CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

57
CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA Autor ALEJANDRA BAQUERO RODRÍGUEZ Presentado para optar por el título de Arquitecta Director Luis Fernando González Miranda Pontifica Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura Bogotá, Colombia 2020

Transcript of CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

Page 1: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE LA

FUERZA PUBLICA VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA

Autor

ALEJANDRA BAQUERO RODRÍGUEZ

Presentado para optar por el título de

Arquitecta

Director

Luis Fernando González Miranda

Pontifica Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2020

Page 2: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

2

23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien

se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

3

Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO POR PARTE DEL DIRECTOR

ACTA NÚMERO: 11 ESTUDIANTE: Baquero Rodríguez Alejandra DIRECTOR(A): Luis Fernando González Miranda TÍTULO: Centro TerraVida - “Proyecto para la Vida, Miembros de la Fuerza Pública víctimas de Minas Antipersona” ALCANCE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO - PROYECTO ARQUITECTÓNICO FECHA: Jueves 10 Diciembre HORA: 11:00 a.m. - 1:00 p.m. ENLACE SUSTENTACIÓN: https://bit.ly/3odjRLP EVALUACIÓN DE LOGROS

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Aporte significativo a la resolución de la problemática abordada

X

Solución integral involucrando las variables estética, tecnológica, medio ambiental y de gestión, acordes al modelo curricular

X

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIA DISCIPLINAR

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Coherencia entre el planteamiento y la solución

X

El problema identificado por el Estudiante está enmarcado dentro del ámbito disciplinar

X

Postura crítica en la solución

X

Soporte teórico y conceptual que respalda el trabajo de grado

X

En el resultado se evidencia un proceso metodológico

X

Manejo adecuado del contexto físico

X

Dominio del manejo del espacio en los aspectos inherentes a la composición, funcionalidad, escala y proporción

X

Dominio de los aspectos tecnológicos

X

Comprensión del contexto social, económico y normativo

X

Reflejo de una conciencia ambiental

X

Se tienen en cuenta aspectos relacionados con la gestión

X

Observaciones competencia disciplinar: Se marcan algunas valoraciones en excelente, que son manera de aspectos a superar, pero que de ninguna manera demeritan su resultado y desarrollo disciplinar.

Page 4: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

4

Page 5: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

5

Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO POR PARTE DE LOS JURADOS

NÚMERO DE ACTA: 11 ESTUDIANTE: Baquero Rodríguez Alejandra TÍTULO: Centro TerraVida - “Proyecto para la Vida, Miembros de la Fuerza Pública víctimas de Minas Antipersona” PRESIDENTE: David Burbano González JURADO 1: Martha Inés Sierra Moncada JURADO 2: Lina Constanza Beltrán Beltrán FECHA: Jueves 10 Diciembre HORA: 11:00 a.m. - 1:00 p.m. ENLACE SUSTENTACIÓN: https://bit.ly/3odjRLP EVALUACIÓN DE LOGROS

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Aporte significativo a la resolución de la problemática abordada

x

Solución integral involucrando las variables estética, tecnológica, medio ambiental y de gestión, acordes al modelo curricular

x

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIA DISCIPLINAR

Criterios Insuficiente Aceptable Bueno Excelente Sobresaliente

Coherencia entre el planteamiento y la solución

x

El problema identificado por el Estudiante está enmarcado dentro del ámbito disciplinar

x

Postura crítica en la solución

x

Soporte teórico y conceptual que respalda el trabajo de grado

x

En el resultado se evidencia un proceso metodológico

x

Manejo adecuado del contexto físico

x

Dominio del manejo del espacio en los aspectos inherentes a la composición, funcionalidad, escala y proporción

x

Dominio de los aspectos tecnológicos

x

Comprensión del contexto social, económico y normativo

x

Reflejo de una conciencia ambiental

x

Se tienen en cuenta aspectos relacionados con la gestión

x

Observaciones competencia disciplinar:

Page 6: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

6

Page 7: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

7

DESCRICPIÓN DE LA TESIS

Este trabajo de grado surge a partir de la necesidad de la población militar con alguna limitación

física producto de artefactos explosivos o minas antipersonas durante su servicio, por lo que se

ven afectados en el ámbito laboral al quedar imposibilitados de seguir en las Fuerzas Militares.

A partir de esto se propone el diseño de un Centro de Formación (teórico-práctico) ubicado en

el municipio de Ituango, departamento de Antioquia; enfocado en nuevas técnicas y tecnologías

agropecuarias que están surgiendo en la actualidad para convertir las producciones rurales más

eficientes. Este espacio busca brindarle nuevos proyectos de vida a los militares retirados y con

alguna limitación física, volviéndolos a reintegrar a la vida civil y a sus ciudades de origen con

nuevas oportunidades laborales con enfoque en las producciones agropecuarias actuales, a su

vez apoyaría a las poblaciones campesinas que se han visto afectadas por los artefactos

explosivos, ya que sus cultivos, producto de los campos minados, se han convertido en

producciones de autoconsumo y ha hecho que esta población busque nuevas formas de ingreso

económico. Con ello el Centro TerraVida tiene como objetivo generar nuevas oportunidades

laborales a los militares retirados y nuevas alternativas de ingreso para las familias de zonas

rurales vulnerables. Por consiguiente, el centro de formación crea espacios de reconciliación a

través de su programa generando entre sus actores un estado de resiliencia y contribuyendo en

la construcción del posconflicto en el territorio Colombiano.

