.:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf ·...

44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Respuesta del Cultivo de Albahaca (Ocimun basilicum) a Diferentes Dosis de Ácidos Húmicos TESÍS QUE COMO REQUISITOS PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTA: ERICK LIRIOS GARCÍA DIRECTOR Dr.C. SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz B. C. S. Noviembre de 2013

Transcript of .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf ·...

Page 1: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA

Respuesta del Cultivo de Albahaca (Ocimun basilicum) a Diferentes Dosis de Ácidos

Húmicos

TESÍS

QUE COMO REQUISITOS PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTA:

ERICK LIRIOS GARCÍA

DIRECTOR

Dr.C. SERGIO ZAMORA SALGADO

La Paz B. C. S. Noviembre de 2013

Page 2: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

AGRADECIMIENTOS.

A Dios, por darme vida y fuerzas para lograr todas mis metas y objetivos, llenarme de

bendiciones y darme la oportunidad de llegar a este punto de mi vida tan importante, de

realización como persona e iniciar una nueva etapa como profesionista y objetivos nuevos

que cumplir, y sobre todo el haberme permitidos, realizarme como persona, ser humano y

un estudiante.

A mi Alma Mater, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por las facilidades

para la realización y culminación de mis estudios.

Un agradecimiento especial al Dr. Sergio Zamora Salgado por su orientación, motivación

y apoyo para la realización de este trabajo y facilitación de muchas herramientas para

lograrlo, la corrección, sugerencias y revisión, para lograr un mejor trabajo.

Al Dr. Fco. Higinio Ruiz Espinoza y Alfredo Beltrán morales, por su apoyo, asesoría y

orientación para la realización de este trabajo, de la misma manera por las correcciones

brindadas, para que se lograra un mejor trabajo. La facilitación de diversas herramientas y

sobre todo el apoyo moral y motivación brindada.

A mis profesores del Departamento Académico de Agronomía, por transmitirme,

conocimientos y valores durante toda mi carrera, compartirme experiencias las cuales

ayudaron para que pudiera finalizar mis estudios en la máxima casa de estudios.

A mis compañeros de generación con quienes compartí momentos, experiencias, logros,

retos y dificultades, durante mis estudios en la máxima casa de estudios.

Page 3: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

DEDICATORIA.

A mis padres, Eliseo Lirios Ortiz y San Juana García Ortiz, por haberme guiado por un

buen camino, haberme enseñado valores y haberme colmado con amor, comprensión,

cariño, afecto y principios morales. Por haberme guiado por el buen camino y ayudarme a

lograr todas mis metas.

A mis hermanos, Israel Lirios García y Eliseo Lirios García, por la ayuda brindada

durante mis estudios, compresión, tolerancia y cariño durante la carrera, y las diversas

enseñanzas brindadas por ellos. Para culminar una de mis grandes metas.

Al señor Leopoldo por sus consejos y su constancia en inculcarme buenos hábitos para ser

una mejor persona y profesionista.

Page 4: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Índice

Resumen. ............................................................................................................ 8

Antecedentes. ..................................................................................................... 9

Justificación. ..................................................................................................... 13

Objetivo. ........................................................................................................... 13

Hipótesis. .......................................................................................................... 13

Revisión de literatura. ...................................................................................... 14

El cultivo de albahaca (Ocimim basilicum L.) ................................................. 14

Características agronómicas de la albahaca variedad hibrido nufar F-1 ......... 15

La materia orgánica y sus beneficios. .............................................................. 16

Generalidades de los ácidos húmicos. .............................................................. 18

Ácidos Húmicos. .............................................................................................. 19

Efecto de los ácidos húmicos en el desarrollo de las plantas. .......................... 21

Efectos de los ácidos húmicos en las propiedades del suelo. .......................... 23

Materiales y métodos. ...................................................................................... 26

Descripción del sitio experimental. .................................................................. 26

Diseño experimental. ........................................................................................ 27

Características del suelo utilizado. ................................................................... 27

Siembra y trasplante ......................................................................................... 28

Riego. ............................................................................................................... 29

Fertilización. ..................................................................................................... 30

Medición de variables: ..................................................................................... 31

Cosecha. ........................................................................................................... 32

Plagas y enfermedades. .................................................................................... 33

Resultados ........................................................................................................ 34

Page 5: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Peso verde y peso en seco. ............................................................................... 37

Rendimiento por hectárea................................................................................. 40

Respuesta de acidos humicos en otros cultivos. .............................................. 41

Conclusiones .................................................................................................... 42

Literatura citada. ............................................................................................... 43

Page 6: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

INDICE DE CUADROS. Paginas

Cuadro 1. Distribución del diseño experimental en campo. 27

Cuadro 2, muestra el promedio del número de hojas de la planta de los tratamientos. 34

Cuadro3, muestra el promedio de altura de la planta de los tratamientos. 35

Cuadro 4, muestra el promedio del diámetro de tallo de los tratamientos. 35

Cuadro 5, peso fresco, por fecha de corte (grs) 37

Cuadro 6, peso seco por fecha de corte (grs) 38

Page 7: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

INDICE DE FIGURAS. Paginas.

Figura 1. Superficie cosechada y rendimiento de la albahaca en Baja California Sur 12

Figura 2. Localización del sitio del experimento. 26

Figura 3, crecimiento de la albahaca en charola. 28

Figura 4, distribución de macetas, previo al trasplante. 29

Figura 5. Se muestra como se realizaba el pesado de la cosecha 30

Figura 6. Planta de albahaca después del trasplante 31

Figura 7. El secado de la cosecha en la estufa 32

Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos 32

Figura 9, grafica de promedio de altura y diámetro del tallo de todos los tratamientos. 36

Figura 10, muestra el peso de cosecha por planta y el número de hojas. 37

Figura 11, muestra el rendimiento promedio por tratamiento en verde y seco, por planta. 38

Figura 12, Rendimiento de los tratamientos por hectárea. 39

Figura 13, Rendimiento total en fresco y seco, por tratamiento 39

Figura 14, Rendimiento por hectárea del cultivo de la Albahaca. 40

Page 8: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Resumen.

Respuesta del Cultivo de Albahaca (Ocimum basilicum.), a Diferentes Dosis de

Ácidos Húmicos.

