centro civico argentino

download centro civico argentino

of 63

Transcript of centro civico argentino

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

PROYECTO DE TITULO 2004 MEMORIA DE TITULO

Centro Cvico y Municipalidad de Recoleta.

Alumno: Cristopher Karamanoff Olgun Profesor Gua: Alberto Sartori H.

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

PROYECTO DE TITULO 2004 MEMORIA DE TITULO

Centro Cvico y Municipalidad de Recoleta.

INDICE1- INTRODUCCION.................................................................................................................................................................................. 03 1.1- Los Procesos de Evolucin y Renovacin Urbana............................................................................................................................ 04 1.2- Definicin del Tema Urbano............................................................................................................................................................... 05 2- ANTECEDENTES DEL CONTEXTO URBANO DE LA COMUNA DE RECOLETA.......................................................................... 07 2.1- Evolucin Histrica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Metropolitano.............................................................................................. 08 2.2- Evolucin Histrica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Local........................................................................................................... 11 2.3- Anlisis Urbano Comunal................................................................................................................................................................... 12 2.4- Proyectos en la Comuna de Recoleta................................................................................................................................................ 21 2.5- Conclusiones sobre las Potencialidades de la Comuna.................................................................................................................... 27 3- MARCO TEORICO............................................................................................................................................................................... 28 3.1- Planteamiento del Problema.............................................................................................................................................................. 29 3.2- Plan Maestro General.........................................................................................................................................................................31 3.3- Plan Maestro Local.............................................................................................................................................................................33 4- EL PROYECTO.....................................................................................................................................................................................37 4.1- Definicin de Municipalidad................................................................................................................................................................38 4.2- Objetivos y Alcances.......................................................................................................................................................................... 38 4.3- Planteamiento Arquitectnico.............................................................................................................................................................39 4.4- Partido General y Criterio de Implantacin........................................................................................................................................ 39 4.5- El Programa........................................................................................................................................................................................41

5- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA..................................................................................................................................................47 5.1- Factibilidad de Ubicacin del Proyecto.............................................................................................................................................. 48 5.2- Gestin del Proyecto.......................................................................................................................................................................... 48 6- ANEXOS............................................................................................................................................................................................... 49 6.1- Ordenanza Local................................................................................................................................................................................ 50 6.2- El Espacio Pblico.............................................................................................................................................................................. 56 7- BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................................................... 57 7.1- Bibliografa..........................................................................................................................................................................................58 7.2- Proyectos Consultados.......................................................................................................................................................................59

1- INTRODUCCION1.1- Los Procesos de Evolucin y Renovacin Urbana 1.2- Definicin del Tema Urbano

1.1- Los Procesos de Evolucin y Renovacin UrbanaA travs del tiempo las ciudades se han ido adaptando constantemente a las necesidades de estructura fsica, equipamiento urbano, vegetacin, espacio pblico,etc. que el habitante le va exigiendo, estableciendo as un desarrollo de la ciudad que vaya de acuerdo con la propia evolucin del mismo habitante. De esta manera, debemos entender la ciudad como un ente vivo que cambia constantemente su aspecto espacial, fsico y social. Es as como nos podemos dar cuenta de cmo las estructuras fsicas fundacionales de nuestras ciudades fueron cambiando junto con los acontecimientos sociales hasta llegar a ser las ciudades que hoy da conocemos. Sin embargo, dentro de estos procesos de cambio o si se le quiere llamar evolucin histrica, han existido y siempre existirn reas o zonas dentro de la ciudad que no han podido llevar el paso de este desarrollo en las estructuras urbanas de la ciudad, que da a da va adquiriendo un dinamismo y una velocidad mucho mayor. Es as como hoy en da procesos de planificacin y de desarrollo urbano, que antes demoraban dcadas en realizarse, en estos tiempos es cuestin de aos o incluso meses para ver tangiblemente sus resultados. Aunque es por esta misma velocidad que la ciudad va dejando cicatrices dentro de la trama urbana, cicatrices que podemos definir como sectores dejados al azar o con falta de planificacin y desarrollo, lo cual no ha permitido que evolucionen al mismo ritmo y con la misma calidad que los dems sectores de la urbe, surgiendo as sectores marginales y segregados urbanamente, donde hoy en da quizs existen espacios pblicos, edificaciones o incluso una geografa muy atractiva, pero producto de este dejamiento ms que un beneficio para el sector se ha traducido en un problema, ya sea por su imagen de deterioro, por ser focos de delincuencia, o simplemente por ser nada.

1.2- Definicin del Tema UrbanoEs as, como en la ciudad de Santiago existen sectores carentes de esta relacin (principalmente las comunas perifricas), los cuales no han sido participes de la evolucin natural de la estructura urbana que los rodea e incluso por este motivo se han desarrollado negativamente hacia un deterioro tal, que estas reas han quedado totalmente devaluadas tanto en el suelo como en la edificacin. En esta situacin se encuentran algunas de las comunas del rea norte como por ejemplo Independencia, Conchal, Huechuraba, etc., pero a la que me referir a continuacin es a la comuna de Recoleta. Recoleta es una comuna que posee una gran extensin de terreno (16.4 Km2), ya que se extiende desde el ro Mapocho (lmite norte de la comuna de Santiago), hasta Av. Amrico Vespucio Norte (lmite sur de la comuna de Huechuraba), siendo asi una de las comunas con mayor superficie y mayor densidad (91.49 Hab/H) dentro del rea norte inmediato de Santiago. Sin embargo llama la atencin el gran deterioro que ha surgido en el rea sur de esta comuna, la cual posee un potencial enorme, pero que no se ha desarrollado en el tiempo. De esta manera existen sectores que necesitan urgente un proceso de ordenamiento, renovacin y potencializacin, entre los cuales podemos destacar el sector de la Vega Central, el Cerro Blanco, el Barrio Bellavista, el Barrio Patronato, etc., sectores que han adquirido un carcter de barrio y de conos urbanos a nivel comunal y metropolitano, pero que en mayor o menor grado requieren un nuevo planteamiento que vaya de acuerdo con las actuales propuestas y proyectos que se han estado realizando en la comuna estos ltimos aos.QUILICURA HUECHURABA LO BARNECHEA

CONCHALI

VITACURA

RENCA

RECOLETA LAS CONDES INDEPEND ENCIA

CERRO NAVIA QUINTA NORMAL PROVIDENCIA PUDAHUEL LO PRADO SANTIAGO ESTACION CENTRAL UOA LA REINA

PEALOLEN PEDRO AGUIRRE CERDA SAN JOAQUIN MACUL

CERRILLOS

SAN MIGUEL MAIPU LO ESPEJO LA CISTERNA SAN JOAQUIN SAN RAMON LA FLORIDA

PEAFLOR

EL BOSQUE SAN JOSE DE MAIPO

PUENTE ALTO SAN BERNARDO CALERA DE TANGO LA PINTANA

PIRQUE

Para explicar y fundamentar el proyecto y la eleccin del lugar y tema, se describirn algunas problemticas, que nos permitirn tener una visin sobre lo que sucede y suceder en un futuro prximo en esta comuna, que a m parecer es una zona demasiado importante para la Regin Metropolitana como para dejarla a su propia suerte. La metodologa que se aplicar para la realizacin del este ser la siguiente: Capitulo II Antecedentes del Contexto Urbano de la Comuna de Recoleta. En este capitulo se describir la evolucin que ha tenido la Comuna de Recoleta en el contexto Metropolitano e Intercomunal, para luego establecer la situacin urbana en la que se encuentra y poder distinguir los sectores o zonas en las que el proyecto se realizara para as generar una potencializacin que se traduzca en una renovacin urbana para el sector y la comuna. Capitulo III Marco Terico. En este capitulo se estructurar la problemtica a la que el proyecto quiere responder, con sus alcances a nivel comunal y metropolitano y las etapas de desarrollo que tendr el planteamiento del proyecto desde un contexto general a uno particular, estableciendo as las condiciones urbanas e iconogrficas que este deber tener. Capitulo IV El Proyecto. En este capitulo se analizar de forma especifica los criterios con los que se realizar el proyecto mismo como edificio, desde su planteamiento arquitectnico hasta el programa que este requiere.

Capitulo V Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizar la factibilidad y gestion que tiene el proyecto para su realizacion, tanto desde el punto de vista urbano en el aspecto de dureza de los sectores a intervenir, de la relacion de esta propuesta con los actuales proyectos que se estan realizando en la comuna, etc., hasta la contemplacion de las fuentes de inversion para la realizacion de este. Captulo VI Anexos. Este captulo atender a la normativa vigente que rige el sector de trabajo con respecto al Plan Regulador Comunal de Recoleta. Captulo VII Bibliografa. En este capitulo se mencionaran las obras tento escritas como graficas que se consideraron para la conformacion de las problemticas y el proyecto.

2- ANTECEDENTES DEL CONTEXTO URBANO DE LA COMUNA DE RECOLETA2.1- Evolucin Histrica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Metropolitano 2.2- Evolucin Histrica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Local 2.3- Anlisis Urbano Comunal 2.4- Proyectos en la Comuna de Recoleta 2.5- Conclusiones sobre las Potencialidades de la Comuna

2.1- Evolucin Histrica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Metropolitano.El rea norte de Santiago que actualmente ocupan las comunas de Independencia y Recoleta, fue conocida inicialmente como La Chimba, que en el vocablo Quechua significa del otro lado. Pedro de Valdivia levant un campamento en esta zona hacia el norte del ro Mapocho, a los pies del cerro de Huechuraba, que es el actual Cerro Blanco, para luego cruzar el ro y fundar Santiago del Nuevo Extremo en la otra orilla, situacin que origin la denominacin de la zona norte como La Chimba. De esta manera, esta zona no alcanz a ser incluida en la trama original de la ciudad, por encontrarse semi aislada del centro fundacional por la situacin geogrfica en la que se encontraba, generndose slo un sistema de comunicacin entre las dos reas, a travs de lo que se conoca como el Camino de Chile, que pas a llamarse Camino Real, principal va de entrada y salida de la ciudad por el norte (actual Avenida Independencia). Luego comenzaron a formarse algunos callejones perpendiculares entre las propiedades agrcolas que se haban constituido, como por ejemplo el callejn de los Olivos, actual calle Los Olivos, que comunicaba el Camino Real con el Camino de El Salto. Es as como se dio inicio a la trama del rea norte de Santiago, la cual hasta el da de hoy refleja las caractersticas de su conformacin original, aprecindose como las vas que van en direccin norte-sur son las que estructuran la trama urbana y las vas que corren en direccin este-oeste son subordinadas y carecen de continuidad, ya que eran originalmente tramos cortos de comunicacin entre parcelas.

