Cepal-1 (Part 5)

download Cepal-1 (Part 5)

of 84

Transcript of Cepal-1 (Part 5)

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    1/84

    188

    V. LA CONECTIVIDAD DE LAS AGENDAS DE DESARROLLO

    A. INTRODUCCIN

    La historia de Puerto Rico ha sido abundante en anlisis, diagnsticos y propuestas sobredesarrollo econmico y social, producto del esfuerzo de diversos grupos e instituciones aportar elementos para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueos. Pero hasta ahmuchas de estas ideas han permanecido dispersas y en ocasiones contrapuestas. Por esta razha desarrollado un ejercicio de identificacin de las reas en las que tales ideas coinciden pmostrar la conectividad entre ellas.

    El ejercicio inicia con la revisin de diversos documentos que proponen agendconcretas para el desarrollo. En seguida se plantean las agrupaciones temticas consideraimportantes, de manera que en cada eje temtico se presentan las propuestas convergentes, nfasis en las que, por su contenido y relevancia poltica, tienen ms posibilidades de influir efuturo de la sociedad puertorriquea.

    B. PRINCIPALES RASGOS DE LAS ESTRATEGIAS

    El primer criterio de este ejercicio consiste en examinar y sintetizar las recomendacionesexpertos y las ideas de los sectores econmicos y sociales representativos. Para ello se mantcontacto con la comunidad acadmica y las instituciones de la isla, as como con representade las organizaciones econmicas, polticas y sindicales interesadas.

    El segundo criterio tiene que ver con la relevancia de la temtica para el desarroeconmico y social, divididas en cuatro ejes amplios: econmico, social, ambiental y pol(institucional).

    El tercer y ltimo criterio considera la poca en que fueron elaborados los documentcon preferencia, obviamente, a los de mayor actualidad a partir de 1992. Los documentos presentan en orden cronolgico descendente y son los siguientes:

    1. Cumbre para el desarrollo econmico y social de Puerto Rico: empresa privada ycandidatos a puestos polticos. Propuesta sobre programa de gobierno

    a los partidos polticos, 2004

    Este documento fue elaborado por la Cmara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) y presenten la Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico. Su objetivo fue daconocer las recomendaciones de la CCPR a los partidos y candidatos en el contexto de la elecde gobernador del ao 2004.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    2/84

    189

    El documento se divide en tres partes: a) Planificacin e infraestructura, donde se disc principalmente la calidad de los servicios pblicos; b) Desarrollo social y calidad de vida, expone la preocupacin del empresariado por la calidad de los servicios pblicos en el desarrde las empresas y la calidad de vida de sus empleados, y c) Fomento y desarrollo empresarque propone los cambios necesarios para que el sector empresarial pueda desarrollarse

    obstculos.

    2. Juntes con la Junta; Proyecto Puerto Rico 2025, Junta de Planificacinde Puerto Rico, 2004

    Este documento sintetiza las inquietudes, opiniones y recomendaciones de organizaciones dsociedad civil mediante consultas de la Junta de Planificacin con los diversos sectores socien un intento por sintetizar la visin de los puertorriqueos sobre el futuro de la isla en siguientes reas:

    a) Desarrollo econmico b) Saludc) Educacin general y universitariad) Ambiente sociale) Patrimonio natural, cultural e histricof) Centros urbanosg) Viviendas y comunidades especialesh) Infraestructurai) Proceso de planificacin j) Participacin ciudadanak) Otros

    3. Puerto Rico 2025. Una nueva visin para el futuro de Puerto Rico, 2004

    Es una iniciativa para desarrollar una visin a largo plazo y un plan estratgico que abarque tolos aspectos del desarrollo econmico, social y ambiental. Incorpora las propuestas de divesectores en una amplia coalicin de lderes de negocios, comunitarios y de gobierno. Uno deobjetivos es establecer una agenda comn de reformas estructurales a ser implantadindependientemente de los cambios polticos. En este sentido, la iniciativa busca fomenconsensos, compromisos de los actores polticos y continuidad en poltica pblica. Se dividelas siguientes reas:

    a) Desarrollo econmico

    i) Empresas localesii) Industrias de alta tecnologaiii) Servicios basados en conocimientosiv) Industria de servicios y turismov) La nueva agricultura

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    3/84

    190

    b) Desarrollo social

    i) Desarrollo comunitarioii) Educaciniii) Salud

    iv) Familia y sociedadv) Seguridad pblicavi) Cultura

    c) Desarrollo Ambiental

    i) Calidad ambientalii) Uso de terrenosiii) Agua y residuosiv) Energav) Transportesvi) Infraestructura de informacin y telecomunicaciones

    Este ambicioso proyecto comprende cuatro fases:

    1. Evaluacin: situacin actual de Puerto Rico y planteamiento de laacciones a tomar

    2. Visin de futuro comn para las estrategias3. Prioridades para las estrategias4. Creacin de una entidad para impulsar las acciones

    El anlisis de este documento se basa en el primer informe pblico de la iniciatiPuerto Rico 2025, que contiene el diagnstico y las visiones propuestas. Faltan los dos elemefinales que a la fecha de este trabajo no haban sido publicadas: las prioridades para estrategias y la creacin de una entidad encargada de impulsar las acciones recomendadas.

    4. 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno.Resumen de Acuerdos Adoptados, 2003

    Este documento, elaborado por la CCPR, contiene un resumen de lo que fueron las discusionlas recomendaciones del 22do. Taller Foro de la Empresa Privada con el Gobierno. Conticinco temas principales y las respuestas de las autoridades gubernamentales a cada uno de ello

    a) Permisos y trmites pblicos, donde se plantean las dificultades del empresaria para obtener permisos necesarios para realizar sus actividades.

    b) Infraestructura, donde se exponen las necesidades de mejorar la infraestructura de pas para favorecer la competitividad, con propuestas especficas de obras pblicas.

    c) Recursos humanos y legislacin laboral, donde se discute el impacto de legislacin laboral y los programas de trabajo en la empresa puertorriquea.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    4/84

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    5/84

    192

    Los temas de la segunda fueron los siguientes:

    a) Reconciliacin entre construccin y ambiente b) El aumento en el costo de los medicamentosc) Financiamiento de proyectos econmicos

    d) Democratizacin de la educacine) Administracin de residenciales pblicosf) La cultura de violencia y el efecto en las familiasg) Legislacin laboralh) Las distintas manifestaciones de la corrupcin

    7. Puerto Rico Tourism & Transportation. Strategic Plan 2002-2006; ExecutiveSummary. Prepared by Intervistas Consulting Inc., July 2002

    Este documento presenta la visin de lo que debe ser la industria turstica de Puerto Ricoestablece un plan de accin detallado para su transformacin. El plan es producto de un an profundo y de consultas con los diversos sectores. Presenta la evolucin y compara el merc puertorriqueo con los otros destinos del Caribe. Tambin identifica acciones especficas phacer ms competitiva la industria.

    8. Puerto Rico Transshipment Port Feasibility Study and Project Outline, preparedby E.G. Frankel and Associates for the Government Development Bank,

    Government of Puerto Rico, August 2000

    A solicitud del Banco de Desarrollo de Puerto Rico, la consultora E. G. Frankel y Asociados un estudio de la viabilidad fsica, econmica y comercial de una gran central portuariatrasbordo asociada a un puerto libre industrial. Su conclusin es que el proyecto es financieconmica y comercialmente factible, atractivo y de bajo riesgo para inversionistas, operadorusuarios, adems de su potencial para crear 5.000 empleos directos e indirectos, mejoras einfraestructura tecnolgica y atraccin de inversiones relacionadas con servicios y manufactur

    9. Science and Technology Strategy; Arthur D. Little, 1999

    La empresa consultora Arthur D. Little present una estrategia para el desarrollo de ueconoma puertorriquea basada en la ciencia y la tecnologa. El diagnstico analiza la evoludemogrfica de la isla, su ambiente competitivo, la industria por sectores, servicios educativgobierno y sistema financiero relacionado con las inversiones en ciencia y tecnologa. Por ltexamina las oportunidades para desarrollar una economa basada en ciencia y tecnologa, subla necesidad de atraer nuevas inversiones y dirigir el ahorro hacia nuevos sectores para no pelas ventajas competitivas alcanzadas.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    6/84

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    7/84

    194

    La primera parte justifica la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo; la segun presenta la visin de Gobernacin de un nuevo Puerto Rico; la tercera hace un ancomparativo del nuevo y el viejo modelo; la cuarta menciona los objetivos del cambio de modla quinta presenta una gua y los principios del nuevo modelo; la sexta identifica ocho estrategenerales del nuevo modelo de desarrollo; la sptima contiene recomendaciones puntuales p

    los diferentes sectores de la economa; la octava presenta el concepto de proyecto estratgicexplica la necesidad del proyecto para Puerto Rico. Al final se presentan las conclusiones.

    El documento incluye tres anexos. El primero es un estudio de las medidas implantadasla isla en 1993; el segundo hace un recuento de las medidas a corto plazo que serimplementadas por Gobernacin, y el ltimo es un anlisis de las estrategias econmicas deestados de la Unin Americana.

    13. Proyecto 2005; Resumen Ejecutivo, Junta de Planificacin de Puerto Rico, 1992

    Por iniciativa del Gobierno de Puerto Rico, la Junta de Planificacin prepar un plan estratgde largo plazo, cuya meta es hacer de Puerto Rico uno de los pases con mayor calidad de vidlos inicios del siglo XXI.

    El proyecto se divide en dos partes. La primera analiza la situacin interna de Puerto Ry las relaciones internacionales que la afectan, diagnostica sus necesidades de desarrollo regiones y destaca la infraestructura fsica como variable estratgica del desarrollo. La segu parte vislumbra escenarios para el perodo 1992-2005, incluyendo la programacininfraestructura y las prioridades por regin. Esta segunda parte precisa los anlisis y recomendaciones sobre los diversos sectores, la programacin de las inversiones y mecanismos de financiamiento pblico y privado en agua, energa, transportacicomunicaciones, desperdicios slidos, puertos y aeropuertos.

