Cerebro Hombre -Mujer

8
Área de usuarios Investigación y Ciencia Mente y Cerebro Monográficos Blogs Materias Boletines Catálogo Suscripciones (0,00 €) MEDICINA Y BIOLOGÍA Últimos artículos Astronomía Física y Química Medicina y Biología Psicología y Neurociencia Tecnología Scilogs Daniel Turbón Catedrático de Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona Sobre este blog "En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución." Th. Dobzhansky, 1973. BLOG INACTIVO Últimos artículos de este blog Los neandertales hablaban Los neandertales vivieron en Europa y Asia occidental (hasta el sur de Siberia al este, y hasta Oriente Medio al sur), desde hace 120.000 años hasta su desaparición hace unos 29.000 años. Sus antecesores ... o 03/03/2011 o 9 Homo floresiensis y la insularización En ausencia de predadores y con recursos limitados de comida un menor tamaño corporal tiene más probabilidades de sobrevivir. Cuando no hay agricultura, las selvas tropicales ofrecen un suministro muy ... o 08/05/2009 o 12 BUFFON ESCRIBE A NUESTRO BLOG Georges Louis Leclerc, conde de Buffon 1707-1778 BUFFON ES INDUDABLEMENTE UNO DE LOS PRECURSORES DEL TRANSFORMISMO Y DE LA EVOLUCIÓN . HE AQUÍ, COMO EJEMPLO, UNA DE SUS IDEAS, ESCRITA 100 ... Bus car

Transcript of Cerebro Hombre -Mujer

Page 1: Cerebro Hombre -Mujer

Área de usuarios

Investigación y Ciencia Mente y Cerebro Monográficos Blogs Materias Boletines Catálogo Suscripciones (0,00 €)

MEDICINA Y BIOLOGÍA Últimos artículos Astronomía Física y Química Medicina y Biología Psicología y Neurociencia Tecnología Scilogs

Daniel Turbón

Catedrático de Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona

Sobre este blog

"En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución." Th. Dobzhansky, 1973.

BLOG INACTIVO

Últimos artículos de este blog Los neandertales hablaban

Los neandertales vivieron en Europa y Asia occidental (hasta el sur de Siberia al este, y hasta Oriente Medio al sur), desde hace 120.000 años hasta su desaparición hace unos 29.000 años. Sus antecesores ...

o 03/03/2011

o 9

Homo floresiensis y la insularización En ausencia de predadores y con recursos limitados de comida un menor tamaño corporal tiene más probabilidades de sobrevivir. Cuando no hay agricultura, las selvas tropicales ofrecen un suministro muy ...

o 08/05/2009

o 12

BUFFON ESCRIBE A NUESTRO BLOG Georges Louis Leclerc, conde de Buffon 1707-1778 BUFFON ES INDUDABLEMENTE UNO DE LOS PRECURSORES DEL TRANSFORMISMO Y DE LA EVOLUCIÓN . HE AQUÍ, COMO EJEMPLO, UNA DE SUS IDEAS, ESCRITA 100 ...

o 10/02/2009

o 2

LAMARCK ESCRIBE A NUESTRO BLOG Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de Lamarck LAMARCK ESCRIBIÓ SOBRE EL HOMBRE EN 1800 “Supongamos que una raza cualquiera de cuadrumanos, la más perfeccionada, perdiera ...

Buscar

Page 2: Cerebro Hombre -Mujer

o 10/02/2009

o 11

Ver todos los artículos (13)

Origen y evolución del hombre

artículo anteriorsiguiente artículo

Cerebro de hombre. Cerebro de mujer.22/05/2008

La cuestión de diferencias cerebrales entre hombre y mujer despierta siempre gran interés. Lo vivimos diariamente y el subjetivismo que le acompaña suele ser fuente de malentendidos y conflictos. Por un lado ya sabemos que igualdad —un concepto ético— es compatible con diversidad o diferencia; si hay una constante en biología es la continua aparición de diversidad. Pero, ¿qué deberíamos saber al respecto desde el rigor de la ciencia experimental?

Resumimos lo esencial de dos destacadas publicaciones y concluimos remitiendo a la persona interesada a libros recientes. Hemos escogido tres citas, accesibles al público no especializado, que tratan aspectos distintos.

Diferencias sexuales en el metabolismo cerebral de la glucosa en estado de reposo. Science 267: 528-531, enero 1995.

1) Antecedentes

Page 3: Cerebro Hombre -Mujer

- Hay diferencias sexuales en el comportamiento de las especies. En los humanos se han detectado diferencias promedio, con variaciones individuales, a nivel de procesamiento cognitivo y emocional.

