CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una...

27
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 258 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 – 2013 Escobedo, Nuevo León, 7 de noviembre de 2012. PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Transcript of CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una...

Page 1: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No. 258

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

Escobedo, Nuevo León, 7 de noviembre de 2012.

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Page 2: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

1

Page 3: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

2

Page 4: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

3

IV. Contenido

Página

I. Carta compromiso Directora…………………..…………………………………………...

II. Carta compromiso Colaboradores…………………………………………………………

III. Finalidad……..………………………………………………………………………………...

IV. Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora.……………………………….…

V. Diagnóstico…………………………………………………………………………………….

VI. Formulación del escenario deseado………………………………………………………

VII. Alternativas de solución……………………………………………………………………..

VIII. Autoevaluación.………………………………………………………………………………..

1 2 4 4 5 5 17 21

Page 5: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

4

III. FINALIDAD

La finalidad del presente Plan Académico de Mejora es el de ofertar una educación de calidad en el nivel

medio superior con equidad y cobertura en el entorno de nuestra área geográfica de influencia, premisa

contenida en la RIEMS contemplando sus cuatro ejes: como es el ingreso del plantel al Sistema Nacional de

Bachillerato, Marco Curricular Común, Modalidad Educativa y los diferentes Mecanismos de Gestión

propuestos por PROFORDEMS, CERTIDEMS, Prueba Enlace, Programa Síguele Caminemos Juntos (SIAT,

SINATA, , Orientación Vocacional, Becas, Fomento a la Lectura y Construye T), mecanismos e incentivos para el

desarrollo de la planta docente, instalaciones y equipamiento adecuados, profesionalización de la gestión

(PROFORDIR), etc.

IV. VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEJORA

A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de

los indicadores contemplados en el SIGEEMS (Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior),

ordenados según su importancia de acuerdo a la prioridad de nuestro contexto escolar. Lo anterior nos

permite visualizar la tendencia del comportamiento de los indicadores como resultado de la puesta en marcha

de las diversas estrategias propuestas por nuestro plantel, así como las Metas propuestas para el ciclo escolar

2012-2013 que a su vez nos permitirá evaluar si las estrategias nos llevan a ingresar al Sistema Nacional de

Bachillerato o hay necesidad de ajustarlas a nuevos requerimientos. Cabe mencionar que esta jerarquización

difiere de la del ciclo escolar 2011-2012; su cambio fue motivado por el ajuste necesario que las condiciones

cambiantes, tanto del plantel mismo como de su entorno, han producido.

TURNO 2010-2011 2011-2012 META 2012-2013

Prioridad 1 III.1.1 EFICIENCIA TERMINAL

MATUTINO 47.4 61.95 54.52

VESPERTINO 35.42 35.74 56.72

Prioridad 2 I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA

MATUTINO 9.57 0.14 -0.14

VESPERTINO 13.27 8.58 9.73

Prioridad 3 II.1.1 DESERCIÓN TOTAL

MATUTINO 22.92 16.35 11.76

VESPERTINO 25.74 19.6 14.13

Prioridad 4 II.2.2 APROBACIÓN

MATUTINO 47.85 89.75 85.92

VESPERTINO 55.22 57 57.44

Prioridad 5 VII.2.1 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS

DIDÁCTICAS

MATUTINO 78.95 81.08 91.89

VESPERTINO 75.86 81.25 90.63

Prioridad 6 VII.1.1 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN

PLANEACIÓN CURRICULAR

MATUTINO 100 100 100

VESPERTINO 100 81.25 90.63

Prioridad 7 VII.2.2 ALUMNOS CON TUTORÍAS

MATUTINO 90.72 100 100

VESPERTINO 87.95 100 100

Prioridad 8 VI.1.6 DOCENTES CON FORMACIÓN

PROFESIONAL ACORDE A LA ASIGNATURA QUE IMPARTEN

MATUTINO 81.58 83.78 89.19

VESPERTINO 100 100 100

Prioridad 9 VI.1.5 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL

DOCENTE

MATUTINO 95.12 94.87 94.87

VESPERTINO 79.31 75 75

Prioridad 10 V.1.1 ALUMNOS POR COMPUTADORA CON

ACCESO A INTERNET

MATUTINO 5.09 4.4 3.81

VESPERTINO 4.21 3.94 3.76

Page 6: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

5

V. DIAGNÓSTICO y VI. FORMULACIÓN DEL ESCENARIO DESEADO

A continuación se describe una caracterización de la situación actual del Plantel por medio de un análisis de

sus resultados históricos (retrospectiva) del SIGEEMS, Prueba Enlace y Sistema Nacional de Bachillerato

(Programa Anual-Plan de Acción). Respetando hasta donde fue posible el formato que los Jefes de los

diferentes Departamentos tuvieron a bien interpretar de los elementos del PAM; también se presenta el

escenario en donde visualizamos que al término del ciclo escolar 2012-2013 resalta el objetivo que se ha

trazado el plantel de ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato.

Prioridad 11 IX.1.4 ALUMNOS EN NIVEL DE EXCELENTE EN

LA PRUEBA ENLACE EN HABILIDAD MATEMÁTICA

PLANTEL 4.87 6.86

Prioridad 12 IX.1.1 Alumnos en nivel de excelente en la

Prueba Enlace en habilidad lectora PLANTEL 4.55 7.14

Prioridad 13 IX.1.5 Alumnos en nivel de bueno en la Prueba

Enlace en habilidad matemática PLANTEL 22.4 24.29

Prioridad 14 IX.1.2 Alumnos en nivel de bueno en la Prueba

Enlace en habilidad lectora PLANTEL 52.92 55.14

Prioridad 15 VI.1.2 PERSONAL DOCENTE TITULADO

MATUTINO 92.68 94.87 94.87

VESPERTINO 100 96.88 96.88

Prioridad 16 II.4.1 ALUMNOS POR DOCENTE

MATUTINO 19.29 19.84 19.76

VESPERTINO 20.9 20.56 22.56

Prioridad 17 I.2.1 UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA

DEL PLANTEL

MATUTINO 91.63 81.56 81.22

VESPERTINO 75.75 73.11 80.22

Prioridad 18 V.2.10 LIBROS POR ALUMNO

MATUTINO 6.66 7.33 7.63

VESPERTINO 8.05 8.18 7.73

Prioridad 19. IV.2.1 ALUMNOS POR SALÓN DE CLASE

MATUTINO 45.81 40.78 40.61

VESPERTINO 37.88 38.71 42.47

Prioridad 20 II.2.1 PROMOCIÓN

MATUTINO 77.04 75 77.49

VESPERTINO 72.5 74.21 80.57

Prioridad 21 VI.1.16 DOCENTES FRENTE A GRUPO

MATUTINO 92.68 94.87 94.87

VESPERTINO 100 100 100

Prioridad 22 VIII.1.2 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTEN A

REUNIONES

MATUTINO 51.58 51.9 65.73

VESPERTINO 48.38 40.77 52.53

Prioridad 23 V.1.3 DOCENTES POR COMPUTADORA CON

ACCESO A INTERNET

MATUTINO 5.13 4.33 4.33

VESPERTINO 3.63 3.56 3.56

Prioridad 24. II.3.5 PARTICIPACIÓN EN SERVICIO SOCIAL

MATUTINO 84.46 100 100

VESPERTINO 88.89 100 100

Prioridad 25 II.3.4 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN

PRÁCTICAS PROFESIONALES

MATUTINO 89.64 95.05 86.96

VESPERTINO 72.58 94.23 100

Prioridad 26 I.1.2 ATENCIÓN A LA DEMANDA

MATUTINO 95.82 85.05 97.86

VESPERTINO 93.52 83.4 89.47

Prioridad 27 IV.2.7 ALUMNOS POR GRUPO

MATUTINO 40.72 40.78 40.61

VESPERTINO 37.88 38.71 42.47

Prioridad 28 II.5.1 COSTO POR ALUMNO

MATUTINO 25,019.16 26,158.39 26,303.1

VESPERTINO 25,019.16 26,158.39 26,303.1

Page 7: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

6

Los indicadores correspondientes al Departamento de Servicios Escolares son:

III.1.1 Eficiencia terminal (Prioridad 1)

La meta para 2013, conservadoramente es de 54.52 % en el turno matutino y 56.72% en el turno vespertino, la

superación de esta meta dependerá de diversos factores: la evaluación docente, el acompañamiento tutorial,

la tutoría académica y la comunicación con los padres de familia.

I.1.1 Crecimiento de la matrícula (Prioridad 2)

La matrícula en nuestro plantel contempla un crecimiento del 4.38 % para el próximo ciclo escolar,

reflejándose en un 9.73 % en el turno vespertino, mismo que se traduce con un aumento del 1.15% con

respecto al ciclo pasado y un -0.41 % en el turno matutino, consecuencia de los logros obtenidos en los

indicadores de aprobación y deserción.

II.1.1 Deserción total (Prioridad 3)

Planteamos disminuir la deserción en nuestro planten en un 4.16 %; estableciendo como meta registrar el

11.76 % en el turno matutino y el 14.13% en el turno vespertino, resultante de la aplicación de las estrategias

de tutoría grupal en el marco del Programa “Síguele, Caminemos juntos”, la continuidad en los programas de

apoyo económico como los programas de Becas (SEMS, Síguele, Tecnológicas y Pasantía), lo cual contribuye

para que el factor económico no sea una causal de deserción.