    C. LA CONECTIVIDAD DE AGENDAS

    Con el fin de contribuir al debate sobre los objetivos y estrategias de desarrollo de Puerto Ricaprovechar las sinergias de las diversas estrategias, se analizan a continuacin sus punconvergentes.

    Se han identificado cuatro reas temticas relevantes en la mayora de las agendas, cuales se proponen como ejes temticos: econmica, social, ambiental y poltica. Cada temtico se divide en subtemas con las propuestas respectivas. Aunque la agrupacinsubdivisin temtica permite mayor claridad y facilidad de estudio, la mayora de ellas esestrechamente relacionadas. Por esta razn es posible encontrar propuestas agrupadas en uncon repercusiones directas en los otros. Por eso se recomienda tener en cuenta que todos aspectos estn relacionados en un todo (vase la figura 3).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    8/84

    195

    1. Eje econmico

    Dentro del eje econmico se agrupan las propuestas sobre competitividad, crecimieeconmico, desarrollo empresarial, infraestructura, inversiones, nueva economa y turismExisten propuestas concurrentes y consenso tcito en la importancia de promover la integracde cadenas de valor en la manufactura, incluyendo los servicios como elemento cada vez relevante. Igualmente existe una idea clara sobre la importancia de aumentar el ahorro naciola inversin local y la promocin de las empresas locales. Respecto de la promocin de emprlocales, hay acuerdo en la relevancia de los servicios pblicos y privados, en la necesidadmejorar los mecanismos de financiamiento, incluyendo el capital de riesgo, y en amplconsiderablemente la inversin en investigacin y desarrollo, as como fomentar convenios universidades y otros centros de investigacin para incorporar ms tecnologa a los proce productivos.

    TURISMO

    EJEPOLTICO

    EJEAMBIENTAL

    EJESOCIAL

    EJEECONMICO

    AGENDAS DEDESARROLLO

    INVERSIN Y DIRECCINDEL AHORRO NACIONAL

    INFRAESTRUCTURA NUEVA ECONOMA

    CRECIMIENTO YCOMPETITIVIDAD

    DESARROLLOEMPRESARIAL

    AGUACONTAMINACIN

    USO DE SUELO

    ASPECTOSFISCALES

    PAPEL DEL ESTADO

    BUROCRACIA Y

    TRMITES

    LEYES YREGLAMENTACIONES

    EDUCACIN

    EMPLEO

    VEJEZ

    SEGURIDAD

    Figura 3

    Puerto Rico: Ejes temticos y subtemas

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    9/84

    196

    a) Competitividad y crecimiento

    Una condicin indispensable para que los pases crezcan, sobre todo aquellos cumercado interno es pequeo, es la fortaleza de su sector externo y su capacidad para integrarla economa mundial, al tiempo que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Puerto Ric

    igual que otros pases en desarrollo, considera estos aspectos como fundamentales en un plandesarrollo a largo plazo, como lo muestran las diversas agendas que subrayan la necesidadmejorar la estructura y la oferta exportable de la isla.

    La vinculacin entre la inversin externa directa y el desarrollo de los sector productivos locales es de gran importancia para el desarrollo en general. Por esta razn, encadenamientos internos y externos de la economa puertorriquea es otro de los tem predominantes. Aunque los enfoques pueden diferir en las estrategias especficas para fortallos encadenamientos productivos creacin y fortalecimiento de las zonas de libre come para fomentar encadenamientos verticales, promocin de competitividad y derratecnolgicos (spillovers ), centro logstico de distribucin en Puerto Rico, entre otros, todocoinciden en la necesidad de polticas para promover dichos vnculos entre los secto productivos.

    Considerando el peso cada vez mayor del sector servicios en la economa mundial, coincide en la importancia de ver el desarrollo econmico de Puerto Rico como un todo capavincular el desarrollo de las manufacturas con los servicios y otros sectores. Para esto se indque es importante una promocin ms efectiva de los sectores exportadores, as como la creade incentivos para los diversos sectores de la economa.

    Se seala la relevancia de mejorar la coordinacin de la poltica y la estrategia promocin de exportaciones, evitando confrontacin entre los objetivos de las agenrelacionadas que influyen en el resultado final de la balanza comercial. Por esta razncoincide en la necesidad de establecer un organismo nico organismo sombrilla gestorla poltica exportadora.

    b) Desarrollo empresarial

    Las empresas son agentes fundamentales del desarrollo porque producen la mayora de bienes y servicios y transforman muchos bienes importados, proceso mediante el cual geneempleo y riqueza. En este sentido, el papel de la empresa es fundamental para el desarrollo disla, por lo que diversas estrategias hacen nfasis en la necesidad de definir una poltica clara favorezca su creacin, mantenimiento y crecimiento.

    La creacin de incubadoras empresariales es una opcin importante para la creacinempresas, las cuales pueden llegar a ser elementos dinmicos del desarrollo local en el medi plazo. En la promocin de la empresa, las autoridades pueden tener un papel fundamental a trde la promulgacin de leyes aduanales, la aportacin de fondos y la prestacin de servicios.manera paralela se menciona en varios trabajos la necesidad de proveer de infraestructurasector empresarial para su desarrollo ptimo.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    10/84

    197

    PUNTOS DE CONECTIVIDAD

    EJE ECONMICO

    a) Competitividad y crecimiento

    Tres trabajos hacen referencia a la necesidad de unir en una sola entidad todas las institucionesencargadas de la promocin y el desarrollo del comercio exterior para asegurar una mejor coordinacin.(Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Estrategias para El DesarrolloCompetitividad, Productividad y Eficiencia, 1997, y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos documentos hacen referencia a la necesidad de crear ms zonas de libre comercio y aumentar sucapacidad para propiciar un mayor volumen de comercio nacional e internacional. Esto creara lainfraestructura para la transformacin de productos que utilizan las facilidades de Puerto Rico para sudistribucin en la regin (22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997).

    Cuatro propuestas hacen nfasis en la creacin de alianzas estratgicas con los mercados de otros pases,especialmente con el estadounidense, para incrementar el volumen de comercio y fomentar elencadenamiento de la produccin. Esto puede hacerse mediante oficinas de promocin (Cumbre para elDesarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Juntes con la Junta, 2004; Estrategias para elDesarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de DesarrolloEconmico, 1994).

    Cinco propuestas sealan la necesidad de que las empresas puertorriqueas profundicen susencadenamientos internos con las industrias radicadas en Puerto Rico para integrar los sectores demanufactura, agrcola y servicios en sus propias cadenas de valor. Los conglomerados de empresasvertical y horizontalmente integrados pueden ser el eje de la estrategia de desarrollo de la isla. Lacompetitividad de las empresas se vera fortalecida al fusionarse las reas de manufactura y servicios.Estos encadenamientos deben a su vez vincularse con las nuevas corrientes comerciales globales paraampliar su alcance (Hacia la Economa Posible, 2003; El Puerto Rico que Queremos, 1997; Estrategias para el Desarrollo Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; Nuevo Modelo de DesarrolloEconmico, 1994; y Puerto Rico 2005, 1992).

    Tres estudios indican la necesidad de buscar mecanismos para obtener los recursos necesarios parafinanciar los programas de exportaciones e intercambio comercial, sobre todo para las pequeas ymedianas empresas (Juntes con la Junta, 2004; Estrategias para el Desarrollo: Competitividad,Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    La promocin del desarrollo econmico no puede concentrarse en incentivar un tipo de actividad en particular, como la manufactura, sino que debe promover la inversin en todos los sectores para eldesarrollo equilibrado multisectorial y la diversificacin de la economa: construccin, servicios,agricultura, entre otros (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Juntes conla Junta, 2004; y Primera Cumbre Social, 2000).

    Modificar la estrategia promocional para promover conjuntos de actividades que incluyan combinacinde servicios y manufactura, industrias maduras e industrias emergentes, entre otras (Nuevo Modelo deDesarrollo Econmico, 1994; y Hacia la Economa Posible, 2003).

    La creacin de un centro de logstica en Puerto Rico surge como necesidad urgente, particularmente entransportacin area. La mitad del comercio internacional se transporta por aire (Hacia la EconomaPosible, 2003; y Puerto Rico Transshipment Port Feasibility Study and Project Outline, 2000).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    11/84

    198

    El desarrollo empresarial de Puerto Rico requiere de mecanismos de financiamiento gcon capacidad para apoyar proyectos de alto riesgo. Por esta razn las estrategias mencionanecesidad de vincular el ahorro nacional con las necesidades empresariales y con la creacinun fondo de capital de riesgo.

    Algunas estrategias conciben la creacin de empresas comunitarias como importan para fomentar empresas locales que permitan a las comunidades desarrollar actituempresariales con miras a convertirse en gestoras de su propio desarrollo.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE ECONMICO

    b) Desarrollo empresarial

    Cuatro trabajos proponen establecer sistemas de incubacin para nuevas empresas (Cumbre para el DesarrolloEconmico y Social de Puerto Rico, 2004; 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003;Science and Technology Strategy, 1999; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos trabajos sealan la necesidad de proveer a la empresa puertorriquea de infraestructura adecuada para sumejor desarrollo (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Nuevo Modelo deDesarrollo Econmico, 1994).

    Dos estudios sealan la necesidad de utilizar los beneficios federales para atraer y desarrollar industrias(Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Nuevo Modelo de DesarrolloEconmico, 1994).

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de promover la empresa puertorriquea mediante la legislacinestatal (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de laEmpresa Privada con el Gobierno, 2003).

    La promocin de empresas locales requiere ms ahorro nacional y movilizar recursos locales hacia gestiones privadas. Igualmente importante es la creacin de fondos de capital de riesgo para financiar empresas notradicionales: empresas comunales y empresas de trabajadores (El Puerto Rico que Queremos, 1997; y PrimeraCumbre Social, 2000).

    Se debe fortalecer la industria local, para lo cual es necesaria la creacin de mecanismos ms efectivos deapoyo financiero, sobre todo a las industrias de alta tecnologa (Juntes con la Junta, 2004; Puerto Rico 2005,1992; y El Puerto Rico que Queremos, 1997).

