CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en...

11
BOLETÍN ECONÓMICO OCTUBRE 2016 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL COHEP 2016 El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Octubre de 2016, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo es el poder proporcionar un instrumento que permita tomar decisiones sobre una base científica del comportamiento de las principales variables económicas que consideramos de interés para las organizaciones empresariales. Código: F-CIES-03 [email protected]

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en...

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

BOLETÍN ECONÓMICO

OCTUBRE 2016 CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y

SOCIALES DEL COHEP

2016

El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales

empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Octubre de 2016, con

información oficial disponible al día. Nuestro objetivo es el poder proporcionar un

instrumento que permita tomar decisiones sobre una base científica del

comportamiento de las principales variables económicas que consideramos de interés

para las organizaciones empresariales.

Código: F-CIES-03

[email protected]

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

1.- COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL

El FMI observa que el crecimiento mundial ha perdido fuerza y advierte de que el estancamiento económico podría avivar los llamados a adoptar medidas proteccionistas

El crecimiento económico mundial seguirá frenado este año a raíz de una desaceleración en Estados Unidos y el voto en Gran Bretaña a favor de abandonar la Unión Europea, señaló el FMI en la edición de octubre de 2016 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), publicada hoy. Pronostica un ligero repunte a partir de 2017, impulsado principalmente por el dinamismo de los mercados emergentes.

El informe destaca que ocho años después de la crisis financiera mundial la recuperación sigue siendo precaria y plantea la amenaza de que un estancamiento persistente, particularmente en las economías avanzadas, pueda avivar los llamados a adoptar medidas populistas a favor de restringir el comercio y la inmigración.

La economía mundial registrará una expansión de 3.1% este año, señaló el FMI, es decir que no hay cambios con respecto a lo proyectado en julio. El año próximo, el crecimiento se acelerará a 3.4% gracias a la recuperación en las principales economías de mercados de emergentes, entre ellas Rusia y Brasil.

En las economías avanzadas se registrará una expansión de solo 1,6% en 2016, inferior al 2,1% registrado el año pasado y a la proyección de 1,8% de julio. Se prevé que en Japón, la tercera economía mundial, el crecimiento se mantenga reprimido, en 0.5% este año y 0.6% en 2017. A corto plazo, el gasto público y la política de expansión monetaria respaldarán el crecimiento; a

mediano plazo, la economía de Japón se verá afectada por la disminución de la población. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el crecimiento se acelerará por primera vez en seis años, a 4.2%, lo que representa un ligero aumento con respecto al pronóstico de 4.1% de julio. Se prevé que el año próximo el crecimiento de las economías emergentes sea de 4.6%. En América Latina la actividad económica se desaceleró, debido a que varios países están sumidos en recesión, pero se espera que la recuperación se afiance en 2017. En Venezuela se prevé que el producto se desplome un 10% este año y que se contraiga otro 4.5% en 2017. En Brasil se observará una contracción de 3.3% este año, pero se prevé un crecimiento de 0.5% en 2017, suponiendo que se reduzca la incertidumbre en torno a la situación política y a las políticas económicas, y sigan disipándose los efectos de shocks económicos anteriores. Principales desafíos de política económica Dado el carácter aún débil y precario de la recuperación mundial, y los riesgos que la acechan, el FMI subrayó la necesidad urgente de adoptar un enfoque integral, coherente y coordinado con respecto a las políticas, a fin de revitalizar el crecimiento, lograr que se distribuya de manera equitativa y que sea duradero. Aplicando políticas monetarias, fiscales y estructurales de manera concertada, dentro de cada país, a lo largo del tiempo y entre los distintos países, el todo puede ser mayor que la suma de las partes.

2.- SECTOR REAL

2.1 INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE)

Entorno Centroamericano

La actividad productiva en Centroamérica, medida por medio del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), continúa por la senda positiva al reflejar a junio de 2016 un crecimiento de 3.4%; impulsado por el desenvolvimiento de todos los países, especialmente Nicaragua y Costa Rica (4.6% y 4.3%, en su orden), ambos beneficiados por el comportamiento favorable en las actividades: Agropecuario, Intermediación Financiera, Transporte y Comunicaciones e Industria Manufacturera.

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

Contexto Nacional

La producción nacional, según la serie original del IMAE, a julio del presente año creció a una tasa de 3.7%. Por su parte, la serie de tendencia ciclo del IMAE mostró una variación interanual de 3.6%. Durante este período, las actividades económicas que más contribuyeron al resultado del indicador global fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (1.4%); Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (0.5%); Industria Manufacturera (0.5%); Correo y Telecomunicaciones (0.4%); Comercio (0.3%); y Electricidad y Agua (0.2%).