Page 8: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

8

TABLA DE CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 12

2.ALCANCE .................................................................................................................. 12

3.MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 12

3.1 PALABRAS CLAVE .................................................................................................. 12

3.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ................................................................................ 12

4.PROBLEMÁTICA ....................................................................................................... 15

5. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 18

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 18

7. VISIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 19

7.1 VISIÓN EN EL TERRITORIO ................................................................................... 19

7.2 VISIÓN EN LA POBLACIÓN ................................................................................... 20

8. PLAN DE GESTIÓN .................................................................................................. 21

9. INSERCIÓN EN EL TERRITORIO ............................................................................. 22

9.1 ANÁLISIS MUNICIPAL ............................................................................................ 24

9.2 ANÁLISIS VEREDAL ................................................................................................ 27

9.3 ANÁLISIS LUGAR..................................................................................................... 29

10. REFERENTES .......................................................................................................... 30

10.1 CONCEPTUAL ......................................................................................................... 31

11. PROYECTO ARQUITECTÓNICO ............................................................................ 33

11.1 PRINCIPIOS DEL DISEÑO ..................................................................................... 33

11.2 SISTEMA ESTRUCTURAL ..................................................................................... 34

11.3 PROPUESTA Y RELACIÓN CON EL ENTORNO ................................................ 36

11.4 SISTEMA CIRCULACIÓN ...................................................................................... 38

11.7 TRATAMIENTO AMBIENTAL .............................................................................. 45

12. RENDERS ................................................................................................................ 47

13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 50

14. ANEXOS .................................................................................................................. 52

Page 9: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

9

TABLA DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Victimas por Condición de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz-

Descontamina Colombia .......................................................................................................... 16

Ilustración 2. Jerarquía Fuerzas Militares. Elaboración propia. .............................................. 17

Ilustración 3. Programas Centro de Rehabilitación Inclusiva DCRI. Elaboración propia. ...... 17

Ilustración 4. Génesis Proyectual Centro Terravida. Elaboración propia. ............................... 18

Ilustración 5. Visión del Proyecto. Elaboración propia ........................................................... 19

Ilustración 6. Matriz Determinantes Replicación en el Territorio. Elaboración propia ........... 20

Ilustración 7. Actores principales. Elaboración propia. ........................................................... 20

Ilustración 8. Aliados Estratégicos Económicos y Formación y Cooperación Nacionales e

Internacionales ......................................................................................................................... 22

Ilustración 9. Mapa Interactivo de Victimas por MAP y Muse en Colombia. Departamento

Antioquia y Municipio de Ituango. Sacado de Descontamina Colombia, Gobierno Nacional 23

Ilustración 10. Mapa de municipios de Colombia como zonas de posconflicto. Sacado de

Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. ...................................................................... 23

Ilustración 11. Mapa Municipio Ituango. Elaboración propia. ................................................ 24

Ilustración 12. Mapa División Territorial y Accesibilidad Municipio Ituango. Elaboración

propia. ...................................................................................................................................... 25

Ilustración 13. Mapa Uso del Suelo y Reservas Naturales Municipio de Ituango. Elaboración

propia. ...................................................................................................................................... 26

Ilustración 14. Mapa Ubicación Estratégica Vereda Pascuita. Elaboración propia. ................ 27

Ilustración 15. Plano de accesibilidad Vereda Pascuita. Elaboración propia. ......................... 28

Ilustración 16. Plano análisis ambiental Vereda Pascuita. Elaboración propia. ...................... 29

Ilustración 17. Plano usos del suelo Vereda Pascuita. Elaboración propia. ............................ 29

Page 10: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

10

Ilustración 18. Esquema axonometrico del lote. Perfil vial actual y propuesto. Elaboración

propia. ...................................................................................................................................... 30

Ilustración 19. Proyecto HEX-SYS. Sacado de Archdaily. ..................................................... 31

Ilustración 20. Proyecto Residencia para Mayores. Sacado de Archdaily. ............................. 32

Ilustración 21. Proyecto Kaze No Machi Miyabira. Sacado de Archdaily. ............................. 33

Ilustración 22. Lineamientos principales para el diseño. Elaboración propia. ........................ 34

Ilustración 23. Propiedades y características del hexágono. Elaboración propia. ................... 34

Ilustración 24. Estructura módulos circulación y módulos principales. Elaboración propia. .. 36

Ilustración 25. Planta y axonometría estructura empates entre módulos principales.

Elaboración propia. .................................................................................................................. 36

Ilustración 26. Planta general Centro TerraVida. Elaboración propia. .................................... 37

Ilustración 27. Axonometría del esquema de circulación. Elaboración propia. ...................... 38

Ilustración 28. Sección longitudinal de circulación principal. Elaboración principal. ............ 38

Ilustración 29. Esquema axonometría programa arquitectónico. Elaboración propia. ............ 39

Ilustración 30. Planta general módulo zona recepción. Elaboración propia. ........................... 41

Ilustración 1. Planta general módulos zona de alimentación y aprendizaje. Elaboración

propia.

Ilustración 32. Planta general módulos zona experimental y almacenaje. Elaboración propia.

.................................................................................................................................................. 43

Page 11: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

11

TABLA DE ANEXOS

Plancha 1

Plancha 2

Plancha 3

Plancha 4

Plancha 5

Page 12: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

12

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es el desarrollo del proyecto de Trabajo de Grado que se estructura a

partir de la identificación de un problema general en el país y soportada por datos a nivel

mundial y nacional dentro del marco en el que se inscribe. Se plantea un alcance que lleva unos

objetivos generales y específicos, se establecen unos conceptos claves que se desarrollan a lo

largo del documento y finalmente el desarrollo del proyecto propuesto para el trabajo de grado.

2. ALCANCE

Diseño de un ante proyecto arquitectónico que sea parte de la construcción de proyectos de

vida para la población militar con alguna condición física diferente producto de minas

antipersona y artefactos explosivos.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 PALABRAS CLAVE

Minas Anti-Persona, Municiones sin Explotar, Artefactos Explosivos, Técnicas Agropecuarias,

Producción agropecuaria, autoconsumo, equipamiento, Ituango, discapacidad motriz,

limitación física, aprendizaje colectivo, centro de capacitación, arquitectura inclusiva.

3.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Minas Antipersona (MAP); Municiones sin Explotar (MUSE); Artefactos Explosivos

Improvisados (AEI):

Las Minas Antipersona (MAP) se le denomina al artefacto con carga colocado de manera oculta

sobre una superficie que al ser rozado explote causando la muerte o lesiones a quien este dentro

del área de incidencia donde se encuentre ubicada.

Page 13: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

13

Según la definición que determina el Ministerio de Defensa de la Republica de Colombia, las

MAP son “armas de destrucción indiscriminada” (Ministerio de Defensa , s.f.) caracterizadas

por ser fáciles de ocultar gracias a su tamaño, de esta manera pueden ser transportadas por una

o dos personas. Este tipo de arma son prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario –

DIH- ya que producen efectos irreversibles en las personas o en quien las active, pueden llegar

a matar o discapacitar de por vida a sus victimas. Las MAP “Suelen ser ubicadas

estratégicamente por los gobiernos para proteger, o arbitrariamente por los grupos irregulares

para atacar” (Ministerio de Defensa , s.f.), una mina puede afectar de la misma manera a un

militar como a una persona civil.