    Como parte del apoyo a la creacin y fortalecimiento de empresas locales de servicios, las entidades pblicasles deben proveer servicios (asesoramiento en mercadeo internacional, gerencia y acceso a nuevas tecnologas,entre otros). Igualmente se deben establecer mecanismos para financiar proyectos de demostracin, deadquisicin de tecnologas y de desarrollo de la capacidad tecnolgica en reas consideradas estratgicas parael desarrollo del sector servicios de capital local (Puerto Rico 2005, 1992; y El Puerto Rico que Queremos,1997).

    Incluir la participacin de las organizaciones de desarrollo comunitario para fomentar la creacin de empresasque, adems de ser fuentes de empleo, estimulen el ahorro y la inversin, as como el desarrollo de unamentalidad empresarial entre los miembros de la comunidad. Creacin de fuentes de financiamiento paraempresas comunitarias y de mujeres, incluyendo capital de riesgo, as como fortalecer el presupuesto de lasagencias de asistencia tcnica. En esta lnea se debe crear un fondo para microempresas en el BancoGubernamental de Fomento (Juntes con la Junta, 2004; Primera Cumbre Social, 2000; y Segunda CumbreSocial, 2003).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    12/84

    199

    c) Infraestructura

    Una infraestructura adecuada es indispensable para el desarrollo y as lo valora sociedad puertorriquea. Las redes de servicios agua, electricidad, carreteratelecomunicaciones, puertos, entre otros son parte de los cimientos sobre los que se sostien

    competitividad de las empresas y del pas en general.En lo que respecta a puertos y aeropuertos, varias estrategias coinciden en la necesidad

    modernizarlos para permitir un mayor y mejor manejo de carga, hasta convertirlos en centrodistribucin del Caribe. Hay gran coincidencia en cuanto a la importancia de terminar el Pude las Amricas como paso indispensable para convertir la isla en un centro de distribucitransformacin de bienes.

    Esta infraestructura se relaciona, segn algunas estrategias, con la mayor potencialid para establecer encadenamientos productivos y encontrar nichos de mercado para nuempresas, aquellas que prestan servicios en puertos de alto nivel tecnolgico.

    La calidad en los servicios de telefona y electricidad est estrechamente relacionada la calidad de la infraestructura. Esto a su vez repercute directamente en la competitividad pas, por lo que no extraa la preocupacin de diversos sectores por el costo de la energa,como por las interrupciones y fluctuaciones del servicio elctrico. En este sentido tambin plantea la necesidad de diversificar las fuentes de energa para que su generacin no depeexclusivamente del petrleo.

    En lo que respecta a las telecomunicaciones, se hace nfasis en la necesidad de ampliarcobertura como elemento clave para el desarrollo competitivo de la isla. La velocidad de cambios en esta rea requiere de actualizacin constante para mantener una posiciinternacional competitiva.

    Sobre la infraestructura del agua, varios trabajos coinciden en la necesidad de mejorarmanejo y distribucin, as como de proteger los mantos acuferos y mejorar el manejo de desechos slidos.

    Por ltimo, varias estrategias coinciden en la necesidad de buscar medios alternativostransporte privado automotor, como bien puede ser un tren urbano y suburbano.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    13/84

    200

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE ECONMICO

    c) Infraestructura

    Tres documentos sealan la necesidad de terminar lo antes posible la construccin del Puerto de lasAmricas. Este puerto agilizar las operaciones y convertir a Puerto Rico en un centro de valor agregadoy distribucin. Sera un puerto con actividades intensivas en tecnologa con capacidad para impulsar eldesarrollo de empresas relacionadas con partes y componentes y servicios, y profundizar losencadenamientos productivos (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004;22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003; y Puerto Rico Transshipment PortFeasibility Study and Project Outline, 2000).

    Tres trabajos hacen nfasis en la necesidad de organizar y reestructurar la actividad portuaria, conreferencia al proyecto de Puerto Nuevo (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico,2004; Juntes con la Junta, 2004; 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994). Otro trabajo seala que es importante la adecuacin de

    los puertos para ofrecer mejor servicio a los cruceros (Puerto Rico Tourism & Transportation StrategicPlan 2002-2006, 2002).

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de modificar los aeropuertos para permitir el manejo de unmayor volumen de mercancas y mayor rapidez de exportacin (Cumbre para el Desarrollo Econmico ySocial de Puerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003).

    Dos propuestas sealan la necesidad de diversificar las fuentes de energa. Una va ms all al proponer lacontinuacin del plan de cogeneracin con capital privado (Cumbre para el Desarrollo Econmico ySocial de Puerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003).

    Cuatro estudios indican que es necesario mejorar la infraestructura para la distribucin de agua (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Juntes con la Junta, 2004; 22do. Taller-Foro

    de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003; y Science and Technology Strategy, 1999). Cinco estudios indican que es necesario mejorar la infraestructura para el transporte (Cumbre para el

    Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Juntes con la Junta, 2004; 22do. Taller-Foro de laEmpresa Privada con el Gobierno, 2003; Science and Technology Strategy, 1999; y Puerto Rico Tourism& Transportation Strategic Plan 2002-2006, 2002).

    Llevar a cabo el proyecto de tren urbano que tendra un efecto importante en la actividad econmica de lazona urbana, con miras a establecer ms tarde una red para la isla, de Fajardo a San Juan (Cumbre para elDesarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Juntes con la Junta, 2004).

    Cinco propuestas hacen nfasis en la necesidad de ampliar la infraestructura de telecomunicaciones comoelemento clave de la competitividad (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico,2004; Juntes con la Junta, 2004; Science and Technology Strategy, 1999; Estrategias para el Desarrollo:Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico; 1994).

    Cuatro trabajos indican la necesidad de mejorar la eficiencia del servicio elctrico mediante la correccinde las fluctuaciones y los cortes del servicio elctrico y reduccin de costos (Cumbre para el DesarrolloEconmico y Social de Puerto Rico, 2004; Juntes con la Junta, 2004; 22do. Taller-Foro de la EmpresaPrivada con el Gobierno, 2003; y Science and Technology Strategy, 1999).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    14/84

    201

    d) Inversiones y direccin del ahorro nacional

    En estrecha relacin con el tema de la creacin de empresas locales y la promocin encadenamientos productivos est la preocupacin por aumentar el ahorro nacional y vinculcon la inversin privada y pblica. En trminos generales, hay coincidencia sobre la importa

    de crear mayores incentivos para el ahorro y la inversin local, aunque hay diferencias sobrforma de hacerlo. El fortalecimiento de los mercados de capital es condicin fundamental acceso al financiamiento para la inversin.

    Dadas las caractersticas particulares de Puerto Rico, de la fortaleza de su economa y vnculos histricos con los Estados Unidos, varios trabajos proponen convertir a la isla encentro financiero internacional. Su posicin geogrfica es aducida como factor determinantesu probable xito.

    La orientacin del ahorro es fundamental para el crecimiento. Este tema est presentevarias agendas que solicitan mecanismos para canalizarlo hacia la inversin productiva, la generade empleo y los sectores neurlgicos del desarrollo como son los intensivos en conocimiento.

    El capital extranjero es tambin muy importante para el desarrollo de la isla, aunque debe ser visto como sustituto del nacional. Puede ser importante en una estrategia que permaprovechar la difusin de tecnologa y la exploracin de nuevos mercados.

    La regulacin de los mercados financieros y de capital tambin est presente com preocupacin en varias estrategias, y se propone una regulacin que los haga ms eficientincremente su volumen de operaciones.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE ECONMICO

    d) Inversiones y direccin del ahorro nacional Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de convertir a Puerto Rico en centro financiero internacional,

    aprovechando sus ventajas (Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Tres documentos sealan la necesidad de reformar las leyes de los mercados financieros y de capitales para hacerlos meficientes (22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003; Estrategias para el Desarrollo:Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos trabajos proponen que las instituciones de financiamiento del sector pblico contribuyan al desarrollo de lasempresas (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Nuevo Modelo de Desarrollo

    Econmico, 1994). Dos trabajos coinciden en la necesidad de promover el ahorro y reorientar el ahorro existente (cooperativas, fondos

    de pensiones, sistemas de retiro, asociaciones) hacia la inversin, lo que contribuira a la readecuacin de lainfraestructura y a la generacin del empleo agrcola, industrial y de servicios (El Puerto Rico que Queremos, 1997;Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997).

    Redefinir la promocin del capital extranjero como complemento de la generacin de capital local, subrayando laimportancia de diversificar las fuentes y de utilizarlo como instrumento de transferencia tecnolgica e insercin endistintos mercados (El Puerto Rico que Queremos, 1997; y Puerto Rico 2005, 1992).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    15/84

    202

    e) Nueva economa

    Todos los pases desarrollados tienen polticas agresivas de inversin en ciencia tecnologa para estar en la punta del progreso tcnico. La vinculacin entre conocimieninversin en tecnologa, desarrollo tecnolgico y competitividad es tan evidente que los pase

    desarrollo han comenzado a realizar esfuerzos por articular polticas al respecto.Puerto Rico tiene una posicin singular en este aspecto: su economa est basada

    industrias con altos componentes de investigacin, intensivas en capital y mano de obra mcalificada. Sin embargo, no cuenta con mecanismos para traducir este capital en encadenamie productivos dinmicos y de alto valor agregado.

    Una preocupacin de diversos sectores es la falta de un organismo gestor de la polticaciencia y tecnologa que permita el desarrollo de un plan a largo plazo. Por lo tanto, parimperativo crear un organismo de este tipo que logre concertar los intereses de los secto pblico, privado y acadmico.

    En estrecha vinculacin con el desarrollo tecnolgico, la sociedad puertorriquea ponfasis en la necesidad de desarrollar la mano de obra calificada, tema que se aborda en el ejdesarrollo social.

    Por ltimo, varias estrategias consideran que Puerto Rico requiere mayores estmulfinancieros y fiscales para investigacin cientfica y tecnolgica, ya que sta demanda recursoalto riesgo y sus beneficios requieren plazos prolongados.