Ejemplos:

- Las mujeres realizan mejor tareas vocales. Los hombres son mejores en ciertas actividades espaciales y motoras. Las diferencias se considera están producidas por las hormonas sexuales.

- En la conducta emocional los hombres tienen tendencia a dar respuestas instrumentales, tal como la agresión física. En cambio las mujeres tienden a conductas simbólicas, como respuestas vocales.

- Las mujeres presentan mayor incidencia de depresiones.

- Las mujeres superan a los hombres en la discriminación de emociones.

- Se han citado diferencias estructurales en la anatomía cerebral de ambos sexos:

- Tamaño y morfología del corpus callosum, áreas hipotalámica anterior preópticas, volumen del núcleo base de la stria terminalis, morfología de la cisura de Silvio, porcentaje de la materia gris del tejido cortical, y volumen del riego sanguíneo cerebral.

- Las teorías sobre la regulación cerebral del comportamiento humano, basadas en 1) experimentos con animales, 2) datos clínicos de patologías humanas y 3) estudios neurológicos de comportamiento en personas sanas, indican que:

- la conducta emocional radica básicamente en el sistema límbico y en áreas relacionadas.

- las funciones cognitivas están asociadas a áreas de asociación del neocórtex.

- los hemisferios cerebrales difieren en funciones cognitivas y, quizás en el procesamiento emocional: el hemisferio izquierdo está especializado en el conocimiento analítico verbal; y el hemisferio derecho en el procesamiento espacial.

- También hay evidencia de predominio del hemisferio derecho en el procesamiento emocional.

2) Estudio

- Por tomografías de emisión de positrones se estudió el metabolismo de la glucosa en 61 individuos sanos (37 hombres y 24 mujeres), diestros, de edad promedio = 27 años. Su nivel educacional era similar: 14 años (promedio) de educación.

Page 4: Cerebro Hombre -Mujer

- El experimento: metabolismo cerebral de la glucosa estando los individuos en estado de reposo, despiertos y relajados, sin realizar esfuerzos mentales.

3) Resultados:

- El metabolismo resultó idéntico en todos los lóbulos del neocórtex pero hay diferencias, estadísticamente significativas, en el sistema límbico, concretamente en las regiones temporal-límbicas, ganglios basales y en el cerebelo.

- Los hombres alcanzan mayor tasa de metabolismo en las regiones temporal-límbica —en el hipocampo y en la amígdala, esta última relacionada con la conducta de agresión—, así como en el cerebelo. Menores diferencias aparecen en las regiones media y posterior del gyrus cíngulado.

- Hay lateralidad (especialización), a favor del hemisferio izquierdo, en el metabolismo de la glucosa. Se hallaron desviaciones de la simetría en 20 de las 36 regiones examinadas con P < 0,01, y cinco regiones de las restantes con P < 0,05.

- Ambos sexos son casi idénticos en cuanto a la distribución topográfica de las asimetrías. SIN EMBARGO HAY DIFERENCIAS en tres regiones (P < 0,01) presentando las mujeres mayor metabolismo en el hemisferio izquierdo del sistema límbico: regiones fronto-orbitaria, cíngulo posterior y corpus callosum posterior.

- estos resultados pueden relacionarse con diferencias en el procesamiento de las emociones.

Diferencias sexuales para el lenguaje en la organización funcional del cerebro. Nature 373: 607-609, Febrero 1995.

- Estudio en 38 individuos diestros, 19 de cada sexo, de 24 a 28.5 años de edad, sin lesiones, degeneraciones cerebrales, o ambas.

- Se realizaron pruebas ortográficas —reconocer una carta—, fonológicas —ritmo y codificación de fonemas— y, también, semánticas —sentido de las palabras—. Se detectaron las reacciones mediante resonancia magnética.

- Resultados:

- Se hallaron diferencias a nivel fonológico: en hombres hay lateralización (especialización) en el giro frontal inferior del hemisferio derecho.

- Las mujeres presentan lo mismo pero en ambos hemisferios al mismo tiempo, lo que sugiere una organización neurológica muy diferente desde un punto de vista fonológico.

- Se detectaron procesos específicos para el lenguaje que pueden relacionarse con patrones de organización funcional diferentes, en estos individuos neurológicamente normales. Estas diferencias son muy marcadas entre ambos sexos.

Page 5: Cerebro Hombre -Mujer

LIBROS RECIENTES SOBRE EL TEMA PARA EL GRAN PÚBLICO.