Estos artefactos se dividen en dos tipos de afectación según su modo de explosionar: por onda

explosiva que son las mas frecuentes y que se caracterizan por estar diseñadas “para que se

detonen por la presión ejercida al entrar en contacto físico con la mina, por lo general al

pisarla.” (Naciones Unidas, 2015), su intención es afectar de manera grave a la persona o

personas que esten cerca en el momento de la detonación, generalmente estas provocan “la

amputación de uno o más miembros—, en lugar de la muerte” (Naciones Unidas, 2015)

Discapacidad y tipos de Discapacidad:

Una discapacidad es una limitación que tiene una persona por una condición ya sea física o

mental que lo limita en el desarrollo de actividades de una persona común. De esta manera se

entiende como discapacidad según la ONG como “un concepto que evoluciona y que resulta

de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al

entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones

con las demas” (Naciones Unidas, 2006).

Dentro de las discapacidades se encuentran tres tipos, discapacidades física, psíquica y

sensorial; en este caso se hará énfasis en los tipos de discapacidad física.

Page 14: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

14

La discapacidad física es un tipo de limitación que la persona adquiere por un accidente o en

su nacimiento, “esta relacionada con el cuerpo, miembros y órganos en general. Originadas en

los sistemas musculo esqueleticos, nervioso, […] aparato digestivo, sistema endocrino, piel y

anejos y neoplasias.” (Comunidad de Madrid). La discapacidad en el sistema musculo

esquelético se enfoca en las deficiencias articulares, amputaciones; entendida una amputación

como la “separación de una parte del cuerpo, generalmente de un miembro inferior o superior”

(Hernández - López).

Equipamiento:

Un equipamiento es definido como un conjunto de edificaciones y espacios que son de uso

público, destinados para la población y son complementarias a las actividades de bienestar

social y actividades económicas de un determinado lugar. Existen equipamientos

correspondientes para la salud, educación, comercio, cultura, recreación y deporte,

administración y servicios públicos.

Arquitectura Inclusiva:

Una arquitectura inclusiva es aquella que ha sido pensada y diseñada para todo tipo de persona,

tiene como propósito brindar a cualquier persona la posibilidad de habitar el espacio teniendo

en cuenta si estas tienen cierta condición de discapacidad ya sea física o sensorial.

Este nuevo desarrollo en la arquitectura es una solución a una necesidad que la sociedad hoy

en día esta presentando, la limitación en la accesibilidad o movilidad dentro de un espacio, es

decir, como intención, “La arquitectura accesible contempla y asume la discriminación que

muchas personas con discapacidad […] Trata de diseñar espacios que puedan ser usados por

Page 15: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

15

cualquier persona sin poner en riesgo su seguridad ni suponer un esfuerzo que podría ser

evitado.” (Autodesk , 2019) a la vez este tipo de arquitectura es responsable “de la calidad de

la vida urbana de las ciudades, […] Por este motivo, debe resolverse de manera específica,

orientada a cada cultura, cada grupo social.” (Mendez, 2014)

No solamente existen barreras de accesibilidad al medio físico, tampoco por ser una persona

con discapacidad física o sensorial o “acceder a un medio físico adaptado para la diversidad de

circunstancias que pueda experimentar un ser humano, es dar opciones de respuesta a

necesidades planteadas por usuarios específicos, tales como: adultos mayores, personas con

discapacidad, madres en período de gestación, niños, trabajadores, etc.” (Los Andes,

Periodismo de Verdad, 2018) La inclusión en la arquitectura tiene que estar pensada de forma

global, existen diferentes tipos de personas con diferentes condiciones en la sociedad.

4. PROBLEMÁTICA

La problematica principal en la que se inscribe el proyecto es “la falta de adaptabilidad de la

arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población”, de acuerdo con el nuevo

desarrollo en el que se ve enfrentado la población con limitaciones físicas en el ámbito laboral.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, Afganistán es el primer país a nivel

mundial con mayor número de víctimas a causa de las Minas Anti Personas (MAP); Colombia

en el 2015 se encontraba en el segundo lugar a nivel mundial y siendo el primero en

Latinoamérica, actualmente se encuentra dentro del ranking de los 10 primeros países a nivel

mundial, “Este descenso se presenta gracias al esfuerzo y trabajo realizado por el Estado

colombiano […] para cumplir los compromisos adquiridos en la Convención de Ottawa” (ONU

, 2018). Sin embargo, hasta el año de hoy se siguen registrando victimas por este tipo de

artefactos en diferentes partes del territorio Colombiano.

Page 16: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

16

El Registro Único de Victimas, entidad gubernamental encargada de reconocer y llevar a cabo

el conteo del total de victimas como consecuencia del conflicto armado, registró hasta el año

2020 un total de 11.975 victimas a causa de las Minas Antipersona, Artefactos Explosivos y

Municiones sin Explotar, dentro del 100% de sus victimas con más del 60% está la Fuerza

Pública con un total de 7.224 victimas, esto debido a su cercanía con zonas rurales minadas -o

campos minados como bien se conocen - y sus actividades dentro del servicio militar de

combatir con grupos al margen de la ley.

Ilustración 2. Victimas por Condición de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz-

Descontamina Colombia

Del total de victimas dentro de las Fuerzas Militares, el 22% de la población pierde la vida y

el 78% adquiere una condición física que le impide seguir con su labor dentro del servicio

militar. De acuerdo con esto en las Fuerzas Militares existen dos grupos poblaciones muy

marcados, en la parte superior de la pirámide jerárquica como lo indica la ilustración 2 se

encuentran los oficiales y suboficiales, y por debajo, con mayor número de población están los

soldados profesionales y bachilleres. Este último grupo se caracteriza por provenir de zonas

rurales y familias campesinas buscando nuevas oportunidades laborales y económicas dentro

de las Fuerzas Públicas, sin embargo, al tener un menor recorrido dentro del servicio militar y

al adquirir una condición física que lo limita dentro del campo de sus obligaciones debe ser

retirado del servicio.