II.2.2 Aprobación (Prioridad 4)

La tendencia de incremento en el índice de aprobación en el turno matutino es de un 85.92 % y del 57.44% en

el Turno Vespertino, se espera alcanzar esta meta, con la aplicación de nuevas estrategias de evaluación

docente, asesorías académicas, el acompañamiento de la tutoría individual y la aplicación de las estrategias de

tutoría grupal en el marco del programa SIAT.

VII.2.2 Alumnos con tutorías (Prioridad 7)

El Plan de Acción Tutorial contempla su aplicación a la totalidad del alumnado, por consiguiente el 100% de

nuestros jóvenes es acompañado por un tutor, durante su permanencia en nuestro plantel, es por ello que se

incluyen 2 horas clase a la semana, lo cual permite al docente tutor, mantener una comunicación directa y

acompañamiento constante con los tutorados, siguiendo los lineamientos del Programa Síguele y sus

dimensiones.

II.2.1 Promoción (Prioridad 20)

Como resultado del programa “Síguele, caminemos juntos”, en base a los resultados que arroja el SIAT y a la

implementación de estrategias para disminuir la deserción y/o reprobación, las acciones dirigidas al

incremento en la Promoción se verán reflejadas en un índice de 77.49 % T. M y 80.57 % en el turno vespertino.

VII.1.2 Padres de familia que asisten a reuniones (Prioridad 22)

La participación de los padres de familia en el proceso educativo es de suma importancia, por ello se planean

hacer reuniones periódicas al término de cada parcial, para tener un acercamiento y diálogo con los padres de

Page 8: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

7

familia, presentando un incremento en ambos turnos, 52.53 % para el turno vespertino y 65.73 para el turno

matutino.

I.1.2 Atención a la demanda (Prioridad 26)

Para el ciclo escolar 2012-2013, la atención a la demanda será de 97.86% para el turno matutino y del 89.47 %

para el turno vespertino, proyectado en un 9.02% de incremento a nivel plantel, resultante de la labor de

difusión y promoción que se dará en las escuelas secundarias de la localidad.

Los indicadores correspondientes al Departamento de Servicios Docentes son:

VII.1.2 Docentes que diseñan secuencias didácticas (Prioridad 5)

Uno de los instrumentos básicos para los docentes es el diseño y elaboración de las secuencias didácticas, ya

que en ellas se desglosa el trabajo que se lleva a cabo en cada una de las aulas, debido a que el resultado de

las mismas se puede observar en los aprendizajes adquiridos en los alumnos. El desarrollo de las secuencias

didácticas y la elaboración de la planeación curricular son requisitos indispensables para el desarrollo de los

programas e impartir las clases en el aula de una manera significativa, partiendo de la importancia de la misma

y haciendo énfasis en la promoción de esta herramienta didáctica para que sea adoptada por los docentes

frente a grupo, se ofrecen cursos para la elaboración de las mismas, con el apoyo de la Oficina de Medios y

Métodos, ya que todavía hay docentes que se niegan al cambio que ha generado la RIEMS, afectando al

trabajo colegiado y al diseño de actividades significativas, sobre todo en la elaboración de secuencias

didácticas.

Por lo tanto se pretende trabajar por asignaturas y/o academias, para que de forma colegiada se pueda

unificar juicios (métodos, formas y criterios de evaluación), compartir estrategias, elaborar materiales

didácticos y así de manera conjunta, coincidir con los rubros y evidencias de evaluación, por tal motivo se

propone llegar al 91.89% de maestros, esperando lograr que 34 docentes del turno matutino cumplan este

rubro y poco a poco ir disminuyendo el grupo de maestros renuentes; en cuanto al turno vespertino se espera

cumplir con un 90.63% , es decir que 29 docentes formalicen este requisito . Esto se logrará coordinando el

trabajo con los presidentes de academia, secretarios y Servicios Docentes

VII.1.1 Participación de docentes en planeación curricular (Prioridad 6)

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), compromete a los docentes a cumplir con una

herramienta básica, indispensable para organizar toda labor docente: “Elaborar la Planeación Curricular” de

acuerdo a los planes y programas que establece nuestro subsistema. La realidad que demuestra nuestra

institución en este punto es muy alentador ya que se cubre al 100% en el turno matutino y el 90.63% en el

turno vespertino, debido al trabajo colegiado que hay en las academias estatales, mismas que se reestructuran

según los acuerdos locales para cumplir con la transversalidad en caso de ser necesario. Por ende, se seguirá

trabajando en colegiado en las academias locales, manteniendo la comunicación con los presidentes,

secretarios y coordinadores de cada academia y especialidad con el Departamento de Servicios Docentes.

VI.1.6 Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten (Prioridad 8)

Page 9: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

8

La formación profesional afín a la asignatura representa un pequeño dilema, ya que a pesar de que la mayoría

de los docentes en el turno matutino y vespertino cuentan con un nivel profesional, hay un número muy

limitado de docentes que apoyan al plantel por necesidades de la misma, en asignaturas no acordes a los

perfiles; en este caso, se les está y se les seguirá otorgando a dichos docentes la oportunidad de capacitarse.

Se pretende obtener el 100% en ambos turnos, sin embargo, esta meta esperamos cumplirla en el turno

vespertino y tenemos un 89.19% en turno matutino de cumplimiento, esto es un impedimento para alcanzar la

totalidad de lo planeado con la correspondencia entre el perfil docente y la asignatura que se debe impartir.

Así mismo se les dará la oportunidad de actualización y el reperfileo, sobre todo en las asignaturas de

especialidad con el apoyo del Centro Nacional de Actualización Docente (CNAD) y las diferentes Cámaras de

Servicio de la Industria y Comercio, de igual manera se apoyara con diplomados y especialidades que ofrece el

Depto. de Desarrollo Tecnológico de Información SEMS a través de su variedad de universidades, así como con

el apoyo en cursos de capacitación docente impartidos por maestros de la DGETI. Este indicador es

responsabilidad del Departamento de Servicios Docentes, ya que son quienes asignan las horarios lo más

acorde posible con la formación profesional y las asignaturas.

VI.1.5 Actualización del personal docente (Prioridad 9)

El Programa de Actualización docente, seguirá siendo una de nuestras prioridades, los logros alcanzados,

muestran que el 95% de nuestros maestros del turno matutino y un 75 % del vespertino, se han beneficiado

con las diferentes propuestas de cursos de actualización docente.

No obstante los resultados obtenidos, se propone incrementar, una gama de cursos de actualización

impartidos por instituciones reconocida como la DGETI, los diplomados que ofrece el Departamento de

Desarrollo Tecnológico de Información SEMS, también, además de otros cursos ofertados por el CNAD, la

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) e iniciativas privadas como la Asociación Mexicana

de Hoteles A. C. en coordinación con la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la Universidad de Monterrey y la

Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León. Así mismo acudir a la Facultad de Ciencias Físico

Matemáticas de la UANL para solicitar cursos de capacitación para llevar a cabo el “Proyecto de Robótica” y

enfocarlo a las necesidades empresariales encaminando a los alumnos hacia un mejor desempeño en el área

laboral. También recurrir a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL para la capacitación del

personal docente que se encargará de impartir los módulos o submódulos de la carrera de Programación.

Se plantea mejorar el porcentaje alcanzado del periodo anterior a un 94.87% en el turno matutino y un 75%

para el turno vespertino.

V.1.1 Alumnos por computadora con acceso a Internet (Prioridad 10)

Como es un indicador asentado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 como prioridad el uso de las TIC’s,

nuestro plantel planificará la adquisición, mantenimiento y actualización de los equipos de cómputo

necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje buscando y, en un futuro próximo, lograr que cada

alumno cuente para realizar sus prácticas con una computadora (relación 1:1). El cumplir con esta meta

implica que nuestro plantel cuente con la infraestructura física consolidada para el debido resguardo de los

equipos.

VI.1.2 Personal docente titulado (educación superior) (Prioridad 15)

Page 10: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

9

Se aspira obtener el 100 % en este rubro en ambos turnos pero, se sigue contando con tres maestros que aún

no cuentan con título de licenciatura, cabe mencionar que uno de ellos ya cuenta con la carta de pasante de la

Normal Superior, otro es pasante en la carrera de Biología y el otro tiene título de Técnico en Contabilidad, sin

embargo ya inició estudios en el nivel superior. Por consiguiente se seguirá otorgando el apoyo y las

facilidades necesarias a estos docentes para que alcancen su meta personal y profesional hasta que ellos

obtengan su titulación, debido a esto seguimos con un 95 % en el turno matutino y un 97% en el turno

vespertino. Sin embargo a estos docentes se les mantiene en constante actualización para que haya una

correspondencia entre el perfil docente y la asignatura que se debe impartir según la RIEMS.

II.4.1 Alumnos por docente (Prioridad 16)

Dado el comportamiento del indicador Docentes Frente a Grupo, donde la gran mayoría realiza su función

docente es necesario lograr un equilibrio entre la Utilización de la Capacidad Física del Plantel y la Cantidad de

Alumnos por Docente en base a los resultados de los indicadores de Promoción y Aprobación.