Planos de 1550, 1650, 1750 Y 1809

Hacia el ao 1767, se dio inicio a los trabajos para la construccin de un nuevo puente que unira las zonas norte y sur del ro Mapocho, en cual se transformara en el primer puente de construccin slida de la ciudad. El puente de Cal y Canto se empez a construir en 1772 y comenz a ser utilizado en el ao 1778. Pero la obra que ms influy en el carcter de La Chimba fue la construccin del Cementerio General en el ao 1821, ya que esta obra fue la que aument el nmero de visitantes de las calles de la Caadilla y La Recoleta, generando as un aumento de la poblacin en el rea norte de Santiago. Luego, entre los aos 1872 y 1875 se construy una espaciosa calle llamada Avenida del Cementerio, actual Avenida La Paz, la que mejor la accesibilidad a la necrpolis de la ciudad y transformndose esta en un camino de procesin. El puente de Cal y Canto llegara a su fin en ao 1888, producto de los trabajos de canalizacin del ro Mapocho, sin embargo esta obra posibilitara una relacin ms fluida entre los sectores centro y norte con la instalacin de una serie de puentes metlicos, lo que signific dar inicio a un proceso de expansin urbana en torno a las avenidas Independencia y Recoleta.

Planos de 1825, 1840, 1865 y 1875

Entre los aos 1910 y 1960 la poblacin de Santiago ya contaba con 332.727 habitantes. A principios de este siglo y es en esta poca donde el rea norte de Santiago comienza a tomar caractersticas crecientemente urbanas, donde se produce una marcada estratificacin fsica y social, debido a la planificacin de este sector como un futuro barrio industrial y de equipamientos y dotarlo con una serie de poblaciones para obreros, las cuales son las que comenzarn a definir el trazado original de la actual comuna de Recoleta. Es as como el rea norte comenz a expandirse a travs de proyectos de vivienda popular en los sectores de Conchal; Renca y el sector Norte de la Comuna de Santiago, transformndose en un rea de marcado carcter habitacional obrero. Adems cobran importancia dentro de el carcter del sector, la presencia de los Cementerios General y Catlico, y la apertura de la Avenida La Paz, conectndose al sur con la calle del Puente hacia la Plaza de Armas. Ya en el ao 1940 comienzan a aparecer nuevos factores de evolucin en el uso del suelo, como por ejemplo la consolidacin del Mercado de Abastos, la Vega Chica, la Piscina Escolar de la Universidad de Chile y el Mercado de las Flores, demarcando as una notoria influencia en el cambio de uso de suelo, en la expansin violenta del rea norte como sector habitacional, a crearse zonas dependientes de centros de servicios urbanos, en lo que hoy queda convertida la zona sur de las comunas de Recoleta e Independencia, entregando hacia el norte las zonas habitacionales y hacia el sur slo un nexo de equipamiento con respecto a el centro de Santiago Planos de 1910, 1935, 1968 y 1980

2.2- Evolucin Histrica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Local.En esta cartografa se puede apreciar claramente como la Comuna de Recoleta fue adquiriendo su granulometra actual a travs de una adaptacin a las condiciones de estructura urbana pre existentes, como lo son las caractersticas de poblamiento y desarrollo explicadas en el capitulo anterior, quedando esta expuesta a factores geogrficos tan importantes como el Cerro Blanco, el Cerro San Cristbal y el ro Mapocho, adems de tener que adaptarse a obras de infraestructura e impacto tan grandes como la presencia de los cementerios Catlico y General, quedando as la comuna de Recoleta seccionada en una variedad de sectores, cada uno de ellos con un carcter propio en cuanto al uso de suelo y a su participacin con respecto a la ciudad de Santiago. Por otro lado, estos aspectos presentes en la estructura urbana de Recoleta tanto morfolgicos como geogrficos sobre los cuales la comuna fue colonizando los territorios, hacen de esta una comuna un rea a trabajar con un inmejorable inters debido a los caracteres histrico y sociales que posee y que pueden ser aprovechados desde un punto de vista revitalizador, ya que en este momento estos elementos se han convertido en una barrera para el desarrollo de la comuna en factores viales, morfolgicos e iconogrficos, debido a las restricciones que estos mismos conllevan.

Planos de 1890, 1930, principios de 1950, fines de 1950 y 1990

2.3- Anlisis Urbano Comunal. Divisin Comunal.En el contexto del rea Metropolitana de Santiago, la Comuna de Recoleta aparece hoy dividida en cuatro sectores desde el punto de vista funcional y morfolgico: Desde Avenida Dorsal al sur, concentra los sectores Sur y Central, los cuales contienen una gran multiplicidad de actividades de importancia para toda la ciudad, entre los cuales se destacan el sector del mercado mayorista de la Vega Central, los Cementerios General y Catlico, el comercio y los talleres del sector de Patronato, el comercio y los restaurantes del Barrio Bellavista, el Hospital Psiquitrico contiguo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el acceso al Zoolgico y al Parque Metropolitano. Desde Avenida Dorsal al Norte, el espacio urbano de Recoleta se funde como una amplia zona residencial de toda la intercomuna norte, caracterizada por extensas poblaciones de vivienda social y subsidio, construidas mayoritariamente entre las dcadas de los cincuenta y ochenta hasta la comuna de Conchal principalmente y que se extiende hasta el lmite norte en Avenida Amrico Vespucio.

Areas Homogneas Morfolgicas

La divisin de los cuatro sectores descrita anteriormente, se puede circunscribir dentro de una clasificacin mucho ms general, la que podemos explicar a travs de la conformacin de vacos dentro de ella, entre los cuales podemos mencionar : 1- Cementerio General. 2- Cementerio Catlico. 3- Cementerio Israelita. 4- Cerro Blanco. 5- Regimiento Buin. Es a travs de estos elementos que se apoderan importantemente de la trama de Recoleta, por lo cual la comuna qued estructurada con una divisin norte sur. Los Cementerios General y Catlico son los elementos que marcan ms fuertemente la divisin comunal norte- sur, donde hacia el norte la comuna presenta un carcter netamente residencial, sin carcter Metropolitano, quedando hacia el sur la zona especializada y diversificada que cumple el rol metropolitano dentro de la comuna. Esta situacin es uno de los problemas que presenta la comuna actualmente, debido a que el sentido conectivo y comunicativo norte sur ha quedado instaurado por este juego de llenos y vacos, lo que se traduce en una discontinuidad de la comuna a nivel morfolgico y funcional, quedando nicamente constituido por las avenidas Recoleta y Avenida Per con su continuacin por calle Loreto.

Usos de Suelo.Para los efectos del anlisis de los usos de suelo predominantes en la comuna nos concentraremos nicamente en los sectores centro y sur de la comuna, ya que los sectores norte y oriente no implican mayor inters debido a su casi exclusivo predominio residencial. La concentracin de actividades metropolitanas en el borde sur de la comuna, se debe al proceso de desarrollo mostrado anteriormente, el cual est marcado por una progresiva agregacin de establecimientos industriales, comerciales, centros de abasto y talleres, en funcin de las demandas surgidas en distintos periodos del crecimiento metropolitano y sobre todo por ser el sector norte de la comuna de Santiago y parte de ella. En este contexto se distinguen las actividades que han evolucionado en conjunto con Santiago, entre las principales e histricas se encuentran los cementerios, que quedaron finalmente incluidos en la trama de Recoleta, aunque al momento de su fundacin se localizaron fuera de la zona urbana. Entre las funciones ms complejas y dinmicas, se cuentan las actividades comerciales de cultura, restaurantes y talleres, que respondieron a la demanda de crecimiento metropolitano con evidentes ventajas de localizacin en esta zona estratgica. El dinamismo y complejidad que posee este sector, como ya se ha explicado antes, queda determinado bsicamente por la gran accesibilidad y conexin que tiene esta rea de recoleta con el Centro de Santiago y por la multiplicidad de actividades que apoyan esta situacin fsica tanto entre comunas como dentro de la misma comuna de Recoleta. As podemos destacar subsectores que han consolidado como barrios comerciales y culturales, pero con carcter metropolitano.

