CERÁMICA DE NACIMIENTO

97
CERÁMICA DE NACIMIENTO PROCESO

description

PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA VISUAL TALLER DE GRADO I

Transcript of CERÁMICA DE NACIMIENTO

Page 1: CERÁMICA DE NACIMIENTO

CERÁMICA DE NACIMIENTO

PROCESO

Page 2: CERÁMICA DE NACIMIENTO

R REGISTRO FOTOGRÁFICO REALIZADO EN LA CIUDAD DE

NACIMIENTO ENTRE LOS MESES ABRIL Y MAYO DE 2011

NATALIA MUÑOZ GAYOSO

Page 3: CERÁMICA DE NACIMIENTO

DESCRIPCIÓN

En el contexto de una crisis profunda de identidad a nivel nacional

(últimamente intentando rescatarla a partir de las gestiones del gobierno) el

patrimonio material e inmaterial han sido sectores que buscan ser

reconstituidos o reivindicados, para su difusión y valoración. Los fondos del

financiamiento para el rescate patrimonial, cada año han ido en aumento, en el

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sin embargo las actividades y

proyectos para ser postulados a esta línea de financiamiento es mínima.

(Porcentaje)

De acuerdo a la ubicación (Concepción), uno de los lugares más cercanos y

con un desarrollo y mantención de la artesanía, es la comuna de Nacimiento,

en la que existe un gremio de artesanos amparados por un municipio, que no

quiere ver morir la actividad artesanal, viéndola como parte de su cultura,

como pueblo y su forma de vida, en esencia una ciudad industrial en la que

aun existen grupos que se resisten a la comisura de los contaminantes. La

rama de la cerámica es la más trabajada, bastante rica en comparación con

otras actividades artesanales desarrolladas en la zona, pues consiste en un

trabajo de años cargada de la virtud de la herencia familiar. Además hay que

añadir, que las condiciones geográficas de este pueblo hundido en los cerros,

es propicio para el desarrollo de esta actividad y además no sólo provee al

artesano de una materia extraída desde las entrañas de la tierra, sino que

también hablamos de una materia prima, de excelente calidad y belleza.

A partir de estos datos mínimos, nace la inquietud de generar un documento

compilatorio de registro visual, textual e incluso científico, complementando

todo este acontecer lógico con una propuesta visual que surja del

conocimiento empírico del compartir y vivir el trabajo artesanal con sus

protagonistas y sus propias metodologías de producción de piezas cerámicas.

Page 4: CERÁMICA DE NACIMIENTO

En primera instancia, se hace necesario el ejercicio de artista viajero para

realizar el registro de todo tipo de información relacionada con el oficio

artesanal, construyendo así, con este conjunto de información, un aporte a la

imagen identitaria de la cultura de esta comuna que no se encuentra

documentada. Esto a través de diagnósticos, relaciones sociales, análisis y

registro de todo tipo de información que permita construir dicha imagen,

considerando que las acciones del Estado, no han puesto el interés que esta

ese merece, tanto en financiamiento como en su valoración.

En segunda instancia, tras la compilación de datos o paralelamente a esto, el

planteamiento de una propuesta visual en relación a los procesos de

producción artesanal, cobrarán sentido al momento en que los ceramistas

locales, enseñan su oficio y sus trabajos, y también su voluntad para

participar en una actividad lúdica y directamente relacionada con su oficio, la

extracción de “moldes de yeso” para hacer una reproducción de sus rostros, a

través de este sistema, sin embargo la idea metafórica del ceramista hecho

en arcilla, podría acompañarse o variar en su proceso de construcción, de

diseño, forma y color, de acuerdo a la técnica que trabaje el artesano. Incluso,

se podría realizar un acompañamiento de estos rostros, con composiciones

que aluden a conceptos hallados en el proceso productivo artesanal. Como lo

son: reproducción, objeto único, replica indígena, figura zoomorfa,

reproducción masiva, objeto utilitario, trabajo en serie, entre otros posibles de

encontrar en la investigación.

