CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓ´N Y POSGRADO CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Una estrategia para la rehabilitación de las presas de jales abandonadas en el municipio de Zimapán, Hidalgo TESIS Que para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad Presenta Ing. Laurette Shona Learita Prince Directores Dra Ma. Liliana Marín García Dra Norma Patricia Muñoz Sevilla México, D.F. Julio, 2015

Transcript of CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

Page 1: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓ´N Y POSGRADO

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE MEDIO

AMBIENTE Y DESARROLLO

Una estrategia para la rehabilitación de las presas de jales abandonadas

en el municipio de Zimapán, Hidalgo

TESIS

Que para obtener el grado de

Maestra en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad

Presenta

Ing. Laurette Shona Learita Prince

Directores

Dra Ma. Liliana Marín García

Dra Norma Patricia Muñoz Sevilla

México, D.F. Julio, 2015

Page 2: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

ii

Page 3: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

iii

Page 4: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

iv

Agradecimientos

A la Dra. Ma. Liliana Marín García no sólo por su apoyo invaluable en la

elaboración de esta tesis, sino también por ser mi segunda madre en un

país extranjero.

A los integrantes de mi Comisión Revisora por su gran apoyo, tiempo y

valiosos comentarios: Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla, Dr. Jonathan

Muthuswamy Ponniah, Dr. Pedro Francisco Rodríguez Espinosa y Dr. Oscar

Goiz Amaro.

Al IPN y al CIIEMAD por haberme ofrecido la oportunidad de continuar con

mi educación terciaria en una institución de gran prestigio.

Al Conacyt y a la SIP por el apoyo financiero durante los dos años de la

Maestría.

Al Departamento de Servicios Educativos y al Apoyo a las Coordinaciones

de Programas de Posgrado del CIIEMAD por su orientación para hacer los

trámites pertinentes.

Al personal del Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental por su apoyo

en la parte experimental de esta tesis.

A la Unidad de Informática por su soporte técnico indispensable.

Page 5: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

v

Dedicatorias

Dedico esta tesis a mis padres quienes siempre me apoyan en todo lo

que hago.

Gracias por amarme tanto…

You are my world!

Page 6: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

vi

Tabla de contenidos Agradecimientos iv

Dedicatorias v

Índice de tablas, fotografías y figuras ix

Resumen xi

Abstract xii

1. Introducción 1

1.1 La minería en México: Los años precursores 3

1.2 La importancia económica de la minería en México 4

1.3 Descripción del sitio: Zimapán de Zavala, Estado de Hidalgo 6

1.4 Historia de la minería en Zimapán de Zavala, Hidalgo 8

1.4.1 La importancia de las actividades mineras en Zimapán 9

1.5 Justificación de la investigación 10

1.6 Objetivos de la investigación 11

1.6.1 Objetivo General 11

1.6.2 Objetivos Específicos 12

1.7 Hipótesis 13

2. Marco Teórico 14

2.1 Química de los metales y metaloides en el suelo 14

2.1.1 El origen de los metales y metaloides en los suelos 14

2.1.2 Beneficio de mena metálica 16

2.1.3 Movilidad de los elementos en los suelos 17

2.1.4 Acidificación de suelos por la actividad minera 18

2.1.5 Adsorción de metales y metaloides en los suelos 19

2.2 Impactos en la Salud por la exposición a los EPT 20

2.3 Mitigación de los jales mineros: La fitorremediación 24

Page 7: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

vii

2.3.1 Fitoestabilización de presas de jales 27

2.3.2 Fitoextracción de los metales presentes en las presas de jales 30

2.4 Efectos del estrés por metales pesados sobre la fisiología vegetal 33

2.4.1 Toxicidad de metales pesados en las plantas 35

2.5 Mecanismos de tolerancia en las plantas 39

2.5.1 Respuestas al estrés por metales pesados en plantas excluyentes 40

2.5.2 Respuesta al estrés por metales pesados en plantas acumuladoras 42

2.5.3 Plantas hiperacumuladoras 46

3. Metodología 49

3.1 Consideraciones generales 49

3.2 Recolección y preparación de las muestras de material vegetal y de jales 49

3.2.1 Selección de las especies nativas 49

3.2.2 Preparación de las muestras vegetales 53

3.2.3 Recolección y preparación de las muestras de jales 54

3.3 Análisis de las muestras de material vegetal y de jales 54

3.3.1 Digestión de las muestras vegetales 54

3.3.2 Digestión de las muestras de jales 55

3.3.3 Determinación de metales en muestras vegetales y de jales 55

3.4 Cálculo de los coeficientes de acumulación de metales 56

3.5 Selección y preparación del terreno en la zona de estudio, para establecer la parcela 57

3.5.1 Siembra y cultivo de las especies seleccionadas 58

4. Resultados y Discusión 60

4.1 Clasificación de las especies seleccionadas 60

4.2 Contenido de metales en los jales 61

4.3 Contenido de metales en las especies estudiadas 64

4.4 Tolerancia y acumulación de las plantas nativas 70

4.4.1 Translocación de los metales en las plantas nativas 72

Page 8: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

viii

4.4.2 Potencial de las plantas nativas para la fitorremediación 73

4.4.3 El uso futuro de las especies de plantas para la fitorremediación 79

4.5 Morfología de las plantas de la parcela 81

5. Conclusiones 84

5.1 Perspectivas 85

6. Bibliografía 86

Page 9: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

ix

Índice de tablas, fotografías y figuras

Tabla 1. Principales áreas de producción de metal 2

Tabla 2. Minas inauguradas en todo México (Siglo XVI a XIX) 4

Tabla 3. Producción de minerales en México a nivel mundial 6

Tabla 4. Menas abundantes en el distrito de Zimapán. 16

Tabla 5. Efectos de los EPT en la salud humana. 22

Tabla 6. Plantas nativas utilizadas en la Fitoestabilización. 30

Tabla 7. Funciones biológicas y fisiológicas de algunos micronutrientes en las

plantas. 34

Tabla 8a. Efectos de la toxicidad de metales esenciales en las plantas 37

Tabla 9. Ejemplos de plantas hiperacumuladoras 47

Tabla 10. Clasificación taxonómica de las especies estudiadas 60

Tabla 11. Las concentraciones de metales (en mg/kg) en los jales 61

Tabla 12. Límites máximos permisibles de elementos (en mg/kg) para diferentes

sustratos 63

Tabla 13. Acumulación de metales en especies estudiadas 67

Tabla 14. Valores críticos en tejidos de plantas 71

Tabla 15. TF de los metales de interés en las plantas nativas 73

Tabla 16. BCF de los metales de interés en las plantas nativas 74

Tabla 17. BAC de los metales de interés en las plantas nativas 78

Tabla 18. Plantas nativas aptas para la fitorremediación 79

Tabla 19. Crecimiento de las plantas nativas (longitud dado en cm) 82

Fotografía 1. Brickellia veronicifolia 50

Fotografía 2. Dodonaea viscosa 50

Fotografía 3. Juniperus deppeana 51

Fotografía 4. Pluchea carolinensis 51

Fotografía 5. Ricinus communis 52

Fotografía 6. Salvia mexicana 52

Fotografía 7. Solanum torvum 53

Fotografía 8. Preparación del terreno para la parcela 57

Fotografía 9. Trasplante de R. communis en la parcela 58

Fotografía 10. Una R. communis al 1o muestreo 59

Fotografía 11. Compactación de los jales 62

Fotografía 12. Crecimiento de una raíz en los jales 62

Fotografía 13. Parcela establecida 83

Fotografía 14. 3o generación de una D. viscosa 83

Page 10: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

x

Figura 1. Ubicación de Zimapán, Hidalgo con indicaciones de la planta de

beneficiación San Francisco, la presa de jales activa y el área de estudio). 7

28

31

32

44

Figura 2. Los mecanismos de fitoestabilización.

Figura 3. Las técnicas de la fitorremediación: la fitoextracción vs la

fitoestabilización.

Figura 4. Las etapas de la fitoextracción y su relación con la fitominería.

Figura 5. Ventajas de aplicar HMA en la fitorremediación de metales.

Figura 6. La acumulación de As en las plantas estudiadas 64

65

66

Figura 7. La acumulación de Cd en las plantas analizadas

Figura 8. La acumulación de Cu en las plantas estudiadas

Figura 9. La acumulación de Fe en las plantas estudiadas 67

68

69 Figura 10. La acumulación de Mn en las plantas estudiadas

Figura 11. La acumulación de Pb en las plantas estudiadas

Figura 12. La acumulación de Zn en las plantas estudiadas 70

Page 11: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

xi

Resumen

La extracción y el posterior procesamiento de los minerales para obtener metales

valiosos es un sector en auge que contribuye significativamente a la economía

mexicana. Como consecuencia, toneladas de residuos sólidos llamados jales mineros

se producen a diario en las plantas de beneficio. Los jales son ricos en metales

pesados y metaloides que son considerados como elementos potencialmente tóxicos

(EPT) y, por tanto, representan una seria amenaza para los ecosistemas y la salud

humana. En el municipio de Zimapán, en el Estado de Hidalgo, hay muchos casos

documentados de enfermedades que están altamente vinculados a la exposición a

EPT, por ejemplo, el cáncer de piel, diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia

hepática, etc. Los métodos convencionales para remediar los jales suelen ser

costosos ya que se ponen estos en grandes extensiones de tierras. La

fitorremediación es una respuesta práctica que ofrece un método económico para

limpiar sitios contaminados, tomando como base los mecanismos que tienen las

plantas para tolerar y desarrollarse en sustratos ricos en metales. El objetivo de

esta tesis fue evaluar el potencial de las especies de plantas nativas que crecen

en los jales para ser utilizadas como herramientas en una propuesta de

fitorremediación (fitoextracción o fitoestabilización). Siete especies nativas fueron

seleccionadas de jales mineros en el distrito de Zimapán. Los contenidos de As,

Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn en las muestras vegetales se analizaron mediante la

espectrofotometría de absorción atómica. Se calcularon tres coeficientes de la

acumulación para cada elemento, estos son el factor de translocación y de

bioconcentración y el coeficiente de absorción biológica. Se pudo determinar que

la Brickellia veronicifolia, la Pluchea carolinensis y la Salvia mexicana son aptas

para la fitoextracción de Cd, Mn y Zn. Las siete especies analizadas podrían ser

utilizadas en la rehabilitación de los jales en la zona.

Page 12: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

xii

Abstract

The extraction and consequent processing of ore minerals to obtain valuable metals

or metalloids is a booming sector that contributes significantly to the Mexican

economy. As a result, tons of solid waste called mine tailings are produced daily

at beneficiation plants. These mine tailings are rich in heavy metals and metalloids

which are considered to be potentially toxic elements (PTE) and therefore pose

serious threat to ecosystems and human health. In Zimapán, located in the State

of Hidalgo, there are many documented cases of diseases that are highly linked to

PTE exposure, for example, skin cancer, diabetes, renal failure, liver failure, etc.

Conventional methods to remediate tailings are usually costly since mine tailings

are disposed on large expansions of lands. Phytoremediation is a practical answer

that offers an affordable method to clean up contaminated sites by making use of

plants’ coping mechanisms that allow them to thrive in metal-rich substrates. The

aim of this thesis was to evaluate the potential of native plant species growing in

mine tailings as remediation tools for phytoremediation (phytoextraction or

phytostabilization). Seven native species were collected from mine tailings in the

Zimapan district and the As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb and Zn contained in the plant

samples were analyzed using atomic absorption spectrophotometry. Three

phytoremediation coefficients were calculated for each element; translocation factor,

bioconcentration factor and biological absorption coefficient. It was determined that

none of the plants were suitable for phytostabilization of the elements studied, while

Brickellia veronicifolia, Pluchea carolinensis and Salvia mexicana were apt for

phytoextraction of Cd, Mn and Zn. All seven plants could be used in the restauration

of mine tailings in the area.

Page 13: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

1

1. Introducción

A lo largo de los años, el desarrollo del hombre ha requerido la provisión de

bienes y servicios para satisfacer sus demandas. La extracción y procesamiento

de minerales y metales es una de las prácticas más antiguas utilizadas para

complacer estas necesidades (ICMM, 2014). Analizando la historia de la minería

por ejemplo, Kosovo tiene una larga historia en esta materia donde la actividad

minera se remonta a la época prerromana con la explotación de plata, plomo y

zinc (UNEP, 2010). Ghana es un país minero importante cuya minería del oro, a

escala comercial, precede los finales del siglo 19 (Bempah et al., 2013). Los

registros históricos sugieren que habían actividades mineras en la mina Boliden’s

Garbenberg, ubicada en el centro de Suecia, a mediados del siglo 14 (ICMM,

2014).

La industria minera contribuye al desarrollo socioeconómico de muchos países

en todo el mundo. El aumento significativo en el crecimiento demográfico y la

velocidad de la urbanización ha creado una demanda sin precedentes para los

metales (ICMM, 2012). La minería sirve como un catalizador para estimular una

economía. Se estima que casi 45 por ciento de los ingresos del gobierno en

Botsuana y un 25 por ciento en República Democrática del Congo provienen de

las actividades mineras (ICMM, 2014). En la tabla 1 se muestran los países más

fuertes en la minería del mundo (CAMIMEX, 2014; ICMM, 2014; UNEP, 2000).

Page 14: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

2

Tabla 1. Principales áreas de producción de metal

Región del mundo Ranking Mundial Metales que produce

África central - Co, Cr, Cu

África occidental Zambia 18 Al, Mn

América del Sur Argentina 20 Ag, Al, Co, Cu, Mn, Mo, Sn,

Zn Brasil 3

Chile 5

Perú 10

Australia 2 Al, Au, Fe, Ni, Pb, Zn

Canadá 8 Ag, Au, Co, Cu, Mo, Ni, Pb,

Pt, Zn

China 1 Fe, Mn, Pb, Sn, V, W, Zn

Estados Unidos 6 Ag, Au, Cu, Mo, Pb, Ti

India 9 Al, Cr

La comunidad de Estados

Independientes

Kazajistán 13 Ag, Al, Au, Co, Cr, Mn, Mo,

Ni, Pb, Pt, Ti, V, W, Zn Rusia 4

Uzbekistán 17

México 11 Ag, Au, Bi, Cd, Cu, Fe, Mn,

Mo, Pb, Pt, Zn

Sudáfrica 7 Au, Cr, Mn, Pt, V

Sudeste Asiático - Cu, Ni, Sn

Turquía 16 Cr

Sólo se consideraron los primeros 20 del ranking mundial del año 2012. Fuente: CAMIMEX, 2014; ICMM,

2014; UNEP, 2000.

Para comprender plenamente la industria minera y los impactos que ha tenido

en México, es importante tener claro el desarrollo de ésta. Dentro de la República

Mexicana existen muchos yacimientos de minerales, tanto metálicos como no

metálicos. Cuando la población se dio cuenta de la riqueza que estaba bajo

Page 15: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

3

tierra, se comenzó a explorar, explotar y aprovechar dichos recursos minerales

(Urbano et al., 2007; Hernández-Acosta et al., 2009). En el presente capítulo se

expone una breve historia de la minería en México con información del Panorama

Minero Estatal del Servicio Geológico Mexicano (SGM).

1.1 La minería en México: Los años precursores

Las actividades mineras en México se remontan a más de 400 años, comenzando

con la llegada de los españoles; aunque hay evidencia sustancial que demuestra

que la explotación de yacimientos minerales había empezado siglos antes, por

los pueblos indígenas. Uno de los casos más antiguos conocidos de la minería

se encuentra en el Estado de Querétaro, en donde los estudios arqueológicos

revelan que se utilizaba la explotación a cielo abierto desde el siglo XIII a. C. y

hacia el siglo X a. C. ya se había avanzado a minas subterráneas. Sin embargo,

los primeros pueblos mineros en este Estado se documentaron hasta el año

1557, aunque la primera mina en el país fue fundada en el Estado de México

(Tabla 2). Muchos distritos mineros se establecieron en el siglo XVI en los Estados

como Guanajuato (1546), Zacatecas (1548), Sinaloa (1565) y Michoacán

(Tlalpujahua).

Page 16: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

4

Tabla 2. Minas inauguradas en todo México (Siglo XVI a XIX)

Estado Mina Año fundado

México La Rica 1531

Nayarit El Espíritu Santo 1543

Durango El Cerro de Mercado 1552

Aguascalientes La Villa de Nuestras Señoras de Asunción 1563

Coahuila La Trinidad 1577

Nuevo León El Cerralvo 1600 (aproximados)

Colima La Peña Colorado 1867

Hubo un importante desarrollo en el sector minero en el siglo XVII con el inicio

de la explotación de minerales en Sonora y la creación del distrito minero de

Tatatila-Las Minas en el Estado de Veracruz, en 1680. El distrito minero de

Triunfo-San Antonio fue fundado en Baja California Sur en el siglo siguiente

(1748). La compañía Requena Bros. comenzó sus operaciones a finales de ese

siglo, en 1840, en Puebla.

1.2 La importancia económica de la minería en México

La industria minera juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo

de la economía mexicana. En 2013, el sector minero aportó el 4.9% del PIB del

país y proporcionó casi 2 millones de empleos; aproximadamente 338,000 puestos

directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos. La industria minera es

también una fuente de divisas y de inversión en el país (SE, 2014; CAMIMEX,

2014).

Page 17: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

5

La minería es una de las industrias más productivas del país, ya que hay una

abundancia de recursos minerales en toda la República, habiendo actividad minera

en 24 de las 32 Entidades Federativas (CAMIMEX, 2014). Por ejemplo, Baja

California produce una variedad de minerales como plata, oro, cobre, cromo,

caliza, arena negra, mármol, diatomita y sal, entre otros (SGM, 2013). Estados

como Guerrero, Chihuahua, Morelos, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala

también tienen una gran cantidad de depósitos minerales (SGM, 2011).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer sus

Estadísticas de la Industria Minera en el primer trimestre del 2014. Este informe

brinda información confiable respecto al rendimiento de los Estados, y su

participación con los minerales más rentables. En general, la producción de

minerales en el país se puede dividir de la siguiente manera: Au, 21%; Ag, 20%;

Cu, 14%; Zn, 8%; arena, 5%; grava, 4%; Fe, 4% y el 24% restante está compuesto

de los otros minerales explotados (SE pro-México, 2014).

Por otro lado, el sector minero es uno de los sectores más lucrativos de este

país. El valor de producción del sector minero-metalúrgico alcanzó los 200 mil

946 millones de pesos en 2013. México se ubicó como uno de los principales

productores mundiales de metales y no metales (Tabla 3), y produce algunos de

los metales más lucrativos como Au, Ag, Cu, Pb y Zn. A pesar de que los precios

de estos metales pueden fluctuar, siempre son aceptables; por ejemplo, en mayo

del 2014 algunos metales se cotizaron de la siguiente manera: Au a 1,310

USD/oz, Ag a 19.56 USD/oz, Cu a 3.0649 US cts/lb, Pb a 0.9406 US cts/lb y

Zn a 0.8479 US cts/lb (CAMIMEX, 2014; INEGI, 2014).

Page 18: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

6

Tabla 3. Producción de minerales en México a nivel mundial

No metal Lugar mundial Metal Lugar

mundial

Fluorita 2o Ag 1o

Celestita 3o Bi 2o

Sulfato de sodio 3o Pb 4o

Wollastonita 3o Cd 5o

Diatomita 5o Mo 5o

Barita 8o Zn 7o

Grafito 8o Cu 10o

Yeso 8o Au 11o

Sal 9o Mn 11o

Caolinita 11o Fe 14o

Sílice 11o

Azufre 12o

Feldespato 12o

Fosforita 12o

1.3 Descripción del sitio: Zimapán de Zavala, Estado de Hidalgo

Antes de hablar de los antecedentes de la industria minera y la importancia

que ha tenido en Zimapán, una descripción breve del estado de Hidalgo, y más

concretamente de la zona de estudio, se da a continuación. El Estado de

Hidalgo se ubica en la región central de la República Mexicana, a unos 80 km

al norte de la capital, Ciudad de México (Figura 1). En general, Hidalgo alberga

paisajes variados, desde terrenos montañosos verdes con vegetación frondosa, a

las regiones más semiáridas (SGM, 2011).

El Estado de Hidalgo está constituido por ochenta y cuatro municipios, de los

cuales Zimapán es el más grande. Zimapán se encuentra a 144 kilómetros de

Pachuca, entre los paralelos 20° 44' de latitud norte y 99° 23' de longitud oeste,

Page 19: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

7

a una altura de 1,780 metros sobre el nivel del mar (Gobierno del Estado de

Hidalgo, 2013). El clima en la región de Zimapán es generalmente árido/semiárido,

con temperaturas promedio de 21° C y precipitaciones medias anuales de 1,020

mm (Azpeitia, 2007). La vegetación en la región se compone por arbustos de

tipo matorral, como leguminosas, cactáceas, agaves, euforbiáceas, Acacia y

Prosopis (Pérez, 2004).

Figura 1. Ubicación de Zimapán, Hidalgo con indicaciones de la planta de beneficiación San

Francisco, la presa de jales activa y el área de estudio). Fuente: versión modificada de

Armienta et al. (2012).

Page 20: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

8

1.4 Historia de la minería en Zimapán de Zavala, Hidalgo

Hidalgo es uno de los Estados mineros más influyentes de la República, cuyas

actividades mineras se remontan a casi 500 años. De hecho, la capital del Estado,

Pachuca, es una de las más antiguas del país y fue fundada debido a las

actividades mineras en auge, en las afueras de la ciudad. La primera mina en

Hidalgo, la Descubridora, se registró oficialmente el 29 de abril 1552, seguida

por la Mina Real del Monte, fundada en ese mismo año.

