micáceos pequeños y cuarcíticospequeños y medios. Superficies rugosas decolor anaranjado al exterior y rosáceo alinterior en las que resultan visibles las hue-llas del torneado. Dimensiones: diámetroborde: 280 mm; altura conservada: 29 mm;grosor medio sección pared: 8 mm.Bibliografía: Hevia, 2006.

28. ORZAS CON NERVADURAS (Figura 76)Los recipientes que denominamos orzas con

nervaduras componen un morfotipo común y muycaracterístico de los repertorios regionales yrepresentan la fórmula tipológica cerámica60 quedomina, cuando no monopoliza, las funciones dealmacenamiento en estos contextos. Se trata ade-más de recipientes de larga perduración que estánpresentes en el Chao Samartín, sujetos tan sólo avariaciones de orden menor, al menos desde lasegunda mitad del siglo I d.C. hasta momentosavanzados del siglo II d.C. (Figura 150). En Lugo,donde mantienen su vigencia en horizontes defechas aún posteriores, se constata su perduraciónhasta mediados del siglo III d.C., momento en elque empiezan a ser sustituidos por otras tipologí-as (Alcorta, 2001: 217)61.

Como es imperativo para el desempeño de lasfunciones para los que se suponen fueron conce-bidos, nos encontramos ante recipientes de grancapacidad, con diámetros variables que a veces sesitúan en torno a los 300 mm para los bordes y los350 mm para los galbos, pero que en otras oca-siones alcanzan valores bastante más notables deunos 450 mm y 500 mm respectivamente62.Formalmente se caracterizan por un borde exva-sado facetado del tipo descrito para una de las

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 93

60 No debe obviarse la relevancia que recipientes elaboradosen materiales perecederos pudieron tener en el desempeñode tares de almacenamiento.

61 Parece ser que es en estas datas cuando se popularizan en lacapital conventual tipos como las grandes ollas globularesgrises de borde exvasado y decoración espatulada -tipoO12-, las grandes ollas globulares de borde exvasado, pin-

tadas y espatuladas -tipo O13- y los recipientes groserosengobados con decoración espatulada -tipo O14- (Alcorta,2001: 223-233; Fig.95-97). Se trata de morfologías comple-tamente desconocidas en el Chao Samartín.

62 Las piezas de este tipo conocidas en Lugo cuentan condimensiones similares (Alcorta, 201: 214-217; Figs.90-91).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 93

Page 68: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

94 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

variantes de ollas lisas de borde exvasado, con uncuello corto y curvo que precede a un borde tam-bién corto y oblicuo. Los cuerpos trazan perfilesglobulares y las bases son planas. Sin embargo, elrasgo que dota de una identidad diferenciada deforma más nítida al tipo lo constituye la aplica-ción en el tercio superior del cuerpo de un núme-ro variable de bandas paralelas y continuas denervaduras o cordones de secciones redondeadaso subtriangulares y dimensiones diversas. Estapresencia, más que como elemento decorativo,debe interpretarse como un refuerzo de las pare-des destinado a favorecer los usos para la que hasido diseñado (Hevia, 2009: 472-473).

Como hemos apuntado, se trata de un tipo dedifusión geográfica circunscrita al Noroestepeninsular, no hallándose recogido entre las for-mas prototípicas de almacenamiento romanas(Vegas, 1973: 115-151; Beltrán, 1990: 260-262).Contamos con paralelos para Asturias en los cas-tros de Arancedo y San Chuis, incluidos por J.L.Maya dentro del grupo de la denominadas cerá-micas indígenas o de tradición indígena comotinajas de provisiones (Maya, 1988: 176, Fig.55B), morfológicamente muy similares a lasorzas del Chao Samartín e igualmente dotadas,algunas de ellas, de cordones triangulares en suparte superior.

En la Corona de Quintanilla el morfotipo sedocumenta tanto en su versión de grandes vasijaspara guardar provisiones, con diámetros en tornoa los 450 mm (Domergue y Sillières, 1977: 148,fig.54), como en la de pequeñas ollas de cocina dediámetros mucho más reducidos (Ibidem: 142,

fig. 46). En Huerña se registran tanto en la capaIV (Domergue y Martín, 1977: 56, fig. 13), comoen la capa II (Domergue y Martín, 1977: 124, fig.33), garantizando la pervivencia de la forma almenos hasta mediados del siglo II d.C.

En Galicia este tipo de recipientes se docu-mentan en el Castro de Santa Águeda(Rodríguez González y Orero Grandal, 1990-91:173 y 186; fig. 14) y, de manera especialmentesignificativa, en Lugo, donde las inicialmentedenominadas grandes orzas de bandas aplica-das (Alcorta, 1995: 222; Fig. 17.2) y con poste-rioridad incluidas en el tipo O10 de tinajas glo-bulares de borde vuelto curvo y cordones aplica-dos (Alcorta, 2001: 214-217; Fig. 90) constitu-yen la forma de almacenamiento más representa-tiva. Este mismo fenómeno se manifiesta demanera generalizada en otros yacimientos de laregión, toda vez que la representación de estasorzas se revela porcentualmente superior a la deotras formas más clásicas de almacenamientocomo las dolia, hecho que invita a pensar en unmorfotipo de difusión regional tal vez relacio-nado con la adaptación de modelos previos a laromanización.

Las piezas adscritas a estos contextos tempra-nos no presentan diferencias significativas res-pectos a sus herederas de la segunda centuria,momento en el que se mantienen con idénticapujanza. El único atisbo evolutivo que se puedesugerir, aún teniendo en cuenta lo limitado delrepertorio analizado, remite a una mayor frecuen-cia del registro de ejemplares decorados entre laspiezas de cronologías más antiguas.

Figura 76. Orzas con nervaduras

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 94

Page 69: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.02/0768. Sector N-1. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy recto con labio de perfil levemente bise-lado. Al interior, en la transición al cue-llo, presenta una tenue acanaladura querefuerza la inflexión. Cuello corto, exva-sado y curvo separado al interior del cuer-po mediante una inflexión a modo decambio de plano. Cuerpo globular reco-rrido en su mitad superior por dos seriesde nervaduras pareadas. Decoración delíneas verticales muy gruesas e irregula-res bastante separadas entre sí en la parteinferior del cuerpo. Pasta pardo grisáceacon desgrasantes micáceos pequeños,cuarcíticos de todos los tamaños y algúnesquisto. Superficie exterior de tonalidadpardo grisácea e interna gris. Acabadobruñido en borde y cara externa, mientrasque al interior resultan visibles las líneasdel torno. Dimensiones: diámetro borde:410 mm; altura conservada: 223 mm; diá-metro máximo cuerpo: 482 mm; grosormedio sección pared: 8 mm. Bibliografía:Hevia, 2006.

2. CH.94/1263. Sector R-V. Fragmento deborde y cuerpo. Borde recto, exvasado yoblicuo con labio ligeramente engrosadode sección redondeada. Cuello exvasado,oblicuo y curvo cuya transición con elborde está marcada por una ancha acana-ladura al interior. Cuerpo recorrido en suextremo superior por una acanaladura y,al menos, por dos nervaduras de seccióntriangular apuntada. Decoración entre lasnervaduras consistente en una retícularomboidal de trama ancha y trazo muyirregular que, en las zonas próximas a lasnervaduras se halla delimitada por unespatulado horizontal bastante tosco.Bajo el cordón inferior se conserva par-cialmente otra secuencia decorada, tam-bién con retícula bruñida. Pasta de tonali-dad parda con desgrasantes cuarcíticos detodos los tamaños. Superficie internanegra y externa pardo oscuro, gris y ana-ranjado. Al menos el borde y el extremosuperior de la superficie externa han sido

bruñidas, siendo visibles en el resto deambas superficies las líneas del torno.Manchas blanquecinas en la superficieexterna. Dimensiones: diámetro borde:374 mm; altura conservada: 212 mm; diá-metro máximo cuerpo: 480 mm; grosormedio sección pared: 5 mm. Bibliografía:Hevia y Montes, 2009: Fig.3.13.

4. LA VAJILLA DEL SIGLO II D.C.

4.1. CONTEXTOS EXTRATIGRÁFICOS

El contexto estratigráfico al que se adscribenlos materiales que fueron fabricados en el siglo IId.C. se corresponde con niveles vinculados alabandono general del poblado. Para comprenderlas particularidades del fenómeno hemos de hacerreferencia previa a las peculiares circunstanciasque concurren en el caso concreto del ChaoSamartín y que lo dotan de un extraordinariopotencial para el estudio de los materiales en usoen esta época.

El asentamiento de época altoimperial esabandonado de forma repentina tras producirseuno o varios episodios sísmicos (Villa, 1998: 41),según se desprende del análisis combinado dedeterminados indicios de naturaleza diversa(Villa, 2009). Las consecuencias inmediatas delterremoto consistieron en el brusco colapso de unbuen número de estructuras murales, lo que impli-có que quedaran sepultados prácticamente incólu-mes los ajuares de buena parte de los ámbitos

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 95

Figura 77. Detalle del colapso del muro occidental dela gran plaza meridional. Foto: Á. Villa.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 95

Page 70: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

96 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

domésticos vigentes en estasfechas. Este sellado estratigráfi-co, que tan sólo ha sufrido pun-tuales alteraciones en forma deexpolios de cronología altome-dieval, permite aislar depósitoscon contenidos materiales gene-rosos que facilitan la visión deuna panorámica, tanto en térmi-nos cuantitativos como porcen-tuales, de la vajilla doméstica enuso en estos momentos.

Este profuso registro mate-rial posibilita una aproxima-ción bastante ajustada a la cro-nología del evento desencade-nador del abandono. A este res-pecto, el artefacto que denotauna mayor modernidad recono-cido hasta la fecha es un as(Figura 79) acuñado en Roma anombre de Faustina II entre losaños 161 y 176 d.C. (Gil yVilla, 2005: 60). El resto de materiales, casi siempre más limi-

tados que el numerario como termini post quem,resultan coherentes con las fechas que proporcio-na el referido numisma. Cabe de nuevo destacarentre ellos, a causa de lo numeroso y expresivodel repertorio, el conjunto de terra sigillata docu-mentado en estos contextos vinculados al abando-no. Un ejemplo paradigmático de ajuar lo consti-tuye el proporcionado por la excavación de laconstrucción de C-1063, objeto en su momento deestudio monográfico (Hevia et alii, 1999). Elespecial interés de esta construcción se basa, enprimer lugar, en el ingente volumen de materialque albergaba, lo que hace significativo el elencorecuperado desde el punto de vista cuantitativo64.Por otra parte, la estratigrafía dota al conjunto deuna alta fiabilidad contextual, puesto que losestratos donde se documenta el grueso del mate-rial se manifiestan sellados por el derrumbe de lasestructuras del edificio, en un proceso de ruinaque se vislumbra brusco, acorde con las circuns-

Figura 78. Conjunto cerámico del ajuar de una construcción sellado por el brusco colapso de sus paramentos.

Foto: Á. Villa.

Figura 79. As de Faustina II. Foto: Á. Villa

63 Se puede consultar una descripción del edificio, dividido endos habitaciones por un tabique medianero, en Villa, 1999a: 984.

64 Baste apuntar en este sentido que el conjunto cerámicoenglobaba un número mínimo de 229 piezas (Beneitez etalii, 1999; Hevia et alii, 1999; Hevia et alii, 2001).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 96

Page 71: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

tancias anteriormente comentadas para el abando-no general del poblado. Este hecho transfiere alcontexto específico de registro un carácter dedepósito cerrado y permite un alto grado dereconstrucción de buena parte de las piezasrecuperadas y en consecuencia, una aproxima-ción muy verosímil al número de ejemplarestotales.

El catálogo de terra sigillata de esta cons-trucción se compone, de una parte, de sendosfragmentos de bases de piezas gálicas interpre-tables como elementos relictos y correspondien-tes respectivamente a una Drag. 27 de la moda-

lidad marmorata (Hevia et alii: 1999: 162 y173, Lám. I.1; Menéndez y Sánchez, 2005;Menéndez y Sánchez, 2009: 284-285), fabricadaen La Graufesenque hacia mediados del siglo Id.C. (Vernhet, 1991) y a una Drag. 37 con marcadel alfarero Nervs (Hevia et alii, 1999: 162 y173, Lám. I.2; Sánchez, 2003), que trabajó en elmismo centro productor a fines de la primeracenturia.

El resto del repertorio remite a produccioneshispánicas procedentes de Tritium Magallumque conforman un ajuar que pese a su prodigali-dad, resulta bastante monótono en lo que res-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 97

Figura 80. Chao Samartín. Croquis general. Situación del sector C-10. Dibujo: E. Martín y A.Villa

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 97

Page 72: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

98 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

pecta a la variedad tipológica. Entre lasformas lisas el tipo que se encuentramejor representado es indudablementeel de los platos Drag. 15/17 (Hevia etalii, 1999: 163 y 173-176, Lám. I. 3-4,II y III. 10-22) (Figura 81 y 85. 1 y 3),sobre cuyos fondos se han identificadoademás media docena de sellos(Ibidem: 167, Lám.VIII; Sánchez,2003). Entre ellos destaca la marca delalfarero Agilianvs (Menéndez ySánchez, 2009: 410-411), con abun-dantes paralelos en toda Hispania(Mayet, 1984: I.117). Se reconocentambién sellos de lecturaOFFI.NAS.KAP. (Menéndez ySánchez, 2009: 448), EX.OF.SAV.(Ibidem: 410-411), OF (…)O y O(..)65.Se han identificado asimismo vasos delas formas Drag. 35 (Hevia et alii,1999: 164 y 176-177; Lám. III. 28-32)(Figura 82 y 85.4) y 27 (Ibidem: 165 y177; Lám. IV.33-34) (Figura 85.2).

Rematan el catálogo de formas lisasuna pieza del tipo Drag. 46 (Hevia etalii, 1999: Lám. IV.39) y sendos ejem-plares adscribibles a la forma Drag. 44(Ibidem: 165 y 178; Lám. IV.37-38)(Figura 85.6). La presencia de esta últi-ma morfología introduce un indicadorcronológico de valor, puesto que sufabricación en los talleres hispanosparece iniciarse en el siglo II d.C.(Mayet, 1984: 75-76).

Por lo que se refiere a las formasdecoradas, el monopolio de las Drag.37 resulta completo (Hevia et alii,1999: 166-167 y 178-180; Lám. V yVI) (Figura 83 y 85. 5 y 7). Se trata depiezas encuadrables en todos los casosen la variante a y con decoraciones delestilo de círculos, correspondientes alsiglo II d.C. (Mezquiriz, 1983: 136).

Figura 81. Platos de terra sigillata hispánica de la forma Drag. 15/17.Foto: J. Arrojo

Figura 82. Terra Sigillata Hispánica. Forma Drag. 35. Foto: J. Arrojo

65 Completa la relación de marcas un arranque de cartela bífi-da (Hevia et alii: 167: Lám.VIII).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 98

Page 73: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

El análisis conjunto del material cerámico deesta construcción ofrece un panorama muy ajus-tado del ajuar doméstico tipo en momentosavanzados del siglo II d.C., en el que los mate-riales de fabricación adscribible a la primeracenturia resultan porcentualmente irrelevantes ypueden ser interpretados como desechos u oca-sionales perduraciones. Tanto su referida escasapresencia, como la precisión del contexto estra-tigráfico y la rodadura, fragmentación y escasogrado de reintegración de los fragmentos pare-cen confirmar esta circunstancia.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 99

Figura 85. Terra sigillata de la construcción C-10. 1: Drag. 15/17. 2: Drag. 27. 3: Drag. 15/17. 4: Drag. 35. 5: Drag. 37. 6: Drag. 44. 7: Drag. 37.

Figura 83. Terra Sigillata Hispánica. Forma Drag. 37.Foto: Á. Villa Valdés

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 99

Page 74: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

100 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Con ciertas matizaciones, estecatálogo de la construcción C-10se repite en buena parte de loscontextos de abandono, salvoaquellos en que se producen losfenómenos de acumulación mobi-liar analizados al hacer referenciaa los contextos del siglo I d.C. Alrepertorio de terra sigillata referi-do se incorporan con cierta asi-duidad formas no presentes enéste como las Ritt. 8 (Menéndez ySánchez, 2009: 414-415) (Figura84), las Hisp. 4 o las Drag. 36(Ibidem: 302-303).

En un sentido cronológicosemejante al aportado por elregistro ergológico apunta lareciente datación arqueomagné-tica de un horno doméstico cuyafecha de último uso se sitúa, al95 % de confianza, en un inter-valo temporal entre el 181 y el289 d.C. (Ruiz-Martínez et alii,e.p.).

Así pues, todos los datos dis-ponibles parecen indicar que elcataclismo aconteció en algúnmomento que debemos situar apartir del año 181 d.C. La ausen-cia de materiales que proporcio-nen datas más avanzadas sugiereque el evento ha de fecharse enlas dos últimas décadas del sigloII d.C.

Cabe por último referir elhecho de que, frente a lo puntualen lo espacial que resultaban laslocalizaciones con materiales delsiglo I d.C., la representación decontextos relacionados con estasfechas finales resulta mucho másnumerosa y sobre todo, seextiende prácticamente a todoslos sectores del yacimiento inter-venidos. Figura 86. Horno doméstico de la construcción C-18.

Foto: Á. Villa

Figura 84. Terra Sigillata Hispánica. Forma Ritt. 8. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 100

Page 75: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

4.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS

PRODUCCIONES REGIONALES DEL SIGLO IID.C.

Al igual que acontecía con la vajilla de la pri-mera centuria, el estudio de la cerámica de fabri-cación regional del siglo II d.C. se ve mediatiza-do por las particulares características contextualesde su localización. Así pues, un rasgo esencial atener en cuenta es, como hemos referido, el ele-vado porcentaje de recuperación de las piezas quecomponían los ajuares originales, muy superior alconseguido para las del siglo I d.C. Esta afortuna-da circunstancia permite la valoración no sólocualitativa, sino también cuantitativa de muchosde los repertorios. El grado de reintegración de lasdiferentes piezas resulta también notable, con lasevidentes ventajas que esta circunstancia ofrece alestudio.

Al contrario de lo que ocurría en épocas pre-cedentes, el repertorio alcanza en estos tiemposun alto grado de estandarización tipológica, todavez que la industria regional se encuentra ya ple-namente establecida y ha absorbido las influen-cias foráneas de todo orden, sintetizándolas conlas aportaciones tradicionales (Montes y Hevia,2008: 770).

De este modo, es ahora cuando podemos pro-poner un ajuar tipo que constituye el usado en laregión avanzado el siglo II d.C. Sus característi-cas técnicas generales, aún escondiendo unanotable variabilidad, recurren de forma sistemá-tica al empleo de dos tipos fundamentales depastas, expresadas no obstante en variedadesdiversas que tienen que ver con la granulometríay la frecuencia de las inclusiones: las cuarzo-micáceas y las esquistosas. En cuanto a los tra-tamientos superficiales a los que se somete a lascerámicas, la norma habitual son los acabadosbruñidos en las piezas más finas, reservándoselos alisados someros para las produccionesmenos cuidadas.

El repertorio decorativo queda reducido enestos tiempos a dos únicas modalidades que serepiten reiteradamente en aquellos tipos ornamen-tados. Nos referimos a las decoraciones de líneasbruñidas, netamente dominantes y que se mani-fiestan mediante diferentes temáticas, entre lasque destacan las retículas romboidales y las sim-ples líneas bruñidas, y a los motivos estampilla-dos. Otras fórmulas que habían contado con unnotable éxito en el periodo anterior, como las ali-neaciones de puntos impresos, pierden represen-tatividad hasta desaparecer del repertorio casi porcompleto.

4.3. LOS TIPOS CERÁMICOS

1 VASOS OVOIDES (Figuras 87-95)Los vasos ovoides constituyen una de las for-

mas regionales de vasa potoria más característi-cas del repertorio-tipo del Chao Samartín en elsiglo II d.C. e indudablemente, la más represen-tada en términos porcentuales (Montes, 2009:426-427)66.

Los rasgos morfológicos definitorios del tipoestriban en los bordes cortos, exvasados y obli-cuos, los cuerpos con perfil de tendencia ovoi-de67 y las bases planas con pie de disco.

En cuanto a las dimensiones, se muestrancomo recipientes de capacidad bastante reducida,con diámetros de borde que generalmente seencuentran en valores comprendidos entre los 70y los 100 mm, superando rara vez esta cifra. Eldesarrollo en altura que alcanzan no suele rebasarlos 125 mm, mientras que las bases presentan diá-metros en torno a los 50 mm.

En lo referente a los aspectos técnicos, suelenestar elaborados en las típicas pastas finas denaturaleza cuarzo-micácea propias de las produc-ciones regionales. Los acabados, por norma gene-ral, consisten en bruñidos externos más o menosesmerados en su ejecución, aunque los tratamien-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 101

66 De acuerdo a un estudio monográfico que aborda de formasistemática el análisis de la vajilla para beber del yacimien-to (Montes, 2005), los vasos ovoides representan un 40.7 %de los recipientes asignados a tal fin, incluyendo formasregionales y piezas importadas.

67 Aunque los ejemplares más característicos describen un per-fil netamente ovoide, no faltan las piezas de tendencia glo-bular más o menos acusada.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 101

Page 76: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

102 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

tos engobados no son completamente ajenos altipo. Ambas características combinadas quedanplasmadas en el aspecto pulido con diminutas par-tículas brillantes en la superficie que dan carta denaturaleza a los ejemplares prototípicos.

A pesar de ajustarse por lo común a estos ras-gos generales, esta relativa unidad esconde ungrado de heterogeneidad elevado que se detectatanto en los aspectos morfológicos como en lostécnicos. De hecho, podemos establecer una dife-renciación de sendas variantes principales(Benéitez et alii, 1999: 16-17; Fig.1) basada sobretodo en el cromatismo de sus superficies.

VASOS ANARANJADOS(Figuras 87 y 90-92)

En general, los ejemplares adscribibles a estavariante mantienen unas características bastantehomogéneas. Se trata de recipientes cocidos enatmósferas oxidantes que, a pesar de mantener lareferida tónica de caracterización técnica68, mor-fológica y dimensional común, observan ciertasdiferencias reseñables que conviene concretar ensus rasgos más llamativos, perfilándose tresmodalidades básicas (Montes, 2005):

• Vasos finos (Figuras 87 y 90). Constituyeel grupo mayoritario y presenta un ajustebastante estricto a las características mor-fotécnicas comentadas: oxidación comple-ta, acabados bruñidos bien conseguidos,paredes delgadas, tamaños reducidos yperfiles claramente ovoides (Montes,2009: 426-427).

• Vasos groseros (Figura 91). En las piezasadscritas a esta modalidad se apreciandiferencias relevantes en el cuidado de lostratamientos superficiales, las pastas y losgrosores de las secciones de las paredes.Su existencia puede obedecer a ciertavariabilidad en el proceso productivo, a laexistencia de diferentes talleres o, tal vez,a fenómenos de imitación de ámbito local

o comarcal de los productos lucensesgenuinos. A la genérica tosquedad de losejemplares pertenecientes a esta variante,tan sólo se pueden añadir como rasgosmorfológicos diferenciales cierta preferen-cia por los perfiles más globulares y porlos bordes más desarrollados, que ocasio-nalmente adquieren una tendencia vertical.

• Vasos engobados (Figura 92). Se trata pie-zas que presentan aplicación de engobe ensus superficies exteriores, con tonalidadesque fluctúan entre el anaranjado y el roji-zo. Salvo este detalle particular, un ciertogusto por un tratamiento especialmentecuidado y una tendencia a contar contamaños reducidos (siempre dentro de laspautas dimensionales que caracterizan altipo), no se observan diferencias significa-tivas respecto al resto de ejemplares desuperficies externas no pigmentadas, sinobruñidas.

El ámbito territorial para el que tenemos cons-tancia del registro de vasos de esta serie anaranja-da resulta bastante restringido y se limita a LucusAugusti (Alcorta, 1995: 217, Fig.13.7) y lo que se

68 El predominio de las pastas cuarzo-micáceas finas es abso-luto en esta variante. Por el contrario, entre los recipientes

de la modalidad gris la presencia de pastas más toscas setorna más destacada.

Figura 87. Vaso ovoide anaranjado fino. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 102

Page 77: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

puede considerar su estricta área de influencia.Nos referimos a yacimientos castreños como SanChuis (Manzano, 1990: 405, D16 nº 39-42)69 u OsCastros en Taramundi (Expósito, 2004).

VASOS GRISES (Figuras 88-89 y 93-95)

Los ejemplares cocidos en ambientes reducto-res conforman la variante mayoritaria70 y mues-tran, al igual que ocurría con sus congéneres coci-dos en atmósferas oxidantes, cierta variabilidad,mayor aún en este caso, en sus características.Teniendo en cuenta esta heterogeneidad, cabeproponer una triple diferenciación en modalida-des (Montes, 2005):

• Vasos finos (Figuras 88 y 93). Piezas contratamientos superficiales cuidados amodo de esmerados bruñidos equipara-bles con los de la variante anaranjada yque confiere a los recipientes mejor con-servados exteriores lustrosos. Se trata dela modalidad mejor representada71, sibien es cierto que las pautas técnicas quemuestran no son uniformes y junto avasos de acabados singularmente esme-rados se incluyen otros bastante más gro-seros, aunque sin alcanzar el grado detosquedad que caracteriza a la siguientevariante.

• Vasos groseros (Figura 94). Los rasgosdefinitorios esenciales son la mayor tos-quedad de los acabados, las pastas de gra-nulometría más grosera y un mayor grosorde las secciones de sus paredes. Delmismo modo que acontecía con algunosrecipientes de la versión anaranjada, sedetecta en algunas piezas perfiles más glo-bulares y bordes con cierta tendencia a laverticalidad.

• Vasos decorados (Figura 89 y 95). Losornatos registrados vienen configuradospor líneas bruñidas que, salvo contadasexcepciones, se trazan en disposición ver-tical72. En términos generales, los ejempla-res que integran esta modalidad, sin llegara poder ser considerados toscos, no seencuentran entre los más finos de la serie.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 103

69 Se conoce un pequeño fragmento de base y parte inferior delcuerpo que, a partir de la representación gráfica y de la des-cripción recogida en la bibliografía, cabe asimilar al mode-lo. El ejemplar se debe vincular a la modalidad engobadaya que, de acuerdo a la descripción recogida en el catálogodel artículo citado, cuenta con un engobe rojizo.

70 Se estima sus representación en un 54% del total (Montes,2005).

71 Representan en torno al 69 % de los vasos grises (Montes,2005).

72 Se escapan de esta norma general tan sólo alguna rareza(Benéitez et alii, 1999: 16-17, Fig. 1.3), que presenta unapeculiar retícula cuadrangular.

Figura 88. Vaso ovoide gris fino. Foto: R. Montes

Figura 89. Vaso ovoide gris decorado. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 103

Page 78: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

104 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Para estos vasos grises los paralelos queconocemos se circunscriben de nuevo a unterritorio que incluye la capital conventual(Alcorta, 1995: Fig. 13.7 y 2001: 271-273, Fig.114.1-4)73 y su entorno. En concreto, dispone-mos de referencias sobre el registro de piezasasimilables a esta variante en yacimientos cas-treños asturianos como San Chuis (Manzano,1990: 405, E 12 nº 1), El Castelón de Coaña(Maya, 1988: 158, Fig. 47.B), Pendia (GarcíaBellido, 1942: Fig. 10) y Os Castros deTaramundi (Expósito, 2004: 24).

No obstante, al margen de los ejemplaresreferidos con semejanzas estrictas (formales ytecnológicas) que salpican el territorio históricolucense y con independencia de la variante con-creta, se conocen otros paralelos con similitu-des más vagas en un amplio ámbito regionalque incluye yacimientos castellano-leonesescomo Huerña (Domergue y Martin, 1977)74,Rosinos de Vidriales (Carretero, 2000: 489-491, Figs. 283. 78-85 y 89, 284. 92-100 y 286.111)75, Padilla de Duero (Romero y Sanz: 1990:167, Fig.2.1), Cacabelos (Gómez Moreno,1925-26: 62, Lám.16), Montealegre de Campos(Balil y Martín Valls, 1988: 57, 62, 64-67 y 97,Fig. 10 y 13)76 o Sasamón (Abásolo y García,1993: 121, 131-132, 146-147 y 152-153, Fig.62. 1-2, 67. 2-13 y 75. 9-13)77. Sin embargo, loextenso de su ámbito de distribución y lo varia-do de sus caracteres técnicos sugiere una reali-dad compleja y una pluralidad de centros pro-ductores de influjo local o comarcal, tal y comoapunta Carretero (2000: 491), siempre dentrode unos criterios estéticos y sobre todo, morfo-funcionales, comunes, seguramente inspiradosen las paredes finas genuinas. En este sentido,algunos autores (Alcorta, 1995: 217) los consi-deran imitaciones locales de paredes finas. A

nuestro entender, sin embargo, no se debeninterpretar como imitaciones en sentido estric-to, sino más bien como formulaciones localesde morfologías de moda que sustituyen funcio-nalmente a aquellas (Montes y Hevia, 2009:770).

Las referencias cronológicas que se manejanpara este tipo de recipientes tienden a situarlosentre finales de la primera centuria y el siglo IId.C. Entre las producciones con las que sesupone una identidad genética, cabe destacarque para la ciudad de Lugo se apuntan cronolo-gías a caballo entre ambos siglos (Alcorta,2001: 271). Fuera ya de este ámbito, enRosinos de Vidriales se registran de forma con-tinuada en los niveles relacionados con la pre-sencia del Ala II Flavia, sin que se encuentrenpresentes en los de la Legio X Gemina(Carretero, 2000: 490), mientras que tanto enMontealegre de Campos (Balil y Martin Valls,1988: 62) como en Sasamón se documentan encontextos del siglo II d.C., avanzado en el pri-mer caso. En el Chao Samartín no se ha detec-tado aún su presencia en contextos de la prime-ra centuria, en claro contraste con la populari-dad que adquirieron estos vasos en la segunda,a juzgar por su recurrente registro en cuantoshorizontes correspondientes a estas fechas hansido excavados.

A partir de la información disponible,hemos de postular para el morfotipo una pro-ducción regional, probablemente centrada enLucus Augusti, en donde se desarrolló unaimportante industria alfarera a partir de finalesdel siglo I d.C. (Alcorta, 2001) y en cuyo hin-terland se concentran los mencionados parale-los con que se cuenta para este elenco del ChaoSamartín.

73 Tipo V3 de vasos ovoides de borde flexionado, sin decora-ción.

74 Se les recoge bajo la denominación de vasitos ovoides debarro gris (Domergue y Martin, 1977: 110-111).

75 El autor los engloba en la categoría de vasos ovoides de per-fil en S, entre los que distingue lo que da en llamar peque-ñas ollas de cerámica común que adoptan ciertas caracte-

rísticas de las paredes finas y vasos ovoides lisos. Estosúltimos podrían encontrarse relacionados con las produc-ciones de Melgar de Tera (Carretero, 2000: 491).

76 Estos autores se refieren a estos recipientes como vasosovoides de borde vuelto y paredes muy finas.

77 En este caso se propone la denominación de vasos ovoidesde imitación de paredes finas (Abásolo y García, 1993).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 104

Page 79: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 105

CATÁLOGO

VASOS OVOIDES(variante anaranjada fina)

1. CH.95 /0941. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil curvo en lo conser-vado. Pasta de tonalidad anaranjada conabundantes desgrasantes micáceos y cuar-cíticos de pequeñas y medianas dimensio-nes. Superficies anaranjadas, la externasometida a un acabado bruñido, al igualque el borde. Dimensiones: diámetroborde: 80 mm; diámetro máximo cuerpo:98 mm; altura conservada: 57 mm; grosormedio sección: 3 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 15-17, Fig.1.18;Montes, 2005.

2. CH.98 /3431. Sector C-12. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil curvo en lo conser-vado. Pasta anaranjada con abundantesmicas muy pequeñas y algún cuarzo peque-ño y medio. Superficies de tonalidad ana-ranjada, la externa con zonas grisáceas. Elborde y la cara externa podrían haberseencontrado bruñidos, aunque el estado deconservación impide apreciar este extremocon nitidez. Dimensiones: diámetro borde:72 mm; diámetro máximo cuerpo: 102mm; altura conservada: 43 mm; grosormedio sección: 2.5 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

3. CH.95 /4662. Sector C-10 B. Perfil com-pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvo conlabio de perfil redondeado. Cuerpo de per-fil ovoide. Base con pie de disco y fondoexterno cóncavo recorrido por una serie deacanaladuras concéntricas e interno umbili-cado. Pasta de tonalidad anaranjada conabundantes desgrasantes micáceos y cuar-cíticos pequeños y medianos. Superficiesanaranjadas, con acabado bruñido en laexterna y el borde. Dimensiones: diámetro

borde: 92 mm; diámetro máximo cuerpo:120 mm; diámetro base: 47 mm; altura: 111mm; grosor medio sección: 3/8 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 15-17,Fig.1.11; Montes, 2005; Montes, 2009:Ficha 148, 426-427.

4. CH.99 /2355. Sector C-19. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil ovoide. Pasta detonalidad anaranjada con abundantes des-grasantes micáceos pequeños y muypequeños y cuarzos de diversas dimensio-nes (alguno grande). Superficies anaranja-das, la externa, al igual que el borde, bruñi-da. Dimensiones: diámetro borde: 84 mm;diámetro máximo cuerpo: 112 mm; alturaconservada: 99 mm; grosor medio sección:3 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

5. CH.95 /4327. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil apunta-do recorrido al exterior por una estrechaacanaladura. Cuerpo de perfil curvo en loconservado. Pasta de tonalidad anaranjadacon abundantes desgrasantes micáceos ycuarcíticos de pequeñas y medianas dimen-siones. Superficies anaranjadas, la externasometida a un acabado bruñido, al igualque el borde. Dimensiones: diámetroborde: 80 mm; diámetro máximo cuerpo:106 mm; altura conservada: 53 mm; grosormedio sección: 2.5 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 15-17, Fig.1.9;Montes, 2005.

6. CH.99 /0606. Sector C-12. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil ovoide. Pasta detonalidad anaranjada con abundantes micaspequeñas y muy pequeñas y cuarzospequeños. Superficies anaranjadas, laexterna bruñida. Dimensiones: diámetroborde: 80 mm; diámetro máximo cuerpo:106 mm; altura conservada: 58 mm; grosormedio sección: 2.5 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 105

Page 80: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

106 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Figura 90. Vasos ovoides anaranjados finos

7. CH.77 /0193. Sector C-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ycurvo con labio de perfil redondeado indi-vidualizado al interior por una tenue acana-ladura. Cuerpo de perfil ovoide. Pasta ana-ranjada con abundantes micas pequeñas ymuy pequeñas, cuarzos pequeños y algún

punto negro y rojizo (cerámica ?) de tama-ño reducido. La superficie externa y elborde se encuentran bruñidos.Dimensiones: diámetro borde: 85 mm; diá-metro máximo cuerpo: 130 mm; alturaconservada: 85 mm; grosor medio sección:3.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 106

Page 81: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

VASOS OVOIDES (variante anaranjada tosca)

1. CH.77 /0004. Sector C-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ycurvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de tendencia ovoide en lo conserva-do. Pasta ocre anaranjada con abundantesmicas pequeñas y muy pequeñas y cuarzosde todos los tamaños. Superficie externaalisada ocre grisácea e interna ocre anaran-jada. Dimensiones: diámetro borde: 98 mm;diámetro máximo cuerpo: 110 mm; alturaconservada: 63 mm; grosor medio sección:4 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

2. CH.96 /1518. Sector C-13. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo globular. Pasta anaranjadacon desgrasantes micáceos pequeños,algún esquisto y abundantes cuarzosmedianos y grandes. Superficie internaanaranjada y externa ennegrecida. No seaprecia acabado específico alguno.Dimensiones: diámetro borde: 76 mm; diá-metro máximo cuerpo: 92 mm; altura con-servada: 71 mm; grosor medio sección: 5mm. Bibliografía: Montes, 2005.