Areas Homogneas segn Usos de Suelo

Dentro de estos barrios o zonas con carcter metropolitano podemos destacar: Patronato, que es un barrio que esta dado por la concentracin de un gran numero de establecimientos similares con funciones de talleres, pequea y mediana industria de confecciones y comercio. El desarrollo de esta zona responde a las ventajas de localizacin con fcil acceso al mercado metropolitano. No cuenta con grandes instalaciones, ni capacidad de bodegaje, tiene asociadas sus salas de ventas y requieren una localizacin que optimice la venta mayorista y minorista. Pero tiene la ventaja que responde a una dinmica funcional, que puede ser optimizada a futuro mejorando las condiciones de operacin y la accesibilidad desde toda la ciudad, facilitando el crecimiento de su rea de mercado. El barrio Bellavista es otro importante foco de actividad, donde se concentran discotecas, restaurantes, comercio y en menor medida talleres. Su localizacin otorga accesibilidad desde el centro durante el da y la noche. A ello se suma la fuerte actividad metropolitana de recreacin de fin de semana por el acceso al cerro San Cristbal y al Zoolgico, que todo en conjunto hacen que este barrio se configure como un verdadero pulmn de la comuna de Recoleta. La Vega Central es otro centro estratgico de mercado mayorista y minorista importantsimo. Cmo se ha dicho anteriormente es este sector de la comuna que le ha otorgado principalmente el carcter de metropolitano e intercomunal a Recoleta y lo ha consolidado como el Centro Comercial y de Servicios del rea Norte de Santiago. Usos de Suelo Predominantes

Estructura Predial.Con respecto a la granulometra que Recoleta presenta en la conformacin de sus manzanas, podemos decir que esta va relacionada muy directamente con los sectores en los que ha sido dividida la comuna y al uso de suelo que presenta cada uno de estos sectores as como tambin la situacin histrica que los enmarca. De esta manera vemos como la trama histrica de Santiago avanz y le dio forma al sector sur de Recoleta, que en conjunto con el uso de suelo con carcter metropolitano que posee gener la conformacin de una manzana con fachada continua y con una granulometra muy compacta. Hacia el centro de la comuna se puede apreciar como los cementerios ya no slo dividen la comuna a nivel funcional de su suelo, sino que tambin, lo hacen en cuanto a la estructura y densificacin de las edificaciones la cual va disminuyendo fuertemente a medida que se avanza hacia el sector norte de la comuna, en donde la edificacin continua y compacta del rea sur pasa a ser discontinua y dispersa hacia Amrico Vespucio. La densificacin en la estructura construida en donde predomina el lleno sobre el vaco y la carencia de espacios libres de desahogo como plazas que presenta el sector sur de Recoleta al sur del Cerro Blanco, en conjunto con los polgonos especiales de la Vega Central, el Hospital Psiquitrico y la Clnica Dvila, hacen de este, un sector que desde el punto de vista de su forma construida, sea un rea de gran rigidez espacial contraponindose con el sector de los barrios Patronato y Bellavista, este ltimo aprovechando la morfologa del Cerro San Cristbal como elemento ordenador, cosa que no ocurre con el Cerro Blanco y su rea sur, generndose hacia l la misma rigidez del sector. Configuracin de la Forma Construda

Aspectos Econmicos.La comuna de Recoleta como ya se ha dicho antes est bsicamente dividida en dos sectores, entre los cuales al observar los siguientes grficos de focalizacin de equipamiento y comercio, impuesto territorial y el aporte de las zonas a la rentabilidad de la comuna, podemos concluir que el sector sur de esta, es la que genera el aporte monetario hacia la comuna. En el grfico de focalizacin de equipamiento y comercio, vemos como esta tipologa se ubica preferentemente hacia el sector sur de la comuna, de esta manera es este el sector que conglomera los servicios sobre los cuales Recoleta capta los flujos de capital para la comuna a travs de sus centros especializados como son principalmente La Vega Central, el Barrio Bellavista y Patronato, y de esta manera generan un constante flujo con el centro de Santiago. En el segundo grafico, que corresponde al impuesto territorial que entregan las zonas al municipio, ocurre una situacin similar a la anterior, donde las zonas que ms aportan a la comuna en cuanto a impuesto corresponden al sector sur nuevamente y una parte del sector central, dejando al sector norte y oriente, con un aporte mnimo debido a que en estos sectores predominan las viviendas libres de impuestos por lo que la captacin de dineros por concepto de bienes races es casi nula. El ltimo grfico que se refiere al aporte de las zonas al total comunal, lo podemos entender como una sntesis de los dos grficos anteriores y podemos observar que el sector sur aporta con un 52.7% del total de la comuna, concluyendo que este es el sector con mayor plusvala y capacidad de inversin para una posterior revitalizacin. Equipamiento y Comercio Jerarquas de Focalizacin

Impuesto Territirial

Aporte de las Zonas al Total Comunal

Estructura Vial y Transporte.La comuna de Recoleta se estructura en base a dos vas principales: Avenida Recoleta, como su eje institucional y fundacional el cual cumple el rol metropolitano a nivel conector hacia el centro de Santiago y las dems comunas y el eje de Avenida Per el cual se conforma como una va igualmente estructuradora norte sur pero con un carcter ms local el cual permite de mejor manera la posibilidad del carcter residencial a travs de este eje. Tambin existen ejes ordenadores transversales, los cuales son los encargados de generar la trama conectora oriente poniente como lo son Av. Santos Dumont, Avenida Domnica y Avenida Santa Mara como ejes ms importantes, sin embargo como se explic segn los procesos de fundacin del rea Norte de Santiago estos ejes son de una escala mucho menor que los de sentido norte sur. Dentro de la estructura vial que presenta la comuna de Recoleta es necesario nombrar el sobre poblamiento en el sistema de transporte pblico que posee, determinado no slo por el nmero de buses que recorren la comuna de norte a sur, sino tambin por la existencia de slo estas dos vas nombradas anteriormente dentro de las cuales slo Avenida Recoleta es parte del transporte pblico de Recoleta, siendo Avenida La Paz y Avenida Independencia las nicas vas descongestionadoras en el sistema publico de transporte que posee la comuna en el contexto del rea norte de Santiago. Es as como un elemento fundamental dentro del sistema de transporte de Recoleta y de Santiago, lo constituye la red de Metro como ejes estructurantes de los traslados en la ciudad y ahora en la comuna. Red Vial Estructurante y Local Comunal

Como apoyo al sistema de transporte pblico de la comuna de Recoleta, aparecen los proyectos subterrneos de metro correspondientes a la extensin de la Lnea 2 que conforman la estacin Cerro Blanco ubicada en la interseccin de Avenida Recoleta y Avenida Santos Dumont, y la estacin Patronato en el mismo eje intersectando con Santa Filomena. Estas estaciones en conjunto con su proyeccin hasta Avenida Amrico Vespucio sern las encargadas de generar la conexin norte sur, pero no slo en la comuna sino que a travs de su red conectarn directamente el norte y sur de Santiago, lo cual se traduce en un gran avance desde el punto de vista del transporte para los habitantes de la comuna de Recoleta y en general de las comunas del rea Norte de Santiago, como Independencia, Conchal y Huechuraba. Sin embargo el mayor avance se produce en el mbito de la descongestin, ya que este nuevo sistema ayudar a colaborar con la descongestin y la descontaminacin de la comuna y del centro de Santiago. A su vez le otorgar a la comuna de Recoleta una potencializacin que ser traducida en una mejor plusvala de sus suelos, lo que generar un mayor inters para los inversionistas privados.

Red Metro de Santiago Propuesta

2.4- Proyectos en la Comuna de Recoleta.Hace algunos aos en la Comuna de Recoleta se han ido generando diversos proyectos y propuestas con el fin de otorgarle una nueva cara a la comuna. Muchos de estos proyectos slo han quedado en el papel, sin embargo las ideas que se establecieron permanecieron en la retina de la gente de Recoleta y de algunos sectores privados, como una manera de revitalizar ciertos sectores potenciales de la comuna que se traduciran en nuevos focos de inversin tanto para los privados en cuanto a las ganancias que estos generaran como a la comuna en otorgarle una nueva vida la cual siempre ha estado marcada por la muerte de reas en mal estado, sitios eriazos y los propios cementerios, es decir hay un objetivo claro en convertir la ciudad de los muertos en la ciudad de los vivos . Es as como a continuacin se presentaran algunos proyectos y propuestas que apuntan a esta revitalizacin dentro de la comuna.

La Vega Central.A pesar del carcter histrico y social, la Vega Central se est viendo amenazada por una competencia cada vez ms creciente y diversificada, debido a la aparicin de centros de abastos en otros puntos de la ciudad y el gran desarrollo y masificacin que han tenido los supermercados en la comercializacin de productos perecibles. Con estas agravantes la Ilustre Municipalidad de Recoleta realiz un estudio (ibidiem.3, 1999) en donde el resultado fue un diagnstico tambin compartido por los Veguinos el cual concluye que: La Vega requiere con urgencia un plan de desarrollo tcnicamente fundamentado, el cual comprende adecuar su estructura organizacional, de manera que finalmente sea capaz de llevar a cabo determinadas decisiones e inversiones, adaptando su funcionamiento al nuevo escenario en el mercado de bienes perecibles, tanto mayorista como minorista, en la ciudad de Santiago. Pero actualmente dada la practica tradicional y estructura jurdica y administrativa de su organizacin, la vega carece de la capacidad de generar y menos de implementar un eventual liderazgo que impulse estos cambios. Esta situacin hoy en da est cambiando, debido a la inversin municipal y de privados en el sector de la Vega a travs de dos proyectos inmobiliarios que sern beneficiosos tanto para los Veguinos como para los habitantes y usuarios de la comuna. El primer proyecto tiene relacin a la intervencin de las calles laterales al galpn principal a travs de una estructura que servir para la instalacin de los comerciantes que antes vendan sus productos en la calle, para que de esta manera se genere una especie de feria callejera pero con su correspondiente estructura dentro de una calle peatonal. Remodelacin Calles Laterales a la Vega Central

El segundo proyecto consistir bsicamente en una redistribucin de los locales y en la creacin de una nueva infraestructura de estacionamientos subterrneos que sanitizarn la contaminacin producida por la carga y descarga de los camiones abastecedores que llegan al lugar. Conjuntamente a esto se propuso un sector turstico el cual funcionar como un gran comedor confluyente a locales comerciales al ms puro estilo del Mercado Central de Santiago. Con este proyecto lo que se busca es la dignificacin y revitalizacin de la Vega Central a travs de una nueva infraestructura que permita el ordenamiento que este espacio tanto requiere, adems de la posibilidad de generar inmediatamente un impacto en el entorno hacia un sector tan deteriorado.