El Distrito de Zimapán fue creado en el año 1576, después del descubrimiento

de los primeros yacimientos de minerales, y se abrieron las primeras minas el

siguiente año. El Monte y El Santiago son dos de las minas más antiguas

registradas en Zimapán, estableciéndose ambas en 1579 (Azpeitia, 2007). A

principios del siglo XVII, los primeros depósitos de óxidos metálicos fueron

descubiertos en la región de Carrizal y se fundó el Lomo de Toro en 1632,

siendo la primera mina en esa región.

Las Minas de Bonanza, San Cayetano y Cuchilla, se fundaron en el siglo siguiente,

en el año 1790. A finales del siglo XVIII, descubrió una sustancia metálica en la

mina Purísima. En el siglo siguiente (1830), un químico sueco declaró que la

sustancia era vanadio.

La Hidalgo Smelting and Mining Co. comenzó la explotación de minerales en la

región del Monte en la década de 1920. Nuevos depósitos de óxidos fueron

descubiertos en la mina Lomo de Toro en 1945, lo que llevó a la construcción

de una carretera de acceso a la zona de Carrizal. La compañía Fresnillo inició

la explotación, a pequeña escala, de los depósitos de óxidos y sulfuros en la

Page 21: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

9

zona de Monte. Se construyó la carretera de San Francisco-Monte en 1957, lo

que generó un aumento de la producción en la zona.

La compañía Carrizal Mining inició sus operaciones en 2008. Adquirió los derechos

temporales para utilizar los bienes propiedad de Industrias Peñoles. Sus depósitos

de mineral se extraen de dos minas diferentes; Nuevo Monte y Carrizal. Los

minerales son llevados a la planta de beneficio de San Francisco, donde se

separan los metales de interés (Pb, Zn, Cu) por un proceso de flotación selectiva

(Carrizal, 2014).

1.4.1 La importancia de las actividades mineras en Zimapán

En el Estado de Hidalgo, la minería es una actividad que tiene un importante

aporte económico. En este Estado, se produce cantidad importante del total de

minerales en el país. Entre los metales producidos, se encuentran: manganeso

(Mn), cadmio (Cd), oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn). Así

mismo, algunos minerales no metálicos como las arcillas, gravas, calcita, caolinita

y caliza. Hidalgo también es productor, a menor escala, de yeso, dolomita,

piedra pómez y mármol (SGM, 2011).

En el caso del distrito minero de Zimapán, éste fue creado por el solo hecho de

la fundación de las minas en la región y, por lo tanto, la minería es la principal

fuente de ingresos en el municipio. Los principales minerales producidos en

Zimapán son: Ag, Zn, Pb, Cu, Au y no metales (wollastonita, fosforita, fluoroapatita

y mármol). Hoy en día, existen seis minas operando en el distrito de Zimapán, y

entre las más importantes se encuentra la compañía Carrizal Mining (Carrizal,

2014, SGM, 2011).

Page 22: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

10

Carrizal Mining juega un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de

la zona. La Compañía ofrece 1,800 empleos directos y otros 5,400 empleos

indirectos. Más de 25,000 personas se benefician directamente de los empleos

que ofrece la empresa, y representa aproximadamente el 80% de las actividades

económicas de Zimapán. Como responsabilidad social, la compañía hace

donativos de equipos e instalaciones a los centros educativos y de salud en las

comunidades cercanas.

1.5 Justificación de la investigación

La contaminación ambiental con metales pesados causada por la actividad minera

es especialmente grave porque estos contaminantes usualmente no son

degradables o biodegradables y porque pueden generar daños en los seres vivos,

debido a que se van a los cuerpos de agua, al suelo y a la cadena alimenticia

(Pinzón-Bedoya & Cardona et al., 2008).

En general, la contaminación ambiental con metales pesados causada por la

actividad minera es especialmente grave porque estos contaminantes no son

degradables y porque pueden generar daños en los seres vivos. Las presas de

jales en la planta de beneficio de San Francisco son una fuente increíble de la

contaminación del suelo en la zona, la cual es una amenaza muy seria para el

medio ambiente y la salud de la población cercana. Las condiciones climáticas

de la zona pueden favorecer el transporte de los metales pesados, por el viento,

las escorrentías, la lixiviación y la erosión, provocando la contaminación del aire,

agua y el suelo en las comunidades aledañas y pueblos cercanos (Ruelas-Inzunza

et al., 2011).

Desafortunadamente, el costo de aplicación de dichas tecnologías impide

adoptarlas en muchas empresas mineras por no ser rentables. De esta forma la

Page 23: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

11

mayoría de las investigaciones se han orientado a la búsqueda de procesos de

costos más bajos. En la actualidad se ha desarrollado una diversa gama de

tecnologías que pretenden dar soluciones de bajo costo y que son

ambientalmente amigables. Una de estas técnicas es la fitorremediación, cuyo

principal objetivo es la remoción o estabilización de metales pesados en suelos

y cuerpos de agua utilizando plantas. Se han utilizado diferentes especies de

plantas en la aplicación de esta técnica, entre las que se encuentran: Helianthus

annus, Brassica campestris, Eucalyptus cladocalyx, Anthyllis vulneraria, Festuca

arvernensis, Koeleria vallesiana, Armeria arenaria, Lantana camara, Cassia tora,

Datura innoxia, Hyparrhenia hirta; Zygophyllum fabago, Lupinus albus; Brassica

juncea, Phragmites karka y Leersia hexandra (Hernández-Acosta et al., 2009, King

et al., 2008, Mendez & Maier et al., 2008a, Mohanty et al., 2010, Saad et al.,

2009, USEPA, 2000). Es de interés analizar plantas nativas en la zona de estudio

con posibilidad de ser útiles en la rehabilitación de sus presas históricas.

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivo General

Evaluar el uso de plantas nativas como instrumentos para la rehabilitación de

las presa de jales de la Planta de Beneficio de metales San Francisco ubicado

en Zimapán, estado de Hidalgo, México.

Page 24: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

12

1.6.2 Objetivos Específicos

Revisar la literatura acerca de residuos mineros (jales mineros) y su impacto

sobre el medio ambiente.

Seleccionar y clasificar especies vegetales que crecen en la presa de jales

#6, de la Planta de Beneficio de metales San Francisco en el municipio

de Zimapán, Hidalgo, México.

Determinar el contenido de metales pesados y As en una muestra de jales

de la planta de San Francisco, Zimapán, Hidalgo.

Determinar el contenido de metales pesados acumulados en la parte aérea

y raíz de las especies vegetales nativas seleccionadas de la presa, por la

absorción atómica.

Calcular los siguientes coeficientes de la acumulación: el factor de

bioacumulación (en raíz y en parte aérea), el factor de translocación y el

coeficiente de absorción biológica.

Identificar las especies aptas para la fitoestabilización o la fitoextracción

en un proceso de rehabilitación, a partir de los resultados del factor de

bioacumulación (en raíz) y el coeficiente de absorción biológica.

Establecer una parcela sobre un área de una presa de jales abandonada

de la Planta de Beneficio de metales San Francisco, Zimapán, Hidalgo,

México.

Sembrar una especie vegetal nativa de la presa de jales en la parcela

preparada.

Medir los parámetros morfológicos de las especies vegetales nativas que

crezcan en la parcela, de manera natural.

Page 25: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

13

1.7 Hipótesis

Se puede lograr la rehabilitación de presas de jales abandonadas utilizando

especies vegetales nativas que toleran las condiciones de estrés proporcionadas

por estos residuos.

Page 26: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

14

2. Marco Teórico

2.1 Química de los metales y metaloides en el suelo

2.1.1 El origen de los metales y metaloides en los suelos

Todos los suelos contienen metales y metaloides (USEPA, 2000). Sin embargo,

su concentración y las especies químicas encontradas pueden variar. Si bien

algunos de estos elementos son esenciales para el crecimiento de las plantas

(por ejemplo, Al, Mn, Ca, Mg, Ca y K), la mayoría de los metales y metaloides

son tóxicos en altas concentraciones, mientras que otros causan toxicidad incluso

en cantidades minúsculas; por lo anterior, se consideran elementos

potencialmente tóxicos (EPT) (Prieto et al., 2009; Rascio & Navari-Izzo, 2011). Un

factor muy importante a considerar es la biodisponibilidad, así como su movilidad,

solubilidad y persistencia en el suelo (Alloway & Trevors, 2013; Ortiz et al., 2007).

Algunos metales y metaloides son capaces de formar complejos solubles,

insolubles o parcialmente solubles (carbonatos, óxidos o hidróxidos); mientras que

otros están presentes en los suelos como iones libres y hay los que son

fácilmente lábiles. La biodisponibilidad de un elemento se ve afectado por el pH,

potencial redox, la concentración de elementos esenciales, la capacidad de

retención de agua, la textura, la porosidad, y la temperatura del suelo (Appenroth,

2010; López, 2009; Navarro-Aviño et al., 2007).

Page 27: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

15

Otro aspecto importante que influye en la biodisponibilidad de los EPT es su

capacidad de retención en los suelos. De acuerdo con Alloway & Trevors (2013),

los factores que afectan a la retención de metal en los suelos son:

La fuente del metal (roca madre, plantas de procesamiento y fundición,

lodos activados y fertilizantes).

La facilidad con la que los iones metálicos pueden ser adsorbidos a las

partículas del suelo.

La accesibilidad de las superficies adsorbentes en el suelo (humus, óxidos

metálicos, arcillas de silicato de alúmina, etc.).

Las propiedades del suelo (como pH, potencial redox, contenido de agua,

la temperatura, la actividad biológica, la concentración de sales, etc.).

El tiempo de exposición del suelo al metal.

Los metales pesados y metaloides que se encuentran en los suelos se pueden

derivar de fuentes naturales y antropogénicas. Una de las fuentes naturales más

significativa es el material que proviene de la roca madre (fuente litogénica). La

geología del material parental determina las especies presentes y sus

concentraciones en un suelo dado (Hernández-Acosta et al., 2009; Reyes et al.,

2009; Urbano et al., 2007). Generalmente, los suelos se componen de Al, Fe, Mn,

con trazas de Cu, Cr, Cd, Zn, As, Se, Ni, Ag, Pb y Hg (Prieto et al., 2009; USEPA,

1994). Las menas que se extraen de las minas Carrizal y Nuevo Monte son

particularmente ricos en Fe, As y Pb (Tabla 4).

Las principales fuentes antropogénicas de metales y metaloides en suelos vienen

de: estiércol, fertilizantes inorgánicos, lodos de depuradora, productos químicos

agrícolas (plaguicidas, etc.), disolventes, pinturas, de combustibles fósiles, residuos

industriales y de la actividad minera (Melo & Guilherme et al., 2012).

Page 28: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

16

Tabla 4. Menas abundantes en el distrito de Zimapán.

Principal metal

o metaloide

Mena Fórmula Metales o metaloides

asociados

Ag * Pirargirita Ag3SbS3 Au, Cu, Sb, Zn, Pb

As *Arsenopirita FeAsS Au, Ag, Sb, Hg, U. Br, Mo, Sn,

Cu

Cd Esfalerita ZnS Zn, Pb, Cu

Cu Bornita Cu5FeS4 Fe, Zn, Pb, Cd, As, Se, Sb, Ni,

Pt, Mo, Au, Te Calcopirita CuFeS2

Fe Pirita FeS2 Co, Ni, Se

* Pirrotita Fe1-xS

Pb *Boulangerita Pb5Sb4S11 Ag, Fe, Zn, V, Cu, Cd, Sb, Tl,

Se, Te Galena PbS

*Jamesonita Pb4FeSb6S14

*Vanadinita Pb5(VO4)3Cl

Sb antimonita o estibinita Sb2S3 Ag, Au, Hg, As

V *Vanadinita Pb5(VO4)3Cl U, Pb

Zn Esfalerita ZnS Cd, Cu, Pb, As, Se, Sb, Ag, In

Fuente: Alloway & Trevors, 2013; Azpeitia, 2007; Moreno et al., 2009. (*) Minerales predominantes en la

zona de Carrizal

2.1.2 Beneficio de mena metálica

Lo primero que se hace es extraer la mena de la mina y luego se transportan

las rocas a la planta de beneficio. Existen diferentes técnicas que se pueden

utilizar para la extracción de la mena incluyendo hundimiento por subniveles,

hundimiento de bloques, corte y relleno, almacenamiento de zafras y la más

utilizada las cámaras y pilares (USEPA, 1994). El primer paso en el proceso de

beneficio es la molienda (trituración) de las rocas. Finalmente, el material pasa

a la etapa de flotación que utiliza técnicas que dependen de la ganga de los

óxidos metálicos beneficiados. La técnica de flotación se elige con base en la

mineralogía de la mena (por ejemplo, la tendencia de la ganga a formar complejos

Page 29: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

17

ácidos o básicos) y la abundancia de sulfuros de hierro en dicha mena (Ejtemaei

et al., 2014).

La compañía Carrizal Mining extrae su mena de dos minas distintas: El Carrizal

y Nuevo Monte. Las rocas son llevadas a la planta de beneficio de San Francisco,

donde se muelen; y en seguida se someten a un proceso de flotación selectiva.

Los reactivos utilizados para lograr la separación de Pb, Zn y Cu de sus

respectivos óxidos son cianuro de sodio, sulfato de cobre y acetato de sodio,

xantato. La planta procesa 120,000 toneladas de concentrado de metal por mes.

2.1.3 Movilidad de los elementos en los suelos

La facilidad con la que un metal o un metaloide se moviliza o se lixivia al suelo

es dependiente de sus formas químicas y los tipos de enlaces que forma con

las partículas del suelo (Gupta, 2013). La movilidad de estas especies en suelos

se determina por ciertas propiedades fisicoquímicas tales como pH, conductividad

eléctrica, el potencial de la especie para formar ácido o compuestos básicos,

potencial redox y el tamaño de los granos de los suelos (Alloway & Trevors,

2013, Aguirre, 2011, Prieto et al., 2009).

Los metales y metaloides aumentan su movilidad a pH bajos. La acidificación del

suelo puede ser el resultado de los procesos naturales: dióxido de carbono

atmosférico; la nitrificación; el desequilibrio del proceso de mineralización de la

biota con los aspectos que involucran la asimilación de la misma; la hidrólisis

de metal y reacciones redox. Los suelos suelen ser capaces de autoregular su

pH con la ayuda de los minerales de carbonato, las arcillas, los óxidos e

hidróxidos metálicos y la materia orgánica. En ocasiones, los suelos son incapaces

de mantener su equilibrio ácido-base. Lamentablemente, la acidificación provocada

por las actividades humanas suele ser demasiado intensa y los suelos no pueden

Page 30: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

18

regularla. Algunas de las causas antropogénicas de la acidificación son los

fertilizantes, la lluvia ácida y los residuos de la minería (Aguirre, 2011).

2.1.4 Acidificación de suelos por la actividad minera

Por lo general, las plantas de beneficio de metales producen grandes cantidades

de residuos, como el agua de mina, residuos de roca y desechos sólidos. La

cantidad de agua de mina desechada en jales mineros en la planta de beneficio

de San Francisco es mínima ya que la planta recicla y reutiliza hasta el 95% del

agua que se emplea en el proceso de beneficio. Los residuos mineros contienen

altas concentraciones de sulfuros metálicos (ganga) que no fueron extraídos de

la mena durante el proceso de beneficio (Ortiz et al., 2007). Estos sulfuros se

oxidan a sulfatos (SO42-) y contribuyen a la reducción del pH en los jales. El

drenaje ácido se produce cuando los iones de sulfato interactúan con el agua,

formando ácido sulfúrico, H2SO4 (Mendoza-Amézquita et al., 2006, Mohanty et al.,

2010), y posteriormente, induce la lixiviación de los metales, con lo cual se

incrementa en gran medida la movilidad de los iones metálicos. (Armienta et al.,

2012, Ruelas-Inzunza et al., 2011)

La acidificación eventualmente limita la actividad biológica en el suelo y altera

los ciclos bioquímicos (Ortiz et al., 2007). Desafortunadamente, la movilidad de

los EPT no se limita a las presas de jales en las que están contenidos. Un

análisis previo de los jales en la planta de beneficio de San Francisco confirmó

que los EPT que se encuentran en mayor concentración son los siguientes: As,

Pb, Cd, Cr, Cu y Zn. Los metales y metaloides llegan a los cuerpos de agua y

se lixivian a las aguas subterráneas (Ortega-Larrocea et al., 2010, Ruelas-Inzunza

et al., 2011).

Page 31: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

19

2.1.5 Adsorción de metales y metaloides en los suelos

Los suelos tienen mecanismos de amortiguación naturales para combatir la

contaminación causada por la presencia de metales pesados y metaloides. Los

mecanismos de adaptación en el suelo consisten en varias reacciones complejas,

como la adsorción y la desorción, la complejación, la precipitación y las

reacciones redox y ácido-base. Estas reacciones son afectadas por las

propiedades del suelo, tales como la textura, la estructura, la porosidad, el pH,

la capacidad de intercambio catiónico, y la actividad microbiana (Ortiz et al.,

2007). Hay muchas partículas coloidales en suelos que actúan como superficies

adsorbentes para los metales y metaloides presentes, siendo las más importantes:

el humus; los óxidos hidratados de Fe, Mn y Al; las arcillas de aluminosilicato y

los carbonatos solubles. Una característica primordial de estas superficies

adsorbentes es su capacidad de intercambio iónico, ya sea por cationes o

aniones (Alloway & Trevors, 2013).

El humus juega un papel vital en la regulación del pH del suelo. Los principales

grupos funcionales encontrados en esa materia orgánica son: carboxilo (R-COO-

), fenoles, alcoholes (RO-), el grupo metoxilo (-OCH3), y pequeñas cantidades de

aminas (R-NH2) y sulfhidrilo (RS). Estos ligandos son capaces de formar complejos

con iones metálicos, especialmente los metales de transición. La cantidad y la

acidez de los grupos funcionales determinan la capacidad de intercambio

catiónico del humus. Los ácidos húmicos y fúlvicos son útiles en el proceso de

quelación, ya que contribuyen a la solubilidad de los metales y metaloides en el

suelo (Alloway & Trevors, 2013). Es probable que los iones metálicos, como Cu2+,

Fe3+, Pb2+, Ni2+, Co2+ y Mn2+, tengan altas afinidades a los grupos funcionales

orgánicos (Aguirre, 2011; Navarro-Aviño et al., 2007).

Page 32: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

20

2.2 Impactos en la Salud por la exposición a los EPT

Los EPT que contienen los jales mineros se dispersan fácilmente por el viento a

largas distancias, y pueden ser lixiviados a las aguas subterráneas y otras fuentes

de agua. Estos elementos pueden insertarse en la cadena alimentaria de alguna

u otra forma. Sin embargo, se sabe que los EPT se bioacumulan en los tejidos

de los animales, así como de los seres humanos (Prieto et al., 2009). Hay algunos

elementos que son nutricionalmente esenciales para el funcionamiento del cuerpo

humano, como Co, Cr (III), Cu, Fe, Mn, Mo, Se and Zn (Goyer, 2004). Sin embargo,

elementos como Sb, As, Cd, Pb, Hg y Au parecen no tener funciones biológicas

en los humanos. Cada elemento puede convertirse en un EPT que representa

una amenaza grave para la salud humana, ya que incluso los elementos

esenciales pueden ser tóxicos para el organismo en concentraciones mayores a

las necesarias para llevar a cabo sus funciones biológicas (Adhikari & Kumar,

2012; Pinzón-Bedoya & Cardona, 2008; Ruiz et al., 2013).

Los efectos primarios o secundarios de los EPT pueden ser agudos o crónicos

dependiendo de su concentración, la duración de la exposición, la especie y, en

algunos casos, la edad de la persona expuesta al contaminante. Generalmente,

el Pb, Cd, Hg y As son los EPT más peligrosos a la salud. Algunas de las

enfermedades más comunes que resultan de la exposición a la PTE se enumeran

en la Tabla 5.

Hay muchos casos documentados de personas, en las comunidades cercanas a

las minas y plantas de procesamiento de metales, que sufren de enfermedades

inducidas por EPT (Matthews-Amune & Kakulu, 2012; Zhuang et al., 2009b). En

un estudio que se llevó a cabo en la mina abandonada Songcheon (de Ag y Au)

en Corea, concluyeron que la exposición al As, por ingerir el agua y por el

Page 33: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

21

consumo de plantas crecidas en los suelos de la zona, aumentó el riesgo

carcinogénico en la población (Lim et al., 2008). Un estudio de caso hecho por

el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, 2010) reveló

que las personas que viven en el distrito minero de Mitrovica, Kosovo están

expuestos a riesgos de salud cancerígenos y no cancerígenos inmediatos.

Con la existencia de contaminación de metales en plantas en esas zonas que

están habitadas en los alrededores de las plantas de beneficio y en las áreas

circundantes a los ríos (cuencas hidrológicas), siempre está el riesgo de que se

vayan los contaminantes a la cadena trófica (Zhuang et al., 2009a). Este es el

caso de la zona minera de Zimapán, Hidalgo. Armienta & Rodríguez (1996)

confirmaron la presencia de As en el agua subterránea y en los suelos en el

valle de Zimapán, en concentraciones superiores a la normativa internacional.

Destacaron que los efectos tóxicos del As pueden ser agudos (efectos en el

sistema gastrointestinal como vómitos, diarrea, cefalea y pérdida del

conocimiento), o pueden ser crónicos que es lo que ocurre en la mayoría de los

casos. Los padecimientos clásicos de la exposición crónica son las lesiones en

la piel, como hiperqueratosis, ulceraciones simétricas, hipopigmentación,

hiperpigmentación y prurito; conjuntivitis e irritación del aparato respiratorio

(Armienta & Rodríguez, 1996). Existe una correlación directa entre el As inorgánico

y el aumento del riesgo de diabetes mellitus (Del Razo et al., 2011).