I.2.1 Utilización de la capacidad física del plantel (Prioridad 17)

La meta es mantener este indicador en el T. M. de 81.56 % a 81.22 % e incrementarlo en el T. V. de 73.11 % a

80.22 % por lo que se buscará el equilibrio entre la Utilización de la Capacidad Física del plantel, la Cantidad de

Alumnos por Salón de Clases y la Cantidad de Alumnos por Docente en los dos turnos con los que cuenta el

plantel que propicie el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

V.2.10 Libros por alumno (Prioridad 18)

Consideramos que un aspecto siempre importante en la correcta formación de nuestros alumnos es el contar

cada vez más con un acervo bibliográfico pertinente a las carreras que se ofertan por lo que se adquirirán

libros actualizados y acordes con los planes de estudio vigentes así como el fortalecimiento del Proyecto Aula

de Fomento a la Lectura. La meta para el turno matutino es de incrementar de 7.33 a 7.63 libros por alumno y

en el turno vespertino de 8.18 a 7.73. Esta disminución se debe al incremento en la población del turno

vespertino y su emparejamiento con la del turno matutino.

IV.2.1 Alumnos por salón de clases (Prioridad 19)

La meta en el turno matutino es mantener 40 alumnos por salón y en el turno vespertino, incrementar de

37.88 a 42.47 alumnos por aula. Este comportamiento se prevé dado que el T. M. mantenemos el límite al

tener 18 grupos y un número equiparable de aulas, mientras que en el T. V. se prevé incrementar a 17 grupos

con las mismas aulas lo cual representa un incremento moderado del 3.76% .

VI.1.16 Docentes frente a grupo (Prioridad 21)

En la institución existe un caso particular en el turno matutino, puesto que un maestro esta comisionado en la

Subdirección de Enlace cubriendo la función en el departamento de Técnico Operativo, y otro muy particular

es el que desempeña de manera muy loable la directora del platel, lo cual genera que no se cumpla con este

indicador al 100 % teniendo un 94. 87 % de maestros frente a grupo actualmente y en el turno vespertino

tiene el 100% de los docentes activos frente a grupo.

II.3.4 Participación de alumnos en prácticas profesionales (Prioridad 25)

Page 11: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

10

Las acciones llevadas a cabo han arrojado resultados satisfactorios y eso nos alienta ya que el indicador sigue

en crecimiento lo cual nos empuja a mantener y buscar avanzar en nuestro objetivo, para mantener una alta

participación de alumnos en prácticas profesionales; el T. M. mantendrá 90.22 % de alumnos y el 91.08 % en

el T. V. dada la importancia por la aproximación al mundo laboral en los alumnos de sexto semestre, al mismo

tiempo adquirir experiencia profesional y poner en práctica las competencias profesionales adquiridas en su

especialidad, además de ser estas un requisito para el trámite de su título y cédula profesional.

V.1.3 Costo por alumno (Prioridad 28)

La meta es aprovechar al máximo la planta docente con que cuenta el plantel para cubrir las necesidades que

genera la aplicación de la RIEMS por lo que el gasto se orientará a incrementar las becas disponibles para los

alumnos y la inversión en equipamiento e infraestructura. Supervisar que el gasto ejercido vaya de la mano

con la promoción del grado escolar de los alumnos.

PRUEBA ENLACE

Resultados obtenidos

Es importante mencionar que nuestro Plantel ha tenido avances significativos en los resultados de la Prueba

Enlace, durante el ciclo 2011-2012. En Habilidad Matemática del turno matutino en el nivel de bueno de 10.2

subimos a 24 y en excelente de 2.3 subimos a 5.2, en el turno vespertino en bueno teníamos 7.4, y subimos

20.2 y en excelente de 4.1 a 4.3. En el área de habilidad lectora en nivel de bueno, logramos una mejora de

53.1 a 58.9 en el turno matutino; para el turno vespertino en el nivel de bueno de 40.8 repuntamos a 43.1 y

en el nivel de excelente de 1.7 lo subimos a 4.3.

Cabe mencionar que en el turno matutino en Habilidad Matemática y Habilidad Lectora comparativo con la

Entidad y el País en el nivel de bueno estamos por encima de la media estatal y nacional; en el mismo

comparativo para el turno vespertino en el nivel de bueno estamos casi igual de la media estatal y nacional .

Con lo que respecta al nivel de excelencia seguiremos trabajando para incrementar y sobrepasar el nivel.

Estos resultados se lograron gracias al trabajo conjunto de la plantilla de personal que conforma el plantel y de

las estrategias implementadas en mi Gestión para elevar la calidad de la enseñanza y reforzar los

conocimientos del alumno.

La Meta es incrementar en un 10 % entre los niveles de bueno y excelente para Enlace 2013, con ello se

pretende alcanzar:

Para el Turno Matutino en Habilidad Lectora obtener el 6.8 % en Excelente y el 64 % en el nivel de Bueno; en

Habilidad Matemática llegar al 7.2 % en excelencia y al 26 % en el nivel de Bueno.

Para el Turno Vespertino en Habilidad Lectora obtener el 7.2 % en Excelente y el 45 % en el nivel de Bueno; en

Habilidad Matemática llegar al 6.3 % en excelencia y al 22 % en el nivel Bueno.

Page 12: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

11

Las estrategias que serán aplicadas para lograr los resultados propuestos son:

1. Concientización de la importancia del proceso y compromiso con docentes, alumnos y padres de familia.

2. Uso del material didáctico: libro y software.

3. Cursos de capacitación y actualización docente

4. Curso intensivo de preparación para la Prueba Enlace para los alumnos en el mes de enero.

5. Examen diagnóstico e intermedio con reactivos tipo Prueba Enlace.

6. Asesorías a los alumnos durante el semestre en las asignatura de y Matemáticas agregando una hora en sus

horarios de clases.

7. Aplicación de las Estrategias de Leer al 100 en las asignaturas de LEO y E I , II y CTSV III.

8. Los docentes que imparten a los alumnos de 5to. Semestre las asignaturas de Probabilidad y Estadística y

CTSV III están comprometidos en impartirles también en 6to. Semestre, las asignaturas de Matemáticas

Aplicadas y Administración aplicando las estrategias para desarrollar la Habilidad Lectora y Habilidad

Matemática.

9. Utilizar un Software de avance en Habilidad Lectora y Matemática (evaluación semanal).

10. Plan motivacional de incentivos y premios dirigidos a los alumnos.

INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

AUTO DIAGNÓSTICO

El auto diagnóstico es una parte fundamental para desarrollar nuestro proyecto Innova del CBTis No. 258,

para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, nos brindará el panorama acerca de nuestras fortalezas y

debilidades, las cuales unas las tendremos que mantener o mejorar y otras que subsanar.

Para contribuir a esta toma de decisiones se deberá emplear una evaluación institucional, que tomará la forma

de un auto diagnóstico, que permitirá una reflexión sobre los avances, problemas y dificultades, que sirva de

punto de partida para un proceso de aprendizaje y crecimiento para promover la capacidad, el interés y el

compromiso para superar los resultados.

Cabe señalar que nuestro plantel, ha estado muy al pendiente de este gran reto que es que nuestro plantel ingrese al Sistema Nacional de Bachillerato y ha realizado un sinfín de actividades, que le permitan estar en condiciones de solicitar la evaluación del Comité Directivo, que para tal fin fue creado según el Acuerdo secretarial 484 y nos solicitaron el llenado de la cédula, la cual nuestro Auto diagnóstico muestra los siguientes resultados:

a) AUTOEVALUACIÓN.

En este rubro se concentran todos los indicadores y criterios que establecen que nuestro plantel se encuentra

casi listo o listo para solicitar la evaluación a nuestras autoridades para el ingreso al Sistema Nacional de

Bachillerato, pero cuando veamos a fondo cada aspecto de los indicadores se observará en dónde contamos

con evidencia suficiente y donde son áreas de oportunidad, que deberemos complementar desarrollando un

plan de acción y en qué tiempo lo lograremos. Nuestro equipo de trabajo del CBTis 258 creemos que con

compromiso y trabajo tendremos éxito.

Page 13: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

12

Criterios, indicadores, referentes y estándares en los que habrán de enfocarse las acciones

estratégicas del centro escolar para solicitar la evaluación de ingreso al SNB

PLAN ESTRATÉGICO

Objetivo General: La incorporación del Plantel CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 258 “MARIANO ESCOBEDO DE LA PEÑA” al Sistema Nacional de Bachillerato.

Etapas para el desarrollo y evaluación. Etapa I. Identificación de los indicadores en base a la lista de cotejo de la DGB del plantel. Esta identificación de indicadores se realiza de manera conjunta con equipo de colaboradores, para posteriormente plantear los objetivos y metas encaminadas a implementar la RIEMS y el ingreso del plantel al SNB. Se prioriza la necesidad del cambio, las fortalezas y debilidades de actuación frente a este reto. Realizando la revisión de los indicadores, nos permite tener una visión de manera general en qué nivel se encuentra el plantel en al apartado 6 “Aspectos sujetos a evaluación” del Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato. 1. Datos generales de la Institución Educativa 2. Currículos, planes y programas de estudios 3. Planta docente 4. Servicios escolares

Currículos, planes y programas de estudios

Indicadores y referentes Criterios

Plantel Existencia Pertinencia

Planes de estudio y programas presentan el perfil de egreso, el objetivo general y consideran las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC, así como la duración en horas de cada asignatura.