Proyecto Remodelacin Vega Central

El Cerro Blanco.Tan importante en la imagen para la comuna, es el Cerro Blanco, pero no como La vega Central que es uno de los edificios ms reconocibles dentro de esta, como ya se mencion anteriormente. En este caso el Cerro Blanco pasa a ser el elemento iconogrfico natural por excelencia que posee la comuna de Recoleta, al ser este el gran pulmn o rea verde que poseen los habitantes de la comuna. Sin embargo este an no ha sido desarrollado como tal, como el gran espacio pblico de expansin y recreacin de Recoleta, a pesar que en este momento existe un seccional en conjunto con el Cerro San Cristbal para revitalizarlo, y as de este modo se transformara en un espacio ocupable para todos los habitantes de la comuna. Sin embargo siendo este un elemento con un rea de gran potencial en este momento el Cerro Blanco est lejos de ser el gran rea verde recreacional de la comuna de Recoleta, debido a su gran deterioro y a su poca implementacin actual, lo que transforman al cerro y sus alrededores en un foco de delincuencia. Debido a esta situacin es que han surgido varios proyectos para otorgarle al Cerro Blanco una nueva cara dentro de la comuna, pero los altos costos de inversin y las prioridades de la municipalidad en otras reas con problemas similares, han hecho que slo algunos sectores del cerro sean mantenidos de buena manera.

Proyecto Parque Cerro Blanco

Plaza Cementerio General.Tambin dentro del contexto de este proceso que empieza a vivir la comuna, se pueden apreciar algunas obras de carcter menor que estn aconteciendo en las cercanas del Cerro Blanco. Este es el caso de la remodelacin de la plaza del Cementerio General y de la restauracin de la Iglesia Quinta Bella, que de alguna manera intentan darle una mayor dignidad a la infraestructura urbana-histrica de la comuna, que corresponden a espacios y edificaciones que estn insertos hace aos en la memoria colectiva de la gente tanto de Recoleta como de la Regin Metropolitana en el caso del Cementerio General. De esta manera se empiezan a evidenciar ciertas tramas de la estructura urbana de Recoleta, que estn en proceso de revitalizacin y que en un futuro prximo podrn conformar una red en conjunto, para as otorgarle al habitante y al usuario una mejor calidad de vida dentro de la comuna a nivel de espacios pblicos, de relaciones comunales e intercomunales y en cuanto a equipamiento e infraestructura.

Proyecto Nueva Plaza La Paz

Costanera Norte.De igual manera, Recoleta presenta proyectos no slo a nivel local, sino que tambin a nivel Metropolitano. Este es el caso del proyecto de La Costanera Norte el cual tendr dos reas de accin dentro de la comuna. La primera que corresponde al tramo principal que ir paralelamente al ro Mapocho. Esta va ayudar a descongestionar el enorme trfico vehicular que se produce en el sector de Artesanos y Santa Mara, generando as una mayor o ms fluida accesibilidad desde el sector Centro de Santiago hacia el rea sur de la comuna de Recoleta, debido a que la fluidez norte sur ser mucho mayor, produciendo de esta manera una mayor integracin a nivel Metropolitano. Dentro de este proyecto se enmarca un tramo que utilizar Avenida El Salto y Avenida Santos Dumont como va paralela al proyecto, el cual pretende generar una fluidez an mayor en el traslado oriente poniente y que atravesar la comuna de Recoleta a nivel del Cerro Blanco.

Proyecto Costanera Norte

2.5- Conclusiones sobre las Potencialidades de la Comuna.Como conclusiones del captulo, podemos decir que hoy en da la comuna de Recoleta presenta un nuevo rol y carcter dentro del contexto metropolitano, en donde la zona sur de la comuna se perfila como un ncleo importante al norte del ro Mapocho, dentro de la cual resaltan la riqueza y variedad de usos de suelo los cuales son parte de la comuna pero al mismo tiempo poseen una constante interaccin hacia toda la ciudad. En este contexto de rol metropolitano la variedad de usos de suelo contempla centros de salud, culto, centro de eventos, educacin, transporte, suministro de vveres y vivienda. De esta manera la zona que entrega el dinamismo a la comuna corresponde al sector sur de Recoleta, dado por su condicin pericentral respecto del centro de la metrpolis, lo que se constituye como una potencialidad para el desarrollo comunal, en la medida que es un territorio que puede congregar muchas y distintas actividades. Dentro de las caractersticas de esta zona Pericentral podemos destacar que: Estructuralmente esta zona de la comuna presenta una trama regular histrica, de alta continuidad a nivel interno y gran accesibilidad desde el sur con la comuna de Santiago a travs de los puentes que suturan la trama cortada por el ro Mapocho. La trama vial responde a la escala comunal y coincide con la metropolitana, destacndose un uso intenso a nivel peatonal y vehicular. Desde el punto de vista morfolgico, Recoleta contiene sectores antiguos y consolidados que se reconocen como zonas tpicas en donde se presenta casi uniformemente la tipologa de manzana compacta y edificios de fachada continua, sobresaliendo el lleno por sobre el vaco.

Area Pericentral

3- MARCO TEORICO3.1- Planteamiento del Problema 3.2- Plan Maestro General 3.3- Plan Maestro Local

3.1- Planteamiento del Problema. Las Dependencias Municipales de Recoleta.En la comuna de Recoleta, quizs muchas de sus falencias organizativas y administrativas, se producen debido a que su municipio se encuentra disperso en dependencias a lo largo y ancho de todo su territorio. Esto ha causado una serie de problemas como ya se mencionaron antes del tipo administrativo de la comuna, pero ms importante an y a m parecer ha generado una carencia hacia el habitante de la comuna en cuanto a la identificacin con un ente tan importante como lo es su Municipalidad. Por este motivo en necesaria e importante la realizacin de un espacio social con una edificacin que sea representativa y genere un sentimiento de orgullo e identidad para los habitantes de la comuna. Con lo que al mismo tiempo producir una mayor eficiencia en el trabajo propio de la Municipalidad al tener todas sus dependencias concentradas en un mismo espacio.

Direccin de Desarrollo Comunitario Juzgado de Polica Local Corporacin de Asistencia Judicial Cementerio General Consejales Direccin de Salud Direccin de Operaciones y Emergencias Seguridad Ciudadana Direccin de Aseo Direccin de Educacin

Alcalda Gabinete Alcalda Secretara Municipal Administracin Municipal Secplac Relaciones Pblicas y Prensa Control Interno Direccin Jurdica Direccin de Administracin y Finanzas Direccin de Obras Direccin de Trnsito Direccin de Atencin al Contribuyente

Revitalizacin Urbana.Como planteamiento inicial y respuesta al anlisis del captulo anterior se concluye que la zona a trabajar se inserta dentro del rea pericentral antes descrita, en donde se apuntar a generar una revitalizacin urbana a travs del proyecto Centro Cvico y Municipalidad de Recoleta insertado dentro de uno de los sectores con deterioro nombrados anteriormente que implique un potencial para una revitalizacin en cadena a lo largo de un plazo en el tiempo en la comuna. Dentro de los proyectos revisados, se encuentra el proyecto de forestacin y consolidacin del Cerro Blanco como un rea recreacional que sea representativo de orgullo iconogrficamente hablando para toda la gente de la comuna. Sin embargo en la actualidad el cerro se presenta como una gran masa en deterioro, el cual genera focos de delincuencia y deterioro urbano en sus bordes. Esta situacin puede ser revertida con la insercin del Centro Cvico como parte del Cerro Blanco, de esta manera el cerro y la municipalidad se potencializaran a travs del juego urbano geogrfico que implica que el edificio representativo de la comuna se integre con el elemento geogrfico e iconogrfico ms importante de la comuna. De esta manera podemos concluir que el Centro Cvico y el Edificio Municipal, a nivel de propuesta deben ser partcipes ntegramente con el Cerro Blanco, lo cual generar que finalmente el cerro quede inserto y sea parte de la trama urbana de Recoleta. Para la realizacin del tema de Centro Cvico y Municipalidad de Recoleta, ser necesario subdividir las etapas de trabajo debido a la complejidad que posee el tema tanto en funcionamiento como envergadura. As el desarrollo del proyecto estar comprendido por tres partes o etapas: 1- Plan Maestro General. Se realizar un plan maestro donde se grafiquen las situaciones actuales que posee el rea y el o los seccionales a trabajar, para asi ver claramente los alcances que el proyecto tendr a nivel metropolitano. 2- Plan Maestro Local. Una vez desarrollado el plan maestro general, se har un zoom dentro del seccional para desarrollar dentro del terreno o manzana elegida un plan maestro local compuesto por las edificaciones que conformarn el proyecto Centro Cvico como elementos de apoyo al edificio municipal, con sus espacios sociales, de expansin y sus relaciones entre ellos y con el entorno urbano y geogrfico. 3- Desarrollo de el Edificio Municipal. Luego de tener el conjunto Centro Cvico, se proceder a desarrollar el edificio institucional y mas representativo, el cual corresponder a la Municipalidad de Recoleta, el cual deber a responder a las condiciones entregadas tanto en el plan maestro general como en el local.

3.2- Plan Maestro General.El Cerro Blanco es parte de dos seccionales urbanos dentro de la comuna, y que tienen relacin en generar una conectividad entre las reas verdes de la comuna en conjunto con producir la unin a la trama metropolitana del Centro de Santiago. El primer tramo corresponde al seccional entre cerros, que como bien lo dice se inserta dentro de la trama ms prxima entre los cerros Blanco y San Cristbal, como una forma de consolidar la relacin que genera el valle situado entre estas dos masas. El segundo tramo corresponde al seccional Rengifo, el cual va desde el Cerro Blanco hacia el sur, el cual pretende generar una continuidad peatonal en el sector sur de Recoleta. El seccional sobre el cual se basar el plan maestro general corresponde a la peatonalizacin de la calle Rengifo, transformndola a esta en un gran paseo de desahogo de la dinmica de Avenida Recoleta para as empalmarse con la trama peatonal vinculada a los paseos Puente y 21 de Mayo, generndose as una conurbacin entre el Cerro Blanco y la Plaza de Armas de Santiago, pasando por toda la diversidad de actividades que posee este tramo en el sector sur de la comuna de Recoleta y convirtindose en un paseo peatonal altamente diversificado en cuanto a los usos de suelo que es muy atractivo desde el punto de vista funcional como continuador y suturador de la trama fundacional de Santiago, a la vez que histrico y turstico debido a la cantidad de edificios y zonas tpicas que lo nutrirn.