Page 17: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

17

Ilustración 3. Jerarquía Fuerzas Militares. Elaboración propia.

Se registra un promedio anual de 600 soldados retirados con limitaciones físicas que deben

buscar nuevas oportunidades laborales en la vida civil (Angarita, 2017). En el 2016 gracias al

apoyo de la República de Sur Corea se construye el Centro de Rehabilitación Inclusiva en la

ciudad de Bogotá para ayudar a los militares activos y retirados con condiciones físicas

adquiridas durante el servicio, en el se desarrollan tres programas principales, como es el

programa de Habilidades Sociales y Comunicativas, el programa de Actividad Física y por

último el de Construcción de Proyectos de Vida.

Ilustración 4. Programas Centro de Rehabilitación Inclusiva DCRI. Elaboración propia.

Se realiza una entrevista a la Directora del programa de Construcción de Proyectos de Vida del

DCRI Marcela Sánchez, donde afirma que más del 80% de la población de soldados se

inscriben al centro para recibir la orientación del programa de Construcción de Proyectos de

Vida, sin embargo, la mayoría de ellos a pesar de recibir esta orientación deciden instalarse de

manera temporal en el centro ya que afirman no tener un desarrollo personal y laboral seguro

en la vida civil en comparación de su estancia en el DCRI.

A partir de esto surge la inquietud de la situación laboral incierta de esta población y se

desarrolla un planteamiento de un proyecto a partir de la misma, donde se busca un espacio

Page 18: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

18

apto en el cual se empleen nuevos programas ocupacionales con un enfoque que les permita

volver a su ciudad de origen con una proyección estable de su situación personal y económica

en su nueva vida, logrando así generar nuevos proyectos de vida en la población militar victima

de minas antipersona.

Ilustración 5. Génesis Proyectual Centro Terravida. Elaboración propia.

5. OBJETIVO GENERAL

Diseño de un equipamiento de formación en nuevas técnicas agropecuarias, como parte de la

construcción de proyectos de vida para los militares retirados con limitaciones físicas y

campesinos, afectados por el conflicto armado en Colombia.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Realizar un proyecto que permita el aprendizaje y la producción colectiva entre los

diferentes actores involucrados, por medio del planteamiento y desarrollo del proyecto en

el territorio rural del municipio de Ituango, Antioquia.

b) Lograr entre los diferentes actores un estado de resiliencia, siendo parte de los proyectos

sociales de posconflicto y construcción de paz de las poblaciones afectada por el conflicto

armado.

c) Proponer el diseño de espacios aptos para el desarrollo individual de la persona dentro del

equipamiento teniendo en cuenta los Principios del Diseño Universal.

Page 19: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

19

d) Generar un proyecto enfocado en la formación agropecuaria de nuevas tecnologías para los

soldados en condición de discapacidad, apoyando a las producciones rurales de los

territorios más afectados por el conflicto armado.

7. VISIÓN DEL PROYECTO

El Centro de Formación se plantea como un proyecto piloto que incida en el territorio y en la

población en diferentes tiempos y alcances.

Ilustración 6. Visión del Proyecto. Elaboración propia

7.1 VISIÓN EN EL TERRITORIO

Se tiene como visión en el territorio a corto y mediano plazo la inserción del proyecto en zonas

rurales del territorio Colombiano con mayor afectación por el conflicto armado y MAP, con

ellos se estaría apoyando a las zonas rurales campesinas que se han visto afectadas por las

mismas causas. A largo plazo se plantea el desarrollo del proyecto en diferentes partes del país

que cuenten con las mismas determinantes que inicialmente se tomaron en cuenta para el

desarrollo propio del proyecto. Donde a partir de una matriz se establecen unos criterios que

deben cumplir los posibles territorios los cuales se plantee su ubicación, una vez se seleccione

estos territorios -se debe tener en cuenta que al momento de la selección estos deben cumplir

con estas características iniciales- y con ello se estaría generando una red de centros de

formación que aporten a la nueva construcción de proyectos de vida de la población.

Page 20: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

20

Ilustración 7. Matriz Determinantes Replicación en el Territorio. Elaboración propia

7.2 VISIÓN EN LA POBLACIÓN

De la misma forma que se plantea una visión en el territorio, se plantea una visión a corto y

mediano plazo en la población, incidiendo en primera instancia en la población objetivo gracias

al programa de formación agropecuaria para la proyección de nuevos proyectos de vida.

Adicional, al estar en un territorio rural esta incidencia favorece a la población campesina que

a su vez se ha visto afectada por el conflicto armado y las MAP. Campesinos, lideres indígenas

y reinsertados estarían apoyando el programa y viéndose beneficiados de esta colaboración, y

generando entre si un estado de resiliencia y posconflicto por medio del aprendizaje colectivo.

A largo plazo teniendo en cuenta el planteamiento del proyecto en el territorio, no solo estaría

apoyando a la población del sitio inicial sino al estar proyectando en diferentes partes del

territorio se estaría llegando a un número mayor de personas con las mismas condiciones y

características que se encuentren en diferentes partes del país.

Ilustración 8. Actores principales. Elaboración propia.

Page 21: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

21

8. PLAN DE GESTIÓN

Para el funcionamiento y construcción del Centro TerraVida se desarrolla un plan de gestión

que permite al proyecto funcionar adecuadamente. Se tienen en cuenta unos aliados

estratégicos para la inversión inicial del proyecto. Teniendo en cuenta que la población objetivo

son los militares retirados y es una población perteneciente al Estado Colombiano, los

proyectos que involucren a las Fuerzas Militares, el Gobierno Nacional a partir de los fondos

de inversión y el presupuesto anual a las Fuerzas Publicas brinda un aporte económico a los

proyectos dirigidos a esta población, es así como dentro de los principales aliados estratégicos

en la parte económica se encuentra el Gobierno Nacional y el Ministerio de Defensa; como

aliados internacionales estaría apoyando la Republica de Sur Corea por el aporte significativo

que ha brindado a las Fuerzas Militares de Colombia en diferentes proyectos, uno de ellos el

Centro de Rehabilitación Inclusiva, también esta la Organización de las Naciones Unidas quien

tiene programas que aportan a los proyectos que involucran a victimas del conflicto armado y

victimas por MAP.

