CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las...

68
número 139 año 2005 Proyecto INIA sobre Enteropatía Mucoide XXX Symposium de Cunicultura de ASESCU CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE DE CONEJO 902 99 56 81 Asociación Española de Cunicultura CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE DE CONEJO 902 99 56 81 Instalaciones para la gestión del estiércol en granjas cunícolas industriales

Transcript of CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las...

Page 1: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

número 139año 2005

Proyecto INIA sobre Enteropatía Mucoide

XXX Symposium deCunicultura de ASESCU

CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE DE

CONEJO902 99 56 81

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura CENTRO DE INFORMACIÓN

NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE DECONEJO

902 99 56 81

Instalaciones para la gestióndel estiércol en granjascunícolas industriales

Page 2: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 3: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

3Jun-Jul. 2005 nº 139

Nº 139año 2005Volumen 29Fascículo 3

editorial4

20

artículo original:Autovacunas frente aEustafilococos

Rafael Baselga

intercun informa

proyecto INIA OT00-040Estudio de los factores etiológicos de la

enteropatía Mucoide del conejo y de lasmedidas necesarias para su control

31

21

50

Lonjas64

ASESCU informa66

39 proyecto INIA OT00-040. Etiopatogenia de la EnteropatíaEpizoótica del conejo

A.M. Pérez de Rozas, R. Carabaño, J.García, J. Rosell, J.V. Díaz, J. Barbé, J.J.Pascual, I. Badiola

proyecto INIA OT00-040. Resultados sobre las investigaciones ennutrición.

Javier García, Mª Soledad Gómez-Conde,Susana Chamorro, Nuria Nicodemus,Carlos de Blas, Rosa Carabaño, Ana Pérezde Rozas, I. Badiola.

ReportajeXXX Symposium de Cunicultura ASESCU

sumario

58 actualidad

14

artículo original:Instalaciones para la gestióndel estiercol en granjas cuní-colas industriales

O. Blumetto, A. Torres

6

Page 4: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

4Jun-Jul. 2005 nº 139

ed

ito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Electrónico [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: André A. Viana GómezColaboradores: Ceferino Torres, Antonio Torres, Rosa Carabaño, Rafael Baselga Publicidad: Asescu

Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20052706

Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 47€ - Colectivos de 3 a 10: 46 € - 11 a 50: 37€ - 51 a 100: 26€ - más de 100: 21€Cuotas anuales Resto del Mundo: 79€

Hace unos días hemos celebrado el XXX Symposium de Cuniculturaen Valladolid.

Si el Symposium es la cita anual del sector donde se reflejan las inquietudesy el estado de ánimo del mismo, podemos decir que el sector está expec-tante. Los precios no son malos, pero no se sabe que va a pasar de unasemana para otra, las legislaciones nos vienen pero no se sabe ciertamentecomo se van a aplicar, la Unión Europea nos quiere legislar pero no sabecomo hacerlo, la enteropatía sigue haciendo estragos y sólo sabemoscomo controlarla…. En fin podemos decir que somos un sector vivo pero demilagro.

El sector por otra parte responde y eso lo hemos tenido muy patente enValladolid, pues podemos afirmar que Todos han acudido al Symposium:

Los cunicultores porque querían conocer las novedades que se ibana presentar; y han acudido en masa, y eso que Valladolid no es zona demuchas granjas, aunque los visitantes de otras zonas han sido numerosos.∑ Las empresas del sector no han faltado a la cita, como siempre, aunquesomos un sector pequeño todavía tenemos un atractivo para ellos.

Los grupos de investigación se han volcado; sus aportaciones hansido muy interesantes, numerosas y de gran nivel científico haciendo quesigamos siendo un referente mundial en cunicultura.

Y la Administración que tanto la Consejería de la Castilla y Leóncomo el Ministerio de Agricultura han confirmado con su presencia labuena disposición que hay con el sector y destacado el papel que estárealizando INTERCUN como interlocutor válido para las relaciones del sectorcon la Administración.

Si a esto añadimos que el marco de celebración ha sido excelente, laciudad muy acogedora y la organización buena. Podríamos decir queValladolid ha sido un buen Symposium. Es nuestro objetivo organizar todoslos años un Symposium que pueda ser atractivo para todo el sector, que noes fácil, aunque año tras año trabajamos para esto.

A todos muchas gracias y no os olvidéis que el próximo año nos veremos enLORCA.

Un saludo

Ceferino TorresSecretario de la Asociación Española de Cunicultura

Page 5: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 6: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Dentro del sector ganadero es conocido elenorme problema que tienen los gana-deros de porcino con los purines por la difi-cultad de deshacerse de ellos. Esta situa-ción, impensable hace unos pocos años,está extendiéndose a otras produccionesen determinadas zonas, como ya empiezaa ocurrir en el área mediterránea con lacunicultura. En efecto, en una regióneminentemente agrícola, los cambiosestructurales en los sistemas de riego, conla expansión tan marcada hacia lossistemas de riego localizado por goteo,está motivando que los agricultores utilicencada vez menos los abonos orgánicoscomo son los estiércoles. Así, un productocomo el estiércol que representaba unvalor, hasta hace muy poco tiempo, seestá convirtiendo en un coste, porque al noexistir demanda, se debe pagar por su reti-rada. Aunque ello suponga una auténticaparadoja, no deja de ser una realidad.Pues bien, la gestión en gana-dería moderna implica,además de maximizar loscoeficientes técnicos yeconómicos de la faseproductiva, debe darrespuesta a otras cues-tiones que ocurren duranteel proceso productivo del

correspondiente producto (v.g.: carne deconejo). Así, entre estas cuestiones, una delas más importantes a considerar desdediferentes puntos de vista (sanitario,ambiental y económico) se encuentra lagestión de los estiércoles o deyecciones,

que en el caso concreto del conejose pueden considerar sinónimos, si

bien en el estiércol propiamentedicho además de las deyec-ciones habría que añadir losrestos de pienso y las pérdidas

de agua de los bebederos, elagua de limpieza, restos de

nidales, pelos, etc., que repre-AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

6Jun-Jul. 2005 nº 139

INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DELESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLASINDUSTRIALES (Primera parte)

O. Blumetto*, A.TorresE-mail: [email protected]; [email protected]. AgrónomosUniversidad Politécnica de Valencia*Dirección actual: [email protected]ón experimental INIA Las Brujas. Ruta 48 Km 10. Canelones (Uruguay)

Contexto general e interés

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

Page 7: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

GE

ST

IÓN

DE

L E

ST

IÉR

CO

LG

ES

TIÓ

N D

EL

ES

TIÉ

RC

OL

7Jun-Jul. 2005 nº 139

sentan una pequeña proporción en rela-ción a las deyecciones.El Real Decreto 1547/2004 por el que seestablecen las normas de ordenación delas explotaciones cunícolas, contemplaque éstas, para la gestión de los estiércolesdeberán disponer de fosa o estercoleroimpermeabilizado natural o artificialmente,que eviten el riesgo de filtración y contami-nación de las aguas superficiales y subte-rráneas, asegurando la recogida de lixi-viados y evitando los arrastres por agua delluvia, con capacidad suficiente parapermitir su gestión adecuada. Aunque estanorma legal únicamente se refiere al alma-cenamiento (interior y exterior), la gestiónde los estiércoles es un problema complejoen el que intervienen muchos factores(Figura 1) y cuyo objetivo es dar una solu-ción adecuada a los mismos, evitandoriesgos medioambientales (y sanitarios) enel sentido más amplio.Así, tal como se observa en el esquema, lagestión de los estiércoles debe contem-plar:

- Características cuantitativas (cantidad) ycualitativas (composición) del producto encuestión: las deyecciones de conejo- El entorno de caída (recogida inmediata)de las deyecciones- El almacenamiento de las mismas, tantoen el interior como en el exterior de lasnaves- El tratamiento al que se someta, si es queexiste, para modificar y mejorar sus carac-terísticas- El plan de aplicación o eliminación- Todos los movimientos, o transferenciasinternas y externas, entre sus componentes

Por otro lado, además de todo anterior,que está relacionado con el diseño deinstalaciones y equipamiento necesariopara su recogida, almacenamiento, etc., ycon el plan de aplicación correspondiente,también hay que tener en cuenta las nece-sidades de mano de obra y costes energé-ticos que implica el conjunto de la gestión.

Las deyecciones cunícolas

Las deyecciones cunícolas poseen dosfases claramente diferenciadas: una sólida(heces) y otra líquida (orina), que puedengestionarse conjunta o separadamente,dado que se producen en momentos dife-rentes y, además, son fácilmente separa-bles físicamente.Por otro lado, hay que señalar que elconejo produce, de forma natural, dostipos de heces (Figura 2): las duras (hecespropiamente dichas) y blandas o ceco-trofos, que son consumidas por el animalpara mejorar la eficacia digestiva delalimento.El aporte de heces blandas a la cantidadde deyecciones producidas es práctica-

Conocer la cantidad yvolumen de deyecciones

producidas en la explotaciónes fundamental para una

buena gestión del estiércol.

Page 8: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8Jun-Jul. 2005 nº 139

mente nulo en condiciones normales. Sinembargo, en situaciones de estrés,problemas sanitarios u otras situacionesanormales en la granja pueden incremen-tarse de forma notable. La razón de apari-ción de estas heces cecotrofas en el pisode las jaulas o las fosas porque no las haningerido los conejos a causa de los factoresantedichos. La ingestión de cecotrofos esun comportamiento normal en el conejo adeterminadas horas del día, donde

absorbe directamente del ano estas“heces blandas” aprovechando asíalgunos nutrientes liberados o producidosen la fermentación cecal. En cualquiercaso, aún en estas condiciones anormales,la proporción de heces cecotrofas caídasno afectarán la composición final delestiércol.La cantidad o volumen de deyeccionesproducidas es un dato importante para elcálculo de las instalaciones y equipos

RD 1547/2004 en el artículo 4, Condiciones mínimas que deben reunir lasexplotaciones cunícolas, en el punto 2, apartado e) dice:“para la gestión de los estiércoles deberán disponer de fosa o esterco-

lero impermeabilizado natural o artificialmente, que eviten el riesgo defiltración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,asegurando la recogida de lixiviados y evitando los arrastres por aguade lluvia, con capacidad suficiente para permitir su gestión adecuada”.

Tabla 1Producción y composición (NP) de heces y orina en conejos.

Animal TipoCantidad

(g/día)

Composición (% ssf)

Nitrógeno P2O5

Gazapo cebo Heces 40-50 1,5-1,7 2,0-5,0

Orina 80-110 1,0-1,3 0,05

Coneja lactante

Heces 150-200 1,2-1,5 5,0-7,0

Orina 250-300 1,0-1,3 >0,02

Resto adultosHeces 70-80 1,2-1,5 2,0-4,0

Orina 100 1,0-1,3 0,08

Fuente: FAO

Tabla 2Estimación de la producción de heces y orina en conejos a partir del consu-

mo de pienso.

Tipo de animal Heces duras producidas Orina producida

Coneja gestante omacho reproductor.

Coneja lactante

Gazapo en engorde

Fuente: Roca (1980)

Page 9: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 10: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

10Jun-Jul. 2005 nº 139

asociados a su gestión, y para estimarla mano de obra necesaria para sumanejo, dentro y fuera de las granjas.A pesar de esa importancia, son muyescasos los datos publicados alrespecto sobre la cantidad de heces yorina generados por unidades deproducción comercial. Además, lasmagnitudes propuestas por los distintosautores varían enormemente, debido alos muchos factores que influyen:estado fisiológico y/o productivo, nivelde alimentación, composición de ladieta, etc.

Luzi et al. (2000) señalan que la produc-ción de estiércol se sitúa en torno al 6-10% del peso vivo. En un sitio de Internet(Anónimo, 2005) se proporciona el valorde 1,53 kg de estiércol por conejareproductora y día, en el que se incluyela progenie.En la Tabla 1 se presentan otros datosde producción al respecto, además dela composición en elementos fertili-zantes.Roca (1980) presenta una guía muy inte-resante para el cálculo de la cantidadde deyecciones producidas a partir delconsumo de pienso, que es fácil demedir o estimar. En la Tabla 2, se mues-tran las fórmulas que proponen alrespecto.Por ejemplo, para unidad de produc-ción de referencia, compuesta de 100hembras, 10 machos y 400 gazapos deengorde, teniendo en cuenta losconsumos típicos, produce diariamentede 35 a 40 Kg. de heces duras y de 75 a

La composición del pienso esel factor de variación más

importante de la producciónde heces en las explota-

ciones cunícolas.

Tabla 3Ingestión y excreción de materia seca en los conejos en crecimiento, con-sumiendo alimentos isoproteicos, con una tasa variable de paja suministra-

da en sustitución de almidón de maíz.

Variables/parámetrosAlimentos experimenta-les (nivel de celulosa)

Pobres Ricos

Porcentaje de paja en el alimento (%) 5 20

Porcentaje de celulosa bruta del alimento (%) 10.8 16.8

Materia seca consumida por día (g) 60 ± 28 67 ± 28

Materia seca excretada por día

Heces duras (g) 20 ± 5 33 ± 8

Cecotrofias (g) 10 ± 4 10 ± 5

Fuente: Tomado de Lebas et al. (1996)

Page 11: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

11Jun-Jul. 2005 nº 139

80 litros de orina.Según este autor (Roca, 1980), el volumenque ocupa el sólido, es el doble del pesoes decir que 40 Kg. equivale a 80 dm3(0,08 m3) y en el caso de la orina, elvolumen es la mitad del peso y por tanto80 litros equivale a 40 dm3 (0,04 m3). Flotats (2004) presenta datos sobreproducción de estiércoles para diferentesespecies, proporcionando para el conejo0,412 m3 por plaza y año, con unadensidad de 0,75 Tm/m3. Estas cifrasincluyen madres y partes correspon-dientes de reposición, machos yengorde, estimando una producciónanual de 40 gazapos vendidos por madrey año.En cualquier caso, el factor de variación

más importante de la producción de heceses la composición del pienso, tal comoponen de manifiesto los datos recogidos enla Tabla 3.La composición de estos residuos estambién una particularidad de la especie.En efecto, el gran contenido en fibra delalimento y por tanto de las heces, es unacaracterística poco común en otros mono-

gástricos domésticos y en cierta medida separece algo más a lo que ocurre conrumiantes. Otro aspecto que condicionadicha composición es la relativamente altadisociación entre las fases líquida y sólida(heces y orina) y la característica biológicapropia de la especie mediante la cual seeliminan gran parte de los minerales dieta-rios a través de la orina.Dicha composición guarda relación con lacomposición del alimento pero para lospiensos comerciales es posible consideraruna composición relativamente establedentro de los rangos que aparecen en laTabla 4.En cualquier caso, la composición que real-mente interesa, desde la perspectiva deeste trabajo, es la composición enelementos fertilizantes o nutrientes. En laTabla 2 se expusieron unos datos al

El estiércol de conejo es unproducto de alto valor fertili-

zante, considerado el demayor concentración nutritiva

sobre materia fresca.

