CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA … · y estabilización de pasivos...

12
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA BOLETÍN ABRIL 2015

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA … · y estabilización de pasivos...

CENTRO DE INVESTIGACIÓNCIENTÍFICO TECNOLÓGICO

PARA LA MINERÍA

BOLETÍN ABRIL 2015

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

2

CICITEM es una corporación sin fines de lucro,

fundada por la Universidad Católica del Norte

(UCN), la Universidad de Antofagasta (UA), el

Gobierno Regional de Antofagasta y CONICYT.

Aunque el Centro inició sus actividades el

2006, fue el 5 de mayo de 2008 cuando obtuvo

la personalidad jurídica que le permitió iniciar

operaciones ofi ciales. En enero de 2009 se de-

sarrolló la planifi cación estratégica del centro

definiéndose :

Visión:

“Consolidarse como un Centro de Investigación

Científi co Tecnológico, referente nacional en

el ámbito de la minería, con clara proyección

internacional.”

Misión:

“Apoyar la innovación, desarrollo y sustent-

abilidad de la industria minera y sectores pro-

ductivos asociados, nacionales y regionales, a

través de investigación científi ca y tecnológica

de alto nivel.”

Objetivos Generales:

“Contribuir a la materialización del proyec-

to del cluster minero regional mediante la

creación de un centro de investigación científi -

co tecnológico para la minería.”

“Impulsar el desarrollo de la región de Antofa-

gasta, región minera, a través de la generación

de investigación y desarrollo científico tec-

nológico para la minería.”

AÑO 5

EDICIÓN 21

ABRIL

DE 2015

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

3

EDITORIAL

Producir, limpiar y habilitar

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los países en desarrollo

o también denominados como “emergentes” es mantener el ritmo de

crecimiento y la economía en expansión, lo cual se basa en muchos

casos en la explotación de sus recursos naturales, en armonía con la

protección del medio ambiente y la sustentabilidad.

Cuando hablamos de medio ambiente, más allá de la protección de los

ricos y maravillosos ecosistemas terrestres y costeros, nos referimos

también obviamente a los espacios físicos donde deben convivir por

necesidad y o por aspectos históricos, las grandes industrias con po-

blaciones. En otras palabras, a ese espacio común no excluyente, pero

que si debe ser bien administrado.

En la Región de Antofagasta tenemos varios ejemplos de lo anterior,

existiendo una relación histórica al respecto, comenzando todo con

la explotación del caliche en el siglo XIX. Hoy, y debido al desarrollo

principalmente de la industria minera y sus actividades asociadas,

como la generación eléctrica, la fundición de metales y el trasporte

de sustancias, esta zona se ve enfrentada en algunos casos a la de-

nominada “zona de sacrificio” respecto a la contaminación ambiental.

En una región tan adversa desde el punto de vista climático, es fun-

damental la industria minera para mantener una economía activa y

junto con ello, el poblamiento de su territorio. Sin embargo, apunta-

mos que ese nivel de industrialización no debe ser a costa de la salud

de las comunidades que viven en su entorno inmediato.

Como plantea el título de esta editorial, debe existir un círculo virtuo-

so por todos comprendido, asumido y aplicado; es necesario manten-

er la producción, pero es casi tan importante como aquello, limpiar y

remediar ambientalmente los espacios que se vieron necesariamente

afectados para seguir utilizándolos en el desarrollo de las comuni-

dades.

Planteamos, y somos categóricos en eso, que la salud de las personas

debe estar por sobre todo indicador macro económico, por eso desde

CICITEM, queremos poner todo nuestro potencial científico al servi-

cio de la región, incluso yendo más allá de nuestras líneas de investi-

gación, creando alianzas con otras instituciones para generar cono-

cimiento aplicable a la protección de la vida y salud de los habitantes.

Temas como la salud y la sustentabilidad ambiental son transver-

sales a todas las ciencias, por eso, queremos empujar nuevas alianzas

desde nuestro ámbito acción. Ya tenemos un inicio en ese campo,

pues firmamos una alianza con la Escuela de Ingeniería de la PUC,

también estamos desarrollando proyectos FIC-R sobre remediación

en la comuna de Taltal y otros orientados a la explotación económica

y estabilización de pasivos ambientales en una minera de la región.