Existente Muy

adecuado Si

Planes de estudio y programas consideran las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC, según el propósito de formación y las características del subsistema al que pertenece.

Existente Muy

adecuado Si

Programas de estudios presentan estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación conforme al perfil de egreso. Existente

Muy adecuado

Si

Estrategias didácticas orientadas al desarrollo del perfil de egreso, acordes al desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC y a la opción de EMS que se ofrece.

Existente Muy

adecuado Si

Criterios, métodos y medios para evaluar aprendizajes que incluyen tres enfoques de la evaluación (diagnóstica, formativa y sumaria) con énfasis en la evaluación. La evaluación sumaria –con fines de certificación– considera tanto la evaluación que realiza cada profesor como la que lleva a cabo el plantel mediante el cuerpo colegiado respectivo.

Existente Muy

adecuado Si

Page 14: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

13

5. Instalaciones y equipamiento 6. Modalidades y opciones educativas 7. Director del plantel Líneas de acción para la presente etapa: Asignación de funciones y rol a cada uno de los colaboradores del plantel Mantener informados a la Comunidad Educativa con respecto a la implementación de la RIEMS y el

SNB

Etapa II. En esta etapa se trabaja con los indicadores identificados en el AUTODIAGNÓSTICO en la etapa anterior y; a partir de ellos se establecen las metas a alcanzar, de acuerdo con la disponibilidad tanto de recursos económicos y recursos humanos, sobre los que habría que actuar o gestionar; para cumplir con los requerimientos que establece al SNB. Todo cambio indica un proceso mediante el cual se identifica el estado inicial del mismo y la influencia de este cambio sobre el resultado, a fin de lograr un estado final acorde con las metas y el logro de los objetivos previstos. Líneas de acción: Identificación de la problemática para la implementación del SNB Asignación a cada colaborador de los indicadores referente a su área de trabajo. Elaboración del plan de acción para cada uno de los indicadores.

. Etapa III. Se realizará el seguimiento a los indicadores revisados en base a la lista de cotejo, y fortalecer cada uno de los aspectos sujetos a evaluación con respecto al Manual de Operación para planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato. Líneas de acción para esta etapa Revisión del Manual de Operación para planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de

Bachillerato Seguimiento a cada uno de los colaboradores en base a los indicadores de su competencia.

Etapa IV. En esta etapa se evaluara el grado de cumplimiento de los indicadores que establece la lista de cotejo y los requisitos del Manual de Operación para planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, asumiendo responsabilidades para lograr el ingreso al SNB. Líneas de acción Currículos, planes y programas de estudios. Perfil del docente (Docentes capacitados en PROFORDEMS y CERTIDEMS) Procesos Académicos Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información Programa de Tutorías Programa de Orientación Servicios Escolares Políticas de ingreso de alumnos al plantel. Normas para el egreso, certificación y titulación Instalaciones y Equipamiento Plan escolar de emergencia.

Page 15: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

14

Metodología. Se dará seguimiento a cada una de las etapas, con el equipo de trabajo para ir visualizando los alcances de las mismas y/o identificar la problemática del porque no se alcanzaron los indicadores. La comunicación será primordial para lograr que las etapas se puedan ir dando de manera paulatina y que todos los colaboradores se involucren en la misma. En seguida se muestra las fechas de cada una de etapas del plan estratégico:

Etapas del plan de estratégico

Periodo

inicio Termino

Etapa I Auto diagnóstico y metas Agosto 2012 Octubre 2012

Etapa II Sensibilización y estrategias Octubre 2012 Noviembre 2012

Etapa III Seguimiento Diciembre 2012 Febrero 2013

Etapa VI Evaluación Febrero 2013 Mayo 2013

ASPECTOS DE INTERVENCIÓN.

ASPECTO A EVALUAR META

Currículos, planes y programas de estudio

Propiciar la reflexión académica y el trabajo

colegiado al interior del plantel como método

para lograr la formación conforme al perfil de

egreso.

Identificar en el plan y programa de estudio las

competencias genéricas, disciplinares básicas,

disciplinares extendidas y profesionales, que

garanticen el desarrollo del perfil del egresado.

Establecer un programa por área para enunciar

y explicar los procesos académicos internos

con los que el plantel asegura el trabajo

interdisciplinario para el logro de las

competencias.

Identificar en los objetivos de cada asignatura,

su vinculación con el perfil de egreso.

Señalar los métodos de evaluación de los

estudiantes.

Promover una mayor vida colegiada, con la participación de sus docentes, para alcanzar y dar seguimiento a las metas y objetivos planteados en las academias.

Establecer de manera colegiada los métodos e instrumentos de evaluación educativa. Generalizar los procesos de heteroevaluación institucional o con la participación de cuerpos colegiados de tal manera que se evalúen todas las competencias. Así como también el desarrollo de un documento normativo que regule los procesos de evaluación.

Promover actividades de formación continua entre los docentes, enfatizando temas como estrategias de enseñanza y uso de apoyos didácticos, que favorezcan la construcción del conocimiento de los estudiantes.

Perfil del docente

Incrementar el número de reuniones con los docentes que ya están capacitados para

Cumplir con el estándar establecido de grupos/asignatura atendidos por docentes que

Page 16: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

15

motivar a los apáticos y decidan inscribirse en las siguientes convocatorias.

Programar en el horario del maestro un día a la semana en donde se realice la capacitación, de preferencia en la misma institución, si lo permiten las instituciones formadoras. Supervisar la continuidad y logro de la certificación por cada docente cursando PROFORDEMS. Incrementar el número de docentes en CERTIDEMS, con el apoyo de los maestros que ya están certificados.

han cumplido satisfactoriamente un proceso de formación docente reconocido por el Comité Directivo del SNB.

Procesos académicos

Supervisión por parte del coordinador de tronco común, para observar el desempeño de la planta docente y así corroborar que se apliquen los programas y planeaciones establecidas en las reuniones de academia además de revisar las necesidades detectadas para solventarlas.

Realizar un diagnóstico detallado del desempeño de los docentes para identificar sus competencias para impartir clases de acuerdo con lo establecido por la RIEMS; y hacer cumplir los principios de la Reforma Generalizar los procesos de heteroevaluación institucional o con la participación de cuerpos colegiados de tal manera que se evalúen todas las competencias. Así como también el desarrollo de un documento normativo que regule los procesos de evaluación.

Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de

información.

Contar con los Títulos en correspondencia con los requeridos por el programa de cada asignatura. Un ejemplar por cada 10 alumnos que cursan la asignatura. Y el equipo de cómputo para consulta en bibliotecas virtuales.

Programa de Orientación Educativa.

Brindar capacitación al personal que cubre el puesto en los diferentes programas que dependen de orientación educativa.

Desarrollar un programa de orientación educativa con instrumentos y mecanismos de evaluación. Documentar todas las actividades, resultados obtenidos y mecanismos de seguimiento de los programas.

Programa de tutoría

Implementar cursos de capacitación orientados a la mejora de la función del tutor, incluyendo orientación de los procesos de Control Escolar. Concientizar al docente de las funciones tutoriales y de la importancia e impacto que tienen en el alumno. Realizar reuniones entre el tutor y los docentes que imparten clase en el grupo tutorado al término de cada parcial para analizar problemáticas y proponer estrategias de

Establecer una política de reconocimiento y compromiso con los docentes que realizan actividades tutoriales. Promover actividades de Contruye-T. Promover el programa Síguele “Caminemos juntos” Dar seguimiento al Sistema de Alerta

Temprana.

Page 17: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

16

solución. Crear espacios para atención de tutorías

individuales.

Servicios Escolares

Normas para el egreso, la certificación y

titulación.

Capacitación al usuario que opera el SISEEMS

en el caso de realizarse cambios o ingreso de

personal nuevo al plantel.

Proporcionar los accesos y contraseñas para operar el sistema al personal de nuevo ingreso. Realizar la captura oportuna de la información de alumnos, grupos y horarios en cada uno de las opciones del sistema. Realizar la captura de calificaciones parciales dentro de los períodos establecidos por SEMS. Generar las boletas de calificaciones, historiales y certificados cuando sean solicitados. Generar los informes requeridos para captura de indicadores de gestión.

Reafirmar el compromiso de contar con un sistema de control escolar compatible con el del SNB, el cual asegure con base en lo establecido por la RIEMS, que los estudiantes alcanzaron las competencias

Instalaciones y Equipamiento

Solicitar al área Administrativa la adquisición de mayor número de equipos de cómputo, proyectores y pantallas para proveer las aulas de un edificio y su climatización.

Revisar las condiciones de infraestructura y pertinencia de biblioteca, laboratorios y talleres, aulas y en general las instalaciones para acondicionar y mantener en condiciones óptimas para garantizar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje del alumno.

Realizar actividades con el Comité Consultivo de Vinculación para conseguir aportaciones o donaciones de equipo para los diferentes talleres y laboratorios.

