Centro de Lingüística Hispánica.

6
RESEÑAS ' 261 mente a los problemas semantógenos, pero tampoco puede ne- garse que el comportamiento de los hombres está condicionado, por lo menos en parte, por operaciones que dependen del do- minio lingüístico. ANTONIO ALCALÁ ALBA Centro de Lingüística Hispánica. Luis GÓMEZ MACKER, Introducción al estudio del lenguaje. San- tiago, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1971; 204 pp. .Antes de abordar en forma directa el contenido de esta intere- sante obra, será ilustrativo conocer lo que impulsó al autor a escribirla, así como también el propósito de ella. Según nos ad- vierte en el prólogo, ante la escasez de textos que traten los fe- nómenos de la lengua en forma sencilla y comprensible para el lector común, el autor ha creído conveniente la divulgación de este material, a fin de que pueda ser utilizado como manual o guía por quienes se sienten atraídos "por el estudio del len- guaje desde un punto de vista estructural-funcionalista". Se pro- pone, además, descubrir hasta qué grado el vocablo función ha penetrado en la ciencia del lenguaje, inquiriendo su alcance sig- nificativo y sus implicaciones teóricas. En la primera parte de la obra, titulada "Presencia y sentido del vocablo", advertimos el interés del autor ante el ingente auge que ha adquirido en nuestro lenguaje coloquial, así como en el lenguaje científico y especializado, el vocablo función^ aparen- temente anodino y tan arbitrariamente utilizado. A este respec- to, proporciona algunos ejemplos que permiten apreciar la mul- titud de acepciones que tiene en nuestro idioma este vocablo: "¿Qué función cumple este tubo de media pulgada cerca de la cocina?". "Este cerrojo no funciona". "Hay que hacer el jardín en función'de esa muralla". "¿Cómo funciona tu hígado?". "Mi función es doble: adquirir los materiales y verificar las instala- ciones". "¿Quién es el funcionario-jefe de esta oficina?". "Así las cosas no pueden seguir funcionando". De aquí se colige que en la vida cotidiana el vocablo función se entiende y se usa vin- culado a conceptos como 'servicio', 'actividad', 'acción', 'ejerci- cio', 'ejecución', 'desempeño'. Preocupa también al autor la acusada presencia del término función en el lenguaje especial de las ciencias, donde está aso-

Transcript of Centro de Lingüística Hispánica.

Page 1: Centro de Lingüística Hispánica.

RESEÑAS ' 261

mente a los problemas semantógenos, pero tampoco puede ne-garse que el comportamiento de los hombres está condicionado,por lo menos en parte, por operaciones que dependen del do-minio lingüístico.

ANTONIO ALCALÁ ALBACentro de Lingüística Hispánica.

Luis GÓMEZ MACKER, Introducción al estudio del lenguaje. San-tiago, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1971; 204 pp.

.Antes de abordar en forma directa el contenido de esta intere-sante obra, será ilustrativo conocer lo que impulsó al autor aescribirla, así como también el propósito de ella. Según nos ad-vierte en el prólogo, ante la escasez de textos que traten los fe-nómenos de la lengua en forma sencilla y comprensible para ellector común, el autor ha creído conveniente la divulgación deeste material, a fin de que pueda ser utilizado como manual oguía por quienes se sienten atraídos "por el estudio del len-guaje desde un punto de vista estructural-funcionalista". Se pro-pone, además, descubrir hasta qué grado el vocablo función hapenetrado en la ciencia del lenguaje, inquiriendo su alcance sig-nificativo y sus implicaciones teóricas.

En la primera parte de la obra, titulada "Presencia y sentidodel vocablo", advertimos el interés del autor ante el ingente augeque ha adquirido en nuestro lenguaje coloquial, así como en ellenguaje científico y especializado, el vocablo función^ aparen-temente anodino y tan arbitrariamente utilizado. A este respec-to, proporciona algunos ejemplos que permiten apreciar la mul-titud de acepciones que tiene en nuestro idioma este vocablo:"¿Qué función cumple este tubo de media pulgada cerca de lacocina?". "Este cerrojo no funciona". "Hay que hacer el jardínen función'de esa muralla". "¿Cómo funciona tu hígado?". "Mifunción es doble: adquirir los materiales y verificar las instala-ciones". "¿Quién es el funcionario-jefe de esta oficina?". "Asílas cosas no pueden seguir funcionando". De aquí se colige queen la vida cotidiana el vocablo función se entiende y se usa vin-culado a conceptos como 'servicio', 'actividad', 'acción', 'ejerci-cio', 'ejecución', 'desempeño'.