- Pease A. y Pease, B. (2007) Por qué los Hombres no escuchan y las Mujeres no entienden los mapas. Amat Editorial. Barcelona.

Un superventas indiscutible.

- Rubia, Francisco J. (2007) El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres. Ediciones Temas de Hoy. Madrid.

Un libro muy accesible de un médico y catedrático de universidad.

- Blakemore, S-J. y Frith U. (2005) Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel. Barcelona.

Dos mujeres, expertas en Neurociencia analizan el cerebro de niños y adolescentes. Muy aconsejable para padres, educadores y psicólogos.

Artículos relacionados

Cerebro de varón y cerebro de mujer

Varón o mujer: cuestión de simetría

Estrógenos y cerebro

Dimorfismo sexual cerebral

Comentarios (9) DANIEL TURBÓN - 26/11/2011 14:39

Page 6: Cerebro Hombre -Mujer

en relación al comentario de Herberth os remito a dos interesantes artículos publicados en Investigación y Ciencia sobre las diferencias cerebrales hombre-mujer.

1) Kimura, Doreen (1992) Cerebro de varón y cerebro de mujer. IyC noviembre 1992, pp. 77-84.

2) Cahill, Larry (2005) Dimorfismo sexual cerebral. IyC julio 2005, pp. 6-14.

Los podéis consultar en la hemeroteca virtual.herberth lopez - 25/11/2011 21:37 yo creo en que nosotros los hombres tenemos un cerebro muy diferente a el de las mujeres, el cerebro de las mujeres trabaja mucho en razonar y pensar muy rapido en cosas como responder rapido, en cambio el de los hombre tenemos la destreza de utilizar el cerebro como una arma para pensar en cosas como: como podriamos tomar algo pesado, hasta nos ayuda en la fuerza, encambio utilizamos el encefalo hay como 4 sentidos en el encefalo ejemplo los hombres miran, escuchan, olfatean y tocan cosas por que el cerebelo le da mucha fuerza al cerebro encambio a algunas mujeres no digo todas , no tienen el mismo encefalo que el de los hombres pero si el mismo cerebro en algunas cosas.Daniel Turbón - 18/10/2011 23:12 Soraya,

no creo que pueda probarse científicamente que las mujeres utilizan un % más alto del cerebro que su hijo o su hermano. Y si así fuera ello no prueba nada a favor o en contra de lo que que creo es el tema de fondo: ¿Es superior el hombre a la mujer? Esta pregunta es ideológica pero no es científica, esto es, que se pueda: 1) probar experimentalmente y 2) 'falsarse' (= que la interpretación o sea debida a una causa y no a otras distintas).

Hay ideologías o,a veces, ideólogos, que sólo pretenden dominarte o dominar a un colectivo; y para ello utilizan falsamente la ciencia.Soraya González, 1ºG - 14/10/2011 11:07 Buenos días,

soy alumna de primero de bachillerato y me ha parecido muy interesante esta entrada. La información es buena, aunque quizás, un poco extensa. Los datos que aporta esta entrada creo que son necesarios para cambiar un poco los roles de la sociedad, ya que todavía hay gente que piensa que los hombres son superiores a las mujeres y que nosotras, somos más débiles. Pienso que aunque haya una diferencia en el cerebro, somos iguales, tal y como se comenta en la entrada en la frase de "ya sabemos que igualdad —un concepto ético— es compatible con diversidad o diferencia".

También comento para preguntar una duda que tengo: ¿es verdad que las mujeres utilizamos un porcentaje más alto del cerebro que los hombres?

Muchas gracias, Soraya González, 1ºG.David Rivera Danz - 25/07/2011 18:19 Agradecido por la información, pasaron varios años ...que habrá de nuevo.LIZET - 02/12/2008 00:56 QUIESIERA QUE ME EXPLICARAN ACERCA DE LA IMAGEN QUE MUESTRAN, ¿CUAL CEREBRO ES DE MUJER Y CUAL EL DE HOMBRE?, ADEMAS DE QUE ME DIJERAN QUE SE LES PREGUNTO A LOS SUJETOS PARA QUE RESPONDIERAN DE ESA MENERAPilar M.L. - 04/07/2008 21:55 Te felicito por el interés del tema y las referencias que citas.

Por mi parte, puedo aportar que estamos aplicando la neurociencia a la educación, en procesos de aprendizaje y resulta muy eficaz: Para laprevención de dificultades,para el desarrollo de capacidades y para mejrar el redimiento escolar.