Realizar actividades en conjunto con la sociedad de padres de familia para recabar ingresos que permitan acondicionar las aulas.

Establecer un local con las instalaciones adecuadas para trabajar tutorías, atención de orientación educativa y apoyo psicopedagógico y emocional al estudiante.

Acorde a la Oferta Educativa del plantel Contar con las instalaciones que satisfagan las condiciones de higiene, de seguridad y pedagógicas adecuadas para los servicios que se ofrezcan: Biblioteca, espacios para actividades deportivas, cubículos para docentes y tutorías. Elaboración del Programa de Mantenimiento para la infraestructura del plantel. Elaboración del Programa de Mantenimiento para talleres y Laboratorios. Elaboración del programa de Seguridad e Higiene. Elaboración, Instalación e Implementación del Programa de protección civil.

Page 18: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

17

SÍGUELE CAMINEMOS JUNTOS

A través del Programa Síguele Caminemos Juntos, se pretende mejorar el aprovechamiento académico,

contribuyendo a disminuir la deserción escolar y la reprobación así como elevar la eficiencia terminal,

interviniendo en la formación integral de los alumnos por medio del fortalecimiento de sus seis dimensiones,

Sistema Nacional de Tutorías Académicas, Orientación Vocacional, Sistema Integral de Atención Temprana,

Programa de Becas, Fomento a la Lectura y Construye-T

La dimensión de Sistema Nacional de Tutorías coadyuvará en la formación integral de los alumnos atendiendo

sus necesidades e interese, tomando en cuenta los factores internos y externos que inciden de forma directa o

indirect5a en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar.

Se brindará apoyo y asesoría a los estudiantes a través de la dimensión de Orientación Vocacional, poniendo a

su alcance las herramientas y recursos necesarios para que hagan una elección asertiva en cuanto a su futuro

laboral y académico.

Por medio del SIAT se pretende detectar oportunamente la existencia de riesgo de deserción de los alumnos y

lograr que la mayoría de los jóvenes que ingresan concluyan sus estudios. El proceso implica: el registro

escolar de asistencia, calificaciones y conducta por parte de los docentes; elaboración de concentrados y la

generación de reportes de los alumnos en riesgo por parte de los encargados del SIAT; y la aplicación de

estrategias diferenciadas de intervención por parte de los tutores Escolares y Grupales o de Especialistas

externos, así como el involucramiento oportuno de los padres de familia.

Promoveremos los diferentes apoyos socioeconómicos que proporciona el gobierno, a través del Programa de

BECAS, con el fin de ampliar las oportunidades educativas de los y las jóvenes, reduciendo las desigualdades

entre los grupos sociales, contribuyendo con ello, a la permanencia y egreso de nuestro alumnado.

Desarrollaremos a través de la dimensión de Fomento a la Lectura, el gusto por la lectura entre los jóvenes,

elevando su nivel de competencia lectora y de comunicación escrita.

Se fortalecerán las competencias genéricas que establece la RIEMS, a través del Programa Construye-T y sus

seis tipos de dimensiones: conocimiento de sí mismo, vida saludable, escuela y familia, cultura de paz y no

violencia, participación juvenil y proyecto de vida.

El éxito del Programa Síguele Caminemos Juntos depende indudablemente de la comunicación permanente

con el docente de asignatura, padres de familia y autoridades educativas, a fin de reforzar el aspecto personal,

profesional y social del alumno.

VII. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (MEDIOS Y FINES)

A continuación se describen las alternativas de solución de aquellos indicadores que, de acuerdo a su

importancia jerárquica, trascenderán al resto de ellos. La puesta en operación se establece con mayor detalle

en el Apartado VIII de este mismo documento.

Page 19: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

18

III.1.1 Eficiencia terminal (Prioridad 1)

La puesta en práctica de las acciones y estrategias en los indicadores de Aprobación y Deserción permitirá una

mejora continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que conlleve a elevar la Eficiencia Terminal y a su

vez logre estudiantes con habilidades, competencias y valores de los cuales se espera que un egresado de la

educación media superior posea.

Para disminuir la deserción e incrementar la eficiencia terminal se fortalecerá el rubro de tutorías. El plantel

asume el compromiso de la puesta en marcha y seguimiento del Programa “Síguele, caminemos juntos” donde

están inmersos dos Sistemas: el Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SINaTA), cuyo objetivo es

coadyuvar en la formación integral de los alumnos considerando sus necesidades e intereses, así como

aquellos factores internos y externos que inciden en forma directa e indirecta en el proceso de aprendizaje y

rendimiento escolar;

En este punto el trabajo colaborativo de todas las áreas involucradas como son Dirección, Subdirección, Depto.

de Servicios Docentes, Depto. de Servicios Escolares, Coordinación de Tutorías, Docentes y Padres de Familia

se comprometan a llevar a cabo todo lo anterior.

I.1.1 Crecimiento de la matrícula (Prioridad 2)

Como resultado de la aplicación de las estrategias establecidas previamente en los indicadores de Deserción y

Promoción se espera que se dé el crecimiento de la matrícula.

La Reforma de la Educación Media Superior dio pauta para que, a través del libre tránsito de los estudiantes

entre los distintos planteles educativos, se puedan inscribir estudiantes que al inicio no fuimos su primera

opción educativa y se han estado incorporando a partir de 2o y 3er semestre.

II.1.1 Deserción total (Prioridad 3)

El problema de la deserción se encuentra ligado al problema de reprobación representando como primer

factor de abandono de los estudios, sin embargo existen otros factores que contribuyen a que el estudiante

deserte, entre los que se encuentran:

a) Socio-Económicos: implica la necesidad de trabajar o buscar empleo de medio tiempo. b) Familiares: problemas de desintegración familiar, embarazos no planeados a temprana edad. c) Personales: Falta de interés por parte de los y las jóvenes y/o de los padres. d) Académicos: bajo desempeño escolar, bajo rendimiento, problemas de conducta, drogas o de salud. e) La actual situación de violencia e inseguridad que vivimos en la entidad es un factor que ha hecho que los estudiantes abandonen sus estudios. La administración del plantel preocupada por estos factores propone una serie de soluciones factibles con las que se espera enmendar el problema de la deserción:

a) Seguir con la tarea de difusión acerca de las distintas becas que se ofrecen en el plantel. En este punto sería de mucha ayuda la creación de una página web oficial del plantel, en donde se pueda subir y actualizar este tipo de información (la mayoría de los jóvenes están conectados a alguna red social, así que no sería algo realmente nuevo para ellos).

b) Programas más efectivos de prevención del embarazo a temprana edad, volver a ofrecer el programa PAIDEA.

Page 20: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

19

c) Crear nuevos formatos especiales de seguimiento para aquellas alumnas que se quieran volver a incorporar a sus estudios una vez que hayan tenido a sus bebés.

d) El DIF Estatal a través del programa PAIDEA ofrece una beca Promajoven que consiste en un cheque que se le entrega a la joven madre, es federal y está destinada a las madres adolescentes, hay una serie de requisitos que deben cumplir como son:

Que la joven haya participado en el programa PAIDEA.

Que sea estudiante (no interrumpa sus estudios)

Que cumpla con un estudio socioeconómico e) Establecer dentro de tutorías un programa para fomentar Hábitos de Estudio que ayuden a subsanar

las deficiencias de estrategias de aprendizaje de los alumnos. f) Intensificar las estrategias del Sistema de Alerta Temprana (SIAT) cuyo objetivo es sistematizar

información que permita identificar de manera oportuna a los alumnos en riesgo de desertar y focalizar los recursos de intervención (apoyo académico, vocacional, psicosocial, socioeconómico y fomento a la lectura). Por la tanto el tutor tendrá una función importante para evitar el ausentismo de los alumnos en las aulas y en la supervisión de su trabajo académico.

II.2.2 Aprobación (Prioridad 4)

Se incrementó en los horarios de primer semestre una hora a la semana en LEOyE, y en todos los semestres, se

incrementó una hora en matemáticas, haciendo uso del Aula de Lectura y del Laboratorio de Matemáticas

(Proyecto Galileo), respectivamente; se continuará con un estrecho seguimiento de los alumnos con materias

reprobadas, para regularizarlos en los períodos ofertados, esto se llevará a cabo con el apoyo del tutor y por

supuesto de los padres de familia; se continuará con la tarea de promoción de becas, para que la mayoría de

los alumnos la obtengan y de esta manera el factor económico no sea una causa de abandono de estudios; se

seguirá haciendo la promoción en las fechas estratégicas a fin de que todos los alumnos tengan acceso a ello.

Se ofrecerán tutorías individuales a los estudiantes que lo requieran. Se llevará a cabo un seguimiento muy

estrecho, entre el Departamento de Servicios Escolares, la Coordinación de Tutorías y los tutores, a través del

SIAT con los alumnos que muestren problemáticas de diversa índole, dándoles mayor atención a los que

tienen materias reprobadas, para que se regularicen en los períodos en los que se ofertan dichas materias. Se

realizarán evaluaciones diagnósticas en las materias de mayor índice de reprobación para de esta manera

programarle asesorías académicas. Implementar nuevas estrategias de evaluación continua, elaborar material

didáctico de apoyo para lograr la aplicación práctica de las competencias, realizar reuniones de academia, en

la cual los docentes, de ambos turnos ratifiquen su compromiso y esfuerzo para incrementar el índice de

aprovechamiento escolar y unifiquen los criterios de evaluación por asignatura.