Preocupa también al autor la acusada presencia del términofunción en el lenguaje especial de las ciencias, donde está aso-

Page 2: Centro de Lingüística Hispánica.

262 RESEÑAS

ciado a las ideas de 'estructura', 'ordenamiento1, 'finalidad', -'campo funcional', 'jerarquización'.

En seguida pasa Gómez Macker al terreno lingüístico, hacien-do una concisa reseña de las "teorizaciones lingüísticas moder-nas". Se refiere preferentemente a las concepciones estructura-listas del lenguaje y a sus más destacados representantes.

Aunque el autor reconoce el gran aporte del estructuralismoa la lingüística, por su rigor lógico-matemático, por el esfuerzosistematizador (característica de toda ciencia moderna), criticala frialdad evidente de su análisis, sobre todo en la Glosemáticade Hjelmslev, la cual prescinde de aspectos esenciales de la len-gua, tales como la sustancia y lo diacrónico. Rasgos que, segúnGómez Macker, son imprescindibles para alcanzar un cabal co-nociminto del fenómeno lingüístico. Deplora, asimismo, el afánde los estructuralistas por diferenciarse y señalarse, inclusive me-diante la utilización de un vocabulario técnico extremadamen-te sui gcneris. Considero, no obstante, que utilizar viejas pala-bras para referirse a nuevos conceptos es aún más perjudicial,pues puede inducir a atribuir a tales vocablos denotaciones y con-notaciones que no está en el ánimo del científico significar.

"Respecto a la unilateralidad que observa el autor en el es-tructuralismo, creemos importante destacar que, con todo, estosestudios fueron la base para el logro de la traducción automá-tica, lo cual permitirá allanar las fronteras idiomáticas, añíleloferviente del hombre, que, hasta hace poco, se alzaba como unabarrera infranqueable. Sólo esto compensaría los posibles erro-res y limitaciones de la teoría.

Más adelante se refiere brevemente a las últimas orientacio-nes en el campo de la lingüística, o sea a la concepción deChomsky, con la cual concuerda plenamente, por ser ésta una"reacción o superación del estructuralismo". Resulta evidente latendencia del autor hacia una lingüística antropológica, que in-tente descubrir, a través del lenguaje, la naturaleza misma delhombre.

Terminada nuestra síntesis de la primera parte de la obra,creemos pertinente destacar algunos rasgos que, si bien no fuerondel todo omitidos, fueron tocados'muy ligeramente por el autor.

Estimamos que —para ser consecuente con lo afirmado en elprólogo respecto al propósito de guiar al lector común por lossenderos del lenguaje— debió dar mayor importancia al lado afec-tivo de la actividad lingüística. El mismo título de la obra, In-troducción al estudio del lenguaje, imponía un trato preferen-

Page 3: Centro de Lingüística Hispánica.

RESEÑAS 263

cial del tema, a fin de enriquecer la comprensión de esta cosamultifacética y heteróclita que es el lenguaje.

Al preterir el aspecto afectivo, presente constantemente ennuestro proceder lingüístico; se corre el peligro de obtener unafalsa interpretación del lenguaje por parte del lector no inicia-do, quien, justificadamente, podría entenderlo como una enti-dad rígida sometida enteramente al imperio de la razón. Pensa-mos, además, que de haber hecho precisiones más claras y menostécnicas al respecto, habría logrado una más fácil comprensióndel vocablo función y de otros que ocupan, repentinamente, unlugar preponderante en el lenguaje cotidiano, adquiriendo va-riados, y a veces antagónicos, matices significativos. Es cierto que,en la tercera parte de este manual, Gómez Macker hace algunasprecisiones de este tipo, basándose en Sapir, Sommerfelt, Ballyy otros, pero aun así consideramos que el lugar indicado paratratar estas cuestiones estaba en la primera parte.

En la segunda, el autor concentra su atención en las concep-ciones gramaticales de la Real Aca'demia Española, en las déAndrés Bello, y también en la concepción lingüística de Ferdi-nand de Saussure y en la teoría lingüística de Karl Bühler.