Page 5: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Objetivo General

• Este trabajo tendrá como objetivo realizar una documentación del patrimonio

inmaterial (técnicas artesanales) de la comuna de Nacimiento,

específicamente en el área de la cerámica, es decir, la cultura del barro

trabajando en conjunto con los protagonistas y portadores de la actividad

artesanal, decantado a partir de la información compilada en una propuesta

visual, relacionada con la actividad utilizando sus materialidades, técnicas

espacios y métodos de producción, a través de la apropiación, en un ejercicio

de asimilar e interiorizar el aprendizaje, en reflexión a la experiencia del

trabajo junto a los artesanos. El fin es el rescate de una actividad que con el

paso de los años se va perdiendo por efectos de la globalización y la

despreocupación estatal por el rescate del patrimonio inmaterial de las

comunidades artesanales.

Page 6: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Objetivos Específicos

Rescatar técnicas e información relacionada con los métodos de producción

de piezas cerámicas de los distintos talleres de cerámica de la comuna de

Nacimiento.

Crear un documento compilatorio, en el que la información sea tomada en los

talleres a través de un registro formal con antecedentes de las técnicas,

materialidades y procesos de producción de la actividad artesanal en

cerámica de la ciudad de Nacimiento

Exteriorizar el documento de registro, identificando los focos de trabajo en

cerámica, generando un posicionamiento de éstos a partir de la difusión de la

información compilada.

Generar una propuesta visual, que unifique los datos compilados con la

plástica, a partir de las distintas experiencias en talleres de artesanía en

cerámica y el aprendizaje académico.

Page 7: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Propósitos

Rescatar el patrimonio inmaterial relacionado con el área de la cerámica en

la ciudad de Nacimiento.

Evidenciar la existencia, mantención y vigencia de la actividad artesanal, a

través de la información compilada.

Contribuir a la mantención y fomento la identidad cultural local y regional en

el ámbito de la artesanía.

Valorar el trabajo artesanal a través de la integración de conocimientos

incorporados en la experiencia en terreno, junto a los artesanos locales y lo

académico, decantando en una propuesta visual basada en los conceptos

extraídos del proceso de investigación.

Page 8: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Metodología de trabajo

Está dirigida a realizar una investigación de en terreno por un período de 4

meses como mínimo con toma de registro fotográfico y oral, para llevarlo

al texto.

Lo primero que se realizará es un diagnóstico o búsqueda de los

artesanos que trabajan en cerámica en la comuna de Nacimiento.

Posteriormente y dentro del estudio y determinación de estos talleres, se

proseguirá a documentar su actividad. Paralelamente se irá construyendo

una propuesta visual en relación directa a la investigación en los talleres

artesanales y el aprendizaje académico.

Estas actividades se realizarán en un cuerpo compuesto por cuatro pilares

o etapas, los cuales son imprescindibles para poder realizarlas.

Registro: En la primera etapa, el registro es el pilar consolidador para dar

pie a la instancia de compilación de información, que permitirá difundir el

patrimonio inmaterial en el área de la cerámica en la ciudad de

Nacimiento. Además, permitirá dar forma a la propuesta visual, aportando

información en el aspecto técnico, imprescindibles para la realización de

ésta.

Documento: En la segunda etapa, el documento fomentará la identidad

cultural de la zona, a nivel local y regional; permitirá difundir las técnicas y

protagonistas portadores de la herencia cultural en el área de la artesanía

en cerámica, promoverá los aportes y la valoración a esta actividad que

poco a poco comienza a desaparecer por distintas razones y en última

instancia y en menor grado, estimulará a la realización de investigaciones

de este tipo.

Page 9: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Apropiación: En la tercera etapa, la apropiación como un proceso reflexivo

e integrador de la experiencia en terreno y de aprendizajes académicos,

tomando el modelo de reproducción a través del molde de yeso; orientado a

desarrollar habilidades, potenciara aquellas con las que ya se cuenta y

unificar todo esto para llegar a la propuesta visual.

Propuesta visual: En la cuarta etapa, es de gran importancia el

levantamiento de los 3 pilares anteriores, pues en éste decanta la esencia

de los anteriores. La propuesta visual es la última etapa del proyecto, en la

cual se genera una instancia de reflexión y de elaboración de piezas

cerámicas a partir de la apropiación de modelos registrados y documentados

en el proceso de investigación.