No obstante esos esfuerzos, queremos ampliar la cancha, para eso

invitamos a otras universidades y centros de investigación a sumar

esfuerzos en esa dirección.

Cuando hacemos trabajos en nuestros hogares sean de ampliación o

remodelación, siempre causamos daños “colaterales” debido al exce-

sivo entusiasmo o la poca experiencia. No obstante, y después de ver

y hacer ver a nuestras familias nuestros logros, procedemos a limpiar

para dejar habilitados los espacios afectados.

De eso mismo se trata el desarrollo sustentable. Debemos querer a

la Región de Antofagasta tanto como queremos a nuestros propios

hogares.

Dr. Luis RojasDirector Científico

La importante revista “Leaders and Mining” realizó una entrevista al di-rector de CICITEM, Luis Antonio Rojas, en la cual el ejecutivo detalló los más importantes logros del centro en el último tiempo, así como su vincu-lación con el medio y el apoyo a la formación de capital humano avanzado.

En entrevista con Leaders and mining, el Dr. Luis Rojas, director científico del Cen-tro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, CICITEM, se refirió a la labor del centro en materia de desarrollo, innovación y sustentabilidad para la in-dustria minera regional de Antofagasta, destacando sus líneas de investigación científica y tecnológica que aportan y dan valor al sector, acorde a los requerimien-tos actuales y futuros de la minería.El Dr Luis Rojas, antes de su llegada a CIC-ITEM, se desempeñaba como investigador del Laboratorio de Microbiología Molecu-lar y Biotecnología Ambiental y del Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas de la Universidad Santa Maria y docente en la Universidad de Valparaíso. Además cuenta con una amplia trayectoria en la minería, como director de CICITEM, es el encargado de liderar el trabajo, asesorías, y formulación de proyectos de investigación y transferencia tecnológica, vinculándose con los sectores productivos de Chile, tan-to públicos como privados.¿En qué se sustenta actualmente el apoyo de CICITEM, como centro de excelencia, al desarrollo, innovación y sustentabilidad de la industria minera en la región de An-tofagasta? -CICITEM es uno de los 13 centros regio-nales de CONICYT en el país. Como cen-tro de investigación de la Región de An-tofagasta, región minera por excelencia,

nuestra investigación se basa fundamen-talmente en otorgar apoyo a la minería de la región a través de investigación de van-guardia. Entre éstas, se destaca el uso de microor-ganismos en procesos biotecnológicos para obtención de cobre mediante procesos de biolixiviación, la mejora de tecnología de procesos como flotación y lixiviación, el uso de agua de mar en procesos de ex-tracción de minerales, y el estudio de inge-nierías de remediación y biorremediación para la descontaminación de sitios im-pactados por la actividad minera. ¿Cuáles son sus principales líneas de in-vestigación científica y tecnológica acorde a las necesidades del sector? Las principales líneas de investigación hoy son biominería, tecnología de procesos y la línea de bioenergía y sustentabilidad ambiental.En vista de las necesidades actuales y futu-ras de la minería en la región, ¿Cuáles han sido los principales avances y tecnologías aplicadas recientemente? Los principales avances son la uti-lización de microorganismos en procesos mineros, estudios del uso de agua de mar en forma eficiente, instalación de una planta de tratamiento de aguas para la remoción de arsénico en el pueblo de To-conce, tecnología para disminuir la evapo-ración de los recursos hídricos en procesos mineros, métodos de hidroponía en el de-

APOYO A LA INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA MIN-ERA REGIONAL