Tabla 4 Composición de las heces de conejos: medias y valores extremos para diez

alimentos diferentes1

Componentes media rango(mín-máx)

Humedad (%ssf) 41,7 34-52

Matera seca (%ssf) 58,3 48-66

Proteína (%sss) 13.1 9-25

Celulosa Bruta (%sss) 37.8 22-54

Lípidos (%sss) 2.6 1.3-5.3

Minerales (%sss) 8.9 3.1-14.4

Extracto no nitrogenado (%sss) 37.7 28-49

1 Alimentos concentrados completos, forrajes verdes y secos.

Fuente: Tomado de Lebas et al (1996)

GE

ST

IÓN

DE

L E

ST

IÉR

CO

LG

ES

TIÓ

N D

EL

ES

TIÉ

RC

OL

Page 12: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

12Jun-Jul. 2005 nº 139

respecto, recogiéndose en la Tabla 5 másinformación en ese sentido.Se trata de un estiércol de alto valor fertili-zante, en comparación con los de otrasespecies ganaderas, considerado como elde mayor concentración nutritiva sobremateria fresca.3.- Importancia y magnitud de la cuestiónLa producción de conejos española se situóen unas 520.000 toneladas anuales depromedio entre los años 2001 y 2003, cifraque probablemente se mantiene en laactualidad. A partir de ese dato, teniendoen cuenta las referencias anteriores sepuede estimar la producción total de hecesy orina.

En efecto, siguiendo el método propuestopor Roca (1980), explicado anteriormente(véase Tabla 2) y suponiendo que el repartodel consumo de pienso en una granja cuní-cola es de 66 % y 34 % para engorde y repro-ducción respectivamente (Capra yBlumetto, 2002), y considerando que del

total del consumo en la maternidad, apro-ximadamente un tercio corresponde amadres gestantes, reposición y machos, ydos tercios a las lactantes y sus camadas, laproducción de estiércol de conejo(Tm/año) en España sería de:Es decir una cantidad aproximada de unas1.200.000 Tm./año que en comparacióncon las obtenidas de otras especies gana-deras es una magnitud escasa, si bien esimportante gestionar adecuadamenteestos residuos para minimizar su impactoambiental porque así lo exige la legislacióny el grado de exigencia va en aumento.

Tabla 5Composición nutritiva (NPK) típica de distintos estiércoles

MaterialComposición (%)

N P2O5 K2O

Estiércol de conejo 2,4 1,4 0,6-0,8

Gallinaza 1,1 0,8 0,5

Estiércol de ovino 0,7 0,3 0,9

Estiércol de vacuno 0,6 0,2 0,5

Estiércol de porcino 0,3-0,5 1,0-1,3 0,08

Fuente:http://ecosyn.us/ecocity/Links/My_Links_Pages/rabbit_manure01.html

La producción española deestiércol de conejo total se deaproximadamente 1.200.000

Tm./año.

Tabla 6

Toneladas de heces Toneladas de orina

Engorde 137.280 192.192

Madres gestantes y machos 38.130 63.550

Madres Lactantes 231.110 539.256

TOTAL 406.410 794.998

Page 13: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS

(ENESA)

“ENESA Informa”

Seguro de gastos derivados de la retirada ydestrucción de animales no bovinos muertosen la explotación.

El Plan de Seguros Agrarios aprobado por el Gobierno para elejercicio 2005, ha sido publicado en el B.O.E. del 27 dediciembre de 2004, y contempla una línea de seguro paracompensar al ganadero asegurado por los costes que lesuponen la retirada y destrucción de los animales no bovinosque mueren, por causas naturales, en la explotación.

Actualmente son nueve las Comunidades Autónomasincluidas en el sistema, si bien a lo largo del año podrán incor-porarse aquellas que lo soliciten. Durante todo el año seráposible asegurar las explotaciones de las siguientes comuni-dades autónomas, tal y como se muestra en el siguientecuadro:

Las explotaciones deben tener instalados contenedores queposibiliten la recogida de animales, con unas característicasdeterminadas, si bien para el equino no será necesario, ni enlos seguros de ovinos y caprinos de Castilla León,Extremadura, Madrid y Murcia. En las explotaciones avícolasy cunícolas se admitirán congeladores que permitan alma-cenar los cadáveres hasta el momento de su recogida.

En el caso de muerte del animal en la explotación, el gana-dero debe comunicarlo a la empresa gestora habilitada encada Comunidad Autónoma para el transporte de losanimales, con objeto de que la misma proceda a su retiraday transporte al correspondiente centro de destrucción. Tras latransformación del animal, la Empresa Gestora emitirá uncertificado mediante el cual se iniciarán los trámites para elabono de la indemnización por parte de la Agrupación de

Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados(Agroseguro).

El pago de la indemnizaciónse realizará directamentepor Agroseguro, en nombrey a cuenta del asegurado, ala empresa GestoraAutorizada que haya reali-zado la retirada y destruc-ción del cadáver acreedorade los gastos incurridos hastael límite de la indemnización.

El valor bruto aindemnizar vienedeterminado porel peso en kilos delos animales retirados y destruidos y el valor de losgastos derivados de la retirada y destrucción, queson diferentes según la Comunidad Autónoma endonde radica la explotación.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, através de Enesa, subvenciona al ganadero partedel coste de su seguro con unos porcentajes desubvención que se obtienen mediante la suma delas distintas cantidades que, según las caracterís-ticas del asegurado, le corresponden entre lassiguientes:

Las Comunidades Autónomas también pueden subven-cionar este seguro, acumulándose a la subvención queaporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

COMUNIDAD AUTONOMA ESPECIES INCLUIDAS EN EL SEGURO

Aragón Aviar, cunícola, equina, porcina, ovina y caprina

Castilla La Mancha Aviar, cunícola, equina, porcina, ovina y caprina

Castilla León Aviar, cunícola, equina, porcina, ovina y caprina

Cataluña Aviar, cunícola, equina, porcina, ovina y caprina

Extremadura Ovino y caprino

Galicia Aviar, cunícola, equina, porcina, ovina y caprina

Madrid Ovino y caprino

Murcia Ovino y caprino

Valencia Aviar, cunícola, equina, porcina, ovina y caprina

TIPO DE SUBVENCIÓN PROCENTAJE

Subvención base 41%

Subvención por contratación colectiva 5 %

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más infor-mación a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ MiguelAngel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax:913085446 y correo electrónico: [email protected] y através de la página web www.mapa.es. Y sobre todo a suTomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuen-tran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le plan-teen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle encaso de siniestro.

Page 14: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

14Jun-Jul. 2005 nº 139

AUTOVACUNAS FRENTE AESTAFILOCOCOS

Rafael [email protected]

Los Staphylococcus son patógenos dehombres y de animales y son especialmenteimportantes en cunicultura produciendomamitis, metritis, neumonías, abscesos, mal depatas, etc.

Staphylococcus aureus produce dos tipos deexopolisacáridos (cápsula y slime) y ambos sehan utilizado para desarrollar vacunas enhumanos que han demostrado su efectividady ya se han registrado (Nabi-StaphVAX,StaphVAX). Los mismos dos tipos de exopolisa-cáridos también se han encontrado enStaphylococcus epidermidis, hyicus y otrosStaphylococcus coagulasa-negativo, ynosotros también los hemos identificado enaislamientos en conejos, ovejas, cabras,cerdos y vacas realizados en nuestro labora-torio.

La función de estos exopolisacáridos esproteger a las bacterias frente a la fagocitosisademás de facilitar la colonización bacterianamediante la formación de biofilms. Si quieressaber más puedes consultar:

Maira-Litran T, Kropec A, Goldmann D, Pier GB.Biologic properties and vaccine potential ofthe staphylococcal poly-N-acetyl glucosa-

mine surface polysaccharide. Vaccine. 2004 Feb 17;22(7):872-9 o aquí

http://www.exopol.com/autovac/basecienti-fica.html

En la foto se observa un biofilm formado por célulasbacterianas de S. aureus. Entre las bacteriasaparece un exopolisacárido que une las bacteriasentre si y con la superficie epitelial, es el slime, dife-rente de la cápsula. El biofilm permite el paso denutrientes pero impide la fagocitosis y facilita launión a las superficies.

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

PROTOCOLOS VACUNALES FRENTE A STAPHYLOCOCCUS

Normalmente aparecen afectados animales de todas las edades.• Vacunar y revacunar reproductores con 15-21 días de intervalo. La segunda dosis debe ponerse unos 15 díasantes del parto cuando aparecen problemas en lactantes. • Vacunar y revacunar la reposición con 15-21 días de intervalo.• Poner una dosis de recuerdo aproximadamente cada 6 meses, en palpación positiva. Si no es posible, vacunartodos los reproductores en sábana.

Cuando existen problemas mixtos recomendamos la utilización de autovacunas conjuntas frente aStaphylococcus y Pasteurella.AU

TO

VA

CU

NA

SA

UT

OV

AC

UN

AS

Page 15: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Tabla 1. Autovacunas que se elaboran más frecuentemente en conejos, tiempo requerido yprecio aproximado por dosis.

15Jun-Jul. 2005 nº 139

INS

TA

LA

CIÓ

ND

EL

AG

UA

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

En la foto se observa la cápsulabacteriana (en verde) queenvuelve a las bacterias indivi-dualizadas de S. aureus (lacápsula es diferente del slime). Eneste caso el exopolisacáridoactúa como un escudo protectorindividual para cada bacteria,presentando a los fagocitos unasuperficie difícil de reconocer ydigerir.

En nuestro laboratorio utilizamos latecnología de los liposomas parainmunopotenciar a los exopolisa-cáridos bacterianos esencial-mente tal y como se describe en:Amorena B, Baselga R, Albizu I Useof liposome-immunopotentiatedexopolysaccharide as a compo-nent of an ovine mastitis staphylo-coccal vaccine. Vaccine1994;12(3):243-9. La misma tecno-logía la hemos aplicado a otrospatógenos como Mycoplasmas yPasteurella.

Bacterias Liposomas Días

Escherichia coli No 10

Salmonella sp No 10

Escherichia coli + Salmonella No 10

Staphylococcus aureus Sí 10

Pasteurella multocida Sí 10Staphylococcus aureus +Pasteurella multocida Sí 10

Pasteurella multocida +Bordetella bronchiseptica Sí 10

CÓMO SE HACEN LAS AUTOVACUNAS.

En muchos de los pasos no indicamos lostiempos porque son procesos que sólo llevanunas horas y que pueden, o no, realizarse en elmismo día.

Al recibir un pedido por fax, teléfono o a travésde la web se pide confirmación firmada al vete-rinario, recuerda que una autovacuna necesitauna receta como cualquier otro medicamento.

Día 1. Cuando un veterinario nos solicita unaautovacuna , descongelamos la cepa guar-dada y la sembramos en medios de creci-miento sólidos. A veces las bacterias acabande ser aisladas y evitamos el tiempo empleadoen descongelar las cepas. La gran mayoría delas bacterias congeladas crecen en 24 horas(Pasteurella, Staphylococcus, Escherichia coli,etc.). Se comprueba que el inóculo inicial quese emplea no está contaminado.

El mismo día preparamos y esterilizamos unvolumen de medio de crecimiento suficientepara fabricar las dosis solicitadas, aunque laconcentración final de antígeno se estandarizadespués de realizar el recuento final de bacte-rias. Algunos medios de crecimiento llevansuplementos muy especializados. El medio seinocula con una suspensión del cultivo original.

Vial de congelación. Las cepas se guardan congeladas e identificadas en viales de congelación durante al menos 5 años.

Page 16: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Día 2. Una colonia se siembra en el mediolíquido que se incubará a 37º C. durante 18-24 horas. Cuando en una autovacuna seincluye más de una cepa se siembran bote-llas diferentes.

El crecimiento de una placa de Agar sangre setransfiere a una botella con caldo nutritivo.

16Jun-Jul. 2005 nº 139

AU

TO

VA

CU

NA

S

AU

TO

VA

CU

NA

S

Los medios deshidratados se disuelven en agua destilada.

Page 17: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Botellas de autovacunas con crecimiento

Día 3. En las primeras horas después de lasiembra las bacterias se multiplican de unmodo exponencial, justo hasta queconsumen la mayoría de los nutrientes delmedio. En ese momento dejan de multipli-carse, pero es precisamente ahora cuandocomienzan a producirse mayores canti-dades de exopolisacáridos bacterianos.

Día. 4. Inactivamos las bacterias añadiendoformol al medio donde se han multiplicadosy dejamos que el formol actúe durante otras18-24 horas. Antes de inactivar el cultivo nosaseguramos de la pureza y ausencia decontaminación del cultivo.

Día 5. Separamos los exopolisacáridos capsu-lares. Para hacerlo, primero eliminamos lasbacterias y cualquier resto de proteínas.También eliminamos los restos de metabolitosdel medio.

Después de la inactivación y utilizando unaalicuota hacemos el recuento total debacterias mediante citometría de flujo. Estonos permite ajustar las concentracionesbacterianas de modo que en las autova-cunas utilizamos cantidades análogas yreproducibles de antígeno.

Cepa pura de Staphylococcusaureus teñida con Gram.Microscopía de campo claro x1000

Las botellas inoculadas se incu-ban a 37ºC durante 24-48 horas.

Crecimiento de bacterias y producción de exopolisacáridos.

Inoculación del caldo de cultivo con la cepa deStaphylococcus recogida de la placa de agar san-gre.

17Jun-Jul. 2005 nº 139

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

Recuento de bacterias en citómetro

Page 18: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Comprobamos que el sobrenadantecontiene los exopolisacáridos en la concen-tración adecuada. Una vez conocidas lasconcentraciones de exopolisacáridos delsobrenadante lo mezclamos con los lipo-

somas que hemos fabricado independien-temente. La mezcla se congela.

Los liposomas de la autovacuna se hanfabricado independientemente. Los lipo-somas son pequeñas vesículas de lípidosque después de la liofilización encerraranen su interior el antígeno purificado de lasBrachyspiras. Los liposomas se elaboran conuna mezcla de lípidos que se conservacongelada.

Los liposomas son pequeñas vesículas delípidos que incorporan en su interior (hidroso-lubles) o en su membrana (liposolubles) losantígenos con los que se mezclan.

Antes de la liofilización mezclamos los lipo-somas con una suspensión de antígeno, queliofilizamos. En la liofilización congelamos lamuestra y extraemos el agua, de modo quelos liposomas se rompen. Al resuspender laautovacuna, los liposomas se cierran denuevo incorporando el antígeno en su inte-rior.

Día 6. La mezcla de liposomas y exopolisacá-ridos ya congelada se liofiliza. En el procesode liofilización eliminamos el agua sin que sedescongele la muestra. El proceso dura dosdías.

Día 8. Los viales se retiran del liofilizador y se hacen los ensayos paraconfirmar la ausencia de contaminación.