Las sustancias húmicas en plantas favorecen la absorción de macro nutrientes. Además, las

sustancias húmicas forman complejos con cationes metálicos, mejorando su absorción. La

aplicación de sustancias húmicas permite reducir las dosis de varios agroquímicos en

diferentes cultivos, al incrementar la eficiencia de su asimilación, transporte y metabolismo

(Narro, 1997). El objetivo de este trabajo fue encontrar la dosis para la fertilización de con

ácidos húmicos en el cultivo de albahaca, tomando como base la dosis que los productores

usan en el estado de Baja California Sur. El experimento se realizó en la Universidad

Autónoma de Baja California Sur En el 2012. El experimento consistió, en utilizar 5

diferentes dosis de ácidos húmicos, T1= 4.5 lt ha-1 t

T2= 4.0 lt ha-1 t

T3=3.5 lt ha-1 t

T4=

3.0 lt ha-1 t

T5= testigo. Se observó una mayor productividad en el tratamiento número 1

con mayor diámetro y altura de la planta, que las demás dosis.

Page 9: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Antecedentes.

Las sustancias húmicas son una parte importante de materia oscura del humus y consisten

en mezclas heterogéneas de moléculas de pequeño tamaño que se forman a partir de la

transformación biológica de células muertas y se asocian mutuamente en estructuras

supramoleculares, que pueden separarse en sus componentes de menor tamaño por

fraccionamiento químico.Desde fines del siglo XVIII, a las sustancias húmicas se las

clasificó como ácidos húmicos, ácidos fúlvicos o huminas. El término ‘sustancias húmicas‘

se utiliza en un sentido general para distinguirlo los materiales extraídos que son llamados

ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales son definidos “operacionalmente” basándose en sus

solubilidades en soluciones de ácidos o alcalis. Es importante destacar que no existen

límites definidos entre los ácidos húmicos, fulvicos y las huminas. Todos ellos son parte de

un sistema supramolecular extremadamente heterogéneo y las diferencias entre estas

subdivisiones son debidas a variaciones en la acidéz, grado de hidrofobicidad (contenido de

restos aromaticos y alquilicos de cadena larga) y la autoasociación de moléculas por efectos

entrópicos. Para caracterizar a las sustancias húmicas por su estructura molecular se debe

llevar a cabo una separación cromatográfica y/o química de su gran número de moléculas

bioorgánicas diferentes.

Algunos de los primeros trabajos en el fraccionamiento de la materia orgánica fueron

llevados a cabo por Carl Sprengel y aún hoy forman la base de los métodos en uso. Estos

métodos utilizan una solución diluida de hidróxido de sodio (al 2%) para separar el humus

como una dispersión coloidal de los residuos de plantas insolubles en alcali. De esta

dispersion, la fracción húmica se precipita por el agregado del ácido, lo que deja un

sobrenadante amarillo, la fracción fúlvica. A la porción soluble en alcohol de la fracción

húmica generalmente se la llama ácido úlmico.

Page 10: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Introducción.

El mercado de hierbas aromáticas es considerado un negocio de nichos o especialidades. La

principal planta aromática que se produce en México es la albahaca; su cultivo se ubica en

dos zonas claramente definidas, una está en el estado de Morelos y la otra en Baja

California Sur.

En estado de Baja California Sur, se produce más albahaca que en el resto del país y es

donde se tiene un mayor crecimiento y éxito en esta actividad. Cabe destacar que esta

actividad se desarrolla principalmente en pequeñas superficies familiares en traspatio.

(López, 2011).

La albahaca orgánica se ha producido desde hace más de una década en Baja California

Sur; sin embargo, en años recientes, los productores locales han observado

esporádicamente disminución en la productividad. Los decrementos se atribuyen a menudo

a las características adversas del suelo y clima, así como al desconocimiento de cultivares y

los esquemas de producción intensiva, también se menciona que la albahaca es uno de los

cultivos con mayor potencial de comercialización para el mercado de exportación

(Bermúdez, 2005).

La albahaca orgánica de en el estado de Baja California Sur, se comercializa a los Estados

Unidos de Norte América y a otros países donde prevalece la cultura del uso de alimentos y

otros productos orgánicos, como parte del sistema de la inocuidad de los alimentos. La

albahaca se reconoce por contener propiedades químicas orgánicas en sus hojas benéficas

para la salud humana. Es usada en fresco; adicionalmente en estado seco se procesa para

condimentos, fragancias y medicamentos tradicionales. (Fenech, 2003).

Page 11: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Desde hace tiempo se conocen los beneficios de la aplicación de materia orgánica en

suelos agrícolas, con fines de producción de cultivos; en el siglo XXVII fue cuando se

reconoció la importancia de las sustancias húmicas (Narro, 1996).

La aplicación de sustancias húmicas permite reducir las dosis de varios agroquímicos en

diferentes cultivos, al incrementar la eficiencia de su asimilación, transporte y metabolismo

(Narro, 1997).

Según la Sociedad Americana de la Ciencia de Suelo, la materia orgánica del suelo se

define como “la fracción orgánica del suelo que incluye vegetales y animales en diferentes

estados de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo y

sustancias producidas por habitantes del mismo”. (Cepeda, 1991).

De acuerdo a su estado de descomposición, la materia orgánica del suelo se clasifica en tres

categorías, seres vivos, hojarasca y humus. En la práctica, los límites entre estas categorías

no se distinguen con claridad, por lo que esta clasificación se puede catalogar como

conceptual (Narro, 1994)

Las sustancias húmicas aplicada a muchas plantas cultivadas, han demostrado que actúan

como estimulantes de crecimiento vegetal, especialmente de la raíz, lo que permite una

mayor exploración y actividad radical, traducida en una mayor absorción de agua y

nutrimentos. Ya existen disponibles en el mercado diferentes productos que contienen

ácidos húmicos, ácidos fúlvico o mezclas de ambos (Narro, 1997) usar este tipo de

tecnologías que permitan a los productores obtener rendimientos económicos en los

cultivos considerados exóticos.

Page 12: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

SIAP, 2012, reporta en sus estadísticas de producción nacional, del 2001 al 2011, la

producción de albahaca en el estado de Baja California Sur, tiende a bajar en superficie

sembrada, y el rendimiento por hectárea ha venido incrementando en los últimos 5 años,

como lo muestra la figura 1.

Superficie cosechada y rendimiento de albahaca en Baja California

Sur. (2001 - 2011)

Figura 1. Superficie cosechada y rendimiento de la albahaca en Baja California Sur. (SIAP, 2012)

Page 13: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Justificación.

Uno de los principales problemas en la actualidad es el uso excesivo de agroquímicos en la

agricultura, demandando cada vez productos de origen orgánico que sean menos dañinos

para la salud del consumidor. Los productores orgánicos de la región de Baja California Sur

carecen de información en cuanto a ácidos húmicos como fertilizante en algunas especies.