Estos pilares están pensados para dar forma al proyecto en sí, generando

un vínculo entre lo académico, la valorización de lo artesanal como un

conjunto que puede presentarse al público con la valorización

correspondiente al proceso productivo.

Page 10: CERÁMICA DE NACIMIENTO

ASUNTO

Inclinación por el área volumétrica, por lo tangible, específicamente por lacerámica.

Además del interés por la escultura de cabezas, como una modalidad del arteque tiene sus orígenes en la antigüedad, en donde los griegos fueronforjadores de este arte y luego distintas culturas se abrieron para representara los diversos personajes de la historia.

Importancia por las personas, el aspecto social ha marcado mi vida, me heinteresado hace años en las personas, tanto de manera humanitaria comocontemplativa. En mi producción, utilizo el rostro como elemento reiterativo. Almirar a alguien lo miro a la cara y no se me olvida su mirada ni sus gestos,eso es lo más bello, apreciar y observar como el rostro expresa a cadamomento, como si fuera independiente del cuerpo, como el contenedor deemociones y sentimientos, el que evidencia las sensaciones más rápido o almismo tiempo que otras zonas del cuerpo. Por eso, las personas son parteimportante de mi inconciencia y de mi conciencia, me gusta observar lasreacciones a partir de la expresión facial.

Page 11: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Actividades de

relevancia

• Taller de Batik: Injub año 2009

• Talleres autogestionados (como monitor)

• Taller de Pintura Población Candelaria, San Pedro de la Paz año 2009

• Taller de Manualidades Comunidad Laguna Lo Méndez, Concepción año 2010

• Participación Proyecto Álbum Familiar (fotografía en terreno) Sector SantaClara Talcahuano año 2010

• Registro Fotográfico Acto: Ejercicio de Protesta 3, Concepción año 2010

• Taller Agro alfarero Okupa Espacio Liberado, Los Angeles año 2011

Page 12: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Bibliografía/ Referentes

• “Hoy en día la política cultural, tanto de izquierdas como de derechas, parece

atrapada en este callejón sin salida. En gran medida, la izquierda se

sobreidentifica con el otro como víctima, lo cual la encierra en una jerarquía de

sufrimiento por la cual los desheredados pueden hacer pocas cosas mal. En

mucho mayor medida, la derecha se desidentifica del otro, al cual culpa como

víctima, y explota esta desidentificación para construir la solidaridad política

mediante el miedo y la aversión fantasmales. Frente a este callejón sin salida, la

distancia crítica podría no ser tan mala idea después de todo.”

• Hal Foster, fragmento del capítulo 6, El artista como etnógrafo, de El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Akal, Madrid, 2001.

• Esta cita, permite identificarme con el rescate de patrimonio, colaboración para sentirnos identificados con un oficio que se inició hace de siglos, y que se sigue desarrollando en la región. Entregando un bien cultural que nos corresponde a todos, haciendo referencia a la despreocupación del Estado respecto a sus políticas culturales de acuerdo a lo que expone el Consejo de la Cultura y las Artes:

Page 13: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• “La artesanía utilitaria o artística inspirada por la tradición representa una formavaliosísima de expresión cultural, un capital de confianza de uno mismo,especialmente importante para las naciones, que toma sus raíces en lastradiciones históricas que son renovadas por cada generación”

• Cita de Documento de Trabajo “Construir la confianza: la Artesanía, elementode desarrollo”. Unesco 1991, tomado del Manual de Uso y Bases generalespara el Sistema de Registro Nacional de Artesanía. Gobierno de MichelBachelet.

• Me llamó la atención la responsabilidad con la que asumía la necesidad de lamemoria como urgencia vital para el sentido del presente, no sólo para símisma, sino también para todos aquellos artesanos y protagonistas de lasFerias, e incluso más, para la propia historia de nuestra sociedad chilena.

• Historia hecha con las manos. Nosotros los artesanos y las ferias deartesanías del siglo XX.