El producto final seensaya en diferentesmedios para confir-mar la total ausenciade contaminación.

18Jun-Jul. 2005 nº 139

AU

TO

VA

CU

NA

S

AU

TO

VA

CU

NA

S

El proceso de ela-boración de losliposomas seejemplifica aquí.Las vesículas delípido se rompenen la liofilización yal reconstituirlascon agua atra-pan al antígeno.

Liofilizador trabajando. Ensu interior se observan via-les con liposomas liofilizán-dose.

La autovacunase envía liofilizada lo quefacilita su conservación.

Page 19: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 20: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

20Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

Proyecto INIA OT00-040“Estudio de los factores etiológi-

cos de la Enteropatía Mucoidedel conejo y de las medidasnecesarias para su control”

Cuatro años de investigación

sobre la Enteropatía

Epizoótica del Conejo.

La Enteropatía Epizoótica del conejo es elproceso patológico que está ocasionandolas mayores perdidas económicas en elsector cunícola español.Desde 1996, cuando este proceso surgió ensu forma epizoótica afectando a la mayorparte de las explotaciones cunícolas espa-ñolas y europeas, los equipos de investiga-ción comenzaron a trabajar para aportar alos productores soluciones que permitieranminimizar el impacto de la EEC en las explo-taciones.A instancias de Sector Cunícola Español elINIA, Instituto Nacional de Investigaciones yTecnología Agraria y Alimentaria, depen-diente, en ese momento del MAPA,fomentó el proyecto de investigaciónOT00-040 “Estudio de los factores etioló-gicos de la Enteropatía Mucoide delconejo y de las medidas necesarias para sucontrol” El objetivo de este proyecto fuebuscar el origen de este proceso patoló-gico, así como, la búsqueda de medidasque permitiesen el control de la enfer-medad o minimizar sus efectos negativos.De este modo, los trabajos fueron dirigidos

por el Doctor Ignacio Badiola, delCReSA(Centre de Recerca en SanitatAnimal, consorcio entre el IRTA y laUniversidad Autónoma de Barcelona),contando con la colaboración de un granequipo de científicos pertenecientes adiversas universidades españolas y otroscentros de investigación.Después de cuatro años de trabajo, losresultados de este proyecto se presentaronen el pasado Symposium de Cunicultura deASESCU. A continuación se reproducen lasdos lecciones magistrales que D. JavierGarcía y D. Ignacio Badiola presentaron alos asistentes al Symposium.

Page 21: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

PROYECTO INIA

Introducción

El principal problema del sectorcunícola desde 1997 es la inciden-cia de la enteropatía mucoide(EM). Esta enfermedad ha condi-cionado tanto al sector productivocomo a los grupos de investiga-ción, en especial, a patólogos ynutricionistas. La limitación impues-ta por la Unión Europea para la uti-lización de sustancias antimicrobia-nas nos ha obligado a los investiga-dores a incluir entre nuestros objeti-vos prioritarios la búsqueda de solu-ciones a este problema.

Desde un punto de vista de la nutri-ción la situación de partida era (ysigue siendo) complicada debidoal desconocimiento del agentecausante de la enfermedad. Estehecho implicaba (e implica) ‘andarun tanto a ciegas’ a la hora dediseñar los experimentos e interpre-tar los resultados. La situación esdiferente en aves y porcino dondelos agentes patógenos están mejoridentificados [13,18], lo que facilitael diseño de los experimentos y laelaboración de conclusiones másajustadas.

Inicialmente, el único indicador de

enfermedad era la sintomatología externa, es decir,las observaciones de morbilidad y mortalidad. Estosson parámetros muy variables, sobre los que influyenun gran número de factores. Así, se ha observadoque animales alimentados con el mismo pienso pue-den mostrar mortalidades desde el 0 hasta el 70%dependiendo del periodo del año, granja, etc., y porsupuesto en función de que se medique o no.

En relación con la mortalidad, era y es común obser-var como no todos los animales de una granja afec-tada padecen la enfermedad, así como que notodos los animales enfermos fallecen en el proceso(aunque sus rendimientos productivos quedan seria-mente mermados). Además, la mayor incidencia demortalidad se concentra en el periodo post-destete,en el que generalmente la medicación permite con-trolar la enfermedad. La alimentación, sospechosainicial de ser la responsable, no parece ser el factordeterminante de la mortalidad debida a EM, si bien,parece existir una interacción entre ambas.

A partir de estas circunstancias se formularon lassiguientes hipótesis de partida:

Resultados sobre las investigacionesen nutrición

21Jun-Jul. 2005 nº 139

Javier García1, Mª Soledad Gómez-Conde1, Susana Chamorro1, NuriaNicodemus1, Carlos de Blas1, Rosa Carabaño1, Ana Pérez de Rozas2, I.Badiola2.1 Dpto. Producción Animal. ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica de [email protected] CReSA (UAB-IRTA). Campus de Bellaterra. Barcelona. España

RE

SU

LT

AD

OS

NU

TR

ICIÓ

NR

ES

ULT

AD

OS

NU

TR

ICIÓ

N

PROYECTO INIA

Page 22: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

22Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

a. La enfermedad tiene un origen multifacto-rial en el que está implicada alguna bacteria(lo que se deduce del efecto positivo de losantibióticos).b. Los animales disponen de algunos meca-nismos de defensa frente a la EM (dado quealgunos animales son capaces de superar laenfermedad).

Planteadas estas hipótesis se analizó cómopodía la nutrición mejorar la salud del animal.De acuerdo con lo realizado en otras espe-cies [11] se planteó el estudio de lassiguientes estrategias para tratar de reducir laincidencia de EM:

I. En primer lugar, favorecer los mecanismosde exclusión competitiva entre bacteriaspara controlar el crecimiento de potencialespatógenos mediante:a. El tipo de sustrato que llega al ciego y quepudiera promover o no el desarrollo de la EM.Para lo cual es necesario la identificación ycuantificación de los sustratos (fibra, almidón,proteína, etc.) a nivel de ileon terminal. b. La limitación del tiempo de acceso de lamicrobiota a los sustratos con el fin de difi-cultar la proliferación de patógenos, es decir,evitar la acumulación excesiva de alimentoen el ciego.

II. En segundo lugar, identificar qué factoresde la ración afectan a los mecanismos dedefensa de la barrera intestinal del animal,con el fin de dificultar su colonización por lasbacterias patógenas y/o la absorción detoxinas.

Dado que la incidencia de la EM es mayortras el destete se decidió estudiar estas estra-tegias en animales recién destetados. Ennuestro caso, el destete lo realizamos a los 25d de edad con el objeto de reducir la dura-ción de la lactación y la movilización de lasreservas corporales de las conejas, y asímejorar su productividad [14], resultados quetambién ha sido confirmados recientementepor investigadores italianos [19]. Sinembargo, los gazapos destetados a los 25 dse encuentran en pleno desarrollo y su tractodigestivo, sistema inmunológico, etc., no hanmadurado completamente. Este hechotambién sucede, pero en menor medida, enlos animales destetados a los 35 d de vida [9].Esto se traduce en una capacidad enzimá-tica limitada, que unido al cambio dealimentación, repercute en una mayor inci-dencia de problemas digestivos, en especial,cuando se les suministra un pienso de cebo.

Estas circunstancias que afectan a losgazapos tras el destete podrían ser la causapor la que estos animales son más suscepti-bles a la EM. Por ello, el periodo post-destetees ideal para estudiar las estrategias nutricio-nales para prevenir la EM. Además, parecerecomendable diseñar un pienso específicopara este periodo que se adapte a las nece-sidades de los gazapos, y que permita unatransición adecuada entre la ingesta deleche y pienso, que realizan al final de lalactación, al pienso de cebo.

Criterios para estudiar el efecto de la nutri-ción sobre la enteropatía mucoide

El valor de la mortalidad es un indicadorclave y muy interesante para evaluar lasdistintas estrategias, pero para poderconcluir adecuadamente a partir de estedato es necesario tener en cuenta otrosfactores (ya comentados) que le afectandiferentes a la alimentación.

Siendo importante, la mortalidad no aportatoda la información necesaria para poderresponder por qué los animales alimentadoscon un pienso determinado son menossusceptibles a la enfermedad. Para ello serequiere de mediciones adicionales que nospermitan verificar las hipótesis planteadasanteriormente, como son:

a. La digestibilidad ileal de los nutrientes, quenos permitirá conocer la composiciónquímica del sustrato que aprovecha la micro-biota en el ciego.b. La composición de la microbiota intestinaly la determinación en cada caso de cual esla prevalencia de los diferentes microorga-nismos. Esta información es clave para tratarde identificar el tipo de sustrato que puedafavorecer el crecimiento de los distintosgrupos bacterianos. Estos análisis los realiza elCReSA utilizando la técnica RFLP.c. La evaluación del efecto barrera quedebe realizar la mucosa intestinal, dado quecualquier deterioro de la misma podría faci-litar la acción del agente patógeno. Para ellose ha estudiado la morfología (longitud de lasvellosidades y la profundidad de las criptas) yla funcionalidad (actividad enzimática) de lamucosa intestinal.d. La respuesta inmune del animal cuya inter-acción con la alimentación puede marcarlas pautas para mejorar las defensas delanimal por medio del pienso.

Page 23: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Estas determinaciones se han idoimplementando a lo largo deltiempo. Algunas (no mencionadas)han sido abandonadas por noaportar información relevante,mientras que las nombradas ante-riormente nos han permitidoobtener los resultados que se mues-tran a continuación.

Resultados: Nutrición

Los factores nutricionales que másse han relacionado con la inci-dencia de trastornos digestivos sonel nivel y tipo de fibra y el nivel dealmidón [12]. Recientemente, ennuestro Departamento hemosdeterminado que las necesidadesde fibra neutro detergente de losgazapos tras el destete son inferioresa la de los animales de cebo (30 vs33%) y que tanto un aumento comouna disminución de este nivelimplica una mayor incidencia demortalidad [9,15] (Figura 1).

En el primer experimento en el quese analizó la composición de lamicrobiota intestinal por parte delCReSA, Nicodemus et al. [16] estu-diaron la posibilidad de reducir elnivel de fibra (FND) desde un 30%hasta un 25%. En este ensayo,además de reducir el nivel de fibrase estudió el efecto del tamaño departícula (normal ‘N’ vs largo ‘L’) delas principales fuentes de fibra

(heno de alfalfa y paja). En esteexperimento la reducción del nivelde fibra duplicó la mortalidad (8 vs17%) mientras que el tamaño departícula no la modificó. En cuantoal perfil microbiano (Figuras 2a y 2b)se puede observar como el nivel defibra tuvo mayor efecto sobre lafrecuencia de detección en elciego de distintos microorga-nismos/géneros, mientras que,

FIGURA 1: Efecto del nivel de fibra sobre la mortalidaden gazapos destetados a 25d

Page 24: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

24Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

curiosamente, el grado de molienda de lafibra afectó más a la microbiota a nivel ileal.En este experimento la frecuencia de detec-ción de C. perfringens fue baja (2,5% en elileon y no se detectó en el ciego) y no seobservó efecto alguno de los tratamientos.

En la Figura 3 se muestra el grado de biodi-versidad (número de bacterias diferentes enileon/ciego), observándose como el efectode los diferentes tratamientos fue diferenteen ileon respecto al ciego, resultando este

ú l t i m o

más homogéneo que el primero. Esta mayorhomogeneidad de la microbiota del ciegoconcuerda con que los flujos ileales diarios dealmidón y proteína no variaron entre trata-mientos. La menor biodiversidad del piensobajo en fibra pero con fibra larga (25 L)podría deberse a la menor disponibilidad desustrato (fibra) por el mayor tamaño de partí-cula de la misma con respecto al mismopienso con tamaño de partícula normal (25N). De hecho, esta menor biodiversidad vaacompañada de una reducción del 20% enla cantidad de FND digerida diariamente por

Figura 2a. Efecto del nivel (30 vs 25% FND) y tamaño de partícula dela fibra (largo ‘L’ vs normal ‘N’)sobre la frecuencia de apariciónde bacterias en ileon en animalesde 40 d de edad medicados(Bacitracina Zn + Apramicina)

Figura 2b. Efecto del nivel (30 vs 25% FND) y tamaño de partícula dela fibra (largo ‘L’ vs normal ‘N’)sobre la frecuencia de apariciónde bacterias en ciego en animalesde 40 d de edad medicados(Bacitracina Zn + Apramicina)

Page 25: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

25Jun-Jul. 2005 nº 139

estos animales. Por el contrario, en este expe-rimento la biodiversidad a nivel ileal estáafectada tanto por el nivel como por eltamaño de la fibra y muestra valores máselevados que la cecal. El efecto del nivel defibra puede explicarse por la mayor cantidadde almidón digerido en el intestino delgadoen los piensos bajos en fibra (26 vs 19 g/d) dela que una parte podría haber sido utilizadapor la microbiota, mientras que el efecto deltamaño de partícula de la fibra se explicaríapor el menor aprovechamiento ileal de lafibra molida groseramente (no determi-nado). No hubo correlación alguna entre labiodiversidad y la mortalidad.

Estos primeros resultados pusieron de mani-fiesto que los cambios que se produzcan enel pienso, por inocuos que puedan parecer

(como la modificación exclusivamente delgrado de molienda de las fuentes de fibra),influyen sobre la composición de la micro-biota intestinal y que, por tanto, disponemosde la posibilidad de cambiar el perfil micro-biano del intestino a través del pienso.Además, hay que poner de manifiesto elenorme potencial que tiene la técnica deRFLP, la cual genera una gran cantidad deinformación. La dificultad radica, a día dehoy, en interpretar adecuadamente los resul-tados, dado que las interacciones quepueden existir entre distintos microorga-nismos entre si y entre estos y los distintoscomponentes del pienso no lo facilitan.

Una vez fijadoel nivel de fibrainsoluble (FND)se planteó estu-diar en unsegundo expe-rimento quéefecto ejercíael nivel de fibrasoluble sobre elestado sani-tario de losanimales, dadoque es la frac-ción fibrosamás fermen-table y que esmás susceptiblede ser alta-mente degra-

dada entre el ileon [1] y el ciego [5]. Para ellose diseñaron tres piensos que contenían,respectivamente, cascarilla de avena, henode alfalfa y una mezcla de pulpa de remo-

Figura 3. Efecto del nivel (FND) y del tamaño de partícula (TP) dela fibra sobre el grado de biodiversidad en el ileon y en el ciego deanimales de 40 d de edad.

Page 26: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

26Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

lacha y pulpa de manzana, de tal maneraque se incrementó el nivel de fibra solubledesde un 7.2 hasta un 12.0%, respectiva-mente.

El incremento del nivel de fibra soluble redujolinealmente la mortalidad (Figura 4), efectotambién observado por Soler et al. [17]. Enparte, este efecto podría estar relacionadocon que la mucosa de los animales alimen-tados con mayor nivel de fibra solublemostraron la mayor longitud de las vellosi-dades intestinales y la menor profundidad delas criptas (Figura 4), lo que se reflejó en unamayor actividad sacarásica y digestibilidaddel almidón en el intestino delgado, así comoen un menor flujo ileal de almidón hacia elciego [7].