    PUNTOS DE CONECTIVIDAD

    EJE ECONMICOe) Nueva economa

    Cinco estudios indican la necesidad de identificar la poltica de ciencia y tecnologa como elemento clave en la poltica de desarrollo (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Juntes con laJunta, 2004; Science and Technology Strategy, 1999; Estrategias para el Desarrollo: Competitividad,Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Cuatro trabajos plantean la necesidad de crear un organismo gestor de la poltica de ciencia y tecnologa queestablezca las metas de desarrollo de la infraestructura tecnolgica y defina su organizacin administrativa a lamanera de un sistema de innovacin conformado por los sectores pblico y privado y las universidades (Haciala Economa Posible, 2003; Science and Technology Strategy, 1999; Estrategias para el Desarrollo:Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos estudios hacen nfasis en la necesidad de contar con los recursos necesarios para investigacin cientfica ytecnolgica, de forma que se puedan asegurar los resultados deseados (Estrategias para el Desarrollo:Competitividad Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos propuestas hacen nfasis en la necesidad de fortalecer los incentivos para que las empresas inviertan eninvestigacin y contribuyan al desarrollo de nuevas tecnologas (Cumbre para el Desarrollo Econmico ySocial de Puerto Rico, 2004; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia,1997).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    16/84

    203

    f) Turismo

    Aunque el turismo no representa una parte importante del PIB de Puerto Rico, s es sector dinmico y generador de empleo con gran potencial de desarrollo, a pesar de que la islrelativamente cara como destino turstico. Su atractivo radica en su belleza natural caribe

    adems de su notable estabilidad poltica y su estrecha relacin con los Estados Unidos. embargo, tiene fuertes competidores en la regin, por lo que requiere de una poltica tursagresiva de renovacin constante.

    Por esta razn, diversas estrategias de desarrollo coinciden en la necesidad de una poltde promocin que diversifique los mercados tursticos. Los estudios destacan que Puerto Rtiene, adems de las playas, otros atractivos que pueden ser explotados con resultados bastafavorables.

    Existe tambin la necesidad de mejorar la infraestructura turstica, especialmente puertos para cruceros y la sealizacin de las carreteras y lugares histricos.

    El rescate de las zonas con potencial ecoturstico y de las histricas es otra de l preocupaciones sealadas en las estrategias. Se plantea la creacin de un fondo estatal ayudar a los municipios a embellecer y mantener estas zonas.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE ECONMICO

    f) Turismo

    Tres trabajos proponen diversificar la promocin de Puerto Rico como destino turstico, aprovechando susmuchos atractivos (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Puerto RicoTourism & Transportation Strategic Plan 2002-2006, 2002; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico,1994).

    Hay cuatro propuestas para mejorar la infraestructura turstica. Se hace referencia a la terminal de crucerosdel viejo San Juan, al desarrollo del Cao Martn Pea y a la sealizacin de carreteras. Tambin semenciona la necesidad de identificar zonas de potencial turstico y establecer planes para su desarrollo(Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Puerto Rico Tourism &Transportation Strategic Plan 2002-2006, 2002; 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno,2003; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de dar un mejor mantenimiento a las zonas culturales, histricasy ambientales. Uno hace referencia a la creacin de un Fondo Estatal para el Mantenimiento de ZonasTursticas y Capital Cultural e Histrico (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico,2004; y Puerto Rico Tourism & Transportation Strategic Plan 2002-2006, 2002).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    17/84

    204

    2. Eje social

    Dentro del eje social se incluyen diversas propuestas relacionadas con educacin, empleo, veseguridad, salud y vivienda. La mayora de ellas se refieren a educacin, salud y vejez. En etres temas, algunas propuestas concuerdan en que la educacin es muy importante en la nu

    economa y que se deben hacer esfuerzos por mejorar el sistema educativo. En cuanto a la saexiste el entendimiento de que es necesario mejorar la cobertura y la calidad de los servicioscomo facilitar su acceso. Hay acuerdo tambin en la necesidad de hacer estudios profundos soel impacto del envejecimiento de la poblacin en los servicios de salud, en lo social y eneconoma.

    a) Educacin

    La educacin es un elemento de gran importancia en la nueva economa, donde conocimiento y las habilidades son indispensables para el desarrollo econmico. En generalestrategias coinciden en valorar la relevancia del proceso educativo en el nuevo marco econmligado a la investigacin y al desarrollo tecnolgico. Algunas estrategias sealan la necesidainculcar una formacin ms emprendedora y promotora de la innovacin. En este sentidoconsidera que el currculo debe orientarse de manera ms directa a las ciencias y a investigacin.

    Tambin se considera importante una mayor vinculacin de la praxis y la teora mediael incremento y promocin de los programas de pasanta y de otras actividades que permitaestudiante aprender mientras practica.

    La educacin continua de los profesores y los profesionales es considerada necesaria pmantenerse al nivel de los estndares mundiales. Para esto es necesario que Puerto Rico cuecon programas especficos y dedique mayores recursos que le permitan asegurar un mnimocalidad educativa.

    Algunas propuestas consideran que las estructuras burocrticas del sistema educati puertorriqueo deben ser ms eficientes y competitivas en la formacin de los estudiantes. Excoincidencia en descentralizar el proceso educativo e integrarlo a la comunidad, tomandocuenta el nuevo concepto de competitividad implcito en el proceso de globalizacin, lo permitira el desarrollo cognoscitivo del estudiante mediante su conversin en un verdaagente del desarrollo.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    18/84

    205

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE SOCIAL

    a) Educacin

    Dos propuestas hacen nfasis en la necesidad de modificar las estructuras burocrticas del sector educativo como forma de asegurar una mejor y ms competitiva formacin del estudiantado (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Estrategias para el Desarrollo:Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997).

    Tres trabajos proponen que las universidades y dems centros educativos pongan mayor nfasis en laformacin de estudiantes con habilidades empresariales, en vez de orientarse a formar empleados(Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Science and Technology Strategy,1999; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997).

    Tres propuestas hacen nfasis en la necesidad de educar mediante la experiencia, por lo que se proponeun impulso mayor a los programas de pasanta en las empresas, as como en otras actividades que

    ofrezcan al estudiante la oportunidad de aprender mientras practica (Cumbre para el DesarrolloEconmico y Social de Puerto Rico, 2004; Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividady Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Cuatro trabajos sealan la necesidad de promover la educacin continua de profesores y profesionales(Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Science and Technology Strategy,1999; Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelode Desarrollo Econmico, 1994). Otros dos documentos hacen referencia a la necesidad de promover lacapacitacin continua para todos los maestros (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social dePuerto Rico, 2004; y El Puerto Rico que Queremos, 1997).

    Dos trabajos indican la necesidad de establecer parmetros claros para la educacin postsecundaria, ascomo incrementar su financiamiento (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico,

    2004; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994). Cuatro trabajos sealan la necesidad de destinar ms recursos educativos a las reas clave de la nueva

    economa: ciencias, matemticas e ingls, con nfasis en la necesidad de reorientar la educacin hacia programas ms cientficos. Se demanda mayor promocin de la investigacin en ciencia y tecnologa enlas universidades (Juntes con la Junta, 2004; Hacia la Economa Posible, 2003; Estrategias para elDesarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; y Nuevo Modelo de DesarrolloEconmico, 1994).

    Establecer un sistema de educacin descentralizado basado en la participacin activa de las comunidadesy en el concepto de competencia y alternativas educativas que forme ciudadanos con las actitudes yconocimientos requeridos por el nuevo contexto de competencia global (Nuevo Modelo de DesarrolloEconmico, 1994; y Segunda Cumbre Social, 2003).

    b) Empleo

    Puerto Rico padece un dficit crnico de creacin de empleos, lo que ha generado gsensibilidad al respecto en todos los sectores.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    19/84

    206

    Varias estrategias proponen crear incentivos especiales para generar nuevos empleos promover el adiestramiento mediante incentivos fiscales. Dada la demanda de mano de calificada de la nueva economa, es imperativo mantener actualizados a los trabajadores ennuevas tcnicas de produccin para que aseguren su puesto y as fortalecer la competitividadla economa.

    Varias agendas proponen revisar las leyes laborales y eliminar las que obstaculicen creacin de empleos y el desarrollo de la competencia. En particular se propone consideraimplementacin de horarios de trabajo flexibles y reducir la jornada de trabajo, segn lo permel progreso tcnico.

    Tambin se considera importante evaluar el impacto econmico de las reformas legaantes de su promulgacin, ya que podran tornarse contraproducentes en la prctica pempresas y trabajadores.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE SOCIAL

    b) Empleo

    Tres trabajos hacen nfasis en la necesidad de crear incentivos especiales para crear puestos de trabajo,as como promover programas de adiestramiento mediante incentivos fiscales (Cumbre para el DesarrolloEconmico y Social de Puerto Rico, 2004; 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno,2003; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997).

    Dos propuestas sealan la necesidad de adoptar horarios de trabajo flexibles determinados por mutuoacuerdo entre el empleado y el empleador (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social dePuerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003).

    Reducir la jornada de trabajo con la meta inmediata de una jornada de seis horas (30 horas semanales) enfuncin del progreso tecnolgico y de los objetivos de lograr mayor empleo, equidad y calidad de vida(El Puerto Rico que Queremos, 1997; y Primera Cumbre Social, 2000).

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de promulgar un cdigo laboral que elimine las disposicionescontraproducentes (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003).

    Dos propuestas sealan la necesidad de hacer estudios socioeconmicos sobre el impacto que tendran enlas empresas las nuevas disposiciones laborales antes de que stas se apliquen (Cumbre para el DesarrolloEconmico y Social de Puerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno,2003).

    c) Salud

    Varias propuestas coinciden en la importancia de mejorar la cobertura de los serviciossalud, en particular la prevencin, la facilitacin del acceso y la calidad de los servicios.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    20/84

    207

    Algunas agendas plantean la necesidad de emprender una reforma profunda del sector tome en cuenta el alcance y la calidad de los servicios, as como su impacto en las finan pblicas. Debe tomarse en cuenta tambin a los proveedores de servicios, las aseguradoras y beneficiarios.