3. CH.93 /0819. Sector N-93 / N-93 IV, C-4C. Fragmento de borde y cuerpo. Bordecorto, exvasado, oblicuo, casi vertical ycurvo con labio de perfil redondeado.Presenta una fina acanaladura en el exte-rior. Cuerpo de perfil curvo en lo conserva-do. Pasta de tonalidad ocre anaranjada condesgrasantes cuarzo-micáceos y cerámicospequeños y medios. Superficies entre ocresy anaranjadas, la externa bruñida y zonal-mente ennegrecida. Dimensiones: diámetroborde: 104 mm; diámetro máximo cuerpo:118 mm; altura conservada: 44 mm; grosormedio sección: 3.5 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

4. CH.96 /1801. Sector R-VIII. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil curvo en lo conser-vado. Pasta cuarzo-micácea de tonalidadanaranjada con desgrasantes de diferentetamaño. Dimensiones: diámetro borde: 78mm; diámetro máximo cuerpo: 104 mm;altura conservada: 43 mm; grosor mediosección: 4 mm. Bibliografía: Montes,2005.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 107

Figura 91. Vasos ovoides anaranjados toscos

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 107

Page 82: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

108 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

VASOS OVOIDES (variante anaranjada engobada)

1. CH.96 /2744. Sector C-10 B. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil apunta-do recorrido al exterior por una fina acana-ladura. Cuerpo de perfil curvo en lo con-servado. Pasta de tonalidad anaranjada conabundantes desgrasantes micáceos y cuar-cíticos de pequeñas y medianas dimensio-nes. Superficies anaranjadas, la externarecubierta de un engobe anaranjado.Dimensiones: diámetro borde: 93 mm; diá-metro máximo cuerpo: 108 mm; alturaconservada: 26 mm; grosor medio sección:3 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

2. CH.01 /5062. Sector C-19. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado, obli-cuo y curvo con labio de perfil redondeado.La transición al cuerpo, de perfil curvo en loconservado, viene marcada al exterior poruna pequeña acanaladura. Pasta cuarzo-micácea de tonalidad anaranjada con des-grasantes pequeños. Superficies anaranja-das, la externa con un posible engobe detonalidad rojiza. Dimensiones: diámetroborde: 88 mm; altura conservada: 22 mm;grosor medio sección: 2 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

3. CH.01 /3458. Sector C-17 C. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ycurvo con labio de perfil apuntado separado

al exterior del cuerpo por una estrecha aca-naladura. Cuerpo de perfil curvo en lo con-servado. Pasta depurada micácea de coloranaranjado. Superficies anaranjadas, laexterior cubierta de engobe. Dimensiones:diámetro borde: 88 mm; altura conservada:22 mm; grosor medio sección: 2 mm.Bibliografía: Montes, 2005.

VASOS OVOIDES (variante gris fina)

1. CH.77 /0024. Sector C-1. Perfil completo.Borde exvasado, oblicuo y curvo con labiode perfil redondeado. Cuerpo ovoide. Baseplana con pie de disco surcada en su fondoexterno por sendas acanaladuras, una peri-metral y otra en la zona central. Pasta detonalidad pardo grisácea rojiza con abun-dantes desgrasantes micáceos muy peque-ños, cuarzos pequeños y medios y algúnpunto rojo (cerámica?). La superficie exter-na, la parte superior de la interna y el bordepresentan un acabado bruñido bastante fino.Dimensiones: diámetro borde: 85 mm; diá-metro máximo cuerpo: 112 mm; diámetrobase: 55 mm; altura: 122 mm; grosor mediosección: 3.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

2. CH.02 /0532. Sector C-17 C. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde exvasado, obli-cuo y recto con labio de perfil redondeado.Cuerpo ovoide. Base plana con pie de discoy pequeño umbo en el fondo interno. Pastagrisácea cuarzo-micácea con desgrasantes

Figura 92. Vasos ovoides anaranjados engobados

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 108

Page 83: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

pequeños y medios. Superficies de tonalida-des negruzcas. El borde y la cara exteriorpresentan tosco acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 117 mm; diá-metro máximo cuerpo: 124 mm; altura con-servada: 36 mm; grosor medio sección: 2.5mm. Bibliografía: Montes, 2005.

3. CH.95 /4094. Sector C-10 A. Perfil comple-to. Borde corto, exvasado, oblicuo y curvocon labio de perfil apuntado. Cuerpo globu-lar. Base plana con pie de disco con el fondoexterior plano y el interior umbilicado. Pastade tonalidad grisácea con desgrasantesmicáceos y cuarcíticos pequeños y media-nos. La superficie externa y el borde presen-tan restos de lo que pudo haber sido un aca-bado bruñido. Dimensiones: diámetroborde: 95 mm; diámetro máximo cuerpo:138 mm; diámetro base: 68 mm; altura: 127mm; grosor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 15-17,Fig.1.1; Montes, 2005; Montes, 2009: Ficha148, 426-427.

4. CH.98 /3380. Sector R-VIII. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado, obli-cuo y curvo con labio de perfil apuntado.Cuerpo ovoide. Pasta cuarzo-micácea decolor gris oscuro con desgrasantes menudosy medios. Superficie externa negra bruñidae interna de tonalidad gris oscura.Dimensiones: diámetro borde: 116 mm; diá-metro máximo cuerpo: 132 mm; altura con-servada: 74 mm; grosor medio sección: 3mm. Bibliografía: Montes, 2005.

5. CH.77 /0005. Sector C-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado yoblicuo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de tendencia globular en lo conser-vado. Pasta grisácea con abundantes micaspequeñas y medias y cuarzos. La superficieexterna y el borde presentan un fino acaba-do bruñido. Dimensiones: diámetro borde:98 mm; diámetro máximo cuerpo: 125 mm;altura conservada: 103 mm; grosor mediosección: 3.5 mm. Bibliografía: Montes,2005.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 109

Figura 93. Vasos ovoides grises finos

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 109

Page 84: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

110 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

6. CH.95 /1274. Sector C-10 B. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado, obli-cuo y curvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil ovoide. Pasta cuarzo-micá-cea de tonalidad anaranjada con desgrasan-tes micáceos y cuarcíticos pequeños ymedios. Superficie externa con zonas negrasy otras anaranjadas e interna gris. El borde yla cara externa presentan un fino acabadobruñido. Dimensiones: diámetro borde: 82mm; diámetro máximo cuerpo: 129 mm;altura conservada: 93 mm; grosor mediosección: 3 mm. Bibliografía: Benéitez etalii, 1999: 15-17, Fig.1.12; Montes, 2005.

7. CH.99 /7238. Sector C-12 B. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde exvasado, obli-cuo y curvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo globular. Base plana en lo conserva-do con pie de disco. Pasta de color grisáceocon abundantes desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarcíticospequeños y medios. Superficie externa yborde negros bruñidos e interna gris oscura.Dimensiones: diámetro borde: 110 mm; diá-metro máximo cuerpo: 130 mm; diámetrobase: 60 mm; altura: 104 mm; grosor mediosección: 3.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

VASOS OVOIDES (variante gris tosca)

1. CH.77 /0209. Sector C-1. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo yde recto al interior con labio de perfil

redondeado. Cuerpo curvo en lo conserva-do. Pasta grisácea con desgrasantes micá-ceos pequeños y cuarcíticos pequeños ymedios. La superficie externa y el bordepresentan un tosco acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 78 mm;altura conservada: 29 mm; grosor medio sec-ción: 4.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

2. CH.93 /0688. Sector N-93, N-93 /IV.Fragmento de borde y cuerpo. Borde exva-sado, oblicuo y curvo con labio de perfilredondeado recorrido por una tenue y muyfina acanaladura. Cuerpo de perfil curvo enlo conservado. Pasta grisácea con abundan-tes micas pequeñas y cuarzos. Superficieexterna de tonalidad negra con tosco aca-bado bruñido e interna gris oscura.Dimensiones: diámetro borde: 98 mm;altura conservada: 31 mm; grosor medio sec-ción: 5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

3. CH.98 /5159. Sector C-12. Fragmento deborde y cuerpo. Fragmento de borde ycuerpo de vaso ovoide gris. Borde exvasa-do, ligeramente oblicuo (casi vertical) ycurvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil curvo en lo conservado.Pasta grisácea con abundantes micaspequeñas y cuarzos. Superficies negras contosco acabado bruñido en borde y al exte-rior. Dimensiones: diámetro borde: 90 mm;diámetro máximo cuerpo: 122 mm; alturaconservada: 39 mm; grosor medio sección:4.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

Figura 94. Vasos ovoides grises toscos

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 110

Page 85: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

VASOS OVOIDES (variante gris decorada)1. CH.93 /1114. Sector R-V / P-III. Perfil

completo. Borde exvasado, oblicuo y curvoal exterior y facetado al interior con labiode perfil redondeado. Cuerpo de perfil glo-bular. Base plana con pie de disco.Decoración de líneas verticales bruñidasbastante irregulares. Pasta de tonalidad gri-sácea con abundantes desgrasantes micáce-os muy pequeños y cuarcíticos pequeños ymedios. Dimensiones: diámetro borde: 124mm; diámetro máximo cuerpo: 139 mm;

diámetro base: 50 mm; altura: 114 mm;grosor medio sección: 5 mm. Bibliografía:Montes, 2005; Montes, 2009: Ficha 148,426-427.

2. CH.96 /3794. Sector C-10 B. Perfil com-pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvo conlabio de perfil redondeado. Cuerpo de per-fil ovoide. Base plana con pie de disco yfondo interno ligeramente umbilicado.Decoración de líneas bruñidas consistentesen una irregular retícula cuadrangular.Pasta cuarzo-micácea de tonalidad gris condesgrasantes micáceos y cuarcíticos peque-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 111

Figura 95. Vasos ovoides grises decorados

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 111

Page 86: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

112 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

ños y medios. Superficies grises con aca-bado bruñido en el borde y la cara externa.Dimensiones: diámetro borde: 100 mm;diámetro máximo cuerpo: 126 mm; diáme-tro base: 55 mm; altura: 118 mm; grosormedio sección: 4 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 15-17, Fig.1.3;Montes, 2005.

3. CH.98 /3817. Sector C-12. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ycurvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil curvo en lo conservado.Decoración de líneas verticales bruñidasfinas y de traza bastante irregular quearrancan del tercio superior del cuerpo.Pasta grisácea con desgrasantes pequeñosmicáceos y cuarcíticos. Superficie externanegra e interna gris. El borde y la partesuperior del cuerpo presentan un acabadobruñido bastante fino. Dimensiones: diá-metro borde: 86 mm; diámetro máximocuerpo: 126 mm; altura conservada: 58mm; grosor medio sección: 3.5 mm.Bibliografía: Montes, 2005.

4. CH.96 /2975. Sector C-10 B. Fragmento deborde y cuerpo. Borde muy corto, exvasa-do, oblicuo y curvo con labio de perfilredondeado. Cuerpo de perfil ovoide.Decoración de líneas verticales bruñidasbastante juntas entre sí que ocupan la tota-lidad de lo conservado del cuerpo. Pastacuarzo-micácea de tonalidad grisácea conabundantes desgrasantes micáceos muypequeños y cuarcíticos pequeños y medios.Superficies entre el gris y el negro en lasque el mal estado de conservación no per-mite apreciar la existencia de un acabadoespecífico. Dimensiones: diámetro borde:90 mm; altura conservada: 95 mm; grosormedio sección: 4 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 15-17, Fig.1.5;Montes, 2005.

5. CH.95 /0889. Sector C-10 A / B.Fragmento de borde y cuerpo. Borde exva-sado, oblicuo y curvo con labio de perfilredondeado. Cuerpo de perfil ovoide.Decoración de líneas verticales bruñidas.

Pasta cuarzo-micácea de tonalidad beigegrisáceo con desgrasantes micáceos y cuar-cíticos pequeños y medios. Superficies gri-ses con acabado bruñido en el borde y lacara externa. Dimensiones: diámetroborde: 90 mm; diámetro máximo cuerpo:130 mm; altura conservada: 123 mm; gro-sor medio sección: 4.5 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 15-17, Fig.1.4;Montes, 2005.

2. TAZONES MONOASADOS

(Figuras 96-100)La denominación de tazones monoasados apli-

cada a este característico morfotipo ha sido la uti-lizada en publicaciones relativas a repertorios delChao Samartín en anteriores ocasiones (Benéitezet alii, 1999: 18-19, Fig.2; Montes et alii, 2001:30-31, Fig. 1.3; Menéndez y Benéitez, 2002: 292,Fig.2.5; Montes y Hevia, 2008: 771) y se encuen-tra inspirada en la propuesta hecha en su día porE. Alcorta (1995: 206 y 217, Fig. 5. 2-5 y 13.1 y2), quién denominó inicialmente tazones asados alas piezas que responden a este modelo proceden-tes de las excavaciones de Lucus Augusti, inclu-yéndolas entre los vasa potoria. Con posteriori-dad, este mismo autor pasa a utilizar la termino-logía de vasos carenados monoansados (Alcorta,2001), a nuestro entender menos precisa, en cuan-to consideramos más ajustado al particular des-arrollo morfológico de estas piezas el apelativo detazones. En este mismo sentido, el perfil carenadono siempre se expresa con idéntica claridad.

Lo cierto es que, con independencia del térmi-no utilizado y de las connotaciones funcionalesque la asunción de una u otra denominaciónpudiera conllevar, los rasgos fundamentales deltipo se manifiestan como una formulación morfo-técnica que alcanza en el siglo II d.C. un altogrado de estandarización. Se trata de recipientescon el borde exvasado bastante desarrollado, máso menos oblicuo y de tendencia recta, rematadoen un labio de perfil casi siempre redondeado yrara vez apuntado.

La base, plana y con pie de disco, suele pre-sentar unas dimensiones reducidas que se sitúanen valores entre dos y tres veces inferiores en diá-

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 112

Page 87: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

metro a la boca. Otra característica formal defini-toria es la presencia de una única asa de reducidotamaño con perfil en C y secciones variables, nor-malmente elipsoidales, que arranca de la partealta del cuerpo para finalizar su recorrido a laaltura aproximada del diámetro máximo.

El cuerpo describe perfiles diversos que per-miten diferenciar dos modalidades genéricas prin-cipales que, sin embargo, en la práctica, escondenuna realidad compleja en la que son frecuentes losejemplares híbridos que presentan caracteresintermedios (Montes, 2005):

• Tazones carenados (Montes, 2009: 406-407 y 434-435). Los recipientes carena-dos, netamente mayoritarios78, cuentan conuna nítida inflexión media-baja que se vereforzada por la acanaladura inferior quedelimita el espacio decorado. El cuerpoqueda dividido de esta forma en dos partesbien diferenciadas: una superior de ten-dencia más o menos recta y trayectoriavertical o ligeramente cerrada y otra infe-rior abierta.

• Tazones globulares. En las piezas pertene-cientes a esta variante, la inflexión del ter-cio inferior del galbo resulta notoriamentemás suave, curvándose la parte superiordel cuerpo, a diferencia del perfil másrecto de su congéneres carenados.

Con independencia del desarrollo carenado oglobular del cuerpo, su superficie externa seencuentra casi siempre recorrida por sendas aca-naladuras, ocasionalmente duplicadas: una en laparte alta y otra superada la mitad de la pieza,sobre la zona de la inflexión. Entre ambas sedesarrolla un amplio friso en el que se despliegael programa decorativo. Algunas veces, una mol-dura recorre la zona del tránsito entre borde ycuerpo.

El tamaño de las diferentes piezas reflejavariaciones significativas, hasta el punto que sepueden señalar tres modalidades dimensionales,

cuya explicación pudiera guardar relación con cri-terios de funcionalidad específica (Montes,2005):

• Vasos con diámetros de boca inferiores a160 mm (Montes, 2009: 434-435)(Figura 99). Constituyen la varianteabrumadoramente mayoritaria79. Estepredominio se constata no sólo en elChao Samartín, sino también en LucusAugusti, único yacimiento donde el volu-men de material adscribible al tipo con-vierte este dato en significativo. Piezasde estas dimensiones se encuentran deigual modo presentes en los castros deViladonga (Arias, 1985: Fig. en p. 281,D-7), Zoñán (Vigo, 2007: 172-174, Fig.93), Coaña (Maya, 1988: 158, Fig. 47.C)y Taramundi (Expósito, 2004), si bien enestos casos la parquedad de los elencosimpide que podamos abordar una valora-ción cuantitativa semejante.

– Grupo de piezas de tamaño medio que cuentancon diámetros con valores comprendidos entre160 y 200 mm (Figura 100.1-2). Los raros ejem-plos con los que contamos cuentan con su corre-lato en otros vasos semejantes procedentes deLugo (Alcorta, 2001: 260, Fig. 109.1, 3, 5 y 6).

– Variante grande, con aperturas de boca supe-riores a 200 mm. (Figura 100.3) Tan sóloconocemos un ejemplar en el Chao Samartín(Montes, 2009: 406-407), que cabría sumar almagro elenco que constituyen otro registradoen Viladonga (Arias, 1985: Fig. en p. 21, I-23)y dos más procedentes de Lucus Augusti(Alcorta, 2001: 260, 109. 2 y 4). En realidad,estas piezas alcanzan dimensiones que superancon amplitud la aludida cifra, situándose porencima de los 220 mm. Se manifiestan de estamanera como un grupo bien diferenciado encuanto a tamaño, aunque no presentan, al mar-gen de este rasgo, particularidad alguna formalo técnica que permita segregarlo tajantementedel tipo.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 113

78 Constituyen el 63 % de las piezas reconocidas (Montes,2005).

79 Tanto es así que, de acuerdo a un estudio monográfico sobre

el tema (Montes, 2005), representan el 86.7 % del total delas piezas registradas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 113

Page 88: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

114 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Estas variantes propuestas tienen cierta corres-pondencia aproximada con las planteadas a partirdel repertorio de Lucus Augusti. Alcorta propone(2001: 260, Fig. 110 y 111) un primer grupo quedenomina tipo V1 con diámetros de boca entre150 y 200 mm, bastante próximos a los de lavariante mediana del Chao Samartín, y otramodalidad (tipo V1 A), con aperturas entre 100 y120 mm80.

Como resulta lógico, esta variabilidad dimen-sional ha de contar con un refrendo en el campode las prestaciones funcionales. Para la fórmulade menor tamaño nada nos impide su considera-ción como vasa potoria, tal y como resulta acep-tado por lo común en la bibliografía alusiva(Alcorta, 2001: 263-264; Benéitez et alii, 1999:18-19), pudiendo considerarlos vasos o tazasempleadas como vajilla de mesa en usos vincula-dos al consumo individual de líquidos o a emple-os afines. El problema se suscita con las modali-dades de dimensiones más destacadas, especial-mente con la de mayor tamaño. A pesar de laestricta equivalencia formal, técnica y ornamen-tal, la función no puede ser la misma. Se han plan-teado diversas posibilidades como la de su usocolectivo en el servicio de mesa (Alcorta, 2001:264), la de su empleo en labores de almacena-miento de determinados productos81 (Ibidem) o lade su utilización en procesos culinarios en frío(Alcorta, 1995: 217). La vinculación, no sólo deestos recipientes de dimensiones mayores, sinotambién de los de la variante menor, a funcionesde cocina en caliente, rechazada para Lugo acausa de la ausencia de vestigios de carboniza-ción, no resulta tampoco descartable, aunque seaa modo de uso subsidiario o eventual, habidacuenta del registro sobre las superficies externasde algunas piezas del Chao Samartín, de concre-ciones negras que deben interpretarse como resul-tado de su exposición al fuego. Cabe apuntar laposibilidad de su empleo en el calentamiento delíquidos.

Las decoraciones82, siempre ceñidas, comohemos referido, a la parte superior del galbo, entrelas prototípicas acanaladuras que recorren esteespacio, presentan dos modalidades principalesdiferenciadas en función de la técnica ornamentalempleada (Montes, 2005): las bruñidas y lasestampilladas. Los recipientes que reciben esteúltimo tipo de decoraciones serán tratados másadelante al abordar el tema de la vajilla con deco-ración estampillada. Por lo que se refiere a lasbruñidas, las combinaciones conocidas resultanmúltiples. Podemos sintetizar esta extensa varie-dad agrupándolas en las siguientes variantes, quepodríamos considerar básicas:

• Composiciones de líneas verticales sim-ples de dispar grosor y regularidad queocupan la totalidad del espacio decorado(Figura 96). La variante, relativamentefrecuente en el Chao Samartín, se registratambién en otros yacimientos como Lugo(Alcorta, 2001: Fig.110. 1-4), Coaña(Maya, 1988: 158, Fig.47.C) o Taramundi(Expósito, 2004)

80 Lo cierto es que en el Chao Samartín la mayoría de las pie-zas se encuadran precisamente en los valores que quedanentre ambas modalidades.

81 En el sentido de recipientes que hemos denominado comovajilla de despensa, destinada a contener pequeñas cantida-

des y diferenciada de la vajilla de almacenamiento, enfoca-da al acopio a largo plazo (Benéitez et alii, 1999, 30).

82 Son bastante raros los ejemplos que carecen de decoración(por ejemplo, en Arias, 1985: fig. en p. 21, I-23; Benéitez etalii, 1999: Fig. 2.3; Alcorta, 2001: Fig.109.1-2).

Figura 96. Tazón monoasado con decoración de líneasverticales bruñidas. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 114

Page 89: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

• Composiciones dibujadas a partir de líne-as de trazo sencillo. Se identifican dosmodalidades:- Retículas romboidales simples de

trama estrecha (Figura 96). Este temaornamental mantiene un neto predomi-nio sobre cualquier otro83. Un fenóme-no similar ocurre en el amplio reperto-rio registrado en Lugo (Alcorta, 2001:Fig.109.3, 4 y 6 y 110. 5 y 6).

- Combinaciones de líneas verticales quedelimitan metopas cuadrangulares ocu-padas por aspas conseguidas por dobleslíneas diagonales cruzadas.

• Composiciones elaboradas a partir dehaces de líneas que configuran motivosdiversos. Se distinguen dos posibilida-des:- Retículas romboidales (Figura 98)

anchas en las que la altura de los rom-bos coincide con la anchura delcampo decorativo (Benéitez et alii,1999: Fig. 2.1 y 11; Montes, 2009:406-407 y 434-435).

- Composiciones metopadas dibujadaspor haces de líneas verticales en cuyointerior se insertan motivos aspadosconfigurados igualmente mediantehaces de líneas (Benéitez et alii,1999: Fig.2.2) o de simples hacesdiagonales.

• Motivos configurados a partir de líneas yhaces de líneas en combinaciones irregula-res diversas. Además de en el ChaoSamartín (Benéitez et alii, 1999: Fig.2.8)se conocen ejemplos en Lucus Augusti(Alcorta, 2001: Fig.110.8).

En el apartado técnico la homogeneidad es lanorma habitual, con pastas cuarzo-micáceas,tonalidades superficiales generalmente grises onegruzcas y acabados bruñidos en la superficieexterna (Benéitez et alii, 1999: 18). Estas parti-cularidades las relacionan indefectiblementecon toda una serie cerámica de caracteres afinesque incluye una amplia diversidad de tipos yque se vincula al ámbito de producción regionallucense (Alcorta, 2001). Así pues, se evidenciauna diferenciación entre estas piezas con tonali-dades grises o negras cocidas en atmósferareductora y con decoraciones de líneas bruñi-das, que constituyen el grupo mayoritario, y unavariante minoritaria, que se analizará más ade-lante, también regional, de vasos con superficies

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 115

Figura 97. Tazón monoasado con decoración de retícula bruñida. Foto: R. Montes

Figura 98. Tazón monoasado con decoración de hacesde líneas bruñidas. Foto: R. Montes

83 Se haya presente en más de la mitad de los tazones docu-mentados (Montes, 2005).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 115

Page 90: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

116 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

y pastas ocráceas, típicas decoraciones estampa-das y engobe rojo interno, que se presenta comomanifestación marginal de toda una familia cerá-mica que cuenta con sus mejores ejemplos enotros ámbitos morfofuncionales (Montes, 2005).

Los únicos paralelos estrictos que hemospodido rastrear para el tipo remiten a un espaciogeográfico restringido al ámbito de influencialucense. Los referentes más nítidos son losnumerosos ejemplos procedentes de la propiaciudad de Lugo, pertenecientes a los tipos V1 yV1 A de la segunda fase (Alcorta, 2001: 260-265, Fig. 109-110)84, las piezas procedentes deOs Castros de Taramundi (Expósito, 2004), lasregistradas en A Coruña (Vázquez y Doval,1996: 101, Fig. 27 y 28) y elementos puntualesprocedentes de yacimientos próximos comoViladonga (Arias, 1985: Fig. en p. 21, I-23 y 28,D-7)85, Zoñán (Vigo, 2007: 172-174, Fig. 93), ElCastelón de Coaña (Maya, 1988: Fig. 47.C) yPendia 86.

Similitudes más vagas y alejadas desde elpunto de vista morfotécnico se registran, den-tro de un amplio marco regional, por ejemplo,en Conimbriga (Alarcão, 1975: 85, Pl.XXIV.498, XXVI.552 B y XXVII.555 y 556) 87

o en diversos yacimientos del Alto Alentejo(Nolen, 1986: 75 y 109, Est. XXI, nº 210 y Est.XL, nº 418- 419).

El tipo, en definitiva, parece responder puesa una formulación morfológica marcadamenteregional. No obstante, algunos indicios apuntan

en la línea de su interpretación como un mode-lo que, en distintas versiones regionales y den-tro de una amplia flexibilidad formal y técnica,se difunde en época altoimperial por laPenínsula Ibérica, tal y como atestigua su regis-tro en diversos puntos de la misma 88 y que enel territorio lucense se manifiesta como un pro-totipo perfectamente asimilado y sintetizadocon la tradición local que asomará en el trata-miento técnico y ornamental. De este modo, ladualidad morfotécnica (grises bruñidas y ocresestampilladas) concreta opera tan sólo en unmarco territorial reducido, como se ha apunta-do, al noreste de Galicia y el occidente deAsturias.

La, al parecer, constante presencia de frag-mentos atribuibles a este tipo de piezas en losvertederos relacionados con los hornos defabricación cerámica documentados en Lugoviene a confirmar su vinculación a la actividadproductiva de la industria alfarera lucense(Alcorta, 2001: 264)89. Las bases cronológicasde referencia remiten en este foco productor aamplias datas que abarcan desde momentosvagamente preflavios para determinados tiposde regusto indígena90, relacionados más biencon los modelos arcaicos homónimos tambiénreconocidos en el Chao Samartín en el siglo Id.C., hasta fechas a partir del siglo II d.C. paralas modalidades estándar (tipos V1 / V1 A) deltipo de las aquí presentadas.

84 La variante bajoimperial V1 B, vinculada por Alcorta a estamorfología (Alcorta, 2001: Fig. 111), presenta unas marca-das particularidades formales que la alejan de modo sustan-cial del tipo de referencia.

85 Ver también en Arias y Durán, 1996, fig. en p. 86. Aunquela pieza presenta una morfología perfectamente asimilableal tipo, cuenta con la singularidad que representa su decora-ción, que combina una más estrecha de lo habitual bandaocupada por retícula bruñida con otra con motivos impresoslineales puntillados en zig-zag enmarcados por acanaladu-ras y bandas igualmente puntilladas. Carecemos de infor-mación alguna relativa a las características técnicas delejemplar.

86 Piezas inéditas documentadas en el transcurso de las recien-tes excavaciones realizadas en el yacimiento bajo la direc-

ción de F. Rodríguez del Cueto y Á. Villa Valdés.87 Se trata de recipientes que manifiestan cierta semejanza for-

mal, nunca estricta, y en la mayor parte de los casos, con-sisten en producciones anaranjadas finas (excepto la prime-ra de las piezas referidas) bien diferenciadas de las grisesprototípicas del ámbito lucense.

88 Por citar algún ejemplo, además de los lusos ya referidos enel texto, mencionaremos los denominados urceus / copulumdefinidos en Liria (Escrivá, 1995: 173-174, Fig.7.6) con unperfil del galbo bastante semejante, pero carentes de asa.

89 Alcorta (2001, nota 525) refiere también la presencia en laperiurbana villa de Barbaín de varios fragmentos de estetipo de recipientes asociados a hornos cerámicos.

90 Tipos L15, L15A y L16

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 116

Page 91: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO

TAZONES MONOASADOS (variante pequeña)1. CH.95 /1284. Sector C-10 B. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo yrecto al interior con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil globular recorridopor una acanaladura en su extremo superiory otra en la parte media-baja. Asa en C desección elipsoidal que parte del terciosuperior del cuerpo y llega a la zona de laacanaladura inferior. Entre las acanaladu-ras se desarrolla un friso decorativo ocupa-do por una composición de retícula bruñidaromboidal simple de trama estrecha y fac-tura bastante irregular. Pasta de tonalidadque varía entre los tonos grisáceos y losanaranjados en el núcleo con abundantesdesgrasantes micáceos pequeños y muypequeños y algún cuarzo de diverso tama-ño. Superficie externa mayoritariamentegris con zonas anaranjadas que presenta, aligual que el borde, un acabado bruñido.Superficie interna de color gris.Dimensiones: diámetro borde: 120 mm;

diámetro máximo cuerpo: 122 mm; alturaconservada: 88 mm; grosor medio sección:4.5 mm. Bibliografía: Benéitez et alii,1999: 18-19, Fig.2.7; Montes, 2005.

2. CH.96 /2696. Sector C-10 B. Fragmentode borde y cuerpo. Borde exvasado, obli-cuo y de tendencia recta al interior conlabio de perfil redondeado. Cuerpo concarena media-baja con una parte superiorlevemente curva de tendencia verticalsurcada por sendas acanaladuras: una enel tercio superior y otra en la zona de lacarena. Decoración de retícula bruñidaromboidal simple de trama estrecha quese ubica entre las acanaladuras. Pasta gri-sácea con abundantes desgrasantes micá-ceos pequeños y muy pequeños y cuarzospequeños, medios y alguno grande.Superficies de tonalidad grisácea conzonas ennegrecidas. Acabado bruñido enborde y cara externa. Dimensiones: diá-metro borde: 130 mm; diámetro máximocuerpo: 121 mm; altura conservada: 77mm; grosor medio sección: 4 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 18-19, Fig.2.4; Montes, 2005.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 117

Figura 99. Tazones pequeños

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 117

Page 92: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

118 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

3. CH.95 /2814. Sector C-10 A / B. Fragmentode borde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy recto con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil carenado con carena suavemedia-baja. Decoración de metopas cua-drangulares configuradas por haces de líne-as bruñidas verticales en cuyo interior seubican aspas dibujadas a partir del cruce deotros haces de líneas igualmente bruñidas.El friso decorativo, al contrario de lo que eshabitual en este tipo de piezas, no se encuen-tra enmarcado por acanaladuras, siendo sus-tituidas en esta ocasión por pequeñas bandasde bruñido horizontal. Pasta de tonalidadgris en las superficies y anaranjada en elnúcleo con abundantes desgrasantes micá-ceos pequeños y muy pequeños y algúncuarzo de diverso tamaño. Superficies gri-ses, la externa y el borde bruñidos.Dimensiones: diámetro borde: 143 mm; diá-metro máximo cuerpo: 140 mm; altura con-servada: 105 mm; grosor medio sección: 5mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 18-19, Fig.2.2; Montes, 2005.

4. CH.98 /2961. Sector C-7 / C-12.Fragmento de borde, cuerpo y asa. Bordeexvasado, oblicuo y de tendencia recta alinterior con labio de perfil redondeado.Cuerpo con carena media-baja que lo divi-de en una parte superior de perfil curvoligeramente reentrante y otra inferior abier-ta. Cuenta con sendas acanaladuras, unamuy tenue en la transición al borde, y otra,más ancha y profunda, en la zona de lacarena. Asa en C que arranca del extremosuperior del galbo para alcanzar la carena.Decoración de líneas bruñidas que configu-ran una retícula romboidal simple de tramaestrecha que se desarrolla entre las acana-laduras, en un friso de unos 30 mm deancho. Pasta de tonalidad grisácea conabundantes desgrasantes micáceos peque-ños y muy pequeños y cuarzos de diversotamaño. Superficie externa gris bruñida einterna gris más oscura. Dimensiones: diá-metro borde: 138 mm; diámetro máximocuerpo: 140 mm; altura conservada: 77mm; grosor medio sección: 4 mm.Bibliografía: Montes, 2005.

5. CH.95 /0757. Sector C-10 A. Fragmentode borde y cuerpo. Borde exvasado, obli-cuo y recto con labio de perfil redondeado.Cuerpo de perfil globular recorrido al exte-rior por sendas acanaladuras: una en elextremo superior y otra en el tercio inferior.Decoración entre las acanaladuras, en unabanda de unos 50 mm de ancho, consisten-te en líneas bruñidas oblicuas de distintostamaños que no parecen responder a unesquema compositivo planificado. Así, enocasiones, se unen formando haces y enotras se cruzan configurando retículas muyabiertas. Pasta de tonalidad grisácea conabundantes desgrasantes micáceos peque-ños y muy pequeños y cuarzos de tamañopequeño y medio. Superficies grisáceas,con acabado bruñido en la externa y elborde. Dimensiones: diámetro borde: 114mm; diámetro máximo cuerpo: 120 mm;altura conservada: 85 mm; grosor mediosección: 4 mm. Bibliografía: Benéitez etalii, 1999: 18-19, Fig.2.8; Montes, 2005.

6. CH.93 /1221. Sector R-V. Fragmento deborde y parte superior del cuerpo. Bordeexvasado, oblicuo y recto al interior conlabio de perfil redondeado. Cuerpo de per-fil curvo en lo conservado. Decoraciónmetopada configurada por haces de líneasbruñidas verticales entre las cuales se des-arrollan haces diagonales. Pasta de tonali-dad beige grisácea con abundantes micaspequeñas y muy pequeñas y cuarzosmedios. Superficies grises oscuras. La caraexterna y el borde presentan acabado bru-ñido. Dimensiones: diámetro borde: 150mm; altura conservada: 42 mm; grosormedio sección: 4 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

7. CH.98 /3630. Sector C-12 / C-7.Fragmento de borde, cuerpo y asa. Bordeexvasado y oblicuo, de perfil curvo al exte-rior y tendencia recta al interior con labiode perfil redondeado. Cuerpo carenado coninflexión en la zona media-baja, con unaparte superior de perfil curvo y ligeramen-te entrante y otra inferior abierta. Presentasendas acanaladuras, una en la parte supe-

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 118

Page 93: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

rior del cuerpo y otra en la zona de la care-na. Asa en C de sección elipsoidal quearranca de la zona superior del cuerpo yque llega a la carena. Decoración de líneasbruñidas que configuran una retícula rom-boidal simple de trama estrecha que se des-arrolla entre las acanaladuras, en una bandade unos 42 mm de ancho. Pasta de tonali-dad grisácea con abundantes desgrasantesmicáceos pequeños y muy pequeños ycuarzos de diverso tamaño. Superficieexterna gris clara bruñida e interna de colorbeige grisáceo. Borde igualmente bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 138 mm;diámetro máximo cuerpo: 138 mm; alturaconservada: 92 mm; grosor medio sección:4.5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

8. CH.01 /4489. Sector C-19. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo ylevemente curvo con labio de perfil redon-deado. La transición al cuerpo está marca-da al exterior por una pequeña moldura desección redondeada. Cuerpo de tendenciaglobular con una suave inflexión media-baja marcada al exterior por una ancha aca-naladura que lo divide en dos partes: unasuperior de tendencia vertical y otra infe-rior abierta. Decoración de finas líneas ver-ticales bruñidas enmarcadas en un frisodelimitado por la moldura superior y laacanaladura inferior. Pasta de tonalidadgrisácea con abundantes desgrasantesmicáceos pequeños y muy pequeños ycuarzos medios y pequeños. Superficiesgrises con acabado bruñido en borde y alexterior. Dimensiones: diámetro borde:128 mm; diámetro máximo cuerpo: 124mm; altura conservada: 86 mm; grosormedio sección: 4 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

9. CH.95 /3037. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde exvasado y oblicuo, recto alinterior y curvo al exterior, con labio deperfil redondeado. Cuerpo de perfil carena-do con inflexión acusada baja que lo divideen una parte superior de tendencia verticaly otra inferior abierta. Base plana con piede disco y fondo interno ligeramente umbi-

licado. Decoración de retícula romboidalancha configurada por haces de tres líneasen sentidos opuestos, en un friso de unos50 mm delimitado por las acanaladuras.Pasta de tonalidad grisácea con abundantesdesgrasantes micáceos pequeños y muypequeños y cuarzos de diverso tamaño,alguno grande. Superficies grises, bruñidasen el exterior y el borde. Dimensiones: diá-metro borde: 150 mm; diámetro máximocuerpo: 136 mm; diámetro base: 58 mm;altura: 96 mm; grosor medio sección: 6mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999:18-19, Fig.2.1; Montes, 2005; Montes,2009: Ficha 152, 434-435.