Por otra parte, la frecuencia con que sedetecta la presencia en el ciego de C.perfringens y bacterias del géneroCampylobacter aumenta en los animales

alimentados conmenor nivel de fibrasoluble (6 vs 18% y 14

vs 33%, respectivamente). La mayorpresencia de estas bacterias junto con lapeor integridad de la mucosa cuando sereduce el nivel de fibra soluble podría favo-recer la traslocación de bacterias y/o toxinasa través de la mucosa intestinal, que expli-caría el tipo de respuesta inmune observadaen estos animales [8], así como el incrementode la mortalidad.

En este trabajo también se estudió la interac-ción entre la fibra soluble y la medicación(Apralan (apramicina) y Tylan (tilosina)) sobrela biodiversidad de la microbiota intestinal. Adiferencia del experimento anterior, la biodi-versidad en el ciego fue más parecida(numéricamente incluso superior) a la obser-vada en el ileon. Como era de esperar, elsuministro de los antibióticos redujo la biodi-versidad de la microbiota en un 60 y un 30%en el ileon y ciego, respectivamente (Figura5). También se detectó una interacción entrela medicación, el pienso y el tramo del tracto

FIGURA 4: Efecto del nivel de fibra soluble (FS) sobre la mortalidad yla morfologia de la mucosa intestinal en animales medicados.

FIGURA 5: Efecto del nivel de fibra soluble (FS), segmento Intestinal y medica-ción sobre la biodiversidad intestinal en animales de 35 d de edad.

Page 27: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

27Jun-Jul. 2005 nº 139

RE

SU

LT

AD

OS

NU

TR

ICIÓ

NR

ES

ULT

AD

OS

NU

TR

ICIÓ

N

digestivo, fenómeno que se observa paravarios microorganismos como por ejemploC. perfringens. Finalmente, en este experi-mento se detectó una gran influencia de lacamada sobre la frecuencia de apariciónde un número importante de bacterias y/ogéneros bacterianos.

En definitiva, tanto el nivel de fibra insolublecomo el de fibra soluble influyen sobre la inci-dencia de mortalidad y alteran sensible-mente la composición de la microbiotaintestinal, recomendándose unos niveles del33 y 13%, respectivamente (sobre MS).

Otro factor importante que ya se ha obser-vado que puede incidir sobre la mortalidades el nivel de proteína de la ración y su flujodiario hacia el ciego [3,10]. La actividadproteolítica es importante en el ciego [4] y,de hecho, el flujo ileal de proteína está posi-tivamente correlacionado con el pH cecal[6], por lo que este sustrato podría afectardecisivamente a la composición de la

microbiota intestinal. Recientemente, se harealizado un experimento en nuestroDepartamento en donde se han formuladodos piensos en los que se redujo el nivel deproteína de un 18,8 a un 16,2% (A y B, respec-tivamente) y otros dos con un 16% deproteína en los que se incrementó progresi-vamente la digestibilidad de la misma (C y D,respectivamente) [2]. La reducción del nivelde proteína del 18,8 al 16,2% supuso unareducción del 20% en el flujo de proteínahacia el ciego que se reflejó en una reduc-ción de la mortalidad del 75% en el caso deanimales medicados y del 36% cuando no semedicó (Figura 6). Este efecto parece estarrelacionado con variaciones en la presenciade ciertas poblaciones de bacterias proteo-líticas a nivel ileal. Así, en animales no medi-cados la frecuencia de detección deClostridium perfringens en el ileon se incre-mentó al hacerlo el nivel de proteína (27.1 vs77.8%), si bien, esto no sucedió en losanimales medicados.

FIGURA 6: Efecto del nivel de proteína y de su digestibi-lidad sobre el flujo ileal de proteína y la mortalidad

Page 28: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

28Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

El incremento de la digestibilidad de laproteína en los piensos con el 16% deproteína supuso una reducción del flujo ilealdel 12% pero que no redujo significativa-mente la frecuencia de detección deClostridium perfringens y tampoco fue efec-tiva a la hora de reducir más la mortalidad.De nuevo, al igual que en el experimentoanterior cuando se medicó a los animales seobservó una reducción del 60% en la biodi-versidad a nivel ileal. Igualmente se volvió aobservar una influencia importante delefecto camada sobre el perfil microbiano.

Dada la importancia que hemos observadodel efecto camada sobre la composición dela microbiota intestinal hemos tratado deprofundizar en el estudio de este efecto. Paraello se realizó un experimento para estudiarcuál era la evolución de la microbiota intes-tinal durante la lactación y qué relaciónexistía entre la microbiota de hermanos yentre la de la madre y su camada. Para ello,se sacrificaron dos gazapos por camada (17camadas en total) a los 16, 26 y 32 d de edad,periodo en el que los animales estaban enlactación dado que el destete se realizaba a35 d, y se recogió muestra en el ileon (salvo alos animales de 16 d, que no hubo) y en elciego. Al final de la lactación las madrestambién fueron sacrificadas para recogerlesmuestras intestinales.

En la Figura 7 se muestra la biodiversidadintestinal de estos animales. En las madres labiodiversidad fue mayor en el ileon que en elciego, mientras que en los gazapos lactantesla biodiversidad resultó ligeramente mayoren el ciego. La biodiversidad en el ciego delos gazapos de 16 d de edad es similar a la delas conejas (lo que no significa quecompartan las mismas poblaciones micro-bianas), si bien se observa una reducciónimportante a los 26 d de edad (momento enel que cambia el sustrato que recibe la micro-biota, dado que aumenta significativamenteel consumo de pienso en detrimento de laleche) para volver a recuperarse a los 32 d deedad (es decir, parece que la microbiota seha adaptado al pienso). A nivel ileal seobservó la misma tendencia, si bien la biodi-versidad de las madres fue superior a la de losgazapos.

Cuando se compara el grado de similitud dela microbiota cecal de la madre con la de lacamada se observa bastante variabilidad yun parecido muy reducido (hasta un mínimode solo un 10% de similitud), lo que podríadeberse al diferente sustrato que recibe lamicrobiota en un caso y en otro. Sinembargo, cuando comparamos el grado desimilitud de la microbiota cecal de todos losgazapos entre si, se observa en un 39% de losanimales que el animal que posee la micro-

FIGURA 7: Efecto de la edad y del tramo digestivo sobrela biodiversidad de la microbiota.

Page 29: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Tabla 2. Proporción de gazapos que poseen E. colidependiendo de su presencia o no en la madre (%)

biota más parecida a la suya es un hermanosuyo de la misma edad. Este parecido es másnotorio a los 16 d de edad (47% de losanimales) que a los 26-32 d de edad (35 % delos animales). Este hecho podría deberse aque a los 16 d todos los animales ingierenleche exclusivamente mientras que entre los26 y 32 d de edad se está produciendo elcambio de leche a pienso, proceso quepuede ser heterogéneo entre hermanos, yque puede hacer que su microbiota se dife-rencie.

Un tema de gran interés en relación con elefecto camada es estudiar cómo y quémicroorganismos transmite la madre a sudescendencia. A título de ejemplo se mues-tran los resultados obtenidos con dos micro-organismos: C. perfringens (sobre el que sedetectó un importante efecto camada enlos experimentos anteriores) y E. coli (pocoafectada por el efecto camada), bacteriahabitual en gazapos jóvenes pero no así enanimales adultos.

En lo que ser refiere a C. perfringens, de 17conejas únicamente en 5 no se detectó C.perfringens ni en ileon ni en ciego. En el restose detectó este microorganismo en ileon (5conejas), en ciego (5 conejas) y en ileon yciego (2 conejas). Nuestro interés más inme-diato era contestar qué proporción degazapos de estas conejas tenían C. perfrin-gens en el intestino. Como puede observarseen la Tabla 1 la ausencia de C. perfringens enla madre no reduce el porcentaje degazapos que poseen esta bacteria, si bien,de momento desconocemos su importancia cuantitativa en uno y otro caso. Esto puedesignificar que puede haber otras vías detransmisión, además de la materno-filial,como podría ser a través de la manipulaciónde los animales por parte del granjero.

En lo que se refiere a E. coli, de 17 conejas en13 no se identificó este microorganismo. En elresto únicamente se detectó esta bacteria en4 conejas (2 en el ileon, 1 en el ciego y en otraen ileon y ciego). De nuevo estudiamos quésucede con esta bacteria en las camadas de

29Jun-Jul. 2005 nº 139

RE

SU

LT

AD

OS

NU

TR

ICIÓ

NR

ES

ULT

AD

OS

NU

TR

ICIÓ

N

Tabla 1. Proporción de gazapos que poseen C. perfringensdependiendo de su presencia o no en la madre (%)

Madres sin E. coli (13) Madres con E. coli (4)

Ileon Ciego Ileon Ciego

16 d 23,7 25,0

26 d 19,2 3,8 12,5 12,5

32 d 15,4 46,1 12,5 62,5

Nº camadas libres de esta bacteria 1 1

Madres sin C. perfringens (5) Madres con C. perfringens (12)

Ileon Ciego Ileon Ciego

16 d 30,0 29,2

26 d 20,0 0,0 8,3 29,2

32 d 20,0 40,0 37,5 37,5

Nº camadas libres de esta bacteria 1 1

Page 30: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

30Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-0

40

Agradecimientos

Los experimentos expuestos en esta revi-sión han sido financiados por el INIA(OT00-040-C2-2), la CICYT (AGL2001-2796 y AGL2002-00005) y la UPM (10438).Además queremos agradecer la cola-boración de Elanco, Andrés Pintaluba,Nanta, Esteve Santiago y Pascual deAranda.

Bibliografía

[1] Carabaño R., García J., de Blas J.C.2001. Effect of fiber source on ilealapparent digestibility of non-starch poly-saccarides in rabbits. Anim. Sci, 72:343-350.

[2] Chamorro S., Gómez-Conde M.S.,Pérez de Rozas A.M., Badiola I.,Carabaño R., De Blas C. 2005. Efectodel nivel y tipo de proteína en piensosde gazapos sobre los parámetros pro-ductivos y la salud intestinal. XXXSymposium de Cunicultura de ASESCU.Valladolid.

[3] De Blas J.C., Pérez E., Fraga M.J :,Rodríguez M., Gálvez J.F. 1981. Effect ofdieto n feed intake and growth of rab-bits from weaning to slaughter at diffe-rent ages and weights. J. Anim. Sci.,52:1225-1232.

[4] Emaldi O., Crociani F., Matteuzzi D.1979. A note on the total viable countsand selective enumeration of anaerobicbacteria in the caecal contente, sofáand hard faeces of rabbit. J. Appl.Bacteriol. 46:169-172.

[5] García J., Carabaño R., De Blas C.1999. Effect of fiber source on cell walldigestibility and rate of pasaje in rabbits.J. Anim. Sci., 77: 898-905.

[6] García J., Gómez M.S., ChamorroS., Nicodemus N., de Blas C., CarabañoR. 2004. Nuevas herramientas para lavaloración nutritiva de los piensos deconejos recién destetados: implicacio-nes prácticas. Cunicultura, Agosto 2004.pp 223-228.

[7] Gómez Conde, M.S., Chamorro S.,Nicodemus N., García J., Carabaño R.,De Blas C. 2004. Effect of the level ofsoluble fibre on ileal apparent digestibi-lity at different ages. Proceedings of the8th World Rabbit Congress. p 130.Puebla, Mexico.l

[8] Gómez Conde M.S., Chamorro S.,Rebollar P.G., Eiras P., García J.,Carabaño R. 2005. Efecto del tipo defibra sobre el tejido linfoide asociado aintestino en animales de 35 días deedad. ITEA, 2005.

[9] Gutiérrez I., Espinosa A., García J.,Carabaño R., de Blas J.C. 2002. Effect oflevels of starch, fiber, and lactose ondigestion and growth performance ofearly weaned rabbits. J. Anim. Sci., 80:1029-1037.

[10] Gutiérrez I., Espinosa A., García, J.,Carabaño R., De Blas C. 2003. Effect ofsource of protein on digestion andgrowth performance of early-weanedrabbits. Anim. Res. 52:461-471.

[11] Hampson D.J., Pluske J.R., PethickD.W. 2001. En: Digestive Physiology ofPigs. Ed. J.E. Lindberg y B. Ogle. CABIPublishing. Pp 247-260.

[12] Lebas F., Gidenne T., Perez J.M.,Licois D. 1998. Nutrition and pathology.In: The nutrition of the rabbit. 197-213 pp.C. De Blas, J. Wiseman Eds. CABIPublishing. Wallingford, UK.

[13] Mead G.G. 2000. Prospects for

‘competitive exclusion’ treatment tocontrol salmonellas and other foodbor-ne pathogens in poultry. Vet. J. 159:111-125.

[14] Nicodemus N., Gutiérrez I., GarcíaJ., Carabaño R., de Blas C. 2002. Theeffect of remating interval and weaningage on the reproductive performanceof rabbit doe. Anim. Res., 51: 517-523.

[15] Nicodemus N., Redondo R.,Carabaño R., De Blas C., García J. 2003.Effect of level of fibre and type ofground of fibre sources on digestión andperformance of growing rabbits. 3rdMeeting of COST Action 848. Workshopon nutrition and meat quality. Prague.

[16] Nicodemus N., Pérez Alba L.,Carabaño R., De Blas C., Badiola I.,Pérez de Rozas A., García J., 2004.Effect of level of fibre and level ofground of fibre sources on digestión andileal and caecal characterization ofmicrobiota of early weaned rabbits.Proceedings of the 8th World RabbitCongress. Puebla, Mexico.

[17] Soler M.D., Blas E., Cano J.L.,Pascual J.J., Cervera C., Fernández J.2003. Effect of digestible fibre/starchratio and fat level of dieto n health ofrabbits around weaning. 3rd Meeting ofCOST Action 848. Workshop on nutritionand meat quality. Prague.

[18] Stege H., Jensen T.K., Moller K.,Baekbo P., Jorsal S.E. 2001. Risk factorsfor intestinal pathogens in Danish finis-hing pig herds. Prev. Vet. Med., 50: 153-164.

[19] Xiccatto G., Trocino A., Sartori A.,Quaque P.I. 2004. Effect of parity orderand litter weaning age on the perfor-mance and body energy balance ofrabbit does. Livest. Prod. Sci., 85:239-251.

estas conejas a diferentes edades (Tabla 2). Otra vez se observa que la ausencia de E.Coli en la madre no impide que en estascamadas se detecte la presencia de estabacteria en una proporción muy similar aaquellas en donde las madres ya eran porta-doras.