2.2.-INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

En septiembre del presente año, la inflación mensual medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.17%, resultado superior al registrado doce meses atrás (-0.21%). Este comportamiento se explica básicamente por el aumento de precio de los combustibles en el mercado local. La inflación interanual se situó en 2.90% y la acumulada se ubicó en 2.90%.

Por su parte, al comparar la inflación interanual de septiembre 2016, con respecto a la inflación del mismo mes del 2015 (2.76%), resulta ser superior en apenas 0.14 puntos porcentuales.

El rubro que más aportó a la inflación mensual lo constituyó “Transporte” con 0.16%; seguido de “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.10% y en menor proporción lo hicieron “Muebles y Artículos para la Conservación con 0.02%; “Prendas de Vestir y Calzado”, “Recreación y Cultura” y “Cuidado Personal” 0.01%, cada uno. Por su parte, el rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” observó una contribución negativa de 0.14%, asociada principalmente a la disminución de precio -en relación al mes anterior- en los granos básicos (frijol rojo y arroz).

2.3.- COSTO DE CANASTA BÁSICA

El costo promedio de la CBA en Tegucigalpa y SPS durante 2016 ha mostrado un comportamiento estable, con una disminución en septiembre del mismo año, al situarse en L. 5,605.79, que representa una reducción de L. 7.58 con respecto al mes de agosto del mismo año. De igual forma, al comparar este dato con igual periodo de 2015, se registra una disminución significativa de L. 42.95 (-0.77%), al caer de L. 5,562.84 a L. 5,605.79 en el mismo período.

Este comportamiento, es consecuencia principalmente de la reducción de precios de cinco de los nueve productos que tienen mayor peso en la CBA, como ser la libra de frijol rojo que bajo en promedio en las dos ciudades en L. 1.72 (-

13.18%); la libra de tajo de res en L. 1.38 (-1.98%); la libra de queso fresco en L. 1.79 (-4.30%); el huevo de gallina en L. 0.14 (-5.18%); y el refresco de botella de 12 onzas en L. 0.27 (-2.48%).

3.13.3

3.63.4 3.6

3.8 3.7

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Tasa de Variación

Indice Mensual de Actividad Económica2016

Fuente: Elaboración Propia con datos de Banco Central de Honduras

3.83 3.66 3.74 3.58

3.493.62

3.203.09

2.762.54

2.10

2.36 3.08

2.92

2.48 2.44 2.362.45 2.40 2.51

2.90

0.00

0.30

0.60

0.90

1.20

1.50

1.80

2.10

2.40

2.70

3.00

3.30

3.60

3.90

4.20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboracion propia con datos del BCH

Honduras: Inflación Interanual2015 - Sep 2016

Inflación Interanual 2015

Inflación Interanual 2016

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2012 4,987.93 4,956.95 5,051.20 5,052.35 5,044.15 4,981.74 4,989.12 5,037.81 5,155.69 5,180.26 5,124.65 5,147.09

2013 4,934.66 4,994.19 5,013.72 5,036.88 5,023.52 5,048.97 5,067.42 5,078.75 5,078.72 5,079.36 5,089.83 5,105.69

2014 5,145.25 5,155.89 5,168.65 5,190.65 5,269.21 5,316.73 5,366.89 5,398.31 5,415.47 5,457.26 5,530.00 5,529.04

2015 5,508.24 5,499.90 5,502.64 5,511.34 5,528.18 5,531.47 5,550.20 5,564.84 5,562.84 5,551.01 5,517.86 5,504.81

2016 5,507.49 5,556.90 5,563.41 5,579.58 5,574.30 5,597.68 5,609.52 5,613.37 5,605.79

5,507.49

5,556.90 5,563.41 5,579.58 5,574.30 5,597.68 5,609.52 5,613.37 5,605.79

4,800.00

4,900.00

5,000.00

5,100.00

5,200.00

5,300.00

5,400.00

5,500.00

5,600.00

5,700.00

Lem

pir

as

Fuente: Elaboración propia, conforme a datos obtenidos en los monitoreos de precios de la CBA que se realizan semanalmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Comportamiento del Costo Promedio de la CBA en Teg. y SPS durante Enero 2012 a Septiembre de 2016

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos bajaron de precio (43.3%) y se mantuvo la tortilla de maíz en L.0.65 la unidad.

3.- SECTOR EXTERNO

3.1.- EXPORTACIONES

A julio del presente año, el valor de las exportaciones FOB de mercancías generales fue de un monto de US$2,396.6 millones, menor en (US$206.2 millones), lo que representa un -7.9% en valores relativos en relación a las acumuladas en el mismo período de 2015, destacando por Rama de Actividad Económica las de productos agroindustriales (54.5% del total) y manufactureros (23.2%).

PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

AGROINDUSTRIAL La actividad agroindustrial generó exportaciones por un monto de US$1,306.1 millones, las que disminuyeron en US$130.1 millones con relación a las obtenidas de enero a julio del año previo; debido esencialmente a la reducción en el valor de las ventas de café, que representaron un 54.4% del total de exportaciones de esta actividad.

MANUFACTURERA Las divisas generadas por las ventas de bienes de la actividad manufacturera totalizaron un monto de US$555.9 millones, inferior en US$64.5 millones respecto a lo contabilizado a julio del año previo. Del total

de este rubro se destacaron el hierro y sus manufacturas, jabones, plásticos y sus manufacturas.

AGRÍCOLA De la actividad agrícola se registraron exportaciones valoradas en US$465.4 millones, aumento de US$25.5 millones con relación a lo obtenido en el mismo período del año precedente. En este resultado, sobresalen productos como banano con US$294.1 millones, mostrando un crecimiento de US$19.3 millones, sustentado por el alza de 4.2% en el precio y 2.8% en volumen, ya que se ha incrementado el rendimiento de la producción por hectárea.

MINERÍA La exportación de los bienes clasificados en la actividad minera total US$69.2 millones, inferior en US$37.0 millones (34.9%) a lo registrado a julio de 2015, producto de la caída en el precio de los minerales en el mercado internacional, situación que se suma a la menor sustracción de dichos minerales, provocada por el bajo contenido metálico de la broza extraída.

3.2.- IMPORTACIONES

Las importaciones CIF, totalizaron un valor de US$4,981.9 millones, mostrando un descenso de US$688.0 millones, inferiores en 12.1% respecto a lo observado a julio del año anterior; explicadas principalmente por la caída en las compras de materias primas y productos intermedios, combustibles, lubricantes y energía eléctrica, y bienes de capital. Por su parte, se registró un incremento en las adquisiciones de bienes de consumo.

BIENES DE CONSUMO Al séptimo mes del año en curso, se han realizado importaciones de bienes de consumo por un valor de US$1,725.3 millones (representando 34.6% del total), US$88.5 millones más que las acumuladas a julio de 2015 (US$1,636.7 millones).

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS Las importaciones de materias primas y productos intermedios fueron US$1,519.3 millones, US$364.1 millones por debajo a las de igual período de 2015 (US$1,883.4 millones), resultado de la disminución de un 20.6% en la demanda de materiales para la industria - esencialmente paneles fotovoltaicos para generación de energía eléctrica productos laminados, planos de hierro (bobinas galvanizadas), además de cables conductores de energía, entre otros. Dentro de los principales países proveedores estuvieron China y los EUA.

COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica acumularon un valor total de US$663.5 millones, que mostró una reducción interanual de US$216.3 millones; resultado de la baja de 29.8% en el precio promedio internacional de los carburantes que se traduce en un ahorro de US$260.5 millones; contrarrestado parcialmente por el aumento de 5.5% en el volumen (equivalente a 0.6 millón de barriles) que en términos monetarios significó US$45.6 millones más.

BIENES DE CAPITAL El valor importado de los bienes de capital fue de un total de US$720.7 millones, US$166.8 millones (18.8%) menos al registrado a julio de 2015; asociado con el descenso en las compras de bienes para la industria (US$172.9 millones), tales como transformadores y plantas eléctricas (para proyectos de generación fotovoltaica), paneles de control eléctrico y máquinas para el procesamiento de datos; traídos específicamente de China y el Continente Europeo.

3.3.- BALANZA COMERCIAL

A julio del presente año, la balanza comercial presentó un déficit de US$2,585.4 millones, inferior en 15.7% (US$481.9 millones) en comparación con el acumulado en el mismo lapso de 2015; explicado en particular por una menor importación de materias primas, combustibles y bienes de capital.

El resultado de las transacciones comerciales con los EUA permaneció deficitario en US$772.2 millones, aunque menor en 29.7% al obtenido a julio de 2015 (US$1,099.0 millones), atribuible al descenso en el valor de las compras externas, de derivados del petróleo y de máquinas para el procesamiento de datos y transformadores eléctricos. El

intercambio comercial con Centroamérica mostró un saldo negativo de US$418.3 millones, que significó una caída interanual de 21.4% (US$113.7 millones); debido a una disminución de 10.3% en las importaciones (principalmente de combustibles procedentes de Guatemala), concentrados para alimentar animales y energía eléctrica. Con

Europa se registró un superávit comercial de US$225.9 millones, destacando las exportaciones de café, aceite de palma y camarón, entre otras. En tanto, con el Resto del Mundo1 se experimentó un déficit de US$1,620.8 millones, reflejando una reducción de US$33.7 millones, asociado con la baja en las compras al exterior de materias primas y bienes de capital para la industria -esencialmente celdas fotovoltaicas, transformadores eléctricos destinados a las empresas de generación solar de energía eléctrica- siendo la procedencia en su mayoría desde China.