Se continuará con la elaboración de secuencias didácticas y la evaluación diagnóstica en las materias de mayor

índice de reprobación, esto con el fin de llevar a cabo la asesoría académica. Las tutorías grupales e

individuales también se seguirán llevando. Se elaborará material didáctico de apoyo en base a los criterios que

marquen las diferentes academias, para lograr la aplicación práctica de las competencias en las diferentes

asignaturas y especialidades.

Los responsables para la puesta en marcha de dichas estrategias son:

Dirección, Subdirección, Depto. De Servicios Docentes, Depto. De Servicios Escolares Coordinación de Tutorías,

pero sobre todo los Docentes.

Page 21: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

20

VII.1.2 Docentes que diseñan secuencias didácticas (Prioridad 5)

El turno matutino seguirá ofreciendo cursos para la elaboración de esta herramienta didáctica y apoyo por

parte de las academias a los miembros de las mismas y de la Oficina de Medios y Métodos.

VII.1.1 Participación de docentes en planeación curricular (Prioridad 6)

El turno matutino seguirá motivando y concientizando a los docentes de la importancia de esta herramienta.

VII.2.2 Alumnos con tutorías (Prioridad 7)

En este indicador los esfuerzos se encaminarán a fortalecer la capacitación del docente-Tutor, preparándolos

en esta función con calidad y compromiso, ofreciendo a todos los Tutores cursos para reafirmar sus funciones

como tutor de grupo, proporcionándoles las herramientas necesarias para detectar oportunamente, a través

de un diagnóstico, a los alumnos en riesgo de desertar, además de brindar a los alumnos asesorías grupales e

individuales que les permitan fortalecer su preparación académica.

Se llevarán a cabo reuniones con padres de familia, la primera que es meramente informativa, se les entregará

un calendario con las fechas de las próximas reuniones para la entrega de calificaciones, las fechas de los

exámenes parciales de sus hijos e información relevante sobre su conducta y aprovechamiento alcanzado.

Como se ha mostrado en el apartado anterior se plantea para este ciclo escolar 2012-2013, tener un avance

positivo en cada uno de los indicadores, para ello, deberá estar involucrada toda la comunidad escolar,

alumnos, padres de familia, personal docente, personal administrativo y directivo, así como también todas las

oficinas del Departamento de Servicios Escolares, como Control de Escolar, Orientación Educativa, Deportes y

Culturales y Coordinación de Tutorías, las cuales son de gran importancia para lograr las metas propuestas.

VI.1.6 Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten (Prioridad 8)

En el turno matutino se ofrecerán apoyos a los docentes para reperfilarse en las materias de las

especialidades, sobre todo de las carreras nuevas, que es donde hay necesidades y lograr un incremento en

este rubro.

VI.1.5 Actualización del personal docente (Prioridad 9)

En el turno matutino se ofrecerán cursos dentro de los horarios de la mayoría de los docentes; además, cursos

que propongan las academias de acuerdo a las necesidades que existen.

II.2.1 Promoción (Prioridad 20)

Se propone llevar a cabo asesorías de apoyo a las materias con mayor índice de reprobación que de la mano

con el Programa SIAT y el Programa de Tutorías, nos permita identificar oportunamente los factores de riesgo

de reprobación.

Se plantea que las respectivas academias establezcan un acuerdo en cuanto al acervo bibliográfico de los

alumnos, de tal manera que éste, a su vez pueda ser usado como una herramienta de aprendizaje de apoyo.

Page 22: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

21

VI.1.16 Docentes frente a grupo (Prioridad 21)

Cuando las causas que provocan que el docente no esté frente a grupo sean internas, el plantel hará lo posible

por reintegrar a los docentes frente a grupo; cuando las causas sean externas se negociará la mejor opción con

las autoridades correspondientes.

II.3.5 Participación en servicio social (Prioridad 24)

Se realizará una promoción en fechas estratégicas por parte de la Oficina de Servicio Social para presentar a

todos los alumnos que de acuerdo al reglamento, cumplen con los requisitos establecidos, las opciones

institucionales para solicitar la prestación del Servicio Social, conforme a la especialidad técnico profesional

que cursen al término del 5° semestre.

II.3.4 Participación de alumnos en prácticas profesionales (Prioridad 25)

Se aplicaran las estrategias aplicadas anteriormente que con ello se han logrado alcanzar las metas, tales

como: la difusión con los grupos de sexto semestre de su importancia; también la difusión de los requisitos

para que puedan realizar su solicitud ante la Oficina de Prácticas Profesionales, además de ofrecerles las

condiciones necesarias a través de los convenios que se establezcan con el sector Productivo y hacer enlace

con ex--alumnos para que sean ellos mismos quienes viertan a los estudiantes la importancia de realizar las

prácticas en sintonía con las empresas en las cuales ellos llagarán al terminar su Carrera Técnica. Aunado a lo

anterior, un seguimiento puntual de la entrega de los reportes de los alumnos para verificar su término en

tiempo y en forma, mediante una base de datos de seguimiento de prácticas profesionales.

Los responsables para la puesta en marcha de dichas estrategias son: Dirección, Subdirección, Depto. de

Servicios Escolares, Depto. de Vinculación con el Sector Productivo y la Oficina de Prácticas Profesionales.

I.1.2 Atención a la demanda (Prioridad 26)

Para este ciclo escolar la proyección es que la demanda de solicitantes de servicios educativos rebase la oferta

del plantel por lo que a través de la implementación de mecanismos de selección, la calidad de los estudiantes

se vea incrementada.

VIII. AUTOEVALUACIÓN

Para evaluar cada una de nuestras metas propuestas se programaran fechas de revisión y supervisión a través

de Reuniones de Evaluación constantes entre los responsables directos; en donde se analizaran los avances en

cada uno de los indicadores.

FECHA DE INICIO: AGOSTO 2012 FECHA DE TÉRMINO: JULIO 2013

ASPECTOS A SUPERVISAR DEL INDICADOR FECHA DE SUPERVISION

III.1.1. EFICIENCIA TERMINAL 1.-CONCIENTIZACION AL PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y, SOBRE TODO, AL DOCENTE, DE LA IMPORTANCIA QUE REVISTE ELEVAR LA EFICIENCIA TERMINAL CON CALIDAD EN NUESTRO PLANTEL.

AGOSTO 2012 Y ENERO 2013

Page 23: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

22

2.-REALIZAR REUNIONES DE ACADEMIA EN AMBOS TURNOS LLEVANDO UNA SUPERVISION CONTINUA DE LAS ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA INCREMENTAR LOS INDICES DE APROBACION UNIFICANDO LOS CRITERIOS DE EVALUACION. 3.-SEGUIMIENTO PUNTUAL POR PARTE DEL TUTOR Y PERSONAL DIRECTIVO AL NUMERO DE ALUMNOS QUE SE ENCUENTRAN EN QUINTO SEMESTRE PARA QUE CONCLUYAN SATISFACTORIAMENTE SU BACHILLERATO TECNICO. 4.-LLEVAR SEGUIMIENTO PUNTUAL A TRAVES DEL SIAT PARA EVITAR EL AUSENTISMO. 5.-REALIZAR ASESORIAS ACADEMICAS A COTRATURNO DESPUES DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACION PARCIAL, ATENDIENDO A LOS ALUMNOS REPROBADOS DE QUINTO SEMESTRE Y COMO MEDIDA PREVENTIVA PARA EL RESTO DE LOS ALUMNOS.

AGOSTO, OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y ENERO, MARZO Y MAYO 2013 AGOSTO, NOVIEMBRE 2012 Y FEBRERO MAYO 2013 SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, MAYO Y JUNIO 2013 SEPTIEMBRE 2012 Y MARZO 2013

I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA 1.-LLEVAR A CABO LA PROMOCION DEL PLANTEL EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y EN LOS EVENTOS QUE CONVOQUE NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN CON EL FIN DE LOGRAR UNA MEJOR CAPTACION DE ALUMNOS. 2.-IMPLEMENTAR ASESORIAS ACADEMICAS A PARTIR DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL EN LAS ASIGNATURAS DE MAYOR INDICE DE REPROBACION. 3.-REALIZAR REUNIONES DE ACADEMIA EN DONDE SE ESTABLEZCAN LAS ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA INCREMENTAR EL INDICE DE APROBACION Y DISMINUIR EL DE DESERCION. 4.- DETECTAR CON EL APOYO DE LAS OFICINAS DE TUTORIAS Y ORIENTACION EDUCATIVA A TRAVES DEL SIAT AQUELLOS FACTORES CUYAS VARIABLES PUEDEN TENER INTERVENCION DIRECTA EN EL PROCESO DE E- A Y DAR ATENCION INMEDIATA. 5.-BRINDAR INFORMACION A LOS ASPIRANTES DE NUEVO INGRESO Y EN GENERAL A TODOS LOS ALUMNOS SOBRE LOS TIPOS DE BECAS Y SUS REQUISITOS ASI COMO DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS, CALENDARIOS DE ACTIVIDADES Y REGLAMENTOS INTERNOS.