Conclusiones

En primer lugar, resulta evidente que la nutri-ción no permite curar la enteropatíamucoide. Sin embargo, una formulaciónadecuada del pienso puede limitar los dañoscausados por esta enfermedad. Así, se hademostrado que tras el destete el tipo depienso afecta tanto a la integridad de lamucosa intestinal como a la composición de

la microbiota intestinal, lo que se refleja en lamortalidad durante el periodo de cebo.

En segundo lugar, los primeros resultados delestudio del efecto camada muestran comolos gazapos lactantes pertenecientes a unamisma camada son bastante parecidosentre si desde un punto de vista microbiano,pero tienen poca similitud con la madre.

Finalmente, para llegar a estos resultados hasido fundamental la puesta a punto denuevas técnicas (de mayor complejidad)que aportan más información sobre estaenfermedad, y que probablemente a cortoplazo sea necesario seguir implementán-dolas con algunas técnicas adicionales paramejorar nuestro conocimiento de la enfer-medad.

Page 31: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

junio

CENTRO DE

INFORMACION

NUTRICIONAL

SOBRE LA

CARNE DE

CONEJO

Intercun pone a la disposición

de todos los interesados un

centro de información para dar

respuesta a las consultas de los

consumidores, medios de

comunicación, docentes,

profesionales de la salud y de

la restauración, sobre las

cualidades nutricionales de la

Carne de Conejo.

REUNION DE LA

COMISION TECNICA

DE INTERCUN

FOMENTO DEL

CONSUMO DE LA

CARNE DE CONEJO 902 99 56 81

Page 32: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

2

A partir del mes de marzo se hace necesario la promoción de la carne de conejo, ya que es

cuando comienzan a bajar los precios de la carne de conejo al desequilibrarse la ofertra y la demanda.

De este modo durante los meses de marzo, abril y mayo INTERCUN ha desarrollado una campaña

de promoción compuesta por diversas actividades, encaminadas a aumentar al consumo de esta

excelente carne.

FOMENTO DEL CONSUMO DE LA CARNE DE CONEJO

NOTICIAS

Presencia en grandes medios

de comunicación

· TELEVISION

“Karlos Arguiñano en tu cocina” es el programa

líder de audiencia en su franja horaria y temática.

La experiencia acumulada de campañas anteriores

ha demostrado que la aparición de la carne de

conejo en este espacio hace que los consumidores

comprendan las excelencias de la

carne de conejo y se animen a

consumirla.

· PUBLICACION SEMANAL

La revista “Lecturas” publica

semanalmente una sección

especializada con recetas de cocina

“Recetas de Karlos”, este

suplemento es muy apreciado por

las amas de casa, ya que les da

ideas para la elaboración del menú

para la familia.

· INTERNET

La web www.karlosnet.com es una de las más

visitadas por los “internautas” que buscan recetas

para elaborar diversos platos.

Presentaciones a consumidores

La presentación directa a los consumidores de

las excelencias de la carne de conejo es otra de

la vías uti l izadas por

INTERCUN para aumentar el

consumo. Se realizaron tres

p r e s e n t a c i o n e s e n

colaboración con El Corte

Ingles, concretamente en

Santander, Valencia y

Madrid.

Participación en las IX Jornadas de

Alimentación Práctica.

Durante los días 26 y 27 de abril INTERCUN

participó en las IX Jornadas de Alimentación

Práctica, celebradas en el Colegio Oficial de

Médicos de Madrid. Estas reunieron a los más

destacados profesionales especializados en

nutrición que son la pieza clave para transmitir

a la población el papel relevante que cumple la

nutrición en una vida sana y equilibrada.

INTERCUN participó de modo activo, por una

parte el Profesor Miguel Bixquert, del servicio de

Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de

Valencia, presentó la ponencia “Propiedades

Nutricionales y Digestibilidad de la carne de

Conejo” en la que se destacó el gran valor

nutricional que presenta este alimento. Por otra

parte INTERCUN tuvo un espacio destinado a

informar a todos los asistentes interesadas nuestra

carne.

“Carne de Conejo: Alimento saludable para

una dieta equilibrada” fue el titulo de la charla

impartida por un especialista en dietética, en los

distintos centros comerciales.

Page 33: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

3

REUNION DE LA COMISION TECNICA DE INTERCUN

NOTICIAS

El 12 de marzo se reunió en Vitoria la Comisión Técnica de INTERCUN, CTI, más de una

veintena de técnicos participaron en esta primera reunión plenaria de la CTI, estos

representaban a las distintas organizaciones que integran Conacun, empresas integradas

en FOCCON, ASESCU, IRTA y CReSA, así como otras empresas que colaboran con la

Interprofesional.

JUSTIFICACION DE LA CTI.

La CTI se crea a iniciativa de CONACUN (Confederación de productores de conejo), integrada en

Intercun a raíz de la publicación del RD de ordenación de las explotaciones cunícolas, y a partir de

la nueva filosofía de producción animal de la UE, que en aras a la consecución de la “Seguridad

Alimentaria” exigida por los consumidores, obliga a instaurar sistemas de trazabilidad y fomenta la

creación de “Sellos de Garantía”, fomentando sistemas de producción animal en los que el control

de todos los procesos estén garantizados por agentes externos, como es la denominada Producción

Ganadera Integrada.

La razón de ser de esta CTI es la de facilitar la comunicación entre los productores y la administración,

por medio de los técnicos de las asociaciones integrantes de CONACUN y de las empresas de FOCCON.

Así, éstos deben de canalizar las inquietudes y necesidades de los productores y transmitirlos a las

Administraciones Públicas a través de INTERCUN, y a su vez servir de instrumento divulgador de

las iniciativas de las Administraciones Públicas en lo que se refiere a nuestra actividad.

A partir de las informaciones remitidas por este grupo de trabajo, INTERCUN elaborará un informe

sobre el sector cunícola que se entregará a la Directora General de Ganadería del MAPA.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR INTERCUN

Intercun tiene abiertas diversas líneas de trabajo, durante la reunión se

informó a los técnicos sobre las últimas actuaciones.

Convenio CONACUN, MAPA, MEC, MMA, para la búsqueda de sistemas

alternativos para la eliminación de subproductos producidos en

explotaciones cunícolas.

Uno de los problemas que más preocupa al sector es la implantación del

sistema de recogida de cadáveres en las explotaciones cunícolas, como

ya se informó en “INTERCUN Informa” número 19, correspondiente al

mes de febrero, en la actualidad se están realizando dos pruebas con un

sistema alternativo para la eliminación de cadáveres.

Page 34: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

NOTICIAS

Comisión nacional de subproductos de origen

animal no destinados a consumo humano.

(SANDACH)

La COMISIÓN NACIONAL DE SUBPRODUCTOS se

constituyó para coordinar la ejecución de la

normativa comunitaria sobre subproductos, que

marca los criterios de clasificación y las condiciones

de recogida, transporte, tratamiento y posterior

uso o eliminación de los mismos a lo largo de toda

la cadena alimentaria.

La Comisión además de coordinar con las

Comunidades Autónomas la ejecución del

Reglamento comunitario, se encarga de la

elaboración de un Plan Nacional Integrado para

los subproductos, destinado a facilitar la aplicación

de la normativa y a garantizar la correcta gestión

de este tipo de productos asegurando la sanidad

animal, la salud pública y el medio ambiente.

Además de recoger las actuaciones para conseguir

una estabilidad económica del sector, aplicando

una traslación razonable de los costes de gestión

de estos subproductos a lo largo de toda la cadena,

para evitar posibles distorsiones en la competencia,

el Plan establecerá una identificación y cuantificación

de los subproductos, establecerá normas

armonizadas de autorización de establecimientos

SANDACH, concretará aspectos de trazabilidad e

identificará las implicaciones sanitarias y

medioambientales.

En su diseño trabajan en la actualidad más de 400

personas, habiéndose creado once grupos de

trabajo sobre los diferentes eslabones de la cadena

que engloban desde las explotaciones ganaderas

a la recogida de cadáveres, mataderos, mayoristas

y minoristas y alimentación animal. INTERCUN

participa en varios de estos grupos con la finalidad

de defender lo interés del sector cunícola español.

Producción Integrada.

El MAPA está trabajando para crear sistemas de

producción animal que garanticen mayor seguridad

a los consumidores. Los sistemas de producción

certificada por empresas externas son costosos y

complicados para el sector productor, pero sin

embargo puede suponer una oportunidad para

diferenciar el producto ofrecido al mercado por

parte de las explotaciones mejor estructuradas, y

que ello les posibilite obtener un mejor

posicionamiento comercial, habida cuenta además

de ser el camino exigido por la Unión Europea para

nuestra actividad.

Encuesta Nacional de Cunicultura 2003.

Intercun también ha colaborado con el MAPA en

la realización de la Encuesta Nacional de Cunicultura

2003, ENC03. Durante la reunión se realizó un

análisis del borrador presentado por el MAPA, en

el que se evidenció que aunque los datos son

francamente mejores que los presentados en la

ENC del año 99, todavía falta mucho por trabajar

por parte del sector y de la Administración para

obtener unos resultados que reflejen la realidad

del sector cunícola español.

Page 35: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

NOTICIAS

PROXIMAS ACTUACIONES DE INTERCUN

Estudio del sector cunícola español.

Intercun va ha realizar un estudio del sector cunícola fundamentado en la información que suministrarán

fundamentalmente las asociaciones integrantes de CONACUN y las aportaciones de las empresas de

FOCCON que lo crean oportuno, además de las aportaciones individuales que se obtengan a partir

del cuestionario publicado en el “INTERCUN Informa” número 20, correspondiente al mes de abril.

Los objetivos son fundamentalmente dos:

- Por una parte la cuantificación de la inversión que para el Sector tendrá la puesta en marcha del

R.D.

- Por otra, el aporte de información que nos permita extraer conclusiones en lo referente a costes

de producción, sistemas de manejo, condiciones estructurales, etc., y todo aquello que contribuya

a la difusión de las mejores pautas de actuación en nuestra actividad.

Medicamentos veterinarios para la especie cunícola.

Todos los asistentes están de acuerdo en que este es uno de los grandes problemas del sector y que

requiere una solución urgente que haga justicia a la realidad de una actividad ganadera que lo padece

por el simple hecho de no ser atractivo en lo económico el registro de productos farmacológicos por

parte de los laboratorios de farmacia veterinaria, lo cual reduciría el periodo de supresión en

cunicultura.

Para esto se acordó involucrar a las distintas empresas farmacéuticas españolas y de sustancias

alternativas no antibióticas primero ,indicándoles el consumo real en la especie cunícola de determinados

fármacos y, después, que el sector está dispuesto a ayudar en la financiación del proceso de registro.

Mixomatosis.

De forma unánime se pudo de manifiesto que la

mixomatosis es en la actualidad un problema patológico

de primer orden, a pesar de la existencia de vacunas

para su prevención, por lo que se acordó crear un

grupo de investigación que trabaje en determinar

las causas de el recrudecimiento de la enfermedad

y en buscar soluciones.

Page 36: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

Una iniciativa de la Organización Interprofesional

Cunícola (INTERCUN) para dar a conocer las

propiedades nutricionales y los aspectos saludables

de la carne de conejo. El servicio de información

y atención telefónica sobre la carne de conejo

está dirigido a consumidores, medios de

comunicación, docentes y profesionales de la

salud, la restauración y la distribución.

A través del número de atención telefónica

902 995 681, un equipo de dietistas-nutricionistas,

con formación específica en los aspectos

nutricionales de la carne de conejo, atiende las

consultas de los profesionales de la salud,

consumidores, docentes y demás personas

interesadas en los aspectos nutricionales de esta

carne.

En el Servicio de Información Nutricional sobre

la Carne de Conejo se puede solicitar información

sobre el valor nutricional de esta carne, obtener

consejos prácticos de ingesta sana y recibir

asesoramiento nutricional a cargo de expertos

en la materia. Además, el Servicio de Atención

Telefónica de la Carne de Conejo, permite aclarar

dudas existentes y adaptar la dieta de cada grupo

poblacional en función de sus requerimientos

nutricionales.

Los principales objetivos de la puesta en marcha

del Servicio de Información Nutricional, iniciativa

promovida por el sector cunícola español a través

de INTERCUN, se basan en el interés por valorizar

la carne de conejo desde el punto de vista

nutricional, aumentando el conocimiento de sus

propiedades saludables y su integración en nuestra

dieta. En este sentido, los profesionales de la

salud juegan un papel fundamental, dada la

importancia que tienen de cara a informar

correctamente a pacientes y consumidores sobre

aspectos nutricionales, salud y calidad de vida.

Sobre la carne de conejo y sus cualidades

nutricionales

La carne de conejo se integra perfectamente

dentro de una alimentación saludable y es

especialmente adecuada para todos aquellos

grupos poblacionales con necesidades proteicas

elevadas. Responde a las recomendaciones de

los expertos en nutrición y autoridades sanitarias

y puede integrarse en las estrategias de prevención

cardiovascular y obesidad. Además, es una carne

muy digestiva, por lo que se recomienda a las

personas con un sistema digestivo delicado.

Al ser una carne muy magra, la carne de conejo

tiene una buena calidad de grasa y bajo contenido

en sodio, por lo que es idónea para incluir en una

alimentación variada y equilibrada. Es una carne

idónea para todos los grupos poblacionales (niños,

adolescentes, mujeres, deportistas y personas

en edad avanzada) y en diversas situaciones

fisiológicas, como por ejemplo el embarazo o la

lactancia.

Para la Sociedad Española de Arteriosclerosis la

carne de conejo puede ser consumida diariamente

(Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Sociedad Española de Cardiología y Sociedad

Española de Arteriosclerosis, 2000). Por su parte,

la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria

(SENC) recomienda 3-4 raciones a la semana de

carnes magras (como la de conejo), aves y

huevos, alternando su consumo.

INTERCUN IMPULSA EL CENTRO DE INFORMACION NUTRICIONAL SOBRELA CARNE DE CONEJO

NOTICIAS

Page 37: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

NOTICIAS

Page 38: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 39: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

39Jun-Jul. 2005 nº 139

PROYECTO INIAPROYECTO INIA

Etiopatogenia de laEnteropatía Epizoótica delConejo

ET

IOP

AT

OG

EN

IA E

EC

.E

TIO

PA

TO

GE

NIA

EE

C.

A.M. Pérez de Rozas1, R. Carabaño2, J. García2, J. Rosell3, J.V.Díaz3, J. Barbé4, J.J. Pascual5, I. Badiola1

1 CReSA (UAB-IRTA). Campus de Bellaterra, Edifici V, 08193-Bellaterra, Barcelona(España)[email protected] Departamento de Producción Animal. E.T.S.I. Agrónomos. UPM. Madrid (España).3 NANTA, Canto Blanco, Madrid (España).4 Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias. UAB. Bellaterra (España).5 Departamento de Ciencia Animal. E.T.S.I. Agrónomos. UPV. Valencia (España).

Antecedentes

En la actualidad, las enfermedades infec-ciosas del sistema digestivo representan el71% del total de las enfermedades queafectan al conejo. Este porcentaje, siemprealto, se ha incrementado en los últimos añoscomo resultado de la aparición de laEnteropatía Epizoótica del Conejo (EEC).