3.4.- TIPO DE CAMBIO REAL

El tipo de cambio del Lempira frente al dólar estadounidense, reflejó al término del mes de Septiembre de 2016 un valor de L. 23.13 superior en L.1.03 con respecto al registrado durante el mismo mes del año anterior (L. 22.10/US$), lo que en términos relativos significó un incremento interanual de 4.66%. Por su parte al compararlo con el valor al cierre del 2015 (L. 22.45/US$), resultó ser superior en L. 0.68, lo que implica un incremento en valores relativos de 3.03.

El Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global registró una reducción mensual de 0.20% en agosto, reflejando ganancia teórica de competitividad de las exportaciones de Honduras respecto a las de sus principales socios comerciales. La ganancia mensual del ITCER es explicada por la depreciación del lempira frente al

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

dólar de los Estados Unidos de América (EUA), aunada a la apreciación de la cesta de monedas de los principales socios comerciales del país; no obstante, la inflación doméstica fue superior al promedio ponderado de la inflación de los socios comerciales.

La mayor ganancia de competitividad se presentó con Centroamérica (0.31%), vinculada a la apreciación del quetzal; mientras que con los EUA la ganancia fue de 0.10%, y de 0.09% con el bloque de países del resto del mundo. Los principales socios comerciales mostraron una inflación promedio ponderado mensual de 0.03%, siendo México el que presentó la mayor inflación (0.28%), seguida de Guatemala (0.18%), los EUA (0.09%) y Costa Rica (0.03%); observándose inflaciones mensuales negativas en Nicaragua (0.36%), El Salvador (0.25%), la Zona Euro (0.12%) y China (0.05%).

El Tipo de Cambio Nominal promedio ponderado de los socios comerciales se apreció en un 0.06%, consecuencia del fortalecimiento del peso mexicano (0.90%) y el quetzal (0.82%); por su parte, presentaron depreciaciones: el córdoba (0.47%), el colón costarricense (0.45%), el euro (0.31%) y el yuan (0.16%).

Por su parte, la variación interanual del ITCER Global, mostró ganancia teórica de competitividad de 1.77%, comportamiento propiciado por la depreciación del lempira (4.13%), la que supera a la de los socios comerciales (1.20%); sin embargo, la inflación doméstica (2.51%) fue mayor que la externa (1.32%).

3.5.- RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Al 29 de septiembre, el saldo de las RIN se ubica en US$3,652.6 millones. El comportamiento es originado principalmente por servicio neto de deuda por US$131.6 millones y otros egresos netos de US$89.4 millones; variaciones atenuadas por compra neta de divisas en US$29.3 millones y donaciones en US$22.4 millones.

La cobertura de las Reservas Internacionales, según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, es de 5.2 meses de importación de bienes y servicios; conforme a la definición utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sitúa en 4.3 meses.

3.6.- REMESAS FAMILIARES

El ingreso de divisas por concepto de remesas familiares al 29 de septiembre se ubicó en US$ 2,928.8 millones que al compararlo con el valor acumulado a la misma fecha del año 2015 (US$ 2,761.9 millones), permitió contabilizar incrementos por US$ 166.9 millones, que en valores relativos significó 6%.

Por otra parte, estudios especializados sobre remesas, destacan el alza de los recursos monetarios con destino hacia Centroamérica (en comparación al resto de Latino América). En el primer semestre de 2016 sobresale Guatemala como el principal receptor, con US$3,512.3 millones, seguido por El Salvador con US$2,221.2 millones y Honduras con US$1,925.0 millones; señalándose que el auge de este tipo de flujos está directamente relacionado con el desempeño de la economía de los EUA y el incremento de la migración.

4.-FINANZAS PÚBLICAS

4.1.- COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Y GASTOS GUBERNAMENTALES DURANTE