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

4

LEADERS AND MINING

sierto. Todo este trabajo ha generado además publicaciones en revistas científicas de alto impacto, así como la participación en congresos nacionales e internacionales, formación de capital humano avanzado, entre otros aspectos. CICITEM como aliado estratégico¿Qué proyectos destacados ha desarrollado el centro en forma conjunta con empresas del sector?-Generación de biocombustibles a partir de biomasa de microalgas con la empresa E-CL.-Instalación de una planta de potabilización de aguas en el pueblo de Toconce con Codelco Chile, Di-visión Radomiro Tomic.-Trabajo con distintas instituciones del gobierno, tales como el Consejo Regional de Antofagasta, la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, en cuanto a la generación de cultivos hidropónicos, entre otros.Capital Humano Uno de los puntos más importantes para el desarrollo de la Industria Minera en el país es la formación de capital humano. ¿Cómo CICITEM ha contribuido significativamente a la incorporación de Capital Humano, con sus programas de Magíster y Doctorado en conjunto con las Universidades socias?Cuatro de nuestros investigadores han sido formados en universidades extranjeras para obtener el grado de doctor, lo anterior, gracias al aporte de CICITEM.Además hemos apoyado la realización de tesis para la formación de doctores en la Región de Antofa-gasta, junto con eso, apoyamos la realización de tesis de postgrado y pasantías a estudiantes extran-jeros.Actualmente, participa en la formación de más de cinco alumnos de postgrado nacionales y extranje-ros. Además, como centro regional apoyamos al programa de Doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta.

mak

e it

cre

ativ

e /

nov

erm

ber

20

155

PROYECTO ANILLO CIENTÍFICOS DEMUESTRAN QUE AGUA DE DES-CARTE DE DESALADORAS SIRVE PARA LIXIVIAR CALICHE

Grupo de investigadores del Proyecto Anillo Agua de Mar Atacama que desarrolla la Universidad de Antofagasta junto al CICITEM, la Universidad Católica del Norte y CIT, financiado por CONICYT y el FIC-R, logró publicación de artículo científico en importante revista internacional que da cuenta de los interesantes resultados de su estudio.

El proceso de producción de agua desala-da para uso industrial y domiciliario deja como subproducto la denominada “agua de descarte”, es decir, un caudal impor-tante de este recurso pero con altos nive-les de salinidad, llegando incluso al doble del que presenta en el océano. Hasta el momento, esa agua era devuelta al mar, generando varios problemas ambientales y afectando a los ecosistemas costeros.Esta situación, y teniendo presente la escasez de recursos hídricos para el de-sarrollo industrial, motivó a un grupo de científicos de la Universidad de An-tofagasta a plantear una investigación mediante la cual se quiso demostrar que esa agua de descarte se podía utilizar para lixiviar el caliche. Los resultados fueron positivos, y hoy, se encuentran publicados en la impor-tante revista científica Hydrometallur-gy (http://www.journals.elsevier.com/hydrometallurgy/). Para conocer más antecedentes sobre este relevante logro científico, hecho en un 100% en una uni-versidad regional de Chile, conversamos con el director del proyecto, doctor Luis Cisternas Arapio, quien además se de-sempeña como investigador de CICITEM.¿En qué consistió el principal experimen-to que realizaron dentro de esta investi-gación?El experimento consistió en la lixivia-ción de caliche usando salmueras de una planta de osmosis inversa como agente lixiviante, para lo cual columnas fueron regadas en continuo durante 22 días. Se midieron las recuperaciones de las espe-cies de valor de este mineral, como son

el nitrato y yodo. Junto con ello se com-pararon los resultados con el agua de mar (cuyo desempeño ya fue validado ante-riormente). Los valores logrados muestran que las extracciones son altas para estas especies y completamente comparables al uso de otros lixiviantes.¿Los resultados obtenidos podrían ser aplicados por alguna empresa en el medi-ano plazo?La investigación se hizo cargo de la creciente demanda por recursos hídri-cos sustentables por parte de la indu-stria minera, por lo tanto, los resul-tados pueden ser aplicables. No obstante, para que la propuesta sea implementada a mediano plazo se requieren estudios de carácter económico que validen -desde otro punto de vista la idea de conducir las