Plan Maestro General

Como conclusin del esquema de plan maestro general, obtenemos que la ubicacin estratgica ms adecuada para la realizacin del proyecto son las dos manzanas que conforman el faldeo sur del Cerro Blanco, debido a que es la zona que posee el mayor potencial urbano para cumplir las condiciones metropolitanas para revitalizar la comuna. Esta localizacin, al encontrarse en el borde mismo del cerro, posibilita la idea de intercambio entre el elemento urbano y el geogrfico, en donde se podra decir que el Cerro Blanco avanza hacia la trama urbana, hacindose parte de esta. La existencia de la nueva red de metro, con su estacin Cerro Blanco, le otorga al sector una accesibilidad importante desde el punto de vista del dinamismo peatonal que este tipo de proyectos requieren. Por ltimo la congruencia del sector elegido con el seccional Rengifo y de este con la expansin hacia el centro de Santiago, generarn la revitalizacin urbana que se busca tanto a nivel comunal a travs del nuevo desarrollo e implementacin del mismo eje, como a nivel metropolitano debido a la continuidad intercomunal explicada anteriormente en conjunto con la nueva cara que presentar el Cerro Blanco con su Centro Cvico como remate de este gran eje.

Plan Maestro General

3.3- Plan Maestro Local.Con respecto al Plan Maestro Local, se tratar de la directrices para la organizacin de las edificaciones dentro del terreno seleccionado y de el mismo cerro para la conformacin del espacio Centro Cvico. Para el entendimiento de esta situacin es necesario revisar algunas de las condicionantes propuestas y existentes que posee el terreno a nivel urbano. Si como generatriz principal es que el Cerro avance y se fusione con la trama urbana de Recoleta, el terreno se debe entender como un espacio de intercambio entre las tramas urbanas y geogrficas. De esta manera se propone que la conformacin espacial de la macro manzana sea la de un parque urbano el cual naci de este desbordamiento del cerro hacia la ciudad. Las caractersticas espaciales en cuanto a la granulometra tambin deben ser abordadas bajo este concepto de parque urbano, el cual como consecuencia ayudar a este sector de la comuna al presentarse como el gran espacio de desahogo de esta trama tan compacta y continua del sector sur de la comuna. Es as que el Centro Cvico se convertir en el gran atrio de ingreso al Cerro Blanco.

Plan Maestro Local

La disposicin de los edificios dentro de la macro manzana corresponder a las distintas fuerzas urbanas que afecten al proyecto. De esta manera encontraremos bsicamente cuatro fuerzas o situaciones urbanas que influyen en el terreno, las cuales son: 1- La situacin de remate generada por el seccional Rengifo hacia el terreno y el mismo Cerro Blanco. 2- El quiebre visual que se genera desde la Avenida Recoleta al desahogar hacia el vaco parque, tensionando hacia el cerro. 3- La velocidad tangencial con la que viene Santos Dumont. 4- La conectividad que posee el Cerro Blanco con el Cementerio General a travs de su borde. Estas fuerzas o tensiones urbanas que llegan al terreno, van a sufrir una deformacin al momento de encontrarse, entregando de esta manera las nociones de cmo deberan comportarse los edificios que componen el Centro Cvico y as configurar de manera clara la distribucin que conformar este parque urbano tanto en el lleno como en vaco.

Choque de Tensiones en el Terreno

Conformacin del Centro Cvico.Se entender el Centro Cvico como un lugar de encuentro en el que confluyen las actividades administrativas y las actividades culturales, recreativas y de todo orden, programadas o no, de la vida social de la comunidad, en donde todas ellas se integran en un espacio urbano construido, espacio urbano en parte y en parte cerrado, con permeabilidad entre estas calidades, estructurndose as como centro de la convivencia ciudadana. De esta manera el Centro Cvico se entender como un ente organizativo desde el punto de vista funcional, social, poltico y cultural, entendindose estas situaciones, como problemas a resolver mediante un programa especializado el cual consistir en: 1- El edificio municipal de Recoleta, el cual albergar las distintas dependencias municipales. 2- Un programa Histrico y Cultural, el que se relacionar con las zonas y edificios con este carcter como lo son la Recoleta Domnica, la Iglesia La Viita y el mismo Cerro Blanco, en donde este ltimo anteriormente corresponda a un centro de oraciones Incaico. 3- Un programa Recreacional, el cual se desarrollar en torno a las funciones del Cerro Blanco e incorporndose en los espacios abiertos que tendr el Centro Cvico. 4. Un programa Comercial, el que generar la continuidad del Centro de Santiago, a la vez que posibilitara la inversin de privados en este nuevo sector.

Entendiendo el programa general y las condicionantes que nos entreg el anlisis anterior, podemos constituir la estructura base para la organizacin de los volmenes conformadores del Centro Cvico. El Edificio Consistorial de la Municipalidad se ubicar como remate del eje Rengifo, posesionndose del faldeo sur del Cerro Blanco, para que de esta manera sea este el elemento fusionador que haga bajar el cerro a la ciudad. El posicionamiento de el edificio en torno a este punto, responder a la apertura confluyente de los ejes Santos Dumont, Recoleta y Rengifo. Hacia los bordes poniente y sur de la macro manzana, se propone una edificacin comercial y de servicios, a manera de evocar la continuidad funcional y volumtrica propia de este sector de la comuna. En los vacos que se comportarn como el gran atrio de ingreso al cerro y al edificio municipal, se ubicarn los programas sociales, histricos y culturales, como una manera de que estos sean los que generen los pulmones y la diversidad de actividades que le otorguen la vida a esta ciudad de los muertos. De esta manera el Centro Cvico se presenta como un fusionador de las tramas urbanas y geogrficas, al mismo tiempo que un fusionador de las actividades funcionales y sociales de la comuna.LO S O LI52.5

51.0

49.5

48.0 46.5 45.0 43.5 42.0 40.5 39.0 37.5 36.0 34.5 33.0

NPT 2 3. 4 9

NPT 1 6. 38

NPT 1 2. 42

NPT 1 7. 10

NPT 2 . 52

N P 2. 52 T

NPT 0 . 0

VO

S

Plano Ubicacin Edificios del Centro Cvico

CO

LET

A

4- EL PROYECTO4.1- Concepto de Municipalidad 4.2- Objetivos y Alcances 4.3- Planteamiento Arquitectnico 4.4- Partido General y Criterio de Implantacin 4.5- El Programa

4.1- Concepto de Municipalidad.Se entender por Municipalidad o Municipio el ente organizativo y administrativo de los bienes y habitantes de una comuna, el cual vela por su buen funcionamiento para as generar el crecimiento del sector que representa. Hoy en da la municipalidad es smbolo de poder, pero no poltico, sino un poder de generar cambios, de avance, de mejorar la calidad de vida, y por sobre todo de representacin. De esta manera la arquitectura municipal esta fuertemente ligada a los conceptos de poder en cuanto a la utilizacin del lenguaje arquitectnico como herramienta en el diseo, de manera que el concepto a travs de este diseo sea capaz de permanecer en el tiempo, y de representacin, la cual se refiere a lo que la arquitectura puede generar como hito dentro de la ciudad y a nivel de identidad con respecto al habitante. Por otra parte, esta es la municipalidad de Recoleta, la cual posee caractersticas propias en su lenguaje arquitectnico en cuanto a lo que el edificio quiere y deba decir con respecto al habitante, al lugar donde se emplaza y a las funciones que esta cumple. Por este motivo si la municipalidad es parte del pueblo y los representa, esta debe fusionarse y ser parte del espacio pblico. Esto obedece al concepto de democratizacin que la municipalidad debiera transmitir. Por otro lado el edificio iconogrficamente hablando, debe expresar lo que este quiere ser, lo que quiere decir. En el caso de la propuesta y los conceptos de emplazamiento y motivaciones, lo que el edificio municipal de Recoleta debiera decir es congregar gente, Recoleta vive, convirtamos a Recoleta de la ciudad de los muertos en la ciudad de los vivos. Es por eso que la municipalidad de Recoleta, ms que un edificio funcional, debiera conceptualizarse como un edificio direccional, que tensione y signifique algo para el habitante de Recoleta.

4.2- Objetivos y Alcances.En cuanto a los objetivos y alcances, el proyecto lo que pretende el lo que se ha mencionado en torno a los captulos anteriores: -Otorgarle a la comuna de Recoleta una cara emblemtica a travs de su municipalidad. -Concentrar dentro de un solo edificio las dependencias municipales que en este momento se encuentran dispersas en la comuna. -Entregarle a Recoleta una nueva rea de expansin que se constituya como un espacio cvico que congregue multiplicidad de actividades y se presente como un desahogo en la trama compacta del sector sur de la comuna. -Convertirse en el elemento a travs del cual se genere el intercambio urbano geogrfico entre las tramas -Generar un proceso de revitalizacin y remozamiento urbano tanto para el Cerro Blanco como para el sector sur de la comuna. -Incorporar a la comuna de Recoleta dentro de un nuevo rol metropolitano a travs de la conectividad del seccional Rengifo con el centro de Santiago y as confirmar a la comuna de Recoleta como la expansin natural de Santiago que en estos momentos ha sido frenada por los cementerios y por el ro Mapocho.