Page 34: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

22

Tabla 5. Efectos de los EPT en la salud humana.

EPT Los efectos en la salud

As Problemas gastrointestinales

Alteraciones graves de los

sistemas nervioso central y

cardiovascular

Depresión de la médula ósea

Hemólisis

Hepatomegalia

Melanosis

Mielopatía

Encefalopatía

Ateroesclerosis

Cáncer de vejiga, riñón, pulmón y

piel

Muerte

Cd Insuficiencia renal

Daño esquelético (osteomalacia y

osteoporosis)

Daño al sistema nervioso central,

órganos reproductivos y corazón

Cáncer de riñón, pulmón y

próstata

Cr (VI) Irritación de la piel (dermatitis y

úlceras de la piel) y la cavidad

nasal

Bronquitis

Asma

Neumonitis

Hipertensión arterial

Insuficiencia hepática y renal

Tumores de estómago y otros

problemas gastrointestinales

Co Asma

Neumonía

Funciones tiroideas anormales

Policitemia

Sobreproducción de glóbulos rojos

Edema pulmonar

Enfermedades vasculares periféricas

Page 35: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

23

Neuropatía óptica

Cu Diabetes

Ateroesclerosis

Enfermedades cardiovasculares

Leucemia, cáncer de mama, cervical,

pulmonar, ovárico, prostático y del

estómago

Hg Síntomas neurológicos y psicológicos,

como temblores, cambios de

personalidad, inquietud, ansiedad,

trastornos del sueño y depresión

(intoxicación crónica)

Irritación de la piel

Daño renal

Enfermedades cardiovasculares

Pb En el caso de intoxicación aguda, los

síntomas incluyen: dolor de cabeza,

irritabilidad, dolor abdominal,

encefalopatía por plomo

(principalmente insomnio e inquietud),

alteración de la síntesis de

hemoglobina, daño tubular renal

proximal, dificultad de concentración

en los niños y en el aprendizaje y,

alteraciones del comportamiento

Los síntomas de la exposición a largo

plazo incluyen: psicosis aguda,

confusión, disminución de la

conciencia, anemia, daño renal,

capacidad intelectual disminuida y

cáncer

Fuente: Goyer, 2004; Järup, 2003; Jomova & Valko, 2011.

Page 36: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

24

2.3 Mitigación de los jales mineros: La fitorremediación

Es cierto que las actividades mineras impulsan la economía de los distritos

mineros y del país en su conjunto. La desventaja de esta industria radica en las

cantidades inmanejables de desechos tóxicos que genera, producidos en las

plantas de beneficio de metales, a diario. Los jales se disponen en grandes

expansiones de terreno con pocas, o ninguna medida de contención para evitar

el derrame de estos contaminantes. Bajo las condiciones adecuadas (pH,

humedad, conductividad, potencial redox, etc), los EPT llegan a ser móviles y

pueden ser dispersados por el viento hasta grandes distancias, o lixiviados a los

cuerpos de agua (Urbano et al., 2007). Estos elementos no sólo impactan

negativamente sobre los sistemas terrestres y acuáticos; una vez introducidos en

la cadena alimenticia, pueden tener efectos negativos primarios y secundarios en

los seres humanos (Kumar et al., 2014; Melo et al., 2009, Rajkumar et al., 2013).

Por ello, es de suma importancia evitar la movilidad de estos contaminantes

tanto como sea posible.

Existen diversas tecnologías fisicoquímicas para la remediación de suelos; las más

utilizadas son: vitrificación, lavado de suelos, inundación de suelos, solidificación,

sorción, evaporación, oxidación, reducción y extracción química (Mirsal, 2008;

Volke & Velasco, 2002; Yao et al., 2012). Desafortunadamente, la mayoría de las

tecnologías de remediación son muy costosas en su implementación y, en algunos

casos, pueden generar residuos aún más tóxicos durante sus procesos, por lo

que no proporcionan una manera práctica para remediar las grandes expansiones

de áreas contaminadas con residuos mineros (Melo et al, 2009).

Page 37: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

25

La propuesta en esta tesis es una tecnología biológica, la fitorremediación, la

cual ofrece una alternativa sostenible y rentable para limpiar suelos contaminados

(Aparecida et al., 2012; Bell et al., 2014; Carpena & Bernal, 2007; Chaney et al.,

1997; Chehregani et al., 2009; Gomes & Aseasa, 2013; Kidd et al., 2009; Mahdieh

et al., 2013; Rizzi et al., 2004; Vithanage et al., 2012). Es una tecnología

económicamente viable, que no sólo permite la rehabilitación de los jales mineros,

sino se trata de un proceso amigable con el medio ambiente que no necesita

utilizar sustancias químicas, ni genera subproductos tóxicos (Bauddh & Singh,

2012; Mohanty et al., 2010, Olguín & Sánchez-Galván, 2012, Prieto et al., 2009,

Witters et al., 2012).

La fitorremediación aprovecha los mecanismos de las plantas que les permiten

desarrollarse y permanecer en medios contaminados por compuestos orgánicos

o inorgánicos. Las plantas que son tolerantes a los metales y metaloides tienen

la capacidad de eliminar, inmovilizar, volatilizar, degradar, transformar, mineralizar,

estabilizar o destruir esos contaminantes presentes en los suelos (Degadillo-López

et al., 2011). Los mecanismos de adaptación, como el aumento de la solubilidad,

la quelación, la exclusión, la redistribución y la acumulación de los contaminantes,

permiten que las plantas se vuelvan resistentes a la toxicidad del medio y por

lo tanto son capaces de sobrevivir en las presas de jales (Ali et al., 2013; Memon

& Schröder, 2009; Núñez et al., 2004).

La fitorremediación no tiene ningún impacto negativo en los suelos donde se

aplica (Carpena & Bernal, 2007). De hecho, las plantas ayudan a reestructurar el

suelo dañado mediante el fomento de la actividad microbiana y aportando

nutrientes en forma de material orgánico al suelo (Bell et al., 2014). Otra gran

ventaja de la fitorremediación es que la mayoría de las plantas que se usan en

esta tecnología controlan la erosión por viento y lluvia, de este modo minimizan

Page 38: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

26

la dispersión de los EPT (González-Chávez, 2005). Al elegir las especies de plantas

adecuadas para la fitorremediación, siempre es mejor tener en cuenta las plantas

nativas que ya se han adaptado a la contaminación en la zona (Conesa et al.,

2007a; Lei & Duan, 2008). Sin embargo, las plantas que son utilizadas en

fitorremediación deben contener sustancias que impidan a los herbívoros

consumirlas, para evitar que los metales se incorporen a la cadena trófica

(Mendoza et al., 2008, Saad et al., 2009).

En México se han llevado a cabo varios estudios para analizar el potencial de

las plantas para sobrevivir y tolerar en las presas de jales. Santos-Jallath et al.,

(2012) realizaron un estudio en Hidalgo, donde se identificó la Nicotina glauca

como una acumuladora de As y diferentes metales pesados; otras especies

nativas tales como Cenchrus ciliaris y Opuntia lasiacantha acumularon grandes

cantidades de metales pesados. Se encontró que las especies Solanum

corymbosum, Brickellia veronicifolia, Atriplex suberectos, Cynodon dactylon y

Bouteloua curtipendula acumularon altas concentraciones de Cu, Pb, Zn, Cd, Mn

y Ni, respectivamente (Hernández-Acosta et al., 2009).

Existen muchas técnicas dentro de la fitorremediación: la fitoextracción, la

fitoestabilización, la fitovolatilización, la fitodegradación, y la rizofiltración (Ali et

al., 2013, López-Martínez et al., 2005, Raskin et al., 1997, USEPA, 2000). Teniendo

en cuenta los tipos de contaminantes que están contenidos en los desechos

mineros, sería más práctico aplicar la fitoestabilización o la fitoextracción en el

proceso de limpieza de estas zonas.

Page 39: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

27

2.3.1 Fitoestabilización de presas de jales

La fitoestabilización consiste en la utilización de plantas excluyentes para

estabilizar e inmovilizar los contaminantes en los suelos (Figura 2). Las plantas

excluyentes han desarrollado una tolerancia a los EPT solamente en sus raíces

y evitan la translocación de los contaminantes a las partes aéreas (Guo et al.,

2014). El objetivo principal de esta técnica es reducir la movilidad y la

biodisponibilidad de los EPT en suelos contaminados (Nedjimi & Daoud, 2009).

La inmovilización de los contaminantes se consigue mediante el secuestro, la

sorción, la precipitación de metales, la complejación o la reducción de valencia

de los metales. El proceso de fitoestabilización se lleva a cabo en la rizósfera y

las raíces de las plantas excluyentes de los metales y metaloides. Los exudados

de las raíces de plantas excluyentes pueden cambiar el pH en la rizósfera y, a

su vez, cambiar la solubilidad y la movilidad de los EPT en el medio. Este cambio

promueve la complejación de los EPT a sus correspondientes ligandos (Ali et al.,

2013, Conesa et al., 2007b; Doronila et al., 2014; Lei & Duan, 2008; Mendez &

Maier, 2008b; Mohanty et al., 2010; Santibáñez et al., 2008; Terry & Bañuelos,

2000; USEPA, 2000).

Page 40: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

28

Figura 2. Los mecanismos de fitoestabilización. Fuente: Versión modificada, tomada de

http://bioremediation123.wikispaces.com/Phytostabilization, consultada 21 de abril del 2015

Debido a que la fitoestabilización puede ser empleada para remediar

contaminación por EPT (como As, Cd, Cr, Cu, Hg, Pb y Zn), ésta puede aplicarse

a los residuos mineros. Sin embargo, ya que los jales mineros pueden tener

valores de pH bajos, es muy recomendable mejorar las características

fisicoquímicas del suelo, para reducir la movilidad y biodisponibilidad de los

metales y metaloides en los jales, sin alterar su concentración total (Tica et al.,

2011). Las mejoras del suelo facilitan la velocidad a la que las reacciones de

unión y secuestro ocurren; se modifica el pH del suelo, lo que induce la hidrólisis

y precipitación de metales (Houben et al., 2013). Algunos ejemplos de mejoras

previas del suelo son el uso de material alcalino (cal), zeolitas, aluminosilicatos,

Page 41: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

29

óxidos e hidróxidos de Fe y óxidos de Mn (Méndez & Maier, 2008b, Terry &

Bañelos, 2000; USEPA, 2000).

Además, la fitoestabilización proporciona una cubierta vegetal que sirve para

muchos propósitos: ayuda a reducir drásticamente la erosión lateral; funciona

como una técnica de contención de los contaminantes presentes en el suelo;

ayuda en la disminución de la percolación del agua a través de los poros en el

suelo, evitando así la lixiviación de los contaminantes a las aguas subterráneas;

y ayuda a reparar el ecosistema (Fellet et al., 2014). En general, las plantas

perennes, arbustos y árboles son adecuadas para los fines de la fitoestabilizacion.

Se han realizado muchos estudios en México y en diferentes partes del mundo

con especies de plantas nativas (Tabla 6) para remediar los jales mineros (Conesa

et al., 2007a).

Para mejorar la estabilización de los EPT, es recomendable utilizar

microorganismos que estimulan la absorción y acumulación de metales en la raíz

de las plantas o que provocan la precipitación de los metales en la rizosfera

(Houben et al., 2012; Hu et al., 2013). Las enmiendas, como el estiércol y caliza,

pueden mejorar la fitoestabilización mediante la reducción de la solubilidad y

biodisponibilidad de los iones de metales (Pérez-Esteban et al., 2014; Rajkumar

et al., 2013).

Page 42: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

30

Tabla 6. Plantas nativas utilizadas en la Fitoestabilización.

Especie de planta EPT País

Pistacia terebinthus Bieberstein Cu Chipre

Schinus molle L. Cd, Cu, Mn, Pb, Zn México

Baccharis neglecta Britt. As Ecuador

Bidens humilis H.B.K. Ag, As, Cd, Cu, Pb, Zn México

Isocoma veneta (Kunth) Greene Cd, Cu, Mn, Pb, Zn México

Teloxys graveolens (Willd.) W.A. Weber Cd, Cu, Mn, Pb, Zn EUA

Atriplex lentiformis (Torr.)S. Wats. As, Cu, Mn, Pb, Zn EUA

Atriplex canescens (Pursh) Nutt. As, Hg, Mn, Pb México

Euphoria sp. Cd, Cu, Mn, Pb, Zn México

Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex Willd. Cd, Cu, Mn, Pb, Zn México

Lygeum spartum L. Cu, Pb, Zn España

Fuente: Tabla modificada de Mohanty et al., 2010

2.3.2 Fitoextracción de los metales presentes en las presas de jales

Esta técnica aprovecha la capacidad fisiológica natural de las plantas para

absorber los contaminantes de suelos a través de sus raíces, y después translocar

o trasladar estos contaminantes a la biomasa aérea, acumulándose en los tejidos

de los tallos y las hojas (Liao et al., 2004; Mohanty et al., 2010; Singh, 2012;

USEPA, 2000). La figura 3 compara la técnica de la fitoextracción con la

fitoestabilización (Mendez & Maier, 2008a). La eficacia de la fitoextracción

depende de muchos factores tales como la biodisponibilidad de los

contaminantes, el estado en el que los metales y metaloides se encuentran en

el medio, y las propiedades fisicoquímicas del suelo, entre otros (Evangelou et

al., 2007; Ma et al., 2013).

Page 43: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

31

Figura 3. Las técnicas de la fitorremediación: la fitoextracción vs la fitoestabilización. Fuente:

Versión modificada de Mendez & Maier, 2008a.

La planta elegida para la fitoextracción debe ser capaz de soportar altas

concentraciones de EPT y debe adaptarse a la intemperie en la zona. Para que

la fitoextracción sea una forma eficiente de recuperación de las presas de jales,

las plantas seleccionadas para este fin deben, en realidad, tener una alta

propensión a acumular el elemento de interés, crecer rápidamente y tener un

extenso sistema de raíces (Ali et al., 2013, Chaney et al., 1997, Garbisu & Alkorta.,

2001, Niu et al., 2007). Una de las principales ventajas de aplicar la fitoextracción

para remediar los relaves mineros es que se puede extraer y volver a utilizar el

Page 44: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

32

metal o metaloide que se había acumulado en la planta. Este proceso se llama

fitominería (Singh, 2012). La figura 4 muestra los pasos de la fitominería.

Figura 4. Las etapas de la fitoextracción y su relación con la fitominería. Fuente: Versión

modificada de Alkorta el al., 2004.

La fitominería engloba la fitoextracción y la subsiguiente recuperación del metal

de interés. Una vez que la planta llegue a tener la máxima concentración del

metal en su parte aérea, se cosecha, se seca y se convierte en cenizas. Para la

recuperación del metal, el bio-mineral que se produce a través de la quema de

la biomasa seca se funde y luego se refina (Brooks et al., 1998; Sheoran et al.,

2009).

Las variables que determinan la viabilidad de la fitominería son: el precio del

metal, la producción anual de biomasa de la planta, la concentración máxima

alcanzable del metal en la parte aérea de la planta, y si es posible recuperar la

Page 45: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

33

energía de combustión. Así mismo, las ventajas de esta tecnología son las

siguientes (Brooks et al., 1998; Sheoran et al., 2009):

El contenido de metal del bio-mineral normalmente es más alto que un

mineral convencional y requiere menos espacio para almacenarlo (Anderson

et al., 1999)

La producción de energía durante la quema de biomasa que se puede

recuperar e incluso venderla

El impacto negativo al ambiente no es significativo; las plantas sirven como

cobertura vegetal y la quema del bio-mineral no produce sulfuros

2.4 Efectos del estrés por metales pesados sobre la fisiología

vegetal

Para que una planta pueda crecer, desarrollarse y reproducirse adecuadamente,

se requiere de ciertos nutrientes esenciales. Algunos nutrientes son necesarios

en grandes cantidades (> 1000 mg kg-1 de peso seco de C, H, N, K, Ca, Mg, P,

S y Si) y se consideran como macronutrientes; mientras que otros, aunque

esenciales para las plantas, se necesitan en dosis mucho más pequeñas (<100

mg kg-1 peso seco de Cl, Fe, B, Mn, Na, Co, Zn, Cu, Ni y Mo) y se denominan

micronutrientes (DalCorso et al., 2014; Ohkama-Ohtsu & Wasaki, 2010). En

general, los metales pesados que son micronutrientes desempeñan funciones

biológicas y fisiológicas (Tabla 7), como la biosíntesis de las proteínas, ácidos

nucleicos, sustancias de crecimiento y la clorofila (Shah et al., 2010).

Page 46: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

34

Tabla 7. Funciones biológicas y fisiológicas de algunos micronutrientes en las

plantas.

Metal Funciones Efectos de la deficiencia

Cu - Componente de enzimas (Cu-SOD,

plastocianina y lacasa)

- Papel en el metabolismo de la pared

celular

- Componente de proteínas reguladoras

- Inhibición de la fotosíntesis (torsión de

la hoja y malformación)

- Reducción de la síntesis de los

carbohidratos

- Aparición de clorosis y puntos de

necrosis

Fe - El transporte de electrones en los

cloroplastos y las mitocondrias

- La tolerancia al estrés oxidativo

- Fijación de nitrógeno

- Biosíntesis de hormonas y clorofila

- Clorosis en los nervios, lo que empeora

cuando la hoja entera se convierte en

carente de clorofila y se vuelve blanco

Mn - Cofactor en enzimas tales como SOD,

catalasa y piruvato carboxilasa

- Papel de catalizador

- Papel en la fotosíntesis, los procesos redox

y reacciones hidrolíticas

- Inhibición de la fotosíntesis, el

crecimiento y desarrollo de la planta

- Disminución del crecimiento de las

raíces

Mo - Papel en la fijación de nitrógeno

(coordinado en sitios activos de enzimas

como la nitrato reductasa y nitrogenasa)

- Absorción y translocación de Fe

- Acumulación inducida de ácidos

orgánicos y aminoácidos

- Reducción de la eficiencia en la fijación

de nitrógeno

- Retraso del crecimiento, clorosis y

necrosis

Ni - Esencial para el metabolismo eficiente del

nitrógeno

- Alteración del metabolismo del

nitrógeno que conduce a la acumulación

de cantidades tóxicas de urea en hojas

- Senescencia prematura

Zn - Activa las enzimas

- Roles en el transporte de electrones y en

el metabolismo antioxidante

- Principal componente de muchos factores

de transcripción

- Disminución de la síntesis de proteínas

- Aumento de estrés oxidativo

- Crecimiento lento y disminución en el

tamaño de las hojas

Fuente: Chapin III et al., 2012; DalCorso et al., 2013; DalCorso et al., 2014; Reddy, 2006; Scheider et al.,

2013.

Page 47: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

35

2.4.1 Toxicidad de metales pesados en las plantas

Varios metales pesados, como Cd, Hg, Pb, Cr, As, Tl, Ag, Sb y Sn, son

considerados como no esenciales para la homeostasis de las plantas. Los

elementos no esenciales o no nutrientes son tóxicos para las plantas, incluso a

bajas concentraciones (Meharg, 2005). Del mismo modo, los micronutrientes se

vuelven tóxicos para las plantas cuando superan sus niveles óptimos. Los efectos

directos de la toxicidad de metales pesados incluyen la inhibición de las enzimas

que se encuentran en el citoplasma y el estrés oxidativo, lo que resulta en daños

a las estructuras celulares (Singh & Agrawal, 2013). La sustitución de los

nutrientes esenciales en los sitios de intercambio catiónico es un efecto indirecto

de la toxicidad de metales pesados en las plantas (Chibuke & Obiora, 2014).

En general, cada elemento tiene un efecto diferente en las plantas en función

de su concentración y su toxicidad. Por ejemplo, las plantas cultivadas en suelos

con alto contenido de Cd muestran perturbación en la fotosíntesis, disminución

en la absorción de agua y nutrientes minerales. Esto conlleva a la manifestación

de síntomas como clorosis, inhibición del crecimiento de la planta,

oscurecimiento en la punta de las raíces y en casos graves puede desencadenar

la muerte de la planta (Yadav, 2010).

En el caso del zinc, que es considerado como un nutriente esencial, las altas

concentraciones del mismo inhiben muchas funciones metabólicas, por ejemplo,

puede ocasionar deficiencias de Mn y Cu en tallos. Estas deficiencias son

atribuidas a una obstaculización de la transferencia de dichos micronutrientes de

la raíz a la parte aérea de la planta. Las plantas expuestas a altas

concentraciones de Zn pueden presentar un retardo en el crecimiento de sus

Page 48: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

36

raíces y tallos, clorosis en las hojas más jóvenes lo cual puede extenderse hacia

las hojas adultas. También pueden presentar senescencia (Yadav, 2010).

El cobre es otro micronutriente esencial, el cual juega un rol importante en la

asimilación de CO2 y en la síntesis de ATP. A su vez, es un componente esencial

de varias proteínas como la plastocianina del sistema fotosintético y la citocromo

oxidasa del transporte de electrones de la cadena respiratoria. El exceso de Cu

en los suelos puede inducir al estrés oxidativo en la planta, ocasionando

disturbios en las vías metabólicas, así como daños en las macromoléculas y

citológicos. Lo anterior podría resultar en un crecimiento retardado y clorosis

en las hojas (Yadav, 2010).

Por su parte, el plomo ejerce un efecto adverso en las plantas sobre su

morfología, crecimiento y la fotosíntesis. Los altos niveles de Pb provocan la

inhibición de la actividad enzimática mediante su reacción con grupos sulfhidrilo.

Puede ocasionar también desequilibrio hídrico, alteraciones en la permeabilidad

de la membrana y disturbios en la nutrición mineral. Induce al estrés oxidativo

mediante el incremento de la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO)

en las plantas (Yadav, 2010).