TAZONES MONOASADOS(variante mediana)1. CH.01 /2363. Sector C-19. Fragmento de

borde, cuerpo y asa. Borde exvasado, obli-cuo y de perfil de tendencia recta al interiory curva al exterior con labio de perfil bise-lado. Cuerpo carenado con inflexiónmedia-baja que presenta en el extremosuperior una moldura baja de perfil redon-deado y más abajo, una ancha y poco pro-funda acanaladura. Asa en C que arranca dela parte media del cuerpo y llega a la zonade la carena. Decoración bruñida compues-ta por una retícula romboidal simple detrama estrecha que se desarrolla bajo lareferida acanaladura. Pasta de tonalidadgrisácea con abundantes desgrasantesmicáceos pequeños y muy pequeños ycuarzos de diverso tamaño. Superficies gri-ses claras, la externa con acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 198 mm;diámetro máximo cuerpo: 194 mm; alturaconservada: 128 mm; grosor medio sec-ción: 5 mm. Bibliografía: Montes, 2005.

2. CH.95 /0466. Sector C-10 A / B. Perfilcompleto. Borde exvasado, oblicuo y rectocon labio ligeramente engrosado de perfilredondeado. Cuerpo de perfil globular algoachatado recorrido por una acanaladura ensu parte superior y otra en la parte media-baja. Base plana con pie de disco. Fondointerior ligeramente umbilicado y exterior

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 119

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 119

Page 94: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

120 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

recorrido por dos acanaladuras concéntri-cas, una perimetral. Asa en C de secciónsubcuadrangular ligeramente rehundidaal exterior que arranca de la parte supe-rior del cuerpo para alcanzar la acanala-dura inferior. Entre las acanaladuras sedesarrolla un friso decorativo de unos 60mm de ancho ocupado por una composi-ción de retícula bruñida romboidal simplede trama estrecha y factura bastante irre-gular. Pasta de tonalidad gris anaranjadacon abundantes desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarzos dediverso tamaño, alguno muy grande.Superficies de color gris anaranjado, laexterna, al igual que el borde, con un aca-bado bruñido. Dimensiones: diámetroborde: 194 mm; diámetro máximo cuer-po: 194 mm; diámetro base: 80 mm; altu-ra: 134 mm; grosor medio sección: 5 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 18-19, Fig.2.10; Montes, 2005.

3. CH.95 /0907. Sector C-10 A / B.Fragmento de borde, cuerpo, base y asa.Borde exvasado, oblicuo y recto al inte-rior con labio engrosado de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil levemente care-

nado con sendas anchas acanaladuras,una en la transición al borde y otra en lacarena. Asa en C de sección arriñonadaaplanada que arranca del tercio superiordel cuerpo y alcanza la carena.Decoración de retícula bruñida romboidalsimple de trama estrecha circunscrita a labanda de unos 70 mm de anchura que cie-rran las acanaladuras. Pasta de color gri-sáceo con abundantes desgrasantes micá-ceos pequeños y muy pequeños y cuarcí-ticos y partículas rojizas de diversasdimensiones. Superficie externa y bordebruñidos de tonalidad ocre grisácea.Superficie interna gris. Dimensiones: diá-metro borde: 180 mm; diámetro máximocuerpo: 184 mm; diámetro base: 90 m;altura: 145 mm; grosor medio sección: 5mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999:18-19, Fig.2.9; Montes, 2005.

TAZONES MONOASADOS(variante grande)1. CH.95 /0550. Sector C-10 A. Perfil com-

pleto. Borde exvasado, oblicuo y recto alinterior con labio de perfil redondeado.

Figura 100. Tazones medianos y grandes.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 120

Page 95: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Cuerpo globular con ligera inflexión, amodo de carena suave media-baja. Latransición al borde viene marcada al exte-rior por una moldura de sección triangu-lar. Más abajo, aún en la parte superior dela pieza, presenta una ancha y poco pro-funda acanaladura y otra más en la zonade la inflexión. Base plana con pie dedisco. Conserva los arranques de un asaen C de sección elipsoidal que parte de lazona alta para alcanzar la acanaladurainferior. Decoración enmarcada en unfriso entre acanaladuras de unos 60 mmde ancho que encierra una retícula rom-boidal de trama ancha configurada porhaces de líneas bruñidas dispuestas ensentidos opuestos, cortándose. Pasta detonalidad grisácea con abundantes des-grasantes micáceos pequeños y muypequeños y cuarzos de diversas dimensio-nes. Superficies grises con acabado bru-ñido al exterior y en borde. Dimensiones:diámetro borde: 225 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 220 mm; diámetro base: 90mm; altura: 165 mm; grosor medio sec-ción: 5.5 mm. Bibliografía: Benéitez etalii, 1999: 18-19, Fig.2.11; Montes, 2005;Montes, 2009: Ficha 138, 406-407.

3. VASOS GLOBULARES (Figuras 101-103)

Al margen de los tipos de vasos comentadoshasta el momento, que alcanzan un alto grado deestandarización y que se encuentran representa-dos con generosidad en los ajuares de esteperiodo, también se identifican ejemplares ais-lados o pequeños grupos de piezas que, tenien-do en cuenta sus características morfotécnicas,podrían incluirse sin género de dudas en elámbito productivo regional.

Uno de estos tipos no ajustados a las morfo-logías más habituales lo constituyen los vasosglobulares que se presentan en estas líneas. Setrata de pequeños recipientes que tienen encomún la marcada globularidad de su galbos,que muestran perfiles casi esféricos, los bordesmuy desarrollados y de tendencia vertical, las

bases planas y las superficies bruñidas de tonosocráceos (Montes, 2009: 446-447) (Figura 101y 103.2).

En uno de los ejemplares presentados, ladefinición morfológica se completa con un asaen C instalada en la zona de la panza (Figura102 y 103.1).

Lo atípico de la presencia de estas piezas enel repertorio formal al uso queda reafirmado porsu completo desconocimiento en el elencopublicado procedente de Lucus Augusti(Alcorta, 2001), referente recurrente de la cerá-mica regional documentada en el yacimiento.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 121

Figura 101. Vaso globular. Foto: R. Montes

Figura 102. Vaso globular monoasado. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:17 Página 121

Page 96: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

122 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.00 /1742. Sector C-11 B. Perfil com-

pleto. Borde indiferenciado, exvasado,curvo y ligeramente oblicuo con labio deperfil redondeado. Cuello de tendenciavertical separado del cuerpo al exteriormediante una acanaladura. Cuerpo globu-lar achatado. Base plana. Asa en C insta-lada en la zona del diámetro máximo de lapanza. Pasta de tonalidad ocre grisáceacon desgrasantes micáceos y cuarcíticospequeños y medios. Superficies ocráceas,la externa y el borde con acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 74 mm;diámetro máximo cuerpo: 100 mm; diá-metro base: 46 mm; altura conservada: 69mm; grosor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Montes, 2005.

2. CH.95 /2657. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado, ligeramenteexvasado y curvo. Cuello de tendenciavertical y perfil curvo. Cuerpo globular.Base plana con pie de disco. Pasta detonalidad pardo grisácea con abundantesdesgrasantes micáceos pequeños y muypequeños y cuarzos pequeños y medios.Superficies de color gris ocráceo con aca-bado bruñido en el borde y la cara exte-rior. Dimensiones: diámetro borde: 92mm; diámetro máximo cuerpo: 117 mm;diámetro base: 50 mm; altura: 96 mm;grosor medio sección pared: 3.5 mm.;Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 17-18, Fig.3.4; Montes, 2005; Montes, 2009:Ficha 158, 446-447.

4. VASOS CON DECORACIÓN DEDEPRESIONES

(Figuras 104 y 105) Se han identificado varios vasos con decora-

ciones de depresiones en su cara externa que res-ponden a las características técnicas habituales dela serie regional, con acabados bruñidos y pastascuarzo-micáceas relativamente groseras (Montes,2005). Se trata de pequeños recipientes de bordecorto y exvasado, base plana y desarrollo delcuerpo indeterminado, habida cuenta de la caren-cia de perfiles con un grado de reintegración sufi-ciente (Figuras 104 y 105).

Se ha planteado para este tipo de ornamenta-ción de hoyitos o depresiones, tan característicode determinadas formas de paredes finas como laMayet VI (1975: Pl. XI), tipo al que parecenremedar estos vasos, una época de apogeo entre lasegunda mitad del siglo I d.C. y el siglo II d.C.(Carretero, 2000: 514).

Figura 103. Vasos globulares

Figura 104. Vaso con decoración de depresiones. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 122

Page 97: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.99 /3711. Sector C-11 A. Fragmento de

cuerpo y arranque de base. Cuerpo de per-fil ligeramente abierto, casi vertical. Baseplana en lo conservado con el fondo exter-no surcado por una acanaladura perimetral.Presenta en la superficie externa decora-ción de depresiones verticales de formaovalada alargada que arrancan del extremoinferior del cuerpo. Pasta cuarzo-micáceade tonalidad grisácea con desgrasantespequeños, medios y grandes. Superficieexterna negra bruñida e interna gris.Dimensiones: diámetro base: 60 mm; altu-ra conservada: 59 mm; grosor medio sec-ción pared: 5 mm. Bibliografía: Montes,2005.

2. CH.01 /0804. Sector C-12 B. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Hombro destacado reforzado alexterior por una acanaladura. Cuerpo detendencia vertical en lo conservado. Unasegunda acanaladura constituye el límiteinferior de un friso decorado de 31 mm deancho en el que se alternan depresionesovaladas y circulares. Pasta grisácea condesgrasantes micáceos muy pequeños yabundantes partículas cuarcíticas y puntosblanquecinos de pequeño y mediano tama-ño. Superficies de tonalidad negra, conacabado bruñido en la externa y el bordeque le confiere un aspecto zonalmente bri-llante. Dimensiones: diámetro borde: 98mm; altura conservada: 53 mm, grosormedio sección pared: 3.5 mm. Bibliografía:inédito.

5. JARRAS DE BOCA TRILOBULADA(Figuras 106-107)

Las jarras de boca trilobulada se muestrancomo la morfología de recipientes destinados alservicio y trasiego de líquidos con una mayorrepresentación en los repertorios del yacimientodel siglo II d.C. (Benéitez et alii, 1999: 22-23,Fig. 3.12-14 y 4.1-6; Montes, 2009: 438-439) ysin duda, como el modelo que alcanza un mayorgrado de estandarización.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 123

Figura 105. Vasos con decoración de depresiones

Figura 106. Jarra de boca trilobulada. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 123

Page 98: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

124 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

El referente morfológico genérico, inspiradoen el oinochoe helenístico (Beltrán, 1990: 195)remite a las lagonae de la forma Vegas 46, muydifundidas por todo el ámbito circunmediterrá-neo ya desde época augustea y que perduraránsin grandes modificaciones hasta el siglo IVd.C. (Vegas, 1976: 109).

La tipología se expresa en el caso de las pie-zas aquí presentadas como una fórmula especí-fica con unas características bastante homogé-neas que la inscriben plenamente en el ámbitoproductivo regional. Los bordes, con la típicaforma trilobulada que da nombre al tipo, semanifiestan en todos los casos conocidos hastael momento en su versión de pico cerrado, conlabio de perfil biselado al exterior y cóncavo alinterior. La transición al galbo, que presentadesarrollos más o menos globulares o estiliza-dos según los casos, se resuelve mediante uncuello corto de estrechez variable. En ocasiones,entre ambos sectores una acanaladura o unapequeña arista recorre la cara externa de lapieza, sirviendo de elemento de definición deltránsito. Las bases son planas con fondos inte-riores también planos o umbilicados.

Otro elemento formal característico es lapresencia de una única asa en L invertida desección elipsoidal con acanaladura central yanchura variable que arranca bajo el borde paraalcanzar la parte inferior del cuello, en el trán-sito al cuerpo. La presencia de un apéndice debotón en su parte superior, en el contacto conel borde, resulta relativamente frecuente entrelos ejemplares conocidos (Montes y Hevia,2008: 770).

En cuanto a las dimensiones, las bocas sue-len presentar ejes mayores (entre el asa y lapiquera) entre 75 y 95 mm, mientras que losmenores se muestran algo más pequeños, entre65 y 85 mm. La combinación entre los valo-

res de los diámetros máximos de las panzas(170-185 mm) y las alturas (en torno a los 250mm) introducen la aludida heterogeneidadmorfológica, que atañe a la mayor o menorestilización de los recipientes, a la que tam-bién contribuye la variabilidad en la anchura yaltura del cuello.

Las pastas en que suelen estar realizadasestas jarras, siempre relacionadas con las habi-tuales en las producciones regionales, son denaturaleza cuarzo-micácea relativamente grose-ra, aunque en ocasiones algunos ejemplarescuentan con pastas esquistosas más groseras.Los tratamientos superficiales suelen consistiren someros alisamientos que regularizan tosca-mente la cara externa y que dotan a las jarras desuperficies externas rugosas.

Los paralelos más ajustados a los particu-lares rasgos formales y técnicos de este grupode piezas nos traslada a Lucus Augusti, dondela frecuente presencia de ejemplares equipa-rables (Alcorta, 2001: 287-289, Fig. 120)avala la identidad genética entre ambos reper-torios, debida indudablemente a su elabora-ción en los hornos cerámicos de la capitalconventual (Alcorta, 2001). En el ámbitoterritorial del noroeste peninsular, aunquefuera ya del marco estricto de distribución deestos productos, la morfología es conocida enyacimientos como Conimbriga (Alarcão,1975: Pl. XXIII.455, XXV.505, XLIV.847 yXLV.853), Petavonium (Carretero, 2000: 673-675, Fig. 338), Legio91, el castro de Llagú(Berrocal et alii, 2002: 260, Fig.56.2 y 3) y ElCastelón de Coaña (Maya, 1988: 234), si bienen estos casos las descripciones disponiblesde las características formales y técnicas delas piezas difieren sustancialmente de lasreferidas para el grupo lucense.

91 En el repertorio recuperado en el vertedero localizado en elsolar situado en la calle Maestro Copín c/v San Salvadordel Nido de León se integran varias jarras de este tipoincluidas por la autora del estudio de los materiales en la

denominada Forma 2 de jarras de cuello estrecho y bocalobulada con pico vertedor (Fernández, 2003: 138-139: Fig.103 a 105).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 124

Page 99: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.95 /1133. Sector C-10. Perfil comple-

to. Borde exvasado con labio de perfil cón-cavo al interior y bisel exterior. Cuelloancho de perfil curvo, cuerpo globular ybase plana. Asa con perfil en L invertida desección elipsoidal con acanaladura centralque arranca bajo el borde y finaliza hacia lamitad del cuerpo, donde se conserva única-mente el arranque. Pasta grosera de tonali-dad beige con abundantes desgrasantes,micáceos, cuarcíticos y esquistosos dediverso tamaño. Superficie externa grisá-cea e interna beige. Acabado alisado some-ro al exterior. Dimensiones: longitud eje

mayor boca: 95 mm; longitud eje menorboca: 80 mm; diámetro máximo cuerpo:178 mm; diámetro base: 89 mm; alturaaproximada: 260 mm; grosor medio sec-ción pared: 6 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 22-23, Fig.4.1.

2. CH.95 /1646. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde exvasado con labio de perfilcóncavo al interior y bisel exterior. Cuellolargo y estrecho de perfil curvo. Cuerpoglobular. Base plana con fondo interiorumbilicado. Asa con perfil en L invertidade sección elipsoidal con acanaladura cen-tral que arranca bajo el borde y finaliza alinicio del cuerpo. Presenta apéndice de

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 125

Figura 107. Jarras de boca trilobulada

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 125

Page 100: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

126 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

botón en su extremo superior y digitacióncircular en el inferior. Pasta de tonalidadgrisácea anaranjada con desgrasantesmicáceos, cuarcíticos y esquistosospequeños y medianos. Superficies rugosasde tonalidad gris al exterior y pardo ana-ranjada al interior, siendo visibles las líne-as del torno en ambas caras. Dimensiones:longitud eje mayor boca: 90 mm; longitudeje menor boca: 74 mm; diámetro máximocuerpo: 161 mm; diámetro base: 75 mm;altura: 245 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Benéitez etalii, 1999: 22-23, Fig.3.12; Montes, 2009:Ficha 154, 438-439.

3. CH.96 /2439. Sector C-10. Fragmento deborde, cuerpo y asa. Borde exvasado conlabio con bisel exterior y perfil cóncavo alinterior. Cuello largo, ancho y curvo, detendencia muy abierta, recorrido en suextremo inferior por una pequeña aristaque marca el inicio del desarrollo delcuerpo. Cuerpo de perfil claramente glo-bular. Asa con perfil en L invertida de sec-ción elipsoidal con acanaladura central ydigitación circular en su extremo inferiorque arranca de debajo del borde y finalizaa la altura de la arista. Pasta de tonalidadpardo anaranjada con desgrasantes micá-ceos menudos y cuarcíticos, cerámicos yesquistosos medios y grandes. Superficieexterna gris e interna parda. Somero alisa-do al exterior, siendo visibles las líneasdel torno también en la superficie externa,en la que llega incluso a configurar peque-ñas acanaladuras en la zona del cuello.Dimensiones: longitud eje mayor boca: 78mm; longitud eje menor boca: 67 mm;diámetro máximo cuerpo: 186 mm; alturaconservada: 205 mm; grosor medio sec-ción pared: 5 mm. Bibliografía: Benéitezet alii, 1999: 22-23, Fig.4.2.

4. CH.95 /2785. Sector C-10 A. Fragmentode borde, cuerpo y asa. Borde exvasadocon labio de perfil cóncavo al interior ybisel exterior. Cuello largo y curvo reco-rrido en su extremo inferior por unapequeña acanaladura de sección circular.

Cuerpo de tendencia globular en lo con-servado. Asa con perfil en L invertida desección elipsoidal con acanaladura cen-tral, apéndice de botón en su extremosuperior y digitación circular en el infe-rior. Arranca bajo el borde y finalizainmediatamente después de la acanaladu-ra. Pasta de tonalidad pardo anaranjadacon desgrasantes micáceos muy pequeñosy cuarcíticos pequeños, medios y algunogrande. Las superficies, de color gris, noevidencian ningún acabado específico,siendo visibles las líneas del torno tam-bién en la superficie externa.Dimensiones: longitud eje mayor boca: 95mm; longitud eje menor boca: 85 mm;diámetro máximo cuerpo: 168 mm; alturaconservada: 170 mm; grosor medio sec-ción pared: 5 mm. Bibliografía: Benéitezet alii, 1999: 22-23, Fig.3.14.

5. CH.96 /2706. Sector C-10. Fragmento deborde, cuerpo y asa. Borde exvasado deperfil cóncavo al interior con labio de per-fil cóncavo al interior y bisel exterior.Cuello corto, ancho y curvo, de tendenciamuy abierta. Cuerpo de perfil globular.Asa en L invertida de sección elipsoidal,ligeramente rehundida en el centro, conapéndice de botón de sección circular enel extremo superior y digitación circularen el inferior. Arranca directamente delborde y finaliza antes del inicio del des-arrollo del cuerpo. Pasta grosera de colorpardo con abundantes desgrasantes micá-ceos pequeños y cuarcíticos y esquistososde diversas dimensiones. Las superficies,de tonalidad grisácea la externa y pardogrisácea la interna, no evidencian ningúnacabado específico, exceptuando la super-ficie externa del asa que ha sido tosca-mente bruñida, siendo visibles las líneasdel espatulado. Dimensiones: diámetromáximo cuerpo: 180 mm; altura conserva-da: 161 mm; grosor medio sección pared:6 mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999:22-23, Fig.3.13.

6. CH.99 /1234. Sector C-7. Fragmento deborde, cuello y asa. Borde exvasado face-

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 126

Page 101: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

tado con labio de sección redondeada yperfil cóncavo al interior. Cuello de perfilcurvo en lo conservado. Asa de secciónelipsoidal con acanaladura central y apén-dice de botón en su extremo superior quearranca del borde. Pasta grosera de tonali-dad grisácea clara con desgrasantes micá-ceos pequeños y medianos y abundantescuarzos de diversas dimensiones.Superficies rugosas de tonalidad ocráceasometidas a un somero alisado.Dimensiones: longitud eje mayor boca: 80mm; longitud eje menor boca: 74 mm;altura conservada: 61 mm; grosor mediosección pared: 4.5 mm. Bibliografía:Inédita.

6. CUENCOS / FUENTES CARENA-DOS DE BORDE ENGROSADO

(Figuras 108-109)El morfotipo, identificable con la forma

Vegas 9 a del repertorio romano típico (Vegas,1973: 35-37), se caracteriza por tratarse de unrecipiente bajo rematado en un borde engrosadocon el labio de perfil redondeado. Los perfilesde los galbos, que trazan en su parte superioruna característica carena más o menos acusada,aunque nunca abrupta, muestran cierta variabili-dad que los hace fluctuar entre formas de claratendencia hemisférica hasta morfologías másangulosas del tipo que S. Carretero (2001: 666)denomina aquilladas. Resulta frecuente la pre-sencia en el extremo superior externo del cuer-po de una acanaladura que lo separa del borde,así como de otra más abajo, en la zona de lacarena. La base, plana y realzada, desarrolladiámetros en torno a la mitad de las dimensio-nes del borde.

En función de la heterogeneidad de tamañoscabe distinguir dos grandes variantes o módulosdimensionales (Montes, 2009: 432-433):

• Cuencos (Figura 109. 2 y 4). Se trata derecipientes tipo escudilla, con diámetrosde boca por debajo de los 200 mm(Benéitez et alii, 1999: 26-27, Fig.5. 1-3). Cabe suponer para estas piezas un usodestinado al servicio individual de ali-

mentos en la mesa, aunque no deben des-cartarse de forma tajante otro tipo deempleos como el de salseras o saleros(Alcorta, 2001: 331).

• Fuentes (Montes y Hevia, 2008: 770)(Figura 109. 1 y 3). Los valores diame-trales de los bordes son en este casosuperiores a los 200 mm, rebasando enocasiones, incluso ampliamente, los 300mm. La función que se puede hipotetizarpara estos recipientes se vincula al servi-cio colectivo de mesa (Montes et alii,2001: 32; Alcorta, 2001: 330), sin obviarla posibilidad complementaria de usosajenos a estos servicios, en procesos culi-narios en frío o en labores higiénicas(Alcorta, 2001: 331).

Al margen de las características morfológi-cas y dimensionales referidas, los acabados bru-ñidos, las tonalidades grises o negras de lassuperficies y las pastas cuarzo-micáceas depura-das se hacen omnipresentes en este tipo cerámi-co. Todos estos rasgos, habida cuenta el granparecido que guardan con otros tipos de mesacomo, por ejemplo, los vasos ovoides grises olos platos no engobados, vinculan a estas piezasa una familia de cerámica fina gris que se inte-gra en el seno de las producciones regionaleslucenses y que remeda morfologías clásicas.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 127

Figura 108. Cuenco y fuente carenados de borde engrosado. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 127

Page 102: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

128 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

La terminología empleada para referirse almorfotipo que se ha descrito, tanto en una comoen otra versión, resulta variada y conviene refe-rirse a ella para evitar confusiones. El referenteterminológico clásico remite a la denominaciónadoptada por Vegas (1973) de cuencos carena-dos de borde engrosado, término que adoptamosen ésta y en anteriores publicaciones (Benéitezet alii, 1999: 26-27, Fig. 5.1-3; Montes et alii,2001: 32, Fig.1.6; Montes y Hevia, 2008: 770), aligual que sucede con otros autores como E.Alcorta, que describe inicialmente las versionesde mayor tamaño registradas en Lucus Augusticomo grandes cuencos de borde engrosado(Alcorta 1995: 215, fig. 11.2), diferenciándolasde los cuencos carenados de borde engrosado(Ibidem: 216, fig. 12. 2 y 6) de dimensiones másmodestas. Con posterioridad, este mismo autorincluye ambas fórmulas entre los cuencos decuerpo carenado y borde engrosado de baston-cillo –tipo C2- (Alcorta, 2001: 329-331,Fig.138), relegando el empleo del término fuen-tes carenadas de labio engrosado -tipo F2- para

formas distantes a las morfologías de referencia(Ibidem: 342, Fig.143)92.

Además de estas citas referidas a la ciudadde Lugo los paralelos más próximos se extien-den a yacimientos como Os Castros deTaramundi (Expósito, 2004; Montes, 2009: 432-433), Huerña93 (Domergue y Martin, 1977: 54 y122, Figs. 13.183-184 y 32. 618-623)94 y tal vez,la Corona del Castro de Arancedo (Maya, 1988:175-176, Fig. 55 A). Algo más lejanos, tantodesde el punto de vista geográfico como técni-co, se encuentran los ejemplares procedentes deRosinos de Vidriales (Carretero, 2000: 665-668,Figs. 333.81-85, 334.86-91 y 335.92-95), paralos que se plantea una distinción entre unavariante hemisférica y otra de perfil aquillado.Estas piezas presentan unas pastas ocres o ana-ranjadas (Ibidem: 665) que difieren de los res-tantes ejemplos citados, elaborados en pastasgrises o negruzcas, a pesar de la comunidad for-mal y la semejanza en el tratamiento de lassuperficies.

Figura 109. Cuencos-fuentes carenadas

92 Resulta curioso, no obstante, que en esta clasificación seobvia la cuestión de las dimensiones, pues en el apartadode fuentes se incluyen ejemplos de talla similar o inclusomenor que la de algunos de los cuencos.

93 Encuadrables en ambas categorías dimensionales, puespresentan diámetros variables que oscilan entre los 18 ylos 24 cm.

94 En estos casos, las concomitancias no se limitan a losaspectos morfológicos, sino que se extienden a las carac-terísticas de pasta, tratamientos y cromatismo, hasta elpunto de hacer evidente el aire de congeneidad entre losdiferentes repertorios.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 128

Page 103: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.93 /1573. Sector R-V. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde corto exvasadoengrosado con el labio de sección redonde-ada. Cuerpo con carena alta recorrido alexterior por una acanaladura ancha y pocoprofunda. Pasta fina de tonalidad pardoanaranjada con desgrasantes micáceos muypequeños y cuarcíticos y cerámicos peque-ños y medianos. Superficies bruñidas detonalidad gris oscura. Dimensiones: diáme-tro borde: 289 mm; diámetro máximo cuer-po: 294 mm; altura conservada: 90 mm;grosor medio sección: 6 mm. Bibliografía:Inédita.

2. CH.95 /0461. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde engrosado ligeramente exva-sado con labio de perfil redondeado. Latransición a la pared está marcada por unaacanaladura estrecha y poco profunda.Cuerpo con carena alta recorrido por otraacanaladura que coincide con la inflexión.Base plana con pie de disco. Pasta fina detonalidad pardo anaranjada con abundantesdesgrasantes micáceos y cuarcíticos peque-ños y muy pequeños. Superficies grisáceas,con acabado bruñido en la externa y elborde y alisado en la interior. Dimensiones:diámetro borde: 158 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 166 mm; diámetro base: 66mm; altura: 75 mm; grosor medio de lasección: 4 mm. Bibliografía: Benéitez etalii, 1999: 26-27, Fig. 5.2; Montes, 2009:Ficha 151, 432-433.

3. CH.93 /1129. Sector R-V. Perfil completo.Borde corto exvasado engrosado con ellabio de sección redondeada. Cuerpo concarena alta recorrido al exterior por unaacanaladura ancha y poco profunda. Baseplana con pie de disco surcado en el fondoexterior por una acanaladura. Pasta fina detonalidad pardo anaranjada con desgrasan-tes micáceos muy pequeños y cuarcíticos y

cerámicos pequeños y medianos.Superficies bruñidas de tonalidad grisoscura. Dimensiones: diámetro borde: 254mm; diámetro máximo cuerpo: 257 mm;diámetro base: 88 mm; altura: 82 mm; gro-sor medio sección: 4.5 mm. Bibliografía:Inédita.

4. CH.95 /1085. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde engrosado con labiode sección redondeada recorrido por unaestría bastante profunda en su superficieexterna. La transición a la pared está seña-lada por una acanaladura. Cuerpo con care-na alta recorrido por otra acanaladura quecoincide con la inflexión. Pasta fina detonalidad gris clara con abundantes desgra-santes micáceos muy pequeños y cuarcíti-cos pequeños y medios. Superficies bruñi-das de tonalidad gris negruzca.Dimensiones: diámetro borde: 158 mm;diámetro máximo cuerpo: 174 mm; alturaconservada: 64 mm; grosor medio sección:5 mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999:26-27, Fig. 5.3.

7. PLATOS GRISES

(Figura 110-111)Nos encontramos ante un tipo que, aún sin

contar con una amplia representación dentro delelenco del yacimiento95, no resulta extraordinarioy exhibe un alto grado de homogeneidad técnicay morfológica que lo inserta indefectiblementeentre las producciones regionales. También enLugo, la forma, definida por E. Alcorta bajo ladenominación de platos grises lisos de bordebiselado -tipo P1- (2001: 359-360, Fig. 151) sedocumenta en porcentajes sensiblemente inferio-res a otros tipos.

Se trata de platos bajos de pared oblicua curvay borde indiferenciado ligeramente incurvado ycasi siempre biselado al exterior. Las bases sonplanas y se encuentran recorridas al exterior porun número variable de acanaladuras. Los acaba-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 129

95 Se nota cierta concentración en determinados sectores,tal vez en función de pequeñas variaciones cronológicas

de los depósitos.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 129

Page 104: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

130 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

dos bruñidos más o menos esmerados combina-dos con las atmósferas reductoras de coccióndotan a los recipientes de unas superficies griseso negras finas en las que resaltan las partículasmicáceas tan características de las pastas de deter-minadas manufacturas lucenses finas (Montes,2009: 450-451).

Los diámetros de la embocadura de estosplatos fluctúan entre algo menos de 200 mm ylos 250 mm, manteniendo en todo caso una rela-ción diámetro-altura constante, en torno a 1:6/6.5. En el repertorio procedente de LucusAugusti, de manifiesta afinidad, los tamañospresentan, salvo algún ejemplar de dimensionesmás modestas, valores semejantes, aunque lasrelaciones entre las aperturas del borde y la altu-ra muestran mayores diferencias (Alcorta, 2001:359-360, Fig. 151). Algo similar acontece enentre los ejemplares registrados en Huerña,donde además se registran oscilaciones mayores

en los diámetros (Domergue y Martin, 1977:119-120, Fig. 31).

Tanto formal como estéticamente recuerdan alas producciones abiertas de engobe rojo interiorque, en proporción mucho mayor, conviven en losajuares con estos platos. Este hecho, de por sípoco significativo, unido a la similitud de trata-mientos, a las semejanzas apreciables en las pas-tas y a la presencia bastante reiterada de eviden-cias de exposición al fuego, nos sitúa ante la pers-pectiva de plantear, a modo de hipótesis, la comu-nidad funcional de ambos tipos, su fabricación enlos mismos alfares e incluso, la naturaleza imita-tiva de un tipo respecto a otro96.

El referente formal genérico, de clara filiaciónclásica, se manifiesta bastante difundido por todala península en momentos altoimperiales. Así,encontramos platos semejantes, dentro de unaevidente variedad morfotécnica, y con cronologí-as que oscilan desde época julio-claudia hastafinales del siglo II d.C., en lugares tan distantescomo la Bética (Serrano, 1995: 235, fig. 6.48),Mérida (Alvarado y Molano, 1995: 290-291, fig.11) o Conímbriga (Alarcão, 1975). Para el ámbitodel Noroeste, se han documentado, como hemosreferido, ejemplos muy cercanos en Lugo(Alcorta, 2001: 359, Fig. 151) y Huerña(Domergue y Martin, 1977: 119; Fig. 31), a losque habría que sumar otros como los de Rosinosde Vidriales (Carretero, 2000: Figs. 331-333; nº64-80), si bien en este caso las pastas grises domi-nantes en los anteriores ejemplares, son minorita-rias, alejándose de la comunidad de origen queparecen apuntar las restantes referencias.

Figura 110. Plato gris. Foto: J. Arrojo

Figura 111. Platos grises

96 Para los alfares locales emeritenses se apunta una inspira-ción de los platos, en su mayoría engobados, en las fuentes

con engobe rojo pompeyano y sus imitaciones (Alvarado yMolano, 1995).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 130

Page 105: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.93 /1566. Sector R-V. Fragmento de

borde, cuerpo y base. Borde indiferenciadoligeramente incurvado con labio de perfilbiselado. Pared corta, oblicua y curva. Baseplana con dos acanaladuras concéntricas enel fondo externo. Pasta de tonalidad grisáceafina con abundantes desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarcíticospequeños y medianos. Superficies bruñidasde tonalidades grisáceas, con zonas oscurasy otras más claras. Dimensiones: diámetroborde: 216 mm; diámetro base: 178 mm; altu-ra: 35 mm; grosor medio sección: 7 mm.Bibliografía: Montes, 2009: Ficha 160, 450-451.

2. CH.93 /1549. Sector R-V. Fragmento deborde, cuerpo y arranque de base. Bordeindiferenciado ligeramente incurvado conlabio de perfil biselado. Pared corta, oblicuay curva. Base plana en lo conservado. Pastasfinas con el núcleo de tonalidad grisáceaclara y las superficies pardo grisáceas. Seobservan desgrasantes micáceos muypequeños y abundantes y cuarcíticos peque-ños. Las superficies presentan un acabadobruñido y tonos grises oscuros al interior ynegros al exterior. Dimensiones: diámetroborde: 232 mm; diámetro base: 200 mm;altura: 38 mm; grosor medio sección: 8 mm.Bibliografía: Inédita.

3. CH.93 /1393. Sector C-5. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde indiferenciadoligeramente incurvado con labio de perfilredondeado. Pared corta, oblicua y curva.Base plana recorrida en su fondo externopor dos acanaladuras. Pasta de tonalidadpardo grisácea con abundantes desgrasantesmicáceos muy pequeños y cuarcíticos peque-ños y medianos. Superficies bruñidas de tonos

grises oscuros. Dimensiones: diámetro borde:204 mm; diámetro base: 170 mm; altura con-servada: 34 mm; grosor medio sección: 7.5mm. Bibliografía: Inédita.

4. CH.93 /1001. Sector R-V. Fragmento deborde, cuerpo y arranque de base. Bordeindiferenciado ligeramente incurvado conlabio de perfil biselado. Pared corta, oblicuay curva. Base plana en lo conservado. Pastade tonalidad pardo grisácea con abundantesdesgrasantes micáceos muy pequeños ycuarcíticos pequeños y medianos.Superficies bruñidas de tonos grises oscu-ros. Dimensiones: diámetro borde: 226 mm;diámetro base: 188 mm; altura conservada:37 mm; grosor medio sección: 6 mm.Bibliografía: Inédita.

8. FUENTES BIASADAS

(Figuras 112 y 113)Esta morfología representa uno de los elemen-

tos más singulares del repertorio regional de cerá-mica común del Chao Samartín (Zarzalejos, 1995:267; Benéitez et alii, 1999, 29-30, Fig. 5.8-10;Montes, 2009: 436-437) y se muestra en el siglo IId.C. como una forma perfectamente consolidada yestandarizada cuyos orígenes se rastrean, comohemos descrito, en los repertorios de la primeracenturia.

Lo cierto es que tal y como acontece con otrosmuchos tipos, y en este caso con particular radica-lidad, los paralelos conocidos para esta forma selimitan al estricto ámbito comarcal, reduciendo losejemplos tan sólo a yacimientos como LucusAugusti (Alcorta, 2001: 126-127 y 339-341, Fig.56 y 142)97, Viladonga98, Os Castros deTaramundi (Expósito, 2004), Monte Castrelo dePelóu99, y probablemente, San Chuis (Manzano,

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 131

97 La forma incluiría dos tipos diferenciados sobre todo porcuestiones cronológicas: cuencos o fuentes semiesféricascon reborde perimetra -L19-, documentado en la primeracenturia d.C. y fuentes semiesféricas biansadas con rebor-de perimetral -F1-, su sucesor, que se prolongará en usohasta época bajoimperial (Ibidem: 341).98 Se trata de una pieza expuesta en una de las vitrinas del AulaDidáctica del yacimiento.

99 En el marco de las recientes campañas de excavación que sehan realizado en el muy próximo castro de Pelóu (Grandasde Salime, Asturias) (Montes et alii, 2009), nos consta elregistro de algún ejemplo, aún inédito, de este tipo de reci-pientes.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 131

Page 106: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

132 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

1990: 402, Fig. en p.403)100 y El Castelón deCoaña (Maya, 1988: 158, Fig.48.A)101. Fuera deeste reducido marco territorial se registran fórmu-las morfológicas tal vez equiparables funcional-mente con estas piezas, como es el caso de unbarreño biasado documentado en Rosinos deVidriales (Carretero, 2000: 708-709, Fig. 369.251) o ciertas cazuelas nervadas que cuentan tam-bién con dos asas, conocidas en el norte dePortugal (Martins, 1990: Fig.24).