4.3- Planteamiento Arquitectnico.El planteamiento arquitectnico del edificio municipal, deber ser congruente con las directrices entregadas a travs de la conformacin del plan maestro. Es as que debemos entender que el edificio no se conceptualiza como un ente aislado, sino que l es parte de una trama mucho mayor de diseo, la cual eventualmente puede cambiar en el tiempo, pero las condicionantes que generan la conformacin de los espacios y los volmenes debieran se las mismas. Por lo tanto, como planteamiento debemos recordar que el edificio se ubicar como remate del eje propuesto, en el faldeo sur del Cerro Blanco, insertndose en parte en el cerro y en parte en la ciudad. De esta manera la bajada del cerro a la ciudad o si se quiere decir la subida de la ciudad al cerro, ser a travs de los espacios que este edificio genere como impacto de su posicionamiento. De esta manera, podemos concluir que como planteamiento arquitectnico principal el edificio municipal de Recoleta debiera ser parte ciudad y parte cerro, en donde los espacios pblicos que se generen de esta dualidad, sern los que recojan las tensiones urbanas descritas anteriormente.

4.4- Partido General y Criterio de Implantacin.Entendiendo que el edificio deba ser el elemento que represente tanto funcionalmente como a nivel de imagen la condicin de intercambiar las tramas urbanas y geogrficas se propone lo siguiente como partido general: El edificio municipal se dividir en dos volmenes: uno que sea parte de la trama urbana en cuanto a su posicionamiento y lenguaje y otro que sea parte de la trama geogrfica, es decir que sea cerro. La unin de estos dos volmenes o tramas, se realizar con la incorporacin de un tercer volumen, el cual flotar entre los dos principales y articular la bajada o el intercambio de tramas como gesto arquitectnico. Al mismo tiempo que este tercer volumen se convertir en el viga de la comuna, entregndole as al habitante un sentimiento de resguardo y proteccin, a la vez de enmarcar el acceso al cerro a travs de su espacio pblico interior

Edificio Cerro

Viga

Edificio Urbano

Con respecto a las fuerzas, producto de las tensiones urbanas que afectan al proyecto, el edificio buscar a travs de sus volmenes laterales la captacin de estas fuerzas, generando una angulacin direccional de el edificio cerro que reciba estas fuerzas a travs de su vaco y las prolongue hacia el mismo Cerro Blanco. Como resultado de esta situacin se produce un juego muy interesante con la Iglesia La Viita, la cual es articulada con el edificio mediante una plaza de ingreso que sirve tanto a la municipalidad como al cerro. De esta manera el Edificio Municipal se constituye como un elemento jerrquico por forma, funcin y condicin urbana.

4.5- El Programa.El programa de la municipalidad contempla un total de 5000 m2 aproximadamente, el cual se puede dividir en dos partes: el programa administrativo, propio de la municipalidad que contempla las distintas dependencias que le entregan el funcionamiento al edificio, y el programa externo que corresponde a las funciones ms pblicas que sirven de soporte a las principales. La organizacin y distribucin de este programa en el edificio, esta determinado por el organigrama que se mostrar a continuacin, el cual establece un orden claro en cuanto a la jerarquizacin y relacin de los distintos departamentos que componen el edificio municipal. Sin embargo los programas externos como casino, auditrium y zonas mltiples no se han incluido dentro de este organigrama, por lo que su ubicacin queda determinada por la condicin de relacionarse con el espacio pblico con el que juega el edificio. De esta manera el edificio quedar constituido de la siguiente forma: -La planta baja del edificio relacionar los programas externos con el espacio pblico. -Los volmenes laterales contendrn los distintos departamentos que conforman las dependencias municipales. -El edificio central albergar el programa de poder de la municipalidad, que corresponde a la alcalda con su gabinete, y al consejo municipal.

Organigrama Edificio Consistorial Municipalidad de Recoletaad lac lA

Consejo Municipal

Gabinete de Alcalda RR.PP. Oficina de Prensa

Secretara Municipal Oficina de Partes Direccin de Asesora Jurdica

Direccin de Control

Direccin de Administracin y Finanzas Depto. RR.HH. Depto. Inspeccin

Secpla Central de Computacin Taller

Depto. Rentas Depto. Tesorera Depto. Contabilidad Depto. Higiene

Direccin de Obras Depto. Edificacin Depto. Urbanizacin Depto. Urbanizacin Depto. Diseo/Const. Depto. Asesora Urbana

Direccin de Desarrollo Social Depto. Asist. Social

Direccin de Aseo y Ornato Depto. de Aseo Depto. Parques y Jardines

Direccin de Trnsito Depto. de Permisos Depto. de Licencias

Direccin de Desarrollo Comunitario Depto. de Educacin

Programa Detallado.1- Alcalda Privado alcalde bao Secretaria personal alcalde Sala de reuniones Secretara y espera 2- Gabinete de la alcalda. Privado Jefe de Gabinete Asesores Oficina de RR.PP. Jefe RR.PP. Jefe prensa Secretaria prensa Sala de prensa 3- Concejo Municipal Sala del Concejo Secretara y espera Oficinas para Concejales Baos Concejales 4- Secretara Municipal Privado Director Secretaria Director Secretara y espera Oficinas de abogados Oficina de partes 5- Direccin de Control Privado Director Secretaria Director Secretara y espera Oficina Legal Oficina auditora 180 m2 45 m2 15 m2 60 m2 60 m2 170 m2 15 m2 30 m2 40 m2 15 m2 20 m2 10 m2 40 m2 340 m2 120 m2 50 m2 150 m2 20 m2 130 m2 20 m2 10 m2 20 m2 30 m2 50 m2 130 m2 20 m2 10 m2 20 m2 30 m2 30 m2 Oficina auditora operativa 6- Direccin Asesora Jurdica Privado Director Secretaria Director Secretara y espera Abogados Procurador Sala de reuniones Sala de apoyo Biblioteca Archivo y fotocopiadora 7- Secpla (Secret. de Planificacin) Privado Director Secretaria Director Secretara y espera Oficina programacin financiera Taller Jefe taller Sala de reuniones Sala computacin 8- Direccin de Adm. y Finanzas Privado Director Secretaria Director Secretara y espera Privado Jefe de Administracin Secretaria jefe de administracin Oficina de adquisiciones Jefe de Adquisiciones Depto. RR.HH Privado Jefe de RR.HH. 20 m2 210 m2 20 m2 10 m2 30 m2 35 m2 20 m2 35 m2 15 m2 30 m2 15 m2 185 m2 20 m2 15 m2 20 m2 20 m2 30 m2 20 m2 25 m2 35 m2 600 m2 20 m2 10 m2 15 m2 20 m2 15 m2 30 m2 15 m2 20 m2

Secretaria Oficina de Remuneraciones Oficina de persona Depto. de Inspeccin Privado Jefe de Inspeccin Secretaria Oficina de inspectores Depto. de Rentas Privado Jefe de Rentas Secretaria Oficina de Partes Espera Depto. De Tesorera Privado Jefe de Tesorera Secretaria Oficina Ingresos/Egresos Cajas Cajeros Secretaria ingresos Administrativo Depto. de Contabilidad Privado Jefe de Contabilidad Secretaria Oficina Ingresos/Egresos Depto. de Higiene Jefe de Higiene Secretaria Inspectores

10 m2 30 m2 25 m2 20 m2 10 m2 40 m2 20 m2 15 m2 30 m2 15 m2 20 m2 10 m2 35 m2 15 m2 15 m2 15 m2 20 m2 15 m2 30 m2 20 m2 15 m2 30 m2

9- Direccin de Obras Municipales Privado Director de Obras Secretaria Sala de reuniones Archivo expedientes Administrativo Taller de Arquitectura Depto. de Asesora Urbana Privado Asesor Urbano Secretaria Profesionales / dibujantes Depto. de Edificacin. Privado Jefe de Edificacin Secretaria Oficina de Inspectores Depto de Urbanizacin. Privado Jefe de Urbanizacin Secretaria Profesionales / dibujantes Depto. Diseo y Construccin Privado Jefe Departamento Secretaria Oficina de estudios 10- Direccin Desarrollo Social Privado Director Secretaria Secretara y espera

390 m2 30 m2 10 m2 40 m2 20 m2 15 m2 30 m2 25 m2 10 m2 35 m2 20 m2 15 m2 25 m2 20 m2 10 m2 35 m2 20 m2 10 m2 20 m2 545 m2 20 m2 10 m2 30 m2

Depto. Asistencia Social Privado Jefe Depto. Secretaria Oficina Asistentes Sociales Oficina Vivienda Oficina Salud Oficina Cultura Oficina Estadstica Social Administrativo Privado director Secretaria Secretara y espera Oficina de la Juventud Oficina de la Mujer Oficina de Territoriales Oficina de la Infancia Oficina de la Tercera Edad Oficina de Discapacidad Oficina de Deportes Oficina de Asuntos Religiosos Depto. De Educacin. Privado Jefe departamento Secretaria Oficina administrativa Secretara Oficina Extra Programtica Oficina de Evaluacin Oficina de Mtodos y Planes Oficina de Orientacin Vocacional

20 m2 10 m2 30 m2 20 m2 20 m2 15 m2 15 m2 15 m2 20 m2 15 m2 30 m2 25 m2 15 m2 15 m2 15 m2 15 m2 15 m2 15 m2 15 m2 25 m2 15 m2 15 m2 15 m2 15 m2 20 m2 20 m2 20 m2

11- Direccin de Aseo y Ornato Privado Director Secretaria Secretara y espera Oficina profesional Oficina Inspectores Departamento de Aseo. Jefe departamento Secretaria Departamento Parques y Jardines Jefe departamento Secretaria Profesionales Oficina Emergencia Bodega Emergencia 12- Direccin de Trnsito Privado Director Secretara Oficina Estudios Oficina Sealizaciones Espera /atencin a pblico Departamento Permisos de Circulacin. Atencin pblico. (1) Jefe departamento. (1) Secretaria. (1) Unidad Tcnica Jefe Unidad Tcnica Secretaria Administrativo

270 m2 25 m2 10 m2 30 m2 15 m2 20 m2 20 m2 15 m2 20 m2 10 m2 30 m2 35 m2 40 m2 345 m2 25 m2 10 m2 20 m2 15 m2 40 m2 15 m2 20 m2 10 m2 20 m2 15 m2 15 m2

Departamento Licencias de Conducir Jefe departamento Secretaria Sala de Exmenes tericos Sala de Exmenes prcticos Fotografa Oficina examinadores Confeccin licencias Bodega 13- Dependencias Municipales. Casino Municipalidad Comedor. Cocina. Atencin a pblico. Baos personal. Bodega. Bodega fro. 14- Auditorio. Foyer. Butacas. Escenario. Tras-escenario. Vestidores. Baos pblico. Boletera y guardarropa. Circulaciones. Sala Iluminacin y audio Material Audiovisual. 15- Sala de Exposiciones. 16- Archivos generales.