• Alicia Cáceres y Juan Reyes, (publicación fue realizada por el Área deArtesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con motivo delreconocimiento realizado en el Día Nacional del Artesano, en el MuseoNacional de Bellas Artes, a la señora Alicia Cáceres y su inseparablecompañero Juan Reyes, por el invaluable aporte para el desarrollo artístico ycultural de Chile), año 2008.

• Si bien el cuerpo no es más que el punto de partida de una obra de arte, setrata sin embargo de un pretexto de gran importancia. Desde las más remotasmanifestaciones artísticas que se conocen, vemos reflejarse representacionesde desnudos. El cuerpo es rico en asociaciones y cuando se convierte en arte,esas asociaciones no se pierden por completo. En el estamos nosotrosmismos, y nos suscita recuerdos de todo lo que deseamos hacer con nosotrosmismos; y ante todo, deseamos perpetuarnos.

• Extraído del desnudo en las artes. Tránsito del cerro.

• Mencionar a Duchamp es invocar una posición extrema. Préstamos yapropiaciones los ha habido siempre. En su libro Jorge Luis Borges. Unainvitación a su lectura, José Emilio Pacheco observa: “Escribir es plagiar, aconciencia o sin proponérselo”. A lo que agrega de inmediato: “La únicaexpiación de este robo interminable, comenzado hace treinta mil años, esinventar autores que no existen y atribuirles lo que no escribieron”.

• Extraído de http://impreso.milenio.com/node/8621126

• Publicado por Evodio Escalante, doctor en letras, profesor, investigador, poetay crítico literario. Las metáforas de la crítica y Heidegger, forman parte de suslibros publicados.

Page 14: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 15: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Referentes

• Benjamín Lira: Mantiene una estrecha relación entre la pintura y la cerámica,sus trabajos de pintura en muchas ocasiones llevaron pastas con arena opapeles para generar volumen, mientras que las piezas de cerámica las tratacomo si fueran lienzos, haciendo grafía y cuidando la armonía de los colores.En definitiva la pintura y la escultura son un nexo de producción.

• Hugo Marín: Trata de mostrar lo invisible a través de la materia, materializar loabstracto, interesándose en el silencio de los materiales, dando granimportancia a las texturas y colores, para construir piezas en base a pretextosculturales.

• Ron Mueck: Reproduce fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juegacon la escala. Hiperrealismo por excelencia.

• Osvaldo Peña: peña humaniza la materia, dejando que la materia se expresecon todas su características.

Page 16: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Benjamín Lira

Page 17: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 18: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 19: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 20: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Hugo Marín

Page 21: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 22: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Ron Mueck

Page 23: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 24: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 25: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 26: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 27: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

A partir del Bío Bío, las artesanías manifiestan la fusión de elementos hispanos e indígenas debido a las características geográficas, que la caracterizan históricamente como una zona límite entre la dominación del conquistador y la resistencia indígena. Quinchamalí reúne en sus formas y técnicas esa característica. Los tradicionales objetos de "greda negra" se fabrican en esta localidad cercana a Concepción y se distinguen las piezas utilitarias como fuentes, platos, ollas, juegos de té; y aquellas ornamentales que representan animales y personajes campesinos en distintos tamaños. Este tipo de artesanías se caracteriza por su color negro brillante, que se logra al ahumar la pieza mientras aún conserva el calor de la cochura; y las incisiones blancas que se realizan en crudo antes de cocer y se pintan con "colo" blanco al finalizar el proceso. En la misma región, pero en la comuna de Florida, se encuentra Quebrada de Ulloa; en esta localidad las loceras trabajan a mano una muy buena greda, que da origen a piezas de cerámica utilitaria de buena factura y terminaciones. Las ollas, pailas y fuentes conservan el color tradicional de la greda cocida y pulida.

http://www.consejodelacultura.cl/artesania//index.php?page=articulo&articulo=10214

Por medio de los testimonios de quienes trabajaron como ceramistas, con imágenes antiguas y con fotografías de más de un centenar de piezas, se va construyendo la historia de la Cerámica de Lota como patrimonio cultural de un pueblo http://apc.ubiobio.cl/noticias/view_vistas.shtml?cmd%5B18%5D=i-32-0f70448d504cfe4d55e6d092d26cfcf3

El profesor del departamento de Estudios Generales, Héctor Uribe, presentó el libro "Cerámica de Lota", que publicó con apoyo del Fondo del Libro y la Lectura. El lanzamiento del texto tuvo lugar el miércoles 16, en el salón Ercillade la Biblioteca Nacional, en Santiago.