Las observaciones que hace a la Academia son ampliamenteconocidas, y se ha hecho caudal de ellas en toda clase de escri-tos, de modo que só.lo nos referiremos a los aspectos más rele-vantes. Gómez Macker hace hincapié en la separación que im-pone la Academia entre Morfología y Sintaxis. Esto le pareceinconcebible, pues los problemas morfológicos y sintácticos seentrecruzan en la lengua. Estima además que el tratamiento ais-Jado que se hace de las palabras en la Morfología no concuerdacon las características esenciales del fenómeno lingüístico, y ob-serva que, aunque la Academia proceda así, le es difícil hacer unestudio de las "partes de la oración'1 en forma aislada, sin re-ferirse, inevitablemente, al todo del cual forman parte. Le pa-rece también impropio que la Academia hable de "oficios" tan-to en Morfología como en Sintaxis, sin establecer diferencias deninguna especie, y, para evitar equívocos, propone la siguientedistinción:

a) "Oficio simbólico básico, manifestado en cada unidad lé-xica. Las palabras en cuanto unidades independientes apunta-rían significativamente hacia,¡el mundo de las cosas a través delas ideas "nominando" la realidad bajo las categorías de 'sustan-cia', 'accidente', 'proceso', 'relación', etc.

b) Oficio sintáctico o' estnicluranle. Rol desempeñado por las

Page 4: Centro de Lingüística Hispánica.

26é RESEÑAS

palabras en su calidad de miembros o partes de un todo al re-lacionarse con otras en conformidad con ciertas leyes de orde-namiento".

Por otro lado, Gómez Macker cree que hay algo valioso en laconsideración tridimensional forma-significado-oficio de la reali-dad lingüística, que en el texto de la Academia no ha sido pre-sentado con claridad, por lo que no se alcanza a apreciar en suverdadero valor.

En su análisis del pensamiento gramatical de Bello, el autorprocede ordenadamente presentando, en primer' término, losplanteamientos fundamentales y de mayor trascendencia conte-nidos en el famoso prólogo de la Gramática. Gómez Macker re-conoce sus méritos y se explaya en este reconocimiento, pero creenecesario develar algunas deficiencias de la obra.

Los criterios de clasificación propuestos por Bello le parecendeficientes, confusos y carentes de exháustividad. Más que cla-sificar palabra —dice— debería clasificar oficios. Sostiene, porotra parte, que Bello fue el primero que, con clara visión, en-focó el fenómeno lingüístico desde un ángulo funcionalista,siendo éste su principal mérito. El vocablo oficio es usado porBello como equivalente de función, entendido como 'actividad','comportamiento' o 'trabajo'. "Concibe el oficio o la función dela palabra como un hacer gramatical".

Manteniendo siempre su postura crítica, sintetiza el atTtor laconcepción lingüística de Saussure. Al estudiar la terminologíadel Curso, Gómez Macker no detecta un uso preferencial ni unaprecisión definida del vocablo función. Sin embargo, en el con-texto descubre que la noción 'función', se halla asociada a 'sen-tido', 'significación', y que es el opuesto del vocablo forma. Cons-tata, además, que el concepto 'función' sirve de apoyo o respaldoa Saussure para su concepción estructuralista del lenguaje, alhallarse implícito en el juego de relaciones que se establecenentre los signos. 'Función', pues, considerada como una relaciónoposicional de los signos en la estructura, relación merced a lacual puede existir dicha estructura.

Respecto a la división que hace Saussure del lenguaje, el au-tor afirma: "Curiosa resulta la constante tendencia saussureanaa mirar la realidad dicotómicamente". Nosotros opinamos quenada puede ser más acertado y lógico que enfocar la realidad co-mo un conjunto de dualidades. Todo en la naturaleza es unjuego de oposiciones, de contradicciones, gracias a lo cual se

Page 5: Centro de Lingüística Hispánica.

RESEÑAS 265

mantiene la armonía del sistema y el equilibrio de sus manifes-taciones.

Ante la complejidad de la Teoría del lenguaje de Karl Bühler,Gómez Macker evita penetral- en sus profundidades, limitándo-se sólo a exponer los rasgos más sobresalientes de su pensamien-to lingüístico, a fin de no confundir al lector. En la obra deBühler el vocablo junción aparece ampliamente utilizado. Büh-ler —dice el autor— se ha propuesto la difícil tarea de encontrarlas leyes que gobiernan "toda estructuración lingüística", tenien-do siempre en cuenta los valores significativos que yacen sobre"las estructuras físicas del lenguaje oral o escrito"; pero, "desdeuna perspectiva funcionalísta, su obra es más bien un bosque-jo", agrega el autor.