20 m2 10 m2 25 m2 25 m2 10 m2 15 m2 20 m2 15 m2 530 m2 400 m2 60 m2 15 m2 20 m2 20 m2 15 m2 565 m2 140 m2 130 m2 50 m2 15 m2 30 m2 25 m2 10 m2 140 m2 15 m2 10 m2 150 m2 140 m2

17- Mantencin. Oficina Auxiliares. Cocina. Bodega. Bao.

75 m2 15 m2 20 m2 20 m2 20 m2

Sup. Total.

5000 m2

5- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA5.1- Factibilidad de Ubicacin del Proyecto 5.2- Gestin del Proyecto

5.1- Factibilidad de Ubicacin del Proyecto.Para la realizacin del proyecto es necesaria la expropiacin y posterior demolicin de las dos manzanas al sur del Cerro Blanco, por lo que el primer inconveniente es comprobar la dureza que posee la edificacin de ese sector. La manzana que esta hacia el oriente en este momento no presentara ningn problema, ya que esta convertida en un rea eriaza producto de la demolicin ocasionada para la construccin de la nueva red de metro y la estacin Cerro Blanco. La manzana que se encuentra hacia el poniente presenta segn el plano de usos de suelo predominante por manzanas, visto en el captulo 2.3 de este tomo, presenta un uso mixto sin predominio de usos de suelo en donde en este momento se constituye mayoritariamente como bodegaje. Sumada esta situacin a que las edificaciones existentes son de un carcter bastante blando debido a su estado de conservacin, hacen posible su expropiacin, para una posterior demolicin y de esta manera construir el proyecto Centro Cvico y Municipalidad de Recoleta.

5.2- Gestin del Proyecto.La factibilidad del proyecto en cuanto a su gestin monetaria se desarrollar en base a la captacin de capital por tres sectores: 1- Fondos Municipales: los que se captarn a travs de la venta de los inmuebles en donde estn dispersos los distintos departamentos de la municipalidad actual, que con la nueva red de metro, su plusvala ha aumentado considerablemente. 2- Fondos Gubernamentales: el proyecto a pesar de carcter municipal principalmente, posee una connotacin metropolitana al generar un impacto a nivel intercomunal como se describi anteriormente. 3- Fondos Privados: el Centro Cvico y el Cerro Blanco se convertirn en focos de inversin puntualmente a travs de los edificios privados que conforman el proyecto y las reas recreacionales que se implementarn a lo largo del cerro. La revitalizacin urbana que generar la conurbacin del proyecto a travs del eje Rengifo, consolidar este como un eje comercial a lo largo del sector sur de la comuna como continuacin del centro de Santiago. Y las dependencias externas dentro del edificio municipal que se entregaran a concesiones como una manera mermar los gastos propios del edificio municipal. Para los efectos de las etapas de construccin del proyecto, la primera etapa consistir en la realizacin del edificio municipal y el centro cvico, para que luego este genere la conurbacin del centro de Santiago a travs del seccional propuesto que consistir en la segunda etapa y final.

6- ANEXOS6.1- Ordenanza Local 6.2- El Espacio Pblico

6.1- Ordenanza LocalZonificacin, Usos de Suelo y Normas Especficas. Para los efectos de aplicar la presente Ordenanza, la Comuna de Recoleta se divide en las siguientes zonas, que se encuentran graficadas en el plano adjunto:

Z5

SZ F2 SZ 42

Zona Z3 Zona Z4 Zona Z5 Zona Z6 Zona Z7

Zona C y C2 Zona F Zona H SZ F2 SZ 42

Z3

Z7 H F ZC H Z4 Z6

ZONA Z3a) Usos de Suelo. a.1.1) Vivienda. a.1.2) Equipamiento. a.1.3) Industria Inofensiva. a.1.4) Comercio. a.1.5) Oficinas. a.1.6) reas Verdes. a.2) Usos Prohibidos. a.2.1) Industrias y Bodegas Molestas. b) Superficie Predial Mnima. b.1) 160 m2 para usos de suelo de vivienda, comercio, oficinas y reas verdes. b.2) 300 m2 para usos de suelo de equipamiento e industria inofensiva. c) Frente Predial Mnimo. c.1) 8 mts. para usos de suelo de vivienda, comercio, oficinas y reas verdes. c.2) 15 mts. para usos de suelo de equipamiento e industria inofensiva. d) Porcentaje Mximo de Ocupacin de Suelo: 60%. f) Antejardn. f.1) 2 mts. se contempla para vivienda, oficina y rea verde. f.2) 5 mts. se contempla para el uso de suelo de equipamiento e industria inofensiva. e) Sistema de Agrupamiento, Alturas y Distanciamiento. e.1) Aislado, pareado y continuo, excepto para industria inofensiva, para la que se contempla solo agrupamiento aislado. e.2) Altura mxima de edificacin: es libre, Excepto con la limitacin del Art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. e.3) Respecto al distanciamiento regir lo indicado en el Art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

a.1) Usos Permitidos.

ZONA Ca) Usos de Suelo. a.1.1) Vivienda. a.1.2) Equipamiento: Vecinal, Cultura, reas Verdes, Comercio y Servicios , de escala metropolitana, comunal y Salud, Educacin, Seguridad, Culto, Organizaciones Comunitarias, Deportivo, Esparcimiento y Turismo, Minorista, Servicios Pblicos, Profesionales y Servicios Artesanales. a.1.3) Industria y almacenamiento inofensivos. a.1.4) Bombas de bencina y centros de servicio automotriz. a.1.5) Vialidad y Transporte. a.2) Usos Prohibidos. a.2.1) Industria y almacenamiento molesto. b) c) d) e) Superficie Predial Mnima: 300 m2. Frente Predial Mnimo: 12 mts. Porcentaje Mximo de Ocupacin de Suelo: 80%. Sistema de Agrupamiento, Altura y Distanciamiento: Aislado, pareado o continuo. Estos dos ltimos sistemas de agrupamiento, se permitirn hasta una altura mxima de f) Condiciones de Excepcin para el Sector Especial C2 Av. Recoleta sector Iglesia Recoleta Franciscana Se aplicarn todas las normas de la Zona C, con las siguientes excepciones: El sistema de agrupamiento ser continuo. La altura nica de edificacin ser de 14 ms. 14 mts. Por sobre esta altura slo se permitir la edificacin aislada, cuya altura total se delimitar de acuerdo al Artculo 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Respecto a los distanciamientos, regir lo dispuesto en el Artculo 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Los edificios destinados a industria inofensiva, debern respetar lo dispuesto en el articulo 4.3.21 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En los Terminales de Transporte rodoviario, en las bombas de bencina y en los centros de servicio automotriz, regir lo indicado en los Artculos 26 y 27 de la presente Ordenanza (del P.R.C. de Santiago).

a.1) Usos Permitidos.

ZONA Z4a) Usos de Suelo. a.1.1) Vivienda. a.1.2) Equipamiento. a.1.3) Comercio. a.1.4) Oficinas. a.1.5) Talleres Artesanales. a.2) Usos Prohibidos. a.2.1) Industria y Bodegas de todo tipo. b) Superficie Predial Mnima. b.1) 160 m2 para uso de suelo de vivienda, comercio, oficina y talleres artesanales. b.2) 300 m2 para uso de suelo de equipamiento. c) Frente Predial Mnimo. c.1) 8 mts. para uso de suelo de vivienda, comercio, oficina y talleres artesanales. c.2) 15 mts. para uso de suelo de equipamiento. d) Porcentaje Mximo de Ocupacin de Suelo. d.1) 50% para uso de suelo de vivienda, comercio, oficina y talleres artesanales. d.2) 60 % para uso de suelo de equipamiento. f) Antejardn. f1) 2 mts. para uso de suelo de vivienda, comercio, oficinas y talleres artesanales. f2) 3 mts. para uso de suelo de equipamiento. e) Sistema de agrupamiento, alturas y distanciamiento. e1) Aislado, continuo y pareado. e2) Altura mxima de edificacin: libre, con limitacin del Art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

a.1) Usos Permitidos.

ZONA F: Cerro Blancoa) Usos de Suelo. a.1.1) Equipamiento: de nivel metropolitano, comunal y vecinal. Cultura, reas Verdes y Deporte. a.2) Usos Prohibidos: todos los no indicados. b) Superficie Predial: no se permitir subdivisin predial de tipo alguno. Porcentaje Mximo de Ocupacin de Suelo: 1%. Slo se aceptara en estas reas, construcciones complementarias a los usos de suelo permitidos.

ZONA H: Cementerio General y Catlicoa) Usos de Suelo. a.1) Usos Permitidos. a.1.1) Equipamiento: de nivel metropolitano, comunal y vecinal. Cultura, reas Verdes y Deporte.. a.2) Usos Prohibidos: todos los no indicados. b) Superficie Predial: no se permitir subdivisin predial de tipo alguno. Las condiciones de uso y ocupacin del suelo a aplicar en ellas sern las determinadas de acuerdo a las normas de salubridad, seguridad u otra ndole por las autoridades competentes. Las condiciones para la edificacin que enfrente a calles (agrupamiento, alturas y distanciamientos), sern las correspondientes a la Zona C.

a.1) Usos Permitidos.

c) d)

c)

d)

ZONA Z5: Parque Intercomunal Santa MaraLos objetivos a cumplir en esta zona, sern los establecidos en la ordenanza del Plan Intercomunal de Santiago.