Este trabajo se realizo con el fin de impactar en los productores de albahaca de la región de

Baja California sur, para ser más eficiente el uso de los ácidos húmicos y determinar las

dosis adecuadas que nos lleven a obtener mejores rendimientos.

Objetivo.

Evaluar 5 diferentes dosis de ácidos húmicos en el cultivo de albahaca y determinar la que

tenga mejor rendimiento.

Hipótesis.

De las 5 diferentes niveles de fertilización (1) 4.5 lt ha-1

2) 4.0 lt ha-1

3) 3.5 lt ha-1

4) 3.0 lt

ha-1

5) 0.0 lt ha-1

) la dosis de 4.5 lt ha-1

incrementara considerablemente el crecimiento

de hojas, diámetro y altura de tallo, lo cual nos dará un mejor rendimiento.

Page 14: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Revisión de literatura.

El cultivo de albahaca (Ocimim basilicum L.)

La albahaca, también conocida albaca, basilica o alhabaga, es una hierba anual que se

cultiva en parcelas intensivas o en jardín, originaria de la India; su altura alcanza hasta 1 m,

con tallos rectos y múltiples, redondeados por debajo y cuadrangulares por arriba. Las hojas

son ovaladas y lanceoladas, opuestas de hasta 5 cm, longitudinalmente pecioladas, con el

haz más oscuro que en envés, muy aromáticas. Las flores están agrupadas en espiga de

verticilos poco densos, formado por seis flores cada una; el cáliz pentalobular con margen

ciliado y corola de hasta 1 cm; la flor es blanca o rosada, con estambres blancos. El labio

superior es cuadrilobulado, con el labio inferior entero. Los componentes activos incluyen

esencias a base de linanol, estragol y eugenol (Fenech, 2003).

En México, el cultivo de albahaca se observa a nivel traspatio; su aprovechamiento es

factible en climas cálidos, semicalido, seco, semiseco, y templado. Se asocia a la selva

tropical caducifolia, perennifolia, matorral xerófilo y bosques de encino y pino. En general

su cultivo lo realizan pequeños productores a los alrededores de parcelas comerciales de

otras especies orientando el cultivo a centros de comercialización como planta fresa. La

producción de albahaca orgánica es una de las actividades principales económicamente

rentables en la rama agrícola en el Estado Mexicano de Baja California Sur. (BCS). La

albahaca orgánica en este Estado se comercializa a los Estados Unidos de América y a otros

países donde prevalece la cultura del uso de alimentos y otros productos orgánicos como

parte del sistema de la inocuidad de alimentos. La albahaca se reconoce por contener

propiedades químicas orgánicas en sus hojas benéficas para la salud humana. Es usada en

Page 15: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

fresco adicionalmente en estado seco se procesa para condimentos, fragancias y en

medicamentos tradicionales. La albahaca presumiblemente es originaria de la India,

naturalizada en áfrica y adaptada en los países mediterráneos (Garibaldi et al. 1997 y

adiguzel et al. 2005). La albahaca orgánica se ha producido en BCS desde hace más de una

década; sin embargo, en años recientes los productores locales han observado

esporádicamente fallas en la productividad. Los decrementos se atribuyen a menudo a las

características adversas del suelo y clima, así como al desconocimiento de cultivares y de

los esquemas de producción intensiva, sin considerar la biodiversidad del entorno,

asociación de cultivos, el equilibrio y armonía del ambiente (Bermúdez, 2005) mencionó

que la albahaca es uno de los cultivos con mayor potencial de comercialización para el

mercado de exportación.

Características agronómicas de la albahaca variedad hibrido nufar F-1

El ciclo de vida, es de 5 a 6 meses, tipo de siembra es de trasplante o siembra directa. El

trasplante se realiza a los 28 a 30 días de haber emergido. Se realiza el primer corte apical

24 días después de haber realizado el trasplante (planta con 3 entrenudos). Después de

haber realizado el corte apical de deja un reposo de dos semanas. Los cortes para la cosecha

son ciclados cada 5 a 7 días, según el desarrollo, con un promedio de 16 cortes en total. La

cosecha inicia de los 45 a 60 días después del trasplante la duración de la cosecha es de 12

a 16 semanas. La separación especial del cultivo es de 60 cm entre surcos y 30 cm entre

plantas. La densidad de siembra es de 60,000 a 80,000 plantas por ha, con rendimiento

medio de 800 g/m2 por corte. La tasa de crecimiento es de 2.5 cm/día. El número de

Page 16: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

semillas por gramo es de 700 a 1000. Presenta adaptabilidad de 0 a 200 msnm, con

adaptación de 1200 a 1800 m. no es tolerante a estrés hídrico prolongado (Sáenz, 2006)

Cenos, 2012, mencionó que las recomendaciones para algunos suelos provistos de de

elementos nutricionales sugieren la aplicación de 100 unidades de nitrógeno, 100 a 150

unidades de fosforo y de 100 a 140 unidades de potasio, siendo las cantidades mayores para

suelos ligeros.

Sifuentes, 1995, reportó que las plantas de las plantas de tomate (lycopersicom esculentum

L.) con condición de 120 mg L-1

de ácidos húmicos, incrementaron significativamente la

acumulación de P K Ca Mg Fe, Mn, Zn, en retoños, mientras en las raíces se incremento la

acumulación de N, Ca, Fe, Zn, y Cu. Los pesos frescos incrementaron de igual forma.

El Baja California Sur, la superficie cosechada del 2001 al 2011 fue de 419.35 has, con un

rendimiento de 5.37 ton ha-1

.

La materia orgánica y sus beneficios.

De acuerdo a Fenech, 2003, los siguientes puntos parecen ser universalmente aceptados

como principios reconocidos de los beneficios que la materia orgánica del suelo aporta para

el desarrollo de las plantas:

1. Es una fuente de liberación lenta de nitrógeno, fosforo y azufre (N, P y S) para la

nutrición y desarrollo de plantas y microorganismos que habitan en el suelo.

Page 17: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

2. Posee una considerable capacidad de retención de humedad, sin que la misma sea

fuertemente retenida, es decir de manera aprovechable para las plantas y

microorganismos.

3. Actúa como un compuesto buffer que permite amortiguar los cambios bruscos de

reacción del suelo en el PH a respuesta de los agroquímicos que aplican en el suelo.

4. Le imprime un color oscuro a los suelo, lo que les permite una mayor absorción de

calor, es decir, una mayor absorción de energía para incrementar la actividad

biológica en el suelo.