Lenguaje/Técnica.

1.-Lenguaje: Gráfica; técnica: fotografía y diseño digital, los que permitirán decantar el registro mismo en un catálogo o libro de compilación.

2.- Lenguaje: Escultura; técnica: cerámica esta técnica coincide con mis intereses y con el trabajo a realizar de la apropiación y reproducción del rostro de los individuos. Como aplicación de aprendizaje en terreno es coherente en sí.

Page 28: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 29: CERÁMICA DE NACIMIENTO

CERÁMICA DE NACIMIENTO

Page 30: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Una ciudad de barro

• Nacimiento, es una ciudad emplazada entre cerros, geográficamente poseeuna ubicación que privilegia una tierra húmeda, con gran cantidad devertientes y yacimientos de arcilla.

• Sus pobladores han hecho notar este fenómeno natural a través de laconstrucción de viviendas, pues adobes y tejados se encuentran presentesaún en un porcentaje visible y vigente, además del ladrillo, presente en granparte de las viviendas.

• También es posible identificar los objetos cerámicos tanto decorativos comoutilitarios, made in Nacimiento, en las ventanas de casi todas las casas, comomaceteros u otros objetos decorativos, desde una casa cualquiera hasta lacomisaría.

Page 31: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Puente Vergara

Fuerte de Nacimiento

Page 32: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Taller de Cerámica La Rivera

Centro de Nacimiento

Page 33: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 34: CERÁMICA DE NACIMIENTO

CERÁMICA CARTES

Page 35: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Marcos Barra Cartes

Page 36: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Manuel Bravo

Page 37: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Cerámica Cartes es

un taller perteneciente

a Marcos Barra

heredado por su

madre, en el cual,

se trabajan

piezas decorativas

principalmente y

objetos utilitarios.

Page 38: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Manuel es maestro

tornero en Cerámica

Cartes, aprendiz del

Maestro Francine,

tornero de Cerámica

La Rivera.

Page 39: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 40: CERÁMICA DE NACIMIENTO

EL ALFARERO

Page 41: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Manuel Echeverría es dueño de Cerámica El

Alfarero, en el cual se dedica a realizar replicas

Mapuches. Trabaja como una microempresa

Familiar, donde sus hijos se dedican a la etapa

de bruñido y él se dedica a elaborar piezas a

torno, generando una mínima cantidad de piezas

al trabajo con molde. Usa la técnica de

ennegrecido con aserrín.

Page 42: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Amasadora de arcilla

Piezas en secado

Page 43: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 44: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 45: CERÁMICA DE NACIMIENTO

CERÁMICA CARRASCO

Page 46: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Cerámica emplazada al lado de

Cerámica El Alfarero, la que le

facilita horno e insumos para el

trabajo familiar.

Page 47: CERÁMICA DE NACIMIENTO

LA RIVERA

Page 48: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Emilio

Hemmelmann,

dueño del

taller de

cerámica

La Rivera,

trabaja en

artesanía en

cerámica desde

los 12 años.

Page 49: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 50: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Construcción de un nuevo horno

para aumentar la producción

Page 51: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 52: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Producción de piezas mediante

moldes de yeso.

Page 53: CERÁMICA DE NACIMIENTO

René Hemmelmann, es el ceramista más

antiguo que queda con vida en la ciudad

de Nacimiento. Heredero de una tradición

familiar, se convirtió en uno de los pioneros

en el trabajo con esmaltes. Actualmente

su taller se encuentra clausurado por los

efectos del terremoto, sin embargo su

condición de vejez le impide continuar el

oficio, por lo que ha decidido dejar la

Actividad de alfarería.