Por otro lado se plantean aliados estratégicos para la cooperación y desarrollo formativo de los

actores y el funcionamiento del programa planteado, en donde a partir de lo anterior se

proponen organizaciones que estén desarrollando programas similares en el ámbito

agropecuario como es el SENA, Panaca y el Jardín Botánico de Bogotá e instituciones

académicas que brinden el apoyo y guía de la formación de nuevas técnicas agropecuarias en

el siglo XXI como La Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad

San Buenaventura.

Page 22: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

22

Ilustración 9. Aliados Estratégicos Económicos y Formación y Cooperación Nacionales e

Internacionales

9. INSERCIÓN EN EL TERRITORIO

Para cumplir uno de los objeticos específicos propuestos se tiene en cuenta el territorio

colombiano con mayor afectación por el conflicto armado, las MAP y MUSE. De igual manera

se tiene en cuenta que el territorio sea un territorio estratégico que permita cumplir con el

propósito de la construcción de proyectos de vida, y la resiliencia entre los diferentes actores.

Es así como se toma en cuenta el registro del Gobierno Nacional de Colombia del programa de

Descontamina Colombia donde determina que el departamento de Antioquia al nor-occidente

del país es el primer departamento con mayor numero de victimas tanto militares como civiles

con un total de 2.601, producto de estos artefactos (Descontamina Colombia, 2020), así mismo

en el territorio antioqueño, el primer municipio con mayor número de víctimas es el municipio

de Ituango con 246, siguiéndole Tarazá, San Carlos, Dabeiba y por último Valdivia.

Por otro lado, y siguiendo con la matriz elaborada como visión en el territorio se tiene en cuenta

que el territorio del municipio de Ituango se encuentra dentro de los territorios de paz y

posconflicto acordados en la firma de paz del 2016 por su alta afectación por el conflicto

armado, y por consiguiente se acordó la localización del Espacio Territorial de Capacitación y

Reincorporación (ETCR) de Santa Lucia.

Page 23: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

23

Ilustración 10. Mapa Interactivo de Victimas por MAP y Muse en Colombia. Departamento

Antioquia y Municipio de Ituango. Sacado de Descontamina Colombia, Gobierno Nacional

Ilustración 11. Mapa de municipios de Colombia como zonas de posconflicto. Sacado de

Instituto de estudios para el desarrollo y la paz.

Page 24: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

24

9.1 ANÁLISIS MUNICIPAL

El municipio de Ituango esta ubicado al norte del Departamento de Antioquia, limita al norte

con el departamento de Córdoba, en el sur con el municipio de Dabeiba y al oriente con los

municipios de Valdivia, Tarazá y Briceño, y en el costado suroriental limita con el Río Cauca

en el que actualmente se encuentra en desarrollo el Megaproyecto Hidroituango. Tiene una

extensión de 2.347Km2 y se divide en 3 corregimientos, El Aro, La Granja y Santa Rita. La

cabecera municipal se encuentra al suroccidente cerca al Rio Ituango.

Ilustración 12. Mapa Municipio Ituango. Elaboración propia.

Cuenta con tres polos importantes dentro del municipio “como lo son los corregimientos de

Santa Rita y La Granja,” y “en menor grado las veredas de Santa Lucía, Santa Ana, Pascuita y

la región sur – occidental en donde se encuentran Guacharaquero y Palo Blanco.” (Gobernación

Antioquia, 2000). La zona urbana del municipio se encarga de todas las actividades

administrativas, centros de salud y educación, y las zonas rurales están dedicadas a todo el

abastecimiento y producción rural del municipio. Dentro del territorio hay más de 27.000

habitantes de los cuales 20.000 se encuentran en las áreas rurales y la población restante esta

ubicada en el casco urbano. Dentro del municipio se encuentra la comunidad Jaidukama, que

Page 25: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

25

es una comunidad indígena ubicada en la Reserva del Parque Nacional Natural el Paramillo.

Ilustración 13. Mapa División Territorial y Accesibilidad Municipio Ituango.

Elaboración propia.

El municipio de Ituango es un territorio afectado por la violencia y el conflicto armado, lo que

ha hecho que las comunidades campesinas se dediquen a la producción agropecuaria de

autoconsumo, ya que tiene alto potencial gracias a la riqueza de su suelo. La mayoría de la

población se centra en las laderas de las montañas cerca de las cuencas de los ríos principales,

Rio Cauca y Rio Ituango, y de la misma manera la parte sur y oriental es donde más se

concentra la producción. El corregimiento de Santa Rita es el polo principal que administra la

materia prima de las cosechas y cultivos gracias a su accesibilidad y comunicación por el

aeropuerto La Hermosa ubicado en la parte norte del desarrollo semiurbano del corregimiento.

Page 26: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

26

Ilustración 14. Mapa Uso del Suelo y Reservas Naturales Municipio de Ituango.

Elaboración propia.

De acuerdo a lo anterior, se determina que el lugar estratégico para la localización del proyecto

se encuentra en la Vereda Pascuita, al encontrarse ubicada entre los 3 polos principales del

municipio, ser parte del PBOT del municipio como uno de los lugares con proyección turística

por su cercanía con la hidroeléctrica Hidroitaungo, por tener un suelo alto en producción

agropecuaria y estar ubicada entre la vía que comunica la Cabecera Municipal con el

corregimiento Santa Rita, lo cual la hace una vereda con alta comunicación con diferentes

puntos del municipio y fuera de el.

Page 27: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

27

Ilustración 15. Mapa Ubicación Estratégica Vereda Pascuita. Elaboración propia.

9.2 ANÁLISIS VEREDAL

La Vereda Pascuita se encuentra al sur del municipio y se accede a través de la vía que

comunica la cabecera municipal con el corregimiento Santa Rita, en medio de esta vía se

desarrolla el casco semi-urbano; de la vía principal se desprenden caminos veredales que

comunican las diferentes zonas de la vereda, una de ellas esta contemplada como vía que

conecta con el proyecto Hidroituango.