    Por ltimo, existe preocupacin y propuestas comunes sobre la importancia de combatfondo el problema de las adicciones mediante una Comisin Nacional sobre el Problema deDrogas que analice y provea recomendaciones concretas para disminuir el problema.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE SOCIAL

    c) Salud

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de legislar para permitir el uso de ambulancias privadas en laatencin de emergencias (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y 22do.Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003).

    Realizar una evaluacin profunda de la reforma de salud, destacando la calidad y acceso de los servicios(acceso universal y equitativo) y su impacto financiero en el gobierno, los proveedores, las aseguradorasy los beneficiarios (El Puerto Rico que Queremos, 1997; y Primera Cumbre Social, 2000).

    Definir un Plan Nacional de Salud para mejorar la cobertura de los servicios, profundizando en la prevencin y en la facilidad de acceso (Puerto Rico 2025, 2004; El Puerto Rico que Queremos, 1997; y Nuevo Modelo de Desarrollo Econmico, 1994).

    Es necesario combatir a fondo la adiccin a las drogas. Para ello se propone crear una Comisin Nacionasobre el Problema de las Drogas que estudie y haga recomendaciones para disminuir el problema desdetodos los ngulos. La comisin debe revisar la legislacin de todas las agencias relacionadas con el problema, as como analizar las posibilidades de medicacin y legalizacin de ciertas drogas (Juntes conla Junta, 2004; y El Puerto Rico que Queremos, 1997).

    d) Seguridad

    En lo que respecta a la seguridad, el mayor nfasis se hace en la necesidad de estable programas de rehabilitacin de los presos y los adictos a las drogas con la finalidadreintegrarlos a la sociedad.

    Aunque algunos documentos no encaran especficamente el problema de la drogadiccila necesidad de combatirlo est implcito en algunas de sus recomendaciones. El tema deseguridad parece estar dominado por el de las drogas en perjuicio de otros males que podranimportantes tambin. Como quiera que sea, el tema de la seguridad est estrechamerelacionado con el de las drogas.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    21/84

    208

    PUNTOS DE CONECTIVIDAD

    EJE SOCIAL

    d) Seguridad

    Es necesario establecer un programa de rehabilitacin integral para los confinados que incluya laenseanza de destrezas adecuadas (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004y Puerto Rico 2025, 2004).

    e) Vejez

    En Puerto Rico la poblacin adulta mayor es cada vez ms numerosa y existe preocupacin comn de crear los servicios que demanda y estar preparados para amortiguaimpacto econmico que la nueva estructura demogrfica ejerce. En este sentido hay convergeen cuanto a la necesidad de establecer un plan que permita a las personas mayores sentirse pde la sociedad, proveyndoles toda la gama de servicios que su situacin requiere.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE SOCIAL

    e) Vejez Tres propuestas coinciden en la necesidad de establecer un plan integrado de actividades y proyectos

    relacionados con los retos de este cambio en la estructura demogrfica, retos para los servicios de salud,educativos, el mercado laboral y otros, as como sus efectos en la seguridad social. Todo esto con el finde mantener al mximo la autoestima y la capacidad de independencia fsica, mental y social de las

    personas mayores (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; Hacia laEconoma Posible, 2003; y El Puerto Rico que Queremos, 1997).

    f) Vivienda

    Varias agendas incluyen la vivienda como tema relevante. Sin embargo, cada una aborda desde su punto de vista particular a partir de problemas especficos y propuesconcretas, por lo que no fue posible encontrar puntos comunes. Esto no quiere decir que no hconvergencia, pero se requerira mayor trabajo conjunto y dilogo para identificarla c precisin.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    22/84

    209

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE SOCIAL

    f) Vivienda

    A pesar de que existen varias ideas en este tema, no se identificaron propuestas comunes.

    3. Eje ambiental

    Existe una banda de consenso en los temas del eje ambiental: uso del suelo, aguacontaminacin. En general hay preocupacin por mejorar el uso del suelo y hacer ms estrilos estndares en la materia para asegurar el desarrollo sostenible de la isla. Varias propuescoinciden en la urgencia de un plan regulador del uso del suelo y en la aplicacin estricta denormas. Igualmente hay acuerdo en la importancia de reforzar la conservacin de los manacuferos y de crear planes estrictos para el manejo de desechos.

    a) Agua

    En Puerto Rico existe convergencia de las agendas en cuanto a conservar el manacufero de la isla, as como de una explotacin sustentable que evite su contaminacinagotamiento. Igualmente se considera fundamental continuar los planes de reforestacin (enque participan el sector pblico y el privado) en las cuencas hidrogrficas para asegurarregeneracin. Este tema est estrechamente vinculado con el del tratamiento de los desecslidos, el uso del suelo y la urbanizacin, por lo que es importante tener una visin del conjun

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE AMBIENTAL

    a) Agua Reforzar la conservacin de los mantos acuferos y crear polticas que promuevan su uso sustentable

    (Puerto Rico 2025, 2004; y Primera Cumbre Social, 2000).

    b) Contaminacin

    Por su insularidad y alto grado de desarrollo industrial, hay en Puerto Rico unsensibilidad especial por la contaminacin ambiental y el desarrollo sustentable. Varias agencoinciden en la necesidad de establecer un plan de largo plazo para el manejo y saneamientresiduos, con nfasis en el reciclaje de basura como solucin ptima.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    23/84

    210

    Existen otras propuestas relevantes, pero su especificidad impide encontrar convergencia entre ellas, lo que no significa divergencia. ste es el caso del inters poreducacin ambiental que ensee a los estudiantes a manejar deshechos, el uso de fuenenergticas renovables y la mejora de la infraestructura de residuos industriales.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE AMBIENTAL

    b) Contaminacin

    Crear planes estrictos de largo plazo para el manejo y saneamiento de residuos que son fuente decontaminacin de las aguas. Se debe detener la descarga directa en ros y acuferos. La cumbre social propone que para el ao 2010 debe haber mtodos adecuados de disposicin de desperdicios para toda la poblacin (Puerto Rico 2025, 2004; y Primera Cumbre Social, 2000).

    c) Uso del suelo

    Algunos trabajos coinciden en la necesidad de un plan de uso de suelo y ordenamieterritorial que tome en cuenta todas las dimensiones del problema, con mecanismos fiscalizacin. Parece claro que los temas de uso del suelo, desarrollo urbano y controles pbldel desarrollo sustentable son de gran inters en la isla, pero para encontrar puntos de consensrequiere ms trabajo.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE AMBIENTALc) Uso del suelo

    Dos propuestas sealan que es fundamental contar con un plan de uso del suelo como mecanismo paraasegurar el uso ptimo del recurso (Puerto Rico 2025, 2004; y Hacia la Economa Posible; 2003).

    4. Eje poltico

    Existen diversas propuestas que se relacionan directamente con las funciones del Estado coadministrador de servicios pblicos y promotor del desarrollo, as como con sus relaciones cosociedad en general. Las diversas propuestas se agrupan en varios temas: papel del Esta burocracia y trmites pblicos, aspectos fiscales, leyes y reglamentaciones, corrupci participacin de la sociedad civil.

    Destacan en este eje las propuestas sobre la importancia de una mayor participacin demunicipios en las iniciativas de desarrollo, las cuales se relacionan con otras propuestas soapoyo y promocin de la empresa local. Tambin existe un acuerdo general sobre la relevanci

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    24/84

    211

    repensar el papel del Estado como promotor del desarrollo, pero hay desacuerdos especficorespecto, sobre todo en cuanto a las actividades que debera abandonar.

    Diversas propuestas insisten en la importancia de la participacin de la sociedad civillas reas de salud, educacin, administracin de comunidades, asuntos laborales, entre otras.

    hecho, la diversidad de propuestas de las que se ha dado cuenta aqu es en s una muestra dcreciente participacin de la sociedad civil, cada vez ms informada, en la elaboracin opciones de poltica que antes eran terreno casi exclusivo del Estado.

    a) Papel del Estado

    Diversas propuestas hechas al Estado de Puerto Rico coinciden en demandar su reduccy que concentre su energa en las reas sociales e infraestructura, en especial la requerida pornuevas empresas tecnolgicas. En este sentido se hace necesario reencaminar las actividaestatales para determinar su relevancia en funcin de los requerimientos de la economa actual

    Otro tema relevante en diversas propuestas es la descentralizacin de la administrac pblica en relacin con el desarrollo para facilitar una mayor participacin de los municipioque lleva a plantear una revisin de la ley de Municipios Autnomos.

    Por ltimo, algunas propuestas hacen referencia a la simplificacin de la poltica agrcolacomo el establecimiento de parmetros de evaluacin de los proyectos gubernamentales en la ma

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE POLTICO

    a) Papel del Estado

    Programa de abandono de actividades del sector pblico que resultan obsoletas o no funcionales con losrequerimientos de la economa actual. Se requiere un proceso cuidadoso de planificacin, ya que esto conllevael desplazamiento de empleados, su reubicacin o su readiestramiento en muchos casos. Podra tambinconllevar la eliminacin de agencias (Hacia la Economa Posible, 2003; y Nuevo Modelo de DesarrolloEconmico, 1994).

    Disminucin de la intervencin del gobierno en la prestacin directa de servicios sociales (salud y educacin)infraestructura fsica (plantas de tratamiento, operacin de carreteras de peaje, navieras) y en el desarrollo denuevas reas de infraestructura (telecomunicaciones) (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social dePuerto Rico, 2004; Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997; yPuerto Rico 2005, 1992).

    Dos trabajos hacen referencia a la necesidad de evaluar y simplificar las polticas y las agencias responsablesde la poltica agrcola (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Nuevo Modelode Desarrollo Econmico, 1994).

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de establecer parmetros de evaluacin para los proyectosgubernamentales (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Nuevo Modelo deDesarrollo Econmico, 1994).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    25/84

    212

    b) Burocracia y trmites pblicos

    Algunas propuestas coinciden en sealar como excesivos los trmites pblicos que debhacer los empresarios para realizar sus actividades, lo que afecta la eficiencia y la productiviEn este sentido hay coincidencia en dos ideas bsicas: creacin de un Centro de Gestin n

    para obtener los permisos de manera rpida y menos costosa, y reducir la cantidad de inforrequeridos.