En lo formal, el modelo se define como unafuente bastante profunda de grandes dimensiones,en las que las aperturas de la boca se sitúan entrelos 300 y 420 mm y mantienen una relación entorno a 1:3/3.5 respecto a la altura total102. El bordese muestra indiferenciado y normalmente engrosa-do, la pared es abierta de tendencia hemisférica y labase plana. Su individualización como tipo derivasobre todo de la presencia de dos característicasque lo personalizan y dan carta de naturaleza: unanervadura aplicada que recorre la parte superior delgalbo y un par de asas en C enfrentadas. Se da lacuriosa circunstancia de que mientras en la mayo-ría de los ejemplares registrados en el ChaoSamartín las asas parten del borde y alcanzan lanervadura, en Lugo arrancan de este punto para lle-gar hasta una zona más baja del galbo.

Por norma general, se fabricaron en pastasgroseras de tonalidades pardas y grisáceas, conabundantes inclusiones de cuarzos, cuarcitas yesquistos de todos los tamaños y acabados rugo-sos, con numerosas irregularidades.

Aunque la mayor parte de los ejemplos cono-cidos en el yacimiento carecen de decoración, dis-ponemos de alguna pieza que rompe esta norma,vinculándose a lo que acontece por ejemplo, enLugo, donde se conocen con cierta frecuenciacomposiciones diversas de líneas bruñidas(Alcorta, 2001: 126 y 339-341, Fig. 56.1 y 2 y142.5) y más raramente, ondulaciones incisas(Ibidem: Fig.142.4). Debe hacerse notar que,mientras que en todos estos casos lucenses lasornamentaciones se ubican en la superficie exte-rior, ya sea sobre o por debajo de la nervadura, enel Chao Samartín conocemos un ejemplar condecoración de líneas bruñidas dispuestas en lacara interna (Figura 113.1) (Benéitez, et alii,1999: Fig.5.8; Montes, 2009: 436-437)103.

Tal y como hemos referido, en Lucus Augusti eltipo se documenta tanto en la primera fase (siglo Id.C.)104, con una datación preflavia comprobada(Alcorta, 2001: 127), como en la segunda (siglosII-IV d.C.)105, momento en el que se percibe connitidez su generalización en el Chao Samartín.

La funcionalidad de estos recipientes es difícilde precisar, pudiendo descartarse, a tenor de laausencia de huellas de exposición al fuego, unempleo en procesos culinarios en caliente. Resultafactible un uso como fuente en el servicio de mesa,aunque no puede desestimarse una vinculación aprocesos culinarios en frío o a tareas extraculina-rias. E. Alcorta, a partir de las piezas de Lugo, pro-puso en su momento su empleo como soperas(Alcorta, 1991: 41), aunque posteriormente ha pos-tulado usos hipotéticos vinculados a la manipula-ción de alimentos, las labores alfareras o la higienepersonal (Alcorta, 2001: 341).

100 Es probable que algunos fragmentos clasificados comograndes cuencos en el castro allandés de San Chuis perte-nezcan a piezas de este tipo (Manzano, 1990: 402, Fig. enp.403).101 Se trata de un ejemplar del que se conserva un pequeñofragmento de borde con decoración de retícula bruñida enla cara externa que no presenta ninguna de las caracterís-ticas discriminantes del tipo, lo que unido al extraño perfildel labio, ponen en suspenso la adscripción a esta morfo-logía. 102 Se trata de dimensiones aproximadamente equiparables a

las de las piezas semejantes procedentes de otros yaci-mientos como Lugo (Alcorta, 2001: 126-127, Fig. 56 y339-341; Fig.142) u Os Castros de Taramundi (Expósito,2004).103 Se trata, por lo demás, de un ejemplar con ciertas singula-ridades en lo tocante al perfil del galbo y la composiciónde las pastas.104 Tipo L19: Cuenco o fuente hemisférica con reborde peri-metral (Alcorta, 2001:126-127, Fig.56).105 Tipo F1: Fuente semiesférica, biansada, con reborde peri-metral (Alcorta, 2001: 339-341, Fig.142).

Figura 112. Fuente biasada. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 132

Page 107: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.95 /1041. Sector C-10. Perfil completo.

Borde simple engrosado con labio de perfilredondeado. Pared oblicua con perfil en Smuy abierta que presenta en su tercio supe-rior una pronunciada nervadura o visera desección apuntada y trayectoria oblicua des-cendente. La pieza está dotada de dospequeñas asas con perfil en C y secciónelipsoidal, rehundida al exterior, cuyoarranque superior parte de la nervadura.Base de fondo ligeramente ascendente.Decoración de líneas bruñidas radiales enla cara interna que confluyen hacia elfondo. Pasta de tonalidad grisácea con des-grasantes micáceos y cuarcíticos pequeñosy medianos y alguno esquistosos.Superficies ocráceas, la externa con unsomero acabado bruñido en el extremoinferior y el fondo. El bruñido aparece máscuidado en el borde y tercio superior inte-rior. Dimensiones: diámetro borde: 420mm; diámetro base: 140 mm; altura: 145mm; grosor medio sección pared: 6 mm.

Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 29-30,Fig. 5.8; Montes, 2009: Ficha 153, 436-437.

2. CH.95 /4372. Sector C-10. Fragmento deborde cuerpo y asa. Borde simple engrosadocon labio de perfil redondeado. Pared obli-cua, muy abierta, de perfil curvo con ten-dencia hemisférica que presenta en su terciosuperior una pronunciada nervadura o vise-ra de sección triangular, extremo redondea-do y trayectoria oblicua descendente. Seconserva un asa con perfil en C y secciónelipsoidal, rehundida al exterior, que arrancainmediatamente debajo del borde y llegahasta la nervadura. Pasta grosera de tonali-dad parda grisácea con abundantes inclusio-nes esquistosas y cuarcíticas de todos lostamaños (alguna muy grande) y micáceasmenudas. Superficies rugosas de tonalidadocre grisáceo y carentes de acabado especí-fico. Dimensiones: diámetro borde: 398mm; altura conservada: 78 mm; grosormedio sección pared: 6 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 29-30, Fig. 5.9.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 133

Figura 113. Fuentes biasadas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 133

Page 108: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

134 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

3. CH.95 /4642. Sector C-2. Fragmento deborde, cuerpo, asa y base. Borde simpleligeramente engrosado con labio de perfilredondeado. Pared oblicua curva de perfilhemisférico que presenta en su mitad supe-rior una nervadura o visera de seccióntriangular, extremo redondeado y trayecto-ria oblicua descendente. Base plana en loconservado recorrida por sendas acanala-duras en el fondo interno. Pasta grosera detonalidad parda grisácea con abundantesdesgrasantes esquistosos y cuarcíticos detodos los tamaños (alguno muy grande) ymicáceos menudos. Superficies de colorocráceo, la externa someramente alisada.En la cara interna y en algún punto de laexterna resultan visibles las líneas del tor-neado. Dimensiones: diámetro borde: 322mm; diámetro base: 120 mm; altura: 96mm; grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Inédita.

VAJILLA ENGOBADA

(Figuras 114-120)En el seno de la cerámica galaico-romana del

momento se identifican varios grupos de materia-les cuya coherencia interna los convierte en fami-lias perfectamente definidas que incluyen tipolo-gías específicas diversas.

Entre éstos destaca una vajilla engobada en laque se integran platos, cuencos y jarras con rasgoscomunes muy homogéneos, que componen laserie cerámica más cohesionada de las identifica-das. Además, el registro de muestras de piezas deestas tipologías en contextos geográficos ajenos alámbito habitual de distribución de estas produc-ciones, circunscrito al territorio regional de mane-ra estricta, las avalan como manufacturas de éxitocon vocación exportadora. Tomando como argu-mentos, por un lado, esta extensa área de difusióny por otro, sus concomitancias técnicas, patentesen una simple observación macroscópica, y corro-borada mediante analíticas petrográficas(Lapuente et alii, 1995), se puede postular una

fabricación localizada en la zona noroccidentalpeninsular y más concretamente, es posible certi-ficar una relación genética con la pujante activi-dad artesanal documentada en Lucus Augustidesde fines del siglo I d.C. (Alcorta, 2001).

Se trata en todos los casos de productos finosen los que ocasionalmente se estampan sellos dealfarero, extremo que viene a confirmar el espe-cial prestigio de que gozaban estas piezas respec-to a otras de similar génesis. El catálogo de estasmarcas en el yacimiento, limitado a su plasma-ción sobre platos106 y sobre un fondo pertenecien-te a una pieza de forma indeterminada, compren-de un total de cinco sellos:

• OF GPR.(...) (Villa, 1999: 117, Lám. IV.20;Hevia et alii, 1999: 157, Fig. 1.1; Montes,2009: 444-445). Aparece sobre el fondoexterno de una fuente con las superficiesexfoliadas, lo que ha impedido la conserva-ción íntegra del sello. Carecemos de refe-rencias relativas a paralelos para la marca.

• G.B.CLA (Sánchez, 2003). Se trata de unamarca en cartela rectangular impresa en elfondo externo de un fragmento de basecorrespondiente a un plato o fuente de diá-metro indeterminado. Se conoce un sello de

Figura 114. Sellos impresos sobre piezas de la serie engobada.

106 Se trata, junto a los cuencos, del tipo de mayor éxito.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 134

Page 109: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

idéntica lectura en Valdeorras (Ourense)(Alcorta, 2001: 320), al que cabe añadir otrode lectura G.B. procedente de Porta deArcos de Rodeiro (Pontevedra) (Álvarez,2000: 48, Foto 2)107, aplicados en estas oca-siones sobre cuencos.

• OS(...)VINTI (Sánchez, 2003; Montes, 2009:444-445). Se trata de un sigillum estampadosobre el fondo externo de un plato de peque-ñas dimensiones. Podría asimilarse al tallerde Quintus, para el que se conocen referen-cias relativas a cuatro cuencos lucenses(Alcorta, 1991: 6.1; 1995: Fig. 20. 2, 3 y2001: 313-316, Fig.135) y hasta media doce-na de platos de Asturica Augusta (Alcorta,2001: 320). De este modo, se erige como lamarca más profusamente documentada.

• (…)NI. Pequeño fragmento de sello impre-so en el fondo exterior de una fuente y talvez correspondiente a la oficina deSaturninus o a la de Rufianus. Para la pri-mera se conoce una marca de lectura(...)RNINI (Alcorta, 2001: Fig. 135.9) sobreun cuenco lucense. En el caso de la segun-da, el rol de paralelos resulta mayor y seextiende a sendos platos procedentes deLucus Augusti (Alcorta, 2001: 316-317, Fig.135.8) y Castromao (Caamaño, 1979: 91-92; Figs. I.31 y V.31) respectivamente y a uncuenco proveniente del campamento dePetavonium (Carretero, 2000: 646-647,Fig.320 y 322.13).

• (...)RRVS. Estampación, obra segura-mente de un alfarero de nombre Reburrus(Sánchez, 2003), sobre fondo externo demorfología indeterminada. Este sello nocuenta con paralelos seguros, pero cabeestablecer un hipotético vínculo con elEX. O. VAL. REB, interpretado como exo(fficina) Val(erius) Reb(urrus), docu-mentado en un plato de engobe rojo inter-no procedente de Calahorra (Luezas,1997: 263, Fig.1) y emparentable, dadassus características técnicas y morfológi-cas, con estas producciones.

A esta relación de sellos se deben añadir otros nopresentes en el Chao Samartín como el O.RVFI deun cuenco de Lugo (Alcorta, 2001: 316-317,Fig.135.8), el OF.CAPITO de otro ejemplar similartambién procedente de la capital conventual(Ibidem: 318, Fig.134.1 y 135.10) y los sellos pre-sentes en platos astorganos de lectura respectivaOF.RU.SA, OF.PERE, EX.OF.PRIM y L.UM(Ibidem, 2001: 320).

9. CUENCOS ENGOBADOS

(Figuras 115-116)Los cuencos engobados representan, no sólo

uno de los tipos más representativos de la serie, sinotambién una de las formas de cerámica de mesa másgenuinas, sin duda, de la industria regional(Montes, 2009: 444-445).

Sus características técnicas y morfológicas lodotan de una fuerte personalidad, siempre dentro decierta variabilidad, relativa sobre todo al perfil delgalbo, que fluctúa, aún manteniendo una generaltendencia vagamente troncocónica, entre piezas dedesarrollo nítidamente carenado y otras de perfilmás curvilíneo. Estos cuencos se presentan comorecipientes altos de borde exvasado oblicuo conperfil suavemente cóncavo al interior y base plana.El perfil prototípico del cuerpo, dentro del referidomargen de heterogeneidad, dibuja una tenue carenamedia-baja que separa una parte superior levemen-te abierta de otra inferior mucho más oblicua.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 135

107 La adscripción del sello a un cuenco no resulta irrefutable.

Figura 115. Cuenco engobado. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 135

Page 110: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

136 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

La presencia del engobe rojo constituye otro delos rasgos fundamentales del tipo, tal vez el demayor singularidad. El pigmento recubre la totali-dad del interior de la pieza y el borde, para rebasarel labio y cubrir una característica franja al exteriorde aproximadamente uno o dos centímetros deanchura. El resto de la superficie externa recibe unfino acabado bruñido que le confiere un brillo ypulimento que recuerda, entre otros, al descritopara los vasos ovoides de la variante anaranjada.

En cuanto a la cuestión de las dimensiones deestos cuencos se observa entre los diferentes reci-pientes un margen bastante amplio cuyo extremoinferior lo encontraríamos en las piezas con diáme-tros de borde situados en torno a los 150 mm. Estasdimensiones resultan equiparables a los de lavariante modular ES1A que E. Alcorta (2001: 312)propone para el repertorio de Lugo y a las delgrupo con diámetros por debajo de los 150 mm.identificado en Rosinos de Vidriales (Carretero,2000: 646-649, Fig.321.11-12 y 322. 13-17). En elextremo opuesto se encuentran los ejemplares dedimensiones más destacadas, alguno de los cualessupera los 200 mm de apertura de boca, como losde la variante ES1 de Lugo (Alcorta, 2001: 312) yalguna de las piezas registradas en Huerña(Domergue y Martin, 1977: 54, 122, fig. 13 y 32,nº 188 y 624), un cuenco procedente de Sasamón(Abásolo y García, 1993: 157 -159, fig. 78.9) yotro documentado en las excavaciones de la Plazadel Marqués, en Gijón, que alcanza los 280 mm(Fernández Ochoa, 1994, 66, fig. 10, nº 51). Laspiezas que integran el repertorio del Chao Samartínse encuentran en todos los casos reconocidos hastael momento en valores intermedios.

La significación de esta diversidad de dimen-siones puede que haya que buscarla en cuestionesfuncionales o quizás, en una evolución temporal,toda vez que se comprueba el carácter tardío de losejemplos mayores entre los referidos. A este res-pecto conviene no obstante recordar que en el ChaoSamartín es entre los repertorios del siglo I d.C.

(Figuras 40 y 41) en los que se documentan las pie-zas de dimensiones más destacadas.

A pesar de su inequívoca validez funcionalcomo elementos del ajuar de mesa, no se debensoslayar las reiteradas evidencias de exposición alfuego constatadas tanto en el yacimiento como enotros lugares (Alcorta, 2001: 324), que insta a con-templar la posibilidad de usos complementarios oeventuales. En este sentido, E. Alcorta defiendeuna polivalencia que incluiría, entre otros, suempleo en el horneado de determinadas prepara-ciones culinarias (Ibidem).

El tipo cuenta con una amplia difusión, cono-ciéndose ejemplos en el convento lucense, en cas-tros asturianos de las cuencas del Navia y el Eocomo El Castelón de Coaña (Maya, 1988: 224,Fig.76.A, B y E), La Corona de Arancedo (Ibidem:Fig.76.C), San Chuis (Ibidem: Fig. 76.D y 77.D;Marín), Os Castros de Taramundi (Expósito, 2004)y el Monte Castrelo de Pélou108 y en yacimientosgallegos como Agro de Ouzande (Ayán et alii,2002-2003: 106, Fig.10. CA 58) y, sobre todo, en lacapital conventual Lucus Augusti (Alcorta, 2001,312-324, Fig. 134 y 135)109.

Al territorio astur cismontano llegan con fre-cuencia estas producciones, tal y como atestiguanlos hallazgos de Huerña (Domergue y Martin,1977: 54, 122, Fig. 13 y 32, nº 188, 624 y 625)110,Asturica Augusta (Carretero, 2000: 647) y Rosinosde Vidriales (Ibidem: 646-649, Fig.321.11-12 y322. 13-17). Para el flanco trasmontano de la cor-dillera se conocen referencias para la ciudad deGijón (Fernández Ochoa, 1994: 66, Fig. 10, nº 51;Fernández Ochoa, 1997: 103)111, Lugo de Llanera(Fernández Ochoa et alii, 2001. 90, fig. 3. 24) y elcastro de Campa Torres (Maya, 1988: 225, Fig.77.E). En el ámbito cluniense contamos con lanoticia del hallazgo en Sasamón112 (Abásolo yGarcía, 1993: 157 -159, Fig. 78.9) de piezas equi-parables, del mismo modo que acontece para elterritorio bracarense en Bracara Augusta (Alcorta,2001: 323, nota 691).

108 Pieza inédita documentada en el transcurso de las excava-ciones realizadas recientemente en el yacimiento (Monteset alii, 2009).

109 Tipo ES 1 / 1 A de Alcorta.110 Presentes tanto en la primera como, con mayor asiduidad,

en la segunda fase de ocupación.

111 Para estas piezas gijonesas se proponen fechas tardías, delsiglo III d.C: (Fernández Ochoa, 1997,:103).

112 Igualmente de cronología avanzada (Abásolo y García,1993).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 136

Page 111: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.95 /1652. Sector C-9. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo deperfil ligeramente cóncavo al interior conlabio de perfil redondeado. Una fina inci-sión separa al exterior el borde del cuerpo,que presenta perfil curvo en lo conservado.Pasta de tonalidad anaranjada con abun-dantes desgrasantes micáceos y cuarcíticospequeños y medianos. Superficie externabruñida de color anaranjado. La superficieinterna, el borde y una franja inmediata aéste al exterior de unos 2 cm de anchura seencuentran recubiertos de engobe rojo.Dimensiones: diámetro borde: 177 mm;altura conservada: 52 mm.; grosor mediosección: 6 mm. Bibliografía: Inédita.

2. CH.98 /3690. Sector C-12. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo deperfil recto en el que apenas se nota lacaracterística concavidad interior. Labio desección redondeada. Cuerpo hemisféricoen lo conservado. Pasta fina de tonalidad

anaranjada con abundantes desgrasantesmicáceos y cuarcíticos pequeños y medios.La superficie externa, de tonos anaranja-dos, presenta un fino alisado, mientras quela interna, el borde y una banda de unos 2cm de la externa se encuentran recubiertosde engobe rojo. Dimensiones: diámetroborde: 170 mm; altura conservada: 85 mm;grosor medio sección: 5 mm. Bibliografía:Inédita.

3. CH.93 /1084. Sector R-V. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo deperfil ligeramente cóncavo al interior conlabio levemente engrosado de perfil redon-deado. Cuerpo de tendencia hemisférica enlo conservado. Pasta fina cuarzo-micáceacon desgrasantes pequeños y medianos. Lasuperficie interna, el borde y una franjainmediata a éste al exterior de unos 2 cm deanchura se encuentran recubiertos de engo-be rojo, mientras que el resto de la superfi-cie externa, de tonalidad anaranjada, seencuentra bruñida. Dimensiones: diámetro

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 137

Figura 116. Cuencos engobados

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 137

Page 112: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

138 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

borde: 208 mm; altura conservada: 74mm.; grosor medio sección: 5 mm.Bibliografía: Inédita.

4. CH.96 /2636. Sector C-10. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuocon labio engrosado de perfil redondeadoy levemente cóncavo al interior. Cuerpo deperfil de tendencia hemisférica con un levecambio de plano en la mitad inferior. Pastafina de tonalidad anaranjada cuarzo-micá-cea con desgrasantes pequeños y muypequeños. Superficie externa de tonalidadanaranjada finamente bruñida.Recubrimiento de engobe rojo intenso en lasuperficie interna, el borde y el extremosuperior de la pared externa. Dimensiones:diámetro borde: 180 mm; altura conserva-da: 95 mm: grosor medio sección pared: 5mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999:27-28, Fig. 5.4.

5. CH.98 /3703. Sector C-17. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo deperfil ligeramente cóncavo al interior conlabio engrosado de perfil redondeado.Cuerpo de tendencia hemisférica con unleve cambio de plano en la mitad inferior.Pasta fina de tonalidad anaranjada conabundantes desgrasantes micáceos y cuar-cíticos pequeños y medios. Superficieexterna anaranjada con acabado bruñido.La superficie interna, el borde y una franjade unos 2 cm de la cara exterior se encuen-tran recubiertas de engobe rojo.Dimensiones: diámetro borde: 170 mm;altura conservada: 90 mm; grosor mediosección: 5 mm. Bibliografía: Inédita.

6. CH.96 /2464. Sector C-10 B / C-14 A.Perfil completo. Borde exvasado oblicuode perfil ligeramente cóncavo al interiorcon labio de perfil redondeado. Cuerpo detendencia hemisférica con un leve cambiode plano en la mitad inferior. Base planarecorrida en su fondo externo por una aca-naladura. Pasta fina de tonalidad anaranja-da con abundantes desgrasantes micáceos ycuarcíticos pequeños y medios. La superfi-cie externa, de tonos anaranjados, presentaun fino alisado, mientras que la interna, el

borde y una banda de unos 2 cm de laexterna se encuentran recubiertos de engo-be rojo. Dimensiones: diámetro borde: 152mm; diámetro base: 50 mm; altura: 85 mm;grosor medio sección: 5 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999: 29-30, Fig. 5.5;Montes, 2009: Ficha 157, 444-448.

10. PLATOS-FUENTES

(Figuras 117-118)El tipo remite a los recipientes abiertos

ampliamente conocidos en la bibliografía comoplatos / fuentes de imitación de engobe rojo pom-peyano. Los genuinos platos engobados, prece-dentes genéricos del modelo, fueron elaboradosen la Península Itálica desde mediados del sigloIII a.C. y alcanzaron Hispania desde, al menos, elsiglo II a.C. (Aguarod, 1991: 52). Habrá, no obs-tante, que aguardar, aproximadamente, hastamediados del siglo I d.C. para que cristalicenfenómenos imitativos y comiencen a documentar-se producciones hispánicas (Beltrán, 1990: 206;Aguarod, 1991: 40-41), recogidas por M. Vegasen su forma 15A (Vegas, 1973: 48-49, fig. 16.9).Sin embargo, bajo esta denominación general seesconde una compleja realidad que engloba dife-rentes variantes morfológicas y una pluralidad defocos productivos aún sólo intuida y de la que sehan reconocido algunos talleres en la tarraconen-se (Aguarod, 1991: 82) y en la Bética, entre lasproducciones tipo Peñaflor (Sánchez, 1992: 262;Bustamante y Huguet, 2008: 300).

Es en este ambiente de recreación de un mode-lo de indudable éxito en el que se debe entenderla producción en Lucus Augusti desde finales delsiglo I o comienzos del II d.C. de diversas moda-lidades de estos recipientes (Alcorta, 2005 b: 27-30). Nos referimos fundamentalmente a los tiposdenominados respectivamente platos engobadosde borde biselado (tipo EP1), platos de bordebiselado y pared rehundida (tipo EP 2), platos deparedes exvasadas y borde redondeado -tipo EP3- y fuentes de borde horizontal (tipo EP 4), cuyaproducción arranca en época altoimperial. A estosmodelos tempranos habría que añadir los tiposbajoimperiales conocidos como fuentes de bordedeprimido (tipo EP 5), fuentes de borde moldura-

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 138

Page 113: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

do (tipo EP 6) y fuentes de borde moldurado ydecoración de depresiones (tipo EP 7), además deotras piezas no estandarizadas (Alcorta, 2001:344-358, Fig. 144-150). La variante mejor repre-sentada en el Chao Samartín, al igual que ocurreen el propio Lugo (Alcorta, 2001: 344-358) es lade los platos de borde biselado (Hevia et alii,2001) inspirados en la forma Luni 5, aunque noson completamente extrañas en el repertorio otrasmodalidades, como los de borde redondeado.

Se trata de recipientes bajos, con relacionesentre los diámetros del borde y la altura total quesuelen mantenerse en valores de 6/7.5:1113, queadoptan formas simples de bordes indiferenciadosrematados en suave bisel, paredes curvas abiertasy amplias bases planas frecuentemente recorridasen su fondo externo por varias acanaladuras con-céntricas. El engobe rojo cubre la totalidad de lasuperficie interna, alcanzando normalmente unapequeña franja de la pared externa correspondien-te al labio.

Sus dimensiones varían considerablemente,hasta el punto de poder establecer sendos módu-los (Montes, 2009: 444-445):

• Platos con diámetros de borde reducidos,en torno a los 200-230 mm, emparenta-bles con los de la variante modular EP1de Lugo, con aperturas entre los 200 ylos 250 mm (Alcorta, 2001: 344, Fig.

144. 2-4 y 2005 b: 28-29, Fig.12 y 13).Algún ejemplar, como el sellado por laoficcina de Quintus (Montes, 2009: 444-445), presenta dimensiones bastantemenores, de unos 150 mm de boca,entroncando con los platillos de lavariante EP1A de Lucus Augusti, quecuentan con valores entre los 150 y los180 mm (Ibidem: Fig.144.1).

• Grandes fuentes con aperturas de bordede más de 230 mm y que llegan a alcan-zar los 275 mm. En Lugo se conocenejemplares del tipo, conocido comovariante modular EP1B, de hasta más de1 m de diámetro (Ibidem; Fig. 144.6).

Estas piezas cuentan en todos los casos con lascaracterísticas técnicas que definen la totalidad dela serie. Sus rasgos fundamentales estriban en laspastas finas micáceas, la fractura por exfoliacióny el engobe de tonalidad roja oscura y espesor yadherencia variables.

Su utilización en procesos culinarios encaliente ha alterado notablemente la tonalidad y elacabado de sus superficies que, en los casos enque no se documentan máculas de hollín, ofrecenuna tonalidad anaranjada y un aspecto pulido bri-llante similar a los cuencos de la serie, tornándo-se grisáceas o negruzcas cuando la exposición alfuego ha sido reiterada.

En el contexto genérico del noroeste peninsu-lar es frecuente la presencia de recipientes deeste tipo desde algún momento indeterminadodel siglo I d.C. en múltiples yacimientos comoEl Castelón de Coaña (Maya, 1988: 224, Fig.75A y C), San Chuis (Maya, 1988: 225, Fig. 75B,D y F; Manzano, 1990: 402-405), La Coronade Arancedo (Maya, 1988: 225, Fig. 75 E), ElCastro de Pendia (Fernández Ochoa, 1982: 121,Pen 5 y Pen 6), La Campa Torres (Maya yCuesta: 1993, 38), Lugo de Llanera (FernándezOchoa et alii, 2001: 89, Fig.2. 11 y 12 y Fig.17.169), la villa de Vega del Ciego (FernándezOchoa, 1982: 149, Fig. 37), Gijón (Fernández

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 139

Figura 117. Fuente engobada. Foto: R. Montes

113 De esta norma se escapan tan sólo aquellos ejemplaresque responden a variantes tipológicas distintas. En estas

piezas, la relación diámetro-altura se reduce a 5:1 apro-ximadamente.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 139

Page 114: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

140 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Ochoa, 1997: 101-102)114, Lugo (Caamaño, 1979:90-91, Fig. I, 30 y Lám. I, 30; Alcorta, 1995: 223-224, Fig. 19, 1.3; Alcorta, 2001), Castromao(Caamaño, 1979: 91-92, Fig. I, 31 y Lám. I, 31),Rosinos de Vidriales (Carretero, 1998: 1038-1039), Astorga (Alcorta, 2001: 320), León(Lapuente et alii, 1996; Fernández, 2003: 129) yHuerña (Domergue y Martin, 1977: 55 y 22;Fig.13.188y 189 y Fig.32.626-629).

Este extenso aunque no exhaustivo elenco dereferencias debe ser sometido a análisis particu-larizado, puesto que es probable que convivan enla relación piezas que respondan a realidadesbien diferentes. El dilatado espectro cronológi-co, el vasto marco territorial y la pertenencia aámbitos culturales diferentes, aún a sabiendas dela proyección extrarregional de estas produccio-nes, avalada por los sellos, así lo sugieren,pudiendo mezclarse con los productos lucensesocasionales piezas itálicas y manufacturas deotras procedencias.

CATÁLOGO1. CH.95 /0964. Sector C-10 A. Fragmento de

borde, cuerpo y base. Borde indiferenciadoligeramente envasado con labio de secciónbiselada. Pared corta oblicua de perfilcurvo. Base plana con acanaladura en elfondo exterior. Pasta de tonalidad grisáceacon desgrasantes micáceos y cuarcíticospequeños, muy pequeños y medianos.Superficie externa bruñida de tonalidadgrisácea con restos de hollín adheridos.Engobe rojo en el interior y borde.Dimensiones: diámetro borde: 204 mm;diámetro base: 160 mm; altura: 33 mm;grosor medio sección pared: 8 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 155-158,Fig. 1.2.

2. CH.95 /0546. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado ligeramenteenvasado con labio de perfil biselado.Cuerpo corto, oblicuo y curvo. Base plana

Figura 118. Platos-fuentes engobados

114 Se trata, en el caso de Gijón y Vega del Ciego, de piezasde cronología tardía, aunque equiparables en sus caracte-

rísticas morfológicas y físicas macroscópicas, con las res-tantes.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 140

Page 115: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

con acanaladura externa perimetral. Pastade tonalidad anaranjada con abundantesinclusiones micáceas menudas y cuarzospequeños y medianos. Superficie externade tonalidad gris oscura con tratamientobruñido y evidentes huellas de su exposi-ción al fuego. Engobe rojo en el interior yborde. Marca de alfarero en el fondo exter-no, inscrita en cartela rectangular de extre-mos redondeados incompleta por la dere-cha (16 x 5 mm, en lo conservado). Letrasfinas muy claras y bien definidas. Buenaimpresión, de tamaño regular salvo la pri-mera letra, un poco más pequeña y con unpunto en su zona central. El primer grupode letras aparece separado del siguiente,que no se conserva, por un punto. Lectura:OF GPR.(...). Dimensiones: diámetroborde: 275 mm; diámetro base: 237 mm;altura: 37 mm; grosor medio sección pared:9 mm. Bibliografía: Sánchez, 2003; Heviaet alii, 2001: 155-158, Fig. 1.1; Menéndezy Benéitez, 2002: Fig.4.2; Montes, 2009:Ficha 157, 444-445.

3. CH.95 /2716. Sector C-10 A. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde indiferenciadocon labio ligeramente engrosado de perfilredondeado. Pared oblicua de perfil curvoengrosada en su extremo inferior. Baseplana. Pasta grosera de tonalidad grisáceacon abundantes desgrasantes cuarcíticos dediversas dimensiones (alguno grande) yalguno micáceo. Superficie externa ocreanaranjada con un acabado bruñido.Engobe fino rojo en el interior y en el ter-cio superior de la cara externa.Dimensiones: diámetro borde: 240 mm;diámetro base: 180 mm; altura: 45 mm;grosor medio sección pared: 5.5 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 155-158,Fig. 1.3.

4. CH.99 /6348. Sector C-17 C. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado ligeramenteenvasado con labio de perfil biselado.Pared corta, oblicua y curva. Base planarecorrida en su fondo externo por tres aca-naladuras concéntricas que destacan entrelas líneas del torneado, visibles en todo elfondo. Grafito en el fondo interno de lectu-

ra AEV. Pasta de tonalidad anaranjada conabundantes desgrasantes micáceos muypequeños y cuarcíticos pequeños y media-nos. Superficie externa anaranjada bruñida.Superficie interna y borde cubiertos deengobe rojo. Dimensiones: diámetro borde:270 mm; diámetro base: 226 mm; altura:40 mm; grosor medio sección pared: 8 mm.Bibliografía: Inédita.

5. CH.02 /1487. Sector C-17 C. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde indiferenciadoligeramente envasado con labio de perfilbiselado apuntado. Pared corta, oblicua ycurva. Base plana recorrida en su fondoexterno por una acanaladura perimetral.Pasta anaranjada fina con desgrasantesmicáceos muy pequeños y cuarcíticospequeños y medianos. Superficie externabruñida de tonos grisáceos. Superficieinterna y borde cubiertos de engobe rojo.Dimensiones: diámetro borde: 220 mm;diámetro base: 185 mm; altura: 30 mm;grosor medio sección pared: 6.5 mm.Bibliografía: Inédita.

6. CH.98 /1691. Sector C-4 C. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde indiferencia-do ligeramente envasado con labio de per-fil biselado. Pared corta, oblicua y curva.Base plana. Pasta de tonalidad anaranjadacon desgrasantes micáceos y cuarcíticospequeños y medios. Superficie externabruñida de color gris oscuro con evidenteshuellas de exposición al fuego (zonasennegrecidas y concreciones de hollín).Superficie interna y borde cubiertos deengobe rojo. Dimensiones: diámetroborde: 250 mm; diámetro base: 189 mm;altura: 33 mm; grosor medio secciónpared: 6 mm. Inédita.

7. CH.99 /6894. Sector R-XIV. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde indiferenciadocon labio de perfil redondeado. Paredcorta, oblicua y curva. Base plana en loconservado. Pasta fina de tonalidad anaran-jada con desgrasantes micáceos muypequeños y cuarcíticos pequeños.Superficie externa anaranjada bruñida.Superficie interna y borde engobados.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 141

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 141

Page 116: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

142 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

Dimensiones: diámetro borde: 230 mm;diámetro base: 170 mm; altura: 35 mm;grosor medio sección pared: 4.5 mm.Inédita.

8. CH.99 /1274. Sector C-7. Perfil completo.Borde indiferenciado ligeramente envasa-do con labio de perfil biselado. Pared corta,oblicua y curva. Base plana. Ostenta sellode alfarero de lectura OS(...)VINTI en car-tela rectangular impreso sobre el fondoexterno. Pasta anaranjada con desgrasantesmicáceos y cuarcíticos. Superficie externabruñida de tonalidad gris. La cara interna,el borde y una pequeña franja al exterior seencuentran cubiertos de engobe rojo.Dimensiones: diámetro borde: 152 mm;diámetro base: 114 mm; altura: 30 mm;grosor medio sección pared: 7 mm.Bibliografía: Sánchez, 2003; Menéndez yBenéitez, 2002: Fig. 4.1; Montes, 2009:Ficha 157, 444-445.

11. VASOS OVOIDES DE HOMBRORESALTADO

(Figuras 119 y 120)La vajilla lucense engobada fina altoimperial

incluye, además de los cuencos y platos/fuentesdescritos, otros tipos de representación marginalen el repertorio115. Es el caso, de un conjunto derecipientes cerrados que se individualizan formal-mente por su corto borde exvasado, el perfil ovoi-de con hombro destacado mediante engrosamien-to o ejecución de acanaladuras y aristas y la baseplana con pie de disco. El engobe rojo que carac-teriza toda la serie se limita en estos ejemplares alborde y el extremo superior de la pared hastaalcanzar el hombro, tanto en la pared externacomo en la interna.

En la capital conventual, donde la producciónde esta vajilla resulta indudable, se documentan,

entre los denominados vasos globulares de bordeexvasado y hombro acentuado –tipo V4-(Alcorta, 2001: 274-275, Fig. 115) ejemplares convagas similitudes morfológicas, alguno ademáscon recubrimiento engobado.

El carácter singularmente fino del tipo se atis-ba igualmente en el esmerado tratamiento quereciben el resto de las superficies, caracterizadopor un acabado bruñido bien cuidado que junto alcarácter depurado y micáceo de las pastas en quefueron realizadas les confiere un aspecto pulido ybrillante. Un elemento más a valorar en este

mismo sentido es el registro sobre el hombro deuno de los ejemplares que componen el tipo (Villay Montes, 2009: 386-387) (Figura 119) de unainscripción116 que ha sido interpretada como laexpresión escrita de un presente (tal vez el conte-nido del vaso) de los habitantes de Buroflavia(posiblemente, la actual Puebla de Burón, en con-sagrada, Lugo) a la civitas Ocela, cuya capital seconsidera establecida en el Chao Samartín(Francisco y Villa, 2005).

115 Además de los tipos con engobe rojo interior que aquí sepresentan se encuentran actualmente en estudio un conjun-to de jarras/botellas recientemente documentados e insertostécnicamente en esta misma serie cerámica. Formas, a prio-ri, emparentables con éstas se registran también entre losrepertorios lucenses (Alcorta, 2001).

116Lectura: COPIAM [.]VROFLAVIENSES SALVTEM OCE-LAE FELICITER Las letras presentan un tamaño medio 4mm, salvo en COPIAM donde alcanza los 10 mm (Villa yMontes, 2009: 386).

Figura 119. Vaso ovoide de hombro resaltado con inscripción.