Se encuentra ubicada entre los 1500 msnm y los 1650 msnm, específicamente en la meseta de

la montaña, esto permite que en las laderas de esta y a su alrededor se localicen las 350 personas

que la componen, esta población ha sido desplazada años atrás y es por esto por lo que esta

población en particular se caracteriza por desarrollar actividades de producción de

autoconsumo, gracias a su ubicación permite que se desarrollen estas actividades de manera

efectiva. Su uso del suelo se enfoca en la producción de maíz, yuca, café y arboles frutales, así

como también se caracteriza por su ganadería ovina, porcina y bovina. Dentro del desarrollo

Page 28: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

28

semiurbano se desarrollan viviendas de uso mixto, uso deportivo, administrativo como es una

estación de policía y religioso.

Ilustración 16. Plano de accesibilidad Vereda Pascuita. Elaboración propia.

Page 29: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

29

Ilustración 17. Plano análisis ambiental Vereda Pascuita. Elaboración propia.

Ilustración 18. Plano usos del suelo Vereda Pascuita. Elaboración propia.

9.3 ANÁLISIS DEL LUGAR

Como resultado del análisis del sitio se determina como lugar estratégico el lote veredal que se

encuentra a 0,15km del desarrollo semiurbano de la vereda, la cual tiene como vía de acceso

los dos caminos veredales existentes y de los cuales uno de ellos, como se menciono

anteriormente, esta planteado como parte de las vías de desarrollo que comunican con el

megaproyecto. Adicional, una de las determinantes que se tuvieron en cuenta fue la pendiente

del terreno, que no supere el 6%, con el fin de logar una accesibilidad y circulación autónoma

de los actores presentes en el centro de formación; el lote se encuentra a 1600 msnm

específicamente en la meseta de la montaña, donde se trabaja las pendientes del 3% de manera

transversal (oriente- occidente) y el 6% en el eje longitudinal (norte-sur).

Page 30: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

30

El lote tiene un total de 5,5 hectáreas, de las cuales y teniendo en cuenta las cesiones que

manejan las áreas rurales de los municipios y el PBOT, se designan 1.123m3 para el desarrollo

de los aislamientos en la parte sur occidental y sur oriental. Se estima un índice de ocupación

del 80% teniendo en cuenta el índice que manejan los sectores rurales con características

similares de los PBOT de los territorios municipales, lo que permite un área de construcción

de 5,4 hectáreas. Se emplean 5.000 para el área construida y se asignan 5 hectáreas a las zonas

de cultivos y producción. (Gobernación Antioquia, 2000)

Ilustración 19. Esquema axonometrico del lote. Perfil vial actual y propuesto.

Elaboración propia.

10. REFERENTES

Los referentes a continuación se tomaron en cuenta para, el diseño del proyecto, el sistema

estructural, el diseño espacial y la circulación, siempre dirigido a la persona con discapacidad

específicamente en silla de ruedas, al ser una condición que esta determinada por unos

estándares y medidas básicas que sirven para cualquier tipo de persona. Para el diseño y

Page 31: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

31

dimensionamiento de los espacios se toma como referente teórico principal los Principios del

Diseño Universal de acuerdo con el programa propuesto.

10.1 CONCEPTUAL

Se tomaron tres referentes arquitectónicos que se representaron en 3 conceptos los cuales son

implementados en el diseño del proyecto.

Unidades Modulares

El proyecto HEX-SYS es un referente pertinente para el diseño exterior, se tiene en cuenta por

su diseño hexagonal que por su forma brinda una modularidad en diferentes terrenos, así mismo

se caracteriza por tener una estructura ligera y fácil de replicar en diferentes territorios, siendo

permeable con el entorno y orgánico sin perder su forma inicial.

Este proyecto maneja diferentes sistemas auto sostenibles, como lo es la ventilación e

iluminación natural, recolección de aguas lluvia y control térmico en los espacios interiores.

Cuenta con 680m2 y esta ubicado en la ciudad de China, fue creado y diseñado como

alternativa de construcción rápida y eficaz para cualquier desastre natural o estado de

emergencia.

Ilustración 20. Proyecto HEX-SYS. Sacado de Archdaily.

Page 32: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

32

Centros Conectados

El proyecto de Centro para Mayores es un proyecto ubicado en Valladolid, España. Cuenta con

2.000m2 y su diseño parte de la modulación de paralelepípedos ubicados en diferentes zonas

del lote, a su vez se empieza a articular una circulación interior que da como resultante unos

centros de manzana exteriores destinados al esparcimiento del adulto mayor. Este proyecto se

toma como referente por el uso de diferentes conceptos que se emplean en el proyecto

TerraVida, modulaciones de un solo nivel, circulaciones continuas e interconectadas y el uso

de cubiertas inclinadas para la recolección de aguas lluvia.

Ilustración 21. Proyecto Residencia para Mayores. Sacado de Archdaily.

Plantas a Nivel

El proyecto Kaze No Machi Miyabira (Residencia para Adultos Mayores) aunque es un

proyecto dirigido para la población del adulto mayor, es un proyecto que al estar diseñado para

personas con limitaciones en su movilidad funciona también puede ser implementado y tomado

en cuenta para personas con movilidad reducida. Es un proyecto con 4.603m2 en donde se

emplean unos módulos destinados para la vivienda de la población, conectados entre si en un

mismo nivel para evitar los desniveles, generando una circulación continua y una movilidad

sin barreras físicas.

Page 33: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

33

La residencia esta diseñada con cubiertas inclinadas, un sistema de recolección de aguas lluvia,

sistema de ventilación y luz natural, y control térmico interno por medio de la doble altura de

los diferentes espacios de acuerdo con el programa, esto le brinda al proyecto unas

características de auto sostenibilidad pertinentes.

Ilustración 22. Proyecto Kaze No Machi Miyabira. Sacado de Archdaily.

11. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

11.1 PRINCIPIOS DEL DISEÑO

Para el diseño arquitectónico del Centro TerraVida se toma como base la medida mínima del

giro de silla de ruedas que corresponde a 1,50m de diámetro teniendo en cuenta el Manual de

Accesibilidad Universal (Boudeguer & Squella ARQ, 2010), partiendo de esa dimensión se

genera una medida básica de 1,50x1,50m la cual se denominará el módulo base. El módulo

Page 34: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

34

base es replicado 6 veces en el eje “Y” y 7 veces en el “X” creando una grilla o malla reticular,

formando en su interior un hexágono, esto con el propósito de no perder las dimensiones

básicas del giro de silla de ruedas determinando que el área interna del hexágono a partir de las

modulaciones de los espacios interiores brinde unas dimensiones estándar que permitan la

movilidad y el uso de los espacios.