    En relacin con los servidores pblicos, hay coincidencia en solicitar que se les aseguretrabajo y se les den mayores incentivos, incluyendo cursos peridicos de capacitacin para hagan un trabajo ms eficiente.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE POLTICO

    b) Burocracia y trmites pblicos Dos propuestas sealan la necesidad de que se den mayores incentivos a los funcionarios pblicos para

    que hagan una mejor labor, se les den cursos de capacitacin peridica, se les asegure su puesto detrabajo y se mejore la calidad del servicio que brindan (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social dePuerto Rico, 2004; y 22do. Taller-Foro de la Empresa Privada con el Gobierno, 2003).

    Tres trabajos hacen nfasis en la necesidad de establecer un Centro de Gestin nica y/o trmites por internet para agilizar la tramitacin y reducir la prdida de tiempo. Adems, plantean la necesidad dereducir la cantidad de informes requeridos por las agencias, ya que esto implica mayores costos (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; 22do. Taller-Foro de la Empresa Privadacon el Gobierno, 2003; y Puerto Rico Tourism & Transportation Strategic Plan 2002-2006, 2002).

    c) Aspectos fiscales

    La mayora de las propuestas fiscales son muy especficas, lo que dificulta encontunidad entre ellas. La cuestin fiscal es recurrentemente debatida con posiciones sectorialemenudo opuestas. Sin embargo, se han podido identificar varias propuestas que coincidendemandar la flexibilizacin de las Cuentas de Retiro Individual (IRA, por sus siglas en ing para diversificar su inversin, as como dar facilidades fiscales a las empresas puertorriqueeliminar las disposiciones que obstaculizan su desarrollo. En relacin con las exportacionesindica que se debe contar con estrategias de promocin efectivas, en las que los incenti

    fiscales pueden ser elementos eficaces.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    26/84

    213

    d) Leyes y reglamentaciones

    Algunas propuestas solicitan simplificar y derogar las leyes anacrnicas que dificultan buen desenvolvimiento de la sociedad.

    Varios trabajos se refieren a la necesidad de modernizar y ampliar las disposiciones sobinversin en el Cdigo de Seguros de Puerto Rico para mantener y fortalecer la competitividala industria.

    Otras propuestas son muy especficas y estn relacionadas con el sector que las promue por lo que se hace difcil identificar elementos comunes entre ellas.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE POLTICO

    d) Leyes y reglamentaciones

    Revisin de reglamentaciones para simplificarlas y derogar leyes y reglamentos anacrnicos (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social de Puerto Rico, 2004; y Puerto Rico 2005, 1992).

    Modernizar y ampliar las disposiciones sobre inversin del Cdigo de Seguros de Puerto Rico paramantener y fortalecer la competitividad de esta industria (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Socialde Puerto Rico, 2004; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia,1997).

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE POLTICO

    c) Elementos fiscales

    Hay dos propuestas de flexibilizacin del IRA para diversificar la inversin (22do. Taller-Foro de laEmpresa Privada con el Gobierno, 2003; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividady Eficiencia, 1997).

    Dos trabajos hacen nfasis en la necesidad de otorgar facilidades fiscales a las empresas puertorriqueas yeliminar los obstculos que impiden su desarrollo (Cumbre para el Desarrollo Econmico y Social dePuerto Rico, 2004; y Estrategias para el Desarrollo: Competitividad, Productividad y Eficiencia, 1997).En relacin con las exportaciones se indica que se debe contar con estrategias de promocin efectivas,tales como los incentivos fiscales (Juntes con la Junta, 2004).

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    27/84

    214

    e) Corrupcin

    Diversas agendas abordan el tema de la corrupcin y consideran importante tommedidas enrgicas en su contra. Sin embargo, las propuestas son muy especficas y no es possealar coincidencias ms all de la preocupacin comn por atacar este mal.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE POLTICO

    e) Corrupcin

    A pesar de que existen varias propuestas en este subtema, no se identificaron ideas comunes debido a laespecificidad de cada una de ellas.

    f) Participacin de la sociedad civil

    La creciente participacin de la sociedad civil en la vida poltica puertorriquea que patente en la diversidad de sectores y propuestas sobre el desarrollo econmico y social del que se han presentado en los ltimos aos.

    Si bien las propuestas concretas sobre la participacin de la sociedad civil en la tomadecisiones o en la formulacin de polticas pblicas son muy especficas, por lo que es difencontrar coincidencias entre ellas, es importante sealar que abundan las relacionadas con tecomo vivienda y medio ambiente. ste es el caso del inters por participar en la administracde las comunidades y en la elaboracin de polticas y normas ambientales.

    Esta creciente participacin implica nuevos retos para el Estado en cuanto a la neceside buscar formas creativas de participacin ciudadana en la administracin pblica.

    PUNTOS DE CONECTIVIDADEJE POLTICO

    f) Participacin de la sociedad civil

    A pesar de que existen varias propuestas en este tema, no se identificaron ideas comunes debido a laespecificidad de cada una de ellas.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    28/84

    215

    D. CONCLUSIONES: LA BANDA DEL CONSENSO EN LASAGENDAS DE DESARROLLO

    Las diversas propuestas que se han hecho recientemente sobre el desarrollo econmico y sode Puerto Rico, como es natural, difieren en nfasis y enfoques. Sin embargo, existen elemenque permiten delinear preocupaciones comunes en muchas de ellas. Estas preocupaciones sondos tipos: temas considerados relevantes en diversos documentos, pero sobre los cuales no propuestas comunes, y temas relevantes en los que hay coincidencias fundamentales.

    Tambin hay propuestas que podran vincularse con otras sin que los documentrespectivos lo hagan en forma expresa. Respecto de ellas se hace un desarrollo especial a made conclusin, procurando vincularlas entre s en lo que podra ser una agenda que se acercconsenso, pero que requiere de definicin especfica propia de la poltica pblica.

    1. Temas relevantes sobre los cuales no hay propuestas comunes

    En diversos documentos se exponen propuestas que muestran la relevancia de algn tema, psobre el cual no coinciden, o bien son coincidentes en algn aspecto, pero se contraponenotros del mismo tema (vase el anexo II). ste es el caso del papel del Estado como promotodesarrollo, ya que hay desacuerdos en cuanto a las funciones que debe asumir y las que poabandonar.

    Algunas estrategias sealan la importancia de revisar la estructura organizativa del poejecutivo para agilizar el servicio que presta a empresas y ciudadanos. Sin embargo, alg propuesta advierte que esto no debe ser pretexto para desmantelar instituciones y descontinfunciones que son consustanciales al Estado.

    Igualmente hay propuestas sobre la necesidad de disminuir la intervencin del gobieen la prestacin directa de ciertos servicios y de crear un programa de abandono de actividaque resultan obsoletas o no funcionales con los requerimientos de la economa actual. E propuestas se apoyan en argumentos fiscales para disminuir el costo de tales actividades. Deba la diversidad y especificidad de propuestas en esta rea, es difcil encontrar puntos comuentre ellas.

    Existen diversas iniciativas sobre incentivos pblicos a las inversiones productivas y aexportaciones, no as sobre su forma especfica, por lo que difieren ampliamente en aspectosimportantes como deducciones fiscales, apoyo crediticio, entre otros.

    Las referencias concretas a las reas en las que el Estado podra disminuir su presenciala prestacin directa de servicios salud y educacin, plantas de tratamiento, operacincarreteras de peaje, navieras, telecomunicaciones se oponen a otras que buscan universallos servicios de salud, ampliar el acceso de los sectores ms marginados a la educaciespecializada, mejorar los servicios de apoyo a la produccin, entre otros.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    29/84

    216

    Por ltimo, vale la pena sealar que algunos temas fueron presentados slo en algun

    documentos. Es difcil valorar entonces si se trata de temas relevantes para todos. Tales soncasos del aumento de la violencia, de la necesidad de propiciar la participacin obrera en beneficios empresariales o de la disminucin de las horas laborales de acuerdo con el increm

    de la productividad de las empresas.

    2. Temas relevantes en los que hay coincidencia entre varias propuestas

    Se puede decir que existen coincidencias importantes en que cualquiera que sea la estrategidesarrollo que adopte Puerto Rico, debe poner nfasis en la innovacin, la transferenciatecnologa, el aprovechamiento de efectos externos positivos derivados de los eslabonamieninterindustriales y la conquista de mercados externos. Este consenso ha ido tomando forma propuestas para la promocin declusters industriales de alta tecnologa que vayan ms all de laoperacin bsica de produccin y distribucin de mercancas y servicios para convertirse en fde innovacin y eficiencia dinmica.

    Esta estrategia toma en cuenta la importancia de acelerar el ritmo de las innovacionincluidas la transferencia de tecnologa, el desarrollo de nuevos sectores productivos yconquista de nuevos mercados, as como apoyar los procesos de aprendizaje implcitos en e procesos. La idea de profundizar los encadenamientos productivos coincide con los conceptocluster y economa del conocimiento.

    Las mayores coincidencias son en el rea de desarrollo empresarial. Hay propuesconcurrentes sobre la importancia de promover el binomio ahorro e inversiones locales. Exiotras que demandan diversificar la produccin y disminuir la dependencia de la inversfornea, por lo que se inclinan a promover la creacin de empresas locales con programasapoyo.

    La economa de Puerto Rico no ha logrado integrar sus distintos segmentos al mismritmo de desarrollo, segn su participacin en la economa global y el tamao de las empreUn segmento est constituido por pequeas empresas y por diversas actividades informales,que por su estructura y capacidad tienen baja productividad relativa, dificultades de accesrecursos, especialmente financieros, y a determinados mercados de factores para desarrollacapacidad de competir. Las grandes empresas, sobre todo las transnacionales, tienen niveles productividad mundial, pero con pocos encadenamientos a la economa local.