Foto: Á. Villa Valdés

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 142

Page 117: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.99 /5881. Sector C-17. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y curvo con labio de perfil redon-deado. Cuerpo de perfil curvo en lo conser-vado que presenta en el hombro un resalteconfigurado por una arista de sección trian-gular. Pasta fina de tonalidad anaranjadacon abundantes desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarcíticospequeños y medianos. Superficies de coloranaranjado con acabado bruñido al exte-rior. El borde y una pequeña banda enambas superficies que llega hasta el resaltedel hombro han recibido un engobe rojo.En la cara externa, sobre el sector engoba-

do del hombro, se ha inscrito un grafito delectura COPIAM [.]VROFLAVIENSESSALVTEM OCELAE FELICITER.Dimensiones: diámetro borde: 115 mm;diámetro máximo cuerpo: 179 mm; alturaconservada: 110 mm; grosor medio sec-ción: 5 mm. Bibliografía: Francisco yVilla, 2005; Villa, 2007: 132, Fig. 2; Villa yMontes, 2009: Ficha 128, 386-387.

2. CH.99 /0454. Sector C-14 C. Fragmento decuerpo y base. Cuerpo de perfil ovoiderecorrido en la zona del hombro por unaacanaladura y una fina incisión. Base planacon pie de disco. Pasta fina de tonalidadanaranjada con desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarcíticos

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 143

Figura 120. Vasos ovoides de hombro resaltado

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 143

Page 118: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

144 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

pequeños, medios y alguno grande.Superficies anaranjadas, la externa bruñi-da. El extremo superior de ambas caras harecibido un recubrimiento de engobe rojoque al exterior supera mínimamente la aca-naladura, quedando al interior un poco másreducida. Dimensiones: diámetro máximocuerpo: 200 mm; diámetro base: 82 mm;altura conservada: 203 mm; grosor mediosección: 5 mm. Bibliografía: Inédita.

VAJILLA CON DECORACIÓN ESTAMPILLADA(Figuras 122-128)

Bajo esta denominación unitaria de vajilla condecoración estampillada hemos agrupado en ante-riores ocasiones (Benéitez et alii, 1999: 30-33,Fig.6 y 7; Montes et alii, 2001: 34; Menéndez yBenéitez, 2002: 292; Fig. 3.3 y 4; Montes yHevia, 2008: 768), focalizando la atención deforma prioritaria en la técnica y los motivos deco-rativos como criterios discriminantes y soslayan-do en buena medida los aspectos morfológicos ycronológicos, un nutrido repertorio de piezas denaturaleza morfológica y técnica bastante hetero-génea.

El principal rasgo común que presenta esteconjunto cerámico consiste en la plasmaciónsobre las superficies de las piezas de ornamenta-ciones estampilladas que reiteran de modo siste-mático determinados motivos muy característi-cos. El esquema que se repite de modo constantees el de arquerías de medio punto de las que pen-den otros temas ornamentales. Las arquerías sedesarrollan de acuerdo con alguna de las siguien-tes modalidades:

• Arcos simples continuos. Se trata de unafórmula poco frecuente, que se da en algu-nas piezas de fisonomía antigua, con evi-dentes vinculaciones con la cerámica indí-gena. Son también conocidos en Lugo(Alcorta, 2005 a: Fig.1.8 y 9 y Fig.2.6).

• Arcos simples puntillados (Figuras 122.3y 124.2 y 3). Este modelo, minoritario,

aunque no raro, en el repertorio del ChaoSamartín, se documenta de igual modo enLucus Augusti con bastante profusión(Ibidem: 40; Lám.1 y 2.1-7).

• Arcos dobles puntillados (Figuras 122. 1y2, 124.1, 126 y 128). Constituye la moda-lidad mejor representada, habiendo sidotambién reconocida en otros yacimientoscomo Lugo (Ibidem: Lám.3), O Castro deZoñán (Vigo, 2007: 215-216), La Escrita(Carrocera y Requejo; 1989: 24 y 28, Fig.2.6) o San Chuis (Ibidem, Fig.2.5).

La norma habitual es la sucesión corrida dearcos unidos por sus diámetros mayores, donde seinstalan los motivos pendientes. Sin embargo, enalgún caso los arcos se muestran secantes, com-poniendo temas de arquerías entrecruzadas en losque se duplican los motivos colgantes117.

Por lo que respecta a estos motivos comple-mentarios se identifican las siguientes variedades:

• Motivos circulares. Son el tema más habi-tual, pudiendo presentarse de diversas for-mas: - Dobles concéntricos continuos (Figura

124.2). Resultan relativamente habitua-les también en el catálogo de piezas deeste tipo documentado en Lugo(Alcorta, 2005 a: Fig.1. 3-4; Fig. 2.1 y3 y Fig.3.6 y 14).

- Simples puntillados (Figuras 122.3,124.1 y 3 y 128). No son desconocidostampoco en el nutrido elenco de LucusAugusti, hasta el punto de constituir eltema con una mayor representación(Ibidem: Fig. 1.1, 2 y 9; Fig. 2.7, 9 y 10y Fig. 3.1, 8 y 11).

- Dobles concéntricos puntillados.Porcentualmente, resulta el motivo másrepetido en el Chao Samartín, habiendosido también reconocido en Lugo(Ibidem: Fig. 1.9; Fig. 3.7), aunque conmenor abundancia.

117Este tipo de composiciones dobles son conocidas tambiénen el repertorio de Lucus Augusti, donde se les aplica la

denominación de ojivales (Alcorta, 2005 a: 40; Lám.2.11 y3.13).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 144

Page 119: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

- Puntillados formando combinacionescomplejas de varios círculos unidos porsus circunferencias conformando unaespecie de racimo (Figura 126.1).

- Radiales simples (Figura 126.2). Enestos casos, la estampación del círculose realiza, no a partir de pequeños pun-tos como en las modalidades anteriores,sino de líneas o triangulitos estilizados.Disponemos de algún ejemplo similaren Lucus Augusti (Alcorta, 2005 a:Fig.3.13).

- Radiales concéntricos dobles. En algu-na ocasión, el círculo interno se presen-ta como simple continuo, mientras queel externo se muestra radial (Carroceray Requejo, 1989: 24 y 28; Fig.2.4).

• Motivos fitomorfos a modo de sencillaspalmetas u hojas (Figura 122.2 y 126.3).Tal y como acontece en Lugo (Alcorta,2005 a: 40 y 2005 b: 22; Fig. 5), este tipode ornatos tiende a asociarse a piezasengobadas del tipo de los tazones monoa-sados o las imitaciones de terra sigillata,tal vez como trasunto de las decoracionesplasmadas en éstas últimas. Se dispone dealgún ejemplo más de este tipo de motivosen los castros asturianos de La Escrita(Carrocera y Requejo, 1989: 24 y 28;Fig.2.6) y San Isidro (Ibidem: Fig.2.8).

Resulta relativamente frecuente, sobre todoentre las piezas más finas de la familia, la presen-cia de elementos lineales que cuelgan de estosmotivos para rematar en otros nuevos, círculospor lo general. De este modo, se prolonga elcampo decorativo hacia la parte inferior del reci-piente y se dota a la ornamentación de un marca-do carácter barroco118.

Por otra parte, cabe referir que en determina-das ocasiones, los círculos que suelen asociarse alas uniones de los arcos migran hacia otras partesde la composición, instalándose, por ejemplo, enel hueco exterior que queda entre sus semicircun-ferencias (Alcorta, 2001: Fig. 2.1 y Fig.3.6).

Tampoco resulta desconocida su presencia aisladacomo decoración única o incluso su asociación adecoraciones bruñidas, impresas o incisas.

A pesar de estas características comunes, lasnotables diferencias morfológicas que hemosapuntado, invitan a un análisis más detallado delelenco que contribuya a ser más precisos en laindividualización de tipologías concretas.

En primer lugar, conviene separar ciertasrarezas que tienden a escorarse cronológicamen-te hacia momentos tempranos del siglo I d.C., taly como se ha referido al tratar esta fase (Figuras57 y 58). Constituyen la expresión en este tipode vajilla del habitual fenómeno de transforma-ción que conduce de una etapa de mayor indefi-nición y amplia variedad de tipos a la reiteraciónsistemática en momentos más tardíos de mode-los formales, en un proceso de paulatina estan-darización. Es el caso de piezas que combinan ladecoración estampillada con otras técnicas orna-mentales típicas y casi exclusivas de fechas tem-pranas como las impresiones de alineaciones depuntos.

A unas circunstancias similares responden lasimitaciones engobadas con decoraciones estampi-lladas de formas de terra sigillata y las primerasmanifestaciones de ollas globulares engobadas,también abordadas en el análisis de la vajilla delsiglo I d.C.

Desdeñados estos ensayos tempranos nosqueda un amplio conjunto de piezas que respon-den a formulaciones tipológicas variadas cuyacristalización como fabricaciones seriadas sealcanzará en el siglo II d.C. En este punto convie-ne una reflexión al respecto de la cronologíageneral de estas producciones. Desestimada defi-nitivamente la vieja adscripción cronológica deestas piezas a momentos tardíos (siglos IV-VId.C.), basada en su errónea vinculación al grupoavanzado de la terra sigillata hispánica tardía deimitación paleocristiana (Carrocera y Requejo,1989: 27), se apuntan cronologías de fabricaciónjulio-claudias para Lugo (Alcorta, 2005 a), centroneurálgico de su producción. Si bien resulta inne-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 145

118 Ver también Alcorta, 2005 a: Fig.3.5.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 145

Page 120: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

146 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

gable el comienzo de la fabricación de alguno delos ejemplares integrado en esta familia cerámicaen datas tempranas, coincidiendo con el arranquede la actividad alfarera regional, tal y comodenuncian las imitaciones de terra sigillata ydeterminadas piezas que mantienen estrechos vín-culos con el acervo indígena, no es tan claro sucese en datas flavias. Bien al contrario, en el ChaoSamartín se puede asegurar la vigencia de deter-minadas morfologías con decoraciones estampi-lladas en contextos situados en momentos avan-zados del siglo II d.C. La recurrencia de su regis-tro como parte integrante de los ajuares caracte-rísticos de los niveles de abandono en el yaci-miento avala esta propuesta de datación.

12. OLLAS GLOBULARES

ENGOBADAS

(Figuras 121 y 122)Constituyen el grupo de piezas con decoración

estampillada más homogéneo y con el grado deestandarización más destacado de cuantos inte-gran esta serie cerámica. Se trata de recipientescon superficies bien bruñidas de color acastañadoo grisáceo claro al exterior y recubiertas de engo-be rojo en la parte superior de la superficie inter-na, el borde y en ocasiones, el cuello al exterior.Su morfología remite en todos los casos conoci-dos a recipientes cerrados dotados de pequeñasbases planas con anillo perimetral y a perfiles delgalbo acusadamente globulares y achatados querematan en típicos bordes exvasados facetados, amenudo recorridos por una acanaladura coinci-dente con la acusada inflexión (Montes, 2009:440-441). Las paredes reiteran de modo sistemá-tico secuencias ornamentales de arquillos punti-llados de los que penden motivos circulares tam-bién puntillados o estilizaciones vegetales. Estostemas se inscriben en frisos más o menos ampliosdelimitados por acanaladuras y molduras, cuyamultiplicación, unida a los desarrollos globulares,conecta estas piezas con la tradición anterior,representada por tipos como las ollas globularesde bandas decoradas, tan representativas de lasprimeras fases de la cerámica común de épocaromana en el yacimiento, o los precedentes engo-bados con decoración estampillada del siglo I d.C.

El modelo ha sido registrado en el yacimientoen dos modalidades dimensionales:

• Piezas de tamaño reducido con diámetros deboca en torno a los 150 mm y alturas algoinferiores.

• Grupo de ejemplares mucho mayores y deregistro más frecuente cuyo diámetroalcanza casi el doble de apertura de borde,situándose en torno a los 300 mm(Montes, 2009: 440-441).

La difusión de este tipo, tal y como corres-ponde a un modelo de rasgos de gusto tan mar-cadamente regional, se restringe al ámbito dedistribución habitual de las producciones lucen-ses. En el propio Lucus Augusti encontramosejemplos formalmente semejantes entre las ollasdecoradas de perfil sinuoso y borde exvasadodel tipo L1 (Alcorta, 2001: 81-89, Figs. 34-38),si bien las decoraciones dominantes entre éstasson los reticulados bruñidos. Piezas de perfilsimilar pero también con decoración bruñida seconocen en el castro de San Chuis (Allande)(Jordá et alii, 1989: Fig. p. 42) y el de Viladonga(Lugo) (Arias, 1985: 22). Así mismo, entre lasollas globulares decoradas del tipo L2 de Lugo(Alcorta, 2001: 89-90, Figs. 39 y 40), aún conun desarrollo morfológico más lejano, seencuentran ejemplos de esquemas ornamentalessimilares y presencia habitual de engobe rojo alinterior. Más próximas se encuentran un peque-

Figura 121. Olla globular engobada condecoración estampillada.

Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 146

Page 121: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

ño grupo de piezas con vestigios de engobedocumentadas en castros del occidente asturia-no que pudieran relacionarse con el tipo. Es elcaso de una pieza119 del propio Chao Samartín(Carrocera y Requejo, 1989: 24 y 28, Fig. 2.4 yCarrocera, 1990: fot. en p. 128)120, un fragmentode La Escrita (Ibidem: Fig.2.6)121 y otros dosprocedentes de San Isidro (Ibidem: Fig.2.8)122.

CATÁLOGO1. CH.95 /0479. Sector C-10 A. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado horizontalrecorrido al interior por una acanaladuracon labio engrosado de perfil redondeado.Cuello recto oblicuo recorrido al interiorpor sendas acanaladuras que marcan sus

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 147

119Expuesta en la actualidad en el Aula Didáctica del castro deCoaña.

120El remate del borde en doble toro representado en el dibu-jo no es correcto. El desgaste del cuello de la pieza ha lle-vado a los citados autores a una interpretación gráfica erró-nea de la misma, considerando la boca de la pieza lo queconstituye una doble moldura situada en la zona del cuello.En realidad, se trata de un ejemplar que responde de modofidedigno al tipo descrito en estas líneas.

121La representación gráfica del fragmento ha de ser errónea,así como su interpretación morfológica. En vez de tratarsede un fragmento correspondiente a la zona del cuello de una

botella, tal y como apuntan E. Carrocera y O. Requejo(1989: 28, Fig.2.6), se trata de un segmento de la parte infe-rior del galbo que presenta las características arquerías(invertidas en el referido dibujo) de cuyas uniones pendenpalmetas. La presencia del par de acanaladuras inferioresrecuerda de igual modo a otros ejemplares de la serie.

122A pesar de lo escueto de los fragmentos conservados, resul-ta verosímil que de nuevo la representación gráfica de losmismos se encuentre errada. La disposición de las palmetasasí lo sugiere.

Figura 122. Ollas globulares engobadas con decoración estampillada

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 147

Page 122: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

148 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

extremos, mientras que al exterior un grue-so baquetón de sección triangular señala eltránsito al galbo. Cuerpo globular surcadopor numerosas molduras y acanaladurasque delimitan dos zonas decorativas situa-das en la mitad superior: un pequeño frisocontinuo de arquillos angulosos buriladosinstalados en un filete de la parte superior yuna banda en la que se plasman arcosestampillados dobles segmentados de losque penden motivos circulares, formadospor círculos concéntricos, también seg-mentados. Otro grueso baquetón de sec-ción triangular, situado en la zona mediadel cuerpo, marca el final de la franja deco-rada. Pasta de tonalidad ocre grisácea condesgrasantes micáceos y cuarcíticos peque-ños y medianos. Superficie externa bruñidade tonos ocráceos. El borde, el cuello y eltercio superior del cuerpo presentan al inte-rior un engobe de color rojo. Dimensiones:diámetro borde: 265 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 345 mm; altura conservada:148 mm; grosor medio sección pared: 4.5mm. Bibliografía: Benéitez et alii, 1999:31-32, Fig. 6.1; Montes, 2009: Ficha 155,440-441.

2. CH.95 /1691. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado horizontal con labio deperfil redondeado. Cuello corto, oblicuo yrecto al interior y levemente engrosado alexterior. Cuerpo de perfil marcadamenteglobular surcado por una profunda y anchaacanaladura en el hombro y por otras dosmás finas coincidentes con el diámetromáximo de la pared. Base plana de pie real-zado con anillo perimetral de perfil curvo.Decoración estampillada ocupando unabanda de 32 mm entre las acanaladuras,consistente en arcos de medio punto sim-ples puntillados unidos por sus bases y pal-metas colgantes. Pasta de tonalidad grisá-cea con desgrasantes micáceos y cuarcíti-cos pequeños y medios y algún esquisto.Superficie externa bruñida de color ocregrisáceo. El borde, el cuello y el terciosuperior del cuerpo presentan al interiorrecubrimiento de engobe rojo.

Dimensiones: diámetro borde: 152 mm;diámetro máximo cuerpo: 194 mm; diáme-tro base: 76 mm; altura: 142 mm; grosormedio sección pared: 4 mm. Bibliografía:Benéitez et alii, 1999:

3. CH.95 /0249. Sector C-10 A / B.Fragmento de cuerpo y base. Cuello curvoen lo conservado. Cuerpo globular recorri-do en su cara externa por sendos pares deanchas acanaladuras. Base plana con pierealzado con anillo perimetral de perfilcurvo. En la zona media del cuerpo, ocu-pando el tercio superior de la amplia franjadelimitada por las acanaladuras pareadas,se dispone una decoración estampilladacompuesta de una tosca arquería de arcossegmentados simples, de cuyas interseccio-nes penden motivos circulares tambiénsimples. Pasta de tonalidad pardo anaranja-da con abundantes desgrasantes micáceospequeños y muy pequeños y cuarzos menu-dos y medios. La superficie externa, detonos ocre grisáceos oscuros presenta aca-bado bruñido, mientras que la interna cuen-ta con un somero alisado en el cuello yarranque del borde, resultando visibles enel resto de la superficie las estrías y acana-laduras producidas por el torneado. Elextremo superior del cuello presenta restosde un engobe rojo oscuro en su cara inter-na. Dimensiones: diámetro máximo cuer-po: 260 mm; diámetro base: 94 mm; altu-ra conservada: 209 mm; grosor medio sec-ción pared: 5.5 mm. Bibliografía: Benéitezet alii, 1999: 31-32, Fig. 6.2.

13. OLLAS BRUÑIDAS GRISES

(Figuras 123 y 124) Junto a la serie engobada referida convive

otro grupo de vasijas que morfológicamenteresponde en lo esencial a los mismos rasgos, sibien en este caso la heterogeneidad resulta bas-tante mayor, conviviendo piezas de perfilesnetamente globulares achatados del estilo delos descritos para las engobadas, junto a des-arrollos más estilizados, de tendencia ovoide.

El tipo de pasta en que fueron fabricadasresulta también similar, así como el tratamiento

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 148

Page 123: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

bruñido de las superficies y obviamente, losmotivos decorativos y en buena medida, la sin-taxis ornamental. La mayor diferencia estribapues en el cromatismo oscuro, gris o negro, delas superficies, frente a los tonos ocráceos queadquieren sus congéneres y sobre todo, a laausencia del recubrimiento pigmentado interno(Montes, 2009: 442-443).

La difusión de este tipo de piezas resulta denuevo estrictamente regional y se limita a algúnejemplar procedente de Lugo (Alcorta, 1995,205, Fig. 4.1) y a un pequeño fragmento de SanChuis (Carrocera y Requejo, 1989: 24 y 28;Fig. 2.5; Manzano, 1990: 409, Fig. p. 407).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 149

Figura 124. Ollas bruñidas con decoración estampillada

Figura 123. Olla bruñida con decoración estampillada.Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 149

Page 124: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

150 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.95 /1075. Sector C-10. Perfil com-

pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvocon labio de perfil redondeado. Cuerpode perfil ovoide recorrido por sendospares de acanaladuras, uno en el terciosuperior y otro en la zona media. Baseplana con pie de disco y fondo exteriorsurcado por dos acanaladuras concéntri-cas. En la mitad superior del cuerpo,enmarcado por los referidos pares de aca-naladuras, se dispone un friso decorativoestampillado formado por una sucesiónde arcos segmentados dobles de los quependen círculos simples también seg-mentados. Pasta de tonalidad grisáceacon abundantes desgrasantes micáceos ycuarcíticos pequeños y medianos.Superficie externa, borde, fondo exteriory extremo superior bruñidos, ofreciendoun acabado negro mate donde el bruñidose conserva. Dimensiones: diámetroborde: 160 mm; diámetro máximo cuer-po: 210 mm; diámetro base: 82 mm;altura: 194 mm; grosor medio secciónpared: 4.5 mm. Bibliografía: Benéitez etalii, 1999: 32-33, Fig. 7.6.

2. CH.95 /0646. Sector C-10 A. Fragmentode cuerpo. Perfil marcadamente globularrecorrido por cinco acanaladuras, una enel extremo superior y agrupadas porpares las restantes. Decoración estampi-llada consistente en una doble banda dearquerías superpuestas separadas por elpar de acanaladuras centrales y delimita-das arriba y abajo por las otras acanala-duras. Las arquerías se componen dearcos segmentados simples que formanintersecciones con otra serie de arcosidénticos. En las uniones de los extremosde ambas penden motivos circulares con-tinuos, concéntricos en el friso superior ysimples en el inferior. Sobre la acanala-dura superior y en el filete que quedaentre las dos inferiores se plasmansecuencias de ángulos impresos con losvértices hacia la izquierda y hacia laderecha respectivamente. Pasta grisácea

con desgrasantes micáceos y cuarcíticospequeños y medianos. Superficie externae interior del cuello cuidadosamente bru-ñidas, siendo el bruñido más irregular enel resto de la pared interior.Dimensiones: diámetro máximo cuerpo:200 mm; altura conservada: 114 mm;grosor medio sección pared: 4.5 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 32-33, Fig. 7.4; Montes, 2009: Ficha 156,442-443.

3. CH.95 /1207. Sector C-10 A. Fragmentode cuerpo y arranque de base. Cuerpoglobular recorrido por dos acanaladurasen el tercio superior y otras tres en lazona del diámetro máximo. Base planaen lo conservado. La mitad superior delcuerpo presenta dos frisos decorativos:en el hombro una arquería estampilladaformada por arcos segmentados simplesde los que cuelgan motivos circularestambién simples y segmentados. Bajoesta secuencia se dispone una banda bru-ñida a base de haces de líneas que se cru-zan formando rombos que ocupan todo elancho de la franja, delimitada entre lopares de acanaladuras. Pasta de tonalidadgrisácea con desgrasante micáceos ycuarcíticos pequeños y medios.Superficie externa e interior del hombrobruñidos. Dimensiones: diámetro máxi-mo cuerpo: 336 mm; diámetro base: 145mm; altura conservada: 205 mm; grosormedio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 32-33, Fig. 7.5.

14. TAZONES MONOASADOS

ENGOBADOS

(Figuras 125 y 126)Integran este grupo una serie de vasos que

morfológicamente remiten de forma estricta a laestandarizada morfología de los tazones monoa-sados (Figuras 96-100). De este modo, el tipopresenta una dualidad de producciones. De unaparte, se encuentra el grupo mayoritario de tazo-nes grises o negros con decoraciones de líneas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 150

Page 125: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

bruñidas que se insertan en la serie cerámicagris fina, ya analizada, y por otra, esta varianteminoritaria123 de vasos con superficies y pastasocráceas, típicas decoraciones estampadas yengobe rojo interno, que se presenta comomodalidad marginal y que remite a la familia delas producciones estampilladas aquí presentada(Montes, 2005).

Al igual que explicamos pormenorizada-mente al hacer referencia a sus congéneres bru-ñidos, estas piezas presentan bordes exvasadosoblicuos, cuerpos carenados o globulares, asasen C y probablemente, bases planas con pie dedisco124. La articulación del campo decorativose corresponde igualmente a la de aquellos, quequeda delimitada generalmente por molduras yacanaladuras.

Los temas ornamentales no difieren sustan-cialmente de los plasmados en otros tipos afi-nes, si bien se observa cierta tendencia a moti-vos recargados y de buena factura.

En el repertorio cerámico de Lugo son cono-cidos tazones asimilables al tipo (Alcorta, 2005a: Fig. 3.4 y 5).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 151

Figura 125. Tazón monoasado engobado con decora-ción estampillada. Foto: R. Montes

Figura 126. Tazones engobados con decoración estampillada

123En torno al 8 % del total de los tazones decorados(Montes, 2005).

124La ausencia de perfiles completos impide corroborar esteextremo.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 151

Page 126: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

152 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.99 /0677. Sector C-12. Fragmento de

cuerpo y asa. Cuerpo de perfil vertical en loconservado con posible arranque de carenamedia-baja en el extremo inferior. Seencuentra recorrido por una moldura desección redondeada en el extremo superiory por una acanaladura en la zona de la posi-ble carena. Asa en C de sección elipsoidalcon dos acanaladuras al exterior que arran-ca debajo de la moldura y alcanza la zonade la carena. Decoración estampillada con-sistente en arcos dobles puntillados encuyas intersecciones se sitúan motivos cir-culares radiales también puntillados queencierran en su interior otros círculos con-tinuos más pequeños. De los círculos pen-den dobles líneas verticales que rematan enotros dobles círculos similares a los supe-riores. Pasta grisácea con abundantesmicas pequeñas y muy pequeñas y cuarzosmedios. Superficie externa gris oscura bru-ñida. Superficie interna con engobe rojo.Dimensiones: diámetro máximo cuerpo:147 mm; altura conservada: 73 mm; grosormedio sección pared: 4.5 mm. Bibliografía:Montes, 2005.

2. CH.98 /4031. Sector Foso C / R-VIII / C-12 B. Fragmento de borde y cuerpo. Bordeexvasado, oblicuo y recto recorrido al inte-rior por una acanaladura. Labio de perfilredondeado. Cuerpo con carena media-bajabien marcada que lo divide en una partesuperior de perfil recto vertical y otra infe-rior curva abierta. Se encuentra recorridopor una moldura de sección redondeada enel extremo superior y por una acanaladuraen la zona de la carena. Asa en C de sec-ción elipsoidal con dos acanaladuras alexterior que arranca debajo de la moldura yalcanza la zona de la carena. Decoraciónestampillada consistente en una arqueríadoble puntillada de la que penden en lasintersecciones motivos circulares radialestambién puntillados. Pasta gris anaranjadacon abundantes micas pequeñas y muypequeñas y cuarzos medios. Superficieexterna ocre grisácea bruñida. El labio, la

parte interna del borde y la zona superiordel cuerpo cuentan con engobe rojo, mien-tras que la parte inferior presenta una tona-lidad anaranjada. Dimensiones: diámetroborde: 168 mm; diámetro máximo cuerpo:158 mm; altura conservada: 87 mm; gro-sor medio sección pared: 4.5 mm.Bibliografía: Montes, 2005.

3. CH.98 /3450. Sector R-VIII / C-12.Fragmento de borde y cuerpo. Borde exva-sado, oblicuo y recto con labio de perfilredondeado. Cuerpo globular recorrido pordos finas incisiones en su extremo superiory por un par de acanaladuras hacia la mitadde su desarrollo. Decoración estampilladaconsistente en una arquería doble puntilla-da de la que penden en las interseccionesmotivos vegetales estilizados tipo palme-tas, también puntillados. Pasta grisácea condesgrasantes micáceos y cuarcíticos menu-dos. Superficie externa ocre grisácea bruñi-da. El labio, la parte interna del borde y losdos tercios superiores del cuerpo al interiorcuentan con engobe rojo, mientras que laparte inferior presenta una tonalidad ana-ranjada. Dimensiones: diámetro borde: 140mm; diámetro máximo cuerpo: 150 mm;altura conservada: 102 mm; grosor mediosección pared: 4 mm. Bibliografía: Inédita.

15. VASOS OVOIDES MONOASADOSENGOBADOS

(Figuras 127 y 128)Otra de las tipologías marginales de la serie

estampillada se vincula en lo morfológico al tipode los vasos ovoides, tan característico delmomento y que como hemos comentado, semuestra en diferentes versiones.

La pieza que se presenta (Benéitez et alii,1999, 33; Fig. 7.3; Montes, 2009: 424-425), expo-nente de un grupo al que se adscriben otros frag-mentos con escaso grado de reintegración, res-ponde, si exceptuamos la presencia extraordinariadel asa y cierta tosquedad en la factura, a estatipología, caracterizada por los bordes cortosexvasados, los cuerpo ovoides y las bases planascon pie de disco.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 152

Page 127: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.95 /4389: Perfil completo. Borde corto,

exvasado, oblicuo y curvo con labio deperfil redondeado. Cuerpo ovoide recorri-do por dos acanaladuras poco marcadas ensu tramo central. Base plana con pie dedisco y fondo interior umbilicado. Asa en Cde sección elipsoidal ligeramente rehundi-da, que arranca del tercio superior del cuer-po y finaliza en su zona media. Decoraciónestampillada instalada en el hombro con-sistente en una banda de arquillos doblespuntillados de los que cuelgan motivos cir-culares simples también puntillados. Pastade tonalidad anaranjada con desgrasantesmicáceos y cuarcíticos pequeños y medios.Superficie externa bruñida de tonalidadocre grisácea oscura. El borde y extremosuperior de la pared interior presentanengobe rojo. Dimensiones: diámetro borde:125 mm; diámetro máximo cuerpo: 142mm; diámetro base: 61 mm; altura: 127mm; grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 33, Fig.7.3; Montes, 2009: Ficha 147, 424-425.

16. OLLAS BIASADAS

(Figuras 129 y 130)Se trata de un tipo de recipiente que, aunque

no se muestra excesivamente pródigo en lo tocan-te a su representación en el yacimiento (Beneitez

et alii, 1999: 33-34; Fig. 8. 1 y 2), sí que se mani-fiesta como una forma de carácter bien definidoque compendia de manera singularmente expresi-va las peculiaridades técnicas y decorativas quesuelen caracterizar a buena parte de las produc-ciones regionales (Hevia, 2009: 470-471).

En cuanto a sus rasgos morfológicos, se defi-nen por el borde exvasado curvo de perfil cónca-vo al interior, el cuello corto curvado, el cuerpomarcadamente globular y la base plana. Uno delos elementos formales definitorios del modeloradica en la presencia de sendas asas en C de sec-ción arriñonada que arrancan del borde paraalcanzar el hombro.

Estas ollas manifiestan escasa variacióndimensional, presentándose como recipientes decapacidad relativamente abundante, con aperturas

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 153

Figura 127. Vaso monoasado con decoración estampi-llada. Foto: R. Montes

Figura 128. Vaso monoasado con decoración estampillada

Figura 129. Olla biasada. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 153

Page 128: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

154 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

de boca en torno a los 200 mm, diámetros máxi-mos de la panza de unos 260 mm y alturas quealcanzan aproximadamente los 220 mm125.

La decoración se hace omnipresente en estaspiezas, siguiendo unas pautas de distribución bas-tante rígidas. Sendos pares de acanaladuras situa-dos en la zona media de la pared articulan la orna-mentación, siempre consistente en líneas bruñi-das, en tres espacios:

• Cuello. En este sector se trazan líneas ver-ticales simples que quedan enmarcadasentre el arranque del borde y las acanala-duras superiores.

• Zona media del cuerpo. Retícula romboi-dal bruñida de trama estrecha y facturabastante cuidada que constituye el cuerpoprincipal de la decoración, quedandoenmarcada entre acanaladuras.

• Parte inferior del galbo. Se repiten nueva-mente las líneas verticales que convergenhacia la zona de la base, sin llegar a alcan-zarla126.

Las pastas en que fueron elaboradas se enmar-can en las típicas regionales de naturaleza cuarzo-micácea. De igual modo, las superficies grisáceasy los cuidados acabados avalan su adhesión a lacomunidad productiva de las cerámicas regiona-les y en concreto a una serie de cerámicas grisescon decoraciones bruñidas que se extiende a tiposde lo más diverso (Hevia, 2009: 470-471).

La atribución funcional que suponemos,teniendo en consideración la ausencia sistemáticade huellas de exposición al fuego, sus dimensio-nes, su morfología y los cuidados de orden estéti-co que manifiestan, vincula estas piezas con labo-res de despensa o almacenamiento. En una líneasimilar se postulan autores como E. Alcorta(Alcorta, 1995: 211) o C. Domergue y Th. Martin(1977: 79), si bien el primero apunta también laremota posibilidad de su empleo en el servicio demesa (Alcorta, 2001: 250).

Paralelos para este tipo de ollas han sido docu-mentados en Lugo, entre las piezas del tipo O23,denominadas ollas biasadas de cuerpo sinuoso ydecoración espatulada (Alcorta, 2001: 248-250;Fig. 104.2-4). También resultan conocidas enHuerña, donde se les ha aplicado la terminologíade ollas con ranura en el borde (Domergue yMartin, 1977: 79; Fig. 20 nº 324) y más vaga-mente, en Conímbriga (Alarcão, 1975: Pl. VI.99 yVII.100).

Las cronologías propuestas para el repertoriolucense, encuadrado entre la segunda y la cuartacenturia (Alcorta, 2001: 250) se ajustan perfecta-mente a las fechas de los contextos de apariciónen el Chao Samartín. En el caso de Huerña, lareferencia estratigráfica del ejemplar señaladoremite a la denominada capa III, interpuesta entrelos dos niveles de hábitat reconocidos y datadaentre el 70-75 y el 150-160 d.C, resultando portanto acorde con las cronologías apuntadas.

Figura 130. Ollas biasadas

125En términos generales, estas dimensiones de las piezas delChao Samartín tienden a resultar algo menores que las delas ollas similares identificadas en Lugo (Alcorta, 2001:250).

126Esta sintaxis decorativa se repite en los paralelos conoci-dos en Lucus Augusti, a excepción de una pieza (Alcorta,2001: 249; Fig.104.2), en que la retícula romboidal de lazona central se ve sustituida por líneas simples oblicuas.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 154

Page 129: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.95 /1343. Sector C-10. Fragmento de

borde, cuerpo, base y asa. Borde exvasa-do y oblicuo de perfil exterior curvo einterior cóncavo, con labio de secciónredondeada. Cuerpo globular recorridopor acanaladuras pareadas en el diámetromáximo de la pared. Base plana en loconservado. Asa en C de sección elipsoi-dal que arranca del borde y alcanza elhombro. Decoración de líneas bruñidasen toda la superficie externa consistenteen líneas paralelas verticales en el cuello,reticulado romboidal entre los dos paresde acanaladuras de la mitad superior delcuerpo y líneas verticales convergiendohacia la base en la mitad inferior. Pasta detonalidad grisácea zonalmente anaranjadacon desgrasantes micáceos pequeños ymuy pequeños y cuarcíticos de diversasdimensiones. Superficies de tonalidadgris, con acabado bruñido en la externa yel borde. Dimensiones: diámetro borde:190 mm; diámetro máximo cuerpo: 264mm; diámetro base: 110 mm; altura: 212mm; grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Benéitez et alii, 1999: 33-34, Fig. 8.2; Montes, 2009: Ficha 170,470-471.

2. CH.96 /2670. Sector C-10. Perfil comple-to. Borde exvasado, oblicuo y de perfilcurvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo globular recorrido por acanaladu-ras pareadas en y diámetro máximo de lapared. Base plana. Asa en C de secciónarriñonada que arranca del borde y alcan-za el hombro. Decoración de líneas bruñi-das en toda la superficie externa consis-tente en líneas paralelas verticales en elcuello, un reticulado configurado por líne-as oblicuas cruzadas por otras más gruesasy espaciadas entre los dos pares de acana-laduras de la mitad superior del cuerpo ylíneas verticales convergiendo hacia labase en la mitad inferior. Pasta de tonali-dades grisáceas y anaranjadas con desgra-santes micáceos pequeños y muy peque-ños y cuarcíticos de diversas dimensiones.Superficie externa de tonalidad gris, con

acabado bruñido que se extiende al borde.Superficie interna gris en la parte superiory anaranjada en el resto. Dimensiones:diámetro borde: 210 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 262 mm; diámetro base: 110mm; altura: 215 mm; grosor medio sec-ción pared: 6 mm. Bibliografía: Benéitezet alii, 1999: 33-34, Fig. 8.1.

17. CAZUELAS BAJAS DE FONDOPLANO (Figuras 131 y 132)

El tipo, cuyas particularidades ya han sidoexplicadas de manera pormenorizada al presen-tar las piezas documentadas en contextos delsiglo I d.C. (figuras 59 y 60), alcanza en estasfechas avanzadas una representación porcentualen los ajuares muy destacada, hasta el punto deconvertirse en una de las tipologías más frecuen-tes y representativas.