Algunos trastornos fisiológicos comunes relacionados con la toxicidad de metales

pesados en las plantas (Tabla 8 a y b) son una reducción de la biomasa, clorosis

foliar, enrollamiento de las hojas y necrosis, senescencia, inhibición del

crecimiento de raíces, número limitado de semillas, alteraciones morfológicas y

eventualmente la muerte (DalCorso et al., 2014; Lin & Aarts, 2012). Según Foy et

al. (1978), la presencia de altas concentraciones de Cu, Ni, Zn y P en células

vegetales puede inducir una deficiencia de Fe. El cromo es un elemento no

esencial que ha causado efectos adversos en muchas especies de plantas: hay

Page 49: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

37

una disminución en el contenido de N en los tejidos vegetales de Avena sativa;

el aumento de la concentración de Cr provoca un acrecentamiento en la

absorción de Mn, que conduce a una reducción de Fe y Zn en Phaseolus vulgaris;

un exceso de Cr en plantas de soja (Glycine max) incita a una reducción en la

absorción de Ca, Cu, B, K, Mg (Shah et al., 2010).

Tabla 8a. Efectos de la toxicidad de metales esenciales en las plantas

Micronutriente Efectos tóxicos (en exceso)

Cu - Producción de especies reactivas de oxígeno

- Retraso del crecimiento

Fe - Deficiencia de Zn se intensifica

- Retraso del crecimiento

Mn - Clorosis en los nervios y deformación de las hojas más jóvenes

- Necrosis de los tallos y hojas

- Reducción de los niveles de clorofila

Mo - Malformación de hojas

- Amarillamiento de las hojas

Ni - Inhibición del crecimiento de las raíces

- Se altera el equilibrio de agua (transpiración reducida y cierre de los

estomas)

Zn - Clorosis de las hojas

- Inhibición de la fotosíntesis

Fuente: DalCorso et al., 2012; DalCorso et al., 2014; Shah et al., 2010

Page 50: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

38

Tabla 8b. Efectos de la toxicidad de elementos no esenciales en las plantas

Metal/metaloide no

esencial

Efectos tóxicos

As - Baja germinación de las semillas

- Inhibición del crecimiento profunda

Cd - Inhibición del crecimiento

- Desequilibrio de la absorción de agua y los nutrientes

Cr - Inhibición del transporte de electrones

- Reducción de la fijación de CO2

- Disminución del crecimiento de las raíces

Hg - Inhibición del crecimiento de las raíces y los tallos

- Se afecta el flujo de agua

- Inhibición del transporte de electrones en los tilacoides

Pb - Inhibición del crecimiento

- Clorosis y la muerte en casos severos

- Escasez de agua

Fuente: DalCorso et al., 2013; DalCorso et al., 2014; Shah et al., 2010

Las plantas acumuladoras reaccionan a los aumentos en la concentración de los

EPT para mantener el equilibrio de los iones metálicos esenciales y no esenciales

dentro sus células. Hay cuatro principales mecanismos a través de los cuales se

producen la toxicidad de metales pesados en las plantas (DalCorso et al., 2013;

DalCorso et al., 2014):

1. Se induce el estrés oxidativo y se realizan cambios en la permeabilidad y

la integridad de la membrana celular. Un buen indicador del desequilibrio

de los iones metálicos es la producción de especies reactivas de oxígeno

(ROS). Esto incita un aumento en los procesos de antioxidantes enzimáticos

o no enzimáticos, como respuesta a la detección de niveles más altos de

lo normal de metales en las células vegetales (Alscher et al., 2002). Los

metales pesados que comúnmente generan ROS son Cu, Zn y Fe.

H2O2 + Fe2+ Fe3+ + OH* + OH-

Page 51: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

39

2. Los EPT, como Hg, Cd, Pb y As, reaccionan con los grupos funcionales

sulfhidrilo (-SH) y carboxílico (-COOH) de las proteínas. Esto provoca la

interrupción de la estructura y función de las proteínas y enzimas.

3. Los cationes y oxoaniones tienen propiedades similares a las de los iones

de nutrientes y así competen por los mismos transportadores en las

membranas celulares de la raíz (por ejemplo, el arseniato, AsO43- y el

fosfato, PO43-).

4. Se desplazan los iones esenciales en las enzimas y las proteínas de

señalización. El Cadmio desplaza al Cu, Zn y Fe de la enzima superóxido

dismutasa (SOD), reduciendo significativamente o eliminando su actividad.

2.5 Mecanismos de tolerancia en las plantas

Las plantas han desarrollado complejos mecanismos homeostáticos y de

desintoxicación para enfrentar al estrés provocado por los altos niveles de iones

de metales y metaloides en suelos, para asegurar su supervivencia en estos

medios (Shah & Nongkynrih, 2007). Dichas plantas, que se conocen como

metalófitas (González et al., 2008; Mendez & Maier et al., 2008a), son capaces

de crecer y reproducirse en suelos que contienen cantidades sustanciales de Zn,

Cu, Ni, Cd, Pb, etc. (Alford & Pilon-Smits, 2010; Clemens, 2001).

Algunas especies de metalófitas tienen por objeto prevenir la absorción de EPT

por sus raíces (plantas excluyentes aplicadas en la fitoestabilización), mientras

que otras especies tienden a permitir la translocación y posterior confinamiento

de los EPT dentro de sus células (plantas acumuladoras, utilizadas para la

fitoextracción) (Becceril et al., 2007). En ambos casos, las plantas sintetizan

moléculas que contienen tioles, tales como aminoácidos, fitoquelatinas (PC) y

Page 52: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

40

metalotioneínas (MTs), cuyo grupo sulfhidrilo tiene una gran afinidad por los

metales pesados (Machado-Estrada et al., 2013; Thapa et al., 2012). Las plantas

excluyentes y acumuladoras también liberan ácidos orgánicos como respuesta a

la toxicidad de los metales pesados (Rauser et al., 1999).

2.5.1 Respuestas al estrés por metales pesados en plantas excluyentes

Aunque las plantas excluyentes son capaces de crecer en suelos contaminados

con iones metálicos, suelen desarrollar mecanismos para no mantener estos

contaminantes dentro de sus raíces (Solanki & Dhankhar, 2011). Las plantas

excluyentes evitan que los EPT se transporten a las partes aéreas (Rascio &

Navari-Izzo, 2011). Esta exclusión selectiva se consigue mediante la manipulación

de la biodisponibilidad de los iones metálicos en el suelo. Los exudados de las

raíces pueden ayudar a reducir la absorción de iones metálicos, a través de las

raíces y, por lo tanto, juegan un papel vital en la desintoxicación de metales

pesados en las plantas excluyentes. Los exudados modifican la solubilidad, la

biodisponibilidad y la toxicidad de iones metálicos en la rizosfera (Joner et al.,

2000; Lin et al., 2012).

Para responder al estrés por metales pesados, las raíces exudan sustancias como

proteínas transportadoras (NRAMP, CDF, ZIP; por sus siglas en inglés) y ácidos

orgánicos, que actúan como ligandos que forman complejos con iones metálicos

en la rizósfera (Thapa et al., 2012; Yang et al., 2005). Esto dificulta que los iones

metálicos sean absorbidos en las raíces, a medida que se inmovilizan (Joner et

al., 2000; Lin et al., 2012). En este sentido, las raíces de alforfón (Fagopyrum

esculentum) secretan ácido oxálico en respuesta a altas concentraciones de Al

(Hall, 2002).

Page 53: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

41

Los microorganismos mejoran, en gran medida, los procesos de exclusión en las

raíces de las plantas excluyentes por la disminución de la biodisponibilidad de

los iones metálicos en el suelo (Leyval et al. 1997). Algunos de los mecanismos

empleados por los microorganismos para llevar a cabo esta exclusión de metales

y, por tanto, que influyan en la movilidad y la biodisponibilidad de los iones

metálicos son: biosorción, la unión a los materiales extracelulares; bioprecipitación

y quelación de metales por sideróforos; y el secuestro intracelular por hongos

(Lin et al., 2012; Mench et al., 2009).

Las ectomicorrizas juegan un papel crucial en la tolerancia a los metales de sus

plantas hospederas. Ellas son capaces de reducir la absorción de iones metálicos

por las plantas hospederas mediante la inmovilización en la biomasa fúngica

(Leyval et al., 1997; Saraswat & Rai, 2011). Debido a las complejas interacciones

entre los hongos y las raíces, éstos son los primeros en entrar en contacto con

los EPT y son capaces de absorberlos por las vainas de sus hifas. Los hongos

excretan exudados que forman complejos con iones metálicos. En seguida, estos

complejos se adsorben sobre el micelio externo (Hall, 2002). Paxillus involutus es

capaz de detener la entrada de Zn en Pinus sylvestris, su planta hospedera.

Suillus bovinus y Thielavia terrestris son especies de micorrizas que también

ayudan a proteger a P. sylvestris, en este caso, contra la toxicidad del Cu (Hall,

2002). Hebeloma crustuliniforme y Hebeloma salix, hongos ectomicorrícicos,

impiden la posible recepción de Cu2+ en Populus nigra y Salix viminalis (Mench

et al., 2009).

Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son, sin duda, importantes en la

desintoxicación de metales. Los HMA liberan una glicoproteína llamada glomalina,

que secuestra iones metálicos tales como Cu, Pb y Cd (Saraswat & Rai, 2011).

Esto disminuye la absorción de EPT por las plantas. Además, los HMA ayudan a

Page 54: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

42

reducir la translocación de metales pesados de las raíces a los tallos. Muchos

estudios han demostrado que los HMA mejoran los mecanismos de tolerancia en

las plantas excluyentes. Se ha encontrado que Glomus mosseae tiene una alta

sorción de metales (Joner et al., 2000). Lin et al. (2007) concluyeron que la

tolerancia a metales de Sesbania rostrata, Sesbania cannabina y Medicago sativa

fue mejorada, en gran medida, con la presencia de Glomus mosseae. Se reportó

que hubo un aumento en la retención de Zn dentro de las raíces del trébol y el

maíz por causa de la interacción con HMA (Göhre & Paszkowski, 2006).

2.5.2 Respuesta al estrés por metales pesados en plantas acumuladoras

Existen especies de metalofitas que no sólo crecen en suelos enriquecidos con

metales pesados, sino que también permiten la captación y posterior translocación

y acumulación de estos EPT tales como Cd, Se, Ni, Zn, As, Co, Pb y Cr (Pal &

Rai, 2010). Las plantas acumuladoras están armadas con mecanismos

homeostáticos y de desintoxicación que les permiten bioacumular, de manera

segura, los EPT en sus tejidos, sin inhibir las funciones fisiológicas fundamentales.

Ejemplos de estos mecanismos incluyen el control de la captación de metales,

la reducción de la biodisponibilidad de metales, la inmovilización de iones

metálicos, la quelación de iones metálicos, la promoción de flujo de salida de

metales, la compartimentación y el secuestro de los complejos de metal-ligando

(Clemens, 2001; Meharg, 2005; Pal & Rai, 2010).

La biodisponibilidad de los iones metálicos depende del pH, potencial redox y el

tipo de suelo. Los exudados de las raíces, tales como ácidos orgánicos y

aminoácidos, facilitan la absorción de estos iones del suelo por las plantas

acumuladoras. Los quelantes se unen a los iones metálicos transformándolos en

Page 55: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

43

formas más solubles que son fácilmente accesibles a las plantas (Johnson et al.,

2011).

El papel que desempeñan los microorganismos en las plantas acumuladoras es

muy diferente al de las plantas excluyentes (Figura 5). Su tarea es aumentar la

movilidad y la solubilidad de los contaminantes en los suelos. Esto mejora la

absorción de EPT en las raíces, por lo que se aumenta su translocación a las

partes aéreas de las plantas (Singh et al., 2003). Mench et al. (2009) reportaron

que HMA como Glomus clarovideum y Glomus intraradices mejorar la absorción

de Zn en Solanum nigrum inoculado con este microorganismo. Del mismo modo,

la presencia de HMA en la rizósfera puede aumentar la captación de As y Ni en

Pteris vittata y Berkheya coddii, respectivamente (Göhre & Paszkowski, 2006).

Una vez dentro de la raíz, los metales son translocados a los tejidos de los

tallos y las hojas a través del xilema (Lin et al., 2012). Los iones metálicos se

transportan en forma de complejos que son el resultado de la unión entre dichos

iones y los ligandos (quelantes de metales) en el proceso de quelación (en el

citosol). La complejación de los iones metálicos limita su reactividad dentro de

las células (Clemens, 2001; Meharg, 2005). Los principales quelantes de metales

que se encuentran en las plantas acumuladoras son fitoquelatinas (PCs),

metalotioneínas (MTs), ácidos orgánicos y aminoácidos (Pal et al., 2010).

Page 56: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

44

Figura 5. Ventajas de aplicar HMA en la fitorremediación de metales. Fuente: Versión modificada

de Göhre, 2006.

Las fitoquelatinas (PCs) son un grupo de pequeños péptidos que se unen a

metales que son sintetizadas por PC sintasa debido a la presencia de iones

metálicos, tales como Cd, Ag, Bi, Pb, Zn, As, Cu, Hg, Au and Ni (Pal & Rai, 2010;

Shah & Nongkynrih, 2007). Su papel en el proceso de desintoxicación es formar

complejos (PC-Cd, PC-Zn) que después son secuestrados en la vacuola (Cobbetts,

2000; Clemen, 2001; Hall, 2012). Machado-Estrada et al. (2013) encontraron una

Page 57: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

45

correlación directa entre la acumulación de metales en los tallos y hojas y la

síntesis de PC en estos tejidos en Euphorbia prostrata, Parthenium incanum y

Zinnia acerosa que crecieron en suelos contaminados con As, Pb, Cu y Zn.

Al igual que las PCs, las MTs son polipéptidos ricos en cisteína que se unen a

los iones metálicos (Yang et al., 2005). Las MTs también son importantes en la

homeostasis de las plantas después de su desintoxicación y llevan a cabo

funciones tales como la amortiguación del Zn en el citosol, y la expulsión de los

iones metálicos en los períodos de la senescencia foliar (Clemens, 2001; Hall,

2012).

Los ácidos orgánicos tales como citrato, malato y oxalato son ligandos comunes

implicados en los mecanismos de tolerancia de metal en las plantas

acumuladoras. Transportan metales a través del xilema para el secuestro en la

vacuola. El ácido cítrico forma complejos con Ni2+, Cd2+ y Zn2+ en la savia del

xilema (Rauser, 1999).

La histidina es uno de los aminoácidos más funcionales en el proceso de

desintoxicación de metales. Se une al Ni en el xilema de Alyssum lesbiacum, una

planta que se considera hiperacumuladora de Ni (Shah & Nongkynrih, 2007).

Clemens (2001) informaron que Alyssum murale y Alyssum bertolonii muestran

un aumento en los niveles de histidina como una respuesta directa a la exposición

al Ni. También encontraron que la nicotianamina es un quelante de Fe3+ y Fe2+,

y algunos otros metales divalentes (Clemens, 2001).

En general, los contaminantes son atrapados en el apoplasto, las vacuolas y la

pared celular. Por otra parte, las plantas acumuladoras tienen varios mecanismos

de exclusión para proteger los orgánulos fotosintéticos de los EPT. Los iones

metálicos también son secuestrados en los tejidos que son fotosintéticamente

Page 58: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

46

activos, como la epidermis y los tricomas de las hojas viejas (Lin et al., 2012).

Este tipo de compartimentación hace que los EPT se inmovilicen y sean incapaces

de intoxicar organelos vitales en las plantas (Alkorta et al., 2004; Bertrand &

Poirier, 2005; Brunner et al., 2008; Callahan et al., 2006; Diwan et al., 2010; Grill

et al., 1988; Krzeslowska, 2011; Saier & Trevors, 2010).

2.5.3 Plantas hiperacumuladoras

Algunas plantas acumuladoras son naturalmente propensas a acumular

concentraciones más altas de lo normal de metales y metaloides en su biomasa

aérea y se clasifican como hiperacumuladoras. Se han encontrado

hiperacumuladoras que acumulan Ag, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, Mn, Mo, Ni, Pb y Zn

(Ali et al., 2013; Liao et al., 2004; Mohanty et al., 2010). Estas plantas se utilizan

casi siempre en la fitoextracción. Se han identificado que más de 450 especies

de angiospermas son hiperacumuladoras (Tabla 9), se sabe que el 75% pueden

hiperacumular el Ni (Miransari, 2011, Rascio & Navari-Izzo, 2011). Las familias de

plantas hiperacumuladoras más potentes son: Brassicaceae, Euphorbiaceae,

Asteraceae, Fabaceae, Chenopodiaceae, Rubiaceae, Lamiaceae and

Scrophulariaceae (Cappa & Pilon-Smits, 2014; Mohanty et al., 2010; USEPA, 2000).

Las plantas hiperacumuladoras utilizan mecanismos que les permiten acumular

grandes cantidades de EPT sin mostrar signos de fitotoxicidad. Estas plantas

acumulan 100 a 1000 veces la cantidad de EPT que las plantas normales (Chaney

et al., 1997, Garbisu & Alkorta, 2001; Hooda, 2007). Por definición, las plantas

hiperacumuladoras deben de acumular al menos 100 µg/g (0.01 % peso seco)

de Cd y As; 1000 µg/g (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni y Pb; y 10 000

Page 59: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

47

µg/g (1.0 % peso seco) de Mn (Delgadillo-López, 2011; Mahdieh et al., 2013;

Rodríguez & García, 2006).

van der Ent et al. (2013) sugirieron que una planta que acumula más de 3000

µg/g de Zn en su parte aérea es hiperacumuladora del mismo. Su argumento

fue que diferentes plantas tienen diferentes mecanismos para lidiar con el estrés

ambiental, como altas concentraciones de EPT en el suelo. Por consiguiente, ellos

consideran que 3000 mg/kg es aceptable para una planta hiperacumuladora de

Zn en términos de su potencial fitorremediación y por cuestiones biológicas.

Para seleccionar una planta para este fin se deben tomar en cuenta algunas

características especiales; la velocidad de remoción de contaminante, la tasa de

crecimiento de la planta, la cantidad de biomasa y la concentración del

contaminante que puede ser removida por dicha planta. Otra característica muy

importante es que las plantas hiperacumuladoras deben contener sustancias que

impidan a los herbívoros consumirlas, para evitar de esta manera que los metales

se transfieran a la cadena alimenticia (Mendoza et al., 2008, Saad et al., 2009).

Tabla 9. Ejemplos de plantas hiperacumuladoras

Metal Especie de planta Cantidad

acumulada

(mg/kg)

As Corrigiola telephiifolia 2110

Eleocharis acicularis 1470

Pteris biaurita ≈ 2000

P. cretica ≈ 1800

P. quadriaurita ≈ 2900

P. ryukyuensis ≈ 3647

Page 60: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

48

P. vittata ≈ 8331

Cd Azolla pinnata 740

Eleocharis acicularis 239

Rorippa globosa > 100

Thlaspi caerulescens 263

Cr Pteris vittata 20675

Cu Eleocharis acicularis 20200

Mn Schima superba 62412.3

Ni Alyssum bertolonii 10900

A. caricum 12500

A. corsicum 18100

A. heldreichii 11800

A. markgrafii 19100

A. murale 4730-2010

A. pterocarpum 13500

A. serpylifolium 10000

Berkheya coddii 18000

Isatis pinnatiloba 1441

Pb Euphorbia cheiradenia 1138

Fuente: Ali et al., 2013

Page 61: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

49

3. Metodología

3.1 Consideraciones generales

Todos los materiales de plástico y de vidrio, como es el caso de los frascos

para guardar las muestras y los matraces, fueron lavados con una solución de

Extran al 1 % y enjuagados con agua destilada. Después, se dejaron en una

solución de ácido nítrico al 2 % durante 24 horas y enjuagados con agua des

ionizada. Los materiales se secaron a temperatura ambiente en bandejas de

plástico. En el caso de las partes metálicas, se limpiaron con alcohol isopropílico

al 90 %. El agua des ionizada se obtuvo con el equipo Milli-Q Reference de la

marca Merck Millipore.

3.2 Recolección y preparación de las muestras de material vegetal y

de jales

3.2.1 Selección de las especies nativas

Siete especies vegetales nativas (Brickellia desertorum, Dodonaea viscosa,

Juniperus fláccida, Pluchea carolinensis, Ricinus communis, Salvia mexicana y

Solanum torvum) fueron seleccionadas para fines de este estudio y se muestran

en las fotografías 1 a 7. Las plantas fueron colectadas de las presas de jales

históricas # 6 de la planta de beneficio de San Francisco. La selección de las

especies de plantas nativas se basó en su abundancia en los sitios designados

y su alta producción de biomasa y tasa de crecimiento (Meeinkuirt et al., 2012).

Se tomaron muestras de las plantas, algunas con semillas y/o flores, utilizando

técnicas de herbario, para realizar la identificación taxonómica de las mismas

Page 62: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

50

(Maden, 2004). La clasificación botánica de las especies seleccionadas se llevó

a cabo por la Maestra Nilda Cecilia Elizondo.

Fotografía 1. Brickellia veronicifolia (Prince, L., 2014)

Fotografía 2. Dodonaea viscosa (Prince, L., 2014)

Page 63: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

51

Fotografía 3. Juniperus deppeana (Prince, L., 2014)

Fotografía 4. Pluchea carolinensis (Prince, L., 2014)

Page 64: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

52

Fotografía 5. Ricinus communis (Prince, L., 2014)

Fotografía 6. Salvia mexicana (Prince, L., 2014)

Page 65: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

53

Fotografía 7. Solanum torvum (Prince, L., 2014)

3.2.2 Preparación de las muestras vegetales

Las plantas seleccionadas fueron traídas al Laboratorio de análisis y monitoreo

ambiental del CIIEMAD, IPN, para su posterior análisis. Se lavaron con agua

destilada para remover las partículas de tierra que pudiesen acarrear y se dejaron

secar al aire libre. Las plantas se dividieron en sus partes aéreas (hojas y tallos)

y las raíces y se pesaron por separado en una balanza analítica (Testiati et al.,

2013). Las muestras vegetales se secaron en una estufa a 70 oC hasta peso

constante (las partes aéreas y las raíces se pesaron por separado). Las diferentes

partes de las plantas secas se molieron en una licuadora, de la marca Oster,

con la finalidad de homogenizar las muestras (Reyes, 2008; Rodríguez & García,

2006). Las muestras vegetales se guardaron en frascos de plástico, en una caja

de vidrio libre de humedad, hasta su análisis.