    Diversas estrategias han identificado de manera precisa el problema y buscan fortalececadena de valor en la manufactura puertorriquea, incluyendo los servicios como eslabn cvez ms relevante.

    Entre los elementos identificados para apoyar a las empresas puertorriqueas encuentran ciertos servicios pblicos y privados, la necesidad de mejorar los mecanismosfinanciamiento, incluyendo el capital de riesgo, y el aumento considerable de la inversininvestigacin y desarrollo.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    30/84

    217

    Existe amplia coincidencia de diagnstico y propuestas sobre la relevancia de investigacin y desarrollo para el futuro de Puerto Rico. En este sentido se propone profundlas alianzas entre empresas, universidades y otros centros de investigacin para incorporar matecnologa a los procesos productivos locales. Este tema se puede tomar como eje transversala mayora de las estrategias. Por esta razn los temas de educacin, infraestructura, creacin

    empresas, entre otros, estn muy relacionados con el de la promocin declusters intensivos enconocimiento.

    El binomio encadenamientos productivos investigacin y desarrollo puede simpulsado por polticas pblicas, sobre lo cual hay diversas propuestas. Destacan las relacionacon el sistema educativo, los centros de investigacin universidades, la participacin demunicipios en el desarrollo, la inversin en infraestructura tecnolgica y la generacin de nue procesos productivos que incluyan investigacin, diseo y prcticas en las empresas existente

    Algunos proyectos de infraestructura propuestos, como es el caso del de puertosaeropuertos, se enmarcan en la idea de dotar a Puerto Rico de infraestructura adecuada paprovechar las ventajas de convertirse en un centro de distribucin de Amrica bajo criterioinversin en tecnologa y mayores encadenamientos productivos.

    Otra rea en la que existen propuestas concurrentes es la que se refiere al papel qdesempean los municipios en las iniciativas de desarrollo y en el apoyo a la creacin empresas locales competitivas, que puedan incorporar rpidamente los avances tecnolgicos yaporten a los encadenamientos productivos de Puerto Rico.

    Las polticas de promocin y apoyo a las empresas locales implican adems polticconcretas de ahorro nacional, participacin del capital cooperativo y de las emprecomunitarias, as como el acceso a capital de riesgo y a servicios empresariales de calidIgualmente, deben existir programas de promocin de la investigacin y desarrollo local yinclusin creciente de productos y servicios tecnolgicamente sofisticados en las emprelocales.

    La concurrencia de estas estrategias de desarrollo econmico es significativa en cua puede dirigir la accin pblica hacia formas concretas de inversin, de servicios pblicoapoyo y en general hacia una poltica pblica que profundice los encadenamientos productilocales, el desarrollo de empresas locales sin abandonar los esfuerzos por atraer la inversexterior, los servicios y la investigacin y desarrollo como vas de crecimiento. Vale la precordar que no es el grado de elaboracin de las exportaciones lo que determina su repercuen el crecimiento, sino el efecto de este ltimo sobre la acumulacin de recursos y habilidadeel sistema econmico. Por esta razn, son los eslabonamientos productivos y tecnolgicos,como el desarrollo de la capacidad empresarial y de las articulaciones entre empresas, los determinan el crecimiento sostenido.

    Existen otras reas donde hay propuestas concurrentes, como son educacin, salud y vey medio ambiente en general. En lo que se refiere a educacin, hay consenso sobre su relevaen la nueva economa, en los procesos productivos intensivos en conocimientos y habilidadeen este sentido, se coincide en la importancia de mejorar el sistema educativo. En escenarcaracterizados por crecientes niveles de innovacin y conocimiento, la educacin determin

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    31/84

    218

    destino de personas y sociedades. Los cambios generados por la globalizacin y la trayectoriespecializacin productiva que ha tomado Puerto Rico obligan a formar recursos humacapaces de participar en actividades de innovacin constantes y nuevas formas de traba producir y competir. De tal manera, la educacin es necesaria para que las personas se incorpoactivamente a la economa actual. Se debe considerar adems que la educacin favorece efe

    positivos potenciales en el plano de la equidad social, pero la condicin para que stomaterialicen es que haya una generacin dinmica de empleos de calidad, lo que pasa a su por la creacin de empresas locales. Los diversos planteamientos en esta materia que se hecho en Puerto Rico coinciden con los de la CEPAL en cuanto a que educacin y empconstituyen la llave del desarrollo econmico con equidad social (CEPAL, 2000b).

    La calidad de vida de los ciudadanos de la isla es la meta ltima de toda poltica. Es besta premisa que se han planteado diversas estrategias sobre salud y vejez. En cuanto a la saexiste el entendimiento de que es necesario mejorar la cobertura y la calidad de los servicioscomo facilitar su acceso a toda la poblacin. Tambin existe un acuerdo general sobrenecesidad de hacer estudios profundos sobre el impacto del envejecimiento de la poblacin enservicios de salud y sociales y en la economa en general. Algunas propuestas concretas pueno coincidir (el grado de prestacin pblica de servicios, por ejemplo). Sin embargo, los acueren lo fundamental pueden servir de base para crear acuerdos ms concretos y para elabo polticas pblicas ms especficas.

    En el tema del medio ambiente hay grandes coincidencias sobre su relevancia. Exiconsenso sobre mejorar el uso del suelo y hacer ms estrictos los estndares para aseguradesarrollo sostenible de la isla. En este sentido, varias propuestas concuerdan en la urgencia d plan regulador del uso del suelo y de la aplicacin estricta de las normas. Igualmente hay acuesobre la importancia de reforzar la conservacin de los mantos acuferos y de crear planes parmanejo de los desechos de la isla. Estos son los acuerdos generales sobre los que se pueconstruir ms adelante programas y proyectos ms especficos.

    En el eje denominado poltico se enmarcan diversas propuestas de ndole institucionade relaciones entre diversos actores de la sociedad y el Estado de Puerto Rico. La trayectorexperiencia de desarrollo puertorriqueo inducen el rediseo institucional, por lo que propuestas analizadas no responden a nociones abstractas sobre las reformas necesarias, sinnecesidades precisas identificadas como relevantes para reforzar una trayectoria econmvalorada como prometedora. Por lo tanto, las propuestas de cambios institucionales respondeun sendero de crecimiento esperado por la sociedad puertorriquea. Hay coincidencias sobrexcesiva cantidad de trmites burocrticos, lo que se ha convertido en un estorbo paradesarrollo empresarial. Igualmente se seala que la prdida de tiempo provocada por requerimientos de las agencias del gobierno desestimula la inversin.

    Un ltimo elemento sobre el que existen propuestas coincidentes es la importancia de participacin de la sociedad civil, incluyendo al sector privado. En propuestas concretas sodiversas reas salud, educacin, administracin de comunidades, asuntos laborales, meambiente, entre otras se hace referencia a la relevancia de la participacin de la sociedad cen los procesos de elaboracin de polticas, toma de decisiones y administracin de determinaservicios. En un sentido paralelo hay una propuesta que impulsa la constitucin de una enti

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    32/84

    219

    privada para promover el desarrollo econmico y dar seguimiento a las iniciativas que promueven.

    El tema de la participacin de ciudadana en el diagnstico y elaboracin de polti pblicas est presente en casi todas las analizadas. Prueba de esto es la diversidad de agen

    sobre el desarrollo de la isla, las cuales han sido consideradas en este estudio. La crecie participacin de la sociedad civil, cada vez ms informada, y con mayor responsabilidadterrenos que antes eran casi exclusividad del Estado, es un hecho que en s mismo muestragran consenso y que demanda cambios en la forma de hacer la poltica pblica.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    33/84

    220

    VI. SNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    A. SNTESIS DEL ESTUDIO

    En un contexto mundial favorable a la industrializacin del pas, durante la poca de la posguse implantaron en Puerto Rico polticas econmicas y sociales que impulsaron un acrecimiento econmico y mejoras significativas en la esfera social. La isla se benefici deespecial relacin con los Estados Unidos y de la poltica de industrializacin por invitacin ptransformar su economa de monocultivo del azcar en una economa industrializada con participacin de capital estadounidense. As se lograron altos niveles de desempeo econmal menos en comparacin con el entorno latinoamericano, caribeo y el mundo en desarrollogeneral. Este perodo lleg a su fin a inicios de la dcada de los setenta con el primer cho petrolero mundial.

    No obstante, hacia fines de esa dcada todava se cosechaban los frutos de las poltieconmicas del Nuevo trato implantadas antes de la Segunda Guerra Mundial y las de Manos a laobra de la posguerra. Hasta alrededor de 1975 se constataba que los ciclos econmicos de Estados Unidos tenan poco impacto en la isla ya que, como consecuencia de la ayuda gobierno estadounidense, la economa de Puerto Rico posea estabilizadores automticos queeliminaban o por lo menos los atenuaban.

    Desde los inicios del programa de industrializacin de fines de los aos cuarenta, empresas estadounidenses pudieron por lo menos diferir el pago de impuestos federales, y1976 a 1996 los beneficios fueron an mayores. Este ltimo fue el perodo de vigencia dseccin 936 del Cdigo de Rentas Internas de los Estados Unidos, la cual otorg exenciofiscales ms abarcadoras y generosas que ningn otro arreglo fiscal federal desde la segumitad del siglo pasado. En lugar de permitir el diferimiento del pago de impuestos en Estados Unidos, el programa otorgaba un crdito fiscal que en la prctica cancelaba la obligacfiscal incurrida por la repatriacin de ganancias. De este modo se estimulaba a las empresarealizar repatriaciones regulares a sus casas matrices y se retiraba el incentivo para liquidarentidades cada cierto nmero de aos.