En el estado actual de conocimientos no esposible establecer en el Chao Samartín una evo-lución morfológica entre los ejemplares de laprimera centuria y los del siglo II d.C., si bienentre estos últimos se observa una estandariza-ción mucho mayor y una menor variabilidad enla altura de las paredes. A diferencia de lo queacontece en Lugo, en donde los recipientes deltipo parecen alcanzan su mayor éxito enmomentos tempranos (Alcorta, 2001: 124-125,Fig.55), los conjuntos cerámicos de yacimientoen su fase de abandono registran sin excepciónejemplos de esta forma.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 155

Figura 131. Cazuela de fondo plano. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 155

Page 130: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

156 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.99 /6328. Sector C-17 C. Perfil com-

pleto. Borde exvasado oblicuo de perfilcurvo al exterior y ligeramente cóncavo alinterior con labio de perfil redondeado.Pared corta, oblicua y curva. Base planasurcada en el fondo interno por dos acana-laduras en la zona intermedia y en el exter-no por otras dos, una perimetral. Pasta detonalidad pardo grisácea con desgrasantesmicáceos pequeños y muy pequeños ycuarcíticos pequeños y medianos.Superficies grises oscuras, excepto elfondo externo, que presenta tonalidadespardo anaranjadas. Acabado bruñido.Dimensiones: diámetro borde: 174 mm;diámetro base: 126 mm; altura: 42 mm;grosor medio sección pared: 7 mm.Bibliografía: Inédita.

2. CH.96 /2663. Sector C-10 B. Perfil com-pleto. Borde exvasado oblicuo de perfilcurvo al exterior y cóncavo al interior conlabio de perfil redondeado. Pared corta,oblicua y curva. Base plana. Pasta grisácea

con abundantes micas muy pequeñas yalguna mediana y cuarzos y cuarcitaspequeños y medianos. Superficies grisescon tosco acabado bruñido. Dimensiones:diámetro borde: 194 mm; diámetro base:152 mm; altura: 43 mm; grosor medio sec-ción pared: 6 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 158-161, Fig. 1.7; Hevia, 2009:Ficha 162, 454-455.

3. CH.96 /0070. Sector R-V. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde exvasado,oblicuo y de perfil curvo con labio de per-fil redondeado. Pared más alta de lo habi-tual en el tipo, oblicua y curva. Base plana.Pasta de tonalidad pardo grisácea con des-grasantes cuarcíticos de todos los tamañosy micáceos pequeños. Superficies grisesoscuras bruñidas. Dimensiones: diámetroborde: 224 mm; diámetro base: 142 mm;altura: 71 mm; grosor medio sección pared:5 mm. Bibliografía: Inédita.

4. CH.95 /1308. Sector C-10 B. Perfil com-pleto. Borde exvasado oblicuo de perfilcurvo al exterior y cóncavo al interior con

Figura 132. Cazuelas de fondo plano

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 156

Page 131: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

labio de perfil redondeado. Pared corta,oblicua y curva. Base plana. Pasta de tona-lidad grisácea con abundantes desgrasan-tes cuarcíticos y esquistosos pequeños ymedianos y micas pequeñas. Superficiesgrises toscamente bruñidas. Dimensiones:diámetro borde: 203 mm; diámetro base:160 mm; altura: 56 mm; grosor medio sec-ción pared: 8 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 158-161, Fig. 1.4.

5. CH.01 /3024. Sector C-17 C. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde exvasado obli-cuo de perfil curvo al exterior y cóncavo alinterior con labio de perfil redondeado.Pared corta, oblicua y curva. Base planarecorrida en su fondo externo por sendasacanaladuras. Pasta de tonalidad pardo gri-sácea con abundantes desgrasantes cuarcí-ticos y esquistosos de diversas dimensionesy micáceos menudos. Superficie externa decolor entre pardo grisáceo y anaranjado einterna gris oscura. Acabado bruñido, mástosco al interior. Dimensiones: diámetroborde: 224 mm; diámetro base: 174 mm;altura: 49 mm., grosor medio secciónpared: 4.5 mm. Bibliografía: Inédita.

6. CH.95 /0472. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde exvasado oblicuo de perfilcurvo al exterior y cóncavo al interior conlabio de perfil redondeado. Pared corta,ligeramente oblicua y curva. Base plana.Pasta de tonalidad grisácea o anaranjadasegún zonas con abundantes desgrasantescuarcíticos y esquistosos pequeños ymedianos y micáceos pequeños.Superficies bruñidas de tonalidad griszonalmente ennegrecidas por la exposiciónal fuego. Una parte de la pieza presentatonalidades rojizas. El fondo externo pre-senta una parrilla de líneas espatuladas.Dimensiones: diámetro borde: 175 mm;diámetro base: 120 mm; altura: 60 mm.,grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 158-161,Fig. 1.5; Hevia, 2009: Ficha 162, 454-455.

7. CH.95 /1980. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado oblicuo de perfil biseladoal exterior y cóncavo al interior con labio

de perfil redondeado. Pared corta, oblicuay ligeramente curva. Base plana. Pasta detonalidad grisácea con abundantes desgra-santes cuarcíticos pequeños y medianos ymicas y esquistos en menor proporción.Superficies grises bruñidas con una parrillade líneas espatuladas en el fondo exterior.Dimensiones: diámetro borde: 212 mm;diámetro base: 168 mm; altura: 49 mm;grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 158-161,Fig. 1.8; Hevia, 2009: Ficha 162, 454-455.

8. CH.95 /0685. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde exvasado oblicuo de perfilcurvo al exterior y cóncavo al interior conlabio de perfil redondeado. Pared corta,vertical y ligeramente curva. Base plana defondo interno convexo y externo recorridopor una acanaladura central y otras dosperimetrales. Pasta pardo grisácea con des-grasantes micáceos y cuarcíticos pequeñosy medianos. Superficies bruñidas de tonali-dad gris oscura. Dimensiones: diámetroborde: 206 mm; diámetro base: 174 mm;altura: 49 mm; grosor medio sección pared:5.5 mm. Bibliografía: Hevia et alii, 2001:158-161, Fig. 1.6; Hevia, 2009: Ficha 162,454-455.

18. CAZUELAS MONOASADAS

(Figuras 133-134)En primer lugar, resulta necesario abordar el

tema de la designación elegida para hacer referen-cia al morfotipo, toda vez que varía respecto a lautilizada en anteriores publicaciones. En efecto,piezas adscritas a esta morfología fueron denomi-nadas en su día ollas globulares monoasadas(Hevia et alii, 2001: 161-164, Fig. 2.18-23; Monteset alii, 2001) y, más recientemente, ollas monoasa-das (Hevia, 2009: 466-467). Sin embargo, la apli-cación del término olla no parece resultar adecuadapara el caso de estas vasijas en las que la relacióndimensional entre embocadura, diámetro máximo yaltura no se ajusta a la convención habitual para ladefinición de las ollas. De igual modo, el perfil tron-cocónico se ajusta más a la realidad de las piezasque la calificación de globulares.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 157

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 157

Page 132: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

158 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

El tipo engloba un grupo de piezas cuyodiseño formal común remite a recipientes deborde exvasado oblicuo rematados en labiosredondeados y con perfil interior recto. La pose-sión de una única asa en C que se ubica hacia lazona media de la pieza le confiere igualmenteuna de sus características definitorias. Las basesse presentan siempre planas, resultando esterasgo morfológico de crucial importancia, nosólo para la asignación del morfotipo a la vajillade cocina, sino también para la propia diferen-ciación de piezas, ya que la semejanza formalcon tipos de mesa como los tazones monoasadosen su variante globular imposibilita, en ausenciade las bases, una discriminación cierta. En losfondos externos es frecuente toparse con unaserie de líneas espatuladas verticales y horizon-tales dispuestas a modo de parrilla, que pareceresponder más a intenciones funcionales queestéticas. Por lo que respecta al perfil del galbo,constituye el rasgo que experimenta mayoresvariaciones, aunque el dibujo arquetípico es elde recipientes de perfiles curvos más o menostroncocónicos con bases bastante amplias enrelación con el diámetro de sus bordes (Hevia,2009: 466-467). Éstos alcanzan dimensionesque se mantienen entre los 140 y 175 mm, mien-tras que las bases se sitúan entre los 80 y los 95mm. El diámetro máximo del galbo ronda losmismos valores que los de la boca y las alturasoscilan entre los 110 y los 130 mm, conforman-do conjuntamente unos recipientes bastante pro-fundos y de capacidad media.

A pesar de esta relativa variabilidad formalel tipo reafirma su condición de tal a partir deargumentos de índole técnica y ornamental. Unacaracterística fundamental es el desarrollo deuna banda decorada de anchura variable, aunquegeneralmente no demasiado amplia, en la zonacentral del cuerpo (extraordinariamente en lacentral-superior o ampliada hacia la parte infe-rior), delimitada por acanaladuras y ocupadapor cuidados ornatos compuestos de retículas

romboidales de líneas bruñidas. El modelo másfrecuente lo constituyen los típicos reticuladosde trama estrecha, aunque ocasionalmente seregistran composiciones de líneas diagonalescruzadas por otras más gruesas y distantes com-poniendo una peculiar retícula127 .

En lo que se refiere al tratamiento específicode las superficies, hay que destacar el bruñidomás o menos cuidado del borde y la cara exter-na de todas las piezas. Es precisamente este últi-mo aspecto el que invita a poner en cuestión lainserción del tipo en la vajilla de cocina asocia-da a procesos culinarios en caliente, si bien lahabitual documentación de vestigios de carboni-zación en las superficies externas y la naturale-za de las bases así parecen indicarlo.

El hipotético vínculo genético propuestoentre estas piezas del siglo II d.C. y las homóni-mas referidas al analizar la vajilla del siglo Id.C., con las que mantienen ciertas semejanzas,palia en cierta medida la completa ausencia deparalelos formales entre los repertorios regiona-les conocidos.

Figura 133. Cazuela monoasada. Foto: R. Montes

127Ejemplos de decoraciones semejantes las encontramos,sobre tipologías bien diferentes, entre algunas piezas de

Lucus Augusti (Alcorta, 2001: Fig.96. 2 y 3 y Fig.104.1).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 158

Page 133: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.99 /3385. Sector C-12. Perfil completo.

Borde corto, exvasado, oblicuo y recto alinterior con labio de perfil redondeado.Cuerpo curvo de perfil troncocónico reco-rrido en la parte superior de su carta exter-na por una pequeña arista de sección trian-gular y más abajo, por una acanaladura.Base plana. Asa en C de sección elipsoidal.Decoración en una banda de 26 mm deancho delimitada por la arista y la acanala-dura referidas situada en el extremo supe-rior del cuerpo y consistente en una retícu-la bruñida romboidal de trama estrecha.Pasta de tonalidad grisácea con desgrasan-tes micáceos y cuarcíticos y esquistosospequeños y medianos. Superficies negrascon acabado bruñido en la externa, el bordey la parte superior de la interna.Dimensiones: diámetro borde: 140 mm;diámetro máximo cuerpo: 138 mm; diáme-tro base: 83 mm; altura: 110 mm; grosormedio sección pared: 3.5 mm. Bibliografía:Inédita.

2. CH.99 /0672. Sector C-7. Fragmento deborde, cuerpo y asa. Borde exvasado, obli-cuo y recto al interior con labio de perfilredondeado. Cuerpo curvo de perfil tronco-cónico recorrido en su cara externa porsendos pares de acanaladuras. Asa en C desección elipsoidal rehundida al exterior

situada en la zona central de la pared.Decoración en una banda de 16 mm deancho delimitada por las referidas acanala-duras situada hacia la mitad del cuerpo yconsistente en una retícula bruñida romboi-dal de trama estrecha. Pasta de tonalidadgrisácea con desgrasantes micáceos y cuar-cíticos pequeños y medianos (alguno gran-de). Superficies negras con acabado bruñi-do en la externa, el borde y la parte supe-rior de la interna. En el resto de la carainterna resultan visibles las estrías del tor-neado. Restos de hollín en la cara externa.Dimensiones: diámetro borde: 158 mm;diámetro máximo cuerpo: 156 mm; alturaconservada: 100 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Inédita.

3. CH.99 /0295. Sector C-12 B. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y recto al interior con labio de per-fil redondeado. Cuerpo curvo de perfiltroncocónico recorrido en su cara externapor un par de acanaladuras. Conserva elarranque de un asa en C de sección elipsoi-dal. Decoración situada en la mitad inferiordel cuerpo, en una banda de 47 mm deancho delimitada en su parte superior porlas referidas acanaladuras y por una bandabruñida en la inferior y consistente en unaretícula bruñida romboidal de trama estre-cha. Pasta de tonalidad grisácea con des-grasantes micáceos y cuarcíticos pequeños

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 159

Figura 134. Cazuelas monoasadas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 159

Page 134: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

160 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

y medianos. Superficies negras con acaba-do bruñido en la externa, el borde y la partesuperior de la interna. En el resto de la carainterna resultan visibles las estrías del tor-neado. Dimensiones: diámetro borde: 150mm; diámetro máximo cuerpo: 152 mm;diámetro base: 80 mm; altura: 110 mm;grosor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Inédita.

4. CH.95 /1108. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado, oblicuo y recto al interior,con labio de perfil redondeado. Cuerpocurvo de perfil troncocónico recorrido alexterior por sendos pares de acanaladuras.Base plana con parrilla espatulada en fondoexterior. Asa, de la que se conservan losarranques, con perfil en C y sección elip-soidal ligeramente rehundida. Decoraciónen una banda de 28 mm de ancho delimita-da por las referidas acanaladuras situada enla mitad superior del cuerpo y consistenteen una retícula bruñida romboidal de tramaestrecha. Pasta de tonalidad grisácea condesgrasantes micáceos pequeños y muypequeños y cuarcíticos pequeños y medios.Superficies de tonalidad negra con finoacabado bruñido exterior, en el borde e ini-cio de la pared interior. Dimensiones: diá-metro borde: 164 mm; diámetro máximocuerpo: 168 mm; diámetro base: 90 mm;altura: 124 mm; grosor medio secciónpared: 4 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 161-164, Fig. 2.19; Hevia, 2009:Ficha 168, 466-467.

5. CH.95 /0948. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde exvasado, oblicuo, de perfilrecto, con labio de perfil redondeado.Cuerpo curvo de perfil troncocónico reco-rrido por sendos pares de acanaladuras.Base plana con parrilla espatulada en fondoexterior. Asa con perfil en C y sección elip-soidal ligeramente rehundida. Decoraciónen una banda de 30 mm de ancho situadaen la mitad superior del cuerpo delimitadapor las referidas acanaladuras consistenteen líneas bruñidas oblicuas cruzadas, ensentido contrario, por otras más anchas yespaciadas. Pasta de tonalidad grisácea condesgrasantes micáceos pequeños y muy

pequeños y cuarcíticos pequeños y medios.Superficies de tonalidad negra con finoacabado bruñido exterior, en el borde e ini-cio de la pared interior. Dimensiones: diá-metro borde: 172 mm; diámetro máximocuerpo: 180 mm; diámetro base: 96 mm;altura: 131 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 161-164, Fig. 2.18; Hevia, 2009:Ficha 168, 466-467.

6. CH.02 /0578. Sector C-17 C. Perfil com-pleto. Borde exvasado, oblicuo y recto alinterior con labio de perfil redondeado.Cuerpo curvo de perfil troncocónico reco-rrido en su carta externa por sendos paresde acanaladuras. Base ligeramente convexaal exterior con parrilla espatulada en fondoexterior. Conserva el arranque de un asa enC. Decoración en una banda de 34 mm deancho delimitada por las referidas acanala-duras situada hacia la mitad del cuerpo yconsistente en una retícula bruñida romboi-dal de trama estrecha. Pasta de tonalidadgrisácea con desgrasantes micáceos y cuar-cíticos pequeños y medianos. Superficiesnegras con acabado bruñido en la externa,el borde y la parte superior de la interna. Enel resto de la cara interna resultan visibleslas estrías del torneado. Dimensiones: diá-metro borde: 160 mm; diámetro máximocuerpo: 162 mm; diámetro base: 94 mm;altura: 118 mm; grosor medio secciónpared: 4.5 mm. Bibliografía: Inédita.

19. OLLAS DE BORDE CÓNCAVO(Figuras 135 y 136)

Las ollas de borde cóncavo constituyen untipo formal que, aunque remite genéricamente auna morfología habitual en los repertorios clási-cos de época altoimperial, recogida por M.Vegas en el grupo 1 A, incluido entre las ollascon ranura en el borde (Vegas, 1973: 14, Fig.3.12 a 15), en su formulación regional más par-ticular circunscribe su presencia a un entornoreducido al territorio más próximo. A pesar de laindudable raigambre latina del tipo, manifestadaen su documentación, entre otros, en yacimien-tos de la Campania (Di Giovanni, 1996: 93, fig.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 160

Page 135: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

20) y en Herculano (Scatozza, 1996: 136, Fig. 2,7-8) y en su difusión en la Península Ibéricadesde época augustea (Beltrán, 1990: 201;Vegas, 1973: 14, Fig. 3, 12-15), los paralelosconcretos resultan bastante limitados. De hecho,tan sólo se pueden rastrear semejanzas estrictasen Lugo (Alcorta, 2001: 97-99 y 199-200, Fig.43 y 83.1-5), entre las ollas del tipo O3 y deforma más inconcreta, entre las del tipo L5 de laprimera centuria, y en los castros de Viladonga(Arias, 1985: lám. 28), Zoñán (Vigo, 2007: 191-194)128 y Taramundi (Expósito, 2004).

La cohesión grupal se concreta en lo formalen un peculiar perfil acusadamente globular queremata en un borde exvasado y oblicuo con per-fil cóncavo al interior adaptado para la recep-ción de una tapadera y cuenta con base plana. Sedetectan ciertas diferencias en los desarrollosdel galbo, de tal modo que junto a los ejempla-res más típicos, de perfil netamente globular yachatado, se identifican otros más estilizados.Son frecuentes las acanaladuras en el terciosuperior de la superficie externa del cuerpo, sir-viendo en ocasiones de delimitación de uncampo decorativo. La presencia de una únicaasa en C, que suele arrancar del borde paraalcanzar la zona de diámetro máximo, dondeocasionalmente presenta una digitación, consti-tuye otro de los rasgos morfológicos típicos.

Estas ollas presentan unas dimensiones rela-tivamente modestas con diámetros que en elborde oscilan entre 110 y 140 mm para alcanzarlos 145-180 mm en el punto de desarrollo máxi-mo del cuerpo y reducirse a valores que fluctú-an entre los 60 y los 80 mm en las bases129.Ciertas pequeñas diferencias en la relación entrelos diámetros de la base y el borde, que se man-tiene por norma general en torno a una relación1:2, pero que en algunos casos se aproximan a1:1.5, introducen parte de la variabilidad de per-files apuntada con anterioridad.

Por lo que respecta a los aspectos técnicos, lanorma habitual son los acabados alisados o bru-ñidos más o menos toscos (Hevia, 2009: 460-461 y 464-465). Las pastas suelen ser groseras,de naturaleza cuarzo-micácea o esquistosasegún los casos (Hevia et alii, 2001: 164-170;Fig. 2-4).

Cierto porcentaje de ejemplares, seguramen-te menor que el original debido al destacadodesgaste de las superficies por la acción delfuego inherente a su función culinaria, conser-van decoraciones de líneas verticales bruñidasque se plasman en la parte central e inferior dela cara externa del cuerpo, siempre por debajode las acanaladuras en aquellos casos en quedispone de ellas.

La cronología de fabricación del tipo arrancaen la primera centuria, tal y como queda atesti-guado no sólo en el Chao Samartín130, sino tam-bién en Lugo131.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 161

Figura 135. Olla de borde cóncavo. Foto: R. Montes

128Tipo cerrados-07.129De esta norma se escapa algún ejemplar aislado que cuenta

con un tamaño sensiblemente mayor.130Ver comentarios alusivos a los ejemplares registrados en

contextos del siglo I d.C. en el apartado correspondiente.131El tipo L5, emparentable con nuestras piezas, remonta sus

orígenes a estas datas (Alcorta, 2001: 97-99, Fig. 43).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 161

Page 136: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

162 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.96 /0058. Sector R-V. Fragmento de

borde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo deperfil biselado al exterior y cóncavo al inte-rior con labio engrosado de perfil redondea-do. Cuerpo globular en lo conservado reco-rrido por una acanaladura en su tercio supe-rior. Decoración de finas líneas verticalesbruñidas de factura y disposición irregularesbajo la referida acanaladura. Pasta grisáceacon desgrasantes micáceos, esquistosos ycuarcíticos de diversas dimensiones.Superficies grises, la externa alisada.Dimensiones: diámetro borde: 126 mm; diá-metro máximo cuerpo: 152 mm; altura con-servada: 78 mm; grosor medio secciónpared: 4.5 mm. Bibliografía: Inédita

2. CH.95 /2510. Sector C-10 A. Perfil comple-to. Borde exvasado oblicuo, de perfil bisela-do al exterior y cóncavo al interior con labiode perfil apuntado. Cuerpo globular achata-do con acanaladura en la mitad superior.Base plana. Pasta grisácea con desgrasantesesquistosos y cuarcíticos pequeños y media-

nos. Somero alisado exterior. Dimensiones:diámetro borde: 117 mm; diámetro máximocuerpo: 148 mm; diámetro base: 64 mm;altura: 114 mm; grosor medio secciónpared: 4 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 164-170, Fig. 3.29.

3. CH.95 /1814. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado oblicuo, deperfil biselado al exterior y cóncavo al inte-rior con labio de perfil redondeado. Cuerpoglobular recorrido por una acanaladura en suparte superior. Pasta grisácea con desgrasan-tes esquistosos y cuarcíticos. Superficiesgrises con somero alisado exterior.Dimensiones: diámetro borde: 140 mm; diá-metro máximo cuerpo: 180 mm; altura con-servada: 120 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 164-170, Fig. 4.38.

4. CH.95 /1791. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado oblicuo, de perfil biseladoal exterior y cóncavo al interior con labio deperfil redondeado. Cuerpo globular achata-do recorrido al exterior por una acanaladura.

Figura 136. Ollas de borde cóncavo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 162

Page 137: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

Asa en C de sección rectangular con acana-ladura, que arranca del borde y llega a lazona media del cuerpo. Base plana. Bandadecorada de 55 mm de ancho de líneas bru-ñidas verticales delimitada por la referidaacanaladura en su parte superior. Pasta gri-sácea con desgrasantes cuarcíticos y esquis-tosos de variadas dimensiones. Superficiesnegruzcas con tosco acabado bruñido exter-no y en la parte superior interna.Dimensiones: diámetro borde: 122 mm; diá-metro máximo cuerpo: 165 mm; diámetrobase: 76 mm; altura: 135 mm; grosor mediosección pared: 4.5 mm. Bibliografía: Heviaet alii, 2001: 164-170, Fig. 4.46. Hevia,2009: Ficha 165, 460-461.

5. CH.95 /4380. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado oblicuo, de perfil curvo alexterior y ligeramente cóncavo al interiorcon labio de perfil redondeado. Cuerpo glo-bular achatado surcado por una acanaladura.Asa en C de sección plana, rehundida alexterior, que arranca del labio y reposa en lazona media del cuerpo. Base plana. Pastagrisácea con abundantes desgrasantesesquistosos, cuarcíticos y micáceos de tama-ño diverso. Bruñido externo. Dimensiones:diámetro borde: 93 mm; diámetro máximocuerpo: 125 mm; diámetro base: 55 mm;altura: 105 mm; grosor medio secciónpared: 5 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 164-170, Fig. 3.31; Hevia, 2009:Ficha 165, 460-461.

6. CH.96 /3818. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado oblicuo de perfil cóncavo alinterior con labio de perfil redondeado.Cuerpo globular achatado con acanaladuraen la mitad superior. Asa en C de secciónsubrectangular rehundida al exterior quearranca directamente sobre el labio y seapoya sobre la zona central del cuerpo. Baseplana. Pasta de tonalidad grisácea con abun-dantes desgrasantes esquistosos medianos ygrandes y alguno cuarcítico. Superficiesnegruzcas con acabado alisado al exterior.Dimensiones: diámetro borde: 110 mm; diá-metro máximo cuerpo: 149 mm; diámetrobase: 73 mm; altura: 123 mm; grosor mediosección pared: 4.5 mm. Bibliografía: Heviaet alii, 2001: 164-170, Fig. 3.30.

7. CH.95 /1104. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado oblicuo, de perfil curvo alexterior y ligeramente cóncavo al interiorcon labio de perfil redondeado resaltado alinterior. Cuerpo globular achatado. Asa enC de sección elipsoidal rehundida al exte-rior. Base plana. Decoración configuradapor una serie de líneas verticales, enmarca-das entre líneas horizontales (tres arriba yuna abajo). Pasta grisácea con desgrasantescuarcíticos y esquistosos pequeños y micá-ceos muy pequeños. Acabado bruñido exte-rior y en borde y parte superior interna.Dimensiones: diámetro borde: 132 mm; diá-metro máximo cuerpo. 161 mm; diámetrobase: 60 mm; altura; 130 mm; grosor mediosección pared: 4 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 164-170, Fig. 2.24.

8. CH.95 /1585. Sector C-10 A. Fragmento deborde, cuerpo y base. Borde exvasado obli-cuo, de perfil biselado al exterior y cóncavoal interior con labio de perfil redondeado.Cuerpo globular achatado recorrido por dosacanaladuras en su tercio superior. Asa en Cde sección subrectangular, ligeramenterehundida, que arranca del borde y llega a lazona media del cuerpo. Base plana en loconservado. Pasta de tonalidad grisácea conabundantes esquistos pequeños y medios yalgunos desgrasantes cuarcíticos pequeños.Acabado bruñido en fondo exterior y parteinferior del cuerpo. Dimensiones: diámetroborde: 144 mm; diámetro máximo cuerpo:211 mm; diámetro base: 122 mm; altura:154 mm; grosor medio sección pared: 5mm. Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 164-170, Fig. 3.33.

9. CH.95 /1546. Sector C-10 A. Perfil comple-to. Borde exvasado oblicuo de perfil cónca-vo al interior con labio de perfil redondeado.Cuerpo globular achatado con arista seña-lando la transición con el cuello. Asa en Cde sección elipsoidal, con acanaladura lon-gitudinal y digitación inferior, que parte delborde y llega a la zona media del cuerpo.Base plana. Pasta de tonalidad grisácea conabundantes micas, cuarzos y cuarcitas dediverso tamaño. Superficies negras, la exter-na alisada. Dimensiones: diámetro borde:125 mm; diámetro máximo cuerpo: 156

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 163

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 163

Page 138: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

164 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

mm; diámetro base: 60 mm; altura: 140mm; grosor medio sección pared: 4.5 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 164-170,Fig. 3.27.

20. OLLAS LISAS DE BORDE EXVA-SADO CURVO

(Figuras 137 y 138)Las diversas variedades de ollas lisas de borde

exvasado que se han apuntado para el siglo I d.C.mantienen su vigencia en estos momentos avan-zados, conservando sin grandes modificacionessus rasgos fundamentales (Hevia et alii, 2001:Fig. 5-7). Es el caso de estas ollas de borde curvosimple, que constituyen el segundo grupo enimportancia cuantitativa en los repertorios delsiglo II d.C., tras el de los recipientes que mues-tran los bordes facetados.

La heterogeneidad morfológica constituye, aligual que acontecía con sus congéneres antiguos,una constante y se concreta sobre todo en diferen-

cias relativas a la globularidad de los recipientes,la capacidad de éstos y determinados detallescomo la presencia de acanaladuras en el borde ode molduras en la superficie externa.

Figura 137. Olla de borde exvasado curvo. Foto: R. Montes

Figura 138. Ollas de borde exvasado curvo.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 164

Page 139: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.02 /0338. Sector C-17 C. Perfil com-

pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvocon labio de perfil redondeado. Cuerpoglobular. Base cóncava. Pasta de tonali-dad pardo grisácea con desgrasante micá-ceos y cuarcíticos de pequeños y media-nos. Superficies grises, la externa some-ramente alisada. Dimensiones: diámetroborde: 153 mm; diámetro máximo cuer-po: 172 mm; diámetro base: 68 mm; altu-ra.: 135 mm; grosor medio sección pared:4.5 mm. Bibliografía: Inédita.

2. CH.96 /2716. Sector C-10. Perfil comple-to. Borde exvasado, oblicuo y curvo conlabio engrosado de sección redondeada.Cuerpo globular recorrido en su extremosuperior por una moldura de secciónbiselada. Base realzada ligeramente cón-cava al exterior. Pasta de tonalidad pardogrisácea con desgrasantes micáceos ycuarcíticos de diversas dimensiones.Somero alisado exterior e interior borde ycuello. Dimensiones: diámetro borde: 256mm; diámetro máximo cuerpo: 316 mm;diámetro base: 148 mm; altura: 263 mm;grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 170-177,Fig. 5.49.

3. CH.95 /0490. Sector C-10. Perfil comple-to. Borde exvasado, oblicuo y curvo conlabio de perfil redondeado. Cuerpo globu-lar. Base plana. Pasta grisácea con abun-dantes micas pequeñas y cuarzos medios.Somero alisado en superficie externa yborde. Dimensiones: diámetro borde: 198mm; diámetro máximo cuerpo: 213 mm;diámetro base: 81 mm; altura: 182 mm;grosor medio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 170-177,Fig. 5.54.

4. CH.96 /2394. Sector C-10. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuoy curvo con labio de perfil redondeado.Cuerpo globular. Pasta con desgrasantesmicáceos pequeños y cuarcíticos y puntorojizos medianos y grandes. Somero ali-

sado exterior que no impide observar lashuellas del torno. Dimensiones: diámetroborde: 215 mm; diámetro máximo cuer-po: 254 mm; altura conservada: 142 mm;grosor medio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 170-177,Fig. 7.67.

5. CH.95 /0449. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvocon labio de perfil biselado. Cuerpo glo-bular. Base plana. Pasta con desgrasantesmicáceos y cuarcíticos de diversasdimensiones. Somero alisado exterior.Dimensiones: diámetro borde: 186 mm;diámetro máximo cuerpo: 219 mm; diá-metro base: 100 mm; altura.: 172 mm;grosor medio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 170-177,Fig. 5.52.

6. CH.95 /0553. Sector C-10 A. Fragmentode borde y cuerpo. Borde exvasado obli-cuo y curvo con labio engrosado de perfilredondeado, señalado al interior por unaacanaladura. Cuerpo globular. Pasta gri-sácea con desgrasantes micáceos menu-dos y abundantes esquistos y cuarzos detodos los tamaños. Borde bruñido, nopudiendo determinarse si la superficieexterna se encontraba igualmente bruñidadebido a su estado de conservación.Dimensiones: diámetro borde: 210 mm;diámetro máximo cuerpo: 292 mm; alturaconservada: 136 mm., grosor medio sec-ción pared: 5 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 170-177, Fig. 7.62.

21. OLLAS LISAS DE BORDE

EXVASADO FACETADO

(Figuras 139 y 140)Esta variante de ollas lisas, caracterizada por

el peculiar remate de la embocadura, que se des-arrolla en dos planos exvasados que conformanun cuello corto oblicuo y un borde horizontalcon labio de perfil redondeado generalmenteengrosado, conserva el predominio que ya mos-traba en el siglo I d.C. en este espectro morfo-

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 165

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 165

Page 140: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

166 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

funcional (Hevia et alii, 2001: Fig.5-7; Hevia,2009: 478-479).

Se pueden hacer notar variaciones internasdel modelo de rango equiparable a las obser-vadas en las anteriores ollas de borde curvo,que atañen a las dimensiones, al perfil más omenos globular de los galbos y a la presenciao no de acanaladuras en el borde, que permitenconstatar las dos variantes ya reseñadas paraeste tipo entre las piezas de contextos mástempranos.

Figura 140. Ollas de borde exvasado facetado

Figura 139. Olla de borde exvasado facetado. Foto: J. Arrojo

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 166

Page 141: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.95 /1581. Sector C-10 A. Perfil comple-

to. Borde exvasado, oblicuo y curvo, conlabio de perfil redondeado. Cuello corto,oblicuo, de perfil curvo, diferenciado al inte-rior mediante una inflexión. Cuerpo globu-lar. Base plana. Pasta con micas pequeñas ymuy pequeñas (alguna mediana), cuarzos detodos los tamaños y abundantes esquistosmedianos y grandes. Somero alisado exte-rior. Dimensiones: diámetro borde: 210 mm;diámetro máximo cuerpo: 251 mm; diámetrobase: 100 mm; altura: 181 mm; grosor mediosección pared: 5 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 170-177, Fig. 5.53.

2. CH. 93 /1134. Sector R-V. Perfil completo.Borde exvasado, oblicuo y recto al interiorcon labio de perfil redondeado. Cuello corto,exvasado, oblicuo, de perfil recto, señaladoal interior mediante una inflexión. Cuerpoglobular. Base ligeramente cóncava al exte-rior. Pasta cuarzo-micácea. Superficies alisa-das. Dimensiones: diámetro borde: 172 mm;diámetro máximo cuerpo: 222 mm; diámetrobase: 96 mm; altura: 197 mm; grosor mediosección pared: 5 mm. Bibliografía: Inédita.

3. CH.95 /0601. Sector C-10. Perfil completo.Borde exvasado, oblicuo y recto al interiorcon labio de perfil redondeado. Cuellocorto, exvasado, de perfil curvo, diferencia-do al interior mediante una inflexión. Cuerpoglobular. Base plana con pie de disco. Pastagrisácea con desgrasantes micáceos peque-ños y medianos y cuarcíticos medianos ygrandes. Somero alisado exterior.Dimensiones: diámetro borde: 224 mm; diá-metro máximo cuerpo: 250 mm; diámetrobase: 105 mm; altura: 208 mm; grosor mediosección pared: 4.5 mm. Bibliografía: Heviaet alii, 2001: 170-177, Fig. 5.54.

4. CH.95 /2623. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo yrecto al interior con labio engrosado de per-fil redondeado. Cuello corto, exvasado yoblicuo de perfil ligeramente curvo, diferen-ciado al interior mediante una inflexión.Cuerpo globular. Pasta grisácea con desgra-santes micáceos pequeños y muy pequeños yabundantes esquistos rojizos y negros, cuar-zos y cuarcitas de todos los tamaños, algunos

muy grandes. Somero alisado en superficieexterna, cuello y borde. Dimensiones: diá-metro borde: 302 mm; diámetro máximocuerpo: 352 mm; altura conservada: 192 mm;grosor medio sección pared: 4 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 170-177,Fig. 6.57.

5. CH.95 /2960. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo yrecto al interior con labio engrosado de per-fil redondeado. Cuello corto, exvasado, obli-cuo, de perfil recto, señalado al interior pordos acanaladuras. Cuerpo globular. Pastacuarzo-micácea grosera. Acabado bruñidoen la superficie interna de borde y cuello.Dimensiones: diámetro borde: 298 mm; diá-metro máximo cuerpo: 324 mm; altura con-servada: 193 mm; grosor medio secciónpared: 6 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 170-177, Fig. 6.59.

6. CH.95 /0724. Sector C-10 B. Fragmento deborde, cuerpo y arranque de base. Bordeexvasado, oblicuo y ligeramente curvo conlabio engrosado de perfil redondeado. Cuellocorto, exvasado, oblicuo, de perfil curvo,diferenciado al interior mediante una infle-xión. Cuerpo globular. Base plana en lo con-servado. Pasta con abundantes cuarzos,cuarcitas y esquistos rojos y negros de todoslos tamaños, algunos de más de 5 mm.Somero alisado en superficie externa, cuelloy borde. Dimensiones: diámetro borde: 248mm; diámetro máximo cuerpo: 300 mm; diá-metro base: 120 mm; altura: 221 mm; grosormedio sección pared: 5 mm. Bibliografía:Hevia et alii, 2001: 170-177, Fig. 6.55;Hevia, 2009: Ficha 174, 478-479.

7. CH.95 /0264. Sector C-10 A. Fragmento deborde y cuerpo. Borde exvasado, oblicuo yrecto con labio engrosado de perfil redonde-ado. Cuello corto, exvasado, oblicuo y deperfil ligeramente curvo, diferenciado alinterior. Cuerpo globular. Pasta pardo grisá-cea con abundantes desgrasantes esquistososde todos los tamaños y algunos cuarzos ymicas. Somero alisado en superficie externa,borde y cuello. Dimensiones: diámetroborde: 305 mm; altura conservada: 172 mm;grosor medio sección: 7 mm. Bibliografía:Hevia et alii, 2001: 170-177, Fig. 7.61.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 167

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 167

Page 142: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

168 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

22. OLLAS LISAS DE BORDE

EXVASADO RECTO

(Figuras 141 y 142)En la segunda centuria, el amplio conjunto que

componen las ollas lisas de borde exvasado, aun-que dominado por los tipos de borde curvo y face-tado, incorpora nuevas variedades, que podríamosconsiderar marginales. Es este el caso de las ollasde borde recto, caracterizadas por la embocaduraexvasada, casi horizontal y de perfil recto bastan-te desarrollado, sin que ni sus restantes rasgosmorfológicos ni su caracterización técnica pre-senten diferencias significativas respecto a suscongéneres (Hevia, 2009: 462-463).