Page 66: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

54

3.2.3 Recolección y preparación de las muestras de jales

Se extrajeron cuatro muestras de jales, a una profundidad de 20 cm,

aleatoriamente, de los dos sitios de muestreo del material vegetal (Pérez-Esteban

et al. 2014). Las muestras de jales fueron traídas al Laboratorio de análisis y

monitoreo ambiental del CIIEMAD, IPN. Se secaron a temperatura ambiente en

bandejas de plástico durante ocho días. Las muestras de jales fueron tamizadas

a través de un tamiz de acero inoxidable de 2 mm (Reyes, 2008) y se guardaron

en frascos de plástico hasta su análisis.

3.3 Análisis de las muestras de material vegetal y de jales

3.3.1 Digestión de las muestras vegetales

La digestión de cada muestra de material vegetal se realizó por vía húmeda con

base en el procedimiento estipulado en el Método 3050b de la USEPA, 1994. Se

pesaron 3.0 g de cada muestra vegetal y se pusieron en un matraz Erlenmeyer

de 200 ml. Se agregaron 1 ml de HNO3, 3 ml de HCl y 10 ml de H2O2 a cada

muestra, para optimizar la extracción de los metales de la matriz. 10 ml de agua

destilada fueron agregados a cada muestra y los matraces fueron tapados con

vidrios de reloj para evitar la deshidratación de los sustratos durante la digestión.

Las mezclas de muestras vegetales con los agentes oxidantes se calentaron en

placas a 80 oC en una campana durante 6 horas para asegurar la descomposición

de la materia orgánica en las muestras. Se dejaron enfriar las muestras por una

hora a temperatura ambiente. Una vez frías, las muestras fueron filtradas

utilizando papel filtro Whatman y en matraces aforados de 50 ml. Se mantuvieron

en un refrigerador hasta su análisis.

Page 67: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

55

3.3.2 Digestión de las muestras de jales

La digestión de las muestras de jales se llevó a cabo en laboratorio de Química

de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN (UPIBI). Las

muestras de jales (0.3 g de cada una) se sometieron a una digestión ácida vía

húmeda, utilizando agentes oxidantes en las siguientes proporciones (USEPA

Método 3052, 1996): 9 ml de HNO3, 4 ml de HCl y 3 ml H2O2. En este caso, se

ocuparon matraces balón y refrigerantes de Graham. Las muestras se calentaron

durante 8 horas en placas a 80 oC con la finalidad de extraer los metales de la

matriz. Las muestras se dejaron enfriar y fueron filtradas, aforadas y mantenidas

en refrigeración para ser analizadas posteriormente.

3.3.3 Determinación de metales en muestras vegetales y de jales

Se determinaron las concentraciones de metales pesados (Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y

Zn) en los digeridos de cada muestra por la técnica analítica de espectrometría

de absorción de llama (de aire-acetileno), utilizando el equipo marca Perkin-Elmer,

modelo AAnalyst 100 (Perkin-Elmer Manual, 1996). En el caso de As, su

concentración fue analizada por la técnica de espectrometría de absorción con

generación de hidruros (Morales-García, 2013). Para optimizar el equipo se

calentaron las lámparas de cátodo de cada metal analizado, logrando la energía

óptima. Fue necesario alcanzar la longitud de onda óptima (en nm) para cada

metal: 193.7, 228.8, 324.8, 248.3, 279.5, 283.3 y 213.9 para As, Cd, Cu, Fe, Mn,

Pb y Zn respectivamente (Perkin-Elmer Manual, 1996). Se utilizó un material de

referencia certificado (ERA: WatRTM Pollution Trace Metals) para asegurar que los

datos fueran confiables (Lorestani et al., 2013).

Page 68: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

56

3.4 Cálculo de los coeficientes de acumulación de metales

Utilizando algunos parámetros, se puede estimar si una especie vegetal es idónea

para la fitorremediación. Se calcularon el factor de translocación (TF), el factor

de bioacumulación (BCF), y el coeficiente de absorción biológica (BAC). Las siglas

se presentan en inglés.

El factor de translocación (Ec. 1) es un coeficiente que indica la concentración

de un metal que se traslada de la raíz a la parte aérea de la planta (Meeinkuirt

et al., 2013; Pérez-Esteban et al., 2014; Yang et al., 2014).

TF = [M]parte aérea /[M]raíz (Ec 2)

Donde [M] es la concentración de metal en la parte aérea o la raíz. Se puede

utilizar una planta para la fitoextracción si el TF>1 mientras que un TF<1 significa

que la planta es apta para la fitoestabilización dependiendo de los valores de

BAC y BCF, respectivamente (Lorenstani et al., 2013).

El factor de bioacumulación (Ec. 2) es un coeficiente de la concentración de un

metal en la raíz de una planta a la concentración de dicho metal en los jales

(Andreazza et al., 2011; Testiati et al., 2013). El BCF indica la capacidad de la

planta para acumular un metal en su raíz (Meeinkuirt et al., 2013; Pérez-Esteban

et al., 2014).

BCF = [M]raíz / [M]jales (Ec 2)

Donde [M] es la concentración de metal en la raíz o los jales. Un BCF>1 quiere

decir que la planta es apta para la fitoestabilización, siempre y cuando el TF<1

(Cheraghi et al., 2011).

Page 69: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

57

El coeficiente de absorción biológica (Ec. 3) es una medida de la concentración

de metal acumulado en una planta entera en comparación con la concentración

de este metal en el sustrato (Cheraghi et al., 2011).

BAC = ([M]parte aérea + [M]raíz)/[M]jales (Ec 3)

Donde [M] es la concentración de metal en la parte aérea, la raíz o los jales. La

planta que logra tener un BAC>1 (y el TF>1) es apta para la fitoextracción y el

contrario, un BAC<1 (con un TF<1, indica que se puede elegir la planta para la

fitoestabilización (Lorenstani et al., 2013)

3.5 Selección y preparación del terreno en la zona de estudio, para

establecer la parcela

Se montó la parcela en la Presa # 6, en un punto con las condiciones más

óptimas para el crecimiento de plantas, con las dimensiones de 20 m x 20 m

(Figura 8). Para preparar la parcela, se excavó 1 m de jales y rellenar el hoyo

con cal y piedras de caliza para regular el pH y para impulsar la formación de

complejos entre los carbonatos y los iones de metales pesados y metaloides que

ayudara a disminuir su movilidad. El hoyo fue cubierto por una capa de jales.

Fotografía 8. Preparación del terreno para la parcela (Prince, L., 2014)

Page 70: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

58

3.5.1 Siembra y cultivo de las especies seleccionadas

Se seleccionaron Dodonaea viscosa, Juniperus deppeana, Ricinus communis y

Solanum torvum para sembrar en la parcela, por su abundancia en la zona de

estudio y por su gran cantidad de biomasa. Se trasplantaron plántulas de estas

especies nativas que crecieron, de manera natural, en la presa de jales # 6. Las

plantas se sembraron aplicando el diseño completo al azar. Las plantas se

muestrearon cada 2.5 meses, para esto se seleccionaron aleatoriamente 5 plantas

de cada especie. Se analizaron las características morfológicas de las plantas en

cada periodo de muestreo. Para este estudio, se fijó como parámetro principal

la longitud de las plantas. A continuación se representan fotografías de una

planta de R. communis el día del trasplante (foto 9) y otra al primer muestreo

(foto 10).

Fotografía 9. Trasplante de R. communis en la parcela (Prince, L., 2014)

Page 71: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

59

Fotografía 10. Una R. communis al 1o muestreo (Prince, L., 2014)

Page 72: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

60

4. Resultados y Discusión

4.1 Clasificación de las especies seleccionadas

Se identificaron doce plantas que fueron las más abundantes en el área de

estudio (Tabla 10). Por cuestiones de tamaño de las plantas, que fueron muy

grandes o demasiado pequeñas, se seleccionaron siete plantas nativas (Brickellia

veronicifolia (Kunth) A. Gray, Dodonaea viscosa, Juniperus deppeana, Pluchea

carolinensis, Ricinus communis, Salvia mexicana y Solanum torvum) para realizar

los análisis de contenido de metales. Casi todas de las especies nativas

encontradas en el área de estudio pertenecen a familias de plantas, que tienen

géneros de plantas hiperacumuladoras (Cappa & Pilon-Smits, 2014; Garbisu & Alkorta,

2001; Mendez & Maier, 2008a; Rascio & Navari-Izzo, 2011).

Tabla 10. Clasificación taxonómica de las especies estudiadas

Plantas nativas Familia

Acacia (Vachellia) farnesciana Fabaceae*

Acacia (Senegalia) greggii Fabaceae*

Brickellia veonicifolia (Kunth) A. Gray Asteraceae*

Dodonaea viscosa Sapindaceae

Juniperus deppeana Cupressaceae

Physalis chenopodifolia Solanaceae

Pluchea carolinensis Asteraceae*

Ricinus communis Euphorbiaceae*

Salvia azurea Lamiaceae*

Salvia mexicana Lamiaceae*

Salvia tiliifolia Lamiaceae*

Solanum torvum Solanaceae

Fuente: (Cappa & Pilon-Smits, 2014; Mohanty et al., 2010) * Las familias de las plantas hiperacumuladoras

conocidas

Page 73: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

61

4.2 Contenido de metales en los jales

Las muestras de jales mostraron muy bajas concentraciones de los metales

analizados (Tabla 11). Esto se debe a que los jales tienen más de 15 años de

depositados y se han compactado como concreto (Foto 11). En consecuencia,

no se pudo alcanzar más allá los 20 cm de profundidad para la toma de las

muestras, esto se especificó en la metodología. La compactación de los jales

tiene un impacto sobre la raíz de las plantas que crecen sobre ellos, tienden a

crecer horizontalmente porque el sustrato no les permite llegar a mucha

profundidad (Foto 12). A lo largo del tiempo, la concentración original de los

jales en la superficie va disminuyendo debido a la interacción que las partículas

finas de los jales tienen con el agua. El famoso drenaje ácido (Foto 12) juega

un papel importantísimo en la disolución de los iones metales de los jales en la

superficie (Nash, 2004) por cambio en los estados de oxidación de los metales.

Tabla 11. Las concentraciones de metales (en mg/kg) en los jales

Metal Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

As 0.02 0.04 0.06 0.12

Cd 0.0002 0.0005 0.0005 0.0006

Cu 0.003 0.007 0.005 0.004

Fe 0.40 0.70 1.52 1.53

Mn 0.03 0.006 0.008 0.01

Pb 0.007 0.01 0.03 0.03

Zn 0.02 0.06 0.05 0.06

Page 74: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

62

Fotografía 11. Compactación de los jales (Prince, L., 2014)

Fotografía 12. Crecimiento de una raíz en los jales (Prince, L., 2014)

Page 75: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

63

En algunos estudios en invernadero, del mismo proyecto de investigación, se ha

notado que la concentración de As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn en los jales aumenta

a mayor profundidad. Tomando en cuenta este comportamiento, se utilizaron las

concentraciones promedios de los metales que fueron obtenidas a partir del

análisis de una muestra de jales, de descargas de diferentes tiempos, de la presa

activa de la planta de beneficio de San Francisco, donde se observó: As, 2445

mg/kg; Cd, 21 mg/kg; Cu, 542 mg/kg; Fe, 65401 mg/kg; Mn, 483 mg/kg; Pb,

559 mg/kg y Zn, 2409 mg/kg. Todos los elementos, con la excepción Fe y Mn

(no especifican valores para ellos), rebasan los límites máximos permisibles de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) para suelos agrícolas (Tabla 12).

Tabla 12. Límites máximos permisibles de elementos (en mg/kg) para diferentes

sustratos

Elemento OAS USDA Nom-147 Nom-157

As NC 75 22 100

Cd 1.0 85 37 20

Cu 2.0 4300 - -

Fe - - - -

Mn - - - -

Pb 10 420 400 100

Zn 250 7500 - -

NC: Los autores no consideraron el As en su estudio. Los límites del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA) son para residuales industriales y lodos. Los límites de la NOM-147-

SEMARNAT/SSA-2004 son las concentraciones de referencia totales que los suelos remediados deben

tener para el uso agrícola. Los límites de la NOM-157-SEMARNAT-2009 son para constituyentes tóxicos en

el extracto base seca. Fuente: NOM-147-SEMARNAT/SSA-2004; NOM-157-SEMARNAT-2009 Ojiako & Aduaka,

2015; USDA, 2000)

Page 76: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

64

4.3 Contenido de metales en las especies estudiadas

Las concentraciones de As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn variaron de una especie

nativa a otra y de la parte de la planta en donde se acumularon (Tabla 13). La

concentración de As en las plantas (Figura 6) varió de 56 a 439 mg/kg en las

partes aéreas y 13 a 326 mg/kg en la raíces. Las especies J. deppeana y D.

viscosa acumularon las concentraciones de As más bajas en la parte aérea y la

raíz respectivamente mientras que P. carolinensis acumuló más As, tanto en la

parte aérea como en la raíz.

Figura 6. La acumulación de As en las plantas estudiadas

En promedio, el Cd fue el metal menos acumulado por las plantas en este

estudio (Figura 7). Este varió de 2.45 mg/kg (en S. torvum) a 56 (en B.

veronicifolia) en las partes aéreas; para las raíces la variación fue 2 (en D.

viscosa) a 14 (en B. veronicifolia). El compendio de estos resultados se muestra

en la tabla 13.

0 100 200 300 400 500

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de As (mg/kg)

Page 77: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

65

Figura 7. La acumulación de Cd en las plantas analizadas

La concentración total de Cu en las partes aéreas de las plantas seleccionadas

está en el intervalo de 32 a 185 mg/kg con S. torvum acumulando la

concentración más baja y P. carolinensis la más alta. La especie D. viscosa

acumuló la menor cantidad de Cu en raíz, 7 mg/kg, mientras S. mexicana

contenía la concentración más alta de Cu (161 mg/kg). Las concentraciones de

Cu en las plantas nativas se muestran en la figura 8.

0 10 20 30 40 50 60

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de Cd (mg/kg)

Page 78: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

66

Figura 8. La acumulación de Cu en las plantas estudiadas

En general, la cantidad de Fe acumulada por las plantas fue el más alto de

todos los metales analizados (Figura 9). Su concentración en las partes aéreas

de las plantas estudiadas varió de 1259 a 20019 mg/kg. La especie D. viscosa

tuvo la menor cantidad de Fe en su parte aérea y B. veronicifolia la mayor

cantidad. La cantidad de Fe que se encontró en las raíces osciló entre 434 a

10742 mg/kg, con D. viscosa acumulando el mínimo nivel y S. mexicana

almacenando la cantidad más grande.

0 50 100 150 200

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de Cu (mg/kg)

Page 79: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

67

Figura 9. La acumulación de Fe en las plantas estudiadas

Tabla 13. Acumulación de metales en especies estudiadas

0 5000 10000 15000 20000 25000

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de Fe (mg/kg)

Especie de

planta

Parte

de la

planta

As Cd Cu Fe Mn Pb Zn

mg/kg

Brickellia

veronicifolia

Parte

aérea

128 56 174 20019 1075 528 3652

Raíz 61 14 30 911 145 43 432

Dodonaea

viscosa

Parte

aérea

60 8.1 33 1259 406 45 359

Raíz 13 2 7 434 59 11 52

Juniperus

deppeana

Parte

aérea

56 7 78 1949 126 104 339

Raíz 28 6 37 707 184 72 74

Pluchea

carolinensis

Parte

aérea

439 45 185 16636 548 164 5170

Raíz 326 11 66 6864 117 116 923

Ricinus

communis

Parte

aérea

65 2.6 45 1298 30 118 355

Raíz 76 3 27 1463 33 53 340

Salvia mexicana Parte

aérea

95 9 136 9439 1135 216 1049

Raíz 47 11.3 161 10742 1000 245 1496

Solanum

torvum

Parte

aérea

90 2.5 32 1423 24 69 339

Raíz 86 2.1 19 1455 20 41 211

Page 80: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

68

La concentración de Mn en las plantas fluctuó entre 24 a 1135 mg/kg en sus

partes aéreas y entre 20 a 1000 mg/kg en las raíces (Figura 10). Se encontraron

las mínimas cantidades de Mn en la parte aérea y la raíz de S. torvum mientras

y las cantidades más grandes en la parte aérea y la raíz de la especie S.

mexicana.

Figura 10. La acumulación de Mn en las plantas estudiadas

Los valores para el contenido de Pb en las partes aéreas de las plantas

analizadas estuvieron entre 45 a 528 mg/kg, con el contenido más bajo en D.

viscosa y el más alto en B. veronicifolia. En el caso de las raíces, los valores de

Pb oscilaron entre 11 a 245 mg/kg. La planta D. viscosa presentó la

concentración más baja de Pb en su raíz mientras que la S. mexicana acumuló

la concentración más alta. La figura 11 señala las concentraciones de los metales

acumulados en las raíces y las partes aéreas de las todas las especies analizadas.

0 200 400 600 800 1000 1200

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de Mn (mg/kg)

Page 81: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

69

Figura 11. La acumulación de Pb en las plantas estudiadas

La concentración de Zn en las plantas fue muy variable, de 339 a 5170 mg/kg

en las partes aéreas y 52 a 1496 mg/kg en la raíces (Figura 12). Las especies

nativas R. communis y D. viscosa muestran las concentraciones de Zn más bajas

acumuladas en la parte aérea y la raíz respectivamente. Se encontraron las

concentraciones más altas de Pb en la parte aérea de B. veronicifolia y en la

raíz de S. mexicana.

0 100 200 300 400 500 600

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de Pb (mg/kg)

Page 82: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

70

Figura 12. La acumulación de Zn en las plantas estudiadas

4.4 Tolerancia y acumulación de las plantas nativas

En términos generales, las siete especies vegetales nativas que fueron analizadas

pueden ser consideradas tolerantes a su medio. Los valores críticos de metales

en las plantas varían dependiendo del metal y la especie de la que se trate. De

acuerdo con los valores críticos expresados en la tabla 14. Todas las plantas

tenían, en su raíz o parte aérea, los metales en magnitudes que deberían ser

tóxicas; aun así, las especies estudiadas mostraron un desarrollo favorable, por

lo cual se puede decir que presentaron tolerancia a As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn.

Los valores de TF y BCF también dan una aproximación de la capacidad de una

planta para excluir, tolerar y acumular los EPT, estos coeficientes se discuten

más adelante (Pilon-Smits, 2005; Yoon et al., 2006; Mendieta & Taisigüe, 2014).

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Brickellia veronicifolia

Dodonaea viscosa

Juniperus deppeana

Pluchea carolinensis

Ricinus communis

Salvia mexicana

Solanum torvum

Concentración de Zn (mg/kg)

Page 83: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

71

El hecho de que una planta sea tolerante a metales no quiere decir que sea

una planta acumuladora. Muchos autores han citado a Baker & Brooks (1989),

quienes ayudaron a definir qué es una planta hiperacumuladora. Para ser

considerada como una planta hiperacumuladora, esta debe acumular, en la parte

aérea, al menos 100 mg/kg de Cd, 1000 mg/kg de As, Cu y Pb y 10,000 mg/kg

de Mn y Zn (Antonijevic et al., 2012; Evangelou et al., 2007; Ghaderian & Ghotbi,

2012; Krämer, 2010; Salas-Luévano, 2009). De acuerdo con estos criterios,

ninguna de las especies nativas estudiadas son plantas hiperacumuladoras. Sin

embargo, con base en el criterio de van der Ent et al. (2013), la B. veronicifolia

y la especie P. carolinensis son hiperacumuladoras de Zn porque acumularon

más de 3000 mg/kg del metal, 3652 y 5170 mg/kg respectivamente, en la parte

aérea.

Tabla 14. Valores críticos en tejidos de plantas

Elemento Valores

críticos

(mg/kg)

As 5-20

Cd 5-30

Cu 20-100

Fe 50-200

Mn 400-1000

Pb 30-300

Zn 100-400

Fuente: Agyarko et al., 2010; Antonijevic et al., 2012; Cicek & Koparal, 2004; Méndez & Maier, 2008b

Page 84: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

72

4.4.1 Translocación de los metales en las plantas nativas

En general, los TF de las plantas (Tabla 15) fueron altos, casi todos estaban

arriba del 1. Esto quiere decir que las plantas tuvieron la disposición de traslocar

los metales que se absorbieron de su raíz a la parte aérea (Andreazza et al.,

2011). Todos los TF de B. veronicifolia, D. viscosa, P. carolinensis y S. torvum

fueron más altos al uno indicando que esas plantas tuvieron una gran capacidad

de transportar As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn desde su raíz a la parte aérea.

La especie nativa B. veronicifolia obtuvo los TF más altos para Fe (22), Pb (12.3),

Zn (8.45), Mn (7.41) y Cu (5.8) mientras que la D. viscosa logró tener los TF más

altos para As (4.53) y Cd (4.03). J. deppeana alcanzó TF>1 para todos los metales

con la excepción de Mn, donde el TF fue 0.7. Se puede deducir que la R.

communis y la S. mexicana no fueron las más eficientes en la translocación de

algunos de los metales ya que la mayoría de sus TF fueron inferiores al uno; el

TF más bajo de la R. communis fue 0.85 para el As mientras que el TF más bajo

para S. mexicana fue de 0.7 para Zn.