    La economa estadounidense se beneficiaba del ingreso regular de fondos que enesquema previo se desviaban al mercado de eurodlares, mientras que la de Puerto Rico beneficiaba de un incentivo ms potente de promocin industrial. La seccin 936 exentabimpuestos en los Estados Unidos los ingresos de intereses derivados de inversiones financieralas empresas en Puerto Rico con las ganancias no repatriadas. En otras palabras, una emprelegible poda invertir parte de sus ganancias en el sistema financiero de Puerto Rico posteriormente repatriar dicha ganancia, ms los intereses devengados, con beneficio fiscaambos casos. Esta ltima disposicin lleg a tener un efecto relevante en el desarrollo del sist bancario del pas, que se fue diversificando e integrando cada vez ms al sector financiero deEstados Unidos.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    34/84

    221

    Los beneficios de la seccin 936 eran especialmente atractivos para empresas con alniveles de ganancias, por lo que su aprobacin cambi radicalmente el perfil de la manufacen Puerto Rico. Se inici una nueva oleada de industrializacin basada en empresas de tecnologa e intensivas en capital, particularmente en las ramas farmacutica, electrnica yinstrumentos profesionales y cientficos. Tambin se establecieron operaciones de gran volum

    y alta rentabilidad en industrias de alimentos como el procesamiento y enlatado de atn yfabricacin y envase de refrescos carbonatados. Estas industrias vinieron a sustituir a las d primera oleada industrializadora, que eran mayormente intensivas en mano de obra y dabanmuestras de prdida de competitividad hacia fines de los aos sesenta.

    La seccin 936 introdujo un sesgo hacia industrias de alta productividad, pero relativamente poco efecto en el empleo. La seccin 936 fue objeto de varias enmiendas enCongreso estadounidense durante las dos dcadas de su vigencia, todas ellas para hacer mrigurosos los requisitos y menos generosos los beneficios fiscales para las empresas. En muna ocasin el Congreso estadounidense se plante la posibilidad de derogar la seccinreemplazarla por un esquema que atara los incentivos a la nmina de las entidades. Finalmeen 1996 la seccin fue derogada al cabo de una campaa intensa de cabildeo en la q participaron sus defensores y detractores.

    En sustitucin de la seccin 936, el Congreso de los Estados Unidos estableci mecanismo temporal bajo la seccin 30-A del Cdigo de Rentas Internas. Sus caractersticas importantes fueron las siguientes: 1) su duracin sera de slo 10 aos; 2) sus beneficios sloaplicaran a las empresas que ya estaban incluidas en la seccin 936; 3) los beneficios sermenos generosos que los de la seccin 936 y quedaran ligados a la nmina de las empresas.lo tanto, la seccin 30-A dio un perodo de gracia a las antiguas empresas 936, con beneficreducidos y decrecientes a lo largo de 10 aos, a la vez que derog los incentivos fiscafederales para empresas nuevas que se establecieran en la isla. Esta disposicin, en efecto, pfin a la larga tradicin de exenciones fiscales federales para corporaciones estadounidensesPuerto Rico.

    El desenlace de esta historia todava se est escribiendo. Un resultado inesperado deeliminacin de la seccin 936 fue que muchas empresas optaron por no ampararse en la sec30-A y se registraron nuevamente en Puerto Rico, ahora como Corporaciones ExtranjeControladas (Controlled Foreign Corporations o CFC). sta es la figura jurdica bajo la cual seestablecen corporaciones de propietarios estadounidenses en otros pases. En otras palabmuchas empresas llegaron a la conclusin de que les convena realizar sus operacionesPuerto Rico como si, para efectos fiscales, estuvieran en un pas extranjero. La opcin es v porque la autonoma fiscal le da a Puerto Rico la condicin de jurisdiccin extranjera en locompete a impuestos. El beneficio de las CFC es que permite el diferimiento del pago impuestos hasta que se realice la repatriacin de ganancias a los Estados Unidos. Mucempresas multinacionales pueden circular esas ganancias en su red global de operaciones en lde repatriarlas a su casa matriz.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    35/84

    222

    1. Evolucin y transformacin econmica

    En el comportamiento del producto nacional bruto (PNB) por habitante de Puerto Rico destados grandes tendencias. Entre 1948 y 1974 creci a una tasa media poco mayor al 6% anualeste perodo el crecimiento de la economa de Puerto Rico supera al de los Estados Unidos

    partir de 1975 y hasta el presente, el PNB por habitante avanz a una tasa media anual apsuperior al 2%. Es en este segundo perodo cuando se observa una mayor vinculacin deeconoma de Puerto Rico al ciclo de los Estados Unidos y cuando, gracias a beneficios tributa provistos por el gobierno estadounidense, se establece un gran nmero de subsidiariasempresas de ese pas. Aunque el crecimiento de la economa de Puerto Rico es similar al deEstados Unidos, su ingreso por habitante es muy inferior.

    A la par del proceso de integracin de Puerto Rico con los Estados Unidos y de desarrollo econmico y social, se fue ampliando la brecha entre el PIB y el PNB de la islaimpacto de la magnitud de los pagos a los factores de la inversin externa y lo limitado de pagos a los factores propiedad de residentes de Puerto Rico en el exterior provocaron qurelacin entre el PIB y el PNB aumentara de 96,5% en 1950 a 100,9% en 1960 y a 157,4%2002.

    El componente principal del PIB sectorial es la manufactura, que se constituy en el fde la estrategia de industrializacin de Puerto Rico desde la dcada de los cincuenta; en 2represent 42,2% del PIB total, proporcin muy superior al promedio de pases desarrolladoen desarrollo. El sector financiero se convirti en el segundo en importancia en el perodo 192002, alcanzando 16% del producto ese ltimo ao. El comercio ocupa el tercer lugar, con12% del PIB en el ao 2002. La agricultura representa cerca del 1% del producto total y 3%empleo del pas.

    En su fase inicial, la estrategia de industrializacin y modernizacin incluy la sustitucde importaciones, pero rpidamente cambi de rumbo para enfocarse a la manufactura exportacin al mercado estadounidense. La estrategia, ideada y gestionada por lderes Gobierno de Puerto Rico con el apoyo estadounidense, busc sacar provecho de peculiaridades de la relacin poltica y econmica con los Estados Unidos. Por ejemplointegracin al sistema arancelario estadounidense permiti exportar productos al mercaestadounidense como flujos de comercio interestatal, no como flujos internacionales. Form parte del sistema monetario estadounidense eliminaba el riesgo cambiario, mientras quintegracin al marco jurdico estadounidense garantizaba el cumplimiento de contratos igual en los 50 estados federados. Este acceso irrestricto al mercado estadounidense, sin riecambiario y con seguridad contractual, dio ventajas competitivas singulares a la econom puertorriquea.

    A estas ventajas se sumaron otras dos de gran relevancia. En la economa agraria de aos cuarenta, la brecha salarial entre Puerto Rico y los Estados Unidos era muy amplia. En 1el salario de la manufactura era poco ms de una cuarta parte del de los Estados Unidos (27,y la diferencia absoluta era de 1,05 dlares por hora, lo que en 2004 equivaldra a ms 10 dlares. La mano de obra barata vino a ser, por lo tanto, otro pilar del programa industrializacin.

  • 8/14/2019 Cepal-1 (Part 5)

    36/84

    223

    La estrategia se sostuvo, pues, en tres pilares: acceso libre al mercado estadounidenmano de obra barata y exencin fiscal. Los historiadores econmicos han dado a esta estrategnombre de industrializacin por invitacin, ya que se concentr en persuadir a empremanufactureras de los Estados Unidos para que se establecieran en la isla. Un corolario de enfoque fue el relativo descuido del estmulo a la formacin de talento empresarial nativo, t

    que con el paso del tiempo ha cobrado cada vez ms importancia.A la par de los tres pilares mencionados, el Gobierno de Puerto Rico lanz un ambici

    plan de modernizacin econmica y social, destinado a producir, en sinergia conindustrializacin, el desarrollo econmico acelerado del pas. Entre los elementos de este pdestacan los siguientes: fuertes inversiones en infraestructura, especialmente para electrificacin total de la isla; construccin de una red vial y provisin de agua potable y sistede alcantarillado sanitario; inversin masiva en capital humano mediante el acceso universal educacin primaria y, progresivamente, a la secundaria, y creacin de un sistema de sa pblica. Fortalecimiento de la educacin universitaria y ampliacin del acceso a sta; desarrde un sistema de administracin pblica adecuado a las necesidades de una sociedindustrializada y moderna; creacin de entidades gubernamentales especiales para la promoindustrial y la planificacin econmica, en particular la Administracin de Fomento Econmila Junta de Planificacin; promocin de una cultura de cambio y modernizacin en todos aspectos de la gestin gubernamental por medio del sistema educativo.

    Estas iniciativas produjeron resultados favorables en las dcadas de 1950 y 1960. economa y la sociedad puertorriquea se transformaron en una generacin, lo que se reflejlos indicadores sociales. En ese sentido, sobresale el alto crecimiento del producto bruto realhabitante, que casi se triplic entre 1950 y 1970. Simultneamente, se produjo un camestructural importante al pasar de una economa agraria a una industrial y de servicios, coconsecuente redistribucin del empleo por sectores. En la esfera social se alcanzaron taelevadas de escolaridad, aumentaron significativamente la esperanza de vida al nacer y ondices de salud, se logr un avance muy importante en la provisin de vivienda modernasequible, y se ampli el acceso a las comodidades de la vida urbana, a la vez que mejorasensiblemente las condiciones de vida en el medio rural.

    Con la eliminacin de la seccin 936 se inici un perodo de incertidumbre que todaest en proceso de resolucin. En la actualidad se buscan nuevos rumbos para encauzar la polindustrial y, en general, el desarrollo de Puerto Rico. Desde 1996 han ocurrido cambimportantes, como la conversin de empresas 936 a CFC y el intento infructuoso de conseguinuevo mecanismo federal de exencin fiscal. Pero quiz el ms importante de todos ha sid proceso de reflexin de los sectores pblico y privado para redefinir el futuro del desarrollo e pas como se resume en el captulo sobre la conectividad de las agendas de desarrollo.

    El sector manufacturero ha pasado por una transicin y se comienzan a consolidar industrias competitivas, como la farmacutica y la de instrumentos profesionales y cientficAunque el crecimiento del sector manufacturero en general ha sido muy bajo desde mediadolos aos noventa, las industrias lderes han mantenido un buen ritmo de crecimiento y hconservado el nmero