Las diferencias de cerebro hombre - mujer están resultando una perspectivas de gran interés para plantear un tipo de organización educativa que favorezca la atención a dichas diferencias. De hecho, hay centro educativos que están organizando la educación de form difernciada y obtienen unso resultados mejores en el ámbito acdémico y comportamental.

Te animo a seguir con estos estudios a aportarnos conocimientos tan interesantes como los anteriores... Daniel Turbón - 04/06/2008 20:01 Estimado Cebrià,

El estudio no afina tanto como sugieres. Conseguir que personas del Amazonas o aborígenes australianos participen en un sofisticado estudio de resonancia magnética no debe ser fácil.

Tampoco se realizó en niños menores de 5 años. Recuerda que una tomografía computarizada expone al sujeto a una radiación 500 veces superior a la de una radiografía normal y no se suelen realizar en niños a menos que sea estrictamente imprescindible, como un caso grave de traumatismo, por ejemplo. Los órganos de los niños están en periodo de maduración y no es aconsejable someterlos a pruebas para ellos agresivas; el tejido linfático alcanza su máxima eficacia hacia los siete años.

Con todo, el efecto de la cultura puede verse en la muestra estudiada. Los individuos provenían de extracciones sociales y culturales distintas y no se detectó ninguna diferencia entre ellos, salvo en una: el sexo. Si hubiera influencia cultural se esperaría cierta variación intragupal (que no apareció). Este es el punto crucial de este estudio y que, probablemente le valió su publicación Science.

Si lo que sugieres es que la educación sexista puede condicionar el efecto del metabolismo basal de la glucosa, no parece que sea posible, pues es bien conocido que las hormonas sexuales tienen influencia en los proceso de aprendizaje y memoria (véase el libro de F. J. Rubia pág. 112). Además las hormonas sexuales interaccionan con las hormonas del estrés. Tanto en humanos como en roedores los niveles altos de estrógeno en hembras están asociados a un rendimiento más pobre en tareas de aprendizaje espacial (sic págs. 112-113).

En cuanto al punto final que propones no es el caso de este estudio, pues la muestra estudiada eran personas sanas que no habían sufrido traumatismos. Con todo, F. J. Rubia escribe literalmente:

“cuando hay respuestas parecidas en ambos sexos no quiere decir que varones y hembras utilicen las mismas estructuras para la respuesta como muestran las técnicas de imagen que revelan que una misma respuesta activa diferentes regiones cerebrales en el hombre que en la mujer” (pág. 113).

La diferencia, pues, parece residir en las hormonas sexuales.

Page 7: Cerebro Hombre -Mujer

En cuanto a la conducta emocional –distinta de la ‘fría’ o cortical— parece que, en términos generales (hay excepciones) es más intensa en la mujer. Quizá por ello los ejércitos no suelen exponer a la mujer a trances de guerra psicológica, frecuente antes de un combate para minar la moral de contrario. ¿Conoces algún caso real de un ejército de mujeres haya entrado al choque con bayoneta calada?

Agradezco muchísimo tu participación.

Daniel Turbón Cebrià SALÓ - 29/05/2008 09:46 Hola.Quisiera saber varias cosas sobre el estudio.La primera es si se ha estudiado por igual entre hombres y mujeres de paises industrializados y entre hombres y mujeres de poblaciones indigenas de lugares como el Amazonas o aboíigenes australianos.La siguiente y complementaria de la anterior es el hecho de que el estudio se ha realizado con personas mayores de edad con un cerebro digamos maduro y pregunto si este estudio incorpora sujetos menores de edad de aproximadamente 5 años.Estas dos primeras cuestiones vendrían a eliminar una supuesta influencia cultura y social l en la conformación de las áreas cerebrales y en el condicionamiento de las respuestas , puesto que la educación tiene que influir de alguna manera.Por último preguntar si los estudios tienen en cuenta el hecho que al asignar a ciertas partes del cerebro ciertas funciones limitan las conclusiones pues no tiene en cuenta que personas accidentadas desarrollan o subsanan carencias afectivas conformando otras zonas cerebrales para suplir dichas disfuncionalidades , de manera que queda abierta la puerta a pensar que no tiene porque ser el sexo el determinante de la respuesta emocional.Atentamente Cebrià SALÓ

Quiénes somos

Publicidad Promociones Condiciones de venta Ediciones internacionales RSS Contacto Aviso legal Créditos

Prensa Científica - Muntaner 339, pral 1a. - 08021 Barcelona - España - Tel: 93 414 33 44