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

6

PROYECTO ANILLO

Los resultados fueron positivos, y hoy, se encuentran publica-dos en la importante revista científica Hy-drometallurgy

salmueras desde la línea de costa (donde se ubican las desaladoras) hasta las opera-ciones mineras.¿Qué implicancias tendrían estos resulta-dos en la protección del medio ambiente marino costero?Uno de los pilares que esta investigación fue dar un uso a estas salmueras y evitar su eliminación al mar. Esto último porque la elevada salinidad de las salmueras y de las sustancias químicas empleadas en el proceso de desalinización, poseen efec-tos negativos sobre el ecosistema marino, produciendo desequilibrios bióticos.¿Qué características específicas tiene esa agua de descarte “recuperada” que la hace útil para ese proceso minero específico?Las aguas de descarte o salmueras poseen una elevada concentración de sales, el

doble que el agua de mar. Esta condición no es limitante para la lixiviación de ca-liche puesto que pese a su composición, aún es capaz de disolver especies alta-mente solubles de este mineral, como el nitrato y el yodo. Actualmente, en la industria de ex-plotación del caliche se emplean solu-ciones aún más concentradas como lix-iviantes intermedios, por lo tanto, estas salmueras revisten una alternativa com-pletamente factible.¿Esa agua recuperada serviría sólo para lixiviar caliche? Por el momento sólo se ha validado el uso de las salmueras para la lixiviación de ca-liche. No obstante, dadas las característi-cas de esta solución, pudiera extenderse a otros minerales previo estudio. Para todo caso, la dualidad geográfica, es decir que la ubicación de las desaladoras y las de las faenas mineras tengan una relativa cer-canía es un requisito, puesto que los cos-tos asociados al transporte pudieran ser significativos si es que las faenas mineras se encuentran a gran altura. ¿Qué otros estudios asociados a esta in-vestigación deberían realizarse?Como demostramos que es posible lixiviar caliche con salmueras de osmosis inversa, los siguientes estudios debieran ir en la línea de validar técnica-económicamente la propuesta. Otras configuraciones pu-dieran ser también posibles, por ejemplo, combinar la necesidad de agua desala-da de una empresa minera con el uso de salmueras por parte de otra. En todos los casos, la factibilidad económica debiera contemplar todo los aspectos del proceso y transporte.Proyecto AnilloEl equipo de científicos que trabajó en esta investigación, en el marco del proyecto Anillo, está compuesto por el director de la iniciativa, Luis Cisternas, acompañado por los investigadores Javier I. Ordóñez, Luis Moreno y Jorge González. El estudio comenzó a desarrollarse en 2014 y cuen-ta con un financiamiento que alcanzó los 450 millones de pesos.

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

7

Las aguas de descarte

o salmueras poseen

una elevada concen-

tración de sales, el

doble que el agua de

mar. Esta condición

no es limitante para

la lixiviación de cali-

che puesto que pese a

su composición, aún

es capaz de disolver

especies altamente

solubles de este min-

eral, como el nitrato y

el yodo.

El equipo de científicos que trabajó en esta in-

vestigación, en el marco del proyecto Anillo,

está compuesto por el director de la iniciativa,

Luis Cisternas, acompañado por los inves-

tigadores Javier I. Ordóñez, Luis Moreno y

Jorge González.