Según Mendieta & Taisigüe (2014), una planta con un valor de TF>1 es

considerada como una planta acumuladora del EPT. Un valor de TF entre 0.1 y

1 indica que la planta es tolerante y al tener un TF<0.1, se considera que la

planta es exclusora. Tomando en cuenta este criterio: B. veronicifolia, D. viscosa,

P. carolinensis y S. torvum son acumuladoras de los elementos de interés; J.

deppeana es acumuladora de todos los elementos excepto de Mn, del cual la

planta es tolerante; R. communis es acumuladora de Cu, Pb y Zn pero solo

tolerante a As, Cd, Fe y Mn; S. mexicana es acumuladora de As y Mn, y tolerante

a los demás elementos de estudio.

Page 85: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

73

Tabla 15. TF de los metales de interés en las plantas nativas

Muestra de

planta

Factor de translocación (TF)

As Cd Cu Fe Mn Pb Zn

B. veronicifolia 2.1

0

4.00 5.80 22.00 7.41 12.30 8.45

D. viscosa 4.5

3

4.03 4.71 3.00 6.88 4.10 7.00

J. deppeana 2.0

0

1.17 2.11 2.76 0.70 1.44 4.58

P. carolinensis 1.3

4

4.10 2.80 2.42 4.68 1.41 5.60

R. communis 0.8

5

0.89 1.67 0.90 0.91 2.23 1.04

S. mexicana 2.0

2

0.80 0.84 0.90 1.14 0.88 0.70

S. torvum 1.0

4

1.17 1.68 1.00 1.20 1.68 1.60

4.4.2 Potencial de las plantas nativas para la fitorremediación

Los valores de BCF, mostrados en la tabla 16, para las plantas analizadas

variaron de la siguiente manera: B. veronicifolia de 0.01 a 0.7; D. viscosa de

0.005 a 0.1; J. deppeana de 0.01 a 0.4; P. carolinensis de 0.1 a 0.5; R. communis

de 0.02 a 0.14; S. mexicana de 0.02 a 2.1 y S. torvum de 0.02 a 0.1. Mendieta

& Taisigüe (2014) afirmaron que un BCF>1 indica que la planta puede ser

considerada como acumuladora de un metal. Un BCF entre 0.1 y 1 demuestra

que la planta es tolerante al metal, mientras que un BCF<0.1 quiere decir que la

planta es exclusora del metal.

Page 86: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

74

Con base en esta especificación, la única planta que logró ser acumuladora fue

S. mexicana, para Mn (BCF=2.1). Esta misma especie fue tolerante a Cd, Cu, Fe,

Pb y Zn y exclusora de As. P. carolinensis fue tolerante a los siete metales de

interés. La especie nativa B. veronicifolia fue tolerante a As, Cd, Mn y Zn pero

exclusora de Cu, Fe y Pb. J. deppeana y R. communis fueron tolerantes a Cd,

Mn y Pb pero exclusoras de As, Cu y Fe; en el caso de Zn la primera especie

fue exclusora mientras que la segunda fue tolerante.

Tabla 16. BCF de los metales de interés en las plantas nativas

Muestra de

planta

Factor de bioconcentración (BCF)

As Cd Cu Fe Mn Pb Zn

B. veronicifolia 0.30 0.70 0.06 0.01 0.30 0.08 0.20

D. viscosa 0.005 0.10 0.01 0.007 0.12 0.02 0.02

J. deppeana 0.01 0.30 0.07 0.01 0.40 0.13 0.03

P. carolinensis 0.13 0.50 0.12 0.10 0.24 0.21 0.40

R. communis 0.03 0.14 0.05 0.02 0.10 0.10 0.14

S. mexicana 0.02 0.50 0.30 0.20 2.10 0.44 0.62

S. torvum 0.04 0.10 0.04 0.02 0.04 0.07 0.10

Los TF y BAC (los valores de BAC para las plantas estudiadas se encuentran en

la Tabla 17) sirven como índices para evaluar el potencial de las especies

vegetales para la fitoextracción (Chaturvedi et al., 2012; Miniño et al., 2014). Un

Page 87: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

75

BAC>1 y un TF>1 indican que una planta puede servir en la fitoextracción de un

determinado metal (Cheraghi et al., 2011; Pérez-Esteban et al., 2014). Solamente

tres de las plantas analizadas obtuvieron BAC mayores a uno para algunos

metales y fueron B. veronicifolia, P. carolinensis y S. mexicana.

B. veronicifolia obtuvo valores de TF y de BAC para Cd, 4 y 3.3; para Mn, 7.41

y 2.5; para Pb, 12.3 y 1; y para Zn, 8.45 y 1.7 respectivamente. Se puede inferir

que la especie nativa B. veronicifolia es apta para la fitoextracción de dichos

metales.

En un estudio realizado en Taxco, Guerrero, concluyeron que Brickellia sp. puede

ser utilizada para la fitoextracción de Pb, Cu y Zn (Cortés-Jiménez et al., 2013).

Los resultados del presente estudio corroboran el uso de B. veronicifolia para la

fitoextracción de Pb y Zn. Aunque la planta tuvo una gran capacidad de translocar

el Cu (TF = 5.8), el BAC, 0.4, indicó que su capacidad de acumular el metal no

fue lo suficiente alto y por lo tanto no es adecuada para la fitoextracción. Lo

mismo ocurrió con As, y Fe; tuvieron TF>1, de 2.1 y 22.0 respectivamente, con

valores de BAC muy bajos (0.08 y 0.32 para As y Fe respectivamente). Se puede

aprovechar B. veronicifolia en el proceso de revegetación de jales contaminados

con As, Cu y Fe (Becerril et al., 2007).

Los valores de BAC (2.67) y TF (4.1) para Cd en P. carolinensis indicaron que la

planta es una buena opción para la fitoextracción de este metal (Méndez &

Maier, 2008b; Qi et al., 2011). Los resultados también revelaron que la especie

nativa P. carolinensis es capaz de ser utilizada para la fitoextracción de Mn y

Zn. Los BAC fueron 1.4 y 2.53 para Mn y Zn respectivamente y los valores de

TF fueron 4.68 para Mn y 5.6 para Zn.

Page 88: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

76

Basado en los valores de BAC, se puede decir que P. carolinensis no funcionaría

para la fitoextracción de As (0.3), Cu (0.5), Fe (0.4), y de Pb (0.5), aunque los TF

para estos metales fueron mayores a uno (1.34, 2.8, 2.42 y 1.41). Sin embargo,

la planta puede jugar un papel importante en la restauración de las presas de

jales abandonadas.

El comportamiento de S. mexicana fue muy peculiar; por un lado se mostró una

gran capacidad para acumular Mn en su raíz, por otra parte obtuvo valores de

BAC y TF por encima de uno, 4.4 y 1.14, respectivamente. La planta podría servir

para la fitoextracción de Mn pero no para la fitoestabilización por haber obtenido

un TF>1 (Lorestani et al., 2013). EL BAC de Zn para la planta fue 1.1 pero el

TF<1, 0.7. Puede ser utilizada para la fitoextracción de Zn en conjunto con algún

microorganismo o una enmienda que mejore la biodisponibilidad y por

consecuencia la absorción y translocación del metal en la planta (Singh et al.,

2003). El TF para As en esta especie fue 2.02, La planta es capaz de traslocar

el metaloide de la raíz a la parte aérea pero el valor tan bajo de BAC, 0.06,

refleja que S. mexicana no es candidata para la fitoextracción de As en los jales

de la planta de Beneficio de San Francisco. Esta especie tuvo valores de TF<1

para la mayoría de los metales. Por ejemplo, los valores para Cd, Cu, Fe y Pb

fueron 0.8, 0.84. 0.9 y 0.88 respectivamente sin embargo, los valores de BAC

(variando de 0.31 a 0.95) para estos metales fueron muy bajos confirmando que

no sería práctico utilizar S. mexicana para la fitoextracción de Cd, Cu, Fe y Pb.

Las siguientes especies nativas analizadas fueron consideradas no adecuadas

para ser aplicadas en la técnica de fitoextracción de los metales de interés: D.

viscosa, J. deppeana, R. communis y S. torvum. Las cuatro plantas lograron TF>1

con la excepción de J. deppeana para Mn (0.7) y R. communis para As (0.85),

Cd (0.89), Fe (0.9) y Mn (0.91). Los valores de BAC estuvieron entre 0.03 y 0.96.

Page 89: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

77

D. viscosa obtuvo el BAC más alto de estas cuatro plantas. El hecho de que el

valor de dicho coeficiente sea muy cercano a uno, 0.96, significa que la planta

podría ser una opción para la fitoextracción de Mn (TF=6.88).

Se han hecho estudios con D. viscosa, J. deppeana, R. communis y S. torvum

para evaluar su tolerancia a diversos metales. En un trabajo de investigación

realizado por Rojas-Loria et al. (2012), se decidió que la D. viscosa tenía un gran

potencial para la fitoestabilización de Pb debido a que la planta acumuló 4.4-6.5

veces más del metal en su raíz que en la parte aérea. Como consecuencia, el

TF fue menor a uno. Además, destacaron que la asociación de D. viscosa con

el hongo Lewis sp. aumentó la capacidad de la planta para acumular el Pb. Los

resultados del presente trabajo sugieren que la especie alcanzó un TF muy por

arriba de uno para Pb; aun así el bajo BAC para el metal descarta su uso en la

fitoextracción.

Cortés-Jiménez et al. (2013) mencionaron que J. deppeana no acumula metales

independientemente de su concentración en el sustrato y que la planta puede

ser clasificada como una especie exclusora y ser aplicada a la fitoestabilización.

Los BAC, que fueron desde 0.03 a 0.62, de J. deppeana en este proyecto

concuerdan con esta afirmación.

En algunos de los estudios que se han desarrollado para investigar la tolerancia

de R. communis a los metales, la mayoría de los autores han comentado que la

planta no tiene la capacidad para la fitoextracción (Melo et al., 2009; Rodríguez

& García, 2006; Ruiz et al., 2013). Los valores de BAC para los metales de interés

en este trabajo confirman estas observaciones, variaron de 0.02 a 0.3.

Miniño et al. (2014) comprobaron que el EDTA y el EDDS facilitaron la absorción

y translocación de Pb en R. communis, permitiendo que la planta actuara como

Page 90: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

78

una acumuladora de Pb, haciéndola apta para la fitoextracción. El uso de una

enmienda para estimular la absorción y acumulación de Pb en la parte aérea

puede ser posible en R. communis en el área de estudio, ya que el TF para Pb

fue de 2.23.

Todos los TF para S. torvum estuvieron arriba de uno, entre 1.0 y 1.68; no

obstante, esta especie nativa no es apta para la fitoextracción de los metales

de interés, en virtud de los valores muy bajos BAC, que variaron de 0.04 a 0.22.

Yamaguchi et al. (2010) confirmaron que S. torvum tiene una baja tasa de

acumulación de Cd.

Tabla 17. BAC de los metales de interés en las plantas nativas

Muestra de

planta

Coeficiente de absorción biológica (BAC)

As Cd Cu Fe Mn Pb Zn

B.

veronicifolia

0.08 3.30 0.40 0.32 2.50 1.00 1.70

D. viscosa 0.03 0.50 0.07 0.03 0.96 0.10 0.20

J.

deppeana

0.03 0.62 0.20 0.04 0.60 0.30 0.20

P.

carolinensis

0.30 2.67 0.50 0.40 1.40 0.50 2.53

R.

communis

0.06 0.30 0.13 0.04 0.13 0.31 0.30

S.

mexicana

0.06 0.95 0.51 0.31 4.40 0.82 1.10

S. torvum 0.07 0.22 0.10 004 0.10 0.20 0.20

Page 91: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

79

4.4.3 El uso futuro de las especies de plantas para la fitorremediación

En resumen, tres de las siete especies nativas pueden ser aplicadas en la

fitoextracción: B. veronicifolia para Cd, Mn, Pb y Zn; P. carolinensis para Cd, Mn

y Zn; y S. mexicana para Mn y posiblemente Zn. La única planta que mostro un

valor de BCF>1 fue S. mexicana para Mn, pero como obtuvo un TF>1 no es

adecuada para la fitoestabilización sino solo para la fitoextracción. Las otras

cuatro especies nativas que fueron analizadas pueden ser utilizadas para la

revegetación de las presas abandonadas. A continuación, los datos mencionados

anteriormente se muestran en la tabla 18, la cual hace un resumen de la

aplicación de las plantas a la fitoestabilización o a la fitoextracción con base en

los coeficientes de acumulación (BCF, TF y BAC).

Tabla 18. Plantas nativas aptas para la fitorremediación

Especie nativa BCFR>1 TF>1 BAC>1 Aplicación

B.

veronicifolia

T A de As, Cd,

Cu, Fe, Mn, Pb y

Zn

FE de Cd, Mn, Pb

y Zn

FE de Cd, Mn, Pb y

Zn

D. viscosa T A de As, Cd,

Cu, Fe, Mn, Pb y

Zn

T RV de presas de

jales contaminados

con los elementos

de interés

J. deppeana T A de As, Cd, Cu,

Fe, Pb y Zn

T a Mn

T RV de presas de

jales contaminados

con los elementos

de interés

Page 92: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

80

A= Acumuladora FE= Fitoextracción; FS= Fitoestabilización; RV= Revegetación; T= Tolerante

Peuke & Rennenberg (2005) propusieron unos factores muy importantes a

considerar en la selección de especies nativas para la fitoextracción. Uno es la

producción de biomasa y el otro es el valor del BCFPA. Ellos plantearon las

siguientes especificaciones: una planta con BCFPA>20 y producción de biomasa

de 10 toneladas por hectárea (t/ha) o una planta con BCFPA>10 y producción de

biomasa de 20 t/ha. Para empezar, los BCFPA reportados para este presente

trabajo no fueron tan altos.

Si B. veronicifolia, P. carolinensis y S. mexicana van a ser utilizada para la

fitoextracción, se requiere el uso de sustancias que induzcan el crecimiento de

biomasa y/o la acumulación y translocación de un metal. Una forma de optimizar

la tasa de absorción de metales en la planta es a través del uso de enmiendas.

Las enmiendas, como la cal y la composta, mejoran las propiedades físicas y

químicas de los jales (Fellet et al., 2014). Al seleccionar una enmienda es

P. carolinensis T A de As, Cd,

Cu, Fe, Mn, Pb y

Zn

FE de Cd, Mn y Zn FE de Cd, Mn y Zn

R. communis T A de Cu, Pb y

Zn

T a As, Cd, Fe y

Mn

T RV de presas de

jales contaminados

con los elementos

de interés

S. mexicana T A de As y Mn

T a Cd, Cu, Fe,

Pb y Zn

FE de Mn y Zn FE de Mn

S. torvum T A de As, Cd,

Cu, Fe, Mn, Pb y

Zn

T RV de presas de

jales contaminados

con los elementos

de interés

Page 93: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

81

importante considerar los costos de su uso en el proceso de la fitorremediación.

Los microorganismos aumentan la biodisponibilidad de los iones de metales en

los jales y así mejoran el ingreso de los metales en la raíz y su posterior

translocación a la parte aérea de la planta (Singh et al., 2003).

4.5 Morfología de las plantas de la parcela

Una característica importante que se busca en la fitorremediación es una alta

tasa de crecimiento (Meeinkuirt et al., 2013). Esta cualidad de las plantas sirve

tanto para la fitoextracción como la fitoestabilización. Las alturas de las cuatro

especies que se sembraron en la parcela durante un tiempo de 8 meses se

muestran en la tabla 19. Se presentan la parcela, en la fotografía 13, y una D.

viscosa, en la fotografía 14, después de los 8 meses de muestreo.

Para el primer muestreo los promedios de las alturas fueron 77, 12, 41.2 y 13.2

para D. viscosa, J. deppeana, R. communis y S. torvum respectivamente. Las tasas

de crecimiento de las plantas disminuyeron al acercarse al último muestreo. La

altura de D. viscosa se duplicó en el segundo muestreo y se aumentó en 1.6

por el último muestreo. En el segundo muestreo, las alturas de J. deppeana y R.

communis se triplicaron y para el tercer muestreo se duplicaron. Del primero al

segundo muestreo, S. torvum creció por 4.5 veces y se triplicó en el último

muestreo.

Los resultados demuestran que las plantas crecieron a un ritmo acelerado. En

promedio, J. deppeana y S. torvum mostraron las tasas de crecimiento más altas,

pero fueron D. viscosa y R. communis las que presentaron el mayor crecimiento.

Esas dos características son importante para la fitorremediación, ya sea

fitoestabilización o fitoextracción (Mendez & Maier, 2008a)

Page 94: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

82

Tabla 19. Crecimiento de las plantas nativas (longitud dado en cm)

Especie

nativa

Muestreo PM1 PM2 PM3 PM4 PM5

D. viscosa 1 75 68 74 87 81

2 168 174 170 176 190

3 211 288 280 320 343

J. deppeana 1 11 8 17 11 13

2 35 32 45 39 42

3 56 55 89 67 82

R. communis 1 38 43 37 46 42

2 130 100 90 143 150

3 300 289 230 315 333

S. torvum 1 11 8 17 11 19

2 56 60 55 59 67

3 134 170 167 156 160

PM= muestra de planta

Page 95: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

83

Fotografía 13. Parcela establecida (Prince, L., 2014)

Fotografía 14. 3o generación de una D. viscosa (Prince, L., 2014)

Page 96: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

84

5. Conclusiones

Los análisis de los elementos de interés (As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn) en los

jales en la presa #6 de la planta de Beneficio de San Francisco mostraron

concentraciones bajas esto debido a la compactación en la superficie y aumento

de concentración en las capas más profundas a causa de la lixiviación.

Se lograron seleccionar y clasificar 12 especies nativas de las presa de jales #6

y se utilizaron siete de esas para el análisis de los elementos de interés. Se

puede concluir que las siete especies de plantas que se analizaron, B.

veronicifolia, D. viscosa, J. deppeana, P. carolinensis, R. communis, S. mexicana y

S. torvum, son buenas candidatas para la rehabilitación de los jales mineros

generados en el proceso de beneficio de metales en la planta San Francisco,

del grupo Carrizal Mine, en el municipio de Zimapán, Hidalgo.

Aunque todas las especies analizadas pueden ser útiles en la restauración de la

cubierta vegetal, son B. desertorum, P. carolinensis y S. mexicana son las que

mostraron mayor potencial para la fitoextracción de Cd, Mn, Pb y Zn; Cd, Mn y

Zn; y Mn respectivamente. Dichas especies mostraron los TF>1 y BAC>1 para los

metales mencionados anteriormente.

En cualquier caso, para que el proceso de fitorremediación sea un éxito, los

valores de algunos coeficientes de fitorremediación deben ser más altos que 10;

el BCF para la fitoestabilización y el BAC para la fitoextracción. Esto podría

lograrse mediante el uso de enmiendas tales como EDTA y caliza o mediante el

uso de microorganismos, manipulando la biodisponibilidad de los iones de metal

en el sustrato y/o inducir la absorción en la raíz y la translocación de los iones

de metales a la parte aérea de la planta.

Page 97: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

85

Se logró establecer una parcela conformada por cuatro especies (D. viscosa, J.

deppeana, R. communis y S. torvum) que resultaron tolerantes y de las cuales

se pudo ver el desarrollo de tres generaciones posteriores a la fructificación de

las primeras plantas trasplantadas.

5.1 Perspectivas

Cada vez más, la fitorremediación está siendo reconocida como una estrategia

viable y sostenible de remediación de los suelos contaminados. Se requiere

ampliar la investigación por ejemplo en el campo de mejora de la absorción de

nutrientes en sustratos pobres y de las herramientas como el uso de las

enmiendas y los microorganismos para optimizar el proceso de remediación.

En México, se requiere una reestructuración de las normativas existentes en el

ámbito de la minería y la responsabilidad social de las empresas mineras. Sólo

cuando haya leyes pertinentes y las entidades correspondientes para hacerlas

cumplir habrá esperanza para la restauración ecológica de estas zonas destruidas

por las empresas extractoras.

Page 98: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

86

6. Bibliografía

Adhikari, T. & Kumar, A. (2012). Phytoremediation and tolerance of Riccinus

communis L. to Nickel. International Journal of Phytoremediation, 16, 722-

729.

Aguirre, W., Fischer, G. & Miranda, D. (2011). Tolerancia a metales pesados

a través del uso de micorrizas arbusculares en plantas cultivadas. Revista

Colombiana de Ciencias Hortícolas, 5, 141-153.

Agyarko, K., Darteh, E. & Berliner, B. (2010). Metal levels in some refuse

dumo soils and plants in Ghana. Plant Soil Environment, 56, 244-251.

Alford, E. & Pilon-Smits, E. (2010). Metallophytes- a view from the

rhizosphere. Plant Soil, 337, 33-50.

Alkorta, I., Herna´ndez-Allica, J., Becerril, J., M., Amezaga, I., Albizu, I., &

Garbisu, C. (2004). Recent findings on the phytoremediation of soils

contaminated with environmentally toxic heavy metals and metalloids such

as zinc, cadmium, lead, and arsenic. Reviews in Environmental Science and

Bio/Technology 3, 71–90.

Ali, H., Khan, E. & Sajad, M., A. (2013). Phytoremediation of heavy metals-

Concepts and applications. Chemosphere 91, 869-881.

Alloway, B., & Trevors, J., T. Eds (2013). Heavy metals in soils. Trace metals

and metalloids in soils and their bioavailability. 3rd Edition, Vol 22, 11-135.

