CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos...

6
--- I i I I I I I I I I CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASODE LOS INDÍGENAS Rafael Cuevas Molina* Centroamérica tiene muchos rostros. Rostros de sociedades multiculturales que albergan en esta pequenafranja de tierra una diversidad de gru- pos étnicos, naciones indígenas y movimientos sociales, que muestran una alta complejidad en sus elaciones de clase, género, etnia, cultura, esti- los de vida y organización social. 1 PNUD: Proyecto estado de ia región Para Centroamérica, 1990 constituye Ia década de Ia posguerra. Las déca- das pasadas vieron convertirse esta parte deI continente en una zona de alto riesgo para Ia paz mundial. Mientras otras sociedades se dedicaban y avanzaban en el desarrollo, Centroamérica se enfrascaba en luchas arma- das y juegos de poder. La paz llegó finalmente a Centroamérica cuando los problemas de violencia y Ias carencias democráticas se vieron bajo Ia pers- pectiva regional en Esquipulas. Sin embargo, el alto endeudamiento, el estancamiento económico, Ia extrema pobreza y Ia desigual distribución deI ingreso, son algunos de los aspectos que siguen caracterizando Ia vida actual centroamericana. EI proceso de integración centroamericana se desarrolla actualmente en el contexto de cambios acelerados y profundos en Ias relaciones econó- micas intemacionales, y Ia agenda y estrategias económicas son diferentes a Ias que marcaron, en 1960, Ia suscripción deI Tratado General de Integra- ción Económica, el nacimiento de sus instituciones y los primeros pasos que dieron vida aI proceso de integración regional. Ljl integración centroamericana se concibió, en los anos 60, como un "mercado común". Como senala Ia CEPAL: "Ia integración centroameri- cana fue concebida como el media de ensanchar mercados de tamano redu- cido, hacerfactible Ia industrialización, mejorar Ias capacidades negocia- doras frente aI exterior y permitir Ia construcción de una infraestructura comunitaria que escapaba a Ias posibilidades indi viduales de los países". 2 Es de conocimiento general que Esquipulas TIconstituyó un punto de in- fIexión que condujo aI relanzamiento de un proceso integracionista en * Profesor-investigadordel Instituto de Estudios Latinoamericanos de Ia Universidad Nacional de Costa Rica. En este centro de ensefianza superior, dirige Ia Maestría en Estudios Latinoamericanos. E-mail: [email protected] PNUD: Proyecto estado de Ia regió/l. I/lforme dei estado de Ia regió/l e/l desarrol/o huma/lo soste/lible (Ce/ltroamérica), PNUD-Unión Europea, San José, 1999. Versiónelectrónica: http://www.estadonacion. or.cr CEPAL: Ce/ltroamérica: el cami/lo de Ias /lovellta, México, mayo de 1993, p. 3.

Transcript of CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos...

Page 1: CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos económicos. ... nuevas rulas bacia Ia discordia ... (Guatemala y EI Salva-dor), Ia

---

I

i

I

I

III

I

II

CENTROAMÉRICAMULTICULTURAL:EL CASODE LOSINDÍGENAS

Rafael Cuevas Molina*

Centroamérica tiene muchos rostros. Rostros desociedades multiculturales que albergan en estapequenafranja de tierra una diversidad de gru-pos étnicos, naciones indígenas y movimientossociales, que muestran una alta complejidad ensus elaciones de clase, género, etnia, cultura, esti-los de vida y organización social. 1

PNUD: Proyecto estado de ia región

Para Centroamérica, 1990 constituye Ia década de Ia posguerra. Las déca-das pasadas vieron convertirse esta parte deI continente en una zona dealto riesgo para Ia paz mundial. Mientras otras sociedades se dedicaban yavanzaban en el desarrollo, Centroamérica se enfrascaba en luchas arma-das y juegos de poder. La paz llegó finalmente a Centroamérica cuando losproblemas de violencia y Ias carencias democráticas se vieron bajo Ia pers-pectiva regional en Esquipulas. Sin embargo, el alto endeudamiento, elestancamiento económico, Ia extrema pobreza y Ia desigual distribucióndeI ingreso, son algunos de los aspectos que siguen caracterizando Ia vidaactual centroamericana.

EI proceso de integración centroamericana se desarrolla actualmenteen el contexto de cambios acelerados y profundos en Ias relaciones econó-micas intemacionales, y Ia agenda y estrategias económicas son diferentesa Ias que marcaron, en 1960, Ia suscripción deI Tratado General de Integra-ción Económica, el nacimiento de sus instituciones y los primeros pasosque dieron vida aI proceso de integración regional.