5. Actúa como cementante de las partículas de suelo, generando una estructura prosa,

que permite la permeabilidad de aire y agua, lo que permite mayor capacidad de

penetración y exploración radicular además de evitar las pérdidas de suelo

provocadas por la erosión.

6. Retiene iones de micro nutrientes y los libera lentamente, ya que de otro modo se

perderían fácilmente por lixiviación, fuera del alcance de las raíces, y

microorganismos.

7. Genera constituyentes húmicos mejor conocidos como ácidos húmicos que actúan

como bioactivadores del crecimiento vegetal.

Existen indicadores que señalan que en el futuro, la producción de alimentos dependerá en

gran parte de la capacidad de los agricultores para aprovechar no solamente las regiones en

donde la producción agrícola sea factible, sino también las regiones de condiciones

desfavorable, a través de utilizar material genético apropiado y la tecnología de producción

adecuada para esos ambientes marginales, como es el caso de las sustancias húmicas,

aplicadas a muchas plantas cultivadas, donde ha demostrado que actúan como estimulantes

Page 18: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

del crecimiento vegetal, especialmente de la raíz, lo que permite una mayor exploración y

actividad radical, traducida en una mayor capacidad de absorción de agua y nutrimentos,

por lo que representan una buena opción para manejar estos problemas en ambientes

marginales.

Generalidades de los ácidos húmicos.

Desde hace miles de años, se conocen las bondades de la aplicación de materia orgánica en

suelos agrícolas, en la producción de cultivos, pero fue hasta el siglo XVII cuando se

reconoció la importancia de la sustancias húmicas (Narro, 1996).

Según the soil science of society of America, la materia orgánica del suelo se define como

‘’ la fracción orgánica del suelo que incluye vegetales y animales en diferentes estados de

descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el suelo y sustancias

producidas por los habitantes del mismo. (Cepeda, 1991).

El humus contiene alrededor de una tercera parte de los ácidos húmicos y sustancias

relacionadas y dos terceras partes de las huminas, o restos de la materia orgánica poco

transformada. Solo una pequeña parte de las sustancias húmicas se encuentran libres, la

mayoría está unida a las partículas de suelo, el nombre de ácidos, o sustancias húmicas es

genérico para los materiales que se pueden extraer del humus por varios extractantes y los

componentes son: acido húmico, acido fúlvico y acido himatomelanico. Los ‘’ácidos’’

húmicos comerciales se extraen principalmente de la leonardita, del lignito y de las turbas.

Page 19: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

El término de bioactivadores húmicos se refiera a que su principal función agrícola es de

estimular el metabolismo vegetal. (Narro, 1996).

Los ácidos húmicos poseen grupos funcionales, energía y nutrimentos que al aplicarse a las

plantas, estimulan su crecimiento vegetal a través de ellas, se mejora el suelo. La aplicación

de sustancia húmicas permite reducir las dosis de varios agroquímicos en diferentes

cultivos, al incrementar la eficiencia de su asimilación, transporte y metabolismo (Narro,

1997).

Ácidos Húmicos.

Stevenson (1982), citado por MaCarthy et al. (1990), dice que uno de los mayores

problemas de comunicación en el campo de las substancias húmicas es la carencia de

definiciones precisas o bien de especificaciones ambiguas de varias fracciones.

Desafortunadamente la terminología no es usada de manera consistente. Por ejemplo el

termino humus es usado por algunos científicos como sinónimo de materia orgánica en el

suelo, detonando de esta forma a todo el material orgánico del suelo, incluyendo sustancias

húmicas. Al mismo tiempo, el termino humus es frecuentemente usado para representar

solamente las sustancias húmicas.

MaCarthy et. al. (1990), exponen que las sustancias húmicas pueden ser operacionalmente

definidas como sigue: una categoría de sustancias orgánicas presentes en la naturaleza,

heterogéneas que pueden generalmente ser caracterizadas como amarillas a negras en color,

de alto peso molecular y resistente a los métodos ordinarios de reproducción. Estos

materiales resultan de la descomposición de residuos animales o vegetales, y no pueden ser

Page 20: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

clasificados en cualquiera de las categorías discretas tales como proteínas, polisacáridos o

polinucleotidos.

Cepeda, 1991, cita que se denomina humus ala materia amorfa existente en el suelo –

procedente de diversos organismos, de color generalmente oscuro. Entrar a formar parte del

humus compuesto difícilmente atacables por microorganismos, sobre todo la lignina, pero

también grasas, ceras, hidratos de carbono y componentes proteicos que, convertidos en

polímeros, resultan difíciles de definir químicamente.

Ortiz V.B. y Ortiz S.A. (1990), definen al humus como la fracción activa de la materia

orgánica del suelos agrícolas se definen como la porción bien descompuesta y estabilizada

de la materia orgánica del suelo. Enseguida citan a Schroeder (1984) que indica que el

humus es un producto que resulta de la descomposición y síntesis de los compuestos

orgánicos.

Fassbender 1980, establece que los ácidos húmicos se clasifican, basándose en su

solubilidad en diferentes solventes, en tres grupos: ácidos fúlvico y húmicos, y huminas.

Los ácidos fúlvico representan a la fracción del humus extraíble por alcalisis, no

precipitable por ácidos, de color amarillento-rojo. Generalmente son compuestos

fenológicos de pequeño peso molecular,

Yoshida 1981, citado por Isaki (1995), dice que el humus tiene las siguientes

características: es un polvo de color obscuro que no se cristaliza. Sus unidades

poliestructuradas se componen principalmente de C,H,O,N y una estructura malla de

carbón con un anillo aromático con grupos –OH, -OCH3, -COOH. La formación de estos

refleja las condiciones del suelo dando diferentes características a cada suelo, es muy

Page 21: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

estable química y biológicamente, y su descomposición polimera se da poco a poco en la

naturaleza.

Foth (1985) sostiene que el humus absorbe grandes cantidades de agua y muestra

propiedades de expansión y contracción. No presenta propiedades tan marcadas de

adhesión y cohesión como los coloides minerales y es menos estable debido a que está

sujeto a descomposición microbiana. El humus también es una reserva importante de

fosforo y azufre. La porción de C:N:P:S en el humus es alrededor de 100:120:10:1:1.

Sifuentes 1995 establece que una de las principales características de las sustancias

húmicas es la capacidad de absorber y retener agua en grandes cantidades. La tendencia de

agua de las sustancias húmicas por unidad de peso es de 5 a 10 veces mayor que los

constituyentes inorgánicos del suelo.

Efecto de los ácidos húmicos en el desarrollo de las plantas.