La EEC es una enfermedad del conejo,aparecida en su actual forma epizoóticaentre finales de 1996 y principios de 1997.Desde entonces, ha afectado a la prácticatotalidad de las explotaciones cunícolas denuestro país, de Francia, de Italia o dePortugal (Licois et al., 2000), principales paíseseuropeos en producción industrial deconejos. Recientemente han aparecidocasos de EEC en Méjico y en otros países lati-noamericanos (S. Mendoza, comunicaciónpersonal).

Aunque lo más llamativo del procesopresente ha sido su componente epizoótica,animales que mostraban un cuadro similarhabían sido observados en décadas ante-riores (Flatt et al., 1974).

Ante la alarmante situación planteada poresta enfermedad, a mediados del año 2000,las diferentes asociaciones que representan

a los diversos estamentos de la cunicultura(CONACUN, INTERCUN, ASESCU, AFCC…), sepusieron de acuerdo para plantear, a laAdministración del Estado, la necesidad definanciación para un proyecto de I+D quepudiera arrojar alguna luz sobre las causasde esta enfermedad.

La solicitud, vehiculada a través del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación(MAPA), fue derivada al Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agraria yAlimentaria (INIA), que es el Instituto del quedepende específicamente la financiaciónde los proyectos de I+D agroalimentarios.

A finales del año 2000 se presentó a INIA lamemoria del proyecto y, a principio del año2001, el mismo INIA dio el visto bueno parafinanciar el proyecto presentado.

Adicionalmente, el Departamentd’Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP) dela Generalitat de Catalunya, a través delInstitut de Recerca i TecnologiaAgroalimentàries (IRTA) participó también enla cofinanciación del proyecto de I+D que sepresentó.

El proyecto presentado llevaba por título“Estudio de los factores etiológicos de laEnteropatía Mucoide del conejo y de las

Page 40: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

40Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-4

0P

RO

YE

CT

O I

NIA

OT

00

-40

medidas necesarias para su control”. De estetítulo se deduce, como primer objetivo, elanalizar la etiopatogenia de la enfermedady, como segundo, el aportar diferentesmedidas que permitan controlar la enfer-medad, o los efectos negativos de la enfer-medad.

Descripción de la enfermedad

De los primeros análisis experimentales, y delas primeras anamnesis a veterinarios decampo y a cunicultores, se pudo observarque la EEC, sin intervención con antimicro-bianos, tiene unas tasas de morbilidad quepueden llegar al 100% y unas tasas de morta-lidad del 60-70%. Cifras que llevan a consi-derar a esta enfermedad como la más gravede las explotaciones cunícolas industriales.

La EEC es una enfermedad que afecta prin-cipalmente a animales de 3 a 10 semanas deedad, y se caracteriza por una muy impor-tante reducción en la ingestión de pienso yagua, deshidratación, perdida de pesocorporal, abultamiento abdominal y deposi-ciones con moco, como signos externos másespecíficos, acompañados de altas tasas demortalidad. A la necropsia, lo más patogno-mónico es una compactación cecal, unestómago distendido con contenido líquidoy una acumulación de moco en el colon. Enel estudio histopatológico destaca unaausencia, prácticamente total, de lesionesinflamatorias por lo que, en contra de ladesignación de enteritis acuñada por losfranceses, creemos más apropiado hablarde enteropatía.

En la Figura 1 se puede observar la evolucióndel peso promedio semanal de los conejosafectados o no por EEC.

En la figura precedente puede observarseuna parada en el incremento ponderal quecoincide con la fase aguda de la enfer-medad, frecuentemente entre finales de laprimera semana de engorde y principio de latercera semana posdestete. Esta parada enel crecimiento, aunque tiene tendencia acompensarse con posterioridad, dejafrecuentemente animales muy por debajode su peso fisiológico y, en promedio, puederetrasar una semana la salida hacia el mata-dero de los animales supervivientes.

En la Figura 2 pueden verse, con todaclaridad, dos fenómenos característicos de

la EEC. En primerlugar que la reduc-ción, muy impor-tante, en el consumode pienso coincidecon la aparición delos primeros signosclínicos de la enfer-medad y, ensegundo lugar, quela reducción en elconsumo de piensose produce tanto enlos animales medi-cados como en losno medicados. Porsupuesto, en losanimales no medi-cados la reducciónen el consumo seprolonga por mástiempo.

Figura 1: Peso promedio de los animales, en Kg por animal, degazapos afectados (EEC +) o no (EEC -) por EnteropatíaEpizoótica del Conejo (S= Semana posdestete).

Figura 2: Evolución del consumo diario de piensode gazapos, medicados o no medicados, duran-te un brote de EEC.

Page 41: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 42: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

42Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-4

0P

RO

YE

CT

O I

NIA

OT

00

-40

En esta Figura 2 se puede observar tambiénque, en relación con la reducción delconsumo, la enfermedad evoluciona, deforma natural, a lo largo de dos semanas,con una recuperación espontánea tras esteperíodo de 14 días. Esta duración, quepodemos considerar la duración natural dela EEC, hemos podido observarla en múltiplesestudios clínicos y, quizás, debería marcar elperíodo de medicación necesario paracontrolar los efectos negativos de la enfer-medad, minimizando la utilización de antimi-crobianos en las granjas afectadas.

Aunque no se muestran datos en este escrito,el consumo diario de agua también se veafectado por la enfermedad. No obstante,la reducción del consumo de agua, a lamitad del consumo fisiológico, es significati-vamente menor que la reducción delconsumo de pienso, a un cuarto delconsumo fisiológico. Este hecho puede serimportante para recomendar medicacionesen agua, en lugar de medicaciones enpienso, una vez iniciada la enfermedad.

En referencia a los signos clínicos dominantes,el signo más característico y frecuente es elborborigmo, reflejo de un mayor contenidoacuoso tanto en el estómago como en elintestino. Generalmente es el primer signo enaparecer y el último en desaparecer, por loque puede servir como referencia de laevolución de la enfermedad para los dife-rentes estudios clínicos que se deban llevar acabo sobre esta enfermedad.

La evolución del borborigmo en animalesmedicados y no medicados puede verse enla Figura 3.

De la Figura 3 se puede inferir que el picomáximo de sintomatología (en este casoexpresada por la prevalencia de borbo-rigmo) tiene lugar al principio de la segundasemana de enfermedad (Día 13, teniendo encuenta que, en este ejemplo, los primerossignos se produjeron el Día 4), con una preva-lencia del 70%. Además, prevalencias supe-riores al 40% (prevalencia que no se sobre-pasó nunca en los animales medicados) semantuvieron durante dos semanas.

Con menos frecuencia, y menos prolongadoen el tiempo, se puede observar timpanismo,diarrea y compactación cecal que, juntocon la mortalidad (Figura 4), serían los signosmás destacables de la EEC.

Del conjunto de manifestaciones clínicasobservadas en los grupos experimentalesexaminados a lo largo de estos últimos cuatroaños, podemos concluir que el cuadroclínico, caracterizado por borborigmo ytimpanismo, acompañado en algunasocasiones por diarrea o compactación,tiene una duración de, aproximadamente,una semana cuando lo referenciamos aanimales individuales y, como no todos losanimales enferman al mismo tiempo, tiene

Figura 3: Evolución del borborigmo en ani-males no medicados (línea no fragmenta-da) y en animales tratados con un únicoantibiótico eficaz frente a EEC (línea frag-mentada). En la gráfica de la izquierda (A)se muestra el porcentaje diario de anima-les con borborigmo, mientras que en lagráfica de la derecha (B) se representa elnúmero acumulado de animales-día quepresentan borborigmo.

Page 43: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

43Jun-Jul. 2005 nº 139

ET

IOP

AT

OG

EN

IA E

EC

.E

TIO

PA

TO

GE

NIA

EE

C.

una duración de unas dos semanas cuandolo referenciamos a un conjunto de animales:un lote experimental, una banda, una naveo una explotación.Adicionalmente, podemos inferir también

que un tratamiento monovalente, es decircon un único principio activo, que tenga unefecto positivo sobre la EEC puede disminuir,en el mejor de los casos, hasta un 50% los dife-rentes signos de la enfermedad, incluyendola mortalidad. De ello se deduce que, cual-quier tratamiento monovalente que reduzcaun 50% la tasa de mortalidad, puede equi-pararse a cualquier terapéutica monova-lente eficaz actual y que, para reducir lastasas de mortalidad a niveles similares a losde granjas no afectadas por enteropatía,deben combinarse diferentes elementosterapéuticos, dietarios, ambientales…

Además de los signos clínicos enumeradoscon anterioridad, la EEC se caracteriza porciertas alteraciones metabólicas que sereflejan en cambios de pH tanto en ciertostramos digestivos, como en la orina de losanimales enfermos y de los recién recupe-rados. En la Tabla 1 puede observarse que elpH del estómago de los gazapos con EEC essignificativamente más ácido (0,72+/-0,47)que el pH de los gazapos sin EEC (2,32+/-1,09). Esta disminución pudiera explicarse, almenos en parte, por la ausencia de alimentoen el estómago de los animales con EEC, ya

que es bien conocido que los diferentescomponentes del pienso tienen cierta capa-cidad neutralizante del ácido gástrico. Demás difícil explicación fisiológica sería elaumento del pH en el colon en los animales

con EEC, por lo que este incrementopudiera estar directamente relacio-nado con las alteraciones intestinalesy/o generales generadas por la enfer-medad. Finalmente, en la misma Tabla1 se observa que el pH de la orina delos gazapos con EEC fue significativa-mente inferior (5,16+/-0,54) al pHurinario de los gazapos sanos (8,20+/-0,10).

Profundizando en estas alteracionesmetabólicas, J.V. Díaz ha encontradocambios significativos en determi-nados parámetros sanguíneos quecentran bastante bien el tipo de fallometabólico y que pudieran explicar lacausa última de la muerte de losanimales. Y aunque en este trabajo nopodemos referenciar los resultados deestos análisis, sí que podemos decir quela EEC se caracteriza, además de porlos signos clínicos enunciados conanterioridad, por una acidosis metabó-lica.Profundizando en estas alteraciones

metabólicas, J.V. Díaz ha encontradocambios significativos en determinadosparámetros sanguíneos que centranbastante bien el tipo de fallo metabólico yque pudieran explicar la causa última de la

Figura 4: Tasas de mortalidad acumulada enanimales no medicados (línea no fragmenta-da) y en animales tratados con un único anti-biótico eficaz frente a EEC (línea fragmenta-da).

EEC No EEC

Estómago 0,72+/-0,47 2,32+/-1,09

Duodeno 6,20+/-1,11 6,56+/-0,35

Ileon 7,18+/-0,62 7,02+/-0,27

Ciego 6,08+/-0,49 6,05+/-0,11

Colon 7,15+/-0,51 5,97+/-0,17

Orina 5,16+/-0,54 8,20+/-0,10

Tabla 1: Promedio (+/-DE) del pH delcontenido de diferentes tramosdigestivos y de la orina de gazaposcon (EEC) y sin (no EEC) signos apa-rentes de Enteropatía Epizoóticadel Conejo.

Page 44: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 45: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 46: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

46Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-4

0P

RO

YE

CT

O I

NIA

OT

00

-40

muerte de los animales. Y aunque en estetrabajo no podemos referenciar los resul-tados de estos análisis, sí que podemos decirque la EEC se caracteriza, además de por lossignos clínicos enunciados con anterioridad,por una acidosis metabólica.

Cambios en los componentes microbianosintestinales

Después de los 3-4 años en los que los gruposde investigación del INRA de Nouzilly y delInstituto Zooprofiláctico de Milán buscaroninfructuosamente agentes víricos asociadosa la EEC, creímos oportuno centrar losesfuerzos de nuestros grupos de investigaciónen el estudio de alteraciones bacterianasintestinales como parte fundamental de laetiopatogenia de la enfermedad.

Inicialmente, como más de un 75% de loscomponentes de la microbiota intestinal delos animales de producción no son cultiva-bles, recurrimos al análisis de los cambios delos componentes de la microbiota intestinalmediante la técnica de RFLP (RestrictionFragment Length Polymorphism oPolimorfismo en la Longitud de losFragmentos de Restricción), un método inde-pendiente de las técnicas de cultivo in vitro.Con esta técnica, a parte de poder analizarposibles cambios en componentes no culti-vables de la microbiota intestinal, podíamosrealizar un estudio global de los compo-nentes microbianos intestinales antes decentrar estudios más específicos sobre deter-minados microorganismos.

Cuando analizamos muestras de animalesprocedentes de granjas con clínica compa-tible con EEC, frente a muestras de animalesprocedentes de granjas aparentemente noafectadas por la EEC, pudimos observar un

aumento significativo de la intensidad deciertas bandas de restricción (Figura 5). Esteaumento parecía corresponder a unadisbiosis intestinal, con dominio de doscomponentes bacterianos diferentes.

La traducción de estas bandas alteradas aespecie bacteriana, con la ayuda delprograma informático diseñado por nuestroequipo, restringió la búsqueda de posiblesbacterias implicadas en la etiopatogenia dela enfermedad, a un pequeño puñado deposibilidades. Todas éstas han sido, o estánsiendo, exploradas y nos han permitido aislardiferentes cepas con las que hemos llevandoa cabo inoculaciones experimentales. Entreestas cepas, y coincidiendo con las hipótesisde trabajo planteadas, hemos localizadouna especie bacteriana Gramnegativa yuna especie bacteriana Grampositiva.

Hasta la fecha, las inoculaciones de cultivospuros de algunas cepas del componenteGrampositivo de la EEC (Clostridium perfrin-gens), han producido altas tasas de morta-lidad –hasta del 45%– con cuadros incom-pletos de Enteropatía. La búsqueda ulterior,de mecanismos de virulencia que diferen-ciasen a las cepas de Clostridium perfringensimplicadas directamente en la etiopato-genia de la EEC, de las cepas de Clostridiumperfringens no implicadas directamente enla etiopatogenia de la enfermedad, nos hapermitido detectar diferencias en ciertasexoproteínas (Figura 6), que actualmenteestamos estudiando para analizar su posiblerelación con exotoxinas bacterianas cono-cidas.

Figura 5: Perfil electroforético de los fragmen-tos de restricción obtenidos de muestras ceca-les de animales con o sin EEC. Marcados con> las bandas que aumentan su intensidad enanimales con EEC.

Page 47: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

47Jun-Jul. 2005 nº 139

ET

IOP

AT

OG

EN

IA E

EC

.E

TIO

PA

TO

GE

NIA

EE

C.

En la Figura 6 se ha marcado la zona dondese pueden apreciar bandas que, o sólo seexpresan en la cepa L-101, o se expresan másrápidamente o más intensamente en dichacepa.