EL PERÍODO 2010-2017

El comportamiento de los Ingresos Tributarios del Gobierno Central de Honduras durante el período 2010-2017 ha sido de tal magnitud que mientras en el 2010, el monto de los mismos fue de L.43,262.0 millones hacia el año 2017, los mismos presentan un monto recomendado por el Gobierno Central por el orden de los L. 90,110.0 millones. Si bien el período 2010-2013 manifestó alzas en la captación, se derivó en un mínimo porcentaje, producto del reducido auge observado en la economía, esto como resultado de la problemática de tipo político que culminó en una ruptura constitucional, con consecuencias graves también de tipo social sobre todo para los subsiguientes cuatro años. Por otra parte, como se puede apreciar en el cuadro a partir del año 2014 se da un auge importante en el crecimiento de dichos ingresos, lo cual obedeció a la aprobación a finales del 2013 y por consiguiente inicio de implementación a principios del 2014 del decreto Legislativo No. 278/2013, a través de la cual se introdujeron principalmente una serie de modificaciones en el contenido de leyes vinculadas a los Impuestos Sobre la Renta; Impuesto Sobre Ventas e Impuesto Sobre Actividades Específicas, que como se aprecia han significado para el presente gobierno contar para fines de financiamiento de su presupuesto de gasto, con ingresos de tipo tributario cada vez más significativos. Mientras para el 2016 se aprobaron respecto al monto real captado en 2015, ingresos tributarios que reflejaron un crecimiento de 24.7%, el más alto de los últimos años, para el 2017 el crecimiento

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

recomendado se reduce a 8.7%, lo que podría obedecer a un comportamiento esperado en menor escala de la actividad económica o en su defecto a una relativa disminución de los efectos del decreto anteriormente citado. Es importante denotar, el comportamiento experimentado por los recursos gubernamentales captados a través de la aplicación del impuesto sobre la renta. En efecto mientras en 2010 el gobierno captó L. 13,055.2 millones, este se ha venido incrementando de manera sustancial hasta el punto que en 2017, el Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central, contempla la importante captación de L. 29,827.0 millones.

Gobierno Central: Comportamiento de los Ingresos Tributarios Aprobados 2010-2017

Millones de Lempiras

El comportamiento macroeconómico observado en los últimos años, muy diferente al experimentado al de una buena parte de las economías latinoamericanas, también se vio fortalecido por la aprobación de un Acuerdo de Entendimiento con el FMI (2014-2017), auge de la economía de los Estados Unidos de América, principal socio comercial y de inversión de Honduras, así como por la implementación de una serie de medidas de carácter impositivo, que si bien han venido ocasionando la captura de mayores montos de recursos, también han impactado de manera desfavorable sobre las condiciones financieras y económicas de las empresas, evitando un mayor impulso para la creación de puestos de pleno empleo altamente demandados por la población en edad de trabajar, incluso impulsando determinaciones dirigidas a menguar las cantidades de empleos presentes en nuestra economía. Por otra parte, los gastos gubernamentales han experimentado también un sustancial incremento de L. 69,902.3 millones reales en 2010 hasta L. 130,641.7 millones recomendados por el actual gobierno para ser parte del presupuesto público para el ejercicio fiscal 2017. El cuadro siguiente presenta información sobre el comportamiento del gasto total, así como para las principales instituciones

Gobierno Central: Presupuesto Institucional del Gasto 2010-2017

Millones de Lempiras

Resulta importante destacar el comportamiento observado en las Secretarías de Educación, Salud, Seguridad Social, Defensa, infraestructura y Vivienda y en la Deuda Pública. Mientras los presupuestos de Educación y Salud han incrementado sus recursos desde L. 21,459.1 millones y L. 9,554.7 millones en 2010 a L. 26,014.2 millones y 13,904.9 millones en 2017, es decir incrementos acumulados durante siete períodos por L. 4,555.1 millones y L. 4,350.2 millones respectivamente, los presupuestos destinados a las secretarías de Seguridad y Defensa involucraron incrementos para el mismo período de tiempo de L. 3,408.6 millones y L. 4,337.0 millones respectivamente.

Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos Tributarios 43,262.0 50,929.6 55,046.0 60,224.3 63,143.6 66,571.1 82,895.4 90,110.0

Impuesto Sobre la renta 13,055.2 16,769.3 17,940.3 9,537.1 20,955.3 21,117.2 24,510.4 29,827.0

Impuesto sobre la propiedad 381.7 493.1 596.0 644.5 605.2 652.7 662.5 655.2

Impuesto sobre producción, Consumo y Ventas 19,155.9 22,057.0 24,640.2 26,957.1 27,726.4 30,718.0 38,553.9 40,335.8

Impuesto sobre Servicios y Actividades Especificas 8,302.2 8,753.4 8,931.6 9,934.1 10,116.0 11,732.0 15,724.3 15,202.5

Impuesto Sobre Importaciones 2,354.2 2,214.5 2,926.5 3,142.1 3,721.2 2,342.1 3,434.8 4,070.7

Impuesto Sobre Juegos de Azar 12.8 12.3 11.4 9.5 9.5 9.1 9.4 18.7

Fuente: SEFIN

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Presupuesto del Gobierno Central 68,902.3 80,016.3 88,969.7 99,608.9 112,373.4 114,858.5 123,275.6 130,641.7