Isaki 1995, al realizar investigaciones en el cultivo de papa (solanum tuberosum L.) y

rábano (Raphanus sativus), para la respuesta a la aplicación de ácidos húmicos comerciales,

y fertilizantes químicos sintéticos, encontró que la aplicación de las sustancias húmicas

favorecieron algunas características físicas y químicas del suelo en el cultivo de la papa; el

producto comercial Humiplex ( 60 por ciento de (ácido húmico) en dósis de 120 kg ha-1

dio

una mayor concentración de los nutrimentos en la planta y así fue el que tuvo mejor

desarrollo de la planta de la papa. En el cultivo de rábano los tratamientos que tuvieron

mejor rendimiento fueron a los que se les aplico humiplex 50G (acido húmico al 50 por

ciento) en dosis de 120 kg ha-1

, en primera y segunda categoría.

Page 22: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Sifuentes 1995 reporta en su trabajo de investigación de aplicaciones de ácidos húmicos y

elementos menores en el cultivo de la papa, que el tratamiento al que se le aplicó un alto

nivel de acido húmico (160 kg ha-1

) y los niveles medios de Fe ( 7 kg ha-1

), Zn(10 kg ha-1

)

y Mn (5 kg ha-1

) presentó un incremento en la retención de humedad del suelo a capacidad

de campo, así como las mayores cantidades de nutrimentos extraídos por la planta,

principalmente N. con el mismo, se reportó la mayor producción de tubérculos totales a los

75 días después de la siembra. Por otro lado, la dosis alta de Zn (15 kg ha-1)

en la primera

etapa del cultivo promovió el crecimiento, así como el contenido de materia orgánica en el

suelo. Hubo respuesta positiva al Fe desde el inicio y al Mn respuesta fue lo contrario.

Chen y Avaid 1990, sostiene que los estudios de los efectos de las sustancias químicas

sobre el desarrollo vegetal bajo condiciones de adecuada nutrición vegetal, muestran

consistentemente resultados positivos sobre la biomasa de la planta, la estimulación del

crecimiento de la raíz es generalmente más aparente que la estimulación del crecimiento del

tallo. La típica respuesta muestra incrementos en el crecimiento a medida que se incrementa

la concentración de sustancias húmicas en la solución nutritiva. Seguida por la disminución

del crecimiento a medida que se incrementa de sustancias húmicas en la solución nutritiva.

Seguida por una disminución de crecimiento a concentraciones muy altas. El tallo muestra

generalmente el mismo comportamiento en la respuesta al crecimiento a las sustancias

húmicas, sin embargo, la magnitud de la respuesta del crecimiento menor. Estos autores

encontraron que las aplicación foliares pueden mejorar tanto el crecimiento de la raíz como

el crecimiento del tallo.

Los mismos autores en su reporte agregan que los efectos estimuladores de las sustancias

húmicas han sido correlacionados con la absorción de macronutrientes. Las sustancias

Page 23: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

húmicas pueden formar complejo con cationes metálicos, resultado de un mejoramiento en

la absorción, una pequeña fracción de bajo peso molecular de las sustancias húmicas puede

ser tomada por las plantas, estos componentes al parecer incrementan la permeabilidad de

la membrana celular y tiene efectos similares al de las hormonas.

Efectos de los ácidos húmicos en las propiedades del suelo.

Chen y aviad 1990, mencionan que dentro de los indirectos la aplicación de los acidos

húmicos en el suelo se han denotado los siguientes:

a) Solubilizacion de los microelementos (Fe, Zn, Mn) y algunos macroelemtos (K, Ca,

P).

b) Reducción de niveles activos de elementos toxicos.

c) Mejoramiento de las poblaciones microbianas.

Advierten además lo siguiente “debe hacerse notar que los efectos de los mejoradores

orgánicos tales como mejorar la disponibilidad de los elementos, mejorar la estructura

del suelo, la capacidad de intercambio catiónico, incrementar la retención de agua y

mejorar la población de microorganismos debido al incrementos de fuentes de C y n

deben de diferenciarse aquellos efectos específicos de las sustancias húmicas”. Esa

comparación no siempre es fácil de realizar por el considerable traslape entre varias

fuentes de sustancias húmicas (estiércol, composta, materia orgánica del suelo) y sus

efectos en el medio ambiente de la planta.

Page 24: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Narro 1996, al referirse a la aplicación de los ácidos húmicos cita que los principales

efectos generales e indirectos sobre las características de los suelos agrícolas son:

1- Mejora la estructura

2- Reduce la densidad aparente y de partículas solidas

3- Reduce la compactación y facilita el laboreo

4- Incrementan la disponibilidad de humedad en el suelo.

5- Reduce la resistencia del suelo a la penetración de raíces.

6- Reduce la formación de costras y grietas.

7- Obscurece el color del suelo.

8- Acidifican ligeramente y luego accionan la acción del buffer.

9- Incrementan la capacidad de intercambio catiónico.

10- Aumentan la disponibilidad de algunos nutrimentos del suelo.

11- Desbloquean compuestos insolubles de fosforo.

12- Incrementan la población de microorganismos aeróbicos saprofitos.

13- Fijan amonio y reducen la desnitrificacion.

La aplicación de sustancias húmicas, bajo condiciones de adecuada nutrición vegetal,

muestran consistentemente resultados positivos sobre la biomasa de la planta.

La estimulación del crecimiento de la raíz es generalmente más aparente que la

estimulación del crecimiento del tallo. La típica respuesta muestra incrementos en el

crecimiento a medida que se incrementa la concentración de sustancias húmicas en la

solución nutritiva, seguida por una disminución del crecimiento a concentraciones muy

altas. El tallo muestra generalmente el mismo comportamiento en la respuesta al

Page 25: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

crecimiento a las sustancias húmicas, sin embargo, la magnitud de la respuesta del

crecimiento es menor. Las aplicaciones foliares pueden mejorar tanto el crecimiento de

la raíz como el crecimiento del tallo Chen y Aviad, 1990.

Page 26: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Materiales y métodos.

Descripción del sitio experimental.

La investigación se realizó en el ciclo agrícola de verano del año 2012, en el campo

agrícola experimental de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS),

localizado en el km. 5.5 carretera al sur, en la cuidad de La Paz Baja California Sur y en

24° 10’ latitud norte, y 110° 19’ longitud oeste, a 18.5 metros sobre el nivel del mar, con

clasificación climática BW (h’) h w (e), seco, desértico, cálido, una temperatura media

anual de 22° C, un régimen de lluvias en verano y una oscilación anual extremosa de la

temperatura y una precipitación media anual de 184 mm (Robles, 1998). Las instalaciones

donde se desarrolló el experimento fue una casa sombra al 50 %. Con una dimensión de 7

m de frente y 5 m de fondo, con un área total de 35 m2. La Figura 2, muestra el sitio donde

se llevó a cabo el experimento, el cual se localiza frente de las instalaciones del cuerpo

académico (CASUZA).