Quitando el gen de la toxina alfa, que seencuentra tanto en las cepas virulentascomo en las cepas avirulentas de Clostridiumperfringens, no hemos encontrado,mediante estudios genéticos, ninguna rela-ción con otros genes conocidos de toxinasbacterianas. Por ello, en un inmediato futuroprocederemos al análisis de la secuencia deaminoácidos de algunas de las exoproteínasde la zona marcada en la Figura 6, paraencontrar posibles homologías con toxinas

bacterianas conocidas.La inoculación del componenteGramnegativo ha tenido un doble compor-tamiento dependiendo de si la inoculaciónse hacía a dosis única o se aplicaba deforma continua durante una semana.

Cuando el componente Gramnegativo fueinoculado, en grupos con EEC, por sondagástrica y a dosis única de 109 UFC/animal, agazapos recién destetados o a animalesinmediatamente después de la aparición delos primeros signos de la enfermedad, seconsiguió reducir un 50% la tasa de morta-lidad respecto a la tasa de mortalidad de loshermanos que no fueron inoculados (Figura7).

Figura 6: Análisis de los sobrenadantes, concentrados 50 veces, de cultivos dela cepa L-100 de Clostridium perfringens (avirulenta) y de la cepa L-101 deClostridium perfringens (virulenta) obtenidos tras incubaciones de 24 horas, 48horas y 7 días.

Figura 7: Efecto sobre la tasa de mortalidad, por EEC, de una única inocula-ción oral de las cepas L-92 y L-94 de Bacteroides fragilis, bien al destete de losanimales (A) bien a la aparición de los primeros signos de enfermedad (B).

Page 48: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

48Jun-Jul. 2005 nº 139

PR

OY

EC

TO

IN

IA O

T0

0-4

0P

RO

YE

CT

O I

NIA

OT

00

-40

Por otro lado, cuando el cultivo bacterianofue diluido 1:1000 en el agua de bebida, y seadministró durante 7 días, a animales noafectados por EEC, se consiguió observar uncuadro similar de EEC, aunque con bajastasas de mortalidad.

Este resultado, aparentemente contradic-torio, puede no serlo tanto si se extrapolan losconocimientos que tenemos sobre otrosprocesos intestinales del conejo. Es de sobraconocido, que el sistema digestivo de esteanimal puede fácilmente sufrir desequilibriosen los componentes microbianos intestinales,desequilibrios que se traducen fácilmente encuadros clínicos característicos. Así, el incre-mento incontrolado de Eimeria spp.conduce a coccidiosis, el incremento en elnúmero de ciertas cepas de Escherichia colise asocia a colibacilosis, y ciertas interven-ciones incorrectas con antimicrobianosorales provocan cuadros de clostridiosis porinducir un desequilibrio en la microbiota intes-tinal. En el caso de Bacteroides spp. que nosocupa, pudiera suceder que a nivelescontrolados estos microorganismos podríanjugar un papel positivo sobre la evolución dela EEC, mientras que un aumento incontro-lado de esta especie bacteriana podríaprovocar una disbiosis intestinal con la conse-cuente aparición de signos clínicos.

En los perfiles de RFLP también hemos podidoobservar que, en los casos de EEC, parecehaber una disminución concomitante deEscherichia coli, disminución que pudieraestar relacionada en algunos casos con laacción de bacteriófagos –virus bacterianos–,como pudimos comprobar en las primerasfases de este proyecto. No obstante, y porobservaciones transmitidas por algunos vete-rinarios de campo, ciertas intervencionesterapéuticas con antibacterianos eficacescontra Escherichia coli, como gentamicina oneomicina, parecen inducir EEC en algunoscasos.

Aquí nos gustaría añadir que la restriccióndirecta de pienso, por reducción del aportedel mismo a los comederos, o indirecta por larestricción del aporte de agua a los bebe-deros, reduce la tasa de mortalidad debidaa EEC. Una reducción similar en las tasas demortalidad pueden obtenerse con piensoshiperenergéticos o con baja concentraciónde proteína.

Efectos colaterales del proyecto

La utilización de la técnica de RFLP, quepusimos a punto para analizar los cambios enla microbiota intestinal de los gazapos afec-tados por EEC, nos ha permitido observarperfiles característicos en otras enferme-dades digestivas del conejo, por lo quepuede ser una herramienta útil para el diag-nóstico de otros procesos infecciosos.

Además, debido a su capacidad de discri-minación, esta técnica la estamos usandopara el análisis del efecto, sobre los diferentescomponentes de la microbiota intestinal, delos cambios en la composición de materiasprimas de piensos o de la adición de dife-rentes suplementos al pienso o al agua debebida.

En último lugar, aunque no por ello menosimportante, la EEC ha revelado carenciasimportantes en el arsenal terapéutico de losconejos. En cunicultura hay registrados unmuy reducido número de antibióticos, lo queobliga, según la legislación vigente, aperiodos de retirada de 28 días. Periodosque, de respetarse en la práctica, represen-taría su no utilización durante el engorde ouna salida de los animales, hacia el mata-dero, con un sobrepeso que sería penalizadoeconómicamente.

En estos últimos años nuestros equipos hanparticipado en diferentes etapas de lasnecesarias para el registro de los siguientesantimicrobianos para conejo: aminosidina,apramicina, bacitracina de zinc, tiamulina ytilosina. Además, a corto plazo, participa-remos en diferentes ensayos para el registrode tetraciclina y tilmicosina.

Agradecimientos

Los estudios en los que hemos basado lainformación depositada en este trabajohan recibido el soporte técnico y econó-mico del INIA (OT00-040-C2-2), del DARP-IRTA y de algunos laboratorios que hanrealizado el esfuerzo de registrar nuevasmoléculas de antimicrobianos paraconejo (Andrés Pintaluba, Elanco,Alpharma o Maymó). También queremosagradecer el apoyo recibido porCONACUN, INTERCUN, ASESCU y laFederació d'Associacions de Cunicultorsde Catalunya.

Page 49: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 50: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

XXX Symposium deCunicultura de ASESCU

REPORTAJEREPORTAJE

50Jun-Jul. 2005 nº 139

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

Durante los días 19 y 20 de mayo

Valladolid fue la capital de la cuni-

cultura industrial española.

Más de trescientas congresistas partici-paron en el XXX Symposium deCunicultura de la Asociación Españolade Cunicultura, organizado por ASESCU yMatadero de Conejos Hermi.

El programa científico constó de ochosesiones de trabajo, en las que partici-paron veintiséis ponentes. En elSymposium se trataron cuestiones sobreseguridad alimentaria, producciónanimal, bienestar animal, productosalternativos, nutrición, genética y entero-patía epizoótica.

D. Álvaro Robles fue el encargado deimpartir la conferencia inaugural. Estatrató sobre las nuevas tendencias en lacomercialización de la carne de conejo.En una espléndida Robles presentó a losasistentes una visión de cómo se debecomercializar la carne de conejo paraque ésta sigua ocupando la cuota demercado en la que se encuentra en laactualidad. La presentación de estaponencia la podrán encontrar enwww.asescu.com.

Cómo se implanta un sistema APPCC enun explotación cunícola y cuales son lasmedidas de bioseguridad que se debenimplantar en una granja fueron otros delos temas tratados en la sesión sobreseguridad alimentaria, en la que D. JesúsMartín, en representación de la AESA,expuso la próximas obligaciones que elsector tendrá que cumplir en materia deseguridad alimentaria.

Page 51: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

51Jun-Jul. 2005 nº 139

El profesor Xiccato, presidente de la ramaitaliana de la WRSA, realizó una revisión de losúltimos trabajos de investigación realizadosen el campo del bienestar de la especiecunícola. La base de la exposición delXiccato fue el borrador de las recomenda-ciones que se está debatiendo en la actua-lidad en la UE, dejando claro que es nece-sario investigar mucho más en estascuestiones ya que todavía queda mucho porhacer para conocer las condiciones idealesde bienestar de esta especie de producciónde carne.

La sesión continuó con la exposición de J.Ferrés de la Agencia Europea de SeguridadAlimentaria, EFSA. Esta Agencia es un órganoconsultivo de las Autoridades Europeas. En laactualidad están elaborando un dictamensobre “El impacto de los actualessistemas de alojamiento y cría enla salud y bienestar de los conejosdomésticos”. Ferrés comentó queen breve se presentaran los resul-tados de la consulta, aunqueanticipó que es necesario realizarmás investigación sobre el bien-estar de la especie cunícolaantes de legislar sobre éste.

La sesión sobre EnteropatíaEpizoótica del conejo se repro-duce en su totalidad en estenúmero del Boletín deCunicultura para facilitar a todoel sector cunícola los resultadosde las investigaciones llevadas acabo por distintos equipos deinvestigación durante los últimos cuatro años.

Las sesiones sobre Producción Animal,Productos Alternativos, Nutrición o Genéticalos más destacados investigadores deEspaña y Portugal presentaron los resultadosde los últimos trabajos realizados. Los textosíntegros de éstos se pueden encontrar en laweb de ASESCU o solicitando la versión elec-trónicas de las actas del Symposium.

Clausura por la Directora

General de Ganadería.

El acto de clausura estuvo presidido por laDirectora General de Ganadería, D.ª MaríaEchevarría, en su intervención subrayó laamplia colaboración entre la DG deGanadería e INTERCUN en asuntos como elConvenio para la búsqueda de sistemasalternativos a la recogida de subproductosde las explotaciones ganaderas, el desarrollodel RD de ordenación de explotaciones cuní-colas o la organización de un curso deformadores en bioseguridad y bienestar de laespecie cunícola. Echevarría destacó que elobjetivo de todos es trabajar para ofrecer alconsumidor un producto sano y de confianza

Más de trescientos asistentes, veintiséis ponentes, parti-

cipando en las ochos sesiones de trabajo, más de treinta

de entidades colaboradoras, son los números del último

Symposium de Cunicultura celebrado el pasado mes de

mayo en Valladolid.

Santiago Miguel, HERMI,María Echevarría, DGGanaderia y RosaCarabaño, Presidentade ASESCU, durante elacto de clausura delXXX Symposium deCunicultura de ASESCU.

XX

X S

YM

PO

SIU

M D

E A

SE

SC

UX

XX

SY

MP

OS

IUM

DE

AS

ES

CU

Page 52: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

52Jun-Jul. 2005 nº 139

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

Programa Social

El programa social del Symposium deCunicultura fue muy completo en estaedición. La organización del evento invitó alos congresistas a una cata de vino verticalen el marco incomparable del PatioHerreriano. En esta el enólogo de la bodegaLa Legua explicó a los participantes lascaracterísticas de tres buenos vinos deCigales.

Para conmemorar la trigésima edición delSymposium de Cunicultura de la AsociaciónEspañola de Cunicultura se celebró unacena de gala. Esta contó con la asistenciade importantes autoridades de la Consejeríade Agricultura y Ganadería de la Junta deCastilla y León, así como una importanterepresentación del Instituto TecnológicoAgrario de Castilla y León, y de represen-

tantes del sector cunícola.El chef presentó a loscomensales un menú condiversos platos con conejocomo ingrediente prin-cipal, desde un excelentepate de conejo, pasandopor unos exquisitospimientos rellenos deconejo en escabeche,hasta unos suculentoslomitos de conejo rellenos.

Por último, el sábado, serealizó una visita a laRibera del Duero, en lasque los participantes,además de conocer elpueble de Peñafiel, apren-dieron muchas cosassobre los distintos vinos quese elabora en la provinciade Valladolid.

Algunos de los expertos “catadores” que asistieron a estadegustación de vino comentada.

Grupo de congre-sistas que se parti-cipó en la visita ala Ribera delDuero en el casti-llo de Peñafiel.

Page 53: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 54: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

54Jun-Jul. 2005 nº 139

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

Una de las partes másimportantes delSymposium de

Cunicultura de ASESCUson los participantes en

éste

Page 55: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 56: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

56Jun-Jul. 2005 nº 139

RE

PO

RT

AJ

ER

EP

OR

TA

JE

Muestra Comercial

El palacio de Cristal del Centro de Congresosde Valladolid fue el lugar en donde sereunieron las empresas más importantes delsector durante la celebración del XXXSymposium de Cunicultura. En esta ocasiónestuvieron presentes Extrona, LaboratoriosHipra, Farmak, Gómez y Crespo, LaboratoriosOvejero, Nanta, Red UPV, Copele, PiensosPascual, Intercun y Saprogal.

El equipo comercial de EXTRONA, consu nueva imagen corporativa, estuvodirigido por Francisco Martínez, presi-dente de la compañía.

FARMAK fue una de las novedades dela muestra. Ramón Gea presentó al

sector la nueva empresa especializadaen cunicultura.

HIPRA, estuvo representada porAlbert Pagès, que presentó un traba-jo sobre el virus de la Mixomatosis.

GÓMEZ Y CRESPO participó en elSymposium, presentando a los asisten-tes los nuevos modelos de bebederospatentados por la empresa Ourensana.

Luis Rodríguez, Subdirector del Investigación eTecnología de la Junta de Castilla y León, a laizquierda, con Miguel Ángel Navarro y AmeliaRodríguez en el stand de LABORATORIOS OVEJERO

Page 57: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

57Jun-Jul. 2005 nº 139

XX

X S

YM

PO

SIU

M D

E A

SE

SC

UX

XX

SY

MP

OS

IUM

DE

AS

ES

CU

NANTA congregó a un importantenúmero de amigos y clientes, siendouno de los puntos más animados de lamuestra comercial.

La RED UPV , por medio de ElalidRedondo, participó en esta

muestra comercial.

La empresa murciana COPELE recibiónumerosas visitas de clientes y amigos.

PIENSOS PASCUAL fue otra de las novedadesde la muestra comercial, Luis Fernando Nodar,a la izquierda, saludo a los clientes que partici-

paron en el Symposium.

INTERCUN no podía faltar a la cita anual dela cunicultura, Javier Bozano, presidente deIntercun, con Isabel Miguel y SantiagoMiguel de Mataderos de Conejos HERMI,coorganizadores del Symposium.

SAPROGAL desplazó hasta elSymposium de Cunicultura a todos sustécnicos especializados en esta espe-cie ganadera.

Page 58: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

ACTUALIDAD

La empresa de genéticaHYCOLE, que llega a Españadesde 1995 a través de laempresa multiplicadora CUNI-MONT, ha lanzado al mercadouna nueva línea de machosfinalizadores con el mayorcrecimiento del mercado: lalínea XXL.

Hycole, manteniendo suprogresión en líneas deanimales terminales, en la queha obtenido numerosospremios en los certámenes demayor prestigio, ha dado unnuevo paso adelante,poniendo a disposición de susclientes un macho terminal conuna G.M.D.(Ganancia MediaDiaria), entre 28 y 80 días supe-rior a 45 gr/día, y que puedesuperar los 65 gr/día en deter-minados periodos de su creci-miento, con un rendimiento en

canal superior al 58%. La opti-mización de resultados seobtiene al sacrificar losgazapos a un peso medio de2,4 a 2,6 kg.