Ljl integración centroamericana se concibió, en los anos 60, como un"mercado común". Como senala Ia CEPAL: "Ia integración centroameri-cana fue concebida como el media de ensanchar mercados de tamano redu-cido, hacerfactible Ia industrialización, mejorar Ias capacidades negocia-doras frente aI exterior y permitir Ia construcción de una infraestructuracomunitaria que escapaba a Ias posibilidades indi viduales de los países". 2

Es de conocimiento general que Esquipulas TIconstituyó un punto de in-fIexión que condujo aI relanzamiento de un proceso integracionista en

* Profesor-investigadordel Instituto de Estudios Latinoamericanos de Ia Universidad Nacional de CostaRica. En este centro de ensefianza superior, dirige Ia Maestría en Estudios Latinoamericanos. E-mail:[email protected]

PNUD: Proyecto estado de Ia regió/l. I/lforme dei estado de Ia regió/l e/l desarrol/o huma/lo soste/lible(Ce/ltroamérica), PNUD-Unión Europea, San José, 1999. Versiónelectrónica: http://www.estadonacion.or.cr

CEPAL: Ce/ltroamérica: el cami/lo de Ias /lovellta, México, mayo de 1993, p. 3.

Page 2: CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos económicos. ... nuevas rulas bacia Ia discordia ... (Guatemala y EI Salva-dor), Ia

Anuario de lntegración Latinoamericana y Caribena

Centroamérica. Mientrasqueésteteníacomointerés fundamentalresolucionesde carácter político, en el contexto actualla preocupación es cómo se vaa "in-sertar" laregión enel procesode globalización económica. Porestarazón, aun-que en el ámbito declaratorio se mencionan muchas facetas deI procesointegrador,resultaobvioqueel componente fundamental eseleconómico. Algu-nos autores, como Álvaro De Ia üssa, consideranque "existe unerrorde baseenel enfoque oficial" .El errorradicaen el hecho de que lasolución de los proble-maseconómicosconstituye Ia base de lasolución de todos los problemas y que,en el caso de los de orden social y cultural, su resolución es una consecuenciaautomática de Iasolución aIos problemaseconómicos. 3Inc1usopuedeafirmar-sequeen laetapaqueseiniciaen 1987 , conel objetivo de lograrIa paz, implícitay explícitamente se buscaban también objetivos económicos. De este proceso,surgen Ias bases para que, en 1992, con elProtocolo de Tegucigalpa, se creeelSistema de laIntegración Centroamericana (SICA), cuyosobjetivos son Ia paz,el desarrollo y Ia democracia.

La retórica oficial de los afios 90 es unitaria y multicultural. En IaCumbre de Antigua de 1990 se dice textualmente: "Para crearuna Comu-nidad Económica deI Istmo Centroamericano, todos debemos participar,que nadie se quede atrás, para ello instamos a los diferentes grupos pri va-dos, asociaciones, cooperati vas y organizaciones gremiales, sindicales,religiosas, culturales y de desarrollo, aIos medi os de comunicación y atoda nuestra población para que a todos sus niveles, se sumen creativa yconjuntamente en sus respecti vos campos de competencia y actuación aestos esfuerzos, de forma que avancemos con unaconvicción ampliamen-te compartida de una Centroamérica unida y una participación plena de Iapoblación en los esfuerzos y beneficios deI desarrollo".4

Mas, Ia concepción deI sistema oficial de integración, y de todos losprogramas y proyectos que se han deri vado de él, carece de una visión queincluya aIos exclui dos deI desarrollo. La integración centroamericana hasido un proyecto exitoso en el ámbito económico desde Ia perspectiva deIcomercio como tal y de Ia gran macroeconorníaregional. No obstante, des-de Ia perspectiva de Ias grandes mayorías, los beneficios resultan muydifusos (por ejemplo, se logra Ia paz, pero se avanza muy poco en los pro-blemas estructurales que ocasionaron Ia guerra).

Por estas razones, aunque en el ámbito declaratorio este nuevo lanza-miento deI proceso integrador ha sido muy elocuente, no debemos obviarque el ni vel de ejecución, hasta Ia fecha, ha dejado mucho que desear. Demás de 2 000 acuerdos suscritos, solamente se ha ejecutado eIS % o me-nos de éstos. Existe, pues, una fuerte discrepancia entre 10declarado y 10actuado. No es difícil adivinarque, por el mismo concepto que dia origenaI relanzamiento deI proceso integrador, el tema con mayor importanciaresulte el económico y como "producto de" o de manera colateral se con-sideren los temas sociales y culturales.