Page 27: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Diseño experimental.

Se utilizó un diseño experimental bloques completamente al azar, con 5 tratamientos (4

dosis de ácidos húmicos y un testigo.) con 6 repeticiones. Las unidades experimentales se

colocaron en macetas con un área de 0.0346 m2. Con un total de 36 macetas. Abastecido

por un sistema de riego por goteo, cada tratamiento tenía su contenedor para la fertilización

individual, cada maceta tenía su propio gotero con un gasto de 3 L hr-1

Los tratamientos se aplicaron en dosis semanales, con el sistema de riego por goteo, los

tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera:

Tratamiento 1 : 4.5 L ha-1

Tratamiento 2 : 4.0 L ha-1

Tratamiento 3 : 3.5 Lha-1

Tratamiento 4 : 3.0 L ha-1

Tratamiento 5: 0.00 Lha-1

(testigo).

Cuadro1. Distribución del diseño experimental en campo

T3/R1 T4/R1 T1/R1 T2/R1 T/R1

T3/R2 T4/R2 T1/R1 T2/R2 T/R2

T3/R3 T4/R3 T1/R1 T2/R3 T/R3

T3/R4 T4/R4 T1/R1 T2/R4 T/R4

T3/R5 T4/R5 T1/R1 T2/R5 T/R5

T3/R6 T4/R3 T1/R1 T2/R6 T/R6

Características del suelo utilizado.

El suelo que se utilizó fue del campo agrícola de la Universidad Autónoma de Baja

California Sur. Los análisis realizados en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UABCS

dieron como resultado una textura migajón arenosa, una capacidad de campo (CC) de 13.2

Page 28: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

% un punto de marchitez permanente (PMP) de 5.6%, una densidad aparente (Da) de 1.6 y

un bajo contenido de materia orgánica (MO) de 0.5%.

Siembra y trasplante

La siembra de la albahaca se realizó en día 18 de mayo del 2012, en una charola

germinadora (Figura 3), con sustrato de nombre comercial peat moss, a base de

vermiculita, agrolita y tezontle. Los riegos se dieron cada tercer día, en condiciones de la

casa sombra donde se realizó el experimento.

El trasplante se realizó a los 48 días de haber sido sembrada en la charola germinadora, el

día 5 de julio del 2012, cabe mencionar que previo a el trasplante, se realizó una aplicación

del fungicida captan 50, para prevenir el ataque de hongos en la fase del trasplante de la

albahaca a las macetas.

Se utilizaron macetas de plástico con un área de 0.0346 m2

(21 cm de diámetro y altura, 20

cm) las cuales se rellenaron en el fondo con arena, para facilitar el drenaje de los excesos de

Figura 3, crecimiento de la albahaca en charola.

Page 29: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

agua, y el resto con suelo, en el sistema de riego por goteo, se utilizó goteros individuales

para cada maceta con un gasto de 3 L hr-1

, y cubetas de 20 L, de depósito para regar cada

tratamiento, en las mismas macetas se agregaba la fertilización para las 6 repeticiones de

cada tratamiento. La figura 4, muestra la distribución de macetas previo al trasplante.

Riego.

Previo al trasplante se realizó un riego para llevar el suelo a capacidad de campo (CC),

esto con el fin de recuperar el agua perdida por evaporación. Esto se realizó mediante la

obtención de la evaporación diaria en la ciudad, la información fue recabada de la

CONAGUA Baja California Sur. La Figura 5 muestra la distribución del sistema de riego,

los que se aplicaron cada tercer día (lunes, miércoles y viernes).

Figura 4, distribución de macetas, previo al trasplante.

Page 30: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Fertilización.

El cultivo se fertilizó en el riego cada viernes, mientras que cada tratamiento contaba con

un recipiente de 20 litros, donde se preparaba la fertilización que posteriormente irrigaría

por el gotero. Las dosis implementadas se basaron a partir de las dosis ya establecidas por

los productores de la zona de Baja California sur.

Figura 5, planta de albahaca después del trasplante.

Page 31: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Medición de variables:

Las variables de crecimiento se midieron semanalmente, dichas variables fueron: número

de hojas, diámetro del tallo y altura de la planta, la toma de datos se realizó durante 10

semanas. La medida de altura se tomó desde la parte de la superficie del suelo del tallo

hasta el ápice de la planta, el diámetro del tallo se realizó en la parte más baja del tallo, es

decir, al ras del suelo, el número de hojas se contabilizaban todas. Se tomaron 5 semanas

los datos de las cosechas, donde se peso la cosecha en verde y en seco (gr). La cosecha se

realizó de forma manual, donde los retoños nuevos de 10–12 cm eran los que se

cosechaban, posteriormente se colocaban en sobres individuales, etiquetan dando cada

planta de cada maceta y cada tratamiento, para luego ponerse a secar en una estufa de

secado por 24 horas a una temperatura de 70° C (Figura 7).

Figura 6, Se muestra como se realizaba el pesado de la cosecha

en verde.

Page 32: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

La Figura 8 muestra como se mostró el desarrollo del cultivo de albahaca en la casa

sombra, ya se empezaban a marcar algunas diferencias entre los tratamientos y el rápido

desarrollo vegetativo de las dosis con más aplicación de ácidos húmicos.

Cosecha.

Figura 7, El secado de la cosecha en la estufa.

Figura 8, muestra el crecimiento vegetativo de la albahaca,

con diferentes tratamientos.

Page 33: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

La cosecha se realizó de forma manual, semanalmente. Se cortaron los brotes nuevos con

una medida de longitud de no más de 15 cm. Cabe de mencionar que también se realizó la

poda del ápice de la planta, para evitar la floración y así estimular el crecimiento vegetativo

de la planta.

Plagas y enfermedades.

No se presentaron plagas ni enfermedades, durante el ciclo del cultivo.

Page 34: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Resultados

En el cuadro 2, se muestra la comparación de los tratamientos de ácidos húmicos en la

variable número de hojas del cultivo de albahaca. Se puede apreciar el comportamiento en

cuanto a número de hojas de los diversos tratamientos, el cual podemos determinar que el

tratamiento número dos fue el que presentó mayor número de hojas, por otra parte el testigo

fue el que obtuvo el menor número de hojas.