Para el testage de este excep-cional animal y su compara-ción con otras líneas de lamisma firma genética, serealizó una prueba de campoen una granja de producción

58Jun-Jul. 2005 nº 139

APARECE LA TALLA

EN CUNICULTURAInformación suministradapor

ACTUALIDAD

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

XXL

Diferencias con respecto al estándar (AB)AB SL XXL

por animal 0 0,173 0,345

camada de 8 animales 0 1,388 2,756

ingresos obtenidos de mas por camada a 1,75 /Kg.

0 2,43 4,82

en Ptas. 0 404 803

cárnica, con reproductorashíbridas HYCOLE. En dicha explo-tación se crearon lotes homogé-neos de hembras y se insemi-naron con las tres líneasterminales de que disponeHYCOLE: AB , SL y XXL.

Los datos obtenidos se describena continuación:

Page 59: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 60: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

60Jun-Jul. 2005 nº 139

VI JORNADAS DENUCLEOS DESELECCIÓN,INSEMINACIÓN YMULTIPLICACIÓN DELA REDUPV – IRTA

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

El pasado 16 de abril secelebró en Fabara la sextaedición de las Jornadas denúcleos de selección inse-minación y multiplicación de la Red UPV, éstasfueron organizadas por Granja Jordán

Para comenzar la Jornada Xavier Mora presentó ydesarrolló el Plan Sanitario de los Centros de la RedUPV. Una de las máximas de este grupo es mantener

unos niveles altos de sanidad quepermita a las explotacionesadscritas a la RED ofrecer animalesen perfecto estado se salud a susclientes.

D. José Manuel Corzán, Veterinario de la DiputaciónGeneral de Aragón, expuso a los asistentes “ElDecreto de Explotaciones Ganaderas.Implicaciones para los Centros de Selección,Inseminación y Multiplicación” explicando ytratando de aclarar las dudas que surgen de a lahora de la aplicación del RD 1547/2004 en losCentro de Selección, Inseminación y Multiplicación.

Por ultimo Oriol Rafel presentó a los participantesdiversos sistema de Certificación que pueden seradaptados a esta producción ganadera, con elobjetivo de dar más garantías a las empresas a lasque la RED suministra sus producciones.

CURSO DE CUNICULTURAPARA PROFESIONALES DELA MANCHUELALa Delegación Provincial de la Consejería deAgricultura en Albacete organizó, en elAyuntamiento de Villamalea, un curso sobreCunicultura al que asistieron más de 50 productoresde la comarca de La Manchuela, principalmentedel municipio de Villamalea.

El acto inaugural de dicha jornada contó con lapresencia del delegado provincial de Agricultura,Manuel Miranda Martínez, y del alcalde deVillamalea, Jacinto López Descalzo.

El delegado destacó la importancia de la cunicul-tura en la provincia de Albacete, en la que haycensadas 58.920 cabezas de conejas reproduc-toras y 180 explotaciones cunícolas siendo por tantoesta actividad ganadera muy importante en laprovincia.

En los últimos años ha experimentado un crecienteinterés, siendo la comarca de La Manchuela dondemás concentración hay de ganaderos dedicados ala cunicultura, estando ubicados en esta comarca76 cunicultores, lo que supone el 42% del totalprovincial y 38.480 cabezas, un 65% del total deAlbacete.

Entre los ponentes de la jornada, Ana Bravo Bravo,jefe de servicio de la Subdirección General deOrdenación y Buenas Prácticas Ganaderas delMapa, habló sobre Producción GanaderaIntegrada en el ámbito de la cunicultura.

Posteriormente, Clemente Mata Tapia, jefe desección técnica del MAPA, explicó las distintas orien-taciones de la trazabilidad en las explotacionescunícolas.

UNA EMPRESA CUNÍCOLA FUE PREMIADA EN LA “NIT DE L’AGRICULTURA VALENCIANA”El pasado 18 de junio Francisco Camps presidió la IX edición de la Nit de l'Agricultura Valenciana, el actoen el que se hizo entrega de los premios de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación 2005, cuyoobjetivo es dar un reconocimiento público a aquellas personas y empresas que, dada su dedicación alsector agrario y su contribución al desarrollo rural, han desempeñado un papel importante en este sector.

Durante esta celebración D.ª María Jesús Ripollés, cunicultora de Todolella, Castellón, recibió el segundopremio en la modalidad Mujer Rural Emprendedora

Page 61: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

61Jun-Jul. 2005 nº 139

NUEVOS PRODUCTOS DE LA ARTESA SELECCIÓN“La Artesa, selección” presenta dos nuevos platoselaborados con carne de conejo como base.“Busaque de Conejo” y “Alubias Palmeñas con conejoAhumado” son las nuevas especialidades que estaempresa familiar leonesa presenta.El “Busaque de Conejo” es un plato basado en unareceta medieval, probablemente de origen catalán,interpretado con técnicas actuales, proporciona unplato de excepcional textura de la carne de conejocon un delicado equilibrio de aromas y sabores, queva descubriendo matices y sensaciones gustativasgratas en un punto de justa persistencia.Por otra parte, Las “alubias palmeñas con conejoahumado” es un plato en el que las palmeñas pintasrefuerzan la complejidad de sus aromas con el ligeroahumado del conejo y los típicos de la Morchelasculeta, la combinación de texturas y el equilibrio nutri-cional convierten este plato en una suculencia de lagastronomía más exigente y veraz.Durante la celebración de Alimentaria 2004, La ArtesaSelección recibió una Mención INNOVAL 04 por su“Cecina de Conejo”.

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

La iniciativa cuenta con el apoyoeconómico de la Consellería deInnovación, Industria y Comercia dela Xunta de Galicia, a través delPrograma de Tecnoligias de laAlimentación del Plan Gallego deI+D+i.

Las investigaciones realizadas hastaahora no destacan la influencia geo-gráfica en la calidad de la carne deconejo. COGAL centra su investiga-ción en este punto para poder llegara obtener una marca diferenciada.De este modo un estudio de lascaracterísticas organolépticas y físi-co-químicas de la carne de conejocriado en Galicia, en comparacióncon los resultadas de las mismasdeterminaciones sobre carnes de

otras CC.AA, podría influir positiva-mente en la producción de carne deconejo e incluso podría a ayudar asentar las bases protocolarias para laobtención de una denominación deorigen, que contribuiria a una mayorimplantación del producto en el mer-cado

LA COOPERATIVA GALLEGA COGALREALIZA UN PROYECTO DEINVESTIGACIÓN PARA CARACTERIZARLA CARNE DE CONEJO CRIADO ENGALICIA

Page 62: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

62Jun-Jul. 2005 nº 139

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

CONEJOS, MEJORCOMPRARLOS QUECRIARLOSNEUS SOLÉ

La producción de carne de conejo en Españase situó en 117 millones de kilogramos el añopasado, una cantidad similar a la registrada enel año 2003, según la OrganizaciónInterprofesional Cunícola (Intercun). Los datosde Catalunya, que concentra un tercio de lacabaña, todavía no se han publicado y segúnel responsable del sector de la producción dela Llotja de Bellpuig, Paco Sanz, "es difícilsaberlos con exactitud porque hay muchaeconomía sumergida". No obstante, Sanzcomenta que el año pasado la producciónpodría haber bajado un 7% respecto al 2003,como consecuencia de las dificultades en lacría de los conejos, problemas sanitarios,aumento de los costes y unos menores benefi-cios. En este sentido, afirma: "Ahora es másbarato comprar que producir".

Así, el precio medio deventa en la Llotja deBellpuig pasó de 1,87euros el kilo vivo en el2003 a 1,77 euros el kilovivo el año pasado,mientras que los preciosde venta al consumidorse han mantenido eincluso en algunoscasos han aumentadoconsiderablemente.

La exportación, segúnIntercun, sólo llega al 3%de la producciónnacional de carne deconejo y se destina aPortugal, Francia eItalia. Este año se prevéque el sector continúe estable y las 6.500granjas que hay en España tendrán queimplantar el sistema de trazabilidad, que seráde obligado cumplimiento a partir de enerode 2006.

Publicado en la sección de economía de LaVanguardia, 16 de abril de 2005.

UN MATADERO DECONEJOS CREARÁCERCA DE MEDIO CENTENAR DE EMPLEADOS EN EL PARQUE EMPRESARIALDE CELANOVAEl Parque empresarial de la localidad orensa-na de Celanova contará con un matadero deconejos que creará cerca de medio centenarde puestos de trabajo, y que estará finalizadoen verano del próximo año 2006.

Se trata de un proyecto que nació de la uniónentre la cooperativa de producción de cone-jos, Cunigalicia y Cunicar, una empresa cata-lana familiar encargada de comercializarconejo en España, y que se instalará por pri-mera vez en Galicia a través de la implanta-ción del matadero.

El responsable de Cunicar,Ramón Calvet, mostró su ilusiónpor la puesta en marcha de loque será el tercer mataderodel grupo, que, según sus pala-bras, "generará riqueza en lacomarca de Celanova y enGalicia", y explicó los motivospor los que habían decididoampliar su mercado en lacomunidad gallega aseguran-do que tenían "una mayornecesidad de producción deconejo" para su estructura deventa, además de ser una zona"que crece".

El alcalde de Celanova,Antonio Mouriño, aseguró queeste proyecto será muy impor-

tante "tanto para la comarca como para lapuesta en marcha del parque empresarial".

El matadero contará con unas instalacionesmodernas que ocuparán 1.500 metros cua-drados de superficie construida. Contará conuna inversión de 2 millones de euros y tendráuna producción semanal de 25.000 conejos.(EUROPAPRESS)

Page 63: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 64: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

64Jun-Jul. 2005 nº 139

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

LONJASLONJAS

BULGARIA LA GRANSORPRESAEl segundo trimestre ha sido tranquilo, aunque alfinal el precio ha caído 20 céntimos en dossemanas, mediados de junio. La media respectoel mismo periodo del año pasado ha sido lamisma, 1,71€ en la lonja de Bellpuig, perdiendodos céntimos respecto al primer semestre del añopasado.

Entramos en el período de la producción concalor, que provocará un descenso del productoque se enviará al matadero; por otra partecomienza el periodo vacacional con el corres-pondiente aumento del consumo por parte de laszona turísticas, esto debería suponer un aumentode los precios en lonja, ¡haber que sucede!.

En Francia los precios se han estabilizado a 1,43€,desde principios de junio, hecho que permitirá laentrada de canales en España, en caso de quesean necesarias, como ha sucedió durante elprimer trimestre del año.

Importaciones-Exportaciones dela carne de Conejo.

Durante el primer trimestre del 2005 se han expor-tado 1.300.000 toneladas de carne de conejo,principalmente a Francia y Portugal. Por otraparte han entrado en nuestro país 277 miles dekilos de carne de conejo, ésta procedía dePortugal, Bulgaria, Francia y Argentina. Bulgaria seha convertido en el segundo país suministrador decarne de conejo de España, desde septiembredel 2004 están enviando alrededor de 30 tone-ladas mensuales.

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia Italia

2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004-05

17 25/04/2005 1,85 1,80 1,85 1,65 1,82 1,62 1,79 1,59 1,83 1,67 -0,16 1,71 1,40

18 02/05/2005 1,85 1,80 1,85 1,75 1,82 1,72- 1,79 1,69 1,63 1,74 0,11 1,71 1,36

19 09/05/2005 1,65 1,80 1,65 1,75 1,62 1,72- 1,59 1,69 1,52 1,74 0,23 1,71 1,32

20 16/05/2005 1,65 1,80 1,50 1,75 1,47 1,72- 1,44 1,69 1,50 1,74 0,23 1,61 1,25

21 23/05/2005 1,65 1,80 1,50 1,75 1,47 1,72- 1,44 1,69 1,48 1,74 0,24 1,56 1,19

22 30/05/2005 1,60 1,80 1,50 1,75 1,47 1,72- 1,44 1,69 1,54 1,74 0,26 1,48 1,18

23 06/06/2005 1,50 1,70 1,50 1,65 1,47 1,62 1,44 1,59 1,54 1,64 0,10 1,43

24 13/06/2005 1,60 1,55 1,55 1,50 1,52 1,47 1,49 1,44 1,54 1,49 --0,05 1,43

25 20/06/2005 1,60 1,45 1,55 1,40 1,52 1,37 1,49 1,34 1,54 1,39 -0,15 1,43

26 27/06/2005 1,60 1,45 1,55 1,40 1,52 1,37 1,49 1,34 1,54 1,39 -0,15 1,43

Valores en euros

Page 65: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

65Jun-Jul. 2005 nº 139

25/7/05

01/08/05

08/08/05

15/08/05

22/08/05

29/08/05

05/09/05

12/09/05

19/09/05

26/09/05

03/10/05

10/10/05

17/10/05

24/10/05

31/10/05

07/11/05

14/11/05

21/11/05

28/11/05

05/12/05

12/12/05

19/12/05

26/12/05

SEMANA FECHA Bellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda

2004 2005

1,60€

1,70€

1,70€

1,70€

1,70€

1,65€

1,55€

1,70€

1,85€

1,95€

1,95€

2,10€

2,25€

2,35€

2,35€

2,35€

2,35€

2,35€

2,05€

1,70€

1,70€

1,70€

1,70€

1,55€

1,70€

1,70€

1,70€

1,70€

1,55€

1,55€

1,65€

1,80€

1,90€

1,90€

2,05€

2,05€

2,30€

2,30€

2,30€

2,30€

2,10€

2,00€

1,65€

1,65€

1,65€

1,65€

1,52€

1,67€

1,67€

1,67€

1,67€

1,52€

1,52€

1,62€

1,77€

1,87€

1,87€

2,02€

2,02€

2,27€

2,27€

2,27€

2,27€

2,07€

1,97€

1,62€

1,62€

1,62€

1,62€

1,49€

1,64€

1,64€

1,64€

1,64€

1,49€

1,49€

1,59€

1,74€

1,84€

1,84€

1,99€

1,99€

2,24€

2,24€

2,24€

2,24€

2,04€

1,94€

1,59€

1,59€

1,59€

1,59€

2004 2005 2004 2005 2004 2005

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

LONJASLONJAS

Page 66: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto

La Asociación Española deCunicultura y Mataderos deConejos Hermi quieren agradecer la colaboraciónprestada a todas las empresas y entidades que hanparticipado en el XXX Symposium de cunicultura deASESCU, ya que sin ésta seria imposible la organiza-ción de un evento de estas características.

Jun-Jul. 2005 nº 13966

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

XXX Symposium de cunicultura deASESCU

Ya estamos trabajando en el XXXI Symposium deCunicultura, éste se celebrará el próximo año en laciudad murciana de Lorca, en esta ocasión ASESCUcuenta con la colaboración de la SociedadCooperativa Cunizar. Allí nos vemos.

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

Page 67: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto
Page 68: CENTRO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL SOBRE LA CARNE …...enteropatía Mucoide del conejo y de las medidas necesarias para su control 31 21 50 64 Lonjas 66 ASESCU informa 39 proyecto