Á. de Ia Ossa: "La inlegración social: nuevas rulas bacia Ia discordia (compilación)", en Temas Cell-troamericano.r, No. 11, Fundación Friedricb Ebert, San José, 1993, p. 32.Comisión Económica para América Latina y el Caribe: llltegración Celltroamericalla: recopilaciólIde docllmentos bá.ricos y de Ias declaraciones presidenciales, LClMEXIR.343, marzo de 1992, p. 117.

134

Page 3: CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos económicos. ... nuevas rulas bacia Ia discordia ... (Guatemala y EI Salva-dor), Ia

Cultura y Sociedad

EI Proyecto estado de la región, delPNUD, dicealrespecto: "A diferenciade los anteriores intentos, los esfuerzos de integración regional en Ia presentedécada coinciden con laextensión de Ia democracia a todos los países centro-americanos. EI feliz encuentro entre integración y democracia, sin embargo, hapuestodemanifiesto lacomplejidaddel entramado social y cultural de laregión,queen virtud de Ia institucionalidad democrática no puede serobviado por losnuevos esfuerzos integracionistas. Nuevas voces centroamericanas, Ias de losindígenas, losnegros, loscampesinos, los artistas y los trabajadores, sobre loquees odebe ser laintegración, de 10que nos uneo nos desune como centroamerica-nos, se suman a Ias voces que tradicionalmente se hacían escuchar: Iasinstitucionales, empresariales y políticas. Tenemos hoy, pues, un concierto devoces más libre y amplio que antafio". 5

En laregión existe una variedad de organizaciones gremiales, culturales,sectoriales, académicas, de productores, etc., algunas delas cuales se han aglu-tinado en dos grandes foros: el Comité Centro americano de IntegraciónIntersectorial (CACI) y IaIniciativa Civil paralalntegración Centroamericana(ICIC). EI CACI y lalCIC actúan en el CC-SICA en representación de los 30millonesdecentroamericanos.

La di versidad cultural centroamericana y su riqueza, que ha contribui-do enormemente en Ia construcción de nuestras sociedades, sirvió única-mente como adorno en los momentos en que se elaboraban propuestasconsideradas dentro de Ia perspectiva deI desarrollo sostenible. Son losgrupos étnicos indígenas y afrocentroamericanos los que han impulsadoacciones con el fin de visibilizarse y de ganarespacios de participación ydecisión en los proyectos regionales y nacionales, que se ejecutan dentrode sus comunidades.

EL CASO DE LOS INDÍGENAS6

La Centroamérica de los 90 presenta una situación de inestabilidad y fra-gilidad deI orden político y social, como resultado deI proceso global de"pacificación" que se viene dando desde fines de Ia década deI 80. Tiendea imponerse una lógica regional de fortalecimiento de Ia sociedad civil y deadaptación y negociación, como contexto de relaciones entre los diferen-tes sectores sociales y los Estados. También se advierten procesos dereacomodo institucional: Ia transición parece darse bajo el signo deI ajusteestructural y Ia liberalización de economías de mercado cada vez másorientadas hacia procesos de globalización. También se imponen proce-sos de "democratización" y fortalecimiento de Ia sociedad civil, con ten-dencias que apuntan a Ia integración, en un ámbito político que sustituyeIa confrontación y Ia exc1usión, por Ia negociación y el diálogo.

Los países centroamericanos se caracterizan por serterritorios pluri-culturales y multilingües, en donde existen aproximadamente 54 nacionesindígenas, con sus propiosespacios territoriales. Cada nación tienecondiciones

Ídem.Véase WiIliam Dorrigón Dorigama: "EI proceso de integración centroamericano y su impacto eulos pueblos indígenas", en Ricardo Grinspun, Carlos Alvarenga y Yasmine Shamsie (editores): Ha-cia Ulla illtegraciólI desde abajo: participaciólI, sociedad civil e illtegraciólI celltroamericalla, Pro-yecto SICA/SERLA/PAR (Consejo Indígena de Centroamérica), 1999; pp. 50-54.