Alscher, R., Erturk, N. Heath, L. (2002). Role of superoxide dismutases (SODs)

in controlling oxidative stress. Journal of Experimental Botany, 53, 1331-

1341.

Anderson, C., Brooks, R., Stewart, R., Simcock, R. & Robinson, B. (1999). The

Phytoremediation and Phytomining of Heavy Metals. PACRIM ’99, Bali,

Indonesia, 127-135.

Page 99: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

87

Andreazza, R., Bortolon, L., Pienis, S., Giacometti, M., Roehrs, D., Lambais,

M. & Camargo, F. (2011). Potential phytoextraction and phytostabilization of

perennial peanut on Copper-contaminated vineyard soils and Copper mining

waste. Biol Trace Elem Res 143, 1729-1739.

Antonijevic, M., Dimitijevic, M., Milic, S. & Nujkic, M. Metal concentrations in

soils and native plants surrounding the old flotation tailings pond of the

Copper Mining and Smelting Complex Bor (Serbia). Journal of Environmental

Monitoring, 14, 866-877.

Appenroth, K-J. (2010). Definition of “Heavy metals” and their role in

biological systems. Sherameti, I. & Varma, A. (Eds.), Soil Heavy Metals (p.

19-29). Berlin, Heidelberg: Springer.

Aparecida, A., C., Coscione, A., R., Moreno, P., A. & Paz-Ferreiro, J. (2012).

Phytoremediation of a soil contaminated by heavy metal and boron using

castor oil plants and organic matter amendments. Journal of Geochemical

Exploration 123, 3-7.

Armienta, M. & Rodríquez, R. (1996). Arsénico en el Valle de Zimapán,

México: Problemática Ambiental. Revista MAPFRE Seguridad, Madrid, España

63, 33-43.

Armienta, M., Villaseñor, G., Cruz, O., Ceniceros, N., Aguayo, A. & Morton,

O. (2012). Geochemical processes and mobilization of toxic metals and

metalloids in an As-rich base metal waste pile in Zimapán, Central Mexico.

Applied Geochemistry 27, 2225-2237.

Azpeitia, C., A. (2007). Minerales de los distritos mineros metálicos Zimapán,

Pachuca-Real del Monte, Molango y su aplicación didáctica. UAEH, Instituto

de Ciencias básicas e Ingeniería.

Page 100: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

88

Baker, A. & Brooks, R. (1989). Terrestrial Higher Plants which

Hyperaccumulate Metallic Elements- A Review of their Distribution, Ecology

and Phytochemistry. Biorecovery, 1, 81-126.

Bauddh, K. & Singh, R. (2012). Growth, tolerance efficiency and

phytoremediation potential of Ricinus communis (L.) and Brassica juncea

(L.) in salinity and drought affected cadmium contaminated soil.

Ecotoxicology and Environmental safety 85, 13-22.

Becerril, J., Barrutia, O., García, J., Hernández, A., Olano, J. & Garbisu, C.

(2007). Especies nativas de suelos contaminados por metales: aspectos

ecofisiológicos y su uso en fitorremediación. Ecosistemas, 16, 50-55.

Bell, T., Joly, S., Pitre, F. & Yergeau, E. (2014). Increasing phytoremediation

efficiency and reliability using novel omics approaches. Trends in

Biotechnology 32, 5, 271-280.

Bempah, C., Ewusi, A., Obiri-Yeboah, S., Asabere, S., Mensah, F., Boateng, J.

& Voigt, H-J. (2013). Distribution of Arsenic and Heavy Metals from Mine

Tailings dams at Obuasi Municipality of Ghana. American Journal of

Engineering Research, 2, 5, 61-70.

Bernal, M., Clemente, R., Vázquez, S. & Walker, D. (2007). Aplicación de la

fitorremediación a los suelos contaminados por metales pesados en

Aznalcóllar. Ecosistemas 16 (2), 67-76.

Bertrand, M., & Poirier, I. (2005). Photosynthetic organisms and excess of

metal. Photosynthetica 43 (3), 345-353.

Brooks, R., Chambers, M., Nicks, L. & Robinson, B. (1998). Phytomining.

Trends in Plant Science, 3, 359-362.

Page 101: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

89

Brunner, I., Luster, J., Günthardt-Goerg, M. & Frey, B. (2008). Heavy metal

accumulation and phytostabilisation potential of tree fine roots in a

contaminated soil. Environmental Pollution 152, 559-568.

Callahan, D., Baker, A., Kolev, S. &. Wedd, A. (2006). Metal ion ligands in

hyperaccumulating plants. Journal of Biological Inorganic Chemistry 11, 2-

12.

La Cámara Minera (2014), CAMIMEX. Consultada el 24 de febrero 2014

http://www.camimex.org.mx/

Cappa, J. & Pilon‑Smits, E. (2014). Evolutionary aspects of elemental

hyperaccumulation. Planta 239, 267–275.

Carpena, R. & Bernal, M. (2007). Claves de la fitorremediación:

fitotecnologías para la recuperación de suelos. Ecosistemas 16 (2), 1-3.

Chaney, L., Malik, M., Li, L., Brown, S., Brewer, S., Angle, J. & Baker, A.

(1997). Phytoremediation of soil metals. Biotechnology 8, 279-284.

Chapin III, F., Matson, P. & Vitousek, P. (2012). Plant nutrient use. Principles

of terrestrial ecosystem ecology (229-258). New York, Springer.

Chaturvedi, N., Dhal, N., & Rama, P. (2012). Phytostabilization of Iron ore

tailings through Calophyllum Inophyllum L. International Journal of

Phytoremediation 14, 996-1009.

Chehregani, A., Noori, M. & Yazdi, H. (2009). Phytoremediation of heavy-

metals-polluted soils: Screening for new accumulator plants in Angouran

mine (Iran) and evaluation of removal ability. Ecotoxicology and

Environmental Safety, 72, 1349-1353.

Cheraghi, M., Lorestani, B., Khorasani, N., Yousefi, N. & Karami, M. (2011).

Findings on the phytoextraction and phytostabilization of soils contaminated

with heavy metals. Biol. Trace Elem. Res. 144, 1133-1141.

Page 102: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

90

Chibuike, G. & Obiora, S. (2014). Heavy metal polluted soils: Effect on plants

and Bioremediation methods. Applied and Environmental Soil Science, 32,

1-12.

Cicek, A. & Koparal, A. (2004). Accumulation of sulfur and heavy metals in

soil and tree leaves sampled from the surroundings of Tunçbilek Thermal

Power Plant. Chemosphere, 57, 1031-1036.

Clemens, S. (2001). Molecular mechanisms of plant metal tolerance and

homeostasis. Planta, 212, 475-486.

Cobbett, C. (2000), Phytochelatins and their roles in heavy metal

detoxification. Plant Physiology, 123, 825-832.

Conesa, H., Faz, A. & Arnaldos, R. (2007a). Initial studies for the

phytostabilization of mine tailing from the Cartagena-La Union Mining

District (SE Spain). Chemosphere 66, 38-44.

Conesa, H., Robinson, B., Schulin, R. & Nowack, B. (2007b). Growth of

Lygeum spartum in acid mine tailings: response of plants developed from

seedlings, rhizomes and at field conditions. Environmental Pollution 145,

700-707.

Cortés-Jiménez, E., Mugica-Álvarez, V., González-Chávez, M., Martínez, M. &

Vaca, M. (2013). Natural revegetation of alkaline tailing heaps at Taxco,

Guerrero, Mexico. International Journal of Phytoremediation, 15, 127-141.

Cunningham, S., Berti, W. & Huang, J. (1995). Phytoremediation of

contaminated soils. Environmental Biotechnology, 131, 393-397.

DalCarso, G. (2012). Heavy Metal Toxicity in plants. Furini, A. (Ed.), Plants

and Heavy Metals (1-19). Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer.

Page 103: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

91

DalCarso, G., Manara, A. & Furini, A. (2013). An overview of heavy metal

challenge in plants: from roots and shoots. The Royal Society of Chemistry,

Metallomics, 5, 1117-1132.

DalCarso, G., Manara, A., Piasentin, S. & Furini, A. (2014). Nutrient metal

elements in plants. Metallomics, 6, 1770-1788.

Delgadillo-López, A., González-Ramírez, C., Prieto-García, F., Villagómez-

Ibarra, J. & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa

para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems,

14, 597-612.

Del Razo, L., García-Vargas, G., Valenzuela, O., Hernández, E., Sánchez, L.,

Currier, J., Drobná, Z., Loomis, D. & Stýblo, M. (2011). Exposure to arsenic

in drinking water is associated with increased prevalence of diabetes: a

cross-sectional study in the Zimapán and Lagunera regions in Mexico.

Environmental Health, 10, 73-82.

Diwan, H., Khan, I., Ahmad, A. & Iqba, M. (2010). Induction of phytochelatins

and antioxidant defence system in Brassica juncea and Vigna radiata in

response to chromium treatments. Plant Growth Regulation 61, 97–107.

Doronila, A., Maddox, L., Reichman, S., King, D., Kolev, S. & Woodrow, I.

(2014). Vegetation response of Australian native grass species redgrass

(Bothriochloa macra (Steudel) S.T. Blake) and spider grass (Enteropogon

acicularis (Lindl.) Lazarides) in saline and arsenic contaminated gold mine

tailings: A glasshouse study. Minerals engineering 56, 61-69.

Ejtemaei, M., Gharabaghi, M. & Irannajad, M. (2014). A review of zinc oxide

mineral beneficiation using flotation method. Advances in Colloid and

Interface Science 206, 68-78.

Page 104: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

92

Evangelou, M., Ebel, M. & Schaeffer, A. (2007). Chelate assisted

phytoextraction of heavy metals from soils. Effect, mechanism, toxicity, and

fate of chelating agents. Chemosphere, 68, 989-1003.

Fellet, G., Marmiroli, M. & Marchiol, L. (2014). Elements uptake by metal

accumulator species grown on mine tailings amended with three types of

biochar. Science of the Total Environment 468-469, 598-608.

Foy, C. (1978). The physiology of metal toxicity in plants. Ann. Rev. Plant

Physiol., 29, 511-566.

Frérot, H., Lefébvre, C., Gruber, W., Collin, C., Dos Santos, A. & Escarré, J.

(2006). Specific interactions between local metallicolous plants improve the

phytostabilization of mine soils. Plant and Soil 282, 53-65.

Garbisu, C. & Alkorta, I. (2001). Phytoextraction: a cost-effective plant-based

technology for the removal of metals from the environment. Bioresource

Technology 77, 229-236.

Ghaderian, S. & Ravandi, A. (2012). Accumulation of copper and other heavy

metals by plants growing on Sarcheshmeh copper mining area, Iran. Journal

of Geochemical Exploration, 123, 25-32.

Göhre, V. & Paszkowski, U. (2006). Contribution of the arbuscular mycorrhizal

symbiosis to heavy metal phytoremediation. Planta 223, 1115–1122.

Gomes, P. & Aseasa, T. (2013). Phytoremediation of heavy metal calcifying

macro-algae (Nitella pseudoflabellata): Implications of redox insensitive and

products. Chemosphere 92, 1328-1334.

González-Chávez, M. (2005). Recuperación de suelos contaminados con

metales pesados utilizando plantas y microorganismos rizosféricos. TERRA

Latinoamericana, 23, 1, 29-37.

Page 105: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

93

González, I., Muena, V., Cisternas, M. & Neaman, A. (2008). Acumulación de

cobre en una comunidad vegetal afectada por contaminación minera en el

valle de Puchuncaví, Chile central. Revista Chilena de Historia Natural, 81,

279-291.

Goyer, R. (2004). Issue paper on the human health effects of metals. US

Environmental Protection Agency (USEPA).

Grandlic, C., Mendez, M., Chorover, I., Machado, B. & Maier, R. (2008). Plant

growth-promoting bacteria for phytostabilization of mine tailings. Eviron. Sci.

Technol. 42, 2079-2084.

Grill, E., Winnacker, E. & Zenk, M. (1988). Occurrence of heavy metal binding

phytochelatins in plants growing in a mining refuse area. Experientia 44,

539-540.

Guo, P., Wang, T., Liu, Y., Xia, Y., Wang, G., Shen, Z. & Chen, Y. (2014).

Phytostabilization potential of evening primrose (Oentnera glazioviana) for

copper-contaminated sites. Environ. Sci. Pollut. Res. 21, 631-640.

Gupta, D., Corpas. J. & Palma, J. Eds (2013). Heavy metal stress in plants.

Springer, 19-145.

Hall, J. (2002). Cellular mechanisms for heavy metal detoxification and

tolerance. Journal of Experimental Botany, 53, 1-11.

Hernández-Acosta, E., Mondragón-Romero, E., Cristobal-Acevedo, D.,

Rubinos-Panta, J. & Robledo-Santoyo, E. (2009). Vegetación, residuos de

mina y elementos potencialmente tóxicos de un jal de Pachuca, Hidalgo,

México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 15, 109-

114.

Hooda, V. (2007). Phytoremediation of toxic metals from soil and waste

water. Journal of Environmental Biology 28 (2), 367-376.

Page 106: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

94

Houben, D., Couder, E. & Sonnet, P. (2013). Leachability of cadmium, lead

and zinc in a long-term spontaneously revegetated slap heap: implications

for phytostabilization. J. Soils Sediments 13, 543-554.

Hu, Y., Nan, Z., Su, J. & Wang, N. (2013). Heavy metal accumulation by

poplar in calcareous soil with various degrees of multi-metal contamination:

implications for phytoextraction and phytostabilization. Environmental

Science & Pollution Research, 20, 7194-7203.

Huang, H., Yu, N., Wang, W., Cupta, D., He, Z., Wang, K. & Zhu, Z., … (2011).

The phytoremediation potential of bioenergy crop Ricinus communis for

DDTs and Cd co-contaminated soil. Bioresource Technology, 102, 11034-

11038.

International Council on Mining & Metals, ICMM (2012). Trends in the mining

and metals industry. Mining’s contribute on to sustainable development.

International Council on Mining & Metals, ICMM; Oxford Policy Management,

Raw Materials Group (2014). The role of mining in national economies (2nd

edition). Mining’s contribute on to sustainable development.

INEGI, (1994). Zimapán de Reyes, estado de Hidalgo, Cuaderno Estadístico

Municipal. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,

Aguascalientes.

INEGI, 2014. La minería en México (2013). Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática. Consultada el 15 de enero 2014

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/i

ntegracion/sociodemografico/Mineria/2013/702825054618.pdf

Jabeen, R., Ahmad, A. & Iqbal, M. (2009). Phytoremediation of Heavy Metals:

Physiological and Molecular Mechanisms. Botanical Review 75, 339–364.

Page 107: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

95

Järup, L. (2003). Hazards of heavy metal contamination. British Medical

Bulletin 68, 167–182.

Johnson, A., Singhal, N. & Hashmatt, M. (2011). Metal-Plant Interactions:

Toxicity and Tolerance. Khan, M., Zaidi, A., Goel, R. & Musarrat, J. (Eds.),

Biomanagement of Metal-contaminated Soils (p. 29-63). Dordrecht,

Heidelberg, London, New York: Springer.

Jomova, K. & Valko, M. (2011). Advances in metal-induced oxidative stress

and human disease. Toxicology 283, 65-87.

Joner, E., Briones, R. & Leyval, C. (2000). Metal-binding capacity of

arbuscular mycorrhizal mycelium. Plant and Soil, 226, 227-234.

Kidd, P., Barceló, J., Bernal, M., Navari-Izzo, F., Poschenrieder, C., Shilev, S.,

Clemente, R. & Monterroso, C. (2009). Trace elements behaviour at the

root-soil interface: Implications in phytoremediation. Environmental and

Experimental Botany, 67, 243-259.

King, D., Doronila, A., Feenstra, C., Baker, A. & Woodrow, I. (2008).

Phytostabilisation of arsenical gold mine tailings using four Eucalyptus

species: Growth, arsenic uptake and availability after five years. Science of

the Total Environment, 406, 35-42.

Kohler, J., Caravaca, F., Azcón, R & Díaz, G. (2014). Selection of plant

species-organic amendment combinations to assure plant establishment and

soil microbial function recovery in the phytostabilization of metal-

contaminated soil. Water Air Soil Pollution, 225, 1930-1943.

Krämer, U. (2010). Metal Hyperaccumulation in Plants. Annual Review of

Plant Biology, 61, 517–534.

Page 108: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

96

Krzesłowska, M. (2011). The cell wall in plant cell response to trace metals:

polysaccharide remodeling and its role in defense strategy. Acta

Physiologiae Plantarum, 33, 35–51.

Kumar, D., Kumar, T., D. & Kumar, C. (2014). Phytoremediation Potential and

Nutrient Status of Barringtonia acutangula Gaerth. Tree Seedlings Grown

Under Different Chromium (CrVI) Treatments. Biological Trace Element

Research, 157, 164-174.

Lee, S-H., Ji, W., Lee, W., Koo, N., Koh, I., Kim, M. & Park, J. (2014). Influence

of amendments and aided phytostabilization on metal availability and

mobility in Pb/Zn mine tailings. Journal of Environmental Management, 139,

15-21.

Lei, D. & Duan, C. (2008). Restoration potential of pioneer plants growing

on lead-zinc mine tailings in Lanping, southwest China. Journal of

Environmental Science, 20, 1202-1209.

Leyval, C., Turnau, K. & Haselwandter, K. (1997). Effect of heavy metal

pollution on mycorrhizal colonization and function: physiological, ecological

and applied aspects. Mycorrhiza, 7, 139-153.

Liao, Y., X., Chen, B., T., Lei, M., Huang, Z., Xiao, X. & An, Z. (2004). Root

distributions and elemental accumulations of Chinese brake (Pteris vittata

L.) from As-contaminated soils. Plant and Soil, 261, 109–116.

Lim, H-S., Lee, J-S., Chon, H-T. & Sager, M. (2008). Heavy metal

contamination and health risk assessment in the vicinity of the abandoned

Songcheon Au-Ag mine in Korea. Journal of Geochemical Exploration, 96,

223-230.

Lin, A-J., Zhuang, X-H., Wong, M-H., Ye, Z-H., Lou, L-Q., Wang, Y-S. & Zhu,

Y-G. (2007). Increase of multi-metal tolerance of three leguminous plants

Page 109: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

97

by arbuscular mycorrhizal fungi colonization, Environmental Geochemistry &

Health, 29, 473-481.

Lin, Y-F. & Aarts, M. (2012). The molecular mechanism of zinc and cadmium

stress response in plants. Cell. Mol. Life Science, 69, 3187-3206.

López, M. (2009). Distribución y fitodisponibilidad de metales pesados (Sb,

Hg, As) en los jales de la mina de Antimonio de Wadley, Estado de San

Luis Potosí. Tesis, Programa de posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM.

P. 31.

López-Martínez, S., Gallegos-Martínez, M., Pérez, F. & Gutiérrez, R. (2005).

Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con moléculas

orgánicas xenobióticas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental

21, 91-100.

Lorestani, B., Yousefi, N., Cheraghi, M. & Farmany, A. (2013). Phytoextraction

and phytostabilization potential of plants grown in the vicinity of heavy

metal-contaminated soils: a case study at the industrial town site.

Environmental Monitoring Assessment, 185, 10217-10223.

Ma, Y., Rajkumar, M., Luo, Y. & Freitas, H. (2013). Phytoextraction of heavy

metal polluted soils using Sedum plumbizincicola inoculated with metal

mobilizing Phyllobacterium myrsinacearum RC6b. Chemosphere, 93, 1386-

1392.

Machado-Estrada, B., Calderón, J., Moreno-Sánchez, R. & Rodríguez-Zavala,

J. (2013), Accumulation of arsenic, lead, copper, and zinc, and synthesis of

phytochelatins by indigenous plants of a mining impacted area.

Environmental Science & Pollution Research, 20, 3946-3955.

Page 110: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

98

Madejón, E., Doronila, A., Madejón, P., Baker, A. J. & Woodrow, L. (2012).

Biosolids, mycorrhizal fungi and eucalypts for phytostabilization of arsenical

sulphidic mine tailings. Agroforest Systems, 84, 389-399.

Maden, K. (2004). Plant collection and Herbarium techniques. Our Nature,

2, 53-57.

Maestri, E., Marmiroli, M., Visioli, G. & Marmiroli, M. (2010). Metal tolerance

and hyperaccumulation: Costs and trade-offs between trait and environment.

Environmental and Experimental Botany, 68, 1-13.

Mahdieh, M., Yazdani, M. & Mahdieh, S. (2013). The high potential of

Pelargonium roseum plant for phytoremediation of heavy metals.

Environmental Monitoring Assessment, 185, 7787-7881.

Matthews-Amune, O. & Kakulu, S. (2012). Impact of Mining and Agriculture

on Heavy Metal Levels in Environmental Samples in Okehi Local Government

Area of Kogi State. International Journal of Pure and Applied Sciences and

Technology, 12, 66-77.

Meeinkuirt, W., Pokethitiyook, P., Kruatrachue, M., Tanhan, P. & Chaiyarat, R.

(2012). Phytostabilization of Pb-contaminated mine tailing by various tress

species in pot and field trial experiments. International Journal of

Phytoremediation, 14, 925-938.

Meeinkuirt, W., Kruatrachue, M., Tanhan, P., Chaiyarat, R & Pokethitiyook, P.

(2013). Phytostabilization potential of Pb mine tailings by two grass species,

Thysanolaena maxima and Vetiveria zizanoides. Water, Air, & Soil Pollution,

224, 1750-1762.

Meharg, A. (2005). Mechanisms of plant resistance to metal and metalloid

ions and potential biotechnological applications. Plant and Soil, 274, 163-

174.

Page 111: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

99

Mehrabani, J., V., Mousavi, S., M. & Noaparast, M. (2011). Evaluation of the

replacement of NaCN with Acidithiobacillus ferrooxidans in the flotation of

high-pyrite, low-grade lead-zinc ore. Separation and Purification Technology,

80, 202-208.