Poder Legislativo 581.8 536.0 510.0 490.0 535.0 707.3 748.0 606.3

Poder Judicial 1,528.8 1,727.3 1,863.4 1,893.9 1,964.9 1,936.3 1,935.0 2,177.0

Presidencia de la Republica 686.7 705.7 735.4 750.1 1,170.9 1,230.5 990.1 916.1

PRAF 624.1 850.8 1,927.5 3,258.8 1,795.0 0.0 0.0 0.0

FHIS 622.4 852.6 583.7 882.1 930.7 1,065.9 653.2 487.9

Secretaria de Educación 21,459.1 21,585.9 22,763.9 23,501.6 23,510.7 23,693.2 24,671.0 26,014.2

Secretaria de Salud 9,554.7 10,039.4 10,695.3 101,718.3 10,828.3 11,660.6 14,385.3 13,904.9

Secretaria de Seguridad 2,867.7 3,687.9 3,901.4 4,816.4 3,980.0 4,123.6 5,952.7 6,276.3

Secretaria de Defensa 2,660.7 2,971.3 3,224.7 4,159.1 4,750.5 6,096.8 6,712.4 6,997.7

Secretaria de Finanzas 2,767.7 4,259.1 4,523.1 2,769.2 1,926.8 1,965.6 2,161.5 2,672.2

Secretaria de Infraestructura y Vivienda 2,766.4 3,735.9 3,227.2 4,662.3 3,140.9 3,731.5 6,151.2 6,937.9

Fondo Vial 1,146.7 1,195.7 961.6 680.7 634.1 537.3 875.1 614.8

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente 1,298.7 1,236.2 1,054.3 773.0 293.9 234.0 269.5 241.3

Deuda Pública 6,622.2 9,802.4 13,522.0 18,504.2 30,329.1 31,001.0 29,506.8 30,805.6

Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social 560.8 648.5 626.7 556.8 610.6 1,689.3 2,616.7 1,959.9

Servicios Financieros de la Administración Central 1,283.3 1,671.1 3,454.0 2,201.2 9,088.1 10,205.5 7,854.7 10,179.6

Fuente: SEFIN

Valores Reales Valores Aprobados

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

Dichos movimientos en gastos gubernamentales destinados a brindar seguridad, para un país como el nuestro resultan ser completamente distorsionados, dadas las grandes demandas de tipo social exigidas por la inmensa mayoría de nuestra población, la cual se ha visto correspondida a medias como producto del destino otorgado a estas Secretarías de Estado. Por otra parte, la situación se ha vuelto completamente desfavorable para los intereses gubernamentales destinados a hacer frente a gastos sociales y de inversión principalmente de infraestructura, como producto de la obligatoriedad adquirida con el paso de los años para hacer frente al pago del servicio de la deuda pública total. En el cuadro se observa como de L. 6,622.2 millones destinados a este propósito en el año 2010, este se ha incrementado de manera exorbitante hasta ver recomendado para el año 2017 un total de L. 30,805.6 millones, recursos que son sonsacados de los ingresos tributarios, diezmando así de manera significativa la oportunidad para hacer frente al resto de gasto, teniendo por consiguiente el gobierno Central que recurrir cada vez a mayores montos de recursos vía préstamos internos y externos, acción que se ha venido convirtiendo en una espiral, dado el incremento consecutivo experimentado por los gastos totales gubernamentales. De manera concluyente, el mayor esfuerzo aportado por la ciudadanía y las empresas vía captación de ingresos tributarios a partir de impuestos y tasas gubernamentales, no se ha visto correspondido por una reducción en el gasto gubernamental y por consiguiente en una menor oportunidad de enfrentar gran parte de los mismos a partir de menores partidas de recursos adquiridos vía prestamos en los mercados tanto nacionales como en los internacionales.

5. SECTOR MONETARIO

5.1.- CREDITO AL SECTOR PRIVADO

El saldo del crédito del sistema bancario al sector privado, al 29 de septiembre de 2016, fue L236,460.1 millones (50.0% del PIB valores corrientes), superior en L7,161.0 millones (3.1%) al observado en diciembre de 2015.

Dicho crédito registró un aumento interanual de L17,019.2 millones (7.8%); en tanto, para el mismo período de 2015 fue de L16,041.6 millones (7.9%). El comportamiento de 2016 está determinado por el incremento en MN de L17,753.8 millones (12.0%), atenuado por la disminución en ME de L734.6 millones.

A la fecha indicada, el crédito en ME representó 29.7% del total de préstamos, menor en 2.2% al reportado al cierre de diciembre de 2015 (31.9%).