Ilustración 23. Lineamientos principales para el diseño. Elaboración propia.

¿Por qué el Hexágono?

Se determina que la forma más apropiada para el diseño principal de los módulos es el

hexágono por sus características naturales. El hexágono hace parte de las formas principales

ya que es posible encontrarlo en diferentes partes de la naturaleza, a pesar de tener una forma

rígida es adaptable a diferentes terrenos y su modulación le brinda a la forma general un diseño

orgánico sin perder sus dimensiones iniciales, a su vez, esta forma tiene mayor área respecto

al cuadrado o el triangulo, lo cual determina que cada módulo tiene la misma área.

Por otra parte, el hexágono en la arquitectura puede tener diferentes alturas entre si y da la

posibilidad de manejar estructura ligera por su forma básica, es considerada como una de las

formas independientes con mayor perdurabilidad y sostenibilidad.

Ilustración 24. Propiedades y características del hexágono. Elaboración propia.

Page 35: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

35

11.2 SISTEMA ESTRUCTURAL

Para el sistema estructural se implemento en los módulos una estructura arbórea, ya que es una

estructura ligera y fácil de construir, teniendo en cuenta que es un proyecto piloto que requiere

ser fácil de construir, de bajo costo y sustentable. El diseño de la estructura fue asesorado por

el Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial, el Arq. Alfonso Gómez Gómez.

Se establecen una estructura principal de una columna central en concreto y en la cubierta unas

vigas metálicas cerchadas, para los módulos de circulación se establece una estructura

independiente para cada módulo; las vigas de la cubierta de los módulos de circulación manejan

una inclinación del 3% hacia los extremos, las vigas internas manejan una pendiente del 7%.

Para los módulos principales se maneja la misma estructura principal, se determina un vacío

interno en la columna en concreto para el manejo de las bajantes de aguas lluvia, la cubierta

tiene una pendiente hacia el interior del 10%, adicional se emplean unos anclajes en cada

vértice del hexágono como apoyo de las cargas de la columna central, estos anclajes a su vez

funcionan como apoyo de la carpintería de las fachadas.

Se maneja una junta estructural entre los módulos principales que tengan diferentes alturas para

evitar en situaciones de sismos o movimientos telúricos se fracture los anclajes.

Page 36: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

36

Ilustración 25. Estructura módulos circulación y módulos principales. Elaboración propia.

Ilustración 26. Planta y axonometría estructura empates entre módulos principales.

Elaboración propia.

11.3 PROPUESTA Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

El Centro TerraVida se ubica a 0,15km del casco semiurbano de la Vereda Pascuita, el acceso

principal se encuentra en la zona sur del lote donde se maneja una pendiente menor al 1%, se

ubica la zona de estacionamientos y acceso peatonal, se desarrollan los módulos en los

extremos del lote dejando en el centro la circulación principal y de manera longitudinal a favor

de la pendiente del 6%. Conformada por 5 módulos principales los cuales tienen las actividades

principales en su interior, en las zonas exteriores se desarrolla por medio de terrazas en

diferentes niveles las Heras de los cultivos. La circulación principal se conecta al final del lote

-en la parte más alta- con un camino veredal planteado dentro del lote para conectar con la vía

Page 37: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

37

principal, esto con el fin de brindarle una accesibilidad directa a la población y a los cultivos,

que están propuestos como parte del programa para apoyar las producciones de los campesinos

del sector. De la misma manera se respetan los aislamientos posteriores de las viviendas

generando una zona natural replantando los arboles dentro del lote y reubicándolos en la zona

perimetral.

Ilustración 27. Planta general Centro TerraVida. Elaboración propia.

Page 38: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

38

11.4 SISTEMA CIRCULACIÓN

Teniendo en cuenta el lugar de implantación el cual maneja una pendiente entre el 3% y el 6%,

se diseña una circulación en zigzag por medio de rampas continuas para trabajar los desniveles

entre los diferentes módulos, a su vez se planeta una circulación vertical por medio de escaleras

que conectan los tramos transversales de las rampas donde se manejan pendientes del 3% y

4.5%.

Ilustración 28. Axonometría del esquema de circulación. Elaboración propia.

Ilustración 29. Sección longitudinal de circulación principal. Elaboración principal.

Page 39: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

39

11.5 PROGRAMA ESQUEMÁTICO

El Centro de Formación TerraVida esta conformado por 5 módulos principales los cuales 4 de

ellos cuentan con unos módulos intermedios y básicos, designados a zonas de servicio y

dormitorios. El 51% corresponde a los módulos principales, conformado por zona de recepción,

alimentación, aprendizaje, experimental y almacenaje; el 29% del área construida esta

designada a las zonas de descanso y, por último, con el 20% se encuentran las zonas

complementarias o servicios.

Ilustración 30. Esquema axonometría programa arquitectónico. Elaboración propia.

11.6 PROYECTO

El Centro de Formación como se ha mencionado con anterioridad cuenta con 5 módulos

principales. En el primer módulo se puede encontrar y como su nombre lo indica todas las

actividades de recepción del proyecto arquitectónico. Cuenta con una zona de recepción,

administración y servicio personal, así mismo en la parte exterior esta el acceso peatonal

planteada como una bahía peatona que comunica con el acceso principal que corresponde a la

circulación principal; del mismo modo se plantea el acceso vehicular con un estacionamiento

para visitantes y una bahía vehicular para el acceso de las personas con discapacidad física o

abastecimiento.

Page 40: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

40

El segundo módulo, llegando desde la rampa principal o las escaleras, se accede a la zona de

alimentación donde se encuentra el restaurante con capacidad para el 100% de la población

dentro del centro. En la zona oriental se ubica un área de pintura y cerámica como parte del

programa de servicios o zonas complementarias y por último en el extremo el área de

dormitorios aislada de las zonas publico-privadas del proyecto.