En el cuadro 3 se aprecian las diferentes alturas de las plantas en los tratamientos. Se

observa que la mayor altura se presentó en el tratamiento número dos, que superó

ligeramente al tratamiento número uno. El que menor respuesta en cuanto altura fue el

testigo.

Cuadro 2, Promedio del número de hojas, de los diversos tratamientos

Fecha Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Testigo

27-jul-12 47.2 27.5 35.5 38.5 27.5

03-ago-12 76.6 75.8 55.0 55.5 49.0

10-ago-12 76.8 86.0 69.8 66.0 42.8

17-ago-12 76.8 129.1 101.1 116.6 59.0

23-ago-12 75.3 75.0 87.0 74.0 59.0

01-sep-12 75.3 81.5 87.33 74.6 59.0

07-sep-12 97.0 90.0 103.3 95.6 59.6

Page 35: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

En el cuadro 4 se presentan las medidas de los tallos de los diversos tratamientos. Se

observa que a partir de la 5ta semana se mantiene constante el desarrollo. Las plantas que

mejor porte mostraron en su diámetro fueron las del tratamiento número uno y el menor fue

el tratamiento número cuatro

En la figura 9, se representa la altura de la planta y el diámetro del tallo, el tratamiento

número dos fue el que más altura obtuvo, pero no el que mostró el mayor diámetro de tallo,

éste se obtuvo en el tratamiento uno. Se puede apreciar que no hay una relación directa

entre altura de la planta y el diámetro del tallo. Hay plantas altas pero delgadas (T2) y

plantas que tuvieron menos altura, pero más vigorosa (T5).

Cuadro3, muestra el promedio de altura de la planta de los tratamientos (cm)

Fecha: Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Testigo.

27-jul-12 19.5 12.2 14.6 15.9 12.2

03-ago-12 30.25 30.5 24.8 26.1 22.9

10-ago-12 37.0 36.5 31.0 31.8 29.7

17-ago-12 37.0 39.3 33.1 38.0 35 .6

23-ago-12 46.0 44.3 41.1 40.6 37.6

01-sep-12 49.6 44.3 41.6 41.5 37.6

07-sep-12 52.3 53.1 48.1 50.6 37.5

Cuadro 4, muestra el promedio del diámetro de tallo de los tratamientos (cm)

Fecha: Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Testigo.

27-jul-12 4.5 3.8 3.5 3.9 3.8

03-ago-12 5.6 5.8 5.6 5.8 4.5

10-ago-12 6.8 6.3 6.8 5.6 5.0

17-ago-12 6.8 6.3 6.8 5.6 6.1

23-ago-12 7.5 6.5 6.8 6.1 6.1

01-sep-12 7.6 6.8 7.1 6.3 6.3

07-sep-12 7.6 6.8 7.3 6.5 6.3

Page 36: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Por otra parte en la figura 10 se muestra el número de hojas comparado con el peso

promedio de cosecha. Esta tiene un comportamiento similar al resultado de la altura y el

diámetro del tallo, donde no necesariamente el mayor número de hojas representa el mayor

peso. Nos indica que donde hubo más hojas, esta fueron más pequeñas y por lo tanto,

representaron menor peso. El tratamiento número dos obtuvo el mayor número de hojas, sin

embargo, el tratamiento número uno fue el que mejor rendimiento presentó.

Page 37: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Peso verde y peso en seco.

Otra variable a medida fue el rendimiento, para estimar este parámetro se dieron cuatro

cortes iniciando el 17 de agosto. En los cuadros 5 y 6 podemos apreciar los pesos

promedios registrados cada uno de los cortes de albahaca tanto en fresco y en seco, así

como el comportamiento de cada tratamiento en cada cosecha de acuerdo a su desarrollo.

Cuadro 5. Peso fresco, por fecha de corte (grs)

Tratamiento Fecha de Corte Promedio Ago 17 Ago 23 Sep 1 Sep 7 Total

I 5.54 16.73 3.55 5.89 31.71 7.9

II 6.24 14.39 3.7 4.19 28.52 7.1

III 5.21 8.48 3.04 3.45 20.18 5.0

IV 5.05 11.23 2.42 2.63 21.33 5.3

V 4.36 8.26 1.67 1.87 16.16 4.0

Figura 10, muestra el peso de cosecha por tratamiento y el número de hojas.

Page 38: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

En la Figuras 11 y 12, se puede observar la comparación de los tratamientos en cuanto a

rendimiento promedio en fresco y en seco. Se aprecia que en el segundo corte de todos los

tratamientos se obtuvo el mayor rendimiento. Los otros tres cortes mostraron una tendencia

similar.

Sin embargo se observa que en los tratamientos uno, dos y cuatro en el segundo corte

superaron en más del 100% al primer corte.

Cuadro 6. Peso seco por fecha de corte (grs)

Tratamiento Fecha de Corte

Ago 17 Ago 23 Sep 1 Sep 7 Total

I 0.42 2.3 0.32 0.45 3.57

II 0.50 1.85 0.30 0.39 3.05

III 0.49 1.07 0.23 0.23 2.04

IV 0.35 1.46 0.19 0.20 2.21

V 0.29 0.91 0.18 0.19 1.59

Peso fresco, por corte

Figura 11. Peso en fresco por fecha de corte

Page 39: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Figura 12. Peso en seco, por fecha de corte

Figura 13. Rendimiento total en fresco y seco, por tratamiento

Page 40: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Rendimiento por hectárea.

Para el cálculo del rendimiento en fresco se consideró densidad de siembra de 66 mil

plantas por hectárea (En BCS la densidad de siembra oscila entre 62,000 y 70,000 plantas

por ha).

En la Figura 14 se puede ver que el tratamiento número uno es el que mejor respuesta

presentó, con un rendimiento de 4.92 t ha -1

a este tratamiento se le aplicó una dosis de

ácido húmico de 4.5 L ha-1

. Por lo tanto si consideramos que el rendimiento promedio de

albahaca en Baja California Sur es de 6 t ha -1

, la siembra de este cultivo en verano, puede

representar una opción técnica que se puede considerar. Hay que hacer los estudios de

mercado para determinar su viabilidad.

Figura 14. Rendimiento por hectárea del cultivo de la Albahaca.

Ren

dim

iento

(t

ha-1

)

Page 41: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Respuesta de acidos humicos en otros cultivos.