Cree interpretar el pensamiento de Bühler afirmando que elcarácter funcional de las estructuras se debe al hecho indiscuti-ble de ser el lenguaje un instrumento del cual se sirve el hombre,"ser inteligente y libre, capaz de actuar intencionadamente".

En la última parte de la obra, Gómez Macker dedica su aten-ción a las "funciones del lenguaje", donde analiza "las lenguascomo totalidades al servicio de las intenciones comunicativas delos individuos" y como un medio de interpretar el hombre sumundo circundante. Reconoce el autor una relación "lenguaje-vida síquica", verificable en el análisis del vocabulario de losindividuos, al descubrir la correlación existente entre lenguajee ideales culturales, lenguaje y vivencia espiritual, lenguaje ypersonalidad; o sea, que cualquier propósito de perfeccionamien-to tiene su nítida resonancia en una depuración del lenguaje.Por otro lado, nos advierte del peligro que puede implicar unuso avieso del lenguaje. Es increíble el poder de sugestión queposeen las simples "palabras". Ejemplo perfecto de ello es laenajenante influencia que la propaganda comercial ejerce sobreel hombre. '..

Con respecto a las funciones del lenguaje, el autor nota unatendencia a establecer un paralelismo entre los "géneros" lite-rarios y la actividad comunicativa de los hablantes, y consideraasí que la literatura y la lingüística se desempeñan en unamisma realidad, aunque variando en sus respectivos enfoques.

Examina a continuación las "funciones en el lenguaje" (aná-lisis del comportamiento de los elementos constitutivos de todalengua), y aclara que, si bien el acto de comunicación "sensustricto" no es material, tiene lugar en estructuraciones que dealguna manera se perciben e interpretan, y en cuyo análisis se des-

Page 6: Centro de Lingüística Hispánica.

266 RESEÑAS

cubre el juego de relaciones establecido entre las formas percep-tibles, determinantes del valor simbólico del todo.

El propósito de los lingüistas, dice Gómez Macker, es encon-trar en la totalidad de las lenguas "niveles estructurales (sub-sistemas) equivalentes o semejantes". Respecto de esto, consideraque "la fonología extendiendo su campo de acción, va más alládel estudio de la palabra (unidad, más bien, del plano gráfico)",y se consagra al análisis de los enunciados de la comunicaciónoral. La fonología pretende con esto llegar al análisis cíe "rasgossuprasegmentales", colocándose así al servicio de las cienciasestilísticas.

Finaliza la obra con un muy somero análisis de las funcionesgramaticales, destacando entre los muchos proyectos de clasifi-cación y jerarquización de estas funciones, la teoría de Ambro-sio Rabanales ("Las funciones gramaticales", en el Boletín deFilología de Chile, XVIII, 1966, pp. 235-276), por "el interesan-te esfuerzo sistematizador que este ensayo representa".

Sorprende que Gómez Macker confiera tan poca atención alanálisis de dichas "funciones gramaticales", pues aquí es dondeel concepto 'función', tan importante para él, adquiere plenovigor. Creemos, además, que la exposición de algunos ejemplosde estructuras lingüísticas analizadas de acuerdo con la teoríade Rabanales, habría aclarado el análisis sintáctico moderno,haciendo más comprensible la teoría que tan vagamente esboza.Con "todo, no puedo terminar estas líneas sin felicitar al autorpor su valiosa obra, realizada con la seriedad y el rigor cientí-fico que exige la época actual.

Luis PARRACUÉUniversidad de Chile, Santiago.

V. IVANOVJ I. REZVIN, S. K. SHAUMIAN Y OTROS, Los sistemas designos: teoría y práctica del estrucLuralismo soviético. Madrid,Ed. Comunicación, 1972; 183 pp.

Se reúne aquí una serie de artículos publicados en la últimadécada por varios autores rusos entregados a la investigación se-miótica, en torno de la cual intentan formar escuela. El libroconstituye más que nada una declaración de principios, dondese concede muy poco lugar a hipótesis o a conceptos en vías dedemostración —lo más de esperarse en el ámbito de una cienciaque apenas nace—, y lo que predominan son afirmaciones ca-tegóricas.