CATÁLOGO1. CH.95 /1948. Sector C-10. Perfil completo.

Borde exvasado oblicuo y recto, casi hori-zontal, con labio engrosado de perfil redon-deado. Cuerpo globular. Base plana. Pastagrisácea con abundantes desgrasantesmicáceos pequeños y medianos y cuarcíti-cos medios. Acabado alisado al exterior,ofreciendo, no obstante, un acabado rugosoque permite apreciar las líneas del torno.Dimensiones: diámetro borde: 178 mm;diámetro máximo cuerpo: 184 mm; diáme-tro base: 86 mm; altura: 160 mm; grosormedios sección pared: 5 mm. Bibliografía:Hevia et alii, 2001: 181, Fig. 9.84; Hevia2009: Ficha 166, 462-463.

23. OLLAS CON DECORACIÓN DELÍNEAS VERTICALES BRUÑIDAS

(Figura 143 y 144)Las ollas con decoración de líneas bruñidas

verticales siguen desempeñando en la segundacenturia el papel de cierta relevancia en los ajua-res que había sido constatado en la primera, tal ycomo se desprende de su registro constante, aun-que minoritario respecto a otros tipos de ollas decocina (Hevia et alii, 2001: 177-181, Fig. 8 y 9).Aunque las diferencias entre las piezas tempranasy estas de cronologías avanzadas no resultandemasiado importantes y a pesar de que los elen-cos no son lo suficientemente expresivos, seobserva una mayor heterogeneidad formal entrelos últimos. En primer lugar, los bordes de lavariante facetada, ya sea con acanaladura o sin

Figura 141. Olla de borde exvasado recto.Foto: J. Arrojo

Figura 142. Olla de borde exvasado recto Figura 143. Olla de líneas verticales bruñidas.

Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 168

Page 143: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

ella, pierden el monopolio que mantenían ante-riormente, para combinarse con soluciones curvassimples. Se detectan también variaciones másnotables en la globularidad de los galbos, queabandonan en algunos casos el característicoachatamiento antes dominante para optar por des-arrollos más estilizados. Por otra parte, la homo-geneidad dimensional que presentaba el reperto-rio antiguo se ve sustituida por una variedad bas-tante mayor, con piezas de capacidad diversa(Hevia, 2009: 456-457).

CATÁLOGO1. CH.95 /1977. Sector C-10 A / B.

Fragmento de borde y cuerpo. Bordeexvasado, oblicuo, y recto al interior conlabio de perfil redondeado. Cuello corto,exvasado, oblicuo y de perfil curvo, dife-renciado al interior por una acanaladura.Cuerpo globular decorado con líneas ver-ticales bruñidas que arrancan debajo delcuello. Pasta de tonalidad grisácea condesgrasantes micáceos pequeños y media-

nos, abundantes esquistos medianos ygrandes y esporádicos cuarzos grandes ymuy grandes. Tosco alisado externo yborde bruñido. Dimensiones: diámetroborde: 243 mm; altura conservada: 65 mmgrosor medio sección pared: 3.5 mm.Bibliografía: Bibliografía: Hevia et alii,2001: 177-181, Fig. 8.77.

2. CH.95 /1843. Sector C-10 A. Fragmentode borde y cuerpo. Borde exvasado, obli-cuo y curvo con labio de perfil biselado.Cuello corto, exvasado, oblicuo, de perfilcurvo diferenciado al interior por una aca-naladura. Cuerpo globular. Decoración delíneas bruñidas verticales que arrancandebajo del cuello. Pasta grisácea con des-grasantes micáceos y cuarcíticos peque-ños. Bruñido en superficie externa yborde. Dimensiones: diámetro borde: 282mm; diámetro máximo cuerpo: 331 mm;altura conservada: 130 mm; grosor mediosección pared: 5 mm. Bibliografía: Heviaet alii, 2001: 177-181, Fig. 8.79.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 169

Figura 144. Ollas de líneas verticales bruñidas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 169

Page 144: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

170 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

3. CH.95 /2989. Sector C-10 A. Fragmentode cuerpo y base. Cuerpo globular. Baseplana en lo conservado. Decoración delíneas bruñidas verticales en toda la super-ficie externa. Bruñido exterior. Pasta condesgrasantes micáceos pequeños y cuarcí-ticos medianos y grandes. Dimensiones:diámetro máximo cuerpo: 303 mm; diá-metro base: 104 mm; altura conservada:244 mm; grosor medio sección pared: 5mm. Bibliografía: Hevia et alii, 2001:177-181, Fig. 9.83.

4. CH.95 /2652. Sector C-10. Perfil comple-to. Borde exvasado, oblicuo y curvo conlabio de perfil redondeado diferenciado alinterior por una acanaladura. Cuello corto,exvasado, oblicuo y curvo, diferenciado alinterior mediante una inflexión. Cuerpoglobular. Base ligeramente convexa alexterior. Decoración de líneas bruñidasverticales que arrancan debajo del cuello yllegan hasta el tercio inferior de pared.Pasta de tonalidad grisácea con desgrasan-tes micáceos, cuarcíticos y esquistosos dediversas dimensiones. Bruñido en superfi-cie externa, borde y cuello. Dimensiones:diámetro borde: 188 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 229 mm; diámetro base: 90mm; altura: 170 mm; grosor medio sec-ción pared: 4 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 177-181, Fig. 8.76.

5. CH.98 /3394. Sector R-VIII. Perfil com-pleto. Borde exvasado, oblicuo y curvocon labio de perfil redondeado diferencia-do al interior por una acanaladura. Cuellocorto, exvasado, oblicuo y recto al inte-rior, diferenciado mediante una inflexión.Cuerpo globular. Base plana. Decoraciónde líneas bruñidas verticales que arrancandebajo del borde y llegan hasta la base.Pasta de tonalidad grisácea con desgrasan-tes micáceos, cuarcíticos y esquistosos dediversas dimensiones. Bruñido en superfi-cie externa, borde y cuello. Dimensiones:diámetro borde: 200 mm; diámetro máxi-mo cuerpo: 218 mm; diámetro base: 104mm; altura: 148 mm; grosor medio sec-ción pared: 4.5 mm. Bibliografía: Hevia,2009: Ficha 163, 456-457.

24. TAPADERAS

(Figuras 145 y 146)El morfotipo, asimilable de manera genérica

a la forma Vegas 17 (1973: 53, Fig. 18, 1-7),manifiesta una gran constancia en su presenciaen los repertorios del siglo II d.C. del yacimien-to (Hevia et alii, 1999: 181-184, Fig. 10), si biense gesta en tiempos más antiguos, toda vez quesu incorporación a los ajuares del siglo I d.C. seencuentra plenamente constatada (Figura 75).

Se trata de piezas que mantienen una eleva-da homogeneidad morfológica y técnica conbordes indiferenciados de perfiles redondeados oapuntados comúnmente engrosados y paredescurvas y oblicuas que se rematan en pomos des-tacados normalmente rehundidos que hacen lasveces de asideros (Hevia, 2009: 454-455 y 458-459). En ocasiones, una acanaladura recorre eltránsito interior entre borde y cuerpo. La apertu-ra de pequeñas perforaciones circulares, ya seaen el pomo o más frecuentemente, en la pared,no resulta tampoco extraordinaria.

Las pastas en que fueron fabricadas estas pie-zas son grises u ocráceas y groseras, encajando ala perfección con las habituales esquistosasregionales en sus versiones toscas. Los acabados

Figura 145. Tapadera. Foto: R. Montes

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 170

Page 145: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

consisten en someros alisados o descuidadosbruñidos, según los casos. De forma excepcionalse documenta la aplicación de ornatos bruñidosen forma de líneas que recorren radialmente lasuperficie externa de la pared (Figura 146.1).

En cuanto a la relación de complementarie-dad inherente a su función que han de tener lastapaderas respecto a otras piezas (Alvarado yMolano, 1995: 289), los datos disponibles pare-cen indicar que, aunque el catálogo de morfoti-pos susceptible de recibir tapadera es amplio, eneste caso se limita a unas pocas morfologías. Apesar de que sólo algunos tipos presentan bordesespecíficamente diseñados para la recepción deuna tapadera, esta circunstancia no invalida suasociación a recipientes que, por su uso, debie-ron disponer de ellas, caso de las ollas de cocinay de recipientes de almacenamiento y despensa.Los ejemplares documentados en el yacimientopresentan, salvo contadas excepciones, máculasde fuego en sus superficies, indicativo de unaasociación preferente a piezas empleadas en pro-cesos culinarios en caliente. Otros recipientespara los que no conocemos tapaderas cerámicasadecuadas a su diámetro y características técni-cas, pudieron contar con cubiertas perecederas oincluso bases reaprovechadas como parecenindicar algunos ejemplos recortados post-ruptu-ra documentados. El análisis comparado de lasdimensiones y las características técnicas pare-cen circunscribir su relación, al menos priorita-ria, a las cazuelas de fondo plano y en menormedida, a las ollas de borde cóncavo (Hevia etalii, 2001). Los diámetros del borde de las tapa-deras resultan harto expresivos en este sentido,toda vez que fluctúan, según los ejemplares,entre los 170 y los 210 mm, equiparables a los delos bordes las referidas cazuelas.

Con cierta frecuencia se ha propuesto unapolivalencia funcional de estos artefactos comotapas en sentido estricto y como platos, empleoeste último que únicamente resulta verosímilpara ejemplares llanos o con suficiente superfi-cie de apoyo, caso, por ejemplo, de las coberte-

ras habituales en los platos de engobe rojo pom-peyano clásicos (Sánchez, 1995: 263; Aguarod,1995: 133). Dadas sus características formales,no parece que esta dualidad funcional pueda sos-tenerse para piezas como las del Chao Samartín.En cualquier caso, no puede ser mantenida paraaquellos ejemplares que cuentan con orificiospara dar salida al vapor, ya sea en la asidera o enla pared.

Tal y como hemos comentado al hacer refe-rencia a las tapaderas registradas en contextosdel siglo I d.C., no parece que esta morfología,desde su inauguración en fechas tempranas,experimente modificaciones morfológicas nota-bles de las que pueda derivarse una evolucióncronológica, manteniendo un diseño muy establea lo largo del tiempo (Vegas, 1978: 53). No obs-tante la validez genérica de esta argumentación,lo cierto es que las tapaderas adolecen tradicio-nalmente de análisis tipológicos evolutivos simi-lares a los que habitualmente se aplican, permi-tiendo la obtención de conclusiones cronológi-cas válidas, sobre otros tipos de cerámicacomún. Cuando estos análisis se han abordado,circunscritos a producciones concretas, caso delos productos de engobe rojo o las importacionesafricanas, y/o a ámbitos geoculturales específi-cos (Aguarod, 1995; Sánchez, 1995: 263-265),los efectos sobre la definición y caracterizaciónde los tipos resultan notables. En el ámbito delnoroeste resulta patente, como apunta E. Alcorta(1995: 213), la necesidad de afrontar un estudiomás profundo de estos materiales conducente,tanto a su asociación a recipientes concretos,como a la fijación de producciones y de la evo-lución formal de las mismas.

Ejemplos cercanos en virtud del desarrolloformal que manifiestan se encuentran en Huerña(Domergue y Martin, 1977, 53, fig.12, 178; 117,fig.29, 587-592)132 y sobre todo, en Lugo, dondeel tipo T1 de tapaderas de paredes oblicuas(Alcorta, 2001: 256-258; Fig. 108. 1-6) se hallabien representado.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 171

132Se documentan modelos similares sin aparentes diferenciassignificativas tanto en la primera como en la segunda fase

de ocupación, lo que viene a reafirmar la escasa validez delgrupo como argumento cronológico.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 171

Page 146: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

172 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.98 /2924. Sector C-7. Perfil comple-

to. Borde indiferenciado con labio de per-fil redondeado señalado al interior poruna acanaladura. Cuerpo oblicuo ligera-mente curvo que presenta un orificio cir-cular en su mitad superior de 4 mm dediámetro. Pomo cilíndrico rehundido alinterior y plano al exterior con acanaladu-ra perimetral. Decoración en la cartaexterna consistente en líneas paralelasbruñidas que van desde el pomo hasta elborde. Pasta de tonalidad pardo grisáceacon micas, esquistos y cuarzos pequeñosy medianos. Acabado someramente alisa-do. Dimensiones: diámetro borde: 184mm; diámetro pomo: 70 mm; altura: 43mm; grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Inédita.

2. CH.98 /2951. Sector C-7. Perfil comple-to. Borde indiferenciado con labio de per-fil redondeado. Cuerpo oblicuo ligera-mente curvo. Pomo cilíndrico rehundidoal interior y plano al exterior. Pasta detonalidad pardo grisácea con micas,esquistos y cuarzos pequeños y medianos.Acabado someramente alisado.Dimensiones: diámetro borde: 192 mm;diámetro pomo: 65 mm; altura: 51 mm;grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Inédita.

3. CH.00 /0180. Sector C-17 B. Fragmentode borde, cuerpo y pomo. Borde indife-renciado con labio de perfil redondeado.Cuerpo oblicuo recto. Pomo cilíndricorehundido al interior y plano al exterior.Pasta de tonalidad pardo grisácea con

Figura 146. Tapaderas

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 172

Page 147: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

micas, esquistos y cuarzos pequeños ymedianos. Acabado someramente alisado.Dimensiones: diámetro borde: 160 mm;diámetro pomo: 66 mm; altura: 35 mm;grosor medio sección pared: 6 mm.Bibliografía: Inédita.

4. CH.00 /3780. Sector C-17 C. Fragmentode borde, cuerpo y pomo. Borde indife-renciado con labio de perfil redondeado.Cuerpo oblicuo ligeramente curvo. Pomocilíndrico plano. Pasta de tonalidad pardogrisácea con micas, esquistos y cuarzospequeños y medianos. Acabado somera-mente alisado. Dimensiones: diámetroborde: 190 mm; diámetro pomo: 84 mm;altura: 37 mm; grosor medio secciónpared: 6 mm. Bibliografía: Inédita.

5. CH.95 /1917. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado engrosadorecorrido al exterior por una acanaladuracon labio de perfil redondeado. Cuerporecto oblicuo, engrosado en su mitadsuperior. Pomo cilíndrico rehundido alinterior y cóncavo al exterior que presen-ta orificio central de 5.5 mm. Pasta pardogrisácea con abundantes micas pequeñasy cuarzos y esquistos de diverso tamaño.Somero alisado interior. Dimensiones:diámetro borde: 174 mm; diámetro pomo:46 mm; altura: 39 mm; grosor medio sec-ción pared: 7 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 181-184, Fig.10.88; Menéndezy Benéitez, 2002: Fig. 4.4; Hevia, 2009:Ficha 164, 458-459.

6. CH.95 /3027. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado con labio deperfil redondeado señalado al interior poruna acanaladura. Cuerpo oblicuo ligera-mente cóncavo que presenta un orificiocircular en su mitad superior de 3 mm deancho. Pomo cilíndrico plano con acana-ladura exterior perimetral. Pasta de tona-lidad grisácea con micas, esquistos ycuarzos pequeños, medianos y algunogrande. No recibió acabado específico

alguno. Dimensiones: diámetro borde:170 mm; diámetro pomo: 62 mm; altura:37 mm; grosor medio sección pared: 5.5mm. Bibliografía: Hevia et alii, 2001:181-184, Fig.10.89.

7. CH.95 /1686. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado con labio deperfil redondeado. Cuerpo recto oblicuo.Pomo cilíndrico rehundido al interior yligeramente cóncavo al exterior. Pastacuarzo-micácea con desgrasantes peque-ños y medios. No recibió acabado especí-fico. Dimensiones: diámetro borde: 202mm; diámetro pomo: 80 mm; altura: 50mm; grosor medio sección pared: 5 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 181-184, Fig.10.87; Hevia, 2009: Ficha 164,458-459.

8. CH.95 /1060. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado con labio deperfil redondeado. Cuerpo recto oblicuo.Pomo cilíndrico de sección biseladarehundido al interior y ligeramente cón-cavo al exterior. Pasta cuarzo-micáceacon desgrasantes pequeños y medios. Norecibió acabado específico. Dimensiones:diámetro borde: 190 mm; diámetro pomo:53 mm; altura: 45 mm; grosor medio sec-ción pared: 6 mm. Bibliografía: Hevia etalii, 2001: 181-184, Fig.10.86; Hevia,2009: Ficha 162, 454-455.

9. CH.95 /1181. Sector C-10 A. Perfil com-pleto. Borde indiferenciado, levementeenvasado, con labio de perfil redondeado.Cuerpo recto oblicuo. Pomo cilíndricorehundido al interior y recto al exterior.Pasta cuarzo-micácea grosera. Espatuladoexterior en pomo y extremo superior delcuerpo. Dimensiones: diámetro borde:206 mm; diámetro pomo: 74 mm; altura:49 mm; grosor medio sección pared: 6mm. Bibliografía: Hevia et alii, 2001:181-184, Fig.10.85.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 173

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 173

Page 148: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

174 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

25. MORTEROS

(Figuras 147 y 148)Los morteros cerámicos se incorporan a los

ajuares regionales en forma de radical novedadtipológica durante el siglo I d.C. Los primerosejemplos documentados consisten en importa-ciones de los tipos en boga por aquellas fechascomo los Cap Dramont 1133 y Cap Dramont 2(Joncheray, 1973)134 de procedencia tanto itálica(Hevia y Montes, 2009: 644; Fig.2.6) como deimitaciones hispánicas (Ibidem: Fig.2.7).

En el Chao Samartín, en el siglo II d.C., elpapel desempeñado anteriormente por estasmanufacturas foráneas se ve sustituido pormodelos que responden a unascaracterísticas técnicas bien dife-rentes (Zarzalejos, 1995: 267),verosímilmente asimilables a laactividad alfarera regional. Éstase encuentra plenamente consta-tada en Lucus Augusti, ya seaimitando los citados modelosimportados desde época tempra-na (Alcorta, 2001: 147-152, Fig.54 y 65) o mediante formulacio-nes morfológicas propias másadelante (Ibidem: 306-312).

La diferencia más significati-va que presentan estas produccio-nes regionales respecto a los pro-totipos de referencia radica en lapasta en que fueron fabricados yen la sustitución de las partículasabrasivas de la cazoleta que pre-sentan los mortaria foráneos porel mero afloramiento de las grue-sas inclusiones de la pasta en quese fueron elaborados. Otra diferencia sustanciales la dimensional, puesto que los ejemplaresregionales suelan contar con tamaños notable-mente más reducidos. En lo formal, se trata de

recipientes de amplio borde exvasado curvo,cazoleta poco profunda de perfil curvo abierto ybase plana resaltada. (Hevia, 2009: 468-469).

Figura 147. Mortero. Foto: J. Arrojo

Figura 148. Morteros

133Aunque en el Chao Samartín resultan por el momento des-conocidos, se han registrado en otros yacimientos del entor-no como Lugo, donde se recopilan una veintena de ejempla-res del tipo (Alcorta, 1994 y 2001: 147-150, Fig.64).

134Conocidos también en Lugo (Alcorta, 2001: 150-152,Fig.65).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 174

Page 149: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

CATÁLOGO1. CH.94 /0971. Sector N-94. Fragmento de

borde, cuerpo y base. Borde exvasadocurvo con labio engrosado de perfilredondeado recorrido al interior por unaacanaladura, bajo la cual se abre un orifi-cio circular de unos 5 mm de diámetro.Conserva el arranque de la piquera. Paredpoco profunda, oblicua y levementecurva. Base plana. Pasta de tonalidadpardo anaranjada con desgrasantes cuar-cíticos gruesos. Superficies rugosas detonos pardo anaranjados. Dimensiones:diámetro borde: 261 mm; diámetro base:134 mm; altura: 64 mm; grosor mediosección pared: 9 mm. Bibliografía:Inédita.

2. CH.98 /3675. Sector C-12. Perfil comple-to. Borde exvasado, curvo y descendentecon labio de perfil redondeado. Paredpoco profunda, oblicua y curva. Baseplana. Pasta de tonalidad pardo anaranja-da con desgrasantes cuarcíticos gruesos.Superficies rugosas de tonalidad pardoanaranjada. Dimensiones: diámetroborde: 253 mm; diámetro base: 142 mm;altura: 71 mm; grosor medio secciónpared: 9 mm. Bibliografía: Menéndez yBenéitez, 2002: Fig.4.11.

26. ORZAS CON NERVADURAS

(Figuras 149 y 150)El tipo, tan genuino del repertorio regional y

vinculado a tareas de almacenamiento, inicia supresencia en el yacimiento durante la primera cen-turia (Figura 76) y continúa plenamente vigente enel siglo II d.C. Poco cabe añadir como particulari-dad específica de los ejemplares de ésta época másallá de la menor frecuencia con la que se docu-mentan piezas con decoraciones bruñidas. Por lodemás, el morfotipo mantiene sin cambios sus ras-gos formales definitorios con los típicos bordesfacetados, los cuerpos globulares recorridos en sucara externa por un número variable de nervadurasy las bases planas (Hevia, 2009: 472-473).

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 175

Figura 149. Orza con nervaduras. Foto: J. Arrojo

Figura 150. Orzas con nervaduras

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 175

Page 150: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

176 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

CATÁLOGO1. CH.95 /0473. Sector C-10 A. Fragmento

de borde y cuerpo. Borde exvasado, obli-cuo y curvo con labio de perfil redondea-do. Cuello corto, exvasado, de perfil lige-ramente curvo y diferenciado al interiormediante una inflexión. Cuerpo globularrecorrido, en su tercio superior, por tresnervaduras de sección triangular. Pastacuarzo-esquistosa con desgrasantespequeños, medianos y grandes. Someroalisado exterior. Dimensiones: diámetroborde: 450 mm; diámetro máximo cuerpo:504 mm; altura conservada: 396 mm; gro-sor medio sección pared: 7 mm.Bibliografía: Hevia et alii, 2001: 186-190,Fig.11.100.

2. CH.95 /0920. Sector C-10. Perfil comple-to. Borde exvasado, oblicuo y curvo conlabio de perfil redondeado. Cuello corto,exvasado y oblicuo de perfil curvo dife-renciado al interior por una acanaladura.Cuerpo globular recorrido en su terciosuperior por dos nervaduras de seccióntriangular, la primera de ellas situadainmediatamente por debajo del cuello.Base plana con el fondo interior umbilica-do y parrilla espatulada en el fondo exte-rior. Pasta cuarzo-micácea grosera.Somero alisado exterior y tosco bruñidoen borde e interior del cuello.Dimensiones: diámetro borde: 320 mm;diámetro máximo cuerpo: 375 mm; diáme-tro base: 143 mm; altura: 320 mm; grosormedio sección pared: 6 mm. Bibliografía:Hevia et alii, 2001: 186-190, Fig.10.99;Menéndez y Benéitez, 2002: Fig.5.2.

3. CH.96 /3239. Sector C-10. Fragmento deborde y cuerpo. Borde corto, exvasado,oblicuo y ligeramente curvo con labio deperfil redondeado. Cuello corto, exvasadoy oblicuo de perfil curvo, diferenciado alinterior por una acanaladura. Cuerpo detendencia globular en lo conservado, reco-rrido en su superficie externa por dos ner-vaduras de sección triangular. Pasta cuar-zo-micácea grosera. Somero alisado exte-rior y tosco bruñido en borde e interior del

cuello. Dimensiones: diámetro borde: 296mm; diámetro máximo cuerpo: 339 mm;altura conservada: 130 mm; grosor mediosección: 5 mm. Bibliografía: Hevia et alii,2001: 186-190, Fig.12.102.

5. CONCLUSIONES

El estudio de la cerámica romana altoimpe-rial de fabricación regional del Chao Samartínpermite la comprobación de una evolución en lasformas, los usos y los modos técnicos cuya sig-nificación última trasciende lo artefactual y tienesu refrendo en los profundos cambios de índolepolítica, económica y social que acontecen en esteconvulso periodo de su historia. La validez de lasconclusiones obtenidas habrá de ser sometida alas lógicas revisiones que se deriven de las suce-sivas aportaciones de una investigación arqueoló-gica aún en curso y deberán, en todo caso, consi-derar las matizaciones que introducen las señala-das singularidades de los contextos de proceden-cia de los materiales.

La diferenciación, que constituye el eje verte-brador del discurso desplegado, entre una vajillapropia del siglo I d.C. y otra característica de lasiguiente centuria, aún pecando de generalizado-ra en tanto que esquematiza una dinámica evolu-tiva compleja con indudables matices diacróni-cos apenas percibidos aún, se revela válida encuanto a lo expresivo de la confrontación de losrespectivos elencos e incipientemente fructíferacomo instrumento de aproximación cronológica,no sólo para el marco estricto del yacimiento,sino también para la generalidad del ámbito geo-cultural en que éste se inscribe.

La cerámica regional del siglo I d.C. se carac-teriza sobre todo por dos rasgos esenciales: suapego a la tradición y el escaso grado de estan-darización tipológica (Hevia, 2006). Los reper-torios de estas fechas muestran un radical con-traste entre las manufacturas importadas, que sepresentan variadas en cuanto a su procedencia(Montes y Hevia, 2008: 764-768), y las produc-ciones regionales. En estos momentos tempranosla alfarería regional carece de capacidad técnicay operativa para satisfacer los requerimientos deunos nuevos consumidores que solicitan produc-tos avenidos a sus propios gustos y tradiciones

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 176

Page 151: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

culturales. El desajuste consecuente entre ofertay demanda ha de ser solventado recurriendo alabastecimiento en mercados externos.

La relación de tipos documentados en loscontextos de la primera centuria del ChaoSamartín, evidencia hasta que punto la industriaregional, aún en fase de incipiente consolidacióncomo tal, continúa fabricando modelos ancladosen el sustrato cultural anterior a la romanización,tanto en su concepción morfológica como en susolución técnica. Muchos de ellos dejarán deregistrarse tras el cambio de siglo, pudiendo suescasa representación y la originalidad de laresolución concreta de cada recipiente señalar laexistencia de producciones a escala territorialmás restringida, de carácter subconventual,acaso comarcal o local, enfocadas a la fabrica-ción de piezas de uso frecuente y de escasa exi-gencia técnica como algunos tipos de ollas decocina. Esta hipótesis, a falta de analíticas apro-piadas que la confirmen o descarten, podría expli-car la presencia en el elenco estudiado de algunosgrupos peculiares como las ollas ovoides micáce-as, para las que no conocemos paralelos.

No obstante, el carácter tradicional de estasproducciones pronto se verá resquebrajado porel influjo romano, concretado en la embrionariaasimilación de recursos formales y sobre todo,ornamentales y técnicos, que derivan de la asun-ción de prácticas culinarias y criterios estéticosnovedosos (Montes y Hevia, 2008: 769). Seinaugura así un proceso de síntesis que irá for-jando una vajilla definida por la particular sim-biosis de elementos romanos y locales (Monteset alii, 2001) y que se erige en testimonio mate-rial de la aculturación en curso. Ya en el siglo Id.C. se constatan los primeros ensayos de mode-los que pasarán a ser producidos de manera sis-temática por la industria regional en la segundacenturia, caso entre otros de las fuentes biasadaso los tazones monoasados. La expresión másparadigmática de este fenómeno de hibridaciónla representan algunas de las piezas que integranla serie engobada (Hevia y Montes, 2009: 648,Fig. 3.9), en las que se identifica la convivenciade morfologías y técnicas decorativas imbrica-das en el acervo tradicional con elementosgenuinamente latinos. Este sincretismo se

extiende de igual modo a tipologías de raigam-bre clásica reelaboradas con un marcado carác-ter regional que se expresa en decoraciones yacabados.

Este proceso culminará en el siglo II d.C.,cuando se puede hablar en propiedad de unaauténtica vajilla regional de características pro-pias que ha completado su particular gestación,consolidándose la síntesis iniciada tiempo atrás.La consecuencia lógica que se deriva es el regis-tro de un elenco coherente, con un grado deestandarización tipológica mucho mayor que elprecedente y completo en cuanto que da satis-facción a las demandas instrumentales generadas(Montes y Hevia, 2008: 770). Las importacionescesan de manera drástica, quedando reducidas,salvo muy puntuales excepciones, al aporteconstante de la terra sigillata tritiense(Menéndez y Sánchez, e.p.).

El centro de referencia, prácticamente exclu-sivo, para los tipos documentados en el ChaoSamartín en la segunda centuria remite a la capi-tal conventual Lucus Augusti, en donde se con-firma la instalación de una pujante industria alfa-rera a partir de fines del siglo I d.C. (Alcorta,2005 c: 448). A los talleres lucenses se adscribenlas series grises finas de acabados pulidos bri-llantes que copan las morfologías de mesa ytambién las series engobadas, tanto las produc-ciones lisas selladas con engobe rojo interiorcomo la vajilla engobada con decoración estam-pillada. Mayor diversidad técnica y formalmuestran las producciones de pastas esquistosasmás groseras habitualmente asociadas a reci-pientes de cocina y almacenamiento con trata-mientos más toscos y decoración menos frecuen-te y elaborada. A este respecto, igual que aconte-ce con piezas que presentan rasgos peculiares res-pecto a los modelos de referencia, no debe obviar-se la multiplicidad de talleres en la propia ciudadde Lugo, algunos con producciones más groserase incluso, en su entorno próximo, en asentamien-tos de carácter rural (Alcorta, 2001: 445).

El fenómeno de mengua en la importanciarelativa de las importaciones y de regionaliza-ción de la producción cerámica observado en elcaso del Chao Samartín, viene a coincidir con lo

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 177

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 177

Page 152: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

178 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

registrado en otros yacimientos del noroestepeninsular. El más cercano tanto geográficacomo culturalmente lo constituye Lucus Augusti,auténtico punto de referencia constante en elestudio de cerámica de la comarca. En esta ciu-dad se aprecia en la primera centuria la convi-vencia de una corriente inercial de cerámicas detradición indígena y otra de productos de carác-ter romano inequívoco, entre las que se iráninfiltrando de forma paulatina modalidadeshíbridas (Alcorta, 2001: 448). A partir de finalesdel siglo I d.C. se comienza a consolidar la acti-vidad de la industria alfarera local (Alcorta,2001: 193-197), auspiciada por el estado y naci-da con la vocación de abastecer no sólo lademanda de la ciudad, sino la de una relativa-mente extensa área de influencia en la que seincluye el Chao Samartín. En el muestrarioregional se plasman de forma singular los frutosde la referida síntesis de la doble tradición indí-gena y romana (Alcorta, 2001: 448), reduciéndo-se la presencia de productos foráneos a tiposmuy concretos.

Aunque el estrecho paralelismo que mantie-nen las circunstancias lucenses y las del ChaoSamartín, derivadas de un alto grado de depen-dencia en el abastecimiento cerámico, no tieneparangón, en otros asentamientos del Noroestese confirma el modelo general consistente enunas primeras fases de coexistencia de tradicio-nes cerámicas seguido de un proceso de asimila-ción y una regionalización de la actividad pro-ductiva que cristalizará plenamente a lo largo delsiglo I d.C. o adentrados ya en el siglo II d.C,según los casos particulares. El ejemplo deAsturica Augusta resulta bastante significativo.En la capital astur se detecta en el siglo II d.C. unpredominio de manufacturas locales y regionalesque restringen las importaciones masivas a pocomás que la terra sigillata tritiense. Sin embargo,en fechas anteriores, éstas resultan numerosas yvariadas en cuanto a procedencias, como corres-ponde a un núcleo de gran capacidad en la gene-ración de demanda (Morillo et alii, 2005).

Otro yacimiento en el que se constatan fenó-menos de similar índole es Rosinos de Vidriales(Zamora). En este caso, resulta especialmenteparadigmático lo que acontece con la llegada deparedes finas, de procedencia itálica y gala en unprimer momento135, de talleres hispánicos comoRubielos de Mora (Atrián, 1967), Mérida(Rodríguez, 1996) o los de la Bética (Mayet,1975) con posterioridad y por último, a partir dela instalación del complejo de Melgar de Tera ensus cercanías, exclusivamente regionales. Estambién en estas fechas cuando la denominadacerámica de tradición astur, trasunto de la produc-ción lucense referida para Lucus Augusti y el ChaoSamartín, logra constituirse en una serie coherentey porcentualmente relevante en el repertorio delcampamento (Carretero, 2000: 597).

En Bracara Augusta se detecta un procesoequiparable en lo concerniente al paulatino asen-tamiento en la urbs de una actividad industrialde difusión comarcal que genera una producciónque incluye diversos tipos clásicos como paredesfinas, imitaciones de terra sigillata o lucernas yseries características de la zona como las deno-minadas cerámicas bracarenses (Morais, 2005:130; Delgado y Morais, 2009). A juzgar por lacronología de estos productos, la actividad alfa-rera bracarense debía encontrarse ya consolidadaen un momento inconcreto del siglo I d.C.

Así pues, podemos concluir la existencia entodo el Noroeste de un proceso de paulatinaregionalización de la producción cerámica enca-minada a la reducción de los gastos derivados delos largos transportes y a la racionalización delabastecimiento que, en diferentes ritmos en fun-ción de las distintas áreas y sus particulares cir-cunstancias de integración en la romanidad, seconcreta en fechas que se centran entre épocaflavia y comienzos del siglo II d.C.

Las conclusiones obtenidas en el ChaoSamartín conviene matizarlas si pretendemos sugeneralización al entorno próximo. En este sen-tido, se deben resaltar las manifiestas divergen-

135Exclusivas hasta época de Claudio (Carretero, 2000: 808-811).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 178

Page 153: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

cias que se detectan entre los ajuares de yaci-mientos coetáneos del mismo territorio a causade lo que se ha definido como colosal contrastesocial derivado de fenómenos de jerarquizaciónfuncional de las comunidades castreñas (Villa,2005 b: 128-129). La relevancia administrativaque adquiere el yacimiento tras la conquista,continuación de su ancestral centralidad y sus-tanciada en lo arquitectónico mediante la insta-lación de la domus sobre el antiguo caserío cas-treño, ha de contar con un refrendo necesario enlos ajuares cerámicos. En la implementación detan profundos cambios fue determinante el papeldesempeñado por el ejército, cuyo estableci-miento en el sitio queda demostrado medianteargumentos basados en el registro arqueológi-co136 (Villa et alii, 2006: 596). Esta preeminenciasocio-económica se traduce en una mayor flui-dez en el contacto con los circuitos habituales dedistribución de materiales y por tanto, en unamayor accesibilidad a las importaciones, induda-blemente sobrerepresentadas respecto a otrospoblados coetáneos.

También en la ciudad de Lugo, indudable-mente el caso mejor conocido en el ámbito geo-gráfico que nos puede servir de comparación(Alcorta, 1995; Alcorta, 2001), actúan, dado sucarácter urbano y preponderante en la región,estos factores de distorsión. El estudio de reper-torios procedentes de yacimientos castreños nocentrales ha de contribuir a corregir esta desvia-ción y proporcionar una visión más ajustada ygeneral de la cerámica en uso en época altoim-perial. En este sentido, algunas aportacionesrelativas a conjuntos como los de San Chuis(Manzano, 1985; Marín, 2007), Arancedo(Marín, 2008), Zoñán (Vigo, 2007) u Os Castrosde Taramundi (Expósito, 2004; Rodríguez,2004), a las que habrán de sumarse los estudiosen curso sobre yacimientos como Pendia, CaboBlanco o Monte Castrelo de Pelóu, deben contri-buir a paliar estas lagunas.

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1984): “La cerámicapintada de época romana en Portugal y sus cone-xiones periféricas”, Revista de Guimaraes, XCIV.Guimaraes, 179-208.

ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1986): La cerámicapintada romana de tradición indígena en lapenínsula Ibérica. Centros de producción, comer-cio y tipología. Madrid.

ABÁSOLO, J.A. y GARCÍA, R. (1993):Excavaciones en Sasamón (Burgos), E.A.E., 164.Madrid.

AGUAROD OTAL, M.C. (1984 a): “Avance al estu-dio de un posible alfar romano en Tarazona: II.Las cerámicas engobadas no decoradas”, Turiaso,V, 29-106.

AGUAROD OTAL, M.C. y AMARÉ TAFALLA, M.T.(1985): “Un alfar romano de cerámica engobada,común y lucernas en Tarazona, (Zaragoza)”,Actas del XVIII C.N.A. Zaragoza, 84-861.

AGUAROD OTAL, M.C. (1991): Cerámica romanaimportada de cocina en la Tarraconense,Instituto Fernando El Católico, Zaragoza.