Evidencias recientes señalan que las respuestas de los compuestos humicos afectan la

produccion de materia seca en la planta y los nodulos en plantas leguminosas. Sifuentes,

1995 , reportó que las plantas de tomate (Lycopersicon esculentum L.) con adicion de 1280

mg L-1

de acidos humicos, incrementarion significativamente la acomulacion de P, K, Ca,

Mg, Fe, Mn, y Zn en retoños, mientras que en raices se incremento la acomulacion de N,

Ca, Fe, Zn y Cu, los pesos secos y frescos se incrementaron de igual forma. Sin embargo,

comparado la acomulacion de nutrimentos en plantas tratadas con 1280 mg L-1

de acidos

humicos y aquellas que dieron un suministro adicional de nutrimentos equivalentes a los

suministrados por los acidos humicos al mismo nivel, los retoños acomularon la mayor

cantidad de N, P, K, Fe, y Cu, mientras que las raices acumularon solo K y Ca.

Reyna 1996, reportó en su trabajo de investigacion sobre aplicaciones de acidos humicos y

elementos menores en el cultivo de la papa, que tratamientos con alto nivel de acidos

humicos (160 kg/ha) y niveles medios de Fe ( 7kg/ha), Zn (10kg/ha) y Mn (5kg/ha),

motivaron un incremento de la retencion de humedad del suelo a capacidad de campo y que

la produccion de tuberculos fue mayor a los 75 dias despues de la siembra.

Chen y Avaid, 1990 mencionaron que dentros de los efectos indirectos de la aplicación de

los acidos humicos en el suelo, haciendo enfasis en la mejora de la disponibilidad de los

elementos, la estructura del suelo, la capacidad de intercambio cationico, incrementar la

retencion de agua y mejorar la poblacion de microorganismos debido al incrementos en las

fuentes de C y N.

Page 42: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Conclusiones

A manera de conclusión podemos decir lo siguiente:

El tratamiento uno (4.5 Lha-1

) mostró mayor rendimiento y mejor desarrollo en el

diámetro del tallo, frente a los demás tratamientos.

Los resultados muestran que los ácidos húmicos, son una opción para utilizarse en

la fertilización del cultivo de la albahaca.

Los rendimientos obtenidos, comprueban que hay posibilidades de sembrar

albahaca en época de verano, en la región de B.C.S.

Page 43: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Literatura citada.

Bermúdez G. I. 2005. Planes rectores, sistemas productos estratégicos de Baja California Sur-

sistema productos orgánicos: albahaca. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), La Paz, Baja California Sur, México.

Cenos, Pedro j, 2012)http://www1.unne.edu.ar/cyt/agrarias/a-032.pdf Fecha de consulta:

22 de septiembre 2012

Cepeda D.J. 1991. Química de suelos 1° edición. Editorial trillas UAAAN, México p.43,

51-62,140-141.

Chen, Y., and T. Aviad. 1990, Effects of Humic susbstances on plant Growth; Contribution

from seagram Center for Soil and Water Sciences, Faculty of Agriculture, The

Hebrew University of Jerusalem, Rehovot, Israel, in ‘’Humic substances in Soil Crop

Sciences: Selected Readings ‘’ MacCarthy, C.e: Clapp, R.L. Malcom y P.R. Bloom

(eds.) American Dcoiety of Agronomy Inc. SoilScience Society of America, Inc.,

Madison Wisconsin, U.S.A. p. 191-182.

Fassbender W.H. 1980. Quimica de suelos con énfasis en Suelos de America Latina.

Segunda reimpresión. Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas de San Jose,

Costa Rica, P. 68-69.

Fenech-L.L. 2003. Efecto de los ácidos húmicos en plantas cultivadas.

Furh, F., and Sauerberck. 1967. The uptake of collaoidal organic substances by plant roots

as shown by expiments with 14 lebelled humus compounds. P.73-82 In Report

FAO/IAEA Metting, Vienna, pergamond press. Oxford.

Isaki H. 1195. Efecto de las sustancias húmicas en el cultivo de papa (solanum tuberosum)

y rábano (raphanus sativus). Tesis maestría. UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coahuila,

México. P.8-20, 56-58 .

Isaki H. 1995. Efecto de las sustancias húmicas en el Cultivo de Papa (Solanum tuberosum

L.). Y Rábano (Raphanos Sativus). Tesis Maestría. UAAAN, Buenavista, Saltillo,

Coahuila, México. P. 8-20, 56-58.

López 2011. Luis ángel López Ibarra. 2000 agro, revista industrial del campo. Mayo 6

2011 http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/aromatico-negocio/

MaCarthy, C.E Clapp, R.L Malcom y P.r. Bloom (eds.) 1990. Humic Sbstances in Soil and

Crop Sciences: Selected Readings. American Society of Agronomy, Inc. Soil Science

Society of America, Inc., Madison, Wisconsi, U.S.A. p 1-11.

Narro-F.,E. 1994 Física de suelos con enfoque agrícola. Editorial Trillas, México. P.25-29.

Page 44: .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:. - Ocimun basilicumbiblio.uabcs.mx/tesis/te3058.pdf · 2013-11-11 · Figura 8.El crecimiento vegetativo de la albahaca, con diferentes tratamientos

Narro-F.,E. 1996 sustancias húmicas en la agricultura (resumen) VII semana de

investigación científica . Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz

B.C.S., México.

Narro-F.,E. 1997 nutrición y SH en el cultivo de papa. Investigaciones en el cultivo de la

papa. Foro de investigación. UAAAN. Buenavista Saltillo. Coahuila. México.

Ortiz V.B. y C.S. Ortiz. 1990. Edafología séptima edición. Editado por el departamento de

Suelos de la Universidad Autonoma de Chapingo, Mexico. P.127, 140-141, 228-229,

234-240.

Robles M. S. 1998. El Clima en la ciudad de La Paz; Baja California Sur. Tesis de

Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, División Posgrado, U.N.A.M. México. P. 5,

12-13, 16, 21-23,26, 29-30, 34, 40, 50,5-55, 63 y 66

Reyna B. B. 1996. ReduccionReducción del fertilizante de fondo en papa (solanum

tuberosum L.) al aplicar bioactivadores Humicos y fertilizantes foliares. En Arteaga

Coahuila. Tesis de maestria. Programa de graduados de la Universidad Autonoma

Agraria Antonio Narro. Saltillo. Coahuila. Mexico.p. 23-32. 105-110.

Sáenz Cia.M., Semillas, 2006

http://www.semillasmiguelsaenz.com/fichas/albahca%20n.jpg

(Siap, 2012) estadísticas de producción nacional.

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=3

51 fecha de consulta: 22 de septiembre 2012.

Sifuentes I.E. 1995. Ácidos Húmicos y Elementos menores en la Nutrición del Cultivo de

Papa (Solanum tuberosum). Tesis Maestro. UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coahuila,

México. P. 26-34

.