135

Page 4: CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos económicos. ... nuevas rulas bacia Ia discordia ... (Guatemala y EI Salva-dor), Ia

Alluario de Illtegracióll Latilloamericana y Caribeíia

para hacerpropuestas dedesarrollo aIos distintos niveles y aIos diversos secto-res decooperación tanto gubernamental yno gubernamental, como aIos seeto-res de Ia sociedadci vil, en el contexto regional e internacional.

Anivel mundial, lasituación y Ia problemáticadelos pueblos indígenas hanlogrado un reconocimiento progresivode suespecificidad y sus derechos. En elderecho internacional, esto se ha traducidoen laelaboración de una Conven-ción de Pueblos Indígenas (OIT), un ProyectodeDeclaración Universa1delosPueblos Indígenas (ONU) y el Proyecto Interamericano de Derecho Indígena(OEA-CIDH); como resultado de ello, Naciones Unidas declararonlaDécadade los Pueblos Indígenas (1994-2004). Lacoyunturadel Quinto Centenario, en1992, además de haberabierto un amplio debate entre círculos académicos, Iaselites políticascriollas y Iacomunidad diplomática deI continente, también ma-nifestólas diversas posiciones alo interno deI movimiento indígenadelos con-tinentes.

En los círculos de poder de Centroamérica, el debate sobre los 500anos no se consideró un tema decisi vo en Ia agenda de Ia región. La nego-ciación e implementación de los procesos de paz (Guatemala y EI Salva-dor), Ia apertura hacia Ia democracia, Ia integración regional y sus vínculoscon alguno de los bloques económicos mundiales (en especial, NAFTA),fueron temas más importantes. Sólo el gobierno de Guatemala impulsó,en 1989, Ia firma deI documento Presencia y significación de ios pueblosindígenas de América, en el ámbito de Ia proximidad deI Quinto Centena-rio. Los otros gobiernos de laregión no mostraron interés aI respecto. Paralos pueblos indígenas y sus organizaciones, el recuerdo de los 500 afios re-sultó un momento decisivo para dar a conocer su historia, su situaciónactual y sus demandas, a Ia comunidad nacional e internacional.

Pocos resultados positivos ha dejado el "Afio Internacional de losPueblos Indígenas", declarado por N aciones Unidas (ONU). En algunoscasos, este reconocimiento internacional se ha estimado como elementode oposición a Ia integración de los Estados nacionales y, en otros casos,se ha utilizado como pretexto para incrementar Ia represión, Ia violencia yel despojo de los recursos naturales de estos pueblos.

Creemos necesario apuntar que, para Ia mayoría de Ias comunidadesindígenas, Ia tierra constituye su principal fuente de obtención de recur-sos monetarios y es, aI mismo tiempo, Ia garantía de su sobrevi vencia co-lectiva. En el pasado, y en relación con ella, se constituyó su identidad, yaunque, en Ia actualidad, también hay otros parámetros que intervienenen Ia definición de pertenencia colecti va, Ia ti erra mantiene Ia prioridad.

EI neoli beralismo, aI impulsar Ia globalización de Ia econonúamundial,provoca procesos de integración regional (NAFTA, MERCOSUR Yotros).Los gobiernos de Centroamérica, como parte de esta dinámica planetaria,han tenido que impulsar sus propios procesos de integración. La integra-ción centroamericana, aI intentarincorporarse a algunos de los bloques eco-nórnicos deI planeta, se via obligada a atender situaciones heredadas de losanos de guerra (pobreza, recesión econórnica, violencia, crisis ambiental),para así lograr Ia estabilidad necesaria y atraer Ia inversión extranjera.

Para concretar una estabilidad real, los gobiernos y Ias agencias decoope-ración externa impulsan programas y proyectos de desarrollo sostenible queinvolucran directao indirectamente a Ias poblaciones indígenas. Vistos desdeesta perspecti va, tanto el mecanismo de Ias cumbres presidenciales, como los136

Page 5: CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos económicos. ... nuevas rulas bacia Ia discordia ... (Guatemala y EI Salva-dor), Ia

---~-'~

Cultura y Sociedad

foros decancilleres y gabinetes económicos, el Parlamento Centroamericano(PARLACEN), laSIECA, el nuevo SICA -comoexpresión más global deIesfuerzo integrador-, se presentan como espacios y proyectos todavía pen-dientes de ser validados por los movimientos sociales de base en laregión. Esasituación no hace sinocontirmarel vacío y lanecesidad urgente de construirunproyectoestratégico ordenadoren el cuallos sectores históricamente margina-dos de Ia vida pública tengan pleno derecho de actuación.