Melo, E., Costa, E., Guilherme, L., Faquín, V. & Nascimento, C. (2009).

Accumulation of Arsenic and nutrients by castor bean plants grown on an

As-enriched nutrient solution. Journal of Hazardous Materials 168, 479-483.

Melo, E., Guilherme, L., Nascimento, W. & Penha, H. (2012). Availability and

accumulation of Arsenic in oil seeds Grown in Contaminated Soils. Water,

Air, & Soil Pollution, 223, 233-240.

Memon, A. & Schröder, P. (2009). Implications of metal accumulation

mechanisms to phytoremediation. Environmental Science and Pollution

Research, 16, 162-170.

Mench, M., Schwitzguebel, J-P., Schroeder, P., Bert, V., Gawronski, S. & Gupta,

S. (2009). Environmental Science and Pollution Research, 16, 876-900.

Mendez, M. & Maier, R. (2008a). Phytoremediation of mine tailings in

temperate and arid environments. Rev. Environmental Science Biotechnology

7, 47-59.

Mendez, M. & Maier, R. (2008b). Phytostabilization of mine tailings in arid

and semiarid environments- An emerging remediation technology.

Environmental Health Perspectives, 116, 278-283.

Mendieta, C. & Taisigüe, K. 2014. Acumulación y Traslocación de Metales,

metaloides y no metales en plantas nativas de la zona minera de Chontales:

Implicaciones para el potencial de fito-remediación. Appear.

Mendoza-Amézquita, E., Armienta-Hernández. M., Ayora, C., Soler, A. &

Ramos-Ramírez, E. (2006). Potencial lixiviación de elementos traza en jales

Page 112: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

100

de las minas La Asunción y Las Torres, en el Distrito Minero de Guanajuato,

México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 23, núm. 1, 75-83.

Mendoza, I., de la Rosa, M. & Cruz, G. (2008). Identificación de especies

vegetales relacionadas con jales mineros del Distrito Minero de Guanajuato.

Biológicas, 10, 94-99. Publicado por la Facultad de Biología de la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Consultado el 28 de

marzo del 2013

http://www.biologicas.umich.mx/documentos/no10/10%20Identificacion%20

de%20especies%20vegetales%20relacionadas%20con%20jal.pdf

Miniño, H., Rendina, A., Barros, M., Bursztyn, A., De los Ríos, A., Wassner, D.

& De Iorio, A. (2014). Uso de ligandos orgánicos en la fitoextracción de

Plomo por Ricino (Ricinus communis L.). AUGMDOMUS, 6: 66-80.

Miransari, M. (2011). Hyperaccumulators, arbuscular mycorrhizal fungi and

stress of heavy metals. Biotechnology Advances 29, 645-653.

Mirsal, I. (2008). Soil Contamination. Springer, 175-197, 267-281.

Mohanty, M., Kumar, D., Patra, P., Das, B. & Rama, R. (2010).

Phytoremediation: A novel approach for utilization of iron ore wastes.

Environmental Contamination and Toxicology 206, 29-47.

Moradi, S. & Monhemius, A. (2011). Mixed sulphide-oxide lead and zinc ores:

Problems and solutions. Minerals Engineering 24, 1062-1076.

Moreno, T., Barbanson, L. & Coreño, A. (2009). Neoformación mineralógica

en residuos mineros (jales) del distrito minero Zimapán, estado de Hidalgo,

México. Minería y Geología.

Morton-Bermea, O., Gómez-Bernal, J., Armienta, M., Lozano, R., Hernández-

Álvarez, E., Romero, F. & Castro-Larragoitia, J. (2014). Metal accumulation

Page 113: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

101

by plants species growing on a mine contaminated site in Mexico.

Environmental Earth Science, 71, 5207-5213.

Mutlu, H. & Meir, M. (2010). Castor oil as a renewable resource for the

chemical industry. European Journal of Lipid Science and Technology, 112,

10-30.

Nash, J. (2005). Hydrogeochemical studies of historical mining areas in the

Humboldt River basin and adjacent areas, Northern Nevada. U.S. Department

of the Interior, U.S. Geological Survey.

Navarro-Aviño, J., Aguilar, I. & López-Moya, J. (2007). Aspectos bioquímicos

y genéticos de la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas.

Revista Ecosistemas, 16(2), 10-25.

Nedjimi, B. & Daoud, Y. (2009). Cadmium accumulation in Atriplex halimus

subsp. schweinfurthii and its influence on growth, proline, root hydraulic

conductivity and nutrient uptake. Flora – Morphology, Distribution, Functional

Ecology of Plants, 204(4), 316-324.

Niu, Z., Sun, L., Sun, T., Li, Y., Wang, H. (2007). Evaluation of phytoextracting

cadmium and lead by sunflower, ricinus, alfalfa and mustard in hydroponic

culture. Journal of Environmental Sciences 19, 961-967.

Núñez López, R., Meas Vong, Y., Ortega Borges, R. & Olguín, E. (2004).

Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Academia Mexicana de

Ciencias, 55, 69-83.

Ohkama-Ohtsu, N. & Wasaki, J. (2010). Recent progress in plant nutrition

research: Cross-talk between nutrients, plant physiology and soil

microorganisms. Plant Cell Physiol., 51 (8), 1255-1264.

Ojiako, E. & Aduaka, P. (2015). Effects of Heavy Metals in Agricultural Soils

of Dunukofia Local Government Area of Anambra State, Nigeria. International

Page 114: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

102

Journal of Research Studies in Science, Engineering and Technology, 2, 28-

31.

Olguín, E. & Sánchez-Galván, G. (2012). Heavy metal removal in

phytofiltration and phytoremediation: the need to differentiate between

bioadsorption and bioaccumulation. New Biotechnology 30, 1-6.

Ortega-Larrocea, M., Xoconostle-Cazares, B., Maldonado-Mendoza, I., Carillo-

González, R., Hernández-Hernández, J. & Díaz-Garduño, M., … (2010). Plant

and fungal biodiversity from metal mine wastes under remediation at

Zimapán, Hidalgo, Mexico. Environmental Pollution 158, 1922-1931.

Ortiz, B., I., Sanz, G., J., Dorado, V., M. & Villar, F., S. (2007). Técnicas de

recuperación de suelos contaminados. Informe de vigilancia tecnológica,

12-26.

Pal, R. & Rai, J. (2010). Phytochelatins: Peptides involved in heavy metal

detoxification. Applied Biochem Biotechnology, 160, 945-963.

Pérez-Esteban, J., Escolástico, C., Moliner, A., Masaguer, A. & Ruiz-Fernández,

J. (2014). Phytostabilization of metals in mine soils using Brassica juncea

in combination with organic amendments. Plant Soil 577, 97-109.

Pérez, M., F. (2004). Dinámica del arsénico en aguas subterráneas de pozos

y sedimentos del Distribuidor general de agua potable de Zimapán, Hidalgo.

UAEH, Instituto de Ciencias básicas e Ingeniería.

Perkin-Elmer Manual. (1996). Analytical Methods for Atomic Absorption

Spectrophotometry. New York. pp 138-144. Consultado el 23 de octubre

2013

http://eecelabs.seas.wustl.edu/files/Flame%20AA%20Operating%20Manual.p

df

Page 115: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

103

Petrisor, I., Dobrota, S., Komnitsas, K., Lazar, I., Kuperberg, J. & Serban, M.

(2004). Artificial inoculation-perspectives in tailings phytostabilization.

International Journal of Phytoremediation 6 (1), 1-15.

Pilon-Smits, E. (2005). Phytoremediation. Annu. Rev. Plant. Biol. 56:15-39

Pinzón-Bedoya, M. & Cardona, A. (2008). Caracterización de la cáscara de

naranja para su uso como material bioadsorbente. Bistua: Revista de la

Facultad de Ciencias Básicas, 6, 1-23.

Pollard, A., J., Reeves, R. & Baker, A. (2014). Facultative hyperaccumulation

of heavy metals and metalloids. Plant Science 217-218, 8-17.

Prieto Méndez, J., González Ramírez, C., Román Gutiérrez, A. & Prieto García,

F. 2009. Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados

provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems,

Universidad Autónoma de Yucatán México, 10, 29-44.

Peuke, A. & Rennenberg, H. (2005). Phytoremediation: molecular biology,

requirements for application, environmental protection, public attention and

feasibility. European Molecular Biology Organization, 6, 497-501.

Qi, C., Wu, F., D. Q., Liu, G., Mo, C., Liu, B. & Zhu, J. (2011). Distribution

and accumulation of antimony in plants in the super-large Sb deposit areas,

China. Microchemical Journal, 97, 44-51.

Rajkumar, M., Ma, Y. & Freitas, H. (2013). Improvement of Ni

phytostabilization by inoculation of Ni resistant Bacillus magaterium SR28C.

Journal of Environmental Management 128, 973-980.

Rascio, N. & Navari-Izzo, F. (2011). Heavy metal hyperaccumulating plants:

How and why do they do it? And what makes them so interesting? Plant

Science 180, 169-181.

Page 116: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

104

Raskin, L., Smith, R. & Salt, D. (1997). Phytoremediation of metals: using

plants to remove pollutants from the environment. Biotechnology 8, 221-

226.

Rauser, W. (1999). Structure and function of metal chelators produced by

plants. Cell Biochemistry and Biophysics, 31, 19-48.

Reddy, K. (2006). Nutrient stress. Physiology and Molecular Biology of Stress

Tolerance in Plants, 187-217.

Reyes, G. & Duarte, M. (2008). Evaluación de la capacidad bioacumuladora

de mercurio de siete especies vegetales. Universidad Industrial de

Santander, Facultad de Ciencias.

Reyes, C., Veloz, R. & Vargas, R. (2009). Evaluación de las alternativas

para la disminución del impacto ambiental por jales históricos en el distrito

minero de Zimapán. Divulgación de los resultados del proyecto FOMIX HGO-

2003-C01-9166 del CONACYT. Innova Septiembre.

Rizzi, L., Petruzzelli, G., Poggio, G. & Vigna, G. (2004). Soil physical changes

and plant availability of Zn and Pb in a treatability test of phytostabilization.

Chemosphere 57, 1039-1046.

Rodríguez, R. & García, A. (2006). Los residuos minero-metalúrgicos en el

medio ambiente. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España.

Serie: Medio Ambiente No. 11.

Rojas-Loria, C., Peralta-Perez, M., Buendia-Gonzalez, L. & Volke-Sepulveda,

T. (2012). Effect of saprophytic fungus on the growth and the lead uptake,

translocation and immobilization in Dodonaea viscosa. International Journal

of Phytoremediation, 14, 518-529.

Ruelas-Inzunza, J., Green-Ruiz, C., Zavala-Nevárez, M. & Soto-Jiménez, M.

(2011). Biomonitoring of Cd, Cr, Hg and Pb in the Baluarte River basin

Page 117: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

105

associated to a mining area (NW Mexico). Science of the Total Environment

409, 3527-3536.

Ruiz, O., Carrillo-González, R., González-Chávez, M. & Soto, H. (2013).

Potential of castor bean (Ricinus communis L.) for Phytoremediation of mine

tailings and oil production. Journal of Environmental Management 114, 316-

323.

Saad, I., Castillo, J., Rebolledo, D. 2009. Fitorremediación: estudio de

inteligencia tecnológica competitiva. SinncO. Consultado el 23 de marzo

del 2013.

http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2009/MT2/SESION4/MT24_

MSAAD_041.pdf

Saier, M., Jr. & Trevors, J., F. (2010). Phytoremediation. Water, Air and Soil

Pollution 205, (Suppl 1):S61–S63.

Salas-Luévano, M., A., Manzanares-Acuña, E., Letechipía-de León, C. &

Vega-Carrill, H., R. (2009). Tolerant and Hyperaccumulators Autochthonous

Plant Species from Mine Tailing Disposal Sites. Asian Journal of Experimental

Science, 23, No. 1, 27-32.

Santibáñez, C., Verdugo, C. & Ginocchio, R. (2008). Phytostabilization of

copper mine tailings with biosoilids: Implications for metal uptake and

productivity of Lolium perenne. Science of the Total Environment 395, 1-

10.

Santos-Jallath, J., Castro-Rodríguez, A., Huezo-Casillas, J., & Torres-

Bustillos, L. (2012). Arsenic and heavy metals in native plants at tailings

impoundments in Queretaro, Mexico. Physics and Chemistry of the Earth

37-39, 10-17.

Page 118: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

106

Saraswat, S. & Rai, J. (2011). Mechanism of metal tolerance and

detoxification in mycorrhizal fungi. Khan, M., Zaidi, A., Goel, R. & Musarrat,

J. (Eds.), Biomanagement of Metal-contaminated Soils (p. 225-240).

Dordrecht, Heidelberg, London, New York: Springer.

Schneider, T., Pergament, D., Husted, S., Schellenberg, M., Gehrig, P., Lee, Y.

& Martinoia, E. … (2013). A proteomics approach to investigate the process

of Zn hyperaccumulation in Noccaea caerulescens (J&C. Presl) F.K. Meyer.

The Plant Journal, 73, 131-142.

Secretaría de Economía, SE. (2014). Minería. Consultada el 13 de febrero

del 2014

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/mineria

http://www.promexico.gob.mx/es_es/promexico/Mining

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de

Aguascalientes, Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2013). Panorama Minero del estado de Baja

California, Dec.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Baja

California Sur, July.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Campeche,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Chiapas,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Chihuahua,

July.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Colima,

Sept.

Page 119: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

107

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Guanajuato,

Sept.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Guerrero,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Hidalgo,

Sept.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Jalisco,

Sept.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Morelos,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de México,

Sept.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Nuevo León,

Sept.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Oaxaca,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Querétaro,

Sept.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Sonora,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Tlaxcala,

Aug.

SE, SGM, CGMINERIA. (2011). Panorama Minero del estado de Zacatecas,

Aug.

Shah, K. & Nongkynrih, J. (2007). Metal hyperaccumulation and

bioremediation. Biologia Plantarum, 51, 618-634.

Page 120: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

108

Shah, F., Ahmad, M., Masood, K., Peralta-Videa, J. & Ahmad, F. (2010). Heavy

metal toxicity in plants. Ashraf, M., Ozturk, M. & Ahmad, M. (Eds.), Plant

Adaptation and Phytoremediation (p. 71-97). Dordrecht, Heidelberg, London,

New York: Springer.

Sheoran, V., Sheoran, A. & Poonia, P. (2009). Phytomining: a review. Mineral

Engineering, 22, 1007-1019.

Singh, O., Labana, S., Pandey, G., Budhiraja, R. & Jain, R. (2003). Applied

Microbial Biotechnology, 61, 405-412.

Singh, S. (2012). Phytoremediation: A Sustainable Alternative for

Environmental Challenges. International Journal of Green and Herbal

Chemistry 1, No.2, 133-139.

Singh, A. & Agrawal, M. (2013). Reduction in Metal Toxicity by Applying

Different Soil Amendments in Agricultural Field and Its Consequent Effects

on Characteristics of radish Plants (Raphanus sativus L.). Journal of

Agricultural Science and Technology, 15, 1553-1564.

Solanki, R. & Dhankhar, R. (2011). Biochemical changes and adaptive

strategies of plants under heavy metal stress. Biologia, 66, 195-204.

Terry, N. & Bañuelos, G. Eds (2000). Phytoremediation of contaminated soil

and water. Taylor and Francis.

Testiati, E., Parinet, J., Massiani, C., Laffont-Schwob, I., Rabier, J., Pfeifer, H.,

Lenoble, V. & ... (2013). Trace metal and metalloid contamination levels in

soils and in two native plant species of a former industrial site: Evaluation

of the phytostabilization potential. Journal of Hazardous Materials 248-249,

131-141.

Thapa, G., Sadhukhan, A., Panda, S. & Sahoo, L. (2012). Molecular

mechanistic model of plant heavy metal tolerance. Biometals, 25, 489-505.

Page 121: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

109

Tica, D., Udovic, M. & Lestan, D. (2011). Immobilization of Potentially Toxic

Metals Using Different Soil Amendments. Chemosphere, 85, 577–583.

UNEP (2000). Mining and sustainable development II: Challenges and

perspectives. Industry and Environment, Volume 23.

UNEP (2010). Case Study on Lead and Heavy Metal contamination in

Mitrovica, Kosovo. Environmental risks from abandoned mining and mineral

processing operations in Northern Kosovo, Review and data analysis – First

Draft. Prepared by Zoi Environment Network on behalf of UNEP.

Geneva/Amsterdam.

Urban, G., Reyes, V., Veloz, M., Canales, C. & González, I. (2007).

Caracterización electroquímica de suelos contaminados por residuos

mineros (jales). XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de

Electroquímica Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca,

Hidalgo, México.

USDA, NRCS (2000). Heavy Metal Soil Contamination. Soil Quality – Urban

Technical Note No. 3.

US Environmental Protection Agency, USEPA (1994). Method 3050b, Acid

digestion of sediments, sludges, and soils.

US Environmental Protection Agency, USEPA (1994). Extraction and

beneficiation of ores and minerals, lead-zinc. Technical Resource Document,

530-R-94-011.

US Environmental Protection Agency, USEPA (1996). Method 3052,

Microwave assisted acid digestion of siliceous and organically based

matrices.

Page 122: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

110

US Environmental Protection Agency, USEPA (2000). Introduction to

Phytoremediation. National Risk Management Research Laboratory,

EPA/600/R-99/107.

http://www.epa.gov/wastes/hazard/testmethods/sw846/pdfs/3050b.pdf

van der Ent, A., Baker, A., Reeves, R., Pollard, A. & Schat, H. (2013).

Hyperaccumulators of metal and metalloid trace elements: Facts and fiction.

Plant Soil, 362, 319-334.

Van Nevel, L., Mertens, J., Staelens, J., De Schrijver, A., Tack, F., De Neve,

S., Meers, E. & Verheyen, K. (2011). Elevated Cd and Zn uptake by aspen

limits the phytostabilization potential compared to five other tree species.

Ecological Engineering 37, 1072-1080.

Vithanage, M., Dabrowska, B., Mukherjee, A., Sandhi, A. & Bhattacharya, P.

(2012). Arsenic uptake by plants and possible phytoremediation applications:

a brief overview. Environmental Chemistry Letters 10, 217-224.

Volke, T. & Velasco, A. (2002). Tecnologías de remediación para suelos

contaminados. México: INE-SEMARNAT, pp 57-108.

Wang, J., Zhang, C. & Ke, S. (2011). Different spontaneous plant communities

in Sanmen Pb/Zn mine tailing and their effects on mine tailing physico-

chemical. Environ Earth Sci 62, 779-786.

Witters, N., Mendelsohn, R., Van Passel, S., Van Slucken, S., Weyens, N. &

Schreurs, E. (2012). Phytoremediation, a sustainable remediation technology?

II: Economic assessment of CO2 abatement through the use of

phytoremediation crops for renewable energy production. Biomass and

Bioenergy 39, 470-477.

Page 123: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

111

Wu, Q., Wang, S., Thangavel, P., Li, Q., Zheng, H., Bai, J. & Qiu, R. (2011).

Phytostabilization potential of Jatropha curcas L. in polymetallic acid mine

tailings. International Journal of Phytoremediation 13, 788-804.

Yadav, S. (2010). Heavy metals toxicity in plants: An overview on the role

of glutathione and phytochelatins in heavy metal stress tolerance of plants.

South African Journal of Botany 76, 167-179.

Yamaguchi, H., Fukuoka, H., Arao, T., Ohyama A., Nunome, T., Miyatake, K.

& S. Negoro. (2010). Gene expression analysis in cadmium-stressed roots

of a low cadmium-accumulating solanaceous plant, Solanum torvum. Journal

of Experimental Botany 61(2): 423–437.

Yang, X., Feng, Y., He, Z. & Stoffella, P. (2005). Molecular mechanisms of

heavy metal hyperaccumulation and phytoremediation. Journal of Trace

Elements in Medicine and Biology, 18, 339-353.

Yang, S., Liang, S., Yi, L., Xu, B., Cao, J., Guo, Y. & Zhou, Y. (2014). Heavy

metal accumulation and phytostabilization potential of dominant plant

species growing on manganese mine tailings. Front. Environ. Sci. Eng. 8 (3),

394-404.

Yao, Z., Li, J., Xie, H., Yu, C. (2012). Review on Remediation Technologies

of Soil contaminated by Heavy Metals. Procedia Environmental Sciences,

16, 722-729.

Yoon, J., Cao, X., Zhou, Q. & Ma, L. (2006). Accumulation of Pb, Cu, and

Zn in native plants growing on a contaminated Florida site. Science of the

Total Environment, 368, 456-464.

Page 124: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y …

112

Zhang, S., Li, T., Huang, H., Zou, T., Zhang, X., Yu, H., Zheng, Z. & Wang, Y.

(2012). Cd accumulation and phytostabilization potential of dominant plants

surrounding mining tailings. Environmental Science and Pollution Research,

19, 3879-3888.

Zhuang, P., McBride, M., Xia, H., Li, N. & Li, Z. (2009a). Health risk from

heavy metals via consumption of food crops in the vicinity of Dabaoshan

mine, Soth China. Science of the Total Environment, 407, 1551-1561.

Zhuang, P., Zou, B., Li, N. & Li, Z. (2009b). Heavy metal contamination in

soils and food crops around Dabaoshan mine in Guangdong, China:

implication for human health. Environmental Geochemistry and Health, 31,

707-715.

Zou, T., Li, T., Zhang, X., Yu, H. & Huang, H. (2012). Lead accumulation and

phytostabilization potential of dominant plant species growing in a lead-

zinc mine tailing. Environ. Earth Sci. 65, 621-630.