SZ-F2: Sector Geogrfico Norte N 40 del P.R.M.Usos de Suelo Permitidos Tramo F2 (Densidad Bruta 450.8 hab/ha) Coeficiente Porcentaje Sup. Mnima Mximo Mximo Predial (m2) Construct. Ocup.Suelo 1.40 70 200

Vivienda

ZONA Z6: Zona Restrictiva Lnea de Alta TensinUso de Suelo: no se permite ningn uso. Condiciones de subdivisin y edificacin: sujeta a las normas especificas de los organismos competentes. Faja de proteccin de 20 mts., 10 mts. a cada lado del eje de la Lnea de Alta Tensin (segn Chilectra). En esta faja no se permite la edificacin.

Equipamiento de escala comunal y vecinal de todo tipo a excepcin de Esparcimiento y turismo destinado a quintas de recreo, moteles, hospederas, bares y juegos electrnicos.

1.40

70

200

Servicios Artesanales

0.50

50

200

Equipamiento de escala regional e intercomunal de todo tipo con excepcin de:Esparcimiento y turismo destinado aquintas de recreo, moteles, hospederas, bares y juegos electrnicos.

0.50

50

2000

ZONA Z7: Zonas Especiales Cementerio Israelita y Regimiento BuinUsos de suelo: no se permitir ningn otro uso, aparte de los existentes. Condiciones de subdivisin y edificacin: sujeta a las normas establecidas por la reglamentacin de los servicios competentes. Nota: Estas disposiciones de zonificacin son complementarias a las disposiciones generales de las Ordenanzas Locales de Conchal (para las zonas Z3, Z4, Z5, Z6 y Z7) y Santiago (para las zonas C, C2, F, y H). Sobre estacionamientos rige para toda la comuna, las disposiciones de la Zona D de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano (Art. 7.1.2.9) y sobre carga y descarga rigen las disposiciones del Art. 7.1.2.3 de la misma Ordenanza.

SZ-42: Subsector Geogrfico N 42 del P.R.M.Usos de Suelo Permitidos Tramo Coeficiente Porcentaje Sup. Mnima Mximo Mximo Predial (m2) Construct. Ocup.Suelo

Equipamiento regional, Intercomunal y Comunal de: areas verdes, deportes, culto , cultura, Educacin, Salud, Comercio, Servicios Pblicos y/o Profesionales, Seguridad, Organizaciones Comunitarias y esparcimiento-turismo a excepcin de moteles.

0.25

25

10.000

6.2- El Espacio Pblico.La esencia de los espacios pblicos como un espacio de expresin social. La importancia de espacios pblicos en las ciudades modernas es evidente, y cuando estos espacios carecen de definicin como estructuras fsicas colectivas, se exponen a ser absorbidos por lo privado, como espacios frgiles frente a la dinmica de la ciudad. Reformular estos espacios como estructuras fsicas, presionadas por la sociedad, se torna necesario y en la medida que sean el reflejo de los acontecimientos sociales actuales, fundados en un pasado y con vistas a un futuro, el espacio se transformar en lugar, con sentido de pertenencia. Quisimos volver a encontrar el sentido de lugar publico, en donde algunas sociedades han revitalizado sus ciudades a travs de cargar de significado sus espacios comunes, jugando un claro rol de identidad, poniendo en presencia la cultura, el encuentro, el intercambio, el deporte, e incorporando en ellos el arte como vinculo y bien comn. (extracto Espacio Pblico: vigencia y destino - XI Bienal de Arquitectura) Dentro de este programa de proyecto, es necesario destacar la importancia que van a tener los espacios de uso publico exteriores o abiertos para la relacin de este con la ciudad y con el proyecto mismo. Por este motivo una de las estrategias a utilizar es la buena conformacin y definicin de estos espacios, ya que este va a ser el articulador de las situaciones urbanas que van a confluir dentro del proyecto, especialmente en los factores culturales y sociales que afectan al lugar. De este modo el proyecto obedece a la idea de generar un lugar de convivencia social, por lo que el mismo mismo deber responder a ciertas exigencias, de entre las cuales cabe destacar: a) ser un elemento urbano reconocible en el sector. b) ser un espacio publico, condicin necesaria para asegurar un flujo constante en el proyecto y a travs de l. c) ser un elemento colaborador en cuanto a las funciones preexistentes en el lugar (administrativas, recreativas y culturales).

7- BIBLIOGRAFIAS7.1- Bibliografa 7.2- Proyectos Consultados

7.1- Bibliografa Alberto Sartori Hevia, Extracto La Plaza Del Pueblo, 2003. Aldo Rossi, Roma Interrota, Dossier Roma, N784 1996. Carlos Rodolfo Bravo-Jorge Patio, Segundo Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, Auca N38 1979. Hans Hollein, Museo Vulcania, International Context, 1994. Hans Hollein, Museo Vulcania, The Pritzker Arch. Prize, 1985. Iglesis Prat Arqtos, Centro Cvico y Edificio Consistorial I.M. de Antofagasta, 10 concursos nacionales : primeros premios 1995-1999. Iglesis Prat Arqtos, Centro Cvico y Edificio Consistorial I.M. de La Florida, 10 concursos nacionales : primeros premios 1995-1999. Iglesis Prat Arqtos, Centro Cvico y Edificio Consistorial I. M. de Vitacura, 10 concursos nacionales : primeros premios 1995-1999. Jos Rosas Vera, Santiago Capital Testimonio Urbano de fin de Siglo, Arq N40 1998. Josep Parcerisa, Stgo. Forma Urbis, Arq N33 1996. Juan Besa-Jaime Carvajal-Juan Sabbagh, M. Honrosa Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, Auca N38 1979. Juan Crdenas-Jos Covacevic-Ral Farr, Primer Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, Auca N38 1979. Mario Prez de Arce y Asociados, Parque Cerro Blanco, Arq N16 1990. Max Nez-Jos Tuca, Tercer Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, Auca N38 1979. P. Universidad Catlica de Chile-Direccin de Proyectos e Investigaciones,Estudio Plan Regulador Comunal de Recoleta, 1999. Ricardo Araya-Josep Percerisa-Francisco Schmidt- Mario Prez de Arce, La costanera Norte, Arq N37 1997. Roco Hidalgo-Franz Kroeger, Seminario Costanera Norte XI Bienal de Arquitectura, 1997. Shin Takamatzu, Centro Cvico de Gotzu-Japn, Domus N783 Junio 1996.

7.2- Proyectos Consultados Adalberto Libera, Casa Malaparte, Capri-Italia, 1938. Antoine Predock, Austin City Hall and Public Plaza Austin, Texas,1999. Antoine Predock, Cornerstone Arts Center Colorado College Colorado Springs, Colorado. Antoine Predock, Doudna Fine Arts Center Eastern Illinois University, Charleston, Illinois, 2000. Antoine Predock, Highland Pond House Aspen, Colorado. Antoine Predock, Science Canyon Colorado Springs, Colorado, 2007. Antoine Predock, Spencer Theater for the Performing Arts, Alto, Nuevo Mxico, 1994/98. Antoine Predock, Student Activity and Recreation Center Ohio State University, Columbus, Ohio,2005/06. Antoine Predock, Tang Teaching Museum and Art Gallery Skidmore College Saratoga Springs, New York, 2000. Antoine Predock, The Tang Art Museum and Teaching Gallery , Skidmore College, Saratoga Springs, New York,1997. Antoine Predock, United States Federal Courthouse El Paso, Texas,2007. Antoine Predock, University Center University of Dallas Dallas, Texas. Carlos Rodolfo Bravo-Jorge Patio, Segundo Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, 1979. Clorindo Testa, Biblioteca Nacional, Buenos Aires Argentina,1962. Emilio Ambasz, Fukuoka Prefectural International Hall, Japn, 1995. Gubbins Arquitectos, Edificio TVN, Santiago Chile, 1998. Hans Hollein, Museo Vulcania, Auvergne Francia, 1998. Hoover Dam, Black Canyon-Estados Unidos,1931/35. Iglesis Prat Arquitectos, Concurso Centro Cvico y Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Antofagasta,1995. Iglesis Prat Arquitectos, Concurso Centro Cvico y Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de La Florida,1998. Iglesis Prat Arquitectos, Concurso Centro Cvico y Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Vitacura,1998. Juan Besa-Jaime Carvajal-Juan Sabbagh, Mencin Honrosa Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, 1979. Juan Crdenas-Jos Covacevic-Ral Farr, Primer Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, 1979.

Le Corbusier, Carpenter Center, Cambridge, 1962. Mario Prez de Arce y Asociados, Concurso Parque Cerro Blanco, 1990. Max Nez-Jos Tuca, Tercer Premio Concurso Centro Cvico Comunal de Las Condes, 1979. Steven Holl, Bellevue Art Museum Washington, 2001. Steven Holl, Biblioteca de Berln, 1988. Steven Holl, Fundacion Pinault Paris Francia, 2001. Steven Holl, Loisium Visitor Center Austria. Steven Holl, Marina de Beirut El Lbano. Steven Holl, Museo de Arte de Finlandia, 1998. Steven Holl, Museo de Arte Nelson Atkins Kansas Missouri, 2002. Steven Holl, Museo Lyon Francia, 2001. Steven Holl, Universidad de California, 1996. Steven Holl, Universidad de Iowa. Universidad Adolfo Ibez, Sede Pealoln. Villenueve, Remodelacin Cerro Santa Lucia, Santiago Chile, 1872.

Agradecimientos a: mis Padres, mis Hermanos, mi Abuela , mi Profesor Gua, y a mi Esposa Sandra por la paciencia que tuvieron.