5.2.-TASAS DE INTERES

Durante el mes de Agosto de 2016, las tasas de interés del sistema financiero nacional mostraron en moneda nacional, una disminución en sus tasas activas, por su parte las pasivas se incrementaron ligeramente. En consonancia el interés cobrado por los agentes financieros por los préstamos otorgados se ubico en 19.14% lo que indica una disminución de 0.09 puntos porcentuales, respecto al mes de antecesor (19.23%). Por su parte la tasa pasiva presentó una variación de 5.84%, que al compararla con el valor alcanzado en julio de 2016 (5.80%) resultó ser superior en 0.04 puntos porcentuales.

20.01 19.75 19.65 19.64 19.55 19.39 19.23 19.14

6.24 6.10 6.10 6.20 5.93 5.81 5.80 5.84

0

5

10

15

20

25

Fuente: BCH

Tasas de Interes en Moneda Nacional Activa y Pasiva

2016

Tasa Activa

Tasa Pasiva

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

Por su parte en moneda extranjera, la tasa activa observó al mes de agosto del año en curso un promedio de 8.38%, que al compararlo con el mismo mes del 2015 representa una disminución de 0.19 puntos porcentuales (8.57%). Por su parte, la tasa pasiva -al igual que la activa- ha mostrado un comportamiento irregular con alzas y bajas a nivel mensual, y para el mes de agosto 2016 observó una variación de 2.62%, que al compararlo con el valor registrado en el mismo mes del 2015 significó una disminución de 0.15%, por su parte al compararlo con el mes anterior no presenta variación alguna.

5.3.- OPERACIONES DEL MERCADO BURSATIL

Los valores transados durante el mes de Septiembre 2016 en la Bolsa Centroamericana de Valores, S.A. reflejan un decrecimiento en relación al mes de Agosto 2016, registrándose un total negociado de L. 28,639.6 Millones de Lempiras, que representa una disminución de (-37.7%) en relación al mes anterior, producto del volumen transado en las Subastas de Liquidez y Estructural del Banco Central de Honduras (BCH). Los valores negociados están representados principalmente por títulos emitidos por el Sector Público, con valor de L. 27,521.5 Millones, equivalentes al 96.10% del total; de los cuales L. 26,261.8 Millones equivalentes al 91.70% del total están

representados por Letras de Liquidez emitidas por el BCH a 1 y 3 días plazo; L. 21,154.4 equivalentes al 4.0% están representados por Letras Estructurales emitidas por el BCH a plazos entre 154 y 343 días; y L. 105.3 Millones equivalentes al 0.37% del total, están representados por Bonos emitidas por SEFIN a plazo entre de 868 y 3,333 días. Por parte del sector privado primario se negociaron L. 409.8 Millones en Moneda Nacional a plazos entre 173 y 1,080 días y L.125.0 Millones en Dólares a plazos entre 1,798 y 1,800 días; en el mercado secundario se negociaron un total de L. 583.3 Millones en plazos entre 423 y 1,030 días.

L. 0

L. 5,000

L. 10,000

L. 15,000

L. 20,000

L. 25,000

L. 30,000

L. 35,000

L. 40,000

L. 45,000

L. 50,000

Público Privado Secundario

L. 38,314.7

L. 142.2 L. 0.0

L. 45,084.6

L. 448.0 L. 468.2

L. 27,521.5

L. 534.8 L. 583.3

Volumen Transado Jul - Sep 2016

Cifras en Millones de Lempiras

Julio

Agosto

Septiembre

8.38 8.35 8.33 8.338.06

8.38 8.43 8.38

2.74 2.72 2.62 2.63 2.63 2.56 2.62 2.62

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: BCH

Tasas de Interes en Moneda ExtranjeraActiva y pasiva

2016

Tasa Activa

Tasa Pasiva

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

6.- REGISTROS MERCANTILES

6.1 COMPARATIVO DE EMPRESAS INSCRITAS

El informe ejecutivo de operaciones, proporcionado por la Cámara de comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), informa que durante el periodo de enero – septiembre 2016 el número de empresas Constituidas disminuyó en 6.80% equivalente a 428 empresas en comparación con el mismo periodo en 2015 de mantenerse esta tendencia, al cierre de 2016 se estarían registrando 7,824 empresas.

Durante el periodo en análisis, las empresas inscritas se constituyeron en un 31% como comerciante social, equivalente a 1,854 nuevas inscripciones, lo que al compararlo con las empresas inscritas en el mismo periodo del 2015 (1,945) resultó ser inferior en 91 inscripciones. Por su parte los comerciantes individuales que representan el 69% restante de empresas constituidas, registraron 4,014 nuevas inscripciones, cantidad que al ser comparada con las inscritas en 2015, resultó ser inferior en 337 inscripciones.