FEBRERO, MARZO Y ABRIL DEL 2013 SEPTIEMBRE 2012 Y MARZO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 SEPTIEMBRE , OCTUBRE NOVIEMBRE DEL 2012 Y MARZO, ABRIL Y MAYO DEL 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013

II.1.1 DESERCIÓN TOTAL 1.-DAR A CONOCER A LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO LAS NORMAS DE CONTROL DE ESCOLAR DE LA RIEMS A TRAVÉS DE LOS DOCENTES TUTORES. 2.-CURSOS A LOS DOCENTES PARA POTENCIAR EN EL AULA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MAS INDIVIDUALIZADAS Y ADOPTAR EN ELLAS LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES REQUERIDAS ACTUALMENTE. 3.-DAR A CONOCER A LOS PADRES DE FAMILIA LAS NORMAS DE CONTROL ESCOLAR DE LA RIEMS A TRAVES DE REUNIONES CON TUTORES Y REUNIONES GENERALES. 4.-BRINDAR INFORMACION A LOS ALUMNOS SOBRE LOS TIPOS DE BECAS Y SUS REQUISITOS Y APOYARLOS EN EL PROCESO DE INSCRIPCION CON EL PROPOSITO DE QUE CADA VEZ MAS ALUMNOS RECIBAN ESTOS BENEFICIOS. 5.-QUE LOS TUTORES , LAS OFICINAS DE TUTORIAS Y ORIENTACION EDUCATIVA PUEDAN DETECTAR, APOYAR Y CANALIZAR, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ACADEMICOS, EMOCIONALES Y DE CONDUCTA QUE AFECTAN A LOS ALUMNOS A TRAVES DEL PROGRAMA “SIGUELE, CAMINEMOS JUNTOS” CON APOYO DE LA HERRAMIENTA INFORMATICA DEL SIAT.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 SEPTIEMBRE , OCTUBRE , NOVIEMBRE DEL 2012 Y MARZO , ABRIL Y MAYO DEL 2013

II.2.2 APROBACIÓN 1.-OFRECER ASESORIAS ACADEMICAS PARA ATENDER A LOS ALUMNOS REPROBADOS. 2.-ELABORACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS EN CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS

OCTUBRE 2012 Y MARZO 2013

Page 24: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

23

ACORDE A LOS PLANES DE ESTUDIO Y A LOS PARAMETROS DE LA RIEMS. 3.-ELABORAR MATERIAL DIDACTICO DE APOYO PARA LOGRAR LA APLICACIÓN PRACTICA DE LAS COMPETENCIAS. 4.-REALIZAR REUNIONES DE ACADEMIA DONDE LOS DOCENTES PLASMEN SU COMPROMISO Y ESFUERZO PARA INCREMENTAR EL INDICE A TRAVES DE ACCIONES TALES COMO EL MANTENER LA COMUNICACION CONTINUA CON LAS ACADEMIAS DE AMBOS TURNOS Y UNIFICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACION POR ASIGNATURA.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO , OCTUBRE 2012 Y FEBRERO, ABRIL 2013

VII.1.2 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1.-OFRECER CURSOS PARA LA ELABORACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS.

AGOSTO 2012 Y ENERO 2013

VII.1.1 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR 1.-APOYAR A LOS DOCENTES FRENTE A GRUPO EN LA ELABORACION DE ESTE REQUISITO FUNDAMENTAL PARA LA EJECUCIÓN DE SU ASIGNATURA MEDIANTE LA ENTREGA OPORTUNA DE LOS HORARIOS DE CLASE POR PARTE DEL DEPTO DE SERVICIOS DOCENTES.

AGOSTO 2012 Y ENERO 2013

VII.2.2 ALUMNOS CON TUTORÍAS 1.-OFRECER CURSOS A TODOS LOS DOCENTES PARA REAFIRMAR LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL TUTOR ASI COMO SENSIBILIZARLOS EN LAS RELACIONES QUE DEBE DE HABER ENTRE LOS TUTORES Y LOS DOCENTES EN CADA GRUPO DE ALUMNOS. 2.-ELABORAR UN DIAGNOSTICO GRUPAL PARA DETECTAR OPORTUNAMENTE A LOS ALUMNOS EN SITUACION DE RIESGO UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA EL SIAT. 3.-OFRECER ASESORIAS INDIVIDUALES Y GRUPALES A LOS ALUMNOS EN RIESGO DE ACUERDO A LOS FUNDAMENTOS DEL SIAT 4.-EN COORDINACIÓN TUTORES, PROGRAMA CONSTRUYE-T Y EL DEPTO. DE VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO IMPARTIRAN UN CURSO TALLER DE PRODUCTIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ENFOCADAS A LA EMPLEABILIDAD.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 OCTUBRE 2012 Y ABRIL 2013 SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, ABRIL MAYO 2013 OCTUBRE 2012 Y MARZO 2013

VI.1.6 DOCENTES CON FORMACIÓN PROFESIONAL ACORDE A LA ASIGNATURA QUE IMPARTEN 1.-PROMOVER CON LA PLANTA DOCENTE DEL PLANTEL LA TITULACION Y LOS CURSOS DE REPERFILACI ON DE ACUERDO A LAS NECESIDADES QUE PLANTEAN LOS MODULOS DEL COMPONENTE DE FORMACION PROFESIONAL DE LAS CARRERAS QUE OFRECE EL PLANTEL.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013

VI.1.5 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE 1.-OFRECER CURSOS DE ACTUALIZACION. 2.-PROMOVER ENTRE LOS DOCENTES LAS ESTADIAS EN EL SECTOR PRODUCTIVO PARA CAPACITARSE EN LAS NUEVAS CARRERAS.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2012

V.1.1 ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET 1.-ADQUIRIR EL EQUIPO DE COMPUTO NECESARIO PARA LOGRAR EN ESTE CICLO ESCOLAR LA META PROPUESTA.

AGOSTO, SEPTIEMBRE, NOVIEMBRE 2012 Y ENERO, FEBRERO Y MARZO 2013

Page 25: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

24

VI.1.2. PERSONAL DOCENTE TITULADO 1.-OFRECER A LOS DOCENTES QUE AUN NO ESTAN TITULADOS, HORARIOS DE TRABAJO MÁS FLEXIBLES PARA QUE CONTINUEN ESTUDIANDO Y LOGREN TITULARSE.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013

II.4.1 ALUMNOS POR DOCENTE 1.-DISEÑAR LAS DISTRIBUCIONES DE LOS ALUMNOS POR GRUPO, POR AULA Y POR ASIGNATURA DE ACUERDO AL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES APROBACION Y PROMOCION.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013

I.2.1 UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL 1.-REALIZAR ACCIONES TENDIENTES A OPTIMIZAR Y RACIONALIZAR LA CAPACIDAD FISICA DEL PLANTEL VERIFICANDO SEMESTRALMENTE LAS CANTIDADES DE ALUMNOS QUE PERMANECEN DESPUES DE CADA PROMOCION. 2.-INCREMENTAR EL NUMERO DE AULAS ACORDE AL NUMERO DE GRUPOS, DE CADA TURNO, CON INGRESOS PROPIOS. 3.-ESTABLECER UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA CONTAR CON INSTALACIONES EN BUENAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO E-A.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 NOVIEMBRE 2012 Y MARZO 2013 AGOSTO 2012 Y JULIO 2013

V.2.10 LIBROS POR ALUMNO 1.-REALIZAR LA ADQUISICION DEL ACERVO BIBLIOGRAFICO PROPUESTO POR LAS DIFERENTES ACADEMIAS DE LOS TRES COMPONENTES: BÁSICO, PROPEDÉUTICO Y PROFESIONAL, Y PARA EL PROYECTO DE “AULA DE FOMENTO A LA LECTURA”. 2.-REVISAR POR PARTE DE LAS DIFERENTES ACADEMIAS DE LOS TRES COMPONENTES EL INVENTARIO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO PARA DESCARTAR.

AGOSTO, NOVIEMBRE 2012 Y FEBRERO 2013 ENERO Y JUNIO 2013

IV.2.1 ALUMNOS POR SALÓN DE CLASES 1.-DISEÑAR LAS DISTRIBUCIONES DE LOS ALUMNOS POR GRUPO Y POR AULA EN CADA GRADO ESCOLAR Y TURNO DEL PLANTEL.

AGOSTO 2012 Y ENERO 2013

II.2.1 PROMOCIÓN 1.-OFRECER ASESORIAS ACADEMICAS DESPUES DE LOS RESULTADOS DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL, A LOS ALUMNOS REPROBADOS. 2.-ELABORACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS ACORDES A LOS PLANES DE ESTUDIO Y A LOS PARAMETROS DE LA RIEMS. 3.-ELABORAR MATERIAL DIDACTICO DE APOYO PARA LOGRAR LA APLICACIÓN PRACTICA DE LAS COMPETENCIAS BASICAS, DOSCIPLINARES Y PROFESIONALES.

OCTUBRE 2012 Y MARZO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013

VI.1.16 DOCENTES FRENTE A GRUPO 1. -MANTENER EL MINIMO POSIBLE DE DOCENTES QUE NO ESTEN FRENTE A GRUPO.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013

VIII.1.2 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTEN A REUNIONES 1.-EFECTUAR TRES REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA AL SEMESTRE.

SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, ABRIL MAYO 2013

V.1.3 DOCENTES POR COMPUTADORA CON ACCESO A

Page 26: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

25

INTERNET 1.-ADQUISICION DE EQUIPO DE COMPUTO.

ABRIL DEL 2013

II.3.5 PARTICIPACIÓN EN SERVICIO SOCIAL 1.-REALIZAR LA DIFUSION CON LOS GRUPOS DE QUINTO SEMESTRE DE LOS REQUISITOS Y LA IMPORTANCIA DE REALIZAR EL SERVICIO SOCIAL. 2.-OFRECER A LOS ALUMNOS LAS CONDICIONES Y ACOMODO EN INSTITUCIONES PUBLICAS PARA QUE REALICEN SU SERVICIO SOCIAL. 3.-SEGUIMIENTO PUNTAL DE LA ENTREGA DE LOS REPORTES BIMESTRALES DE LOS ALUMNOS PARA VERIFICAR EN TIEMPO Y FORMA SU CONCLUSION.

AGOSTO 2012 SEPTEIMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2012 OCTUBRE, DICIEMBRE 2012 Y FEBRERO, ABRIL Y JUNIO 2013

II.3.4 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS PROFESIONALES 1.-REALIZAR LA DIFUSION CON LOS GRUPOS DE SEXTO SEMESTRE DE LOS REQUISITOS Y LA IMPORTANCIA DE REALIZAR LAS PRACTICAS PROFESIONALES. 2.-OFRECER A LOS ALUMNOS LAS CONDICONES NECESARIAS A TRAVES DE LA GESTION DE CONVENIOS QUE SE ESTABLEZCAN CON EL SECTOR PRODUCTIVO. 3.-SEGUIMIENTO PUNTUAL DE LA ENTREGA DE LOS REPORTES DE LOS ALUMNOS PARA VERIFICAR, EN TIEMPO Y FORMA, MEDIANTE UNA BASE DE DATOS CONFIABLE.

FEBRERO 2013 NOVIEMBRE 2012 Y FEBREREO 2013 MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO 2013

I.1.2 ATENCIÓN A LA DEMANDA 1.-ESTABLECER UN PROCESO PARA CAPTAR ALUMNOS CON AQUELLAS CARACTERISTICAS QUE REDUZCAN LAS PROBABILIDADES DE REPROBACION DESERCION Y ABANDONO ESCOLAR.

JUNIO Y JULIO DEL 2013

IV.2.7 ALUMNOS POR GRUPO 1.-MONITOREAR LA CANTIDAD DE ALUMNOS POR GRUPO A TRAVES DEL SIAT EN CADA PARCIAL EN BASE A LOS NIVELES DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION DEL ABANDONO ESCOLAR.

SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, MAYO Y JUNIO 2013

II.5.1 COSTO POR ALUMNO 1.-SUPERVISAR QUE EL GASTO EJERCIDO VAYA DE LA MANO CON LA PROMOCION DEL GRADO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS.

ENERO Y JULIO 2013

PRUEBA ENLACE 1.-CONCIENTIZACION DE TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR: DOCENTES, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA IMPORTANCIA DEL PROCESO Y COMPROMISO DE ELEVAR LOS NIVELES DE BUENO Y EXCELENTE. 2.-CURSO DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION DOCENTE Y SELECCIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO A UTILIZAR. 3.-APLICAR UN EXAMEN DIAGNOSTICO, INTERMEDIO Y FINAL, CON REACTIVOS TIPO PRUEBA ENLACE PARA CONOCER EL GRADO DE AVANCE DE LAS HABILIDADES. 4.-ASESORIAS A TODOS LOS ALUMNOS DURANTE EL SEMESTRE EN LAS ASIGNATURAS DE MATEMATICAS AGREGANDO UNA HORA EN SUS HORARIOS DE CLASE. 5.-CURSO INTENSIVO DE PREPARACION PARA LA PRUEBA ENLACE PARA LOS ALUMNOS DE QUINTO SEMESTRE EN EL MES DE ENERO CONJUNTO AUN PLAN

OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y ENERO, FEBRERO, MARZO 2013 DICIEMBRE 2012 NOVIEMBRE 2012 Y FEBRERO, MARZO 2013 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO 2013 ENERO 2013

Page 27: CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE ...€¦ · A continuación se muestra una Tabla donde están contenidos los datos históricos (2010-2011 y 2011-2012) de los indicadores

26

MOTIVACIONAL DE INCENTIVOS Y PREMIOS POR LOS AVANCES 6.-APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LEER AL 100 EN LAS ASIGNATURAS DE LEOYE I,II Y CTSV III.

AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO 2013

SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO 1. LOGRAR INCREMENTAR EL ASPECTO TORAL AL QUE SE REFIERE A LA EXISTENCIA DE

UNA PLANTA DOCENTE SUFICIENTE Y CON LAS COMPETENCIAS PLASMADAS EN EL ACUERDO SECTERARIAL 447 DOS CONVOCATORIAS POR A O

2. REVISAR LOS PROCESOS ACADEMICOS INTERNOS QUE FAVORECEN EL TRABAJO

COLEGIADO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO 3. DAR SEGUIMIENTO A TODOS LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Y CORRECTIVO DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPO DEL PLANTEL 4. SOLICITAR FORMALMENTE EL INGRESO DEL PLANTEL AL SISTEMA NACIONAL DE

BACHILLERATO A LA CATEGORIA QUE EL COMITE EVALUADOR CONSIDERE EN FUNCION DE LA DOCUMENTACION ENTREGADA

FEBRERO 2013 ENERO Y JUNIO 2013 AGOSTO,SEPTIEMBRE,OCTUBRE,NOVIEMBRE,DICIEMBRE 2012 Y , FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO 2013 JULIO 2013

SÍGUELE CAMINEMOS JUNTOS 1. IMPARTIR CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN AL DOCENTE TUTOR,

FORTALECIENDO EL PROGRAMA SÌGUELE CAMINEMOS JUNTOS Y SUS DIMENSIONES.

2. REALIZAR REUNIONES CON TUTORES PARA ANALIZAR EL APROVECHAMIENTO DE

LOS ALUMNOS Y DETECTAR OPORTUNAMENTE LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE RIESGO, UTILIZANDO EN SIAT COMO HERRAMIENTA.

3. LLEVAR UN REGISTRO ESCOLAR DE ASISTENCIA CALIFICACIONES Y CONDUCTA POR

PARTE DE LOS DOCENTES 4. ELABORAR CONCENTRADOS Y GENERAR REPORTES DE LOS ALUMNOS EN RIESGO 5. APLICAR ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS DE INTERVENCION POR PARTE DE LOS

TUTORES ESCOLARES Y GRUPALES O DE ESPECIALISTAS EXTERNOS 6. INVOLUCRAR OPORTUNAMENTE A LOS PADRES DE FAMILIA EN EL SEGUIMIENTO

DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

7. DISEÑAR E IMPLEMENTAR EL PROYECTO CONSTRUYE-T DEL PLANTEL, GRUPO Y JUVENIL

8. IMPLEMENTAR EL TALLER DE JOVENES PRODUCTIVOS, PARA FORTALECER LAS

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA COMPETITIVIDAD LABORAL

9. FOMENTAR LA UTILIZACIÒN DE LA SALA DE LECTURA Y BIBLOIOTECA

10. DAR A CONOCER LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS INSTITUCIONES PÙBLICAS Y/O PRIVADAS DEL NIVEL SUPERIOR

11. DIFUNDIR LAS CONVOCATORIAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE BECAS Y APOYOS

ECONÒMICOS, ASÌ COMO SU STATUS, APROBACIÒN Y TRÀMITE CORRESPONDIENTE.

AGOSTO 2012 Y FEBRERO 2013 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO 2013

OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, ABRIL Y MAYO 2013

OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, ABRIL Y MAYO 2013 OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO 2013

OCTUBRE, NOVIEMBRE 2012 Y MARZO, ABRIL Y MAYO 2013 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO 2013 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, 2012 Y FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO 2013 AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE 2012 Y FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO 2013 OCTUBRE, 2012 Y MAYO 2013 AGOSTO, SEPTIEMBRE, NOVIEMBRE, 2012 Y FEBRERO, MARZO, MAYO Y JUNIO 2013

RESPONSABLES DIRECTOS DE LA SUPERVISION DIRECTORA, SUBDIRECTORA, JEFES DE SERVS. ESCOLARES DE AMBOS TURNOS, JEFES DE SERVS. DOCENTES DE AMBOS TURNOS, JEFES DE VINCULACION DE AMBOS TURNOS, COORDINADORES DE LOS COMPONENTES DE FORMACIÓN BÁSICA, PROPEDEUTICA Y PROFESIONAL, JEFE DE PLANEACION Y JEFE DE SERVS. ADTIVOS. COORDINADOR DE TUTORIAS , COOORDINADOR DE CONSTRUYE-T ,RESPONSABLES DE PRUEBA ENLACE , RESPONSABLES DEL SIAT ,RESPONSABLE DEL SNB, RESPONSABLE DE BECAS , JEFES DE LAS OFICINAS DE ORIENTACION DE AMBOS TURNOS