Page 54: CERÁMICA DE NACIMIENTO

CERÁMICA LA CENTRAL

Page 55: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Sala de ventas Cerámica Nacimiento

Taller Cerámica Nacimiento afectado

por el 27/F

Page 56: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Moldes para la reproducción de piezas.

Page 57: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Autorretrato y otros objetos personales

Interior Sala de Ventas

Page 58: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 59: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Emilio Hemmelmann

• Liliana Díaz

• Álvaro Hemmelmann

• Pablo Hemmelmann

Extracción de moldes a :

Page 60: CERÁMICA DE NACIMIENTO

EMILIO HEMMELMANN

Page 61: CERÁMICA DE NACIMIENTO

LILIANA DIAZ

Page 62: CERÁMICA DE NACIMIENTO

ALVARO HEMMELMANN

Page 63: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 64: CERÁMICA DE NACIMIENTO

PABLO HEMMELMANN

Page 65: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 66: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 67: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Al igual que el sistema utilizado por el taller La Rivera, mi trabajo se basa en

los moldes, y obteniendo su extracción, es posible trabajar en su

reproducción.

Page 68: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 69: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Las herramientas son básicas, incluso al punto de poder hacerlas

manualmente.

• La mujer, en este caso, de acuerdo a sus habilidades detallistas y minuciosas,

se encarga del bruñido y pulido de las piezas, que al estar hechas en base a

moldes, quedan con algunos excesos.

Page 70: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 71: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Las piezas se dejan secando en altura en una estructura de madera colgante

del techo, y bajo éstas todos los días se prende fuego, para apurar el proceso

de secado, especialmente cuando se acercan los días de quema y también

en las noches de helada, para que las piezas crudas no se quiebren con el

frío.

Page 72: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 73: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Luego de bruñidas y terminado el proceso de secado, las piezas están listas

para entrar a la quema, que en caso del taller La Rivera, pueden ser tanto en

horno a leña como en horno eléctrico.

Page 74: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 75: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Una primera cochura a 600° C da paso a una siguiente a 1200° C, para hacer

posible una pieza esmaltada.

Page 76: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 77: CERÁMICA DE NACIMIENTO

• Los excesos de esmalte, se quitan con galletero, pues al vitrificar en el horno,

el esmalte toma tal dureza que es necesario quitarlo con una herramienta

que lo permita, pues difícilmente puede lograrse a mano un pulido de buena

calidad.

Page 78: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 79: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 80: CERÁMICA DE NACIMIENTO

BOCETOS

Page 81: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Estudio de rostro

tierra de color sobre papel acuarela.

Page 82: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Estudio de rostro

Acuarela

Page 83: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Estudio de rostro

Extracto de caoba sobre papel

acuarela.

Page 84: CERÁMICA DE NACIMIENTO

La reproducción de rostros es importante

para el rescate de la identidad como

Concepto, extraer y apropiarse de los

rasgos identitario de los herederos de

la técnica alfarera.

Page 85: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 86: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 87: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Bocetos en acuarela y lápiz tinta.

Es posible hacer un juego de color de los

posibles resultados que se pueden obtener

a partir de los materiales a utilizar.

Page 88: CERÁMICA DE NACIMIENTO

Paralelo entre el trabajo de Emilio Hemmelmann

y el mío:

• Extracción de moldes

• Reproducción a través del molde

• Pulido

• Secado

• Primera quema

• Esmaltado

• Secado

• Segunda quema

Page 89: CERÁMICA DE NACIMIENTO

MAQUETAS

Page 90: CERÁMICA DE NACIMIENTO

EXTRACCIÓN DEL MOLDE

1-OBTENCIÓN DEL POSITIVO

Page 91: CERÁMICA DE NACIMIENTO

3-OBTENCIÓN DEL POSITIVO

2-OBTENCIÓN DEL POSITIVO

Page 92: CERÁMICA DE NACIMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE LA PIEZA

Page 93: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 94: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 95: CERÁMICA DE NACIMIENTO

REPOSO, LISTO PARA SECADO

Page 96: CERÁMICA DE NACIMIENTO
Page 97: CERÁMICA DE NACIMIENTO

NACIMIENTO 2011