En el tercer módulo se encuentra la zona de aprendizaje en donde se desarrollan los salones y

áreas de conocimiento colectivo, y en el extremo occidental la zona de dormitorios. El cuarto

módulo se ubica el invernadero, este modulo en especifico tiene un diseño especial cumpliendo

con las características básicas y esenciales que requiere un invernadero, por lo tanto 5 de sus 6

fachadas son en vidrio traslucido, la cubierta es en PVC traslucido que permite el control

térmico del interior y exterior. Este modulo se cierra hacia las zonas de los dormitorios y área

sociales adicionales para conservar la temperatura interna. Por último, el modulo de almacenaje

se encuentran las bodegas de abastecimiento de las zonas de cultivos, cuenta con un espacio de

lavandería y área de carpintería. Todos los módulos tienen unos espacios exteriores cubiertos

que permiten la conexión con el exterior por medio de terrazas y caminos que comunican hacia

las zonas de cultivos, esto a su vez brinda mayor accesibilidad para las personas con

discapacidad permitiéndoles el libre desplazamiento por todo el programa del proyecto.

Page 41: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

41

Ilustración 31. Planta general módulo zona recepción. Elaboración propia.

Page 42: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

42

Ilustración 32. Planta general módulos zona de alimentación y aprendizaje. Elaboración

propia.

Page 43: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

43

Ilustración 33. Planta general módulos zona experimental y almacenaje. Elaboración propia.

Page 44: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

44

Page 45: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

45

11.7 TRATAMIENTO AMBIENTAL

Se desarrolla un tratamiento ambiental estableciendo las cosechas de menor impacto en el

medio ambiente y puedan ser producidos en menor cantidad o unidades especificas, se plantea

una arborización amigable con el medio con especies nativas existentes y la reubicación de

arboles dentro del lote en su perímetro.

Trabajando con la sostenibilidad del proyecto se plantea en el diseño arquitectónico el uso de

rejillas de ventilación en diferentes partes de la fachada para el control climático y de

temperatura de los espacios interiores, se implementa la recolección de aguas lluvia para la

distribución en las zonas de riego de los cultivos por medio de las cubiertas inclinadas y unos

tanques de recolección subterráneos, así mismo la estructura cerchada brinda una dilatación

entre la cubierta y el cielo raso lo cual permite el control térmico interior y exterior.

Por otro lado, la ubicación de los módulos esta determinado de acuerdo con la asolación del

lugar, donde las zonas con mayor exposición al sol son espacios de baja frecuencia o zonas de

circulación, las áreas de permanencia y de actividades manejan un control solar gracias a la

localización de los módulos de menor altura.

Page 46: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

46

Page 47: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

47

12. RENDERS

Page 48: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

48

Page 49: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

49

Page 50: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

50

13. BIBLIOGRAFÍA

Minas Antipersonal. (s.f.). Ministerio de Defensa. Obtenido de Ministerio de Defensa:

https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descarga

s/Documentos_Descargables/espanol/Minas%20Antipersonal.pdf

Ministerio de Defensa . (s.f.). Minas antipersonal. Recuperado el 06 de 11 de 2019, de

Ministerio de Defensa:

https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descarga

s/Documentos_Descargables/espanol/Minas%20Antipersonal.pdf

Naciones Unidas. (2015). MANUAL DE SEGURIDAD SOBRE MINAS TERRESTRES, RESTOS

EXPLOSIVOS DE GUERRA Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS. Recuperado el

06 de 11 de 2019, de Naciones Unidas :

https://unmas.org/sites/default/files/handbook_spanish_0.pdf

Naciones Unidas. (2006). Protección Social. Recuperado el 06 de 11 de 2019, de Ministerio

de Salud : https://www.minsalud.gov.co/Documentos

Comunidad de Madrid. (s.f.). Concepto de Discapacidad. Recuperado el 06 de 11 de 2019, de

Comunidad de Madrid:

http://www.madrid.org/cs/BlobServer?blobkey=id&blobwhere=1310853507259&bl

obheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-

Disposition&blobheadervalue1=filename%3D2-

CONCEPTO+DE+DISCAPACIDAD_2.pdf&blobcol=urldata&blobtable=MungoBlobs

Hernández - López, M. J.-B. (s.f.). Amputación. Recuperado el 06 de 11 de 2019, de AulaDAE:

https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/enfermeria_trauma.pdf

Page 51: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

51

Autodesk . (06 de 08 de 2019). Arquitectura . Recuperado el 08 de 11 de 2019, de Autodesk

Journal: https://www.autodeskjournal.com/2019/08/06/arquitectura-inclusiva-que-

es-por-que-se-usa/

Mendez, S. -S.-M. (2014). Arquitectura y Urbanismo. Recuperado el 08 de 11 de 2019, de

Universidad Politecnica de Cataluña:

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/24191

Los Andes, Periodismo de Verdad. (25 de 03 de 2018). Arquitectura. Recuperado el 08 de 11

de 2019, de Los Andes, Periodismo de Verdad:

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=hacia-una-arquitectura-inclusiva-

accesibilidad-y-diseno-universal

ONU . (10 de 12 de 2018). Noticias. Obtenido de Naciones Unidas Colombia :

https://nacionesunidas.org.co/noticias/desminado-humanitario-unmas/

Angarita, Y. L. (2017). Los Soldados Profesionales en situación de discapacidad, expulsados

de la Fuerza: situación socialmente problemática en Colombia. Bogotá, Colombia.

Descontamina Colombia. (31 de Diciembre de 2020). Estadisticas. Obtenido de Acción

Contraminas: http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/estadisticas-de-

victimas

Gobernación Antioquia. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial, municipio de

Ituango, Antioquia. Dep. Antioquia.

Gobernación Antioquia. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio Ituango,

Departamento Antioquia. Dep. Antioquia.

Boudeguer & Squella ARQ. (2010). Medidas minimas y máximas. En Manual de Accesibilidad

Universal (págs. 18-22). Santiago de Chile.

Page 52: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

52

14. ANEXOS

Page 53: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

53

Page 54: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

54

Page 55: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

55

Page 56: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

56

Page 57: CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE …

57

CENTRO TERRAVIDA - PROYECTO PARA LA VIDA, MIEMBROS DE LA

FUERZA PUBLICA VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONA

Autor

ALEJANDRA BAQUERO RODRÍGUEZ

Presentado para optar por el título de

Arquitecta

Director

Luis Fernando González Miranda

Pontifica Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2020