El punto es: i,qué espacios se están abriendo? (,Pueden los indígenas estarpresentes y teneruna plena participación? (,A través de qué fuerzas?

Hasta ahora, Ias organizaciones indígenas han participado poco-ysólo por medio de representaciones indirectas o individuales- en esteproceso de integración y reacomodo regional. Una razón que explica estafalta de participación es el vacío que había de un organismo indígena regio-nal que propusiera posiciones concertadas desde 10 local y 10 nacional.Otra razón es una carencia de voluntad política para que el proceso de in-tegración fuera participativo, de consulta, y que estos sectores de Ia socie-dad ci vil, hasta ahora marginados, pudieran expresarse.

Sin embargo, resulta importante tener presente que los pueblos indí-genas han sostenido una amplia discusión sobre Ia "integración", porqueésta s~ ha entendido como Ia "inserción" de Ias sociedades indígenas en elsistema nacional, negando Ia especificidad propia de los pueblos indíge-nas, pues en Ia mayoría de Ias leyes constitucionales de laregión aparece eldeseo de que "todos seamos iguales".

RELACIÓNDE LOS PUEBLOS INDÍGENASCON LOS ESTADOS

Las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas pueden verse endos sentidos: primero, en el reconocimiento a través de un contexto jurídi-co (convenios como el169, Ia Constitución, algunas leyes) y, segundo, enel acceso aIos espacios públicos, para Ia presencia y expresión de los in-dígenas. Si tomamos estos criterios, podemos identificar varios tipos desituaciones.

1. Donde el Estado ignora Ia existencia de los pueblos indígenas y noexisten ámbitos ni referentes jurídicos de reconocimiento, el derecho con-suetudinario ha sido progresivamente descartado por nuevas leyes quelos han despojado de cualquier forma de protección y no disponen deespacios públicos de expresión. Los pueblos indígenas de El Salvador seencuentran en situaciones próximas a esta descripción. Donde el Estado,que había ignorado los pueblos indígenas, está realizando algunos pa-sos y formulando leyes de reconocimiento y protección, pero el espaciode expresión pública no se amplía a los indígenas. Costa Rica presentaesta situación, pues, hasta hace muy poco tiempo, los indígenas no teníansiquieraun documento de identiticación personal comociudadanos. Actualmen-te, se ha discutido y presentado un proyecto de ley; sin embargo, el espacio depresencia pública no sehaampliado. Lasociedadci vil costarricense, en general,ignora laexistencia de losindígenas y,en consecuencia, no logran Ia afmnaciónpública necesaria para ser sujetos acti vos en Ia sociedad.

137

Page 6: CENTROAMÉRICA MULTICULTURAL: EL CASO DE … · y explícitamente se buscaban también objetivos económicos. ... nuevas rulas bacia Ia discordia ... (Guatemala y EI Salva-dor), Ia

Alluario de IntegraCÍóllLatilloamericana y Caribeíia

2. Donde el Estado reconoce, a través de breves referencias, Ia presenciade]os pueb]osindígenas, peroelnivel dee]aboracióndelcontextojurídicoresu]tainsuficiente paraconferirles derechos y protección como tales. Podríaserelcaso de Honduras, donde existe un "]eve" referente constitucional que debe de-sarrollarse, y donde Ia Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras(CONPAH) hahechounaimportante]abordehacerse sentirenelespaciopúbli-co a través de Ias "peregrinaciones". EI caso de Guatema]a, en otraescala, po-dría ubicarse en este ni ve], aunque con unacomplejidadde situacionesque ha-cen difícil sintetizar ]acondición de ]os pueblos indígenas. Laconstituciónreconoce Ia p]urietnicidad, pero no está elaborado el contexto jurídico corres-pondiente. E] espaciode acción anivel nacional es poco sensible ala presencia yparticipación de los indígenas.

Donde el Estado admiteexplícitamente ]aexistenciadepueblos y comuni-dades indígenas, establece ámbitos legales einstitucionales para Ia protecciónde los territorios y mecanismos institucionales de diálogo con representantes deesos pueb]os.

Por qué y cómo son los centro americanos, resulta hoy una interro-gante de enorme importancia política, y no un presupuesto para Ia acción.Hoy en día, esta pregunta no puede formularse sin el reconocimiento de-mocrático de su pluralidad social, cultural y política. Esto obliga a pregun-tarse si 10centroamericano implica "borrar" Ias identidades nacionales osubnacionales.

138