NUEVA PROFESIONAL SE INTEGRA

A TECNOLOGÍA DE PROCESOS UCN

Carla Marín Castillo

Carla Marín Castillo

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

8

UCN

Con amplias expectativas de sumarse y colaborar con un equipo científico consolidado, se in-corporó a CICITEM la licenciada en química Carla Marín Castillo, quien posee una amplia experi-encia en el campo laboral minero de la Región de Antofagasta, de hecho, en sus anteriores trabajos desarrolló la misma función que llega hoy a cumplir al centro.Específicamente su labor estará centrada en el manejo del equipo de Absorción Atómica que se ubica en el área de Tecnología de Proceso que funciona en la Universidad Católica del Norte. “Mi función consistirá en operar este moderno equipamiento tecnológico, junto con ello, apoyar a los investigadores del centro en su trabajo. Además en esta etapa, debo cooperar en la imple-mentación total del laboratorio, pues aún faltan algunos complementos como el microondas di-gestor”, explicó.Este equipo adquirido por CICITEM en 2011 sirve para analizar diferentes concentraciones de metales como cobre, zinc, plomo, molibdeno, selenio, entre otros, en soluciones. Para cada tipo de análisis que realiza es necesario utilizar una “lámpara” específica, la cual tiene un costo cercano a los 450 mil pesos cada una.“Nuestro objetivo es internalizar este tipo de análisis, entregando mayor confiabilidad y rapidez para los científicos del centro. Hoy contamos con 15 lámparas de cátodo hueco, pero existen 62 elementos. Este es un gran desafío para mi desarrollo profesional”, sostuvo Carla Marín.La joven profesional ingresó a CICITEM el 1 de abril en calidad de asistente de investigación. Junto con realizar una excelente labor en el centro, su objetivo a nivel académico es seguir perfeccionán-dose en el área.

La nueva integrante de CICITEM es Licenciada en Química de la Universidad de Antofagasta y cuenta con una amplia experiencia en el ámbito minero regional.

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

9

EXPONOR 2015CICITEM INVITA A LA COMUNIDAD Y EMPRESA-RIOS A VISITAR SU STAND

El evento se realizará desde el 11 y hasta el 15 de mayo en el recinto ferial ubicado en el sector de La Portada de Antofagasta.

El Centro de Investigación Científico Tec-nológico para la Minería, CICITEM, estará presente una vez más en Exponor, hacién-dose participé esta vez con un atractivo stand especialmente diseñado para dar a conocer a la comunidad y al público espe-cializado que visita esta importante feria, el importante trabajo que realiza desde el 2006 en la Región de Antofagasta.El stand de CICITEM estará ubicado en el pabellón Yodo 495, y en él, los visitantes podrán tomar contacto directamente con los profesionales y científicos de este cen-tro regional, quienes entregarán toda la información que se les requiera respecto a los proyectos e investigaciones que de-sarrollan, así como de las líneas de investi-gación y asistencias tecnológicas.

El director del centro, doctor Luis Rojas Araya, sostuvo que la presencia de CICITEM en esta feria de importancia mundial, será una excelente opor-tunidad para acercarse más a la comunidad regional “junto con eso, podre-mos realizar importantes contactos con las grandes empresas que estarán presentes en Exponor 2015, así como con las pymes del sector minero que son fundamentales para el Clúster Minero”, sostuvo.En la ocasión, el centro presentará al público algunas de las investiga-ciones realizadas en base a sus tres líneas de trabajo, como son; Tecnología de Procesos, Biominería, Bioenergía y Sustentabilidad Ambiental. “Somos un centro científico y tecnológico con un gran potencial para apoyar el desarrollo y la sustentabilidad de la Región de Antofagasta. No-sotros generamos conocimiento, el cual lo ponemos al servicio de toda la comunidad. Por lo anterior, invitamos desde ya a todo el público a visitar-nos, especialmente a los estudiantes”, señaló el director de CICITEM.Exponor 2015 se realizará desde el 11 y hasta el 15 de mayo en el recinto ferial ubicado en el sector de La Portada de Antofagasta.

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

10

EXPONOR_

NUEVAS DEPENDENCIAS

A contar de este mes, CICITEM cuenta con nue-vas dependencias. Las nuevas oficinas del centro están en el edificio Carrera, ubicado en calle General Velasquez esquina José Miguel Carrera (sector avenida Brasil), sexto piso, oficina 604. De esta forma, CICITEM se mantiene en un céntrico y dinámico sector para seguir atendiendo al público.No obstante, los correos electrónicos y números telefónicos permanecen sin cambios.

Bol

etín

Men

sual

/ a

bri

l 2

015

11

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA

Calle General Velasquez N° 890, Oficina 604, Edificio Carrera Antofagasta, ChileFono: +56 55 2220647 - +56 55 2259221Correo: [email protected]