AGUAROD OTAL, M.C. (1991): “La cerámicacomún de producción local/regional e importa-da. Estado de la cuestión en el valle del Ebro”,Cerámica comuna romana d’època altoimpe-rial a la Península Ibérica. Estat de la qüestió.Monografies Emporitanes VIII. Empuries,129-154.

ALARCÃO, A.M. (1966): “Bref aperçu sur la céra-mique romainetrouvée à Bracara Augusta », ReiCretariae Romanae Fautorum, Acta 8, 45-50.

ALARCÃO, A.M. y MARTINS, A. (1976): “Umacerâmica aparentada com as ‘paredes finas’ deMérida”, Conimbriga. Coimbra, 91-110.

ALARCÃO, J. de (1975): Fouilles de Conimbriga, V.La céramique commune locale et régionale.París.

ALARCÃO, J. de (1976): Fouilles de Conimbriga, VI.Ceramiques diverses et verres. París.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 179

136 Elementos como el numerario (Gil y Villa, 2004) o determi-nadas producciones cerámicas como ciertas lucernas o lasparedes finas de Melgar de Tera (Carretero, 2000: 540) encon-

trarían la explicación de su presencia por este motivo (Villa etalii, 2006: 596).

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 179

Page 154: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

180 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (1991): “Cerámica decociña e mesa na Galicia romana a través dosachádegos de Lucus Augusti”, Larouco, 1. Sada-A Coruña, 35-52.

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (1994): “Sobre unmortarium sellado procedente de Lucus Augusti”,Actas XXIII C.N.A. Vigo, 289-295.

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (1995): “Avance alestudio de la cerámica común romana de cocina ymesa de Lucus Augusti”, Cerámica comunaromana d’època altoimperial a la PenínsulaIbérica. Estat de la qüestió. MonografiesEmporitanes VIII. Empuries, 201-226.

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (2001): Lucus AugustiII. La cerámica común romana de cocina y mesahallada en las excavaciones de la ciudad,Fundación Pedro Barrié de la Maza.

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (2005 a): “Algunasnotas en torno a la decoración de arquerías de lacerámica de tradición indígena hallada en LucusAugusti”, Croa, 15. 37-44.

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (2005 b):“Anotaciones a las primeras vasijas engobadastempranas sobre cerámicas indígenas, de LucusAugusti”, Boletín do Museo Provincial de Lugo.Lugo, 15-40.

ALCORTA IRASTORZA, E. J. (2005 c): “LucusAugusti como centro de producción y consumocerámico”, en C. Fernández Ochoa y P. GarcíaDíaz (ed.): Unidad y diversidad en el ArcoAtlántico en época romana, III ColoquioInternacional de Arqueología en Gijón, BARInternacional Series 1371. Oxford, 191-202

ALMAGRO, M. (1939): “La cerámica excisa de laPrimera Edad del Hierro”, Ampurias, 1.

ALVARADO GONZALO, M. de y MOLANOBRÍAS, J. (1995): “Aportaciones al conocimien-to de las cerámicas comunes alto-imperiales enAugusta Emérita: el vertedero de la calleConstantino”, Cerámica comuna romana d’èpocaaltoimperial a la península Ibérica. Estat de laqüestió. Monografies Emporitanes VIII,Empuries, 281-295.

ÁLVAREZ TORRÓN, M.L. (2000): “Cerámica proce-dente del yacimiento de Porta de Arcos (Rodeiro-Pontevedra)”, Cuaderno de Estudios Gallegos,XLVII, 112, 42-62.

AMARÉ TAFALLA, Mª. T. (1984): Avance al estudiode un posible alfar romano en Tarazona: III. Lacerámica engobada decorada, Turiaso, V, 109-139.

AMARÉ TAFALLA, Mª. T. (1988/89): “Notas sobreun posible taller de lucernas romanas enCórdoba”, Ifigea V-VI, 103-115.

ARIAS VILAS, F. (1985): Castro de Viladonga.Castro de Rei (Lugo). Campaña de 1983,Arqueoloxía/Memorias 2, Consellería deEducación e Cultura, Xunta de Galicia.

ARIAS VILAS, F. y DURÁN FUENTES, M.C.(1996): Museo do Castro de Viladonga.Santiago.

ATRIÁN JORDÁN, P. (1967): “Restos de una alfare-ría de cerámica romana en Rubielos de Mora(Teruel)”. Teruel, 38. Teruel, 195-208.

AYÁN VILA, X., ABOAL FERNÁNDEZ, R. y PRIE-TO MARTÍNEZ, P. (2003-2004): “Excavación enel yacimiento galaicorromano de Agro deOuzande (Silleda, Pontevedra): Resultados preli-minares”, Lancia, 5. León, 99-120.

BALIL ILLANA, A. y MARTÍN VALLAS, R. (1988):Tessera Hospitales de Montealegre de Campos(Valladolid). Estudio y contexto arqueológico,Monografías del Museo Arqueologico deValladolid, 6, Valladolid.

BELTRÁN LLORIS, M. (1990): Guía de la cerámicaromana. Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, M., AGUAROD OTAL, M.C.,HERNÁNDEZ PRIETO, M.A., MÍNGUEZMORALES, J.A., PAZ PERALTA, J.A.,GONZÁLEZ PENA, M.L. y CABRERAMILLET, M. (1998): Colonia Victrix IuliaLepida-Celsa (Velilla del Ebro, Zaragoza. III,1 yIII,2. El intrumentum domesticum de la “Casa delos Delfines”. Zaragoza.

BENÉITEZ GONZÁLEZ, C., HEVIA GONZÁLEZ,S. y MONTES LÓPEZ, R. (1999): “Cerámicacomún romana del Chao Samartín (Grandas deSalime, Asturias). I. Vajilla de mesa y despensa”,Lancia, 3. León, 11-48.

BERNAL CASASOLA, D. (1993): “Una pieza excep-cional del Museo Nazionale de Roma y el proble-ma de las lucernas tipo Andújar”, Espacio,Tiempo y Forma (Hist.Ant), serie II6. Madrid,207-220.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 180

Page 155: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

BERNAL CASASOLA, D. y RIBERA I LACOMBA,A. (2008): Cerámicas hispanorromanas. Unestado de la cuestión. XXIII CongresoInternacional de la Asociación Rei CretariaeRomanae Fautores.

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. y HUGUET ENGUI-TA, E. (2008): “Las cerámicas tipo Peñaflor”enBernal Casasola, D. y Ribera i Lacomba, A. (eds.cient.): Cerámicas hispanorromanas. Un estadode la cuestión. XXIII Congreso Internacional dela Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores,297-306.

CAAMAÑO GESTO, J.M. (1980): “Marcas de alfare-ro en cerámica romana, encontradas en Galicia”,Gallaecia, 5. Santiago, 63-100.

CARBALLO ARCEO, L.X. (1987): Castro da Forca.Campaña de 1984, Arqueoloxía / Memorias, 8.

CARDOZO, M. (1956): Citania de Briteiros y castrode Sabroso, Revista de Guimaraes, 65.

CARRERAS MONFORT, C. (2000): “Producción deHaltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediacionesdel Lacus Ligustinus (Las Marismas, BajoGuadalquivir)”, Congreso Internacional ExBaetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de laBética en el Imperio Romano. Écija.

CARRERAS MONFORT, C. y BERNI, P. (2003):“Las ánforas de Astorga”, en Amaré Tafalla, Mª T.(dir): Astorga IV. Lucernas y ánforas. León, 633-673.

CARRETERO VAQUERO, S. (2000): El campamen-to romano del ala II Flavia en Rosinos deVidriales (Zamora). La cerámica, Zamora.

CARRETERO VAQUERO, S. y GUERRERO, J.(1990): “La cerámica romana de Eras del Bosque(Palencia). Nuevos materiales cerámicos”, Actasdel II Congreso de Historia de Palencia, I. Arte,Arqueología y Edad Antigua. Palencia, 367-381.

CARRETERO VAQUERO, S. y ROMERO CARNI-CERO, M.V. (1996): Los campamentos romanosde Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora),Fundación Rei Afonso Henriques. SerieMonografías y Estudios, Zamora, 1996.

CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1990): “La culturacastreña en Asturias”, Historia de Asturias. I.Prehistoria-Historia Antigua. Oviedo, 121-136.

CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1995): “El territo-rio de los Astures: los castros”, Astures, Gijón,53-65.

CARROCERA FERNÁNDEZ, E. Y REQUEJOPAGÉS, O. (1989): “Producciones cerámicas tar-días en castros y villas asturianas”, Boletín deArqueología Medieval, 3. Madrid, 21-30.

COELHO DA SILVA, A. (1986): A Cultura Castrejado Noroeste de Portugal. Paços de Ferreira.

COSTA QUARESMA, J.C. da (2003): “Terra SigillataSudgálica num centro de consumo: ChaosSalgados, Santiago do Cacém (Mirobriga?)”.Trabalhos de Arqueologia 30. Lisboa.

DOMERGUE, C. y MARTIN, T. (1977): Minas de ororomanas de la provincia de León.II. ,Excavaciones arqueológicas en España, 94,Madrid.

ESCRIVÁ TORRES, V. (1995): “Cerámica comúnromana del Municipium Liria Edetanorum.Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica deépoca altoimperial en la Hispania Tarroconensis”en Cerámica comuna romana d’època altoimpe-rial a la Península Ibérica. Estat de la qüestió.Monografies Emporitanes VIII, Empuries, 167-186

EXPÓSITO MANGAS, D. (2004): Clasificación tipo-lógica de la cerámica común romana del yaci-miento de Os Castros (Taramundi), Trabajo deInvestigación Curso de Doctorado, Inédito.

FERNÁNDEZ FREILE, B.E. (2003): León I. Laépoca romana en León: Aspectos arqueológicos.Estudio arqueológico de un vertedero romanaosituado en la calle Maestro Copín c/v SanSalvador del Nido en la ciudad de León,Arqueología Leonesa, II. León.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. (1980): “Estudio delos restos arqueológicos submarinos en las costasde Castellón”, Cuadernos de Prehistoria yArqueología Castellonenses, 7, 135-196.

FERNÁNDEZ MIRANDA, M. y FERNÁNDEZOCHOA, C. (1995): Astures. Pueblos y culturasen la frontera del Imperio romano. Gijón.

FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982): Asturias en laépoca romana, Monografías Arqueológicas 1,Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1994): Una industria desalazones de época romana en la Plaza delMarqués, Gijón.

FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1997): La muralla roma-na de Gijón (Asturias), Madrid.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 181

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 181

Page 156: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

182 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA DÍAZ, P. yZARZALEJOS PRIETO, M. (2001):Excavaciones arqueológicas en Santa María deLugo de Llanera (Asturias). Memoria de las cam-pañas de 1991 a 1995, R.I.D.E.A., Oviedo.

FERNÁNDEZ OCHOA, C. y GARCÍA DÍAZ, P.(2005): Unidad y diversidad en el Arco Atlánticoen época romana, III Coloquio Internacional deArqueología en Gijón, BAR Internacional Series1371, Oxford.

FERREIRA DE ALMEIDA, C.A. (1977): Excavaçoesno Monte Mozinho II (1975-76), Peñafiel.

FOY, D. NENNA, M.D. (2001): Tout feu, tout sable.Mille ans de verre antique dans le Midi de laFrance. Aix-en-Provence.

FRANCISCO MARTÍN, J. de y VILLA VALDÉS(2005): “Toponimia antigua de algunos asenta-mientos castreños en el occidente de Asturias”,Revista de Filoloxía Asturiana 3/4. Años2003/2004. Oviedo, 11-29.

GAGO MUÑIZ, O. (2008): La pintura mural romanaen el Chao Samartín, en J. Rodríguez Muñoz(Coord.): La Prehistoria en Asturias. Oviedo,809-816.

GAGO MUÑIZ, O. (2009 a): La pintura mural en A.Villa (ed.): Museo Castro Chao Samartín.Grandas de Salime. Asturias. Catálogo. Oviedo,214-217.

GAGO MUÑIZ, O. (2009 b): Pintura mural en A. Villa(ed.): Museo Castro Chao Samartín. Grandas deSalime. Asturias. Catálogo. Oviedo, 344-345.

GARCÍA MARCOS, V. (2006): “ Las producciones deterra sigillata de tradición itálica en el campa-mento de la legio VI victrix en León”, en A.Morillo (ed): Arqueología Militar Romana enHispania. Producción y abastecimiento en elámbito militar. León, 91-110

GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942): “El Castro dePendia”, Archivo Español de Arqueología, XV,49, 288-305.

GARCÍA Y BELLIDO, A, FERNÁNDEZ DEAVILÉS, A. y GARCÍA GUINEA, M. (1970):Excavaciones y exploraciones arqueológicas enCantabria, Anejos de A.E.A., V. Madrid.

GARCÍA Y BELLIDO, A. URÍA, J. (1940): “Avancea las excavaciones del Castelón de Coaña”,Revista de la Universidad de Oviedo, 2.

GIMENO GARCÍA-LOMAS, R. (1990): “El alfarromano de Melgar de Tera”, Actas del primerCongreso de Historia de Zamora, tomo II.Zamora, 587-610.

GIL SENDINO, F. y VILLA VALDÉS, A. (2005): “ElCastro de Chao Samartín (Grandas de Salime,Asturias). Los hallazgos monetarios”, en C.Fernández Ochoa y P. García Díaz (ed.): Unidady diversidad en el Arco Atlántico en época roma-na, III Coloquio Internacional de Arqueología enGijón, BAR Internacional Series 1371. Oxford,55-64.

GÓMEZ MORENO, M. (1925-1926): CatálogoMonumental de España. Provincia de León(1906-1908). Madrid.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. (1991): “AquisQuerquennis: Aportación ó estudio dos vasos glo-bulares pintados con decoración triangular”,Larouco, 1. A Coruña, 23-34.

HARTLEY, K.F. (1973): « La difusión des mortiers,tuiles et autres produits en provenance desfabriques italiennes », Cahiers d´ArchéologieSubaquatiques, II, 49-57.

HEVIA GONZÁLEZ, S. (2006): Castro de ChaoSamartín (Grandas de Salime, Asturias). El ajuarcerámico del siglo I d.c., Trabajo de InvestigaciónCurso de Doctorado, Inédito.

HEVIA GONZÁLEZ, S. (2009): en A. Villa (ed.):Museo Castro Chao Samartín. Grandas deSalime. Asturias. Catálogo. Oviedo, Fichas 92,97-98, 111-119, 162-172 y 174-175.

HEVIA GONZÁLEZ, S., MENÉNDEZ GRANDA, A.y SÁNCHEZ HIDALGO, E. (1999): “Terra sigi-llata del Chao Samartín”, Lancia, 3. León, 159-190

HEVIA GONZÁLEZ, S. y MONTES LÓPEZ, R.(2009): “Cerámica común del siglo I d.C. en elcastro del Chao Samartín (Grandas de Salime,Asturias). Notas sobre el repertorio en un ambien-te militarizado”, en A. Morillo, N. Hanel y E.Martín (eds.): Limes XX. Estudios sobre la fronte-ra romana. Madrid, 639-654.

HEVIA GONZÁLEZ, S., MONTES LÓPEZ, R.BENÉITEZ GONZÁLEZ, C. (2001): “Cerámicacomún romana del Chao Samartín (Grandas deSalime- Asturias): Vajilla de cocina y almacena-miento”, B.S.A.A., LXV (1999), 153-196,Valladolid.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 182

Page 157: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

HIDALGO CUÑARRO, J.M. (1988): La romanizacióndel castro de Vigo: el comercio de importación decerámicas finas romanas, Habis, 20, 279-292.

HIDALGO CUÑARRO, J.M. y COSTAS GOBER-NA, F.J. (1979), “El castro de A cidade deCaneiro, Fozara (Ponteareas)”, El Museo dePontevedra, XXIII, 152-228.

HIDALGO CUÑARRO, J.M. y RODRÍGUEZ PUEN-TE, E. (1987): Castro de Fozara. Campaña de1984, Arqueología/ Memorias, 9. Santiago.

ISINGS, C. (1957): Roman glass from dated finds.Groningen/Djarkarta.

JONCHERAY, J.P. (1973): “Contribution à l´étudedel´épave Dramont D (campagnes 1970-71)”,Cahiers d´Archéologie Subaquatiques, II, 9-48.

JORDÁ CERDÁ, J.F., MANZANO HERNÁNDEZ,M.P., JORDÁ PARDO, J.F., GONZÁLEZ-TABLAS SASTRE, F.J., CARROCERAFERNÁNDEZ, E. y BÉCARES PÉREZ, J.(1989): “El castro asturiano de San Chuis”,Revista de Arqueología, 95, 38-48.

LAPUENTE MERCADAL, M.P., PÉREZ-ARANTE-GUI, J., AGUAROD OTAL, C., ALCORTAIRASTORZA, E., (1996) “Caracterización deimitaciones provinciales micáceas de engobeinterno rojo-pompeyano en el norte de laPenínsula Ibérica”, Revue d’Archéométrie, 19.

LAROCHE, C. (1986): « La production de céramiquesfines d´Aoste (Isère), deuxieme moitié du Ier s.Après J.C. », Congrès Toulouse. Marseille, 19-24.

LÓPEZ CUEVILLAS, F. (1952): Carballino (Orense),Castro de Cameixa, Campaña de 1945, N.A.H., I,1-3, 82-91

LÓPEZ MULLOR, A. (1981): Notas para una clasifi-cación de los tipos más frecuentes de la cerámicaromana en Cataluña, Ampurias, 43. Barcelona,201-215.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (1982): Cuatro lucernashispanorromanas, Homenaje a ConchitaFernández Chicarro. Madrid, 381-390.

LUEZAS PASCUAL, R.A. (1997): Marca de ceramis-ta sobre un plato engobado procedente deCalagurris Ivlia (Calohorra-La Rioja),Kalakorikos, 2, 263-274.

MACCABRUNI, C. (1987): Cerámica romana coninvetriatura al piombo, Céramiques hellenisti-ques et romaines, Lévêque, P. y Morel, J (eds).París, 167-189.

MADARIAGA GARCÍA, B. (2004): “Vidrio romanoen los castros del Occidente de Asturias”,Jornadas sobre el vidrio en la España Romana.La Granja, 213-223.

MADARIAGA GARCÍA, B. (2005): “Vajilla de vidrioromano en el castro del Chao Samartín (Grandasde Salime, Asturias)”, en C. Fernández Ochoa yP. García Díaz (eds.): Unidad y diversidad en elArco Atlántico en época romana II. Producción,circulación y consumo. BAR International Series1371. Oxford, 239-244.

MADARIAGA GARCÍA, B. (2009): en A. Villa (ed.):Museo Castro Chao Samartín. Grandas de Salime.Asturias. Catálogo. Oviedo. Fichas 94 y 96.

MANZANO HERNÁNDEZ, M.P. (1990): “Avancesobre la cerámica común del castro de San Chuís-Pola de Allande-“, Zephyrus XXXIX-XL.Salamanca 1986-1987, 397-410.

MARÍN SUÁREZ, C. (2007): “Los materiales del cas-tro de San L.Luis (Allande, Asturias)”,Complutum, 18, 131-160.

MARÍN SUÁREZ, C. (2008): “Revisión y estudio delos materiales del Castro de Arancedo (El Franco,Asturias)”, Férvedes, 5. 1er Congreso deArqueoloxia de Villalba.

MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (2006): “Cerámica roma-na de paredes finas de época julioclaudia en elcampamento de la Legio VI victrix. Estudio preli-minar de los materiales procedentes del polígonode La Palomera”, en A. Morillo (ed.): Arqueologíaromana en Hispania. Producción y abastecimientoen el ámbito militar. León, 399-417.

MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (2008): León II.Cerámica romana de paredes finas de épocajulioclaudia en el campamento de la Legio VIVictrix en León. Los materiales del Polígono deLa Palomera, Arqueología Leonesa, II. León

MARTINS, M. (1990): O povoamento proto-históricoe a romanizaçâo da bacia do curso médio deCávado, Cadernos de Arqueologia. Monografías,5. Braga.

DELGADO, M. y MORAIS, R. (2009): Guia dasceramicas da produçao local de BracaraAugusta,

MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura materialde los castros asturianos, Estudios deAntigüedad, 4/5, Universitat Autònoma deBarcelona, Bellaterra.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 183

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 183

Page 158: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

184 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

MAYA GONZÁLEZ, J.L. y CUESTA TORIBIO, F.(1993): “Indigenismo y romanización”, en M.C.Morales Saro y F.J. Fernández Conde (Cord.):Orígenes. Arte y cultura en Asturias. Siglos VII-XV. Oviedo, 11-23.

MAYA GONZÁLEZ, J.L. y CUESTA TORIBIO, F.(2001): El castro de la Campa Torres. Periodoprerromano, Serie Patrimonio, 6, Gijón.

MAYET, F. (1975): Les cerámiques a parois finesdans la Péninsule Ibérique, París.

MAYET, F. (1984): Les céramiques sigilées hispani-ques. Contribution à l´histoire economique delaPéninsule Ibérique sous l´Empire Romain. París.

MENÉNDEZ GRANDA, A. (2003): Terra Sigillatadel castro de Chao Samartín (Castro, Grandas deSalime). Los materiales del sector N-1 y propues-tas metodológicas para su estudio. Trabajo deInvestigación. Universidad de Oviedo. Inédito.

MENÉNDEZ GRANDA, A. y BENÉITEZGONZÁLEZ, C. (2002): “La ocupación romanade los castros asturianos a través del ajuar cerá-mico: análisis historiográfico”, Los poblados for-tificados del Noroeste de la península ibérica:Formación y desarrollo de la cultura castreña.Coloquios de arqueología en la cuenca delNavia. Homenaje al prof. Dr. José ManuelGonzález y Fernández-Vallés, 279-299. Navia.

MENÉNDEZ GRANDA, A. y SÁNCHEZ HIDAL-GO, E. (2001): “Terra sigillata marmorata docu-mentada en el castro de Chao Samartín (Grandasde Salime, Asturias)”, Memorias de HistoriaAntigua. Oviedo, 217-226.

MENÉNDEZ GRANDA, A. y SÁNCHEZ HIDAL-GO, E. (2009): en A. Villa (ed.): Museo CastroChao Samartín. Grandas de Salime. Asturias.Catálogo. Oviedo, Fichas 76-79, 81, 83, 86-88,99-101, 123, 140-144, 146 y 159.

MENÉNDEZ GRANDA, A. y SÁNCHEZ HIDAL-GO, E. (e.p.): La Terra Sigillata del castro deChao Samartín (Asturias): aproximación a suestudio, Consejería de Cultura, ComunicaciónSocial y Turismo del Principado de Asturias.

MESPLE, P. (1957): « L´atelier de potier gallo-ramain de Galene à Lombez (Gers) », Gallia,XV, 11-71.

MEZQUIRIZ DE CATALÁN, M.A. (1961): TerraSigillata Hispánica. Valencia.

MONTES LÓPEZ, R. (2004): Aproximación a loshallazgos de paredes finas de Melgar de Tera enAsturias. Nuevas piezas procedentes del ChaoSamartín (Castro, Grandas de Salime), Sautuola,X, Santander, 281-294.

MONTES LÓPEZ, R. (2005): Vajilla para beber deépoca altoimperial romana procedente del castrodel Chao Samartín (Grandas de Salime,Asturias), Trabajo de Investigación Curso deDoctorado, Inédito.

Montes López, R. (2006): Jarritas facetadas en el cas-tro del Chao Samartín (Grandas de Salime,Asturias), Sautuola, XI, Santander, 205-210.

MONTES LÓPEZ, R. (2009): en A. Villa (ed.): MuseoCastro Chao Samartín. Grandas de Salime.Asturias. Catálogo. Oviedo, Fichas 89-90, 138,147-158 y 160.

MONTES LÓPEZ, R., BENÉITEZ GONZÁLEZ, C. yHEVIA GONZÁLEZ, S. (2001): “La cerámicacomún romana del Chao Samartín. Base para unatipología en el territorio lucense (finales del s.I–1ª mitad s.II d.C.)”, Rev. Arqueología, 247.Madrid, 28-37.

MONTES LÓPEZ, R. y HEVIA GONZÁLEZ, S.(2008): “La cerámica de los castros en épocaromana”, en J. Rodríguez Muñoz (Coord.): LaPrehistoria en Asturias. Oviedo, 761-772.

MONTES LÓPEZ, R. y HEVIA GONZÁLEZ, S.(2009): “La cerámica común” en A. Villa (ed.):Museo Castro Chao Samartín. Grandas deSalime. Asturias. Catálogo. Oviedo, 207-211.

MONTES LÓPEZ, R., HEVIA GONZÁLEZ, S.,VILLA VALDÉS, Á y MENÉNDEZ GRANDA,A. (2009): “Monte Castrelo de Pelóu (Grandas deSalime). Avance sobre su secuencia estratigráficae interpretación histórica”, en Excavacionesarqueológicas en Asturias 6 (2003-2006).Oviedo, 301—310.

MORAIS, R. (2008): “Las cerámicas bracarenses”, enBernal Casasola, D. y Ribera i Lacomba, A. (eds.cient.): Cerámicas hispanorromanas. Un estadode la cuestión. XXIII Congreso Internacional dela Asciación Rei Cretariae Romanae Fautores,445-470.

MORILLO CERDÁN, A. (1999): Lucernas romanasen la región septentrional de la península ibérica.Contribución al conocimiento de la implantaciónromana en Hispania, MonographiesInstrumentum, 8. Montagnac.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 184

Page 159: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

MORILLO CERDÁN, A. (2006): Arqueología roma-na en Hispania. Producción y abastecimiento enel ámbito militar. León.

MORILLO CERDÁN, A. (2008): “Producciones cerá-micas militardes en Hispania” en BernalCasasola, D. y Ribera i Lacomba, A. (eds. cient.):Cerámicas hispanorromanas. Un estado de lacuestión. XXIII Congreso Internacional de laAsociación Rei Cretariae Romanae Fautores,275-293.

MORILLO CERDÁN, A. Y GARCÍA MARCOS, V.(2001): “Producciones cerámicas militares deépoca augusteo-tiberiana en Hispania”, ReiCretariae Romanae Fautorum. Acta 37.Abingdon, 147-155.

MORILLO CERDÁN, A., AMARÉ TAFALLA, Mª.T.y GARCÍA MARCOS, V. (2005): “AsturicaAugusta como centro de producción y consumocerámico”, en C. Fernández Ochoa y P. GarcíaDíaz (ed.): Unidad y diversidad en el ArcoAtlántico en época romana, III ColoquioInternacional de Arqueología en Gijón, BARInternacional Series 1371, Oxford, 139-161.

MORILLO CERDÁN, Á. y RODRÍGUEZ MARTÍN,G. (2008): “Lucernas hispanorromanas”, en BernalCasasola, D. y Ribera i Lacomba, A. (eds. cient.):Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cues-tión. XXIII Congreso Internacional de la AsociaciónRei Cretariae Romanae Fautores, 407-427.

MOUTINHO, A. y MARTINS, A. (1976): “Cerámicaaparentada con as paredes finas de Mérida”,Conimbriga, XV. Coimbra, 91-110.

NOLEN, J.U.S. (1986): Cerâmica comun de necrópo-lis do Alto Alentejo. Lisboa.

ORERO GRANDAL, L. (1988): Castro Coto doMosteiro. Campañas de 1984-1985, Arqueología/Memorias, 10. Santiago.

ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, P. (1997): La cerá-mica en arqueología. Barcelona.

OSWALD, F. Y PRYCE, T. (1966): An introduction ofstudy of terra Sigillata. Londres.

PASSELAC, M. y VERNHET, A. (1993) :“Céramique sigillée sud-gaulloise », Latara, 6.Lattes, 569-580.

PÉREZ ALMOGUERA, A. (1993): “Imitaciones deterra sigillata en Lérida”, Estudios UniversitarisCataláns. Homenatge a M.Tarradell. Barcelona,768-780.

PERICOT, L. y LÓPEZ CUEVILLAS, F. (1929):Excavaciones en la citania de Troña, Memoriasde la Junta Superior de Excavaciones yAntigüedades, 115.

POLAK, M. (2000): Soud Gaulish terra sigillata fromVechten. Nijmegen, Rei Cretariae RomanaeFautores. Acta suplementum, 9. Oxford.

RÍOS GONZÁLEZ, S. y GARCÍA DE CASTRO, C.(1998), Asturias castreña, Historia de Asturias yGijón.

ROCA ROUMENS, M. (1976): Sigillata hispánicaproducida en Andujar (Jaen). Jaen.

RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2004):Caracterización técnica de la Cerámica ComúnRomana del castro de Os Castros (Taramundi).Trabajo de Investigación Curso de Doctorado,Inédito

RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (1996): Materiales deun alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, sigi-llatas y terracotas, Cuadernos Emeritenses-11.Mérida.

RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2006): “La comerciali-zación de productos emeritenses hacia los campa-mentos astures durante el Alto Imperio”, en A.Morillo (ed.): Arqueología romana en Hispania.Producción y abastecimiento en el ámbito mili-tar. León, 185-203.

ROMERO CARNICERO, Mª.V. (1985): Numancia I.La terra sigillata. Excavaciones arqueológicas enEspaña 146. Madrid.

ROMERO CARNICERO, Mª.V. y SANZ MINUÉS,C. (1990): “Sepulturas romanas de incineración enla provincia de Valladolid: los depósitos de Padillade Duero y Simancas”, Numantia, III, 165-174.

RUIZ-MARTÍNEZ, V.C., PAVÓN-CARRASCO, F.J.y CATANZARITI, G. (2008): First archaeoma-gnetic data from northern Iberia, J. Phys. Chem.Herat (2008), doi:10.1016/j.pce.2008.02.023.

SABRIE, M. Y R. (1981): « Les mortiers », enV.Solier, Les épaves de Gruissan, 88-93,Archaeonautica, 3.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.C. (1992): Cerámica comúnromana de Mérida (estudio preliminar). Series deArqueología Extremeña, 3.

SÁNCHEZ HIDALGO, E. (2003): Cerámica selladade época romana en Asturias. Las marcas de alfa-rero del Chao Samartín, Trabajo de InvestigaciónCurso de Doctorado, Inédito.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 185

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 185

Page 160: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

186 Susana Hevia González - Rubén Montes López CuPAUAM 35, 2009

SÁNCHEZ HIDALGO, E. y MENÉNDEZ GRAN-DA, A. (2005): Avance al estudio de la terra sigilla-ta sudgálica del castro de Chao Samartín (Grandasde Salime, Asturias), en Fernández Ochoa, C. yGarcía Díaz, P. (Eds.): Unidad y diversidad en elarco atlántico en época romana. III ColoquioInternacional de Arqueología de Gijón. BARInternacional Series 1371. Oxford, 251-258.

SÁNCHEZ-PALENCIA, F.J. y FERNÁNDEZ-POSSE, M.D. (1985): La Corona y el Castro deCorporales I. Truchas (León). Campañas de 1978a 1981, Excavaciones Arqueológicas en España,141. Madrid.

SANZ MÍNGUEZ, C. (1998): Los vacceos: cultura yritos funerarios de un pueblo prerromano delvalle medio del Duero. La necrópolis de LasRuedas, Padilla del Duero (Valladolid),Memorias de Arqueología de Castilla y León, 6.

SERRANO RAMOS, E. (1978): “Cerámica común delalfar de Cartuja (Granada)”, Baetica 1. Málaga,243-272.

SERRANO RAMOS, E. (1995): “Producciones decerámicas comunes locales de la Bética”,Cerámica comuna romana d’época altoimperiala la península Ibérica. Estat de la qüestió.Monografies Empuritanes VIII. Empuries, 225-249.

SOEIRO, T. (1984): Monte Mozinho. Apontamentosobre a ocupaçao entre Sousa e Tâmega emépoca romana, Penafiel, Boletím Municipal deCultura, 3ª serie, 1.

SOTOMAYOR, M., PÉREZ CASAS, A. y ROCAROUMENS, M. (1976): “Los alfares romanos deAndujar (Jaén)”: Dos nuevas campañas, N.A.H.,4, 111-147.

SUÁREZ VEGA, R. (1995): “Fragmento de skyphoide cerámica vidriada”, Astures. Gijón, 280.

TUFFREAU-LIBRE M.(1987): « La céramique com-mune en Gaule romaine », CéramiquesHellénistiques et Romaines II, centre deRecherches d´histoire ancienne, 70, París, 203-229.

URÍA RIU, J. (1941): “Fragmentos de cerámica exci-sa del Castelón de Coaña”, A.E.A., 43.

URTEAGA ARTIGAS, M. (2003): “El puerto romanode Ollaso (Irún) y la desembocadura del ríoBidasoa”, en C. Fernández Ochoa (Ed.): Gijón,puerto romano. Gijón, 192-212.

VÁZQUEZ GÓMEZ, X.L. y DOVAL GALÁN, J.F.(1996): “Cerámica común romana da Coruña”,Larouco, 2, 119-126. A Coruña.

VERNHET, A. (1991): La Graufesenque. Céramiquesgallo-romaines. Millau.

VILLA VALDÉS, A. (1998)a: “El castro del ChaoSamartín”, Revista de Arqueología, 211. Madrid,32-41.

VILLA VALDÉS, A. (1998)b: “Excavaciones en elcastro del Chao Samartín (Campaña de 1995)”Actas del Congreso Internacional sobre los orí-genes de la ciudad en el N.O. hispánico. Lugo,979-991.

VILLA VALDÉS, A. (1999): “Castro del ChaoSamartín (Grandas de Salime): tres años de inves-tigación arqueológica (1995-1998)”, E.A.A., 4,1995-1998. Oviedo, 111-123.

VILLA VALDÉS, A. (2002): “Periodización y registroarqueológico en los castros del occidente deAsturias”, en M.A. de Blas y A. Villa (eds.): Lospoblados fortificados del noroeste de laPenínsula Ibérica: formación y desarrollo de lacultura castreña. Coloquios de arqueología en lacuenca del Navia. Navia, 159-188.

VILLA VALDÉS, A. (2005 a): El Castro de ChaoSamartín (Grandas de Salime, Asturias). Guíapara su interpretación y visita, Grandas deSalime.

VILLA VALDÉS, A. (2005 b): “Castros y recintos for-tificados en el occidente de Asturias: Estado de lacuestión”, Boletín Auriense, 33 (2003).

VILLA VALDÉS, A. (2009): “Geoarchaological con-text of the detructon and abandonment of a forti-fied village in Asturias in the IInd century A.D.:Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias,Spain)”, en R. Pérez López, C. Grützner, J. Lario,K. Reicherter y P.G. Silva (eds.):Arqueoseismology and paleoseismology in theAlpine-Himalayan collisional zone. 1st INQUA-CGCP 567 International Workshop on earth-quake archaeology and paleoseismology, BaeloCladia (Cadiz, Spain), 7-13 September 2008,160-161.

VILLA VALDÉS, A., MENÉNDEZ GRANDA, A. yFANJUL MOSTERIRÍN, J.A. (2007):“Excavaciones arqueológicas en el poblado forti-ficado de Os Castros, en Taramundi”, E.A.A., 5,1995-1998. Oviedo, 267-275.

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 186

Page 161: Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del ... · CuPAUAM 35, 2009, pp. 27-190 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de

VILLA VALDÉS, A., MENÉNDEZ GRANDA, A. yGIL SENDINO, F. (2006): “Fortificacionesromanas en el castro de Chao Samartín (Grandasde Salime, Asturias)”, II Congreso deArqueología Militar Romana en Hispania.Producción y abastecimiento en el ámbito mili-tar, León-Octubre 2004, 583-600.

VILLA VALDÉS, Á. y MONTES LÓPEZ, R. (2009):en A. Villa (ed.): Museo Castro Chao Samartín.Grandas de Salime. Asturias. Catálogo. Oviedo,Fichas 27 y 128.

VILLA VALDÉS, Á., MONTES LÓPEZ, R., HEVIAGONZÁLEZ, S., PASSALACQUA, N.V., WIL-SON, A.C. y CABO PÉREZ, L. (2008): “Avancesobre el estudio de la necrópolis medieval delChao Samartín en Castro (Grandas de Salime,Asturias)”, Territorio, Sociedad y Poder, 3.Oviedo, 57-82.

VEGAS, M. (1973): Cerámica común romana delMediterráneo Occidental. Barcelona.

VIGO GARCÍA, A. (2007): O Castro de Zoñán(Mondoñedo, Lugo). Escavacións 2002-2004.Mondoñedo.

ZARZALEJOS PRIETO, M. (1995): “Cerámicacomún de cocina: mortero (mortarium) y fuente”,Astures. Gijón, 267.

CuPAUAM 35, 2009 Cerámica Romana Altoimperial de fabricación... 187

articulo 2 color.qxd 8/3/10 13:18 Página 187