CUADRO DE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS REGISTRO MERCANTIL DE FRANCISCO MORAZÁN

6.2 INSCRIPCIONES DE GARANTIAS MOBILIARIAS

Las inscripciones de garantías mobiliarias efectuadas al mes de septiembre 2016 totalizaron 13,856, lo que significó un incremento de un 8.01%, equivalente en valores absolutos a 1,028 operaciones en relación a las inscritas al mismo mes de 2015 (12,828). Si la tendencia se mantiene, al cierre de 2016 se inscribirían unas 16,000 garantías.

7.- SECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

Años/ tipo

empresa 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ene-Sep

2016Total

Comerciante

Individual 4,349 5,787 5,191 4,693 3,634 3,414 3,152 3,528 3,931 6,054 4,014 47,747

Comerciante

Social 1,868 2,029 1,966 1,522 1,823 1,948 1,552 1,618 1,983 2,478 1,854 20,641

TOTAL 6,217 7,816

25% +

7,157

8% -

6,215

13%-

5,457

12%-

5,362

1.7%-

4,704

12%-

5,146

9%+

5,914

14%+

8,532

44.27%+ 5,868 68, 388

COMPARATIVO ANUAL DE INSCRIPCIONES REALIZADAS EN EL REGISTRO DE GARANTIAS MOBILIARIAS 2016

2013 VRS 2012 2014 VRS 2013 2015 VRS 2014Ene- Sept 2016VRS Ene- Sept

2015Incremento

anual42.81% 81.24% 52.27% 8.01%

43966278

11378

17325

13856

2012 2013 2014 2015 sep-16

Inscripciones Ene-Sept 2015

Inscripciones Ene-Sept 2016

1282813856

Garantias Mobiliarias

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y ...De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 53.3% (16 productos) aumentaron su precio; por su parte 13 productos

La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (C.H.I.C.O.) calcula y procesa “El Índice Inflacionario del Sector Vivienda (IISV) y “El Costo del Metro Cuadrado de Construcción”, el tipo de vivienda que se tomó como base o referencia para hacer el cálculo se llama “Unidad Típica o Básica”, cuyas principales características son: Área Techada de 48.60 m2, Área de Piso 40.50 m2, consta de 2 habitaciones, baño, cocina y sala comedor.

Al mes de Septiembre de 2016 el índice inflacionario del sector vivienda presenta una variación de 0.25% con respecto al mes anterior (Agosto 2016) y refleja una variación interanual promedio de 1.77%.

8. COMPORTAMIENTO DE LOS COMMODITIES

El boletín "Mercado de Productos Básicos" publicado por el Fondo Monetario Internacional, reporta que los precios de las materias primas disminuyeron ligeramente en un 0.4% durante el mes de septiembre. Sin embargo al hacer un resumen de los primeros nueve meses de 2016 se observa que en general los precios de las materias primas subieron un 13%, liderado por un aumento del 23% en los precios del crudo, seguido por el aumento de precios de los metales y la agricultura de 13% y 7%, respectivamente.

Los precios del crudo aumentaron 0.5% en septiembre, con un promedio de $ 45.1/bbl. El 28 de septiembre, la OPEP acordó reducir la producción de petróleo crudo a 32.5 millones de barriles por día. Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía reduce proyección de la demanda de petróleo para el 2016 de 1.3 a 1.2 millones de barriles diarios, debido a un crecimiento más lento en las economías avanzadas

y China.

Los precios agrícolas disminuyeron por tercer mes consecutivo un 1.5%. Los precios de los alimentos y materias primas agrícolas cayeron 2 y 1 por ciento, respectivamente; mientras que los precios de las bebidas aumentaron un 1%.Por su parte los precios del arroz se redujeron un 7%, alcanzando su nivel más bajo en cinco meses, en parte por la débil demanda y el fuerte y constante suministro de Asia, África y América del Norte.

En general los precios de la carne cayeron un 3%, registrándose solo un aumento moderado de los precios del cordero. Por el contrario, los precios del aceite de palma aumentaron un 4%, debido al crecimiento del producto débiles y bajos niveles de inventarios. Los precios del café arábica y robusta subieron un 5% cada uno, revirtiendo las disminuciones del mes anterior. Finalmente los precios del azúcar en su conjunto aumentaron un 8% debido a condiciones climáticas adversas en la principal región productora de Brasil.

Los precios de los metales se redujeron en un 2.1% en septiembre, revirtiendo las aumentos del mes anterior. La mayor caída fue de mineral de hierro, un 6%.

9.-LECTURA RECOMENDADA

EL PAPEL DE APOYO DE LAS EMPRESAS A UNA ECONOMÍA MUNDIAL MÁS INCLUSIVA http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/10/10/SP101016-The-Role-of-Business-in-Supporting-a-More